acoso escolar

20
Acoso Escolar Gabinete de Orientación Educativa Colegio Copañía de María. Granada Detección Actuación Método Pikas p 2 p 7 p 13 Modelos de entrevista p 17

Upload: aitor-tilla-lopez

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protocolo Acoso Escolar

TRANSCRIPT

Acoso EscolarGabinete de Orientación EducativaColegio Copañía de María. Granada

Detección

Actuación

Método Pikas

p 2

p 7

p 13

Modelos deentrevista

p 17

2Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

Acosar, intimidar, forzar a otra persona a hacer algo que no quiere es una ex-

periencia común para muchos niños y adolescentes. Las encuestas indican que

la mitad de los niños y niñas en edad escolar son intimidados en un momento

determinado a lo largo de su vida escolar y por lo menos un diez por ciento

sufren algún tipo de maltrato con regularidad.

Aunque ese tipo de actitudes violentas entre iguales han existido siempre, nunca

se le ha dado la importancia que en realidad tienen. Debemos tener en cuenta

que lo más importante no es la acción en si misma sino las consecuencias, los

efectos que producen en las víctimas. Nadie puede ni debe subestimar el miedo

que un niño o adolescente puede llegar a sentir cuando es objeto de cualquier

tipo de maltrato o intimidación.

A lo largo de estos últimos años venimos observando a través de

los medios de comunicación la proliferación de este tipo de actos

que se producen fundamentalmente en el entorno escolar.

El acoso escolar o “bullying” es un hecho, es una realidad a la que

nadie, ni padres o madres, ni el profesorado ni los alumnos y alum-

nas deben dar la espalda; es un fenómeno social/escolar al que

hay que enfrentarse. Ningún alumno o alumna está exento de que

en un momento determinado pueda sufrir algún tipo de maltrato;

por ello, el profesorado debe estar preparado para intervenir lo

antes posible. Entendemos que no hay que dar la más mínima

posibilidad al maltrato entre iguales.

Acercarse a ese fenómeno exige un proceso de reflexión, información, formación y

planificación; todo lo cual es objeto de este proyecto. Para ello y en primer lugar

tenemos que definirlo, conceptualizarlo.

Acoso escolar: concepto y definición“Bullying” es el término con el que se ha venido identificando todos aquellos ac-

tos de acoso escolar durante los últimos años. Procede del vocablo inglés “bully”

que significa sencillamente matón. En cuanto a qué nos referimos cuando utiliza-

mos la expresión de “Bullying” o acoso escolar, utilizaremos las definiciones que a

nuestro entender más se aproximan a la descripción de ese fenómeno. Definición

según Olweus: “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está

expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva

a cabo otro alumno o varios de ellos.”

Tipos de acosoPodemos distinguir los suigentes tipos de acoso:

a) Se causa daño a un individuo que está en situación de inde-

fensión, sumisión o inferioridad. Existe un agresor que es fuerte y

una víctima que es débil Se basa en una relación de asimetría de

poder

b) El daño puede ser de diversa índole

- Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones...) o indirec-

tas (pequeños hurtos, destrozo de pertenencias, provocaciones...).

- Agresiones verbales: directas (insultos a la victima y/o su familia, ofensas

hacia la persona o su familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar

Introducción

“Hablamos de Acoso escolar

cuando la agre-sión ocurre de

forma repetida y durante un

tiempo”

Det

ecci

ón

2 3 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

rumores y mentiras).

- Agresión psicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas

para provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar a la victima

a hacer cosas que no quiere hacer.

- Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del

grupo ignorando su presencia, o no contando con él o ella para actividades

del grupo.

- Acoso racial, xenofobia o homofobia o por presencia de discapacidad

dirigido a colectivos de personas diferentes y que por tanto no responden

a la norma homogénea (inmigrantes o minorías étnicas, alumnos diferentes...);

usar motes racistas o frases estereotipadas despectivas.

- Acoso sexual: Supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual

de las personas, alusiones o agresiones verbales obscenas, toques o agre-

siones físicas.

- Intimidación por medios tecnológicos: intimida-

ciones a través de e-mail, chats, mensajes en te-

léfono móvil, etc.

c) El daño se ejerce de forma repetida en el tiem-

po, durante un periodo largo y de forma recu-

rrente.

d) El agresor o agresores muestran intencionali-

dad de hacer daño aunque a menudo lo justi-

fican con “es una broma” o todos lo hacemos o,

“era jugando”.

Descripción de los sujetos La víctima.

La mayor parte de las investigaciones señalan que son más numerosos los chicos

que las chicas.

Personalidad:

Las víctimas suelen ser débiles, inseguras, ansiosas, tranquilas, tímidas y con

bajos niveles de autoestima.

Ámbito familiar:

En el ámbito familiar, las víctimas pasan más tiempo, no desean salir, ni divertir-

se. En el hogar se sienten más protegidos y seguros.

Aspecto físico:

Suelen ser menos fuertes y no son agresivos ni violentos. Suelen tener caracterís-

ticas físicas determinadas como gordos, bajitas, con gafas, orejas de “soplillo”,

tartamudas, etc.

Dentro de las víctimas, podemos distinguir dos tipos, la denominada víctima acti-

va o provocativa y la pasiva. Denominamos víctima provocativa a aquellos que

combinan ansiedad y reacción agresiva. Esta característica es utilizada por el

agresor para justificar su propia conducta. La víctima pasiva es la más común;

son inseguros, sufren calladamente.

Agresores o victimarios.

Estos suelen ser chicos, aunque son cada vez más los casos en los que se ven

involucradas las chicas. Estas utilizan más elementos psicológicos y actúan con

mayor sutileza y menos evidencia.

