acontecimiento - notas foucault

9
Acontecimiento (Foucault): La historia no tiene un devenir un decurso lineal. La historia es una discontinuidad permanente (No hace en una metafísica de la historia. Nietzsche: La segunda consideración intempestiva. En donde critica la idea de historia lineal que marcha enmarcada en torno a la idea de progreso). “La historia, a partir de las expresiones pos-hegelianas en general y particularmente la de Michel Foucault, se ha diluido en los detalles, en las percepciones minuciosas de los acontecimientos, desembarazándola de toda trascendentalidad y racionalidad objetiva, rectora de ideales y principios superiores, continuos y universales. Totalidad, Generalidad, Trascendentalidad, Sentido, Universadlidad, Continuidad, Racionalidad, Teorización acabada, son todos conceptos puestos en-duda, y se pone entre paréntesis a los acontecimientos aislándolos de esos conceptos cuestionado: una epojé material de las prácticas” Larga tradición de pensamiento universalizante (concepciones positivistas e historicistas que afirman el carácter histórico de la historia) VS Escuela de los Annales (1929) (Revolución historiográfica Francesa –Marc Bloch y Lucien Febvre- “Proponen una ampliación de disciplinas y ciencias que colaboren con la tarea histórica: la sociología, la

Upload: blopasc

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

f

TRANSCRIPT

Acontecimiento (Foucault): La historia no tiene un devenir un decurso lineal. La historia es una discontinuidad permanente (No hace en una metafsica de la historia. Nietzsche: La segunda consideracin intempestiva. En donde critica la idea de historia lineal que marcha enmarcada en torno a la idea de progreso).

La historia, a partir de las expresiones pos-hegelianas en general y particularmente la de Michel Foucault, se ha diluido en los detalles, en las percepciones minuciosas de los acontecimientos, desembarazndola de toda trascendentalidad y racionalidad objetiva, rectora de ideales y principios superiores, continuos y universales. Totalidad, Generalidad, Trascendentalidad, Sentido, Universadlidad, Continuidad, Racionalidad, Teorizacin acabada, son todos conceptos puestos en-duda, y se pone entre parntesis a los acontecimientos aislndolos de esos conceptos cuestionado: una epoj material de las prcticas

Larga tradicin de pensamiento universalizante (concepciones positivistas e historicistas que afirman el carcter histrico de la historia) VS Escuela de los Annales (1929) (Revolucin historiogrfica Francesa Marc Bloch y Lucien Febvre- Proponen una ampliacin de disciplinas y ciencias que colaboren con la tarea histrica: la sociologa, la economa poltica y la geografa, transformando la historia extendiendo su finalidad ms all del acontecimiento, despertando un debate crtico sobre los hechos histricos. Con fuerte resistencia a la ortodoxia universalizante. (Daz Santiago:2)

Desde la perspectiva historiogrfica universalizante el acontecimiento, en sentido ontolgico, se entiende: un haber-sido absoluto, una construccin objetiva y acabada del pasado; como una accin humana absolutamente pasada singularidad irrepetible del acontecimiento

Desde la escuela de los Annales: nueva mirada del acontecimiento = Marc Bloch, apoyaba la tesis de que la historia consista en la construccin de cadenas de fenmenos semejantes y en la elaboracin de sus interacciones, claramente oponindose a la concepcin clsica positivista del acontecimiento como hecho absoluto

Entre 1945 y 1968 = Las ideas de una nueva historia de los Annales ascienden: Marxismo, de la mano de la economa se anexa como herramienta metodolgica a las lneas de Annales.

