acoso escolar

30
ACOSO ACOSO ESCOLAR ESCOLAR

Upload: diana-montoya

Post on 09-Aug-2015

41 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

ACOSO ACOSO ESCOLARESCOLAR

HISTORIA DE UN AGRESOR

La regla era empezar por un apodo, obviamente un apodo relacionado a algún defecto o característica saliente… yo tenía el poder de poner los apodos humillantes. Recuerdo muy bien a CocoTango, era el lelo del salón, era nuestra diversión. Pero estoy seguro que él me recuerda a mí, mucho más de lo que yo a él, el otro día lo vi pasar por mi universidad y aunque ya han pasado unos 8 años desde que se la montábamos en el salón, su mirada fue profunda y punzante, me miró con mucho odio. Hoy lamento todo el daño que pude haberle hecho…Nos reuníamos enfrente de los lockers del salón de 9no B, y yo les decía “ahí viene CocoTango, listos??”. Mientras Nicolás se acercaba con mirada de miedo y sonrisa nerviosa, nos saludaba como quien quería pertenecer al grupo, pero temiendo lo que le iba a pasar.

Kiubo CocoTango!!!!, empezábamos a empujarlo de un lado a otro, como si fuera una pelota, como cuando uno jugaba Tingo Tango. Tango—Tango—Tango,y el pobre Nicolás indefenso recibía empujones y carcajadas de cada uno de los del círculo que lo rotaban… Finalmente a alguien le tocaba dar el “toque final”, que era darle un calvazo por el Coco (cabeza)…. Tango—Tango—Tango “COCO!!!!” y seguía una carcajada… “Eres un pendejo COCOTANGOOOOOOO! Te acabas de ganar tu entrada al salón!”. Nicolás, tenía que pasar por este ritual de tortura antes de entrar al salón, se secaba las lágrimas mientras se sentaba adolorido en su pupitre. Todo me parecía tan divertido en ese entonces…

POLITICAPOLITICA

LEY 1620 DE 2013 (marzo 15)

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar

ESTADÍSTICASESTADÍSTICASUniversidad de los Andes, en Colombia 22 de

cada 100 estudiantes de quinto y noveno reportaron en el 2005 haber sido víctimas de intimidación. Enrique Chaux

ICBF en el 2012 tuvieron 149 casos de victimas de acoso escolar

El DANE, y la Secretaría de Educación de la capital, realizó Encuesta de Convivencia Escolar a 100 mil estudiantes, en el año 2011, y esta reveló que la problemática se encuentra en un 17 por ciento, pero en el 2006 estaba en un 21%.

• Dentro de las formas de bullying que más utilizan los escolares a nivel mundial son los sobrenombres y el esparcir rumores sobre un determinado compañero.

Nansel, T.R., Overpeck, M., Pilla, 2001.

¿Qué es el acoso escolar?¿Qué es el acoso escolar?

Dan Olweus, en 1983 definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques". Es importante destacar que esta situación se da dentro de una relación asimétrica entre la víctima y el agresor, y el carácter repetitivo que presenta en el tiempo. Rodríguez Piedra, A. 2006.

No llamaremos AcosoNo llamaremos Acoso

No es un conflicto entre iguales

No es una pelea o agresión esporádica

No es el trato entre amigos que ambas partes reconocen como amigable, con expresiones como “quiubo marica”

Tipos de Acoso escolarTipos de Acoso escolar

a) Forma directa: - Física: patadas,

golpes, etc. - Verbal:

sobrenombres, bromas.

- Psicológica: generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima.

b) Forma indirecta: -Aislamiento social.

(dándose principalmente en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física).

Características de los Características de los agresores v/s Víctimas.agresores v/s Víctimas.

EL AGRESOREL AGRESOR

Liderazgo de forma negativa. Insultan y agreden moralmente a sus pares. Se mueven por el abuso de poder. Manifiestan deseos de intimidar y dominar. Suelen ser estudiantes conflictivos y agresivos. Tienen carencias afectivas a nivel familiar. Pertenecen a familias disfuncionales (padres separados,

monoparentales, etc.). Suelen desarrollarse en un ambiente hostil, carente de

aceptación, paz y cariño. Suelen ser personas con una muy baja autoestima y

descargan su frustración con los más débiles A menudo cuenta mentiras para justificar su conducta

LA VÍCTIMALA VÍCTIMA

Suele ser la de un niño identificado como débil.

Inseguro.Bajo nivel de autoestima.Se caracterizan por falta de competencia

social, la cual se refleja en una carencia de asertividad; es decir, dificultad para saber comunicar sus necesidades.

Generalmente es un niño sobreprotegido en el ámbito familiar.

La agresión se puede potenciar por la fragilidad del Yo, en la víctima.