Nuestros alum-nos juegan a

peleas. Nuestra sociedad así lo vende, y ellos lo aceptan como una máxima.

Detecció

n

4Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

Personalidad:

Son de carácter agresivo e impulsivo. Suelen mostrar escasas habilidades

sociales. Carecen de sentimiento de culpabilidad. Por lo general son o han

sido objeto de maltrato en el ámbito social o familiar; no se sienten queridos

y tratan de suplir esa carencia utilizando la violencia con el fin de alcanzar

cierto protagonismo. No hacen sino descargar sobre sus compañeros sus frus-

traciones.

También se da, aunque en menor medida, en chicos sobreprotegidos “niños

mimados” con dificultades de adaptación y presentan carencias afectivas;

sienten que no les comprenden y adoptan la postura de no respetar las nor-

mas, llegando a recurrir a la amenaza e incluso a la violencia.

Aspectos físicos:

Suelen ser de sexo masculino y tienen una mayor fortaleza física.

Ámbito social:

Por lo general, se encuentran ubicados en grupos donde son los de mayor

edad por ser repetidores. Por lo tanto su integración social es menor, son me-

nos populares y están muy desmotivados académicamente.

Entre los agresores, según Olweus, podemos distinguir dos tipos. El indirecto que

dirige a sus seguidores desde la sombra; y el activo que ejecuta directamente

la agresión.

Espectadores.

Según Olweus, la falta de apoyo de compañeros y compañeras hacia las vícti-

mas se debe a la influencia que los agresores ejercen sobre los demás. Según el

Defensor del Pueblo, los jóvenes se comportan de forma agresiva tras observar

un acto de agresión. Se produce un contagio social que inhibe la ayuda y fo-

menta la participación en esos actos.

Profesorado y padres y madres.

Según determinados informes, el 50´6 % de

los padres no saben si sus hijos son objeto

de algún tipo de acoso; el 67 4́ % se ente-

ra por las víctimas y no por el centro esco-

lar, por lo que se deduce que una parte

muy importante del profesorado no tiene

conocimiento de lo que está sucediendo y

tampoco se siente preparado para afron-

tarlo. Todo ello dificulta la detección e in-

tervención y cuando los casos salen a la

luz, están en un momento de alto riesgo

para las víctimas.

Por lo tanto, se ha de insistir en que no se trata de alertar sino de mantener una

actitud muy vigilante, prevenir adecuadamente y estar preparados para inter-

venir eficazmente.

Indicadores de alarmaNo es sencillo detectar el acoso escolar y es muy posible que el profesor no lo

haga por diversas razones: el profesor pasa muy pocas horas con los alumnos,

hay profesores que solo los ven dos horas a la semana y aunque el acoso se

suele dar de forma continuada, los alumnos tienen miedo y no lo cuentan.

A continuación, ofrecemos al profesorado una serie de indicios que pueden ob-

servarse en algunos alumnos para que pongan bajo sospecha un posible caso

de acoso escolar.

El profesor ha de tener un importante

papel de obser-vador y de

escucha activa

Det

ecci

ón

4 5 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

- Con frecuencia están solos y apartados de su grupo durante los recreos.

- En los juegos de equipo son los últimos en ser elegidos.

- Durante el recreo intentan quedarse cerca del profesor o de otros adultos.

- En clase tienen dificultad en hablar delante de los demás y dan una im-

presión de inseguridad y ansiedad.

- Tienen un aspecto contrariado, triste, deprimido y afligido.

- Se observa un deterioro gradual de su trabajo escolar.

- Les gastan bromas desagradables, les llaman por apodos, les insultan, ri-

diculizan, les denigran, amenazan, les dan órdenes, les dominan, les subyugan.

- Son objeto de burlas y risas desdeñosas y hostiles.

- Les molestan, acobardan, empujan, pinchan, les golpean y dan patadas.

- Se ven envueltos en discusiones y peleas en las que se encuentran inde-

fensos y de las que tratan de huir (posiblemente llorando).

- Les quitan los libros, dinero y otras pertenencias o se las rompen y se las

tiran.

- Tienen contusiones, heridas, cortes, arañazos que no se explican de forma

natural.

¿Como detectar el acoso desde la familia?Si los padres observan algunos de estos indicios que se exponen a continuación,

es posible que su hijo sea objeto de algún tipo de acoso escolar:

- Sienten recelo de ir al colegio o instituto (buscan cualquier excusa para

no ir).

- Regresan a casa del colegio con la ropa rota o desordenada, con los

libros y material escolar rotos.

- Tienen contusiones, heridas y arañazos que no se explican de forma natural.

- No les acompañan compañeros de clase o del colegio cuando vuelven a

casa.

- Es posible que no tengan un solo amigo con quien compartir el tiempo libre.

- Nunca o casi nunca les invitan a fiestas y es muy posible que no sientan

ningún interés en organizarlas ellos.

- Van y vienen del centro por un camino ilógico.

- Duermen intranquilos, tienen pesadillas y es posible que lloren mientras duer-

men.

- Pierden el interés por el trabajo escolar y sacan notas bajas.

- Tienen un aspecto triste, deprimido y de infelicidad.

Consecuencias del acoso escolarObviamente, quienes sufren las consecuencias más negativas son las víctimas.

Consecuencias como fracaso escolar, al-

tos niveles de ansiedad, riesgos físicos,

que conllevan a una personalidad insegu-

ra, llegando en muchos casos a manifes-

tar determinadas patologías clínicas como

neurosis, histeria o depresión, y en el peor

de los casos, como hemos podido obser-

var a través de los medios de comunica-

ción, el suicidio.

Para el agresor, estas acciones también

conllevan una serie de consecuencias ya

“Ansiedad, fra-caso escolar,

histeria, depre-sión, suicidio...”

