aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

160
Soporte vital cardiovascular avanzado Presentaciones de casos

Upload: pedro-ojeda-zavala

Post on 20-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Soporte vital cardiovascular avanzado

Presentaciones de casos

Page 2: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e p

aro

res

pir

ato

rio

de

SV

CA

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

llega

a u

n lu

gar

en e

l que

hay

un

posi

ble

paro

car

dia­

co. E

ncue

ntra

a u

n ho

mbr

e jo

ven

tend

ido

en la

ace

ra s

in m

over

se. P

rese

nta

algu

nos

boqu

eos

agón

icos

per

o fu

era

de e

so p

arec

e in

erte

. Alg

unos

tes

tigo

s ci

rcun

stan

cial

es in

form

an d

e qu

e “a

caba

de

tene

r un

col

apso

”.

Info

rmac

ión

inic

ial

El s

itio

pare

ce s

egur

o. N

adie

inic

ió la

RC

P. P

or lo

dem

ás,

el h

ombr

e pa

rece

est

ar s

ano,

y s

u ro

pa e

s in

form

al y

est

á lim

­pi

a. N

o ha

y si

gnos

de

trau

mat

ism

o. E

l hom

bre

ha d

ejad

o de

re

spir

ar m

ient

ras

uste

d se

ace

rcab

a y

está

cia

nótic

o. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lR

ealiz

a un

a ev

alua

ción

inic

ial y

det

erm

ina

que

hay

puls

o.

Des

pués

de

las

inte

rven

cion

es y

de

adm

inis

trar

ven

tilac

ione

s co

n bo

lsa­

mas

cari

lla, l

os s

igno

s vi

tale

s so

n: P

resi

ón a

rte­

rial

(PA

) 10

0/60

, fre

cuen

cia

card

iaca

(FC

) 11

0 y

frec

uenc

ia

resp

irat

oria

0 (

espo

ntán

ea).

La

cian

osis

mej

ora

con

la v

en­

tilac

ión.

El h

ombr

e si

gue

sin

resp

onde

r. U

sted

lo tr

asla

da

con

la a

dmin

istr

ació

n de

ven

tilac

ione

s y

mon

itori

zaci

ón

adec

uada

s.

Cas

o d

e p

aro

res

pir

ato

rio

de

SV

CA

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

llega

a u

n lu

gar

en e

l que

hay

un

posi

ble

paro

car

dia­

co. E

ncue

ntra

a u

na m

ujer

anc

iana

en

el s

ofá

sin

mov

erse

. Pre

sent

a al

guno

s bo

queo

s ag

ónic

os p

ero

fuer

a de

eso

par

ece

iner

te y

est

á ci

anót

ica.

La

fam

ilia

info

rma

de q

ue la

muj

er s

e qu

ejó

de c

efal

ea y

lueg

o pe

rdió

el c

onoc

imie

nto

grad

ualm

ente

. La

resp

irac

ión

se v

olvi

ó le

nta.

Info

rmac

ión

inic

ial

El s

itio

pare

ce s

egur

o. N

adie

inic

ió la

RC

P. P

or lo

dem

ás, l

a m

ujer

par

ece

esta

r sa

na y

llev

a ro

pa d

e ca

ma.

No

hay

sign

os

de tr

aum

atis

mo.

Pre

sent

a bo

queo

agó

nico

y d

eja

de r

espi

rar

mie

ntra

s us

ted

se a

cerc

a. T

iene

un

grad

o im

port

ante

de

cia­

nosi

s. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lE

l est

udia

nte

real

iza

una

eval

uaci

ón in

icia

l y d

eter

min

a qu

e ha

y pu

lso.

Des

pués

de

las

inte

rven

cion

es y

de

adm

inis

trar

ve

ntila

cion

es c

on b

olsa

­mas

cari

lla, l

os s

igno

s vi

tale

s so

n:

PA 1

00/6

0, F

C 1

10 y

fre

cuen

cia

resp

irat

oria

0 (

espo

ntán

ea).

L

a ci

anos

is m

ejor

a co

n la

ven

tilac

ión.

La

muj

er s

igue

sin

re

spon

der.

Ust

ed la

tras

lada

con

la a

dmin

istr

ació

n de

ven

ti­la

cion

es y

mon

itori

zaci

ón a

decu

adas

.

List

a d

e co

mp

rob

ació

n d

e co

mp

eten

cia

del

mód

ulo

de

hab

ilid

ades

Manejo

del

paro

resp

irato

rio

❑✓ s

i se

real

iza

corr

ecta

men

te

Eva

luació

n p

rim

ari

a e

inte

rvencio

nes

de S

VB

Det

erm

ina

que

el p

acie

nte

no r

esp

ond

e —

Act

iva

el S

EM

y c

onsi

gue

un D

EA

o—

Env

ía a

l seg

und

o re

anim

ador

a a

ctiv

ar e

l sis

tem

a d

e em

erge

ncia

s m

édic

as y

con

segu

ir el

DE

A

— A

bre

la v

ía a

érea

(inc

linac

ión

de

la c

abez

a–el

evac

ión

del

men

tón

o tr

acci

ón d

e la

man

díb

ula

sin

exte

nsió

n d

e la

cab

eza,

si s

osp

echa

un

trau

mat

ism

o)—

Ver

ifica

si h

ay r

esp

iraci

ón (o

bse

rva,

esc

ucha

y s

ient

e; d

uran

te a

l m

enos

5 s

egun

dos

, p

ero

no m

ás d

e 10

seg

und

os)

Si n

o ha

y re

spira

ción

o n

o es

ad

ecua

da,

ad

min

istr

a 2

resp

iraci

ones

(d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a) q

ue lo

gran

ele

var

el p

echo

Verif

ica

el p

ulso

car

otíd

eo.

Not

a q

ue h

ay p

ulso

. N

o in

icia

las

com

pre

sio­

nes

torá

cica

s ni

con

ecta

el D

EA

Ad

min

istr

a re

spira

cion

es d

e re

scat

e a

la f

recu

enci

a co

rrec

ta d

e 1

resp

i­ra

ción

cad

a 5

a 6

segu

ndos

(de

10 a

12

resp

iraci

ones

/min

uto)

Habilid

ades

de c

aso

s para

eva

luació

n s

ecundari

a d

e S

VC

A

Col

oca

una

cánu

la o

rofa

rínge

a o

naso

farín

gea

par

a la

vía

aér

ea

(los

estu

dia

ntes

deb

en d

emos

trar

las

dos

hab

ilid

ades

)

Rea

liza

corr

ecta

men

te la

ven

tilac

ión

con

bol

sa–m

asca

rilla

Ad

min

istr

a ox

ígen

o

Vuel

ve a

ver

ifica

r el

pul

so a

pro

xim

adam

ente

cad

a 2

min

utos

Accio

nes

crí

ticas

Rea

liza

la e

valu

ació

n “A

BC

D”

prim

aria

Col

oca

corr

ecta

men

te u

na c

ánul

a or

ofar

ínge

a o

naso

farín

gea

Pue

de

vent

ilar

con

bol

sa y

mas

caril

la

Ad

min

istr

a un

a ve

ntila

ción

ad

ecua

da—

frec

uenc

ia y

vol

umen

Vuel

ve a

ver

ifica

r el

pul

so y

otr

os s

igno

s d

e ci

rcul

ació

n. N

o in

icia

las

com

pre

sion

es t

orác

icas

ni t

iene

por

qué

con

ecta

r el

DE

A

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 3: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e p

aro

res

pir

ato

rio

de

SV

CA

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

s en

ferm

ero(

a) y

res

pond

e a

una

llam

ada

de u

na h

abit

ació

n. E

n la

ha

bita

ción

, la

hija

de

la p

acie

nte

dice

que

su

mad

re d

ejó

de h

abla

r y

de r

es­

pira

r. L

a pa

cien

te q

ue e

stuv

o bi

en d

uran

te v

ario

s dí

as d

espu

és d

e un

a ar

tro­

plas

tia

de r

odill

a.

Info

rmac

ión

inic

ial

La

muj

er e

stá

tend

ida

de c

osta

do s

in m

over

se y

no

resp

ira.

N

o se

le h

abía

col

ocad

o un

mon

itor

card

iaco

. ¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lE

l est

udia

nte

real

iza

una

eval

uaci

ón in

icia

l y d

eter

min

a qu

e ha

y pu

lso.

Des

pués

de

las

inte

rven

cion

es y

de

adm

inis

trar

ve

ntila

cion

es c

on b

olsa

­mas

cari

lla, l

os s

igno

s vi

tale

s so

n:

PA 1

00/6

0, F

C 1

10 y

fre

cuen

cia

resp

irat

oria

0 (

espo

ntán

ea).

L

a ci

anos

is m

ejor

a co

n la

ven

tilac

ión.

La

muj

er s

igue

sin

re

spon

der.

Lle

gan

el e

quip

o de

cód

igo

y el

méd

ico

que

atie

nde

a la

pac

ient

e.

Cas

o d

e p

aro

res

pir

ato

rio

de

SV

CA

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

s té

cnic

o de

rad

iolo

gía

y re

spon

de a

una

llam

ada

de a

yuda

de

una

com

pañe

ra d

e tr

abaj

o. S

u co

mpa

ñera

est

á pr

epar

ando

a u

n pa

cien

te p

ara

real

izar

una

tom

ogra

fía

com

puta

riza

da (

TC

) de

tór

ax c

on c

ontr

aste

par

a ev

alua

r un

a em

bolia

pul

mon

ar, p

ero

toda

vía

no h

a in

yect

ado

el m

edio

de

con­

tras

te. L

a pa

cien

te s

úbit

amen

te h

a de

jado

de

resp

irar

.

Info

rmac

ión

inic

ial

La

muj

er e

stá

tend

ida

de c

osta

do s

in m

over

se y

no

resp

ira.

E

l mon

itor

card

iaco

mue

stra

un

arte

fact

o. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lE

l est

udia

nte

real

iza

una

eval

uaci

ón in

icia

l y d

eter

min

a qu

e ha

y un

pul

so d

ébil.

Des

pués

de

las

inte

rven

cion

es y

de

adm

inis

trar

ven

tilac

ione

s co

n bo

lsa­

mas

cari

lla, l

os s

igno

s vi

tale

s so

n: P

A 9

0/60

, FC

120

y f

recu

enci

a re

spir

ator

ia 0

(e

spon

táne

a). L

a ci

anos

is p

ersi

ste

con

la a

dmin

istr

ació

n de

ox

ígen

o. L

a m

ujer

sig

ue s

in r

espo

nder

. Lle

gan

el e

quip

o de

digo

y e

l méd

ico

que

atie

nde

a la

pac

ient

e.

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

List

a d

e co

mp

rob

ació

n d

e co

mp

eten

cia

del

mód

ulo

de

hab

ilid

ades

Manejo

del

paro

resp

irato

rio

❑✓ s

i se

real

iza

corr

ecta

men

te

Eva

luació

n p

rim

ari

a e

inte

rvencio

nes

de S

VB

Det

erm

ina

que

el p

acie

nte

no r

esp

ond

e —

Act

iva

el S

EM

y c

onsi

gue

un D

EA

o—

Env

ía a

l seg

und

o re

anim

ador

a a

ctiv

ar e

l sis

tem

a d

e em

erge

ncia

s m

édic

as y

con

segu

ir el

DE

A

— A

bre

la v

ía a

érea

(inc

linac

ión

de

la c

abez

a–el

evac

ión

del

men

tón

o tr

acci

ón d

e la

man

díb

ula

sin

exte

nsió

n d

e la

cab

eza,

si s

osp

echa

un

trau

mat

ism

o)—

Ver

ifica

si h

ay r

esp

iraci

ón (o

bse

rva,

esc

ucha

y s

ient

e; d

uran

te a

l m

enos

5 s

egun

dos

, p

ero

no m

ás d

e 10

seg

und

os)

Si n

o ha

y re

spira

ción

o n

o es

ad

ecua

da,

ad

min

istr

a 2

resp

iraci

ones

(d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a) q

ue lo

gran

ele

var

el p

echo

Verif

ica

el p

ulso

car

otíd

eo.

Not

a q

ue h

ay p

ulso

. N

o in

icia

las

com

pre

sio­

nes

torá

cica

s ni

con

ecta

el D

EA

Ad

min

istr

a re

spira

cion

es d

e re

scat

e a

la f

recu

enci

a co

rrec

ta d

e 1

resp

i­ra

ción

cad

a 5

a 6

segu

ndos

(de

10 a

12

resp

iraci

ones

/min

uto)

Habilid

ades

de c

aso

s para

eva

luació

n s

ecundari

a d

e S

VC

A

Col

oca

una

cánu

la o

rofa

rínge

a o

naso

farín

gea

par

a la

vía

aér

ea

(los

estu

dia

ntes

deb

en d

emos

trar

las

dos

hab

ilid

ades

)

Rea

liza

corr

ecta

men

te la

ven

tilac

ión

con

bol

sa–m

asca

rilla

Ad

min

istr

a ox

ígen

o

Vuel

ve a

ver

ifica

r el

pul

so a

pro

xim

adam

ente

cad

a 2

min

utos

Accio

nes

crí

ticas

Rea

liza

la e

valu

ació

n “A

BC

D”

prim

aria

Col

oca

corr

ecta

men

te u

na c

ánul

a or

ofar

ínge

a o

naso

farín

gea

Pue

de

vent

ilar

con

bol

sa y

mas

caril

la

Ad

min

istr

a un

a ve

ntila

ción

ad

ecua

da—

frec

uenc

ia y

vol

umen

Vuel

ve a

ver

ifica

r el

pul

so y

otr

os s

igno

s d

e ci

rcul

ació

n. N

o in

icia

las

com

pre

sion

es t

orác

icas

ni t

iene

por

qué

con

ecta

r el

DE

A

Page 4: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e F

V t

rata

da

con

RC

P y

DE

A d

e S

VC

A –

E

scen

ario

ext

rah

osp

ital

ario

Ust

ed e

stá

en e

l aer

opue

rto,

en

la f

ila p

ara

emba

rcar

en

un v

uelo

. Un

hom

bre

que

corr

e co

n su

equ

ipaj

e pa

ra t

omar

el m

ism

o vu

elo

deti

ene

la m

arch

a y

se

desp

lom

a. L

os o

tros

pas

ajer

os s

e qu

edan

par

aliz

ados

y n

o re

acci

onan

.

