acoso sexual en el transporte públic1

9
Acoso sexual en el transporte público Docente: Ricardo Ortiz S. Alumna: Tellez Castro Dulce Jazmin Grupo: SD02S

Upload: jose-loquillo

Post on 10-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre el ACOSO FEMENINO

TRANSCRIPT

Acoso sexual en el transporte pblico Docente: Ricardo Ortiz S.Alumna: Tellez Castro Dulce JazminGrupo: SD02S

En el siguiente ensayo se abordara el tema del hostigamiento. Si bien es cierto que ste fenmeno se presenta en varias situaciones como el acoso a los hombres, homosexuales y tambin de mujer a mujer, este trabajo estar enfocado al hostigamiento del hombre hacia la mujer. Para comenzar la expresin acoso sexual tuvo origen en una particular serie de acontecimientos en los que intervinieron algunas feministas norteamericanas. () el fenmeno fue bautizado alrededor 1974 por un grupo de mujeres interesadas en analizar sus experiencias con hombres en el trabajo. () de conductas que superficialmente aparentaban ser sexuales pero que de hecho constituan un ejercicio de poder. () era solo el medio por el que estos hombres ejercan poder sobre las mujeres (Wise, 1992, p. 58)Las vas de transporte pblico son muy importantes en todos los temas pero en este caso se presenta como algo especial dado que por el espacio y la concurrencia que se le tiene suele ser un medio frecuente para estas acciones, las cuales no siempre son denunciadas, ni consideradas como faltas graves, pues viniendo de una sociedad machista la misma sociedad lo considera como algo normal. Para este ensayo se tomara como base el concepto del socilogo Mar Weber y su postulado del poder, donde menciona: la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relacin social, aun en contra de toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad (1982, p. 43).As como el de dominacin tradicional patriarcal que menciona: () el poder de los gerontes como el de los patriarcas, en el tipo puro, est orientado por la idea mantenida por los dominados ("compaeros") de que esta dominacin es un derecho propio tradicional del imperante, pero que se ejerce, "materialmente", como un derecho preeminente entre iguales y en su inters, y no es, por tanto, de libre apropiacin por aqul. Para este tipo es lo determinante la carencia total de un cuadro administrativo personal (patrimonial) del imperante. ste es tanto ms dependiente de la voluntad de obediencia de sus iguales, cuanto que carece de un "cuadro" administrativo. Los compaeros son todava sus "iguales" y no sus "sbditos" (p. 184)Como ya se ha mencionado dado la sociedad en la que se vive el hombre se siente con el poder de controlar a diestra y siniestra las decisiones y acciones de las mujeres y lo que es peor aun sintiendo que ellas quieren estarlo. Por la educacin que se les da a la posicin femenina se tiende a pensar que es lo ms natural del mundo y que se tiene que vivir para satisfacer las necesidades de los hombres, el gran pilar de la familia, pero esto, es realmente cierto? Contrario a lo que se ensea en casa, a las mujeres no les es agradable esta incomoda, por no decir molesta situacin, que viven en el da a da. El transporte pblico es de uso diario y cuando la gente trata de transportarse a sus trabajos o a sus hogares se vuelven un momento idneo para el acoso fsico especialmente. El acoso sexual son conductas relacionadas con las aproximaciones sexuales indirectas, el soborno sexual, los acercamientos fsicos y las observaciones sexuales, que hacen un ambiente hostil y no son recprocas, conductas que son el producto de desigualdades en el poder y estatus, que tienen consecuencias negativas para quien las recibe (Garca, 1998: 159; citado en Gaytn, 2009, p. 35).