Si estuvieras en su lugar

¿soportarías esa carga?

Detecció

n

6Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

que aprende a conseguir sus objetivos de manera violenta y se instala en una

situación predelictiva. Entiende que obtiene reconocimiento social y esto en un

futuro les puede llevar a ejercer la sumisión y la dominación en la convivencia

doméstica.

Los espectadores, igualmente, tampoco quedan inmunes tras los hechos pues

refuerzan posturas egoístas e individualistas. Llegan a valorar como importante

tales conductas agresivas y les produce insensibilización ante el sufrimiento del

otro.

ConclusiónEl fenómeno del acoso escolar o “bullying” es muy común en cualquier entorno

escolar, público o privado, en el mundo rural y en el urbano, entre chicos y chi-

cas, etc. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa abordarlo en su

justo término y no dar la espalda a la realidad. No olvidemos que cualquier tipo

de maltrato, y en estos casos a niños y adolescentes, destruye la autoestima y la

confianza, provoca un sufrimiento desmesurado, y destruye a la persona.

Los alumnos y las alumnas tienen derecho a sentirse a salvo en los centros esco-

lares. Es un derecho democrático.

¿Qué hacer cuando se tiene conocimiento de una posible situación de acoso escolar?1. El primer paso será comunicar dicha situación a:

- Un profesor o profesora con el que pueda existir más confianza.

- El Tutor/a.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de

una posible situación de acoso escolar, debe ponerla en conocimiento del

equipo directivo del centro, ya sea por escrito o de forma verbal solicitando una

entrevista.

El silencio que rodea las situaciones de acoso es provocado por el miedo a

sufrir represalias al realizar su notificación. Por ello, para facilitar la comunicación

de estas situaciones de presunto acoso, es importante crear y potenciar cauces

de comunicación de este tipo de comportamientos: números de teléfono, buzón

de sugerencias, correo electrónico u otros medios y designar a una persona

encargada del seguimiento o gestión.

2. Constitución inmediata del Equipo de

Valoración en el centro, que estará forma-

do por el Director, el Orientador y un pro-

fesor del centro (tutor, aquel que conozca

mejor al alumno,…)

3. Comunicación inmediata por parte del

Para tener conocimiento, hay que querer

escuchar

Det

ecci

ón

6 7 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

Director de la posible situación de acoso al Servicio de Inspección y a la Unidad

de Convivencia. Se valorará, según la situación, la conveniencia de informar a

las familias de los implicados, puesto que en este primer momento se trata de una

sospecha.

¿Cuál es el procedimiento a seguir ante supuestas si-tuaciones de acoso esco-lar? 1. Valoración inicial de la situación.

El objetivo de esta fase es “tantear la posible situación de acoso” para

evitar actitudes alarmistas. Equipo de Valoración estudiará los hechos consi-

derando las prioridades que vayan surgiendo. Un miembro del Equipo de Va-

loración recabará información de la situación. Este proceso se realizará con la

máxima confidencialidad en los contextos

de la denuncia y en otros que puedan sur-

gir.

Al mismo tiempo, la Dirección podrá esta-

blecer medidas preventivas de protección

a la presunta víctima y de vigilancia en

aquellos lugares donde pueda producirse

el supuesto acoso siempre teniendo pre-

sente la imprescindible confidencialidad

de todo el proceso.

Si de la valoración incial anterior se deduce que existen indicios de acoso, la

Dirección del centro informará al Servicio de Inspección y a la Unidad de Con-

vivencia.

2. Verificación de la situación.

El objetivo de esta fase es consolidar los indicios de la fase anterior. En el plazo

más breve posible de tiempo se analizarán y contrastarán las informaciones para

consolidar la existencia de indicios, tipo y gravedad de los hechos denunciados.

Se seguirá el procedimiento descrito en la el punto siguiente.

3. Procedimiento a seguir.

Se realizará una observación sistemática de las zonas de riesgo para seleccio-

nar datos sobre el funcionamiento de los alumnos en el centro, sus características

de su interacción, los niveles de agresión existentes, las situaciones en las que se

producen agresiones, etc.

Un integrante del Equipo de Valoración realizará una investigación de la situa-

ción que se llevará a cabo con el procedimiento siguiente y en el orden que el

citado Equipo determine, procurando la no coincidencia de las partes presuntas

acosada y acosadora en el lugar de las entrevistas:

a) Entrevista con el alumno presuntamente acosado. Deberá garantizarse al

alumno la confidencialidad de sus informaciones. (Podrá utilizarse el Anexo II).

b) Entrevista con observadores no participantes. Estos son miembros de la co-

munidad educativa que pueden conocen los hechos pero no participan activa-

mente en los mismos. (Podrá utilizarse el Anexo III).

“Evitar actitu-des alarmistas” no quiere decir que no se den

casos

Actua

ción

8Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

c) Entrevista con los padres o representantes legales de la presunta víctima.

Se informará de los hechos que se investigan, de las medidas adoptadas, de los

pasos a seguir en la gestión del conflicto, en función de la gravedad del hecho

y se solicitará su colaboración para la solución del mismo. (Podrá utilizarse Anexo

IV)

d) Entrevista con el presunto agresor o agresores. (Podrá utilizarse el Anexo V)

e) Entrevista con los padres o representantes del presunto o presuntos agreso-

res. Se informará de las acusaciones existentes, de las evidencias que existen en

relación a las mismas, de las actuaciones

legales que competen al centro educativo

si se confirma la existencia de acoso, de los

pasos a seguir en la gestión del conflicto y

se solicitará su colaboración para la solu-

ción del mismo. (Anexo VI)

f) Informe sobre la presunta situación de

acoso escolar. (Anexo VII)

Concluidas las entrevistas, el Equipo de Va-

loración analizará la información recogida

y hará una valoración de la situación, de-

terminando si hay indicios suficientes para

confirmar o no la existencia de acoso entre alumnos, así como la gravedad de la

situación. Emitirá un informe de la situación denunciada y lo entregará a la Direc-

ción del centro que en función de la información aportada, decidirá si procede

la incoación de expediente disciplinario al presunto alumno o alumnos agresores

aplicándose en este caso el Real Decreto de Derechos y Deberes de los Alumnos.

