acracia n° 13

Upload: nitram-cerda

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    1/8

    1

    En esta ocasin me gustarareferirme a los hechos ocurridos

    hace unas semanas, donde unode los Luschinger del sur juntocon la seora esposa murieronquemados en su casa. Es muyprobable que muchos de ustedesdirn que se lo merecan (por lahistoria de despojos que tieneesta familia contra los mapuche)y quiz quien saber igual, que lavida funciona de determinadas

    maneras por algo, y quizs elalma y el karma tenan estopreparado para la evolucin deaquellos personajes, pero nocrean que la persona o laspersonas que hayan realizadoesta accin se libran, de hechopara ellos habr vidas y vidas dekarma tambin por quemar ados individuos imagnense!Aun no sabemos la autora deaquello que pas, pero sisabemos que misteriosamente alos fascistas de este pas les vienede perilla el acontecimiento,Hinzpeter se relame los bigotescon sus planes antiterroristasyanquis y sus armas sionistas, y

    la gente, esa media arribistacuica que se trag el cuento dterror de Pinocho made in Chivuelve a revivir ese episodiese trauma mal dirigido en slimitada visin careneducacionalmente. Es que co

    slo un poco de anlisis nodamos cuenta que neoliberalismo es un relaincrustado en la sociedachilena con una cultutemerosa y apatronada, y qulamentablemente ms de mitad de personas en este pavive en eso, avalando a unopinin pblica (ese monst

    invisible que todo juzgfascista que protege ms opresor que al oprimido y qutiene un miedo cainexplicable a la violenciapero no a la violencia de pobreza, ni a la de explotacin, sino a la violencde los extremistas, como ve

    la dictadura en este pas hizmuy bien su pega.Pero el reto es como salimos desto, como generamconciencia revolucionarlibertaria, claramente lmapuche han trabajadconstantemente, por liberacin de su pueblo, a m

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    2/8

    2

    hace aos me ha tocado conocer casos a fondo, tengoamigos en comunidades y ciudades, los admiromucho por su fortaleza y siempre los apoyar, peroclaramente quemar a los agricultores dentro de suscasas no es una solucin apropiada en el contextosocial y cultural que nos encontramos actualmente, ymuchos quizs lean esto y me encuentren amarillapor no respaldar aquel accionar, pero slo los invitoa que reflexionen justamente desde los insumos quenos dejaron las enseanzas anarquistas de antao, nodesde una reflexin atarantada de la guerra entreclases sino, desde el estado de nuestra sociedadactual y su cultura del miedo, si seguimos avivandoesa cultura seguiremos reviendo el trauma de estepas y seguiremos siendo los mismos webones desiempre solos, sin apoyo. Por eso si realmentepensamos como anarquistas tendremos cuidado con

    el autoritarismo de nuestro pensamiento y nuestrasprcticas sobre todo, y haremos una real reflexinsobre cmo est este pas y como este territoriopuede salir y librarse de la esclavitud, a mi parecerdebemos primero esparcir la cultura libertaria,romper desde abajo las cadenas del miedo y generaruna cultura poltica sana, para luego hacer estallar larevolucin que todos aqu necesitamos, desde lacpula de los partidos no lo conseguiremos y desdelas cpulas de webones radicalizados que hagan mal

    las cosas tampoco.SALUD, AMOR Y ANARQUA!

    Maki

    el polica me detuvo en nombre de la ley, y yo lo golpe ennombre de la libertad

    Clemente Duval.

    Para los que no saben, o sea la mayora, un pas tieneservicios de inteligencia. En el Chile de la "dictadurablanda" en el que vivimos hoy, los Ministerios delInterior y el Ministerio de Defensa cuentan con