Cuando se presenta el acoso visual se tiende a tener varias interpretaciones de la mirada que se tiene, pues no todos interpretamos de la misma forma, aun as la victima casi siempre se hace la misma pregunta el qu quiere de m? Pero generalmente este tipo de miradas son incomodas para quien las recibe, al grado que suele decirse me desnuda con la mirada, ms cmo poder denunciar eso? Es casi imposible que eso se haga, pues el acosador puede negarlo todo y hasta cambiar las cosas para quedar bien haciendo que todos crean su versin de las cosas. En el verbal se da para mostrar su aprobacin o por el contrario su desaprobacin al aspecto fsico de una persona (en este caso la mujer), haciendo comentarios obscenos y grotescos para hacerle saber quin tiene el poder. Y el acoso fsico que suele ser ms activo en el transporte pblico pues se tiene la excusa de no tener el espacio suficiente para evitar estas acciones, especialmente en las horas pico, pues como todos tratan de entrar en un espacio reducido se da ms oportunidad para poder rosar o tocar a las mujeres con objetos o alguna parte de su cuerpo. Como dira Weber tratar de imponer su voluntad en contra de su resistencia.Segn las estadsticas realizadas por El Poder del Consumidor y Dinamia en noviembre de 2014 las mujeres son las que reciben mayor acoso con un 48% mientras los hombres tienen un 17% en donde el acoso que se tiene mayormente es el fsico con un 60%, el verbal con un 19%, visual con 15% y las que han recibido todo tipo con un 5%. (CNNMxico, en lnea, consultado el da 5 de julio de 2015).Da a da se tienen muchsimas acciones de esta ndole pues lo hacen para obtener el poder de una persona a la otra o ejercer un poder para obtener sexo, lo cual lleva a pensar si esto se da por poder o solamente como una conducta sexual. Habitando una sociedad machista se tiene la idea de que una mujer solo nace para casarse y servir a su marido, as es como lo plantea la sociedad, as tiene que ser, por lo que el acoso sexual se da en un conflicto de sexos en el que el hombre es superior a la mujer, lo que Weber llamara una dominacin tradicional, pues es lo que nos han enseado desde siempre, Virginia Woolf deca que: De ah la enorme importancia para un patriarca de sentir que la mitad de la raza humana es, por definicin, inferiorEsta debe ser seguramente una de las principales fuentes de su poder Las mujeres han servido durante todos estos siglos de espejos poseedores del mgico y delicioso poder de reflejar la figura del hombre al doble de su tamaa natural Porque si la mujer empieza a decir la verdad, la imagen del espejo empequeece. (1919, Pp. 35-5, citado en Wise, p. 91).El transporte pblico es un lugar idneo para el acoso pues demuestra que se tiene el poder de la otra persona frente a la sociedad, lo cual a su vez sta no lo ve como un problema grave pues son situaciones que se toleran y lo ven de forma normal pues el lugar de la mujer en esta sociedad es en su casa, un ser servil para el sexo masculino ya que como lo menciona Weber es una creencia de una tradicin que se tiene de lejanos tiempos sealados por esa tradicin para ejercer la autoridad. Ms an si se decide sealar el acoso en este transporte y acusar al sujeto la misma sociedad te reprime con acusaciones falsificadas como el hecho de ser la misma persona la que provoca ser acosada por la forma en la que se viste, habla y lo mira, pues es ella la que lo sta provocando, buscando de esta forma una justificacin para seguir otorgando el poder a los hombres, ese poder de seguir dominando frente al sexo femenino. () para ambos sexos el falo, la representacin imaginaria del pene, extrae su significado de la fantasa de la dominacin femenina. Simboliza separacin, pero tambin rebelin y libertad. En la fase anterior a la transicin edpica, el poder flico procede ms de la separacin de las esferas de autoridad de la madre y del padre, que de la pura preeminencia del macho en cuanto tal. El falo representa libertad de la dependencia excesiva de la madre as como la capacidad de atraer su amor y atencin. Se trata de un smbolo clave en la bsqueda temprana que hace el nio de una identidad independiente. () (Giddens, p.77). El acoso es un temor de los hombres a la diferencia de la mujer y es esta la razn por la cual se desea penetrarla, en cualquier mbito de la palabra para poder tener ese dominio y as poder hacerla suya sin que se sienta amenazado por ella. Otro punto tambin importante es que el acoso que se tiene a las mujeres es atractivo para ellos pues entre ms resistencia se tengan a este hostigamiento mayor ser su placer, dado que para estas personas representa un reto pues una mujer poderosa al ser neutralizada representa un mayor poder para quien logra hacerlo pues significa un mayor poder incluso sobre otros hombres. Lo que mucha gente no sabe es que existe una ley en contra del acoso sexual, la cual dictamina: Artculo 259 Bis..- Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valindose de su posicin jerrquica derivada de sus relaciones laborales, docentes, domsticas o cualquiera otra que implique subordinacin, se le impondr sancin hasta de cuarenta das multa. Si el hostigador fuese servidor pblico y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituir de su cargo.Solamente ser punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o dao.Slo se proceder contra el hostigador, a peticin de parte ofendida. (En lnea, consultado el da 5 de julio de 2015).Pocos saben que por acoso pueden ir a prisin de 3 a 6 aos, aunque generalmente no se denuncian pues como ya se haba mencionado la misma sociedad respalda estas acciones por el hecho de que es el hombre quien las efecta, quien se supone tiene el poder del ncleo en la sociedad, la familia y es un error pues al no denunciar hace que el problema siga reproducindose y por lo tanto que esto sigan pasando a diario, que ms personas sean vctimas del acoso en estos medios de transporte y por lo tanto otorgando un poder de dominacin para quien lo ejerce. Se nos ha enseado o mostrado desde siempre que el hombre es quien debe ser el gran protector de la familia, el hroe de las historias, aquel que rescata a la damisela en peligro, un hecho totalmente tradicionalista en donde el papel que juega la mujer no es ms que su sumisa y recada mujer de la casa, y que si quiere evitar ser acosada la mejor manera de evitarlo es permanecer en sus casas, o al salir vestir de una manera decente y que sea aprobada para la sociedad, aunque eso sea algo que nunca se logra pues no es posible darle gusto a toda la gente. Y este no es un problema que se vea solo en la ciudad de Mxico, sino que es un problema a nivel mundial pues en casi todas o todas- las sociedades alrededor del mundo siempre se han visto a la mujer como un objeto al que se le debe tener bajo control, como un ser inferior.