(Podrá utilizarse el Anexo VII). Según la gravedad o complejidad del caso es

conveniente que con el fin de orientar y asesorar al centro, se solicite la asistencia

a esta reunión a la Inspección Educativa.

Posteriormente, el Director emitirá un informe de la situación denunciada y de las

actuaciones realizadas que dirigirá al Servicio de Inspección. Para ello utilizará

el modelo establecido en el Anexo VIII.

¿Qué hay que hacer si NO se confirma la situación de acoso escolar?

Si no se confirma la existencia de acoso, puede ser un momento oportuno para

revisar las medidas de prevención y sensibilización que de forma ordinaria deben

llevarse a cabo en los centros educativos. Si ha habido comunicación previa a

la familia de la sospecha de acoso, deberá comunicársele que no se confirma

tal sospecha.

¿Qué hay que hacer si se confirma la situación de acoso escolar? La confirmación de acoso conlleva la adopción de varias actuaciones de forma

paralela. Por un lado valorar la necesidad de comunicar la situación a otras

instituciones, y por otro, la puesta en marcha, de forma inmediata de medidas

disciplinarias.

Debemos reca-bar de infor-mación y el

registro de la misma. Pueden pedirla en cual-quier momento

Act

uaci

ón

8 9 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

a) Comunicación de la situación.

Una vez confirmada la situación de acoso, el Director informará a las familias,

al Servicio de Inspección Educativa y a la Unidad de Convivencia Escolar. Así

mismo, se informará al tutor, profesores de los alumnos implicados para evitar

sembrar alarma en el centro y ofrecer una información veraz.

Cuando las situaciones conflictivas (actos vandálicos, agresiones físicas, pe-

leas, hurtos, etc) trasciendan de los recursos y competencias del sistema edu-

cativo, o cuando los órganos competentes del centro sientan que no pueden

abordar el problema, es necesario solicitar ayuda externa y ponerlo en cono-

cimiento de los servicios competentes que en función de la situación podrán

ser: Policía Nacional, Guardia Civil, Fiscalía de Menores y Servicios Sociales.

Siempre que hay un menor implicado, la policía remite a la Fiscalía de Menores

la información recogida.

En ese caso, la Fiscalía de Menores será la responsable de dirigir la investi-

gación para conocer mejor las circunstancias del suceso, y tomar la decisión

acerca de la necesidad de apertura o no de expediente y de la judicializa-

ción del mismo. La Dirección, en la comunicación al Servicio de Inspección e

Unidad de Convivencia adjuntará copia de los Anexos I y VII.

Cuando alguno de los menores implicados en un caso de acoso o violencia

escolar se encontrara en alguna de las situaciones de desprotección infantil

previstas en la legislación vigente, el centro trasladará esa información a los

servicios sociales de protección de menores. (Dirección General de Servicios

Sociales, c/Hernán Cortés 9, 39003 Santander. Telf.: 942207776)

En estos casos, desde el Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y

Familia de la Dirección General de Servicios Sociales, se promoverá el de-

sarrollo de una actuación protectora coordinada con la que puedan estar

desarrollando otras instituciones sociales.

b) Aplicación de medidas disciplinarias.

Cuando la situación se resuelva en el centro educativo, se aplicará el Re-

glamento de Régimen Interior. En su aplicación deberán tenerse en cuenta las

circunstancias personales, familiares o sociales del alumno. Si entre las medidas

que se van a tomar figura la apertura de expediente disciplinario se seguirá lo

establecido en el Real Decreto de derechos y deberes de los alumnos.

Los agentes implicados que deberán conocer la situación existente son: con-

sejo escolar, instructor de expediente, inspección educativa, Unidad de Con-

vivencia, familias y alumnos implicados.

¿Qué actuaciones deben realizarse con los implica-dos en las situaciones de acoso escolar? La Dirección adoptará las medidas necesarias para paliar los efectos negativos

y evitar la reproducción de situaciones similares. Por ello se podrán llevar a

cabo las siguientes actuaciones:

a) Con la víctima

• Todas las actuaciones se realizarán con la mayor discreción.

• Observación específica del posible acosado.

• Marco de protección y seguridad para el alumno victima consistente en

medidas de apoyo expreso o indirecto por los profesores, fortalecimiento del

círculo de relaciones en el aula y en el centro. Se cuidará la discreción en las

medidas y comentarios.

Actua

ción

10Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

• Medidas recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad en el centro ten-

dentes al adecuado progreso académico y personal.

• Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y el control de su hijo.

• Asesoramiento por parte del tutor o del especialista en orientación del centro,

unidad o equipo, en conductas de autoprotección y asertividad.

• Asesoramiento por parte del equipo docente, tutor o del especialista en

orientación del centro, unidad o equipo para recuperación de la autoestima y

otras acciones tendentes a afrontar angustia, ansiedad, etc

b) Con el agresor o agresores

• Vigilancia específica por parte del equipo docente del posible acosador o

acosadores.

• Aplicación de las normas disciplinarias del Reglamento de

Régimen Interno y del RD. de Deberes y Derechos a los Alumnos.

Se procurará tener en cuenta aquellas que pudieran resarcir al

agredido.

• El tutor adoptará medidas para favorecer la integración

del agresor o agresores en el grupo respetando los intereses y

derechos de los demás, con el asesoramiento del especialista

en orientación.