Surge segunda generacin de Annales: se caracteriza por el enftico apoyo de la economa como elemento de anlisis de los acontecimientos histricos = contra una narrativa cronolgica, la complementariedad de disciplinas sociales en oposicin a la historia unificada y cerrada en s misma. (pg. 3) Fernand Braudel = Acontecimientos: crestas de espuma que las oleadas de la historia llevan sobre sus poderosos lomos (3) rechaza toda posibilidad de un individuo histrico que sea el mentor del cambio social y, adems que este cambio sea de carcter puntual. Por eso, el objetivo primordial de la historia no es lo individual sino lo general del hecho social, combatiendo las lecturas positivistas que hacen del individuo y del acontecimiento ltimos tomos de la investigacin histrica del cambio social (3) abordar un aspecto de la historia del hombre que tiene que ver con su relacin con el ambiente, con su geografa, una geohistoria; o bien con sus estructuras de pensamiento, una mentalidad,

As como en los inicios de Annles, el historiador se volva socilogo, en la segunda generacin (Braudel), el historiador se disfrazaba de economista; as, en esta nueva etapa, el historiador se torna antroplogo. La antropologa histrica se inserta en los estudios histricos aportando el inters por la costumbre, el gesto, lo imaginario, lo diario, etc. La historia se vale de la sociologa de las ideologas, del psicoanlisis, de la semntica estructural y de la retrica de los discursos para enramblar un dilogo con lo oculto por el sedimento del discurso dominante brindndole voz a lo que estaba silenciado por las hegemonas. Esta nueva indagacin en lo profundo de lo cotidiano, requiere nuevos documentos para elaborar el entramado deseado, es por eso que ahora el historiador recurre a los libros de reclamo, los registros parroquiales, los testamentos, las notas judiciales. El inters por el amor, la muerte, la sexualidad, los discursos cotidianos, las actitudes habituales, constituyen un cuerpo temtico que declara el afn de penetrar en las capas manifiestas de las mentalidades socio-culturales de una poca. (4) = Nouvelle Histoire, como se la conoci, es sobre todo: historia de las mentalidades = Historia serial de las representaciones colectivas (arquetpicas) y de las estructuras mentales de las sociedades.

Foucault:

La idea de una historia menor, de una infinidad de huellas silenciosas, de relatos de vidas minsculos, de fragmentos de existencias, es el inters de Foucault. (6)

Desde hace dcadas la atencin, esa misma atencin que es una forma de problematizar, de los historiadores se fij, preferentemente, en los perodos largos, conjeturando el hecho de que bajo la multiplicidad de acontecimientos polticos y socio-culturales, pueden hallarse los equilibrios estables y difciles fr alterar, procesos irreversibles, las regularidades constantes, las continuidades seculares. Se reemplaz el estudio lineal de sucesiones de acontecimientos, por el estudio histrico de grandes perodos sedimentados. (6)

Filosofa historia del pensamiento: atencin puesta en los fenmenos de ruptura detectar, por debajo de las grandes continuidades las interrupciones:

La historia es tomada como soporte de una indagacin e tinte filosfico y que expresa como una materialidad consistente en la que se eculpen los saberes, los poderes y la verdad (5)

Es la arqueologa la que intenta ofrecer otra manera de indagar la historia que las propuestas basadas en exploraciones metodolgicas positivistas de la historia, en las cuales se tiene una concepcin del desarrollo histrico en forma progresiva, unitaria, totalizante y racional, y que, adems, posee como finalidad una instancia concluyente de los sucesos histricos (6)

La idea de una historia menor, de una infinidad de huellas silenciosas, de relatos de vidas minsculos, de fragmentos de existencias, es el inters de Foucault. Es el trabajo sobre los archivos, los enunciados, las prcticas discursivas, las relaciones de poder, las emergencias, los dispositivos, las formas de subjetivacin, lo que enlaza la prctica filosfica con la prctica historiogrfica.. (6)

La historia de un concepto viene a ser la descripcin de sus sucesivas reglas de uso, la de sus diversos campos de sentido y constitucin. Es as que en el entramado foucultiano para el abordaje de la historia se inscribe una serie de nociones que establecen una red de exploracin histrica, una excavacin arqueolgica. Conceptos como archivo, episteme, enunciado, discurso, conforman el complejo mtodo arqueolgico que tiene por transfondo epistemolgico el a priori histrico.