Info

rmac

ión

inic

ial

El p

asaj

ero

está

iner

te y

no

resp

onde

. Pre

sent

a al

guno

s bo

queo

s ag

ónic

os. ¿

Qué

hac

e us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e us

ar u

n D

EA

, adm

inis

trar

des

carg

as y

RC

Pco

ntin

ua, e

l hom

bre

empi

eza

a m

over

se y

se

quej

a de

dol

orop

resi

vo e

n el

pec

ho y

fal

ta d

e ai

re. E

l SE

M d

el a

erop

uert

o lle

ga a

l lug

ar y

le a

dmin

istr

a ox

ígen

o.

Cas

o d

e F

V t

rata

da

con

RC

P y

DE

A d

e S

VC

A –

E

scen

ario

ext

rah

osp

ital

ario

Ust

ed s

e en

cuen

tra

en u

na r

euni

ón e

n un

edi

fici

o de

ofi

cina

s al

to. H

ay u

na

llam

ada

de e

mer

genc

ia p

orqu

e un

em

plea

do t

uvo

un c

olap

so e

n el

gim

nasi

o qu

e es

tá s

itua

do u

n pi

so m

ás a

rrib

a. U

sted

lleg

a al

luga

r y

ve q

ue lo

s so

cios

de

l clu

b es

tán

ater

rado

s y

conf

undi

dos.

No

se in

ició

la R

CP.

Info

rmac

ión

inic

ial

Un

hom

bre

sano

y e

n bu

ena

form

a es

tá in

erte

y n

o re

spon

­de

. Nad

ie in

ició

la R

CP.

¿Q

ué h

ace

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e us

ar u

n D

EA

, adm

inis

trar

des

carg

as y

RC

Pco

ntin

ua, e

l hom

bre

no r

espo

nde.

Ust

ed o

ye la

sir

ena

del

SEM

.

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Cur

so d

e SV

CA

. Lis

ta d

e co

mpr

obac

ión

para

el e

xam

en d

e R

CP

y D

EA.

Exam

en d

e R

CP

y D

EA p

or u

n re

anim

ador

úni

co e

n ad

ulto

sN

om

bre

: ___

____

____

____

____

____

____

____

____

Fec

ha d

el e

xam

en: _

____

____

____

____

__

Paso

Realiza

ció

n d

e p

aso

s fu

ndam

enta

les

RC

P c

on D

EA

en

adult

os

y niñ

os

❑✓ s

i lo

real

iza

corr

ecta

men

te

1Ve

rific

a q

ue e

l pac

ient

e no

res

pon

de

2S

olic

ita a

alg

uien

que

llam

e al

núm

ero

loca

l de

emer

genc

ias

méd

icas

(....

......

) y c

on­

siga

un

DEA

3A

bre

la v

ía a

érea

con

la m

anio

bra

de

incl

inac

ión

de

la c

abez

a–el

evac

ión

del

m

entó

n

4Ve

rific

a la

res

pira

ción

. M

ínim

o 5

segu

ndos

; máx

imo

10 s

egun

dos

5A

dm

inis

tra

2 re

spira

cion

es (d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a)

6Ve

rific

a el

pul

so c

arot

ídeo

. Mín

imo

5 se

gund

os; m

áxim

o 10

seg

undo

s

7Q

uita

la r

opa

que

cub

re e

l pec

ho d

e la

víc

tima

y co

loca

las

man

os p

ara

real

izar

la

RC

P

8R

ealiz

a el

prim

er c

iclo

de

com

pre

sion

es a

la f

recu

enci

a co

rrec

ta.

Ace

pta

ble

<23

seg

und

os p

ara

30 c

omp

resi

ones

9A

dm

inis

tra

2 re

spira

cion

es (d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a)

Lleg

ada

del

DE

A

DE

A 1

Enc

iend

e el

DE

A

DE

A 2

Sel

ecci

ona

los

parc

hes

(ele

ctro

dos

adhe

sivo

s) a

prop

iado

s y

los

colo

ca d

e fo

rma

corr

ecta

DE

A 3

Se

alej

a d

e la

víc

tima

par

a re

aliz

ar e

l aná

lisis

e in

dic

a q

ue n

adie

la t

oque

(la

ver

ifica

ción

deb

e se

r vi

sual

y v

erb

al)

DE

A 4

Se

alej

a d

e la

víc

tima

par

a ad

min

istr

ar la

des

carg

a/p

resi

ona

el b

otón

“sh

ock/

des

­ca

rga”

(la

verif

icac

ión

deb

e se

r vi

sual

y v

erb

al).

Tiem

po

máx

imo

des

de

la ll

egad

a d

el D

EA

<90

seg

und

os

El e

stu

dia

nte

con

tin

úa

con

la R

CP

10R

ealiz

a el

seg

undo

cic

lo d

e co

mpr

esio

nes,

con

las

man

os e

n la

pos

ició

n co

rrec

ta.

Ace

pta

ble

>23

de

30 c

omp

resi

ones

11A

dm

inis

tra

dos

res

pira

cion

es (d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a) y

el p

echo

se

elev

a vi

si­

ble

men

te

El s

igui

ente

pas

o se

deb

e re

aliz

ar s

olam

ente

en

caso

de

que

el m

aniq

uí c

uent

e co

n al

gún

disp

ositi

vo q

ue e

mita

una

se

ñal,

ya s

ea u

n ru

ido

o un

a lu

z. S

i no

disp

one

de u

n m

aniq

uí c

on e

stas

car

acte

rístic

as, A

CA

BE

EL

EX

AM

EN

.

12A

dmin

istr

a el

ter

cer

cicl

o de

com

pres

ione

s a

la p

rofu

ndid

ad a

decu

ada

y pe

rmiti

endo

qu

e el

pec

ho r

egre

se c

ompl

etam

ente

a s

u po

sici

ón o

rigin

al. A

cept

able

>23

com

pre­

sion

es

FIN

DE

L E

XA

ME

N

Res

ulta

do

s d

el

exam

enIn

diq

ue A

pro

bad

o o

Nec

esit

a re

cup

erar

:A

NR

Page 5: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e F

V t

rata

da

con

RC

P y

DE

A d

e S

VA

P –

E

scen

ario

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s en

ferm

ero(

a) y

sal

e de

l asc

enso

r en

el s

egun

do p

iso.

En

el á

rea

de

espe

ra d

e ci

rugí

a ha

y un

a m

ujer

ten

dida

en

el s

uelo

que

no

resp

onde

.

Info

rmac

ión

inic

ial

Ust

ed s

abe

que

en e

l ves

tíbul

o ha

y un

DE

A. L

lega

un

con­

serj

e y

pare

ce d

esco

ncer

tado

. ¿Q

ué h

ace

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e us

ar u

n D

EA

, adm

inis

trar

des

carg

as y

RC

Pco

ntin

ua, l

lega

el e

quip

o de

cód

igo

del h

ospi

tal.

Cas

o d

e F

V t

rata

da

con

RC

P y

DE

A d

e S

VA

P –

E

scen

ario

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

stá

pasa

ndo

por

el á

rea

de a

dmis

ión

del h

ospi

tal.

Apa

rece

un

hom

­br

e qu

e se

que

ja d

e pr

esió

n en

el p

echo

y p

ide

que

lo a

dmit

an e

n el

hos

pita

l. Sú

bita

men

te, t

iene

un

cola

pso.

Info

rmac

ión

inic

ial

Ust

ed s

abe

que

en e

l ves

tíbul

o ha

y un

DE

A. ¿

Qué

hac

e us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e us

ar u

n D

EA

, adm

inis

trar

des

carg

as y

RC

Pco

ntin

ua, e

l hom

bre

empi

eza

a m

over

se. L

lega

n lo

s pr

ime­

ros

mie

mbr

os d

el e

quip

o de

cód

igo.

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Cur

so d

e SV

CA

. Lis

ta d

e co

mpr

obac

ión

para

el e

xam

en d

e R

CP

y D

EA.

Exam

en d

e R

CP

y D

EA p

or u

n re

anim

ador

úni

co e

n ad

ulto

sN

om

bre

: ___

____

____

____

____

____

____

____

____

Fec

ha d

el e

xam

en: _

____

____

____

____

__

Paso

Realiza

ció

n d

e p

aso

s fu

ndam

enta

les

RC

P c

on D

EA

en

adult

os

y niñ

os

❑✓ s

i lo

real

iza

corr

ecta

men

te

1Ve

rific

a q

ue e

l pac

ient

e no

res

pon

de

2S

olic

ita a

alg

uien

que

llam

e al

núm

ero

loca

l de

emer

genc

ias

méd

icas

(....

......

) y c

on­

siga

un

DEA

3A

bre

la v

ía a

érea

con

la m

anio

bra

de

incl

inac

ión

de

la c

abez

a–el

evac

ión

del

m

entó

n

4Ve

rific

a la

res

pira

ción

. M

ínim

o 5

segu

ndos

; máx

imo

10 s

egun

dos

5A

dm

inis

tra

2 re

spira

cion

es (d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a)

6Ve

rific

a el

pul

so c

arot

ídeo

. Mín

imo

5 se

gund

os; m

áxim

o 10

seg

undo

s

7Q

uita

la r

opa

que

cub

re e

l pec

ho d

e la

víc

tima

y co

loca

las

man

os p

ara

real

izar

la

RC

P

8R

ealiz

a el

prim

er c

iclo

de

com

pre

sion

es a

la f

recu

enci

a co

rrec

ta.

Ace

pta

ble

<23

seg

und

os p

ara

30 c

omp

resi

ones

9A

dm

inis

tra

2 re

spira

cion

es (d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a)

Lleg

ada

del

DE

A

DE

A 1

Enc

iend

e el

DE

A

DE

A 2

Sel

ecci

ona

los

parc

hes

(ele

ctro

dos

adhe

sivo

s) a

prop

iado

s y

los

colo

ca d

e fo

rma

corr

ecta

DE

A 3

Se

alej

a d

e la

víc

tima

par

a re

aliz

ar e

l aná

lisis

e in

dic

a q

ue n

adie

la t

oque

(la

ver

ifica

ción

deb

e se

r vi

sual

y v

erb

al)

DE

A 4

Se

alej

a d

e la

víc

tima

par

a ad

min

istr

ar la

des

carg

a/p

resi

ona

el b

otón

“sh

ock/

des

­ca

rga”

(la

verif

icac

ión

deb

e se

r vi

sual

y v

erb

al).

Tiem

po

máx

imo

des

de

la ll

egad

a d

el D

EA

<90

seg

und

os

El e

stu

dia

nte

con

tin

úa

con

la R

CP

10R

ealiz

a el

seg

undo

cic

lo d

e co

mpr

esio

nes,

con

las

man

os e

n la

pos

ició

n co

rrec

ta.

Ace

pta

ble

>23

de

30 c

omp

resi

ones

11A

dm

inis

tra

dos

res

pira

cion

es (d

e 1

segu

ndo

cad

a un

a) y

el p

echo

se

elev

a vi

si­

ble

men

te

El s

igui

ente

pas

o se

deb

e re

aliz

ar s

olam

ente

en

caso

de

que

el m

aniq

uí c

uent

e co

n al

gún

disp

ositi

vo q

ue e

mita

una

se

ñal,

ya s

ea u

n ru

ido

o un

a lu

z. S

i no

disp

one

de u

n m

aniq

uí c

on e

stas

car

acte

rístic

as, A

CA

BE

EL

EX

AM

EN

.

12A

dmin

istr

a el

ter

cer

cicl

o de

com

pres

ione

s a

la p

rofu

ndid

ad a

decu

ada

y pe

rmiti

endo

qu

e el

pec

ho r

egre

se c

ompl

etam

ente

a s

u po

sici

ón o

rigin

al. A

cept

able

>23

com

pre­

sion

es

FIN

DE

L E

XA

ME

N

Res

ulta

do

s d

el

exam

enIn

diq

ue A

pro

bad

o o

Nec

esit

a re

cup

erar

:A

NR

Page 6: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e F

V/T

V s

in p

uls

o d

e S

VC

A –

E

scen

ario

ext

rah

osp

ital

ario

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o en

un

aero

puer

to y

res

pond

e a

una

alar

ma

de D

EA

en

la t

erm

inal

B. A

lgun

os t

esti

gos

circ

unst

anci

ales

info

rman

de

que

un h

ombr

e tu

vo u

n co

laps

o m

ient

ras

corr

ía c

on s

u eq

uipa

je p

ara

alca

nzar

un

vuel

o. L

e ha

n co

nect

ado

un D

EA

y le

est

án r

ealiz

ando

RC

P.

Info

rmac

ión

inic

ial

El p

asaj

ero

está

cia

nótic

o y

no r

espo

nde.

El o

pera

dor

del

DE

A in

form

a de

que

el a

para

to a

dmin

istr

ó do

s de

scar

gas.

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lSu

equ

ipo

se h

ace

carg

o de

la s

ituac

ión

y se

col

oca

un

mon

itor

card

iaco

. La

veri

fica

ción

del

ritm

o m

uest

ra q

ue h

ay

fibr

ilaci

ón v

entr

icul

ar (

mue

stre

la ti

ra d

el E

CG

). ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Cas

o d

e F

V/T

V s

in p

uls

o d

e S

VC

A –

E

scen

ario

ext

rah

osp

ital

ario

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o. L

lega

al l

ugar

y e

ncue

ntra

a t

esti

gos

circ

unst

anci

ales

re

aliz

ando

RC

P a

una

muj

er. L

e in

form

an d

e qu

e la

muj

er t

uvo

un c

olap

so

súbi

tam

ente

. Est

aba

haci

endo

la c

ola

para

pag

ar p

or la

s m

erca

ncía

s y

pare

cía

esta

r bi

en.

Info

rmac

ión

inic

ial

La

muj

er e

stá

cian

ótic

a y

no r

espo

nde.