• Participación, si procede, en un proceso de mediación.

• Programas de modificación de conducta, desarrollo perso-

nal, ejercicio de comportamientos prosociales, etc.

• Intervención mediante un compromiso de cambio a través

de un contrato en el que el agresor se comprometa a participar en actividades

y estrategias para mejorar sus habilidades.

c) Con los compañeros observadores

Tan importante como atajar el acoso es prevenir su presencia a través del Plan de

Acción Tutorial, la organización del centro y la intervención paliativa para ayudar

al restablecimiento de la estructura moral del grupo de testigos silenciosos. Para

ello es importante considerar acciones del tipo:

• Diferenciar la conducta “chivar” de la conducta “denunciar” el sufrimiento de un

compañero.

• Realizar seguimientos del clima relacional del aula.

• Implicar a los alumnos en la creación de un marco protector, preventivo y co-

rrectivo de la soledad, aislamiento y victimización a través de iniciativas como

círculo de amigos, tutorización entre iguales, método Pikas, alumnos ayudantes,

equipos de mediación, etc.

• Programas de habilidades sociales y relacionales.

• Programas de desarrollo personal, social y moral.

d) Con el grupo

• Hacer saber al alumnado que mantendremos una postura de

tolerancia cero ante cualquier tipo de agresiones.

• Vigilar las situaciones relacionales del grupo.

• Trabajar para crear un clima escolar de rechazo a los malos

tratos, mediante sesiones de tutoría en las que se aborde el pro-

blema de modo indirecto mediante role playing, casos…

• Trabajar la empatía y expresión de los sentimientos de manera

asertiva.

• Proponer estrategia didácticas que ayuden a cohesionar el

grupo: métodos cooperativos.

• Proponer la formación para crear equipos de mediación para

la resolución de conflictos.

e) Con las familias

• Hay que contar con todas las familias afectadas y solicitar su colaboración

para el adecuado progreso socioeducativo de sus hijos.

Los padres deben sentirse respaldados para evitar que tomen iniciativas que

agraven la situación.

“Diferenciar la conducta “chi-var” de la con-ducta “denun-ciar” el sufri-miento de un compañero”

Act

uaci

ón

10 11 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

• Mantener reuniones individuales con cada una de las familias de los afectados/

as para informarles de la conducta de su hijo/a y de las medidas que ha puesto

en marcha el centro. No se trata de culpabilizar, sino de pedir colaboración a

las familias a través de compromisos.

• Dar a las familias la posibilidad de expresar sus sentimientos, ayudándoles a

analizar la situación de forma proporcionada sin minimizar los hechos ni sobredi-

mensionar las consecuencias.

• Ofrecer pautas que ayuden a afrontar de forma adecuada la situación de su

hijo/a.

• Mantener informadas a las familias de los afectados/as de las medidas propues-

tas.

• No es aconsejable realizar reuniones generales de las familias para tratar estos

temas, siendo muy importante hacerlo con la máxima discreción y confidenciali-

dad.

• Orientar a las familias sobre la necesidad de apoyos externos para la supera-

ción del problema, en su caso.

f) Con toda la comunidad educativa

• Reflexión global sobre la convivencia en el centro.

• Revisión del Plan de Acción Tutorial.

• Creación y difusión de estructuras y recursos para recibir denuncias, reclama-

ciones y quejas: buzón de sugerencias, teléfono amigo, comisión de convivencia..

• Formación del profesorado en el manejo de conflictos y en la enseñanza de

habilidades de interacción personal y social.

• Formación del alumnado para la mediación en conflictos: escucha activa, em-

patía, asertividad…)

• Crear comisiones de alumnado que se impliquen en la mejora de la convivencia:

apoyo a los nuevos, acompañamiento a las víctimas.

Tratamiento de la información

Se considera conveniente que el Equipo de Valoración lleve un registro de las

actuaciones realizadas, de los acuerdos tomados así como de las fechas de los

mismos. Se recogerán los siguientes apartados:

• Actuaciones con el alumnado implicado (individualizadas):

Víctima

Acosador/a o acosadores/as

Espectadores/as

• En el grupo o clase.

• Actuaciones con las familias.

• Actuaciones con el profesorado.

• Colaboraciones externas (se especifican en el punto siguiente)

• Recursos utilizados.

• Seguimiento y Evaluación de las actuaciones llevadas a cabo

Se realizará un seguimiento y análisis de la evolución del caso y se fijarán plazos

para revisar la situación del mismo.

Las actuaciones han de llevarse con la familia, compañeros y agresores.

Comunidad Educativa en general

Actua

ción

12Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

¿Cuál es el procedimiento a seguir si la denuncia se pre-senta en el Servicio de Ins-pección Educativa?En este caso, el Servicio de Inspección Educativa, deberá comunicar al centro

la denuncia presentada así como las pautas a seguir. El centro podrá ayudarse

del protocolo de actuación incluido en estas orientaciones una vez conocida la

denuncia. Así mismo, se comunicará dicha denunca a la Unidad de convivencia.

¿Cuál es el procedimiento a seguir si la denuncia de acoso se presenta en la Fis-calía de menores?La Fiscalía de menores seguirá el procedimiento establecido que se recoge en la

instrucción FGE 10/2005, del 6 de octubre, sobre tratamiento del acoso escolar

desde el sistema de justicia juvenil. Cuando el centro tenga conocimiento de los

hechos, la persona que ostente la dirección, pondrá en marcha las actuaciones

que correspondan en funcion de los hechos que se han citado anteriormente.

Act

uaci

ón

12 13 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

Método Pikas. IntroducciónEs un método desarrollado por Anatol Pikas, psicólogo sueco del departamento

de educación de la universidad de Uppsala, en 1989.