El acontecimiento, entonces, entendido desde los parmetros foucultianos, no es un acto ni la propiedad de un cuerpo, se produce como efecto y se dispone materialmente, estableciendo series mltiples, divergentes pero no autnomas, que permiten circunscribir el lugar del acontecimiento, los mrgenes de su azar, las condiciones de su aparicin. (7)

Ya se sabe que desde que existe una disciplina como la historia se han utilizado documentos y toda la gran inquietud crtica sobre los documentos apuntaba a un mismo fin: reconstruir, a partir de lo que dicen esos documentos, el pasado del que emanan, La historia ha cambiado de posicin con respecto al documento: se atribuye como tarea primordial no el interpretarlo, ni tampoco determinar si es veraz; se trata de trabajar el documento y elaborarlo, se trata de recortar el documento (multiplicar sus estratos) y ordenarlo en series, estableciendo las posibles relaciones entre sus contenidos y distinguiendo lo accesorio de lo fundamental. Ya no se trata de interpretar sino de elaborar el documento. Se trata de buscar el modo de establecer, mediante un principio metodolgico de eleccin, cuerpos coherentes de coumentos (8) = Construir series de acontecimientos

La historia tradicional se apoyaba en los documentos para restaurar una memoria humana continua, milenaria y colectiva que otorgaba al hombre cierta seguridad de estar arraigado en una tradicin (8)

Discontinuidad= Fenmenos de ruptura

Un acontecimiento no es ya la firma de un tratado poltico o la instauracin de un Reino, o la explicacin del desarrollo de una batalla, sino destacar cmo se invierten las relaciones de fuerzas entre los poderosos; mostrar cmo se configuran histricamente los discursos y los modos de relaciones entre las palabras y las cosas destacando de qu manera estas cosas determinan, por ejemplo, las relaciones de poder. (10)

La historia no es una duracin sino una multiplicidad de duraciones que se entrmezclan y se envuelven unas con otras donde lo intempestivo del acontecimiento debe situarse no como un hecho cuya descripcin algunos anlisis histricos se contentan con suministrar, sino como el resultado de un trabajo historiogrfico a partir del tratamiento de documentos y archivos y que permite hacer emerger al mismo tiempo dispositivos y puntos de rupturas, capas de discursos y expresiones singulares, estrategias de poder y focos de resistencia, es decir, que pretenden reconstruir detrs de los acontecimientos toda una red de, de poderes de estrategias y de prcticas . (11)

Acontecimientalizacin:

Supone, por una parte: la toma de consciencia de las rupturas de evidencias inducidas por ciertos acontecimientos singulares es decir, mostrar la irrupcin de una singularidad no necesaria en donde se intenta establecer una constante histrica: el acontecimiento que representa el encierro, el acontecimiento de la aparicin de la categora de depravados etc. (11)

Por otra: la acontecimientalizacin se propone indagar en lo profundo de lo que ser una evidencia o una necesidad histricaHe ensayado trabajar en el sentido de una acontecimientalizacin. [.] Qu es preciso entender por acontecimientalizacin? Por lo pronto, una ruptura de evidencias. All en donde se estara bastante tentado por referirse a una constante histrica o a un rasgo antropolgico inmediato, o incluso a una evidencia que se impone de la misma manera para todos, se trata de hacer surgir una singularidad. [.] Ruptura de evidencias, esas evidencias sobre las cuales se apoya nuestro saber, nuestros consentimientos, nuestras prcticas. Tal es la primera funcin terico-poltica de lo que yo llamara la acontecimientalizacin.Por lo dems, la acontecimientalizacin consiste en reencontrar las conexiones, los encuentros, los apoyos, los bloqueos, los juegos de fuerza, las estrategias, etc. que, en un momento dado, han formado lo que luego va a funcionar como evidencia, universalidad, necesidad. Al tomar las cosas de esta manera, se procede a hacer una especie de desmultiplicacin causal. [.]