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lSu

equ

ipo

se h

ace

carg

o de

la s

ituac

ión

y se

col

oca

un m

oni­

tor

card

iaco

. La

veri

fica

ción

del

ritm

o m

uest

ra q

ue h

ay

fibr

ilaci

ón v

entr

icul

ar (

mue

stre

la ti

ra d

el E

CG

). ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

FV/T

V

PA

RO

CA

RD

IOR

RE

SP

IRA

TO

RIO

• A

lgor

itmo

de

SV

B: S

olic

ite a

yud

a, r

ealic

e R

CP

• A

dm

inis

tre

oxí

gen

o cu

and

o es

té d

isp

onib

le•

Con

ecte

el m

onito

r/d

esfib

rilad

or c

uand

o es

té d

isp

onib

le

No

Asi

sto

lia/A

ES

P

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

No

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre 5

cic

los

de R

CP

*

• Si h

ay a

sist

olia

, va

ya a

l Rec

uad

ro 1

0S

i hay

act

ivid

ad e

léct

rica

, ve

rifi

que

el p

ulso

. Si n

o h

ay

pul

so, v

aya

al R

ecua

dro

10

Si h

ay p

ulso

, ini

cie

la a

tenc

ión

po

sres

ucit

ació

n

Vay

a al

Rec

uad

ro 4

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

No

desfi

bri

-la

ble

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(tí

pic

amen

te d

e 12

0 a

200

J)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

Mon

ofás

ico:

360

J•

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(d

osis

igua

l o s

uper

ior

a la

de

la p

rim

era

des

carg

a)N

ota:

Si n

o co

noce

la d

osis

, util

ice

200

J•

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

• M

onof

ásic

o: 3

60 J

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te t

ras

la d

esca

rga,

re

inic

ie la

s co

mp

resi

one

s d

e in

med

iato

Si s

e d

isp

one

de

una

vía

i.v./

i.o.,

adm

inis

tre

un v

asop

re-

sor

dur

ante

la R

CP

(ant

es o

des

pué

s d

e la

des

carg

a)•

Ad

rena

lina

(ep

inef

rina

)1

mg

i.v./

i.o.

Rep

ita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o

• P

uede

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pres

ina

40 U

i.v.

/i.o.

en

luga

r de

la p

rimer

a o

segu

nda

dosi

s de

adr

enal

ina

No d

esfi

bri

lable

Du

ran

te la

RC

P•

Co

mp

rim

a fu

erte

y r

ápid

o (1

00/m

in)

• A

seg

úres

e d

e q

ue e

l pec

ho r

egre

se c

om

ple

tam

ente

a su

po

sici

ón

ori

gin

al•

Min

imic

e la

s in

terr

upci

one

s en

las

com

pre

sio

nes

torá

cica

s•

Un

cicl

o d

e R

CP

: 30

com

pre

sion

es y

lueg

o 2

resp

iraci

ones

; 5 c

iclo

s ≈

2 m

in•

Evi

te la

hip

erve

ntila

ción

• A

segu

re la

vía

aér

ea y

con

firm

e la

col

ocac

ión

del

dis

pos

itivo

• Lo

s re

anim

ador

es d

eben

tur

nars

e p

ara

real

izar

las

com

pre

sion

es c

ada

5

cicl

os (a

pro

x. 2

min

) al v

erifi

car

el r

itmo

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cido

sis)

Hip

ocal

iem

ia/h

iper

calie

mia

* U

na v

ez c

oloc

ado

un d

isp

ositi

vo a

vanz

ado

par

a la

vía

aér

ea, l

os r

eani

ma-

dor

es y

a no

ad

min

istr

an “

cicl

os”

de

RC

P. R

ealic

e co

mp

resi

ones

tor

ácic

as

cont

inua

s si

n pa

usas

par

a re

spira

cion

es. A

dmin

istr

e de

8 a

10

resp

iraci

ones

/min

. V

erifi

que

el r

itmo

cad

a 2

min

utos– H

ipog

luce

mia

– H

ipot

erm

ia–

Tóxi

cos

– Ta

pona

mie

nto

card

iaco

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te c

on

5 ci

clo

sS

i se

dis

pon

e d

e un

a ví

a i.v

./i.o

., ad

min

istr

e un

vas

opre

sor

• A

dre

nalin

a (e

pin

efri

na) 1

mg

i.v./

i.o.

R

epita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o•

Pue

de

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pre

sina

40

U i.

v./i.

o.

en

luga

r d

e la

prim

era

o se

gund

a d

osis

de

adre

nalin

a

Con

sid

ere

adm

inis

trar

atr

op

ina

1 m

g i.v

./i.o

. p

ara

la a

sist

olia

o A

ES

P le

nta

Rep

ita c

ada

3 a

5 m

inut

os (h

asta

3 d

osis

)

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(dos

is ig

ual o

sup

erio

r a

la d

e la

prim

era

des

carg

a)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

• D

EA

: esp

ecífi

ca p

ara

cad

a d

isp

ositi

vo•

Mon

ofás

ico:

360

JR

eanu

de

la R

CP

inm

edia

tam

ente

tra

s la

des

carg

a,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

toC

onsi

dere

adm

inis

trar

ant

iarr

ítmic

os; a

dmin

ístr

elos

du

rant

e la

RC

P (a

ntes

o d

espu

és d

e la

des

carg

a)

amio

daro

na (3

00 m

g i.v

./i.o

. una

vez

, lue

go c

onsi

dere

150

mg

i.v./i

.o. a

dici

onal

es u

na v

ez) o

lido

caín

a (p

rimer

a

dosi

s de

1 a

1,5

mg/

kg, l

uego

de

0,5

a 0,

75 m

g/kg

i.v.

/i.o.

,

máx

imo

3 do

sis

o 3

mg/

kg)

Con

side

re a

dmin

istr

ar m

agne

sio,

dos

is d

e ca

rga

d

e 1

a 2

g i.v

./i.o

. par

a to

rsad

es d

e po

inte

sT

ras

5 ci

clo

s d

e R

CP

*, v

aya

al R

ecua

dro

5

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

to

– Te

nsió

n, n

eum

otór

ax a

Trom

bosi

s pu

lmon

ar

– Tr

aum

atis

mo

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

FV/T

V s

in p

uls

o

©

200

6 E

dic

ión

orig

inal

en

ingl

és:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 7: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e F

V/T

V s

in p

uls

o d

e S

VC

A –

E

scen

ario

ho

spit

alar

io

Ust

ed r

espo

nde

a un

par

o ca

rdia

co q

ue s

e pr

oduj

o en

el á

rea

de in

gres

o de

la

sala

de

emer

genc

ias.

Un

paci

ente

, que

fue

tra

ído

en c

oche

, suf

rió

un c

olap

so

mie

ntra

s se

que

jaba

de

dolo

r en

el p

echo

. El p

erso

nal d

e es

trat

ific

ació

n de

pr

iori

dade

s ha

inic

iado

la R

CP.

Info

rmac

ión

inic

ial

El h

ombr

e es

tá c

ianó

tico

y no

res

pond

e. S

e le

ha

colo

cado

un

mon

itor

card

iaco

, que

mue

stra

FV

(m

uest

re la

tira

del

E

CG

). ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

adm

inis

tró

una

desc

arga

y r

eanu

dó la

RC

P. ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Des

pués

de

veri

fica

r el

ritm

o, la

FV

pe

rsis

te. ¿

Qué

hac

e us

ted?

Cas

o d

e F

V/T

V s

in p

uls

o d

e S

VC

A –

E

scen

ario

ho

spit

alar

io

Ust

ed r

espo

nde

a un

par

o ca

rdia

co q

ue s

e pr

oduj

o en

el á

rea

de a

dmis

ión

del h

ospi

tal.

Una

pac

ient

e tu

vo u

n co

laps

o m

ient

ras

prop

orci

onab

a la

info

r­m

ació

n pa

ra r

egis

trar

se. L

a ha

bían

der

ivad

o al

hos

pita

l par

a un

a ca

tete

riza

­ci

ón c

ardi

aca

elec

tiva

. El p

erso

nal d

e ad

mis

ión

del h

ospi

tal i

nici

ó la

RC

P y

dio

el a

viso

de

códi

go.

Info

rmac

ión

inic

ial

La

muj

er e

stá

cian

ótic

a y

no r

espo

nde.

Se

le h

a co

loca

do u

n m

onito

r ca

rdia

co, q

ue m

uest

ra F

V (

mue

stre

la ti

ra d

el E

CG

).

El e

quip

o de

par

o ca

rdia

co h

a lle

gado

al l

ugar

. ¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

adm

inis

tró

una

desc

arga

y r

eanu

dó la

RC

P. ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Des

pués

de

veri

fica

r el

ritm

o, la

FV

pe

rsis

te. ¿

Qué

hac

e us

ted?

FV/T

V

PA

RO

CA

RD

IOR

RE

SP

IRA

TO

RIO

• A

lgor

itmo

de

SV

B: S

olic

ite a

yud

a, r

ealic

e R

CP

• A

dm

inis

tre

oxí

gen

o cu

and

o es

té d

isp

onib

le•

Con

ecte

el m

onito

r/d

esfib

rilad

or c

uand

o es

té d

isp

onib

le

No

Asi

sto

lia/A

ES

P

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

No

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre 5

cic

los

de R

CP

*

• Si h

ay a

sist

olia

, va

ya a

l Rec

uad

ro 1

0S

i hay

act

ivid

ad e

léct

rica

, ve

rifi

que

el p

ulso

. Si n

o h

ay

pul

so, v

aya

al R

ecua

dro

10

Si h

ay p

ulso

, ini

cie

la a

tenc

ión

po

sres

ucit

ació

n

Vay

a al

Rec

uad

ro 4

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

No

desfi

bri

-la

ble

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(tí

pic

amen

te d

e 12

0 a

200

J)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

Mon

ofás

ico:

360

J•

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(d

osis

igua

l o s

uper

ior

a la

de

la p

rim

era

des

carg

a)N

ota:

Si n

o co

noce

la d

osis

, util

ice

200

J•

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

• M

onof

ásic

o: 3

60 J

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te t

ras

la d

esca

rga,

re

inic

ie la

s co

mp

resi

one

s d

e in

med

iato

Si s

e d

isp

one

de

una

vía

i.v./

i.o.,

adm

inis

tre

un v

asop

re-

sor

dur

ante

la R

CP

(ant

es o

des

pué

s d

e la

des

carg

a)•

Ad

rena

lina

(ep

inef

rina

)1

mg

i.v./

i.o.

Rep

ita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o

• P

uede

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pres

ina

40 U

i.v.

/i.o.

en

luga

r de

la p

rimer

a o

segu

nda

dosi

s de

adr

enal

ina

No d

esfi

bri

lable

Du

ran

te la

RC

P•

Co

mp

rim

a fu

erte

y r

ápid

o (1

00/m

in)

• A

seg

úres

e d

e q

ue e

l pec

ho r

egre

se c

om

ple

tam

ente

a su

po

sici

ón

ori

gin

al•

Min

imic

e la

s in

terr

upci

one

s en

las

com

pre

sio

nes

torá

cica

s•

Un

cicl

o d

e R

CP

: 30

com

pre

sion

es y

lueg

o 2

resp

iraci

ones

; 5 c

iclo

s ≈

2 m

in•

Evi

te la

hip

erve

ntila

ción

• A

segu

re la

vía

aér

ea y

con

firm

e la

col

ocac

ión

del

dis

pos

itivo

• Lo

s re

anim

ador

es d

eben

tur

nars

e p

ara

real

izar

las

com

pre

sion

es c

ada

5

cicl

os (a

pro

x. 2

min

) al v

erifi

car

el r

itmo

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cido

sis)

Hip

ocal

iem

ia/h

iper

calie

mia

* U

na v

ez c

oloc

ado

un d

isp

ositi

vo a

vanz

ado

par

a la

vía

aér

ea, l

os r

eani

ma-

dor

es y

a no

ad

min

istr

an “

cicl

os”

de

RC

P. R

ealic

e co

mp

resi

ones

tor

ácic

as

cont

inua

s si

n pa

usas

par

a re

spira

cion

es. A

dmin

istr

e de

8 a

10

resp

iraci

ones

/min

. V

erifi

que

el r

itmo

cad

a 2

min

utos– H

ipog

luce

mia

– H

ipot

erm

ia–

Tóxi

cos

– Ta

pona

mie

nto

card

iaco

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te c

on

5 ci

clo

sS

i se

dis

pon

e d

e un

a ví

a i.v

./i.o

., ad

min

istr

e un

vas

opre

sor

• A

dre

nalin

a (e

pin

efri

na) 1

mg

i.v./

i.o.

R

epita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o•

Pue

de

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pre

sina

40

U i.

v./i.

o.

en

luga

r d

e la

prim

era

o se

gund

a d

osis

de

adre

nalin

a

Con

sid

ere

adm

inis

trar

atr

op

ina

1 m

g i.v

./i.o

. p

ara

la a

sist

olia

o A

ES

P le

nta

Rep

ita c

ada

3 a

5 m

inut

os (h

asta

3 d

osis

)

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(dos

is ig

ual o

sup

erio

r a

la d

e la

prim

era

des

carg

a)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

• D

EA

: esp

ecífi

ca p

ara

cad

a d

isp

ositi

vo•

Mon

ofás

ico:

360

JR

eanu

de

la R

CP

inm

edia

tam

ente

tra

s la

des

carg

a,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

toC

onsi

dere

adm

inis

trar

ant

iarr

ítmic

os; a

dmin

ístr

elos

du

rant

e la

RC

P (a

ntes

o d

espu

és d

e la

des

carg

a)

amio

daro

na (3

00 m

g i.v

./i.o

. una

vez

, lue

go c

onsi

dere

150

mg

i.v./i

.o. a

dici

onal

es u

na v

ez) o

lido

caín

a (p

rimer

a

dosi

s de

1 a

1,5

mg/

kg, l

uego

de

0,5

a 0,

75 m

g/kg

i.v.

/i.o.

,

máx

imo

3 do

sis

o 3

mg/

kg)

Con

side

re a

dmin

istr

ar m

agne

sio,

dos

is d

e ca

rga

d

e 1

a 2

g i.v

./i.o

. par

a to

rsad

es d

e po

inte

sT

ras

5 ci

clo

s d

e R

CP

*, v

aya

al R

ecua

dro

5

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

to

– Te

nsió

n, n

eum

otór

ax a

Trom

bosi

s pu

lmon

ar

– Tr

aum

atis

mo

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

FV/T

V s

in p

uls

o

©

200

6 E

dic

ión

orig

inal

en

ingl

és:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 8: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e A

ES

P d

e S

VC

A –

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

resp

onde

a u

na ll

amad

a po

r pa

ro c

ardi

aco.