    "organismos de inteligencia", que vienen a ser la AN(Agencia Nacional de Inteligencia), la DIPOLCAR dcarabineros, entre otros; Son el reduc"democrtico" de la DINA y la CNI de la dictadude Augusto Pinochet. Digo democrticos porqupertenecen al estado y no a los milicos. Hoy comayer, son aquellos que mataron y torturaroimpunemente. En conjunto con las FF.AA. son Comunidad de Inteligencia en Chile. Cuentan cotodo tipo de medios, recursos (aprox. 4.000 millonde pesos ms gastos reservados) y personal palograr sus objetivos. En Inteligencia es sabido que creacin de un enemigo interno (una ilusin) necesaria para generar caos social, desarticulcualquier movimiento, organizacin o como mtodde distraccin de la opinin pblica. Es una doctrindel shock. Milton Friedman pensaba que "slo un

    crisis real o percibida- da lugar a un cambverdadero". En la Araucana van a militarizar zona. La muerte de los Luchsinger es solo comienzo. Mientras tanto, ha pasado desapercibidque Hinzpeter ostenta una acusacin que lo podrllevar a un corte internacional, por nada ms ni nadmenos que corrupcin, por apoyar y silenciar unred de narcotrfico que opera con la CIA y la PDI eChile. Cuando se habla de "terrorismo", d"terroristas mapuches", de "violentistas" so

    metforas usadas para impactar constantemente esu subconsciente. Gonzalo Yuseff (el jefe de la ANy Rodrigo Hinzpeter son ntimos amigos y miembrde la Comunidad Juda en Chile. Oh, qucoincidencia. Piensa por ti mismo, cuestiona autoridad! funciona, en serio.

    Mauro PonLEA USTED:

    EDITORIAL DEL SEMBRADOR DECAUQUENES

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    3/8

    3

    Esta publicacin anarquista, nace de la necesidad depropagar las ideas en todos los rincones en la cualnos encontremos y compartamos comoindividualidades, de esta manera, creemos que esnecesario poder reagruparnos a travs de la afinidady horizontalidad, ms aun en estos tiempos en dondecada da nos siguen utilizando y mintiendo, ya sea laconcertacin, alianza o cualquier partiducho polticooportunista que se multiplican con agua. Ademsqueremos diferenciarnos de los mltiples diarios yperidicos burgueses que deambulan por la ciudad,no entregando ningn contenido necesario para laconstruccin de un mundo distinto, si no apoyandosistemticamente los abusos y represin por partedel estado y sus cmplices.La explotacin y los bajos sueldos que tienen queenfrentar da a da los/as miles de hombres y

    mujeres, son producto de este sistema capitalista, lacual esta creado para engrandecer los bolsillos deunos pocos, los privilegiados de este mundo de

    esclavitud.Es hora en que como personas podamos lucharfrente a las diversas desigualdades, maltrato,explotacin y miseria, esta es la instancia y elmomento de manifestar y dar a conocer nuestro msprofundo odio y descontento a la clase poltica y atodo acto autoritario, donde son ellos quienes

    sostienen este sistema de injusticia, y a quienes nosimponen leyes para castigarnos.Despertemos y actuemos por la abolicin del estadoy esta mquina capitalista, a organizarnos y hacernosdueos de nuestras vidas, seamos los nuevos actoresde este cambio revolucionario, a travs del boicot, elsabotaje y la accin directa.----------------------------------------------------------------------Si el libro que leemos no nos despierta de un puetazo enel crneo, para qu leerlo? Un libro tiene que ser un

    hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro.Franz Kafka.

    EL CONVERSATORIO Y LA EXPERIENCIA DEUNA JORNADA FRATERNA:

    Faltaban pocos minutos para las 5 de la tarde eCalama y sol abrasaba desde lo alto. La sede local dla CUT como nunca lucia un gran lienzo erecordatorio del compaero Matas Catrileo,

    rojinegro cruzada y abundante material crata encontraba. Tmidamente comenzaban a llegjvenes, y presurosos trabajadores que se hacatiempo para dialogar en torno al quehacer regionde nuestros peridicos (Acracia y El Sol crata).Luego de una breve presentacin personal de cadasistente la timidez fue dejada de lado pacuestionarnos nuestra formas de insercin local nuestra propuesta libertaria frente a la inmensidade problemticas socioeconmicas y ambientales qusufren tanto Valdivia como Calama, como cualquiotra ciudad o regin ordenado territorialmente bael omnipotente estado central santiaguino, qurelega a una situacin de periferia y subordinacinambas ciudades, respecto de las sedgubernamentales. Esto de acuerdo a lo debatido entiende desde la perspectiva que ambas localidadson desgarradas y saqueadas hasta su dignidad epos del satisfacer el modelo econmic