El método Pikas es un método de intervención terciaria para casos de acoso

establecido en el que un grupo de chicos ha agredido a uno o más chicos de

forma regular durante algún tiempo.

ObjetivoEl método propone que los miembros del grupo de forma individual tomen con-

ciencia de la situación en que participa, a través de charlas individuales por

separado donde afloran sus miedos y reservas sobre el comportamiento intimida-

torio en el que están participando.

En la parte final del método se produce una reunión conjunta en la que agresores

y víctima se comprometen al cese de actitudes hostiles.

La edad adecuada para su aplicación va desde los nueve a los dieciséis años.

Planteamiento inicialEl planteamiento de éste método se basa en varios supuestos:

- El grupo cuando actúa participa de un componente psicológico común.

- Esos pensamientos y sentimientos del grupo son más simples que los de sus

componentes individualmente.

- Cada individuo del grupo teme a nivel individual ese componente psicológi-

co común. Este componente actúa como presión para conformarse a lo que haga

el resto del grupo. Se produce lo que se llama “contagio social” (Olweus, 1998).

La culpa o responsabilidad se difumina y existe miedo a convertirse en víctima si

no se hace lo que dice el grupo.

ETAPASPikas señala tres etapas diferenciadas:

• ETAPA 1ª: Entrevistas individuales con cada elemento del grupo implicado

(alrededor de 7 a 10 minutos por persona). Se comienza con el líder del grupo y

se continúa con el resto de agresores. Se finaliza con la víctima.

• ETAPA 2ª: Entrevistas de seguimiento con cada chico (alrededor de 3 minutos).

• ETAPA 3ª: Encuentro del grupo (media hora).

El tiempo de duración entre cada etapa es de una semana. En la práctica, el

empleo de tiempo depende de la disponibilidad del maestro, aunque estos inter-

valos deben ser siempre menores a dos semanas.

Condiciones de aplicacionSobre la información:

• Antes de empezar las entrevistas, conviene recabar toda la información dis-

ponible sobre los hechos del acoso. Se impone hablar con el tutor de la clase y/u

otras personas adultas que hayan visto o sepan del episodio de acoso.

• Conviene obtener toda la información posible sobre los agresores y el grupo

que le apoya, quién ejerce la función de líder y quiénes de secuaces; la víctima

de que tipo es, si es agresiva o no...

Méto

do Pika

s

14Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

Sobre el profesorado que lo aplica:

• El éxito de este método depende de que el profesor que se responsabiliza de

las entrevistas siga o no el guión propuesto.

• El maestro debe cuidarse de no enjuiciar y tener una actitud neutral frente a

los agresores. Si se siente enfadado o con ira frente al chico, no es la persona

indicada para la intervención.

• El maestro que se implique en las entrevistas debe ser siempre el mismo en las

tres etapas de la intervención.

• Es necesario recalcar que hace falta entrenamiento para usar el guión del

método Pikas. A veces el profesorado no sabe aguantar los silencios y empieza

a hacer muchas preguntas. No debe ser así. El método funciona en la medida en

que quién lo aplica se atiene al guión.

Sobre la coordinación:

• Se entrevista primero a los agresores uno a uno y en último lugar a la víctima.

• Debe producirse coordinación entre el profesorado que realiza las entrevistas,

el profesorado tutor y el personal subalterno a la hora de llamar al alumnado a

las entrevistas.

• A la hora de la entrevista y con el permiso del profesor correspondiente, cada

agresor es llamado de su aula, sin previo aviso.

• Las primeras entrevistas deben hacerse consecutivamente y si es posible en un

solo período lectivo.

ETAPA 1ª Primera entrevista. Guión con el alumnado agresor:

Es importante que el terapeuta o maestro esté relajado antes de iniciar la sesión.

Cuando entra el agresor hay que mirarlo a los ojos e invitarle a sentarse luego.

Después, el terapeuta o maestro debe seguir el siguiente guión:

1. Me gustaría hablar contigo porque he oído que (víctima) está teniendo proble-

mas. Otra alternativa es: Me gustaría hablar contigo porque he oído que te has

estado metiendo con (nombre de la víctima).

2. ¿Qué sabes sobre esto que he mencionado?

3. De acuerdo, ya hemos hablado suficientemente de todo ello.

4. ¿Qué podemos hacer, qué sugieres, qué podrías pensar para ayudar a...?

5 .Eso está bien. Nos volvemos a ver dentro de una semana; entonces me puedes

contar cómo te ha ido.

Este diálogo debe servir para llegar a posibles soluciones para mejorar la situa-

ción. Se trata de que los propios agresores de forma individualizada lleguen a

aportar sus propias soluciones.

En muchas ocasiones suelen hacerlo. El resultado de estas primeras entrevistas es

que los chicos deben sugerir cómo pueden cambiar su conducta.

En cada entrevista se llegará a una solución distinta, por ejemplo:

Incluirle a la víctima en nuestros juegos en los recreos.

Decir a los demás que no insulten a la víctima cuando lo hagan.

Juntarme con otros compañeros y dejar en paz a la víctima.

Trabajar con la víctima en una clase específica.

Acompañar a la víctima a casa a la salida del centro.

Dejarle en paz.

Defender a la víctima.

Llegar a ser amigo de la víctima.

Estas sugerencias aportadas por los chicos se revisan en las siguientes entrevistas

las próximas semanas. En edad de primaria no siempre encuentran formas de me-Mét

odo P

ikas

14 15 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

jorar la situación. Pueden necesitar que se tome un papel más directivo.