Al l

lega

r,

la h

ija

de u

n ho

mbr

e an

cian

o le

dic

e qu

e su

pad

re s

entí

a do

lor

abdo

min

al y

qu

e ac

abab

a de

lleg

ar d

el c

onsu

ltor

io d

el m

édic

o. E

l hom

bre

tuvo

un

cola

pso

y de

jó d

e re

spon

der.

Info

rmac

ión

inic

ial

El h

ombr

e no

res

pond

e. L

os té

cnic

os e

n em

erge

ncia

s m

édi­

cas

han

real

izad

o la

eva

luac

ión

prim

aria

AB

CD

y h

an in

icia

­do

la R

CP.

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

con

ecta

un

mon

itor

card

iaco

. La

veri

fica

ción

del

ri

tmo

mue

stra

que

hay

taqu

icar

dia

rápi

da d

e co

mpl

ejo

estr

e­ch

o (m

uest

re la

tira

del

EC

G).

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lL

a re

petic

ión

de la

ver

ific

ació

n de

l ritm

o m

uest

ra e

l mis

mo

resu

ltado

y n

o ha

y pu

lso.

La

hija

le m

uest

ra u

na h

oja

con

el

alta

del

con

sulto

rio

en la

que

fig

ura

el d

iagn

óstic

o: a

nem

ia y

úl

cera

pép

tica.

Tam

bién

hay

una

pre

scri

pció

n pa

ra m

edic

a­m

ento

s pa

ra la

úlc

era.

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Cas

o d

e A

ES

P d

e S

VC

A –

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

resp

onde

a u

na ll

amad

a po

r pa

ro c

ardi

aco.

Al l

lega

r,

ve a

una

muj

er j

oven

que

ha

sufr

ido

un c

olap

so y

ya

se in

ició

la R

CP.

Info

rmac

ión

inic

ial

La

muj

er n

o re

spon

de. L

os té

cnic

os e

n em

erge

ncia

s m

édic

as

han

real

izad

o la

eva

luac

ión

prim

aria

AB

CD

y y

a ha

n in

i­ci

ado

la R

CP.

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

con

ecta

un

mon

itor

card

iaco

. La

veri

fica

ción

del

ri

tmo

mue

stra

que

hay

taqu

icar

dia

rápi

da d

e co

mpl

ejo

estr

echo

(m

uest

re la

tira

del

EC

G).

Tod

avía

no

hay

puls

o ni

re

spir

acio

nes

espo

ntán

eas.

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lL

a re

petic

ión

de la

ver

ific

ació

n de

l ritm

o m

uest

ra e

l mis

mo

resu

ltado

y n

o ha

y pu

lso.

El m

arid

o de

la p

acie

nte

dice

que

ha

ce p

oco

la m

ujer

se

quej

ó de

dol

or a

bdom

inal

y tu

vo f

ie­

bre.

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

FV/T

V

PA

RO

CA

RD

IOR

RE

SP

IRA

TO

RIO

• A

lgor

itmo

de

SV

B: S

olic

ite a

yud

a, r

ealic

e R

CP

• A

dm

inis

tre

oxí

gen

o cu

and

o es

té d

isp

onib

le•

Con

ecte

el m

onito

r/d

esfib

rilad

or c

uand

o es

té d

isp

onib

le

No

Asi

sto

lia/A

ES

P

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

No

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre 5

cic

los

de R

CP

*

• Si h

ay a

sist

olia

, va

ya a

l Rec

uad

ro 1

0S

i hay

act

ivid

ad e

léct

rica

, ve

rifi

que

el p

ulso

. Si n

o h

ay

pul

so, v

aya

al R

ecua

dro

10

Si h

ay p

ulso

, ini

cie

la a

tenc

ión

po

sres

ucit

ació

n

Vay

a al

Rec

uad

ro 4

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

No

desfi

bri

-la

ble

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(tí

pic

amen

te d

e 12

0 a

200

J)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

Mon

ofás

ico:

360

J•

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(d

osis

igua

l o s

uper

ior

a la

de

la p

rim

era

des

carg

a)N

ota:

Si n

o co

noce

la d

osis

, util

ice

200

J•

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

• M

onof

ásic

o: 3

60 J

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te t

ras

la d

esca

rga,

re

inic

ie la

s co

mp

resi

one

s d

e in

med

iato

Si s

e d

isp

one

de

una

vía

i.v./

i.o.,

adm

inis

tre

un v

asop

re-

sor

dur

ante

la R

CP

(ant

es o

des

pué

s d

e la

des

carg

a)•

Ad

rena

lina

(ep

inef

rina

)1

mg

i.v./

i.o.

Rep

ita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o

• P

uede

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pres

ina

40 U

i.v.

/i.o.

en

luga

r de

la p

rimer

a o

segu

nda

dosi

s de

adr

enal

ina

No d

esfi

bri

lable

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te c

on

5 ci

clo

sS

i se

dis

pon

e d

e un

a ví

a i.v

./i.o

., ad

min

istr

e un

vas

opre

sor

• A

dre

nalin

a (e

pin

efri

na) 1

mg

i.v./

i.o.

R

epita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o•

Pue

de

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pre

sina

40

U i.

v./i.

o.

en

luga

r d

e la

prim

era

o se

gund

a d

osis

de

adre

nalin

a

Con

sid

ere

adm

inis

trar

atr

op

ina

1 m

g i.v

./i.o

.

par

a la

asi

stol

ia o

AE

SP

lent

a

Rep

ita c

ada

3 a

5 m

inut

os (h

asta

3 d

osis

)

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(dos

is

ig

ual o

sup

erio

r a

la d

e la

prim

era

des

carg

a)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

• D

EA

: esp

ecífi

ca p

ara

cad

a d

isp

ositi

vo•

Mon

ofás

ico:

360

JR

eanu

de

la R

CP

inm

edia

tam

ente

tra

s la

des

carg

a,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

toC

onsi

dere

adm

inis

trar

ant

iarr

ítmic

os; a

dmin

ístr

elos

dur

ante

la

RC

P (a

ntes

o d

espu

és d

e la

des

carg

a)

amio

daro

na (3

00 m

g i.v

./i.o

. una

vez

, lue

go c

onsi

dere

150

mg

i.v./i

.o. a

dici

onal

es u

na v

ez) o

lido

caín

a (p

rimer

a

dosi

s de

1 a

1,5

mg/

kg, l

uego

de

0,5

a 0,

75 m

g/kg

i.v.

/i.o.

,

máx

imo

3 do

sis

o 3

mg/

kg)

Con

side

re a

dmin

istr

ar m

agne

sio,

dos

is d

e ca

rga

d

e 1

a 2

g i.v

./i.o

. par

a to

rsad

es d

e po

inte

sT

ras

5 ci

clo

s d

e R

CP

*, v

aya

al R

ecua

dro

5

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

to

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

Du

ran

te la

RC

P•

Co

mp

rim

a fu

erte

y r

ápid

o (1

00/m

in)

• A

seg

úres

e d

e q

ue e

l pec

ho r

egre

se c

om

ple

tam

ente

a su

po

sici

ón

ori

gin

al•

Min

imic

e la

s in

terr

upci

one

s en

las

com

pre

sio

nes

torá

cica

s•

Un

cicl

o d

e R

CP

: 30

com

pre

sion

es y

lueg

o 2

resp

iraci

ones

; 5 c

iclo

s ≈

2 m

in•

Evi

te la

hip

erve

ntila

ción

• A

segu

re la

vía

aér

ea y

con

firm

e la

col

ocac

ión

del

dis

pos

itivo

• Lo

s re

anim

ador

es d

eben

tur

nars

e p

ara

real

izar

las

com

pre

sion

es c

ada

5

cicl

os (a

pro

x. 2

min

) al v

erifi

car

el r

itmo

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cido

sis)

Hip

ocal

iem

ia/h

iper

calie

mia

* U

na v

ez c

oloc

ado

un d

isp

ositi

vo a

vanz

ado

par

a la

vía

aér

ea, l

os r

eani

ma-

dor

es y

a no

ad

min

istr

an “

cicl

os”

de

RC

P. R

ealic

e co

mp

resi

ones

tor

ácic

as

cont

inua

s si

n pa

usas

par

a re

spira

cion

es. A

dmin

istr

e de

8 a

10

resp

iraci

ones

/min

. V

erifi

que

el r

itmo

cad

a 2

min

utos– H

ipog

luce

mia

– H

ipot

erm

ia–

Tóxi

cos

– Ta

pona

mie

nto

card

iaco

– Te

nsió

n, n

eum

otór

ax a

Trom

bosi

s pu

lmon

ar

– Tr

aum

atis

mo

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

A

ESP

/Asi

stolia

©

200

6 E

dic

ión

orig

inal

en

ingl

és:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 9: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e A

ES

P d

e S

VC

A –

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

s en

ferm

ero(

a) y

res

pond

e a

la ll

amad

a de

pet

ició

n de

ayu

da d

e un

a té

cnic

o de

rad

iolo

gía.

Su

com

pañe

ra e

stab

a pr

epar

ando

a u

n pa

cien

te p

ara

real

izar

una

TC

de

tóra

x co

n co

ntra

ste

para

eva

luar

una

em

bolia

pul

mon

ar.

Súbi

tam

ente

, su

paci

ente

dej

ó de

res

pira

r.

Info

rmac

ión

inic

ial

La

paci

ente

est

á te

ndid

a de

cos

tado

sin

mov

erse

y n

o re

spi­

ra. E

l mon

itor

card

iaco

mue

stra

un

arte

fact

o. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

rea

liza

una

eval

uaci

ón in

icia

l y d

eter

min

a qu

e no

hay

pu

lso.

Des

pués

de

inic

iar

la R

CP

y la

ven

tilac

ión

con

bols

a­m

asca

rilla

, el m

onito

r ca

rdia

co m

uest

ra u

na ta

quic

ardi

a de

com

plej

o es

trec

ho a

120

/min

. ¿C

uále

s so

n su

s ac

cion

es

inic

iale

s?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e ad

min

istr

ar a

dren

alin

a (e

pine

frin

a) y

lueg

ova

sopr

esin

a, n

o ha

y ca

mbi

os e

n el

ritm

o. ¿

Qué

con

side

ra

a co

ntin

uaci

ón?

(Las

H y

las

T, s

i tod

avía

no

las

ha c

on­

side

rado

; la

frec

uenc

ia s

e ha

ce m

ás le

nta

y lu

ego

agón

ica:

en

tonc

es d

ebe

cons

ider

ar p

oner

fin

al c

ódig

o).

Cas

o d

e A

ES

P d

e S

VC

A –

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

s m

édic

o y

resp

onde

a u

na ll

amad

a po

r pa

ro c

ardi

aco

en e

l hos

pita

l. H

alla

al p

erso

nal d

e en

ferm

ería

, que

ha

inic

iado

la R

CP.

Los

enf

erm

eros

le

info

rman

de

que

un p

acie

nte

fue

adm

itid

o pa

ra o

bser

vaci

ón d

espu

és d

e un

ch

oque

aut

omov

ilíst

ico

y qu

e se

hab

ía p

rogr

amad

o re

aliz

ar u

na o

pera

ción

pa

ra t

rata

r un

a fr

actu

ra e

xpue

sta

en la

pie

rna.

El h

ombr

e ib

a co

nduc

iend

o si

n ci

ntur

ón d

e se

guri

dad.

Info

rmac

ión

inic

ial

Ya

llega

ron

los

mie

mbr

os d

el e

quip

o de

cód

igo

e in

icia

ron

la R

CP.

Se

info

rma

de q

ue s

e ha

com

plet

ado

la e

valu

ació

n pr

imar

ia A

BC

D. ¿

Cuá

les

son

sus

acci

ones

a c

ontin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

ha

conf

irm

ado

que

se e

stá

adm

inis

tran

do R

CP

de

alta

cal

idad

y h

a as

igna

do la

s fu

ncio

nes

a lo

s m

iem

bros

del

eq

uipo

. Des

pués

de

adm

inis

trar

adr

enal

ina

(epi

nefr

ina)

y

vaso

pres

ina,

no

hay

cam

bios

en

el r

itmo.

¿Q

ué c

onsi

dera

a

cont

inua

ción

? (L

as H

y la

s T,

si t

odav

ía n

o la

s ha

con

­si

dera

do; l

a fr

ecue

ncia

se

hace

más

lent

a y

lueg

o ag

ónic

a:

ento

nces

deb

e co

nsid

erar

pon

er f

in a

l cód

igo.

)

FV/T

V

PA

RO

CA

RD

IOR

RE

SP

IRA

TO

RIO

• A

lgor

itmo

de

SV

B: S

olic

ite a

yud

a, r

ealic

e R

CP

• A

dm

inis

tre

oxí

gen

o cu

and

o es

té d

isp

onib

le•

Con

ecte

el m

onito

r/d

esfib

rilad

or c

uand

o es

té d

isp

onib

le

No

Asi

sto

lia/A

ES

P

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

No

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre 5

cic

los

de R

CP

*

• Si h

ay a

sist

olia

, va

ya a

l Rec

uad

ro 1

0S

i hay

act

ivid

ad e

léct

rica

, ve

rifi

que

el p

ulso

. Si n

o h

ay

pul

so, v

aya

al R

ecua

dro

10

Si h

ay p

ulso

, ini

cie

la a

tenc

ión

po

sres

ucit

ació

n

Vay

a al

Rec

uad

ro 4

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

No

desfi

bri

-la

ble

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(tí

pic

amen

te d

e 12

0 a

200

J)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

Mon

ofás

ico:

360

J•

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(d

osis

igua

l o s

uper

ior

a la

de

la p

rim

era

des

carg

a)N

ota:

Si n

o co

noce

la d

osis

, util

ice

200

J•

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

• M

onof

ásic

o: 3

60 J

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te t

ras

la d

esca

rga,

re

inic

ie la

s co

mp

resi

one

s d

e in

med

iato

Si s

e d

isp

one

de

una

vía

i.v./

i.o.,

adm

inis

tre

un v

asop

re-

sor

dur

ante

la R

CP

(ant

es o

des

pué

s d

e la

des

carg

a)•

Ad

rena

lina

(ep

inef

rina

)1

mg

i.v./

i.o.