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    4/8

    4

    antojadizamente planificado y dispuesto por unospocos, para extraer a ms no poder recursosnaturales como la madera en el sur y el cobre por laslatitudes del norte. Ambas formas monoproductivasarruinan el equilibrio sistmico de ambientesecolgicos complejos como lo son la cuenca del rioLoa y sus discreto cause: el cual sufre robossistemticos de parte de empresarios inescrupulososligados subcontratistamente a las mineras que da ada se apoderan del desierto en desmedro de lapoblacin humana y su salubridad (por los altosndices de contaminacin de mercurio, plomo yarsnico en forma de polvo en suspensin y en lasaguas), adems estos tambin son responsableshistricos de arruinar zonas agrcolas como Ayquina,las vegas de Turi, Chiu Chiu, Lasaa, San Pedro yCalama, producto de la construccin de acueductos

    que se llevan desde la alta las aguas de los rosSilala, Loa, Salado, Grande etc. Producto que lams reciente innovacin tecnolgicapara el enriquecimiento decobre es mediante laLixiviacin proceso que debeemplear cientos de litros de agua paraobtener finalmente las preciadas planchasde cobre, planchas que adems llevan grandescantidades de oro y plata, llegando a devaluar la

    plancha de cobre si lleva muchos de estos otroselementos! Y que por supuesto no pagan impuestoalguno.Este diagnostico nos llevo a cuestionar la forma,mtodo y fin de iniciativas como el movimientociudadano acaudillado por el reelecto alcalde

    Esteban (), puesto que no escapan a la lgica delmero asistencialismo va inyeccin de recursos en laregin. Puesto que nos preguntamos entre losasistentes es esto lo que queremos? Mero dineroacaso para solucionar qu?El movimiento ciudadano est limitado en su propiaconcepcin ciudadana y como se entiende en Chilehacer poltica desde la ciudadana lo cual no esms que mendigar.Calama en los ltimos 120 aos se transform de unaaldea agrcola y de pastoreo (de paso) para grandescaravanas de arreo, que se dirigan a las salitreras delinterior, a una de las ciudades donde ms dinero se

    mueve en el pas producto del auge del Cobre. Dapenas mil personas que habitaban el territorio, hose tiene aproximadamente 150.000 mil personas dlas cuales 80.000 son Calameos como tal y el resto compone una altsima poblacin flotante dtrabajadores chilenos trados de Ovalle y Concepciprincipalmente. Adems de ellos existe una alinmigracin internacional, liderado por hermantrabajadores de las regiones de Bolivia, PerColombia y Ecuador, sin olvidar las presentpoblaciones indgenas compuestas por AtacameosLican Antay, Aimaras y en menor medida Quechuy Mapuche.Entonces surgi el inevitable cuestionamiento sobel alcance real entre esta heterogenia del llamadmovimiento ciudadano y de cmo podemdesbordarlo para brindarle mayor alcance

    pertinencia en este territorio se configura entoncpor la existencia de mltiples culturas, pero quentre las cuales no hay dialogo algun

    por lo que surginevitablemente la cuesti

    de qu forma configuramos umovimiento colectivo que genere un

    pertinencia intercultural y transversal enttodas y todos los habitantes?

    En vista de ello es que surgi la inquietud d

    comprender colectiva y crticamente el territorio dCalama y sus zonas circundantes, por lo cual considero oportuno realizar un profundo anliscrtico, pero no desde elucubraciones tericsociolgicas, sino de acuerdo a los protagonistas desta historia reciente y sus impresiones respecto dsin fin de transformaciones sufridas en los ltimos aos en la zona.Debido a esta necesidad, y desde la cultura libertares que se articular la construccin de la ciudad pmedio del entendimiento que nos brinda la geografsocial, la gran olvidada de la teorizacin libertariAs se convoco a la 1 Jornada de Geografa Socimapeo colectivo de Calama y sus alrededores

    realizarse en la recientemente habilitada Ca

    Explosin Cultural, actividad generadespontneamente y con la participacin de muchmanos solidarias.