A pesar de las medidas que se tienen en los transportes para evitar que se d el acoso, por ejemplo en el metro como la divisin de vagones exclusivos para mujeres no suelen ser respetados pues no en todas las estaciones se tiene esta medida, se pretende solucionar este problema con la separacin de vagones pero realmente esto lo soluciona? Creo que no, el problema viene con toda una historia detrs, en los hogares no se ensea a respetar a una mujer al menos no siempre-, es desde este ncleo que se le da el poder a un hombre para subordinar a una mujer, as como a sta se le ensea a cuidar y estar a su disposicin cada que l lo requiera, en otras palabras, se ensea a obedecer. Si se quiere evitar esto, se tiene que atacar el problema desde la raz, ensear desde casa a respetar a los dems, a darle el espacio prudente y evitar acciones de esta ndole, no solo poner soluciones a medias que en vez de mejorar solo crean una divisin de gnero ms profunda, nos ensea a ser ms vulnerables. No sabremos si esto pueda erradicarse por completo, en mi opinin la sociedad no est lista y no quiere estarlo, para poder eliminar el problema pero si es posible evitarlo al mnimo, y tratar de ir eliminndolo poco a poco. Es un trabajo que se llevara mucho tiempo, pero quin sabe? Tal vez un da llegue a desaparecer el problema, si se logr el voto a la mujer, por qu no eliminar tambin el acoso de la vida diaria?Los hombres son parte fundamental para erradicar estas acciones, ellos son los grandes aliados para destruir el acoso, es un trabajo en equipo donde participando de manera activa se podr logra el fin comn.

Bibliografa Gaytan Snchez, Patricia. Del Piropo Al Desencanto, un estudio sociolgico, Mxico, Edicin E, 2009, 248 pp.Giddens, Antony. La Transformacin de la identidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Ediciones Ctedra, 1998, 124 pp. Weber, Max. Economa y Sociedad. Esbozo de la sociologa comprensiva, Espaa, Fondo de Cultura Econmica, 1944, 1195 pp. Wise, Sue y Liz Stanley. EL ACOSO SEXUAL EN LA VIDA COTIDIANA, Barcelona, Ediciones Paids, 1987, 249 pp. En lnea CNN Mxico, Arteta, Itxaro. Acoso en el transporte pblico? Ni hombres ni mujeres se salvan, 12 de junio de 2015, en lnea, consultado el da 5 de julio de 2015.Justicia Mxico, en lnea, Artculo 259 Bis, consultado el da 5 de julio de 2015.