Rep

ita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o

• P

uede

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pres

ina

40 U

i.v.

/i.o.

en

luga

r de

la p

rimer

a o

segu

nda

dosi

s de

adr

enal

ina

No d

esfi

bri

lable

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te c

on

5 ci

clo

sS

i se

dis

pon

e d

e un

a ví

a i.v

./i.o

., ad

min

istr

e un

vas

opre

sor

• A

dre

nalin

a (e

pin

efri

na) 1

mg

i.v./

i.o.

R

epita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o•

Pue

de

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pre

sina

40

U i.

v./i.

o.

en

luga

r d

e la

prim

era

o se

gund

a d

osis

de

adre

nalin

a

Con

sid

ere

adm

inis

trar

atr

op

ina

1 m

g i.v

./i.o

.

par

a la

asi

stol

ia o

AE

SP

lent

a

Rep

ita c

ada

3 a

5 m

inut

os (h

asta

3 d

osis

)

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(dos

is

ig

ual o

sup

erio

r a

la d

e la

prim

era

des

carg

a)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

• D

EA

: esp

ecífi

ca p

ara

cad

a d

isp

ositi

vo•

Mon

ofás

ico:

360

JR

eanu

de

la R

CP

inm

edia

tam

ente

tra

s la

des

carg

a,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

toC

onsi

dere

adm

inis

trar

ant

iarr

ítmic

os; a

dmin

ístr

elos

dur

ante

la

RC

P (a

ntes

o d

espu

és d

e la

des

carg

a)

amio

daro

na (3

00 m

g i.v

./i.o

. una

vez

, lue

go c

onsi

dere

150

mg

i.v./i

.o. a

dici

onal

es u

na v

ez) o

lido

caín

a (p

rimer

a

dosi

s de

1 a

1,5

mg/

kg, l

uego

de

0,5

a 0,

75 m

g/kg

i.v.

/i.o.

,

máx

imo

3 do

sis

o 3

mg/

kg)

Con

side

re a

dmin

istr

ar m

agne

sio,

dos

is d

e ca

rga

d

e 1

a 2

g i.v

./i.o

. par

a to

rsad

es d

e po

inte

sT

ras

5 ci

clo

s d

e R

CP

*, v

aya

al R

ecua

dro

5

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

to

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

Du

ran

te la

RC

P•

Co

mp

rim

a fu

erte

y r

ápid

o (1

00/m

in)

• A

seg

úres

e d

e q

ue e

l pec

ho r

egre

se c

om

ple

tam

ente

a su

po

sici

ón

ori

gin

al•

Min

imic

e la

s in

terr

upci

one

s en

las

com

pre

sio

nes

torá

cica

s•

Un

cicl

o d

e R

CP

: 30

com

pre

sion

es y

lueg

o 2

resp

iraci

ones

; 5 c

iclo

s ≈

2 m

in•

Evi

te la

hip

erve

ntila

ción

• A

segu

re la

vía

aér

ea y

con

firm

e la

col

ocac

ión

del

dis

pos

itivo

• Lo

s re

anim

ador

es d

eben

tur

nars

e p

ara

real

izar

las

com

pre

sion

es c

ada

5

cicl

os (a

pro

x. 2

min

) al v

erifi

car

el r

itmo

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cido

sis)

Hip

ocal

iem

ia/h

iper

calie

mia

* U

na v

ez c

oloc

ado

un d

isp

ositi

vo a

vanz

ado

par

a la

vía

aér

ea, l

os r

eani

ma-

dor

es y

a no

ad

min

istr

an “

cicl

os”

de

RC

P. R

ealic

e co

mp

resi

ones

tor

ácic

as

cont

inua

s si

n pa

usas

par

a re

spira

cion

es. A

dmin

istr

e de

8 a

10

resp

iraci

ones

/min

. V

erifi

que

el r

itmo

cad

a 2

min

utos– H

ipog

luce

mia

– H

ipot

erm

ia–

Tóxi

cos

– Ta

pona

mie

nto

card

iaco

– Te

nsió

n, n

eum

otór

ax a

Trom

bosi

s pu

lmon

ar

– Tr

aum

atis

mo

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

A

ESP

/Asi

stolia

©

200

6 E

dic

ión

orig

inal

en

ingl

és:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 10: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e as

isto

lia d

e S

VC

A –

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

llega

al l

ugar

del

cas

o. H

ay t

esti

gos

circ

unst

anci

ales

qu

e es

tán

real

izan

do R

CP

a un

hom

bre.

Le

info

rman

de

que

el h

ombr

e su

frió

un

col

apso

. Est

aba

haci

endo

la c

ola

para

pag

ar p

or la

s m

erca

ncía

s y

pare

cía

esta

r bi

en.

Info

rmac

ión

inic

ial

El h

ombr

e es

tá c

ianó

tico

y no

res

pond

e. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lSu

equ

ipo

se h

ace

carg

o de

la s

ituac

ión

y se

col

oca

un

mon

itor

card

iaco

. La

veri

fica

ción

del

ritm

o m

uest

ra q

ue h

ay

asis

tolia

(m

uest

re la

tira

del

EC

G).

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Cas

o d

e as

isto

lia d

e S

VC

A –

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s m

édic

o en

un

aero

puer

to y

res

pond

e a

una

alar

ma

de D

EA

en

la t

er­

min

al B

. Alg

unos

tes

tigo

s ci

rcun

stan

cial

es in

form

an d

e qu

e un

a m

ujer

suf

rió

un c

olap

so m

ient

ras

corr

ía c

on s

u eq

uipa

je p

ara

alca

nzar

un

vuel

o. L

e ha

n co

nect

ado

un D

EA

y s

e ha

inic

iado

la R

CP.

Info

rmac

ión

inic

ial

La

muj

er n

o re

spon

de. E

l ope

rado

r de

l DE

A in

form

a de

que

el

apa

rato

adm

inis

tró

2 de

scar

gas.

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lSu

equ

ipo

se h

ace

carg

o de

la s

ituac

ión

y se

col

oca

un m

oni­

tor

card

iaco

. La

veri

fica

ción

del

ritm

o m

uest

ra q

ue h

ay a

sis­

tolia

(m

uest

re la

tira

del

EC

G).

¿C

ómo

actú

a us

ted?

FV/T

V

PA

RO

CA

RD

IOR

RE

SP

IRA

TO

RIO

• A

lgor

itmo

de

SV

B: S

olic

ite a

yud

a, r

ealic

e R

CP

• A

dm

inis

tre

oxí

gen

o cu

and

o es

té d

isp

onib

le•

Con

ecte

el m

onito

r/d

esfib

rilad

or c

uand

o es

té d

isp

onib

le

No

Asi

sto

lia/A

ES

P

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

No

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre 5

cic

los

de R

CP

*

• Si h

ay a

sist

olia

, va

ya a

l Rec

uad

ro 1

0S

i hay

act

ivid

ad e

léct

rica

, ve

rifi

que

el p

ulso

. Si n

o h

ay

pul

so, v

aya

al R

ecua

dro

10

Si h

ay p

ulso

, ini

cie

la a

tenc

ión

po

sres

ucit

ació

n

Vay

a al

Rec

uad

ro 4

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

No

desfi

bri

-la

ble

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(tí

pic

amen

te d

e 12

0 a

200

J)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

Mon

ofás

ico:

360

J•

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(d

osis

igua

l o s

uper

ior

a la

de

la p

rim

era

des

carg

a)N

ota:

Si n

o co

noce

la d

osis

, util

ice

200

J•

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

• M

onof

ásic

o: 3

60 J

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te t

ras

la d

esca

rga,

re

inic

ie la

s co

mp

resi

one

s d

e in

med

iato

Si s

e d

isp

one

de

una

vía

i.v./

i.o.,

adm

inis

tre

un v

asop

re-

sor

dur

ante

la R

CP

(ant

es o

des

pué

s d

e la

des

carg

a)•

Ad

rena

lina

(ep

inef

rina

)1

mg

i.v./

i.o.

Rep

ita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o

• P

uede

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pres

ina

40 U

i.v.

/i.o.

en

luga

r de

la p

rimer

a o

segu

nda

dosi

s de

adr

enal

ina

No d

esfi

bri

lable

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te c

on

5 ci

clo

sS

i se

dis

pon

e d

e un

a ví

a i.v

./i.o

., ad

min

istr

e un

vas

opre

sor

• A

dre

nalin

a (e

pin

efri

na) 1

mg

i.v./

i.o.

R

epita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o•

Pue

de

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pre

sina

40

U i.

v./i.

o.

en

luga

r d

e la

prim

era

o se

gund

a d

osis

de

adre

nalin

a

Con

sid

ere

adm

inis

trar

atr

op

ina

1 m

g i.v

./i.o

.

par

a la

asi

stol

ia o

AE

SP

lent

a

Rep

ita c

ada

3 a

5 m

inut

os (h

asta

3 d

osis

)

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(dos

is

ig

ual o

sup

erio

r a

la d

e la

prim

era

des

carg

a)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

• D

EA

: esp

ecífi

ca p

ara

cad

a d

isp

ositi

vo•

Mon

ofás

ico:

360

JR

eanu

de

la R

CP

inm

edia

tam

ente

tra

s la

des

carg

a,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

toC

onsi

dere

adm

inis

trar

ant

iarr

ítmic

os; a

dmin

ístr

elos

dur

ante

la

RC

P (a

ntes

o d

espu

és d

e la

des

carg

a)

amio

daro

na (3

00 m

g i.v

./i.o

. una

vez

, lue

go c

onsi

dere

150

mg

i.v./i

.o. a

dici

onal

es u

na v

ez) o

lido

caín

a (p

rimer

a

dosi

s de

1 a

1,5

mg/

kg, l

uego

de

0,5

a 0,

75 m

g/kg

i.v.

/i.o.

,

máx

imo

3 do

sis

o 3

mg/

kg)

Con

side

re a

dmin

istr

ar m

agne

sio,

dos

is d

e ca

rga

d

e 1

a 2

g i.v

./i.o

. par

a to

rsad

es d

e po

inte

sT

ras

5 ci

clo

s d

e R

CP

*, v

aya

al R

ecua

dro

5

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

to

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

Du

ran

te la

RC

P•

Co

mp

rim

a fu

erte

y r

ápid

o (1

00/m

in)

• A

seg

úres

e d

e q

ue e

l pec

ho r

egre

se c

om

ple

tam

ente

a su

po

sici

ón

ori

gin

al•

Min

imic

e la

s in

terr

upci

one

s en

las

com

pre

sio

nes

torá

cica

s•

Un

cicl

o d

e R

CP

: 30

com

pre

sion

es y

lueg

o 2

resp

iraci

ones

; 5 c

iclo

s ≈

2 m

in•

Evi

te la

hip

erve

ntila

ción

• A

segu

re la

vía

aér

ea y

con

firm

e la

col

ocac

ión

del

dis

pos

itivo

• Lo

s re

anim

ador

es d

eben

tur

nars

e p

ara

real

izar

las

com

pre

sion

es c

ada

5

cicl

os (a

pro

x. 2

min

) al v

erifi

car

el r

itmo

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cido

sis)

Hip

ocal

iem

ia/h

iper

calie

mia

* U

na v

ez c

oloc

ado

un d

isp

ositi

vo a

vanz

ado

par

a la

vía

aér

ea, l

os r

eani

ma-

dor

es y

a no

ad

min

istr

an “

cicl

os”

de

RC

P. R

ealic

e co

mp

resi

ones

tor

ácic

as

cont

inua

s si

n pa

usas

par

a re

spira

cion

es. A

dmin

istr

e de

8 a

10

resp

iraci

ones

/min

. V

erifi

que

el r

itmo

cad

a 2

min

utos– H

ipog

luce

mia

– H

ipot

erm

ia–

Tóxi

cos

– Ta

pona

mie

nto

card

iaco

– Te

nsió

n, n

eum

otór

ax a

Trom

bosi

s pu

lmon

ar

– Tr

aum

atis

mo

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

A

ESP

/Asi

stolia

©

200

6 E

dic

ión

orig

inal

en

ingl

és:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 11: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e as

isto

lia d

e S

VC

A –

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

s su

perv

isor

de

enfe

rmer

ía y

coo

rdin

a el

equ

ipo

de c

ódig

o du

rant

e el

tu

rno

noct

urno

. Res

pond

e a

un a

viso

de

códi

go e

n el

pis

o de

med

icin

a ge

ne­

ral.

Una

pac

ient

e fu

e ha

llada

sin

res

pues

ta. E

l per

sona

l ini

ció

la R

CP

y di

o el

av

iso

de c

ódig

o.

Info

rmac

ión

inic

ial

Hal

la a

una

muj

er c

on p

aro

card

iaco

y y

a se

inic

ió la

RC

P.

La

muj

er n

o re

spon

de. S

e le

ha

colo

cado

un

mon

itor

car­

diac

o, q

ue m

uest

ra a

sist

olia

(m

uest

re la

tira

del

EC

G).

El

equi

po d

e có

digo

ha

llega

do a

l lug

ar. ¿

Qué

hac

e us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

ha

real

izad

o la

eva

luac

ión

secu

ndar

ia A

BC

D y

ha

adm

inis

trad

o el

trat

amie

nto

farm

acol

ógic

o in

icia

l. E

l per

­so

nal d

e en

ferm

ería

de

la p

lant

a le

info

rma

de q

ue la

pac

ien­

te ti

ene

cánc

er y

un

fam

iliar

les

info

rma

por

telé

fono

de

que

la p

acie

nte

no d

esea

que

se

impl

emen

ten

med

idas

par

a pr

o­lo

ngar

la v

ida.

El m

édic

o qu

e at

iend

e a

la p

acie

nte

toda

vía

no h

a fi

rmad

o la

ord

en d

e no

inte

ntar

res

ucita

ción

. Des

pués

de

ver

ific

ar e

l ritm

o, e

l equ

ipo

info

rma

de q

ue h

ay a

sist

o­lia

. ¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

? (L

a re

spue

sta

se d

ebe

mod

ific

ar s

egún

la p

olíti

ca d

e ca

da h

ospi

tal,

si e

s ne

cesa

rio.