    Pedro Recl

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    5/8

    5

    SOBRE EL MAPEO COLECTIVOComenzaba a menguar el calor cuando se dio inicio a

    la actividad que tena por intencin identificardistintas problemticas de orden social, econmico,poltico que afectan hoy por hoy a la ciudad deCalama a realizarse en la casa explosin: cultura deldesierto. El taller esta pensado como una instanciaabierta, permitiendo el conocimiento crtico dediversas realidades a partir de la memoriacotidiana que tienen todas y todos nosotros, teniendopor fin facilitarnos a descifrar las conexiones entre lasdiversas problemticas a fin de cuestionarlas y

    elaborar alternativas de resistencia, organizacin ycambio. La cartografa histricamente ha sidoutilizada por los opresores para dominar, controlar ydividir territorios y grupos, por lo que en nuestrasmanos est la tarea de volver a unir.Un puesto de sopaipillas y bebidas agasajaba a losinvitados que comenzaban a llegar. Una treintena depersonas fue rotando por la mesa discutiendodonde haban inmigrantes?, donde haban habido

    asesinatos de la polica a gatillo fcil?, Dnde habcontaminacin?, pueblos indgenas? Etc.

    Esto solo representa una esquinita de un sector dCalama (el trabajo aun no est terminado) conocidcomo sector Yalquincha por el norte, y el sect

    regimiento con la poblacin Los Supervisores por sur.En este lugar, durante el taller se identifico distintfenmenos que representan distintos problemas elas dinmicas de la ciudad. Comenzando de surnorte, nos encontramos con el regimiento reforzadN1 Topater, lugar donde se adoctrinaprincipalmente jvenes provenientes de los sectorms vulnerables de la sociedad. Justo al frente (s

    identificar en el mapa) Se encuentra el hospital dCobre Salvador Allende el cual tiene particularidad de ser privado, producto que exclusivo para trabajadores de CodelcChuquicamata, as mismo tres de las villas mprximas hacia el norte son de la cuprfera estatapor lo que el uso es tambin exclusivo y privado dsus trabajadores. El hospital y las villas Lom

    Huasi Rio Loa y Los Volcanes , son el resultad

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    6/8

    6

    del traslado reciente del campamento deChuquicamata producto de la ampliacin de laminera, que llev al campamento a quedar sepultadobajo toneladas de relave de la cuprfera. Es por elloque estas poblaciones son muy nuevas yhermoseadas, a diferencia de la gran mayora de laciudad.El traslado del campamento de Chuqui a Calama,llevo como era de esperar a una fuerte especulacininmobiliaria en amplios sectores marginales de laciudad, pero principalmente la de las riveras del rioloa, donde histricamente existieron campos decultivos de choclo, alfalfa, cebollas, zanahorias etc,que abastecan a la propia ciudad. Hacia el este,encontramos el sector boca de toma del rio Loalugar donde nacen los de canales que intentan regarla desrtica tierra. Lugar donde encontramos una

    fuertemente la deforestacin de los pocos pimientosy chaares, adems la especulacin inmobiliariallevo a que el sector conocido como Bilbao fueradejado en desuso ante su inminente venta paraconstruccin de ms poblaciones y villas. Estasituacin se ve agravada por el ms reciente plan

    regulador de la ciudad que permite y regula laurbanizacin de sectores tradicionales de cultivocomo Bilbao, la Paz, la Banda, el Peuco y Carvajal.Volviendo al estrecho mapa que nos sirve de

    ejemplo, encontramos en el sector de Yalquincha(hacia el norte) lugares donde se da el robo de aguadirecta del rio, adems de la contaminacin delmismo producto de la existencia de una planta decamiones aljibe de aguas industriales y pesadas.Hacia el oeste encontramos el camino a Chiu-Chiu(Av. Grau), lugar donde se produce el mayormovimiento diario de trabajadores hacia las faenasde las minas Radomiro Tomic y El Abra. En un radiode 100 kilmetros encontramos ms de 5 minas a tajoabierto en funcionamiento principalmente deempresas privadas y el estado va CodelcoReflexiones mayores se debern dar colectivamente.(Fin por ahora)Debido a la gran convocatoria y gracias a la ampliadifusin de la experiencia, es que tambin ha nacidola iniciativa para realizar mapeos colectivos enAntofagasta, I quique y Arica. Los resultados finalesde estos trabajos sern la mejor y completa reflexin

    en torno a descifrar las injusticias sociales, quarticulan los territorios, territorio vividos pnosotros mismos, as que quien mejor para ellorecordando a los cados, identificando un sinfn dproblemas sociales, para as cuestionarlos y que pomedio de la construccin de estos mapas colectivopodamos generar mejores estrategias urbanas d

    resistencia y transformacin social.Salud!

