acoso escolar

16

Upload: panv

Post on 11-Aug-2015

96 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.

¿Qué es el ACOSO ESCOLAR?

¿Quiénes participan en situaciones de acoso escolar?

En el acoso escolar intervienen: los agresores, las víctimas y los testigos. Los testigos son los alumnos, docentes u otros miembros de la comunidad escolar que presencian las agresiones hacia las víctimas. Estos últimos juegan un papel fundamental al apoyar a las víctimas y denunciar el acoso, pues suelen estimular las agresiones, cuando se ríen, aplauden o felicitan a los agresores.

¿Cómo se reconoce el acoso escolar?

El acoso escolar tiene características particulares que lo distinguen de otras formas de violencia. A continuación se presentan algunas de sus características para identificarlo:

ES ACOSO ESCOLAR: NO ES ACOSO ESCOLAR:

 +Una conducta violenta o agresiva que se repite y que se da de manera constante.

+Las agresiones se presentan durante un largo periodo.

+Es intencional. Las agresiones buscan provocar un daño.

+En el acoso escolar intervienen tres actores principalmente: las víctimas, los agresores y los testigos (alumnos o docentes de la escuela que observan las agresiones).

 

 +Cualquier forma de maltrato o violencia de los adultos hacia los alumnos de la escuela. +Una pelea ocasional entre alumnas o alumnos. +Una broma o un juego en el que los involucrados intercambian las agresiones. +Las situaciones anteriores, son formas agresivas o violentas de relacionarse que pueden ocurrir en la escuela y que también requieren atención. Sin embargo, no son acoso escolar.

¡OJO!* Además del daño físico y

emocional que provoca la violencia, quienes viven en esas condiciones corren el riesgo de aprender a reaccionar con violencia, acostumbrarse a ella y a creer que es parte de la vida diaria ser maltratado, ofender a los demás o hacerles daño.

*Si se aprende a reaccionar con violencia, también se puede aprender a convivir de manera respetuosa y a resolver los conflictos utilizando el diálogo. Un primer paso para prevenir y manejar la violencia es aprender a reconocerla y comprender que nadie debe maltratar ni ser maltratado.

¿Sabías que… ?

• Tienes derecho a convivir en paz, a ser tratado con respeto y a ser protegido de situaciones de riesgo. También a recibir una educación en la que aprendas a convivir, a seguir aprendiendo, a ser mejor persona cada día y a desarrollar tu potencial.

• Toda la comunidad escolar somos responsables para atender el acoso escolar: autoridades, directores, docentes, familias y tú.

Resolvemos los conflictos de forma pacífica

Aunque no se pueden evitar, los conflictos pueden manejarse a tiempo para que las pequeñas diferencias no crezcan y se conviertan en un problema de graves consecuencias. Para ello se requiere comprender cómo surgen, se desarrollan y se resuelven los conflictos, aprender a responder sin violencia y a eliminar las actitudes que empeoran los conflictos.

Para resolver el conflicto, considera las siguientes estrategias:

• Lo explico de tal manera que lo entendamos todos los que estamos en el conflicto.

• Identifico posibles soluciones.• Analizo quién gana o quién pierde con cada solución.• Reconozco las actitudes y los factores que pueden ayudar a resolver

el conflicto.• Trato de negociar: cedo un poco y ayudo a la otra parte a que

también ceda para ganar los dos.• Si creo que no podemos llegar a un acuerdo, propongo pedir ayuda

para que un mediador nos ayude a resolverlo.• Reviso los reglamentos y las leyes para identificar si nos pueden

ayudar a resolver el conflicto.• Evito usar la violencia.

¡TU PUEDES HACER LA DIFERENCIA!

Actividad 

LA IMPORTANCIA DE LOS PEQUEÑOS DETALLES.

“En la vida de las personas pasan muchas cosas. Unas son fundamentales, otras insignificantes. Lo que llega a lo más hondo de nuestro ser, para bien o para mal, son los pequeños detalles: los buenos modales, el saber hablar, el acercarse a la gente en plan positivo... Los buenos modales hacen la vida más amable. Si no hay buenas maneras, todo es más estridente (molesto). La convivencia se forja con detalles como saludar, dar las gracias, pedir disculpas, preguntar y contestar con amabilidad, interesarse por los demás... Es preciso también saber hablar. Un lenguaje correcto favorece el entendimiento de las personas: hablar con respeto y elegancia, sin tacos ni palabras subidas de tono, evitando el insulto y el desprecio, sin reñir ni alzar la voz...Y acercarse a la gente en plan positivo: pensando bien de los demás, lejos de sospechas, suspicacias o desconfianzas, controlando los propios sentimientos y obsequiando a los otros con el propio optimismo, contagiando sencillez y bondad”.

José Luis ZURBANO DÍAZ DE CERIO, La Solidaridad. Un tema transversal para la escuela

“La importancia de los pequeños detalles”:

Califica  la frase del 1 a 5 según la importancia que le concedas:considerando que: 1 es muy importante para mi 2 importante para mi 3 medianamente importante para mi 4 poco importante para mi 5 sin importancia  para mi.

Frase a meditar 1 2 3 4 5

• Lo que llega a lo más hondo de nuestro ser, para bien o para mal, son los pequeños detalles.• Los buenos modales hacen la vida más amable.

• Si no hay buenas maneras, todo es más estridente.

• Hay que acercarse a la gente en plan positivo.

• Junto a nosotros pasan continuamente personas a las que podemos hacer un poco más felices.• Cuando se interesan por nosotros, nos sentimos mejor.

• Vivimos en el hogar, en el lugar del trabajo, con los amigos.• Lo único que vale es el aquí y ahora.

ELABORÓ:LEE. ANA YANCI ORTEGA DOMINGUEZ.

Mtra. De Apoyo.

USAER No. 11

Febrero 2015.