)

Cas

o d

e as

isto

lia d

e S

VC

A –

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

s m

édic

o in

tens

ivis

ta d

e un

hos

pita

l y r

espo

nde

a un

par

o ca

rdia

co

que

se p

rodu

jo e

n el

áre

a de

adm

isió

n de

l hos

pita

l. U

n pa

cien

te t

uvo

un

cola

pso

mie

ntra

s pr

opor

cion

aba

la in

form

ació

n pa

ra r

egis

trar

se. L

o ha

bían

de

riva

do a

l hos

pita

l par

a un

a ca

tete

riza

ción

car

diac

a el

ecti

va. E

l per

sona

l de

adm

isió

n de

l hos

pita

l ini

ció

la R

CP

y di

o el

avi

so d

e có

digo

.

Info

rmac

ión

inic

ial

El h

ombr

e no

res

pond

e. S

e le

ha

colo

cado

un

mon

itor

car­

diac

o, q

ue m

uest

ra a

sist

olia

(m

uest

re la

tira

del

EC

G).

El

equi

po d

e pa

ro c

ardi

aco

ha ll

egad

o al

luga

r. ¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

rea

nudó

la R

CP.

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

? D

espu

és d

e ve

rifi

car

el r

itmo,

vue

lve

a ob

serv

ar a

sist

olia

. ¿Q

ué h

ace

uste

d?

FV/T

V

PA

RO

CA

RD

IOR

RE

SP

IRA

TO

RIO

• A

lgor

itmo

de

SV

B: S

olic

ite a

yud

a, r

ealic

e R

CP

• A

dm

inis

tre

oxí

gen

o cu

and

o es

té d

isp

onib

le•

Con

ecte

el m

onito

r/d

esfib

rilad

or c

uand

o es

té d

isp

onib

le

No

Asi

sto

lia/A

ES

P

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

No

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre

5 c

iclo

s de R

CP

*

Adm

inis

tre 5

cic

los

de R

CP

*

• Si h

ay a

sist

olia

, va

ya a

l Rec

uad

ro 1

0S

i hay

act

ivid

ad e

léct

rica

, ve

rifi

que

el p

ulso

. Si n

o h

ay

pul

so, v

aya

al R

ecua

dro

10

Si h

ay p

ulso

, ini

cie

la a

tenc

ión

po

sres

ucit

ació

n

Vay

a al

Rec

uad

ro 4

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

Desfi

bri

lable

No

desfi

bri

-la

ble

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(tí

pic

amen

te d

e 12

0 a

200

J)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

Mon

ofás

ico:

360

J•

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(d

osis

igua

l o s

uper

ior

a la

de

la p

rim

era

des

carg

a)N

ota:

Si n

o co

noce

la d

osis

, util

ice

200

J•

DE

A: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

• M

onof

ásic

o: 3

60 J

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te t

ras

la d

esca

rga,

re

inic

ie la

s co

mp

resi

one

s d

e in

med

iato

Si s

e d

isp

one

de

una

vía

i.v./

i.o.,

adm

inis

tre

un v

asop

re-

sor

dur

ante

la R

CP

(ant

es o

des

pué

s d

e la

des

carg

a)•

Ad

rena

lina

(ep

inef

rina

)1

mg

i.v./

i.o.

Rep

ita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o

• P

uede

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pres

ina

40 U

i.v.

/i.o.

en

luga

r de

la p

rimer

a o

segu

nda

dosi

s de

adr

enal

ina

No d

esfi

bri

lable

Ver

ifiq

ue e

l ritm

o¿E

l rit

mo

es

des

fib

rila

ble

?

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te c

on

5 ci

clo

sS

i se

dis

pon

e d

e un

a ví

a i.v

./i.o

., ad

min

istr

e un

vas

opre

sor

• A

dre

nalin

a (e

pin

efri

na) 1

mg

i.v./

i.o.

R

epita

cad

a 3

a 5

min

uto

s

o•

Pue

de

adm

inis

trar

1 d

osis

de

vaso

pre

sina

40

U i.

v./i.

o.

en

luga

r d

e la

prim

era

o se

gund

a d

osis

de

adre

nalin

a

Con

sid

ere

adm

inis

trar

atr

op

ina

1 m

g i.v

./i.o

.

par

a la

asi

stol

ia o

AE

SP

lent

a

Rep

ita c

ada

3 a

5 m

inut

os (h

asta

3 d

osis

)

Con

tinúe

la R

CP

mie

ntra

s se

car

ga e

l des

fibril

ador

Ad

min

istr

e 1

des

carg

a•

Man

ual b

ifási

co: e

spec

ífica

par

a ca

da

dis

pos

itivo

(dos

is

ig

ual o

sup

erio

r a

la d

e la

prim

era

des

carg

a)

Not

a: S

i no

cono

ce la

dos

is, u

tilic

e 20

0 J

• D

EA

: esp

ecífi

ca p

ara

cad

a d

isp

ositi

vo•

Mon

ofás

ico:

360

JR

eanu

de

la R

CP

inm

edia

tam

ente

tra

s la

des

carg

a,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

toC

onsi

dere

adm

inis

trar

ant

iarr

ítmic

os; a

dmin

ístr

elos

dur

ante

la

RC

P (a

ntes

o d

espu

és d

e la

des

carg

a)

amio

daro

na (3

00 m

g i.v

./i.o

. una

vez

, lue

go c

onsi

dere

150

mg

i.v./i

.o. a

dici

onal

es u

na v

ez) o

lido

caín

a (p

rimer

a

dosi

s de

1 a

1,5

mg/

kg, l

uego

de

0,5

a 0,

75 m

g/kg

i.v.

/i.o.

,

máx

imo

3 do

sis

o 3

mg/

kg)

Con

side

re a

dmin

istr

ar m

agne

sio,

dos

is d

e ca

rga

d

e 1

a 2

g i.v

./i.o

. par

a to

rsad

es d

e po

inte

sT

ras

5 ci

clo

s d

e R

CP

*, v

aya

al R

ecua

dro

5

Rea

nud

e la

RC

P in

med

iata

men

te,

rein

icie

las

com

pre

sio

nes

de

inm

edia

to

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

Du

ran

te la

RC

P•

Co

mp

rim

a fu

erte

y r

ápid

o (1

00/m

in)

• A

seg

úres

e d

e q

ue e

l pec

ho r

egre

se c

om

ple

tam

ente

a su

po

sici

ón

ori

gin

al•

Min

imic

e la

s in

terr

upci

one

s en

las

com

pre

sio

nes

torá

cica

s•

Un

cicl

o d

e R

CP

: 30

com

pre

sion

es y

lueg

o 2

resp

iraci

ones

; 5 c

iclo

s ≈

2 m

in•

Evi

te la

hip

erve

ntila

ción

• A

segu

re la

vía

aér

ea y

con

firm

e la

col

ocac

ión

del

dis

pos

itivo

• Lo

s re

anim

ador

es d

eben

tur

nars

e p

ara

real

izar

las

com

pre

sion

es c

ada

5

cicl

os (a

pro

x. 2

min

) al v

erifi

car

el r

itmo

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cido

sis)

Hip

ocal

iem

ia/h

iper

calie

mia

* U

na v

ez c

oloc

ado

un d

isp

ositi

vo a

vanz

ado

par

a la

vía

aér

ea, l

os r

eani

ma-

dor

es y

a no

ad

min

istr

an “

cicl

os”

de

RC

P. R

ealic

e co

mp

resi

ones

tor

ácic

as

cont

inua

s si

n pa

usas

par

a re

spira

cion

es. A

dmin

istr

e de

8 a

10

resp

iraci

ones

/min

. V

erifi

que

el r

itmo

cad

a 2

min

utos– H

ipog

luce

mia

– H

ipot

erm

ia–

Tóxi

cos

– Ta

pona

mie

nto

card

iaco

– Te

nsió

n, n

eum

otór

ax a

Trom

bosi

s pu

lmon

ar

– Tr

aum

atis

mo

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

A

ESP

/Asi

stolia

©

200

6 E

dic

ión

orig

inal

en

ingl

és:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 12: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e b

rad

icar

dia

de

SV

CA

– E

scen

ario

ext

rah

osp

ital

ario

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

resp

onde

a u

na ll

amad

a po

r m

areo

s. A

l lle

gar,

un

paci

ente

anc

iano

est

á se

ntad

o en

una

tie

nda

de a

limen

taci

ón r

odea

do d

el d

ue­

ño y

los

clie

ntes

.

Info

rmac

ión

inic

ial

El h

ombr

e di

ce q

ue s

e si

ente

mar

eado

y d

ébil.

Lue

go s

u ca

paci

dad

de r

espu

esta

dis

min

uye

pero

rec

uper

a el

con

oci­

mie

nto

a lo

s po

cos

segu

ndos

.

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

com

plet

a la

s ev

alua

cion

es A

BC

D p

rim

aria

y s

ecun

­da

ria.

Se

le c

oloc

a un

mon

itor

card

iaco

, que

mue

stra

la p

re­

senc

ia d

e un

ritm

o le

nto.

Los

sig

nos

vita

les

son:

PA

90/

60,

FC 3

8 y

frec

uenc

ia r

espi

rato

ria

16. E

l ritm

o es

bra

dica

rdia

si

nusa

l (m

uest

re la

tira

del

EC

G).

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

con­

tinua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

el tr

atam

ient

o in

icia

l, el

pac

ient

e es

tá c

onsc

ient

e y

aler

ta. E

l col

or m

ejor

ó. E

l hom

bre

dice

que

no

está

mar

e­ad

o. A

l rep

etir

la m

edic

ión

de lo

s si

gnos

vita

les,

ést

os s

on:

PA 1

04/6

4, F

C 4

8 y

frec

uenc

ia r

espi

rato

ria

16. S

u co

lega

so

licita

órd

enes

adi

cion

ales

par

a tr

atar

la f

recu

enci

a ca

rdia

ca

de 4

8. ¿

Qué

hac

e us

ted?

Cas

o d

e b

rad

icar

dia

de

SV

CA

– E

scen

ario

ext

rah

osp

ital

ario

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

resp

onde

a u

na ll

amad

a po

r pa

ro c

ardi

aco.

Al l

lega

r,

encu

entr

a a

una

muj

er a

ncia

na t

endi

da e

n el

sue

lo d

e su

cas

a. E

l mar

ido

de

la p

acie

nte

dice

que

la m

ujer

“se

aga

rró

el p

echo

” y

perd

ió e

l con

ocim

ient

o.

No

se e

stá

real

izan

do R

CP.

¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

inic

ial

Ust

ed r

ealiz

a la

eva

luac

ión

AB

CD

pri

mar

ia y

hal

la q

ue la

m

ujer

res

pira

y ti

ene

un p

ulso

déb

il pe

ro p

alpa

ble.

Rea

liza

la e

valu

ació

n A

BC

D s

ecun

dari

a. S

e le

col

oca

un m

onito

r ca

rdia

co, q

ue m

uest

ra b

loqu

eo A

V d

e se

gund

o gr

ado

tipo

II (

Mob

itz I

I) (

mue

stre

la ti

ra d

el E

CG

). S

e co

loca

una

vía

in

trav

enos

a. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

el tr

atam

ient

o in

icia

l con

atr

opin

a, la

pac

ient

e si

gue

sin

resp

onde

r. L

os s

igno

s vi

tale

s so

n: P

A 7

0/pa

lp.,

FC 2

6 y

frec

uenc

ia r

espi

rato

ria

8. ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e ad

min

istr

ar m

ás a

trop

ina

y pr

epar

arla

par

a es

ti­m

ulac

ión

con

un m

arca

paso

s, e

stá

cons

cien

te y

ale

rta.

Tie

ne

un le

ve m

areo

per

o ap

arte

de

eso

no s

ient

e ot

ras

mol

estia

s.

Al r

epet

ir la

med

ició

n de

los

sign

os v

itale

s, é

stos

son

: PA

96

/70,

FC

48

y fr

ecue

ncia

res

pira

tori

a 12

. Su

cole

ga s

olic

ita

órde

nes

adic

iona

les

para

trat

ar la

fre

cuen

cia

card

iaca

de

48.

¿Qué

hac

e us

ted?

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

B

radic

ard

ia

Perf

usi

ón

adecuada

Ob

serv

e/vi

gile

BR

AD

ICA

RD

IAFr

ecue

ncia

car

dia

ca <

60 l.

p.m

. e

inad

ecua

da

par

a su

cua

dro

clín

ico

¿Sig

nos

o s

ínto

mas

de

mal

a p

erfu

sión

cau

sad

a p

or la

bra

dic

ard

ia?

(por

eje

mp

lo, a

ltera

ción

agu

da

del

est

ado

men

tal,

dol

or c

ontin

uo

en e

l pec

ho, h

ipot

ensi

ón u

otr

os s

igno

s d

e "s

hock

")

Mala

perf

usi

ón

• M

ante

nga

abie

rta

la v

ía a

érea

; asi

sta

la r

esp

irac

ión,

si e

s ne

cesa

rio•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o•

Vig

ile e

l EC

G (i

den

tifiq

ue e

l ritm

o), l

a p

resi

ón a

rter

ial y

la o

xim

etría

• E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.

• P

rep

áres

e p

ara

utili

zar

un m

arca

pas

o

tr

ansc

után

eo; u

tilic

e el

mar

cap

aso

sin

d

emor

a en

cas

o d

e b

loq

ueo

de

alto

grad

o (b

loq

ueo

AV

de

segu

ndo

grad

o

tipo

II o

de

terc

er g

rad

o)•

Con

sid

ere

la a

dm

inis

trac

ión

de

0,5

mg

de

at

ropi

na i.

v. m

ient

ras

espe

ra e

l mar

capa

-

so. S

e p

ued

e re

pet

ir la

atr

opin

a ha

sta

al

canz

ar u

na d

osis

tot

al d

e 3

mg.

