a_conflictos

4
Abor daje de Conflictos Emiliano Barrera En este pequeño resumen se intentará tomar algunas referencias donde se puede generar un conflicto y a la vez se propone ordenar una serie de conceptos para la formulación del conflicto que pueda existir. Este tema suele ser sumamente interesante y se espera encontrar en él la receta mágica que nos solucione justamente todos los problemas. Por otro lado no es tenido en cuenta realmente pues siempre esperamos leer que tenemos razón, es decir, que esperamos que nos confirme que los conflictos son culpa del “otro” y de esta manera quedarnos con esta gran “utilidad” que nos ha brindado el texto, no nos animamos a pensar un poco más por miedo a quedar involucrados. Bien, vamos a partir desde el nombre de este resumen. Si nos fijamos detenidamente, leeremos abordaje de conflictos y esto puede ser una mala noticia, ya que no dice Resolución o solución de conflictos. Lamentablemente no existe el conjuro que nos libre de estas difíciles e incómodas soluciones. Lo mejor que podemos hacer desde la teoría es formular el conflicto de la mejor manera posible, definirlo en palabras, pasos. Después de todo esto no queda en manos de ustedes ni del “otro” sino en manos de los dos.

Upload: airaup-aim

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: A_Conflictos

Abordaje de Conflictos

Emiliano Barrera

En este pequeño resumen se intentará tomar algunas referencias donde se puede generar un conflicto y a la vez se propone ordenar una serie de conceptos para la formulación del conflicto que pueda existir.

Este tema suele ser sumamente interesante y se espera encontrar en él la receta mágica que nos solucione justamente todos los problemas. Por otro lado no es tenido en cuenta realmente pues siempre esperamos leer que tenemos razón, es decir, que esperamos que nos confirme que los conflictos son culpa del “otro” y de esta manera quedarnos con esta gran “utilidad” que nos ha brindado el texto, no nos animamos a pensar un poco más por miedo a quedar involucrados.

Bien, vamos a partir desde el nombre de este resumen. Si nos fijamos detenidamente, leeremos abordaje de conflictos y esto puede ser una mala noticia, ya que no dice Resolución o solución de conflictos. Lamentablemente no existe el conjuro que nos libre de estas difíciles e incómodas soluciones. Lo mejor que podemos hacer desde la teoría es formular el conflicto de la mejor manera posible, definirlo en palabras, pasos. Después de todo esto no queda en manos de ustedes ni del “otro” sino en manos de los dos.

Vale destacar que estamos asumiendo que nosotros formamos parte del conflicto. Otra posibilidad sería participar en su abordaje desde afuera. Sería algo como mediar entre el conflicto de otras partes.

Esto del conflicto digamos que puede empezar con un problema que empezó con una dificultad. ¿Qué serán todas estas cosas? Empezamos de atrás para adelante. La dificultad sería las circunstancias con las que nos topamos todos los días para satisfacer nuestras necesidades (fisiológicas, sociales, seguridad, estima, etc.), vamos por un objetivo, elaboramos un camino y si lo alcanzamos, solucionamos la dificultad. Ahora en el caso que no lo logremos, intentaremos otros caminos. En caso de seguir fallando estaríamos bajo un problema, pues no tenemos ni idea de cómo solucionar la situación, no sabemos cómo calmar esta inquietud que se presenta.

El conflicto es un tipo de problema, en donde lo que no podemos encontrar es el camino de comunicarnos con el otro. Intentamos decir

Page 2: A_Conflictos

algo y sale otra cosa, este sujeto entiende otra cosa y así se inicia esta pequeña bola de nieve que puede terminar vaya saber uno en que.

Aquí es cuando nuestro rol es el importante. La regla fundamental de la resolución es que si nosotros no comenzamos las conciliaciones, nadie lo hará.

Para esto se sugiere una serie de pasos a seguir.

1. Detectar las partes y las propuestas: Tiene que ver con conocer cuáles son los distintos sectores que intervienen en el conflicto, pueden ser dos o más y podemos estar incluidos o no. Una vez logrado esto aclarar cuales son las posturas frente al conflicto, cuál es la idea general. (Ej. Nadie hace nada- Juan y Pablo// Juan es de mandar mucho- Luis y Julieta).

2. Detectar las emociones: Las emociones juegan un papel fundamental en el conflicto. Totalmente distinto es pensar las cosas enojado que triste que alegre o eufórico. Este es un paso esencial para poder entender un poco más dónde es que el otro se encuentra y más que importante, saber qué estamos sintiendo nosotros en relación a esto. Sería importante definirlas en palabras específicas.(Ej. Julieta se siente enojada)

3. Detectar las cogniciones: Serían las ideas que defienden estas personas, qué es lo que percibe, hacia dónde quieren ir. ¿Y nosotros lo sabemos? (Ej.”Nadie hace nada porque vienen todos a pasarla bien en vez de a trabajar, no se portan como adultos”)

4. Elaboración de Estrategias y Tácticas: Seguramente a esta altura ya tenemos algo definido sobre el asunto. A partir de esto armamos la mayor cantidad de estrategias que se nos ocurran. Serían proposiciones que nos llevan a la acción para solucionar el conflicto (Ej. 1- Aclarar los puntos de vista, 2- Dividir el mando de las tareas). A partir de lo realizado, elaboramos las tácticas que serían la acción misma. Es decir lo que deberíamos hacer descripto en forma detallada en función de cada una de las estrategias. (Ej. para la estrategia 1 sería “juntarnos en la casa de Pablo todo el equipo leeremos la información que tenemos y cada uno deberá decir que piensa”).Luego que elaboramos las estrategias con sus respectivas tácticas, las priorizamos en función de los intereses de “todos”.

5. ACCIÓN.

Page 3: A_Conflictos

Esto sería en general una modalidad para abordar los conflictos. Es importante tener en cuenta que nosotros somos los principales actores en esta obra y desde ya contamos con una gran ventaja al resto: sabemos que hay un conflicto.

El resumen incluye una serie de conceptos y una forma de ver los conflictos. Simplemente se trata de una propuesta que puede ser útil en algunos casos y en otros tal vez no. El elemento fundamental es la acción.