Dificultades

A veces las cosas no salen así y se nos plantean variaciones en los guiones. Se da

el caso del chico que no quiere hablar, también hay chicos que intentan negociar

o quien no quiere cooperar de ninguna manera. Si vemos que la entrevista está

yendo mal, hay que interrumpirla y simplemente decir: “De acuerdo. Yo creo que

lo dejaremos por hoy. Te veré el próximo...”Sin embargo, lo más frecuente es que el

alumno coopere siempre que la persona que lo entrevista no es acusatoria y se

atiene al guión.

Variaciones

• El chico no coopera: esperar en silencio hasta que hable. Si después de al-

gunos minutos no ha dicho nada, puedes decir, “parece que no quieres hablar

hoy. Quizás sea mejor que vuelvas a tu clase ahora”. Entonces, a veces comienzan

a hablar.

• No se les ocurren soluciones: hay que dar tiempo para pensar. No tener miedo

al silencio. Si realmente no pueden dar una solución, se les puede dar una suge-

rencia, pero siempre con el permiso del chico. “Tengo una idea, ¿te gustaría oírla?”

• Si el chico ofrece una solución imposible o ridícula, no la rechaces negativa-

mente, pregunta:”¿si eso sucediera, el acoso pararía?

• Si propone una solución que depende de otras personas, no hay que nego-

ciar. Se le comenta:

• “Yo me refería a algo que pudieras hacer por ti mismo”.

• ”Yo no tengo nada que ver con eso”. Si niega su participación, se debe echar

marcha atrás y hablar de forma pausada sobre el contexto social en el que se

está dando la agresión y aproximarse a la situación de la víctima. Al menor signo

de admitir su participación, se vuelve al guión estipulado.

• ”Él (la víctima) me lo hizo a mí antes”. Cuando hacen continuas alusiones a la

conducta provocativa de la víctima sintiéndose justificados en su conducta de

acoso, ellos perciben que la víctima lo pide de alguna forma. No hay que recha-

zar la ira, la furia o la frustración del agresor contra la víctima. Hay que aceptar

sus sentimientos pero, sin embargo, mantener que la víctima lo está pasando mal

en esos momentos.

ETAPA 1ªPRIMERA ENTREVISTA Guion para con las victimas: victima pasiva

El papel de quien entrevista debe ser de ánimo, apoyo y de consejo. Primero se

intenta que comunique su malestar y lo que le ocurre. Muchas víctimas hablan con

gusto de lo que les pasa. Tal vez sea la primera vez que lo hacen.

Luego se le comunica la idea de que él o ella misma puede hacer mucho por

mejorar esa situación, evitando algunas actitudes personales que pueden cola-

borar en disparar la agresión. A estas entrevistas, es conveniente añadir sesiones

de entrenamiento de conductas asertivas.

Guion para con las victimas: victima provocativaHay que ayudarla intentando que tome conciencia de que su propia conducta

debe también cambiar. Quién entrevista debe tener personalidad suficientemente

fuerte para ganarse la confianza de la víctima y hacerle ver que está utilizando

un camino equivocado para ser popular y buscar otras formas más aceptables

de conseguirlo. Hay que recordar que frecuentemente la víctima provocativa bus-

ca ser parte integrante del grupo agresor.

Méto

do Pika

s

16Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

ETAPA 2ªENTREVISTAS DE SEGUIMIENTOEl siguiente grupo de encuentros se establecerá cuando cada chico haya con-

seguido aceptar los acuerdos del primer encuentro. Son encuentros individuales

pero más breves que los primeros. Se efectúan una semana después y en el mismo

orden y forma que los anteriores.

Sin embargo los chicos no hacen exactamente lo que dicen que harán. Si el

acoso no ha parado aún, se continúa el trabajo individual hasta que acepten

una solución a la situación. Si la situación ha mejorado, se suele organizar ya la

reunión conjunta con todos los implicados siempre y cuando la víctima esté pre-

parada para ello.

ETAPA 3ª: ENCUENTRO DEL GRUPOEsta etapa es necesaria siempre, pero sobre todo cuando la víctima es de tipo

provocativo. Este encuentro debe servir para una consolidación en el tiempo del

cambio en la conducta del acoso, fundamentalmente en el caso de la víctima

provocativa.

• Es necesario primero una reunión con el grupo agresor. Primero se pregunta

cómo ha ido con la víctima esa última semana. Se escucha todo lo que tengan

que decir para que surjan las dificultades. Luego se les pregunta sobre lo que se

puede hacer. Es necesario concienciarles de que cualquier solución debe contar

con un reconocimiento de que el problema está solucionado y por tanto, es nece-

sario reunirse con la víctima para ratificar esto. En esta reunión será imprescindible

que aparezcan los elementos positivos de la víctima y la voluntad de cambio del

grupo agresor.

• A los agresores se les dice que hay que preparar la reunión con la víctima.

El terapeuta o maestro propone un plan. Después se llama a la víctima. Hay que

prever que pueda ir directamente a su silla sin tener que pasar por el medio del

grupo. Lo mejor es que se siente cerca del profesor.

• Cada agresor por turno expresa de forma sincera su opinión sobre la víctima,

que de momento, sólo escucha.

• Luego el maestro media preguntando a la víctima qué tiene que decir. (Si es

positivo, es probable que llegue a un final adecuado).

• Hay después libertad para que cada participante pueda expresar sus difi-

cultades y reproches. Si los hay, esto alargará el final.

• El papel del maestro es de facilitador de la comunicación, aportando solu-

ciones positivas y moderando los turnos de intervención. Hay que comentar con

satisfacción la mejoría de la situación y sugerir las maneras para que este cambio

se mantenga.