    Cristian Del CastilLEA USTED:

    Anarquismo es bsicamente la idea de querer organizuna sociedad sin estado.

    Federica Montsen

    DIBUJOS DE NIOS.

    Mirarlos dibujar. Ver sus rostros felices, pintandlibremente, sin angustias, sin preocupacioneretratando lo que sus ojos ven, lo que su corazsiente y de lo que su cerebro se alimenta. Los dibujode las nias y nios alegran el espritu humano, nootorgan momentos de alegra inmensa: paps mams se volvern chochos de lo que la pequea

    pequeo ha trazado con energa y honestidad: la cafamiliar donde comparte con sus padres hermanas/os, uno o dos rboles, tal vez un perrogato y un hilillo de agua que baja por barlovento sotavento mientras el sol esplendoroso ilumina aqupaisaje inocente.Y he all, en aquel dibujo, hecho y rehecho por lmanos de una niita, coloreado a veces por fueraotras por dentro de las lneas que tontamente l

    imponemos, que caemos en cuenta de cun aferradest el ser humano a la tierra que pisa, de donde esen la cual comparte dichas y desdichas. Qu ser

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    7/8

  • 7/30/2019 Acracia N 13

    8/8

    8

    que est haciendo su trabajo. Las mismas guerras y

    el temor a comenzar una nueva produce unconstante aumento en los enemigos de la nacin,los tiempos de apriete econmico y el orgullo por lopopular y nacional.Entender que la guerra es un elemento fundamentalde control del Estado, hace que nos declaremos en unno a la guerra del capital pero sin encasillarnos enuna posicin de pacifismo, sino encontrarnos en unarevuelta constante contra la paz social, la guerra y loexistente.En una bella insurreccin salvaje constante, atacandotodo tipo de autoridad y defensa del mismo nosencontraremos atentando y destruyendo paraconstruir el camino hacia la anarqua.

    Linyera Nihil - Ro Gallegos.

    Hablar de la funcin social del estado es como hablarsobre la funcin romntica del estupro

    Stefan Molyneux.

    INVITACION A LA PROXIMA:

    SEGUNDA FERIA DEL LIBRO Y LAPROPAGANDA ANARQUISTA DE SANTIAGO

    2013.

    Informamos que durante los das 6 y 7 de abril d2013 se realizar la Segunda Feria del Libro y propaganda anarquista de Santiago, en la Regichilena.Entusiasmados con el buen resultado de la primeversin y entendiendo la necesaria continuidad desta instancia, esperamos en esta oportunidaampliarla, diversificarla y proyectarla efectivamenen el tiempo.La Feria del Libro y la propaganda anarquista, es uespacio y un momento de intercambio autoeducacin cultural libertaria. Surge de necesidad de conocernos y se orienta a incentivar creacin de expresiones de difusin (libros y folleto

    radios y medios libres, peridicos y revistaetctera), as como al intercambio de los diverssaberes que orbitan en la lucha por superar essociedad autoritaria (ecologismo, literatura, historieducacin, arte, entre otras).El contenido y la diversidad del encuentdependern de la participacin y ayuda de locompaeros y compaeras interesadas. Por ello invita a formular talleres, foros, espacios temticolanzamientos de libros, entre otras actividades, pa

    que tengamos unos buenos das de rebelin y alegrTomen nota de la fecha los viajeros y viajeras quvendrn de provincias y del otro lado de lfronteras arbitrarias que los Estados nos haimpuesto. Pongan su mente y sus manos a imaginy crear.Se estar informado de actividades de apoydireccin definitiva de la Feria, cronograma dactividades y otros detalles.Por el momento sugerimos difusin e invitamos

    entusiasmarse y participar activamente de esnueva versin de nuestra fiesta de la cultuanrquica.Salud y Accin

    Grupo [email protected]