Es importante mencionar, que las víctimas pueden ser estudiantes con Déficit atencional sin hiperactividad.

Cualquier razón es suficiente para convertirse en víctima: Rasgos físicos. Forma de vestir . Capacidad intelectual. Orientación sexual. Raza. Religión.

Consecuencias Consecuencias Afectivas, Sociales y Afectivas, Sociales y

CognitivasCognitivas

El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y so bre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.

AGRESOR:Puede llevar a

una cierta insensibilización, por parte del agresor.

Los espectadores de los casos de maltrato en la escuela miran hacia otro lado.

VICTIMA: Quien sufre maltrato,

suele sentirse solo, infeliz y atemorizado, perdiendo la confianza en sí mismo y en los demás.

Produce un elevado estrés psíquico, con graves repercusiones que desembocan en miedos físicos y psicológicos.

Anulación de la personalidad e identidad del niño/a,

Fracaso escolar y ansiedad anticipatoria

CausasCausas

Son múltiples y complejasFactores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la

exposición a la violencia a través de los medios de comunicación. Carecemos de condiciones protectoras que podrían mitigar los

efectos de dichos factoresLa familia y los modelos de comportamiento, y su influencia en

las relaciones sociales

Niños expuestos a la violencia familiar, pueden aprender a ver el mundo como si sólo existieran dos papeles: agresor y agredido.

MITOS Y CREENCIASMITOS Y CREENCIAS Inofensivo, no hace realmente daño (“a mí me pasó y mire que soy

normal”) > Existen consecuencias muy graves tanto para la víctima como para el

intimidador Forma carácter, prepara para la dura vida > La intimidación genera ansiedad, baja autoestima e inseguridad en las

víctimas Lo más efectivo es darle “más duro” > Se genera más violencia. Intimidadores responderán con mayor agresión Eso es problema de otros >Es responsabilidad de colegio y familia Es cosa de hombres, no de mujeres > La intimidación en niñas puede ser más sutil (relacional-indirecta) Los observadores no pueden hacer nada > La intimidación es un asunto de grupo. Quienes observan juegan un

papel fundamental.

¿Qué papel juega ¿Qué papel juega La Escuela?La Escuela?

Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar

  Si la situación de intimidación de la que tienen

conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.

Transformar las prácticas pedagógicas

Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.

  Contribuir a la construcción y aplicación del manual de

convivencia

Desarrollar conciencia de la importancia del vinculo profesor-estudiante (respeto y afecto).

Los profesores tienen el deber de observar, detectar y actuar en situaciones de matonaje escolar, y deben esforzarse en ello, tomando medidas en pro de la acción anti-ACOSO, siendo conscientes de las consecuencias en las victimas.

Creación de protocolos legales y mecanismo de actuación en este tipo de casos.

¿Cómo podemos ¿Cómo podemos combatir y prevenir el combatir y prevenir el

ACOSO ESCOLAR?ACOSO ESCOLAR?

Fortalecer el apoyo familiar

Estrategias de prevención

Relación familia-escuela

Pautas de disciplina en el aula

Aprendizaje colaborativo y cooperativo

Técnicas de resolución de conflictos

Diseño de guía antiviolencia

Conformación del comité de Conformación del comité de convivencia escolarconvivencia escolar El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité   El personero estudiantil   El docente con función de orientación

El coordinador cuando exista este cargo   El presidente del consejo de padres de familia   El presidente del consejo de estudiantes   Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

RUTA DE ATENCION INTEGRAL RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLARPARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Puesta en conocimiento de los hechos al comité de convivencia

Conocimiento de los hechos a los padresSeguimientoRectoríaICBF, la Comisaria de Familia, la

Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia

HISTORIA DE UNA HISTORIA DE UNA VICTIMAVICTIMA

"Todos mis compañeros empezaron a salir del salón, se quedaron Camila* y sus

amigas. Presentía que nuevamente me iban a molestar… Guardé algunos libros

en mi maleta y cuando caminaba hacia la puerta, Daniela me detuvo frente al

tablero. Me agredió verbalmente, le dije que no quería problemas, que me

dejara –ya estaba acostumbrada a sus groserías–, pero María cerró. Como no

respondí, Daniela me dio una cachetada. Sus amigas le gritaron: ‘¡Pégale, es

una perra, una zunga!’ Me comenzó a cachetear, me tomó del pelo, me lanzó

contra el filo del escritorio y fui a dar al piso. Terminó encima de mí, me siguió

pegando, perdí el conocimiento por unos instantes y cuando volví en mí, solo

veía su puño en mi cara, escuchaba sus risas y la percibía, aunque un poco

borrosa, pero ya no sentía nada...”

¡MUCHAS ¡MUCHAS GRACIAS!GRACIAS!