• Cuando las partes hayan llegado a una reconciliación final, se pregunta:

¿Qué haremos si alguien no mantiene la promesa que ha hecho? Con frecuencia

el propio grupo sugiere una condena o castigo. Se les anima a que cada per-

sona observe y controle los errores de las demás. También hay que hacerles ver

que si el acoso continuara, habría que tomar otras medidas, situación a la que Mét

odo P

ikas

16 17 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

quedará claro que nadie quiere llegar. Se puede sugerir un plan para revisar

estas conductas y evitar la recaída

• Es importante terminar con la idea de la tolerancia, aceptar los errores de los

demás y la necesidad de vivir juntos sin la obligatoriedad de ser amigos. De esta

forma, la aceptación dura más tiempo.

Recordar que los cambios de actitudes y conductas son lentos, que la persona

que se haga cargo de las entrevistas debe ser un terapeuta, educador o profe-

sorado altamente entrenado en la técnica y debe tener autoridad aceptada por

el grupo y estar coordinado con el resto del profesorado del grupo. Este profeso-

rado ayudará a la consecución de mejores resultados apoyando estas ideas con

su trabajo curricular y en el desarrollo del proyecto educativo del centro.

Modelos de entrevista por EtapasETAPA 1ª

Este es un modelo de guion de entrevista individual con el agresor. Primero con el

lider y luego con el resto. Una duracion aproximada de 7 a 10 minutos.

NOMBRE:

APELLIDOS:

GRUPO:

1. Me gustaría hablar contigo porque he oído que... (víctima) está teniendo pro-

blemas.

2. ¿Qué sabes sobre esto que te he mencionado?

3. De acuerdo, ya hemos hablado suficientemente de todo ello.

4. ¿Qué podemos hacer, qué sugieres, qué podrías pensar para ayudar a...?

5. Eso está bien. Nos volvemos a ver dentro de una semana; entonces me puedes

contar cómo te ha ido.

En cada entrevista se llegará a una solución distinta, por ejemplo:

Incluirle a la víctima en nuestro juego en los recreos.

Decir a los demás que no le insulten.

Trabajar con la víctima en una clase específica.

Dejarle en paz.

Llegar a ser amigo de la víctima...

Estas sugerencias aportadas por los chicos se revisan en las siguientes entrevistas

las próximas semanas.

NOTA

Los alumnos agresores tendrán que ir siempre acompañados a la entrevista uno a

uno y se debe cuidar de que no exista comunicación alguna entre los agresores,

ni fuera ni dentro del aula.

DIFICULTADES

Se da el caso de que el agresor no quiere hablar, intente negociar o no quiere

cooperar de ninguna manera. Si vemos que esto ocurre, hay que interrumpir la

entrevista y simplemente decir:

De acuerdo, lo dejaremos por hoy. Te veré el próximo...Sin embargo, lo más fre-

cuente es que el alumno coopere siempre que la persona que lo entrevista no es

acusatoria y se atiene al guión.

Entrevistas

18Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

VARIACIONES

El chico no coopera: esperar en silencio hasta que hable. Si pasados unos minu-

tos no habla se le puede decir “parece que no quieres hablar hoy. Quizás sea

mejor que vuelvas a tu clase ahora.”Entonces a veces comienzan a hablar.

No se les ocurren soluciones: para estos casos se le pueden dar sugerencias

como “tengo una idea, ¿te gustaría oírla?

Si el chico ofrece una solución imposible o ridícula. Pregunta: ¿si eso sucediera,

el acoso pararía?

Si propone una solución que dependa de otros, no hay que negociar. Comenta-

rio: Yo me refería a algo que pudieras hacer por ti mismo.

ETAPA 2ªENTREVISTA DE SEGUIMIENTO AGRESOR

Se establece cuando cada chico acepta los acuerdos del primer encuentro

¿Cómo te ha ido durante este tiempo?

Primer contacto, presentación.

¿Te acuerdas de lo que hablamos?

Se trata de que él mismo enumere los acuerdos a los que se llegó en la anterior

sesión, si no los recuerda se lo leeremos.

¿Lo has llevado a cabo?

Se trata de que nos informe del grado de consecución de las soluciones pro-

puestas. Si ha llevado a cabo las soluciones se realiza un seguimiento del alumno.

Si no ha llevado a cabo las soluciones, se vuelve a insistir con esta entrevista.

¿Por qué no has llevado a cabo las soluciones acordadas?

¿Qué podrías cambiar de la solución para que la puedas realizar

¿Qué efectos ha tenido?

ENTREVISTA A VÍCTIMA PASIVA

El papel del que entrevista debe ser de ánimo, apoyo y consejo.

Primero se intenta que comunique su malestar y lo que le ocurre:

¿Qué te está pasando?

¿Cómo te sientes?

Nosotros hemos tomado medidas con los agresores. ¿Cómo has afrontado esta

situación?

¿Sabes que puedes hacer mucho para mejorar esta situación?

A estas entrevistas es conveniente añadir sesiones de entrenamiento de conduc-

tas asertivas.

ENTREVISTA A VÍCTIMA PROVOCATIVA

La víctima provocativa provoca tensión e irritación en el resto del grupo y ade-Entre

vistas

18 19 Gabinete de Orientación Educativa. Colegio Compañía de María. Granada - ciamariagranada.es

más suele tener problemas de concentración en las tareas de clase.

El entrevistador intentará que el alumno tome conciencia de que su propia con-

ducta también debe cambiar, hacerle ver que está utilizando un camino equi-

vocado para ser popular y buscar otras formas aceptables para conseguirlo.

También hay que recordar frecuentemente que la víctima provocativa busca ser

parte integrante del grupo agresor.

¿Que te está pasando?

¿Cómo te sientes?

Hemos tomado medidas con los agresores ¿Cómo has afrontado esta situación?

¿Sabes que puedes hacer mucho para mejorar esta situación? Tu actitud debe

cambiar también, estás siguiendo un camino equivocado para ser popular.

¿Qué solución se te ocurre?

Entrevistas