Si n

o

resu

lta e

fect

ivo,

util

ice

el m

arca

pas

o•

Con

sid

ere

la in

fusi

ón d

e ad

rena

lina

(e

pine

frin

a) (d

e 2

a 10

µg/

min

) o d

e

do

pam

ina

(2 a

10

µg/k

g/m

in) m

ient

ras

es

per

a el

mar

cap

aso

o si

la e

stim

ulac

ión

co

n és

te n

o es

efe

ctiv

a

Rec

uer

de

• S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

iorr

esp

irato

rio, c

onsu

lte e

l

Alg

oritm

o p

ara

par

o ca

rdio

rres

pira

torio

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cid

osis

)

— H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia

— H

ipog

luce

mia

Hip

oter

mia

— T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

— T

rom

bos

is (c

oron

aria

o p

ulm

onar

)—

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia,

in

crem

ento

de

la P

IC)

• P

rep

áres

e p

ara

utili

zar

un

m

arca

pas

o t

rans

veno

so

• Tr

ate

las

caus

as q

ue c

ontr

ibuy

en

al

cua

dro

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

1

2

4A4

3

5

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 13: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e b

rad

icar

dia

de

SV

CA

– E

scen

ario

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s m

édic

o y

está

eva

luan

do a

un

paci

ente

. Un

hom

bre

anci

ano

fue

deri

va­

do p

or e

l equ

ipo

de e

stra

tifi

caci

ón d

e pr

iori

dade

s po

rque

se

quej

a de

mar

eos.

E

l hom

bre

le d

ice

que

los

sínt

omas

em

peza

ron

hace

alr

eded

or d

e un

a ho

ra.

Info

rmac

ión

inic

ial

El h

ombr

e es

tá a

cost

ado

en la

cam

illa

y d

ice

que

se s

ient

e m

area

do y

déb

il. L

uego

su

capa

cida

d de

res

pues

ta d

is­

min

uye

pero

rec

uper

a el

con

ocim

ient

o a

los

poco

s se

gund

os.

El e

piso

dio

se r

epite

var

ias

vece

s m

ient

ras

se le

col

oca

un

mon

itor.

¿Cóm

o ac

túa

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

com

plet

a la

s ev

alua

cion

es A

BC

D p

rim

aria

y

secu

ndar

ia. S

e le

col

oca

un m

onito

r ca

rdia

co, q

ue m

uest

ra

la p

rese

ncia

de

un r

itmo

lent

o. L

os s

igno

s vi

tale

s so

n: P

A

90/6

0, F

C 3

8 y

frec

uenc

ia r

espi

rato

ria

16. E

l ritm

o es

bra

di­

card

ia s

inus

al (

mue

stre

la ti

ra d

el E

CG

). ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

el tr

atam

ient

o in

icia

l con

atr

opin

a, e

l pac

ient

e es

cons

cien

te y

ale

rta.

El c

olor

mej

oró.

El h

ombr

e di

ce q

ue n

o es

tá m

area

do. A

l rep

etir

la m

edic

ión

de lo

s si

gnos

vita

les,

és

tos

son:

PA

104

/64,

FC

48

y fr

ecue

ncia

res

pira

tori

a 16

. Un

enfe

rmer

o so

licita

órd

enes

adi

cion

ales

par

a tr

atar

la f

recu

en­

cia

card

iaca

de

48. ¿

Qué

hac

e us

ted?

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

B

radic

ard

ia

Perf

usi

ón

adecuada

Ob

serv

e/vi

gile

BR

AD

ICA

RD

IAFr

ecue

ncia

car

dia

ca <

60 l.

p.m

. e

inad

ecua

da

par

a su

cua

dro

clín

ico

¿Sig

nos

o s

ínto

mas

de

mal

a p

erfu

sión

cau

sad

a p

or la

bra

dic

ard

ia?

(por

eje

mp

lo, a

ltera

ción

agu

da

del

est

ado

men

tal,

dol

or c

ontin

uo

en e

l pec

ho, h

ipot

ensi

ón u

otr

os s

igno

s d

e "s

hock

")

Mala

perf

usi

ón

• M

ante

nga

abie

rta

la v

ía a

érea

; asi

sta

la r

esp

irac

ión,

si e

s ne

cesa

rio•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o•

Vig

ile e

l EC

G (i

den

tifiq

ue e

l ritm

o), l

a p

resi

ón a

rter

ial y

la o

xim

etría

• E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.

• P

rep

áres

e p

ara

utili

zar

un m

arca

pas

o

tr

ansc

után

eo; u

tilic

e el

mar

cap

aso

sin

d

emor

a en

cas

o d

e b

loq

ueo

de

alto

grad

o (b

loq

ueo

AV

de

segu

ndo

grad

o

tipo

II o

de

terc

er g

rad

o)•

Con

sid

ere

la a

dm

inis

trac

ión

de

0,5

mg

de

at

ropi

na i.

v. m

ient

ras

espe

ra e

l mar

capa

-

so. S

e p

ued

e re

pet

ir la

atr

opin

a ha

sta

al

canz

ar u

na d

osis

tot

al d

e 3

mg.

Si n

o

resu

lta e

fect

ivo,

util

ice

el m

arca

pas

o•

Con

sid

ere

la in

fusi

ón d

e ad

rena

lina

(e

pine

frin

a) (d

e 2

a 10

µg/

min

) o d

e

do

pam

ina

(2 a

10

µg/k

g/m

in) m

ient

ras

es

per

a el

mar

cap

aso

o si

la e

stim

ulac

ión

co

n és

te n

o es

efe

ctiv

a

Rec

uer

de

• S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

iorr

esp

irato

rio, c

onsu

lte e

l

Alg

oritm

o p

ara

par

o ca

rdio

rres

pira

torio

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cid

osis

)

— H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia

— H

ipog

luce

mia

Hip

oter

mia

— T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

— T

rom

bos

is (c

oron

aria

o p

ulm

onar

)—

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia,

in

crem

ento

de

la P

IC)

• P

rep

áres

e p

ara

utili

zar

un

m

arca

pas

o t

rans

veno

so

• Tr

ate

las

caus

as q

ue c

ontr

ibuy

en

al

cua

dro

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

1

2

4A4

3

5

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 14: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e b

rad

icar

dia

de

SV

CA

– E

scen

ario

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s m

édic

o y

está

eva

luan

do a

una

pac

ient

e qu

e tr

ajo

el S

EM

. El i

nfor

me

del S

EM

indi

ca q

ue h

alló

a u

na m

ujer

anc

iana

ten

dida

en

el s

uelo

de

su c

asa.

E

l mar

ido

de la

pac

ient

e di

ce q

ue la

muj

er “

se a

garr

ó el

pec

ho”

y pe

rdió

el

cono

cim

ient

o.

Info

rmac

ión

inic

ial

Des

pués

del

trat

amie

nto

inic

ial c

on a

trop

ina,

la p

acie

nte

mej

oró

y lo

s si

gnos

vita

les

eran

est

able

s. L

a m

ujer

fue

tras

­la

dada

a la

sal

a de

em

erge

ncia

s. A

hora

se

quej

a de

mar

eos

nuev

amen

te y

la f

recu

enci

a ca

rdia

ca b

aja

a 28

. Una

tira

de

l mon

itor

mue

stra

blo

queo

AV

de

segu

ndo

grad

o tip

o II

(M

obitz

II)

. No

se d

ispo

ne in

med

iata

men

te d

e un

mar

ca­

paso

. ¿Q

ué h

ace

uste

d?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

el tr

atam

ient

o in

icia

l con

atr

opin

a, la

pac

ient

e es

tá c

onsc

ient

e pe

ro c

onfu

sa. L

os s

igno

s vi

tale

s so

n: P

A 7

0/pa

lp.,

FC 4

0 y

frec

uenc

ia r

espi

rato

ria

8. E

l mon

itor

mue

stra

bl

oque

o A

V d

e te

rcer

gra

do (

mue

stre

la ti

ra d

el E

CG

). ¿

Qué

de

be h

acer

a c

ontin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lN

o se

logr

a ca

ptur

a co

n el

mar

capa

sos

y la

cap

acid

ad d

e re

spue

sta

de la

pac

ient

e si

gue

sien

do b

aja

y no

hay

cam

­bi

os e

n la

fre

cuen

cia

card

iaca

. La

muj

er g

ime

cada

vez

que

re

cibe

el e

stím

ulo

del m

arca

paso

. Al r

epet

ir la

med

ició

n de

lo

s si

gnos

vita

les,

ést

os s

on: P

A 9

6/70

, FC

28

y fr

ecue

ncia

re

spir

ator

ia 6

. ¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e in

icia

r la

adm

inis

trac

ión

de a

dren

alin

a (e

pine

­fr

ina)

y ti

tula

rla

a 4

μg/m

in, l

a m

ujer

res

pond

e y

no ti

ene

mol

estia

s es

pecí

fica

s. A

l rep

etir

la m

edic

ión

de lo

s si

gnos

vi

tale

s, é

stos

son

: PA

96/

70, F

C 4

8 y

frec

uenc

ia r

espi

rato

ria

10. U

na e

nfer

mer

a so

licita

órd

enes

adi

cion

ales

par

a tr

atar

la

frec

uenc

ia c

ardi

aca

de 4

8. ¿

Qué

hac

e us

ted?

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

B

radic

ard

ia

Perf

usi

ón

adecuada

Ob

serv

e/vi

gile

BR

AD

ICA

RD

IAFr

ecue

ncia

car

dia

ca <

60 l.

p.m

. e

inad

ecua

da

par

a su

cua

dro

clín

ico

¿Sig

nos

o s

ínto

mas

de

mal

a p

erfu

sión

cau

sad

a p

or la

bra

dic

ard

ia?

(por

eje

mp

lo, a

ltera

ción

agu

da

del

est

ado

men

tal,

dol

or c

ontin

uo

en e

l pec

ho, h

ipot

ensi

ón u

otr

os s

igno

s d

e "s

hock

")

Mala

perf

usi

ón

• M

ante

nga

abie

rta

la v

ía a

érea

; asi

sta

la r

esp

irac

ión,

si e

s ne

cesa

rio•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o•

Vig

ile e

l EC

G (i

den

tifiq

ue e

l ritm

o), l

a p

resi

ón a

rter

ial y

la o

xim

etría

• E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.

• P

rep

áres

e p

ara

utili

zar

un m

arca

pas

o

tr

ansc

után

eo; u

tilic

e el

mar

cap

aso

sin

d

emor

a en

cas

o d

e b

loq

ueo

de

alto

grad

o (b

loq

ueo

AV

de

segu

ndo

grad

o

tipo

II o

de

terc

er g

rad

o)•

Con

sid

ere

la a

dm

inis

trac

ión

de

0,5

mg

de

at

ropi

na i.

v. m

ient

ras

espe

ra e

l mar

capa

-

so. S

e p

ued

e re

pet

ir la

atr

opin

a ha

sta

al

canz

ar u

na d

osis

tot

al d

e 3

mg.

Si n

o

resu

lta e

fect

ivo,

util

ice

el m

arca

pas

o•

Con

sid

ere

la in

fusi

ón d

e ad

rena

lina

(e

pine

frin

a) (d

e 2

a 10

µg/

min

) o d

e

do

pam

ina

(2 a

10

µg/k

g/m

in) m

ient

ras

es

per

a el

mar

cap

aso

o si

la e

stim

ulac

ión

co

n és

te n

o es

efe

ctiv

a

Rec

uer

de

• S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

iorr

esp

irato

rio, c

onsu

lte e

l

Alg

oritm

o p

ara

par

o ca

rdio

rres

pira

torio

• C

omp

rueb

e y

trat

e lo

s p

osib

les

fact

ores

que

con

trib

uyen

al c

uad

ro:

Hip

ovol

emia

Hip

oxia

Hid

roge

nion

es (a

cid

osis

)

— H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia

— H

ipog

luce

mia

Hip

oter

mia

— T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

— T

rom

bos

is (c

oron

aria

o p

ulm

onar

)—

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia,

in

crem

ento

de

la P

IC)

• P

rep

áres

e p

ara

utili

zar

un

m

arca

pas

o t

rans

veno

so

• Tr

ate

las

caus

as q

ue c

ontr

ibuy

en

al

cua

dro

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

1

2

4A4

3

5

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Page 15: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

in

esta

ble

de

SV

CA

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

ioU

sted

es

para

méd

ico.

Lle

ga a

l lug

ar d

e la

em

erge

ncia

y e

ncue

ntra

a u

n ho

bre

de 5

5 añ

os d

e ed

ad q

ue t

iene

pal

pita

cion

es y

mol

esti

as e

n el

pec

ho. T

iene

an

tece

dent

es d

e pa

lpit

acio

nes

inte

rmit

ente

s y

tom

a m

edic

amen

tos

para

esa

af

ecci

ón. H

oy la

s pa

lpit

acio

nes

pers

isti

eron

y e

l hom

bre

desa

rrol

ló p

resi

ón e

n el

pec

ho y

mar

eos

desp

ués

de 1

hor

a. S

us c

ompa

ñero

s de

tra

bajo

llam

aron

al

núm

ero

loca

l de

emer

genc

ias

méd

icas

(...

......

).

Info

rmac

ión

inic

ial

Un

técn

ico

en e

mer

genc

ias

méd

icas

ha

com

plet

ado

la e

valu

a­ci

ón A

BC

D p

rim

aria

. El h

ombr

e es

tá r

ecib

iend

o ox

ígen

o a

4

l/min

. ¿C

ómo

actú

a us

ted?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

com

plet

a la

eva

luac

ión

AB

CD

sec

unda

ria.

La

mol

es­

tia q

ue s

ient

e ah

ora

en e

l pec

ho e

s gr

ave

(de

inte

nsid

ad

9/10

). E

stá

pálid

o y

diaf

orét

ico.

Se

le c

oloc

a un

mon

itor

car­

diac

o, q

ue m

uest

ra u

n ri

tmo

rápi

do e

irre

gula

r. L

os s

igno

s vi

tale

s so

n: P

A 8

0/60

, FC

178

y f

recu

enci

a re

spir

ator

ia 2

8.

El r

imo

es d

e fi

brila

ción

aur

icul

ar (

mue

stre

la ti

ra d

el E

CG

).

¿Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lSe

le c

oloc

ó un

a ví

a in

trav

enos

a m

ient

ras

uste

d ha

cía

la e

va­

luac

ión.

Su

com

pañe

ro le

pre

gunt

a si

deb

ería

adm

inis

trar

le

aden

osin

a po

r ví

a i.v

. par

a co

ntro

lar

la f

recu

enci

a. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

in

esta

ble

de

SV

CA

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

io

Ust

ed e

s pa

ram

édic

o y

está

tra

slad

ando

a u

n ho

mbr

e de

55

años

. La

mol

esti

a qu

e se

ntía

el h

ombr

e en

el p

echo

se

reso

lvió

des

pués

de

adm

inis

trar

dos

tab

le­

tas

de n

itro

glic

erin

a po

r ví

a su

blin

gual

. Aho

ra t

iene

mol

esti

a re

curr

ente

, de

inte

nsid

ad 8

/10,

y s

e si

ente

com

o si

fue

ra a

des

may

arse

.

Info

rmac

ión

inic

ial

El h

ombr

e es

tá p

álid

o y

diaf

orét

ico.

Con

adm

inis

trac

ión

de

oxíg

eno

a 4

l/min

, la

satu

raci

ón d

e O

2 di

smin

uyó

a 86

%.

Tie

ne u

n pu

lso

débi

l y la

pre

sión

art

eria

l sis

tólic

a es

pal

­pa

ble

a 10

0 m

mH

g. E

l mon

itor

mue

stra

una

taqu

icar

dia

regu

lar

de c

ompl

ejo

anch

o a

170/

min

. ¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lT

ras

la c

ardi

over

sión

sin

cron

izad

a, a

hora

el h

ombr

e tie

ne u

na

taqu

icar

dia

regu

lar

de c

ompl

ejo

estr

echo

a 1

18/m

in (

mue

stre

un

a ta

quic

ardi

a si

nusa

l). L

a m

oles

tia e

n el

pec

ho d

esap

are­

ció.

Los

sig

nos

vita

les

son:

PA

110

/60,

FC

118

y f

recu

enci

a re

spir

ator

ia 1

6. S

u co

mpa

ñero

le p

regu

nta

si d

eber

ía a

dmin

is­

trar

otr

a de

scar

ga. ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

Ta

quic

ard

ia

TAQ

UIC

AR

DIA

Co

n p

ulso

Ancho (≥0,1

2 s

)

CO

MP

LEJO

QR

S E

ST

RE

CH

O*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

•E

valú

e y

adm

inis

tre

AB

C s

egún

sea

nec

esar

io•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o

•V

igile

el E

CG

(id

entifi

que

el r

itmo)

, la

pre

sión

art

eria

l y la

oxi

met

ría•

Iden

tifiq

ue y

tra

te la

s ca

usas

rev

ersi

ble

s

Est

recho

Inest

able

Est

able

¿El p

acie

nte

está

est

able

?Lo

s si

gnos

de

ines

tab

ilid

ad in

cluy

en

alte

raci

ones

del

est

ado

men

tal,

dol

or

cont

inuo

en

el p

echo

, hip

oten

sión

u

otro

s si

gnos

de

“sho

ck”

Not

a: L

os s

ínto

mas

rel

acio

nad

os c

on la

fr

ecue

ncia

car

dia

ca n

o so

n co

mun

es s

i FC

<15

0/m

in

Regula

rIr

regula

rR

egula

rIr

regula

r

Los

sínto

mas

pers

iste

n

6•E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.•

Ob

teng

a un

EC

Gd

e 12

der

ivac

ione

s(c

uand

o es

té d

isp

onib

le)

o un

a tir

a d

e rit

mo

¿El c

om

ple

jo Q

RS

es

estr

echo

(<0,

12 s

)?

5

2

31

12

-

Rea

lice

inm

edia

tam

ente

ca

rdio

vers

ión

sinc

roni

zad

a•

Est

able

zca

una

vía

i.v. y

ad

mi-

nist

re s

edan

tes

si e

l pac

ient

e es

tá c

onsc

ient

e; n

o re

tras

e la

ca

rdio

vers

ión

•C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

•S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

io-

resp

irato

rio, c

onsu

lte e

l Alg

orit-

mo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio

4

-

-

Si h

ay t

aqui

card

ia v

en-

tric

ular

o r

itm

o in

cier

to•

Am

iod

aro

na15

0 m

g i.v

. en

10 m

in

Rep

ita s

egún

sea

ne

cesa

rio h

asta

una

d

osis

máx

ima

de

2,2

g/

24 h

oras

•P

rep

áres

e p

ara

card

io -

vers

ión

sinc

roni

zad

ael

ectiv

a

Si h

ay T

SV

co

n ab

e -rr

anci

a•

Ad

min

istr

e ad

eno

sina

(vay

a al

Rec

uad

ro 7

)

*No

ta: S

i el p

acie

nte

vuel

ve

a es

tar

ines

tab

le, v

aya

al

Rec

uad

ro 4

.

13

14

Du

ran

te la

eva

luac

ión

—H

ipov

olem

ia—

Hip

oxia

—H

idro

geni

ones

(aci

dos

is)

—H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia—

Hip

oglu

cem

ia—

Hip

oter

mia

—T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

—T

rom

bos

is p

ulm

onar

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia)

Trat

e lo

s fa

ctor

es q

ue

con

trib

uye

n a

l cu

adro

:

Revi

ert

eN

o r

evi

ert

e

87

CO

MP

LEJO

QR

S A

NC

HO

*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

Es

reco

men

dab

le c

onsu

ltar

a un

exp

erto

11

Si e

l rit

mo

NO

rev

iert

e, p

osi

ble

men

te s

e tr

ate

de

flu

tter

(ale

teo) au

ricu

lar,

ta

qu

icard

ia a

uri

cu

lar

ectó

pic

a o

ta

qu

icard

ia d

e la u

nió

n:

• C

ontr

ole

la fr

ecue

ncia

car

dia

ca (p

or

ej

emp

lo, d

iltia

zem

, bet

ablo

que

ante

s;

ut

ilice

los

bet

ablo

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad p

ulm

onar

o IC

C)

• Tr

ate

la c

ausa

sub

yace

nte

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

¿El r

itm

o

revi

erte

?N

ota:

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un e

xper

to

• In

tent

e re

aliz

ar

m

anio

bras

vag

ales

• A

dmin

istr

e 6

mg

de

ad

enos

ina

i.v. r

ápid

a.

S

i la

arrit

mia

no

re

vier

te, a

dmin

istr

e

12 m

g po

r ví

a i.v

.

rápi

da; p

uede

rep

etir

la

dos

is d

e 12

mg

una

se

gund

a ve

z

Si e

l ritm

o r

evie

rte,

pro

bab

le-

men

te s

e tr

ate

de

una

taq

uica

r-d

ia s

upra

vent

ricu

lar

(TS

V) p

or

reen

trad

a:•

Ob

serv

e si

se

pro

duc

e

recu

rren

cia

de

la a

rritm

ia•

Trat

e la

rec

urre

ncia

con

aden

osi

na o

age

ntes

blo

quea

n-

tes

del n

odo

AV

de

acci

ón m

ás

p

rolo

ngad

a (p

or e

jem

plo,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

tes)

Taq

uica

rdia

irre

gul

ar d

e co

mp

lejo

est

rech

oP

rob

able

men

te s

e tr

ate

de

fib

rila

ció

n au

ricu

lar

o p

osib

le

flut

ter

(ale

teo

) aur

icul

ar o

ta

qui

card

ia a

uric

ular

m

ulti

foca

l•

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un

ex

per

to•

Con

trol

e la

frec

uenc

ia

ca

rdia

ca (p

or e

jem

plo

,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

-

tes;

util

ice

los

bet

ablo

-

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad

p

ulm

onar

o IC

C)

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio o

cua

ndo

se

dis

pon

e d

e as

iste

ncia

por

p

arte

de

exp

erto

s.

109

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n ab

erra

ncia

• C

onsu

lte "

Taq

uica

rdia

irre

gula

r d

e co

mp

lejo

est

rech

o"

(Rec

uad

ro 1

1)

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n p

reex

cita

ció

n (F

A +

WP

W)

• S

e ac

onse

ja c

onsu

ltar

a

un e

xper

to•

Evi

te lo

s fá

rmac

os q

ue a

ctúa

n en

el n

odo

AV

(por

eje

mp

lo,

aden

osi

na, d

igo

xina

, d

iltia

zem

, ver

apam

ilo)

• C

onsi

der

e ad

min

istr

ar a

ntia

rrít-

mic

os (p

or e

jem

plo

am

iod

aro

-na

150

mg

i.v. e

n 10

min

) E

n ca

so d

e T

V p

olim

órfi

ca

recu

rren

te, p

ida

ayud

a a

un

exp

erto

En

caso

de

tors

ades

de

poi

nte

s,

adm

inis

tre

mag

nesi

o (c

arga

co

n 1-

2 g

dur

ante

5-6

0 m

in,

des

pué

s in

fusi

ón)

• A

segu

re y

ver

ifiq

ue la

vía

aér

ea y

el

acce

so v

ascu

lar

cuan

do

sea

pos

ible

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

• P

rep

áres

e p

ara

la c

ard

iove

rsió

n

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

n

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio c

uand

o se

d

isp

one

de

asis

tenc

ia p

or

par

te d

e ex

per

tos.

Page 16: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

in

esta

ble

de

SV

CA

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

s en

ferm

ero(

a) e

n un

a un

idad

con

mon

itor

izac

ión.

Un

hom

bre

de

55 a

ños

se e

stá

recu

pera

ndo

de u

n in

fart

o de

mio

card

io d

e ca

ra a

nter

ior

tras

rec

ibir

tra

tam

ient

o fi

brin

olít

ico

en la

sal

a de

em

erge

ncia

s. E

l mon

itor

em

ite

una

seña

l de

alar

ma

y us

ted

obse

rva

que

hay

taqu

icar

dia.

Va

a la

sal

a.

¿Cuá

les

son

sus

acci

ones

inic

iale

s?

Info

rmac

ión

inic

ial

Ust

ed c

ompl

eta

las

eval

uaci

ones

AB

CD

pri

mar

ia y

sec

un­

dari

a. E

mpi

eza

a ad

min

istr

ar o

xíge

no a

4 l/

min

y c

onfi

rma

que

la v

ía i.

v. e

stá

perm

eabl

e. E

l hom

bre

está

pál

ido

y di

a­fo

rétic

o. T

iene

una

mol

estia

gra

ve e

n el

pec

ho, d

e in

tens

idad

9/

10. L

os s

igno

s vi

tale

s so

n: P

A 8

0/60

, FC

178

y f

recu

enci

a re

spir

ator

ia 2

8. E

l ritm

o es

de

fibr

ilaci

ón a

uric

ular

(m

uest

re

la ti

ra d

el E

CG

). ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

rea

lizó

una

card

iove

rsió

n si

ncro

niza

da e

xito

sa. A

hora

el

pac

ient

e tie

ne ta

quic

ardi

a si

nusa

l a 1

28/m

in. L

a m

oles

tia

en e

l pec

ho p

ersi

ste.

La

pres

ión

arte

rial

es

124/

86 m

mH

g.

Un

mie

mbr

o de

su

equi

po le

pre

gunt

a si

se

debe

adm

inis

trar

ot

ra d

esca

rga.

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lE

l EC

G d

e 12

der

ivac

ione

s m

uest

ra ta

quic

ardi

a si

nusa

l con

un

a nu

eva

elev

ació

n de

l seg

men

to S

T. ¿

Cóm

o ac

túa

uste

d?

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

in

esta

ble

de

SV

CA

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

stá

en la

sal

a de

em

erge

ncia

s ev

alua

ndo

a un

a m

ujer

de

26 a

ños.

La

muj

er n

ació

con

ano

mal

ías

card

iaca

s y

tien

e pa

lpit

acio

nes

crón

icas

. Cua

ndo

era

niña

, se

le r

ealiz

ó un

pro

cedi

mie

nto

quir

úrgi

co c

orre

ctor

. Sól

o se

des

may

ó un

a ve

z en

tod

a su

vid

a. H

oy la

s pa

lpit

acio

nes

no s

e de

tuvi

eron

y f

ue a

la s

ala

de e

mer

genc

ias.

Info

rmac

ión

inic

ial

Mie

ntra

s us

ted

la e

valú

a, la

muj

er e

mpi

eza

a se

ntir

mar

eos

y fa

lta d

e ai

re. E

mpi

eza

a se

ntir

se c

onfu

sa, d

esor

ient

ada

y es

diaf

orét

ica.

El m

onito

r m

uest

ra u

na ta

quic

ardi

a rá

pida

de

com

plej

o es

trec

ho a

230

/min

. El p

ulso

es

débi

l y la

pre

sión

ar

teri

al e

s pa

lpab

le a

60

mm

Hg.

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

­ci

ón?

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

Ta

quic

ard

ia

TAQ

UIC

AR

DIA

Co

n p

ulso

Ancho (≥0,1

2 s

)

CO

MP

LEJO

QR

S E

ST

RE

CH

O*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

•E

valú

e y

adm

inis

tre

AB

C s

egún

sea

nec

esar

io•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o

•V

igile

el E

CG

(id

entifi

que

el r

itmo)

, la

pre

sión

art

eria

l y la

oxi

met

ría•

Iden

tifiq

ue y

tra

te la

s ca

usas

rev

ersi

ble

s

Est

recho

Inest

able

Est

able

¿El p

acie

nte

está

est

able

?Lo

s si

gnos

de

ines

tab

ilid

ad in

cluy

en

alte

raci

ones

del

est

ado

men

tal,

dol

or

cont

inuo

en

el p

echo

, hip

oten

sión

u

otro

s si

gnos

de

“sho

ck”

Not

a: L

os s

ínto

mas

rel

acio

nad

os c

on la

fr

ecue

ncia

car

dia

ca n

o so

n co

mun

es s

i FC

<15

0/m

in

Regula

rIr

regula

rR

egula

rIr

regula

r

Los

sínto

mas

pers

iste

n

6•E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.•

Ob

teng

a un

EC

Gd

e 12

der

ivac

ione

s(c

uand

o es

té d

isp

onib

le)

o un

a tir

a d

e rit

mo

¿El c

om

ple

jo Q

RS

es

estr

echo

(<0,

12 s

)?

5

2

31

12

-

Rea

lice

inm

edia

tam

ente

ca

rdio

vers

ión

sinc

roni

zad

a•

Est

able

zca

una

vía

i.v. y

ad

mi-

nist

re s

edan

tes

si e

l pac

ient

e es

tá c

onsc

ient

e; n

o re

tras

e la

ca

rdio

vers

ión

•C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

•S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

io-

resp

irato

rio, c

onsu

lte e

l Alg

orit-

mo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio

4

-

-

Si h

ay t

aqui

card

ia v

en-

tric

ular

o r

itm

o in

cier

to•

Am

iod

aro

na15

0 m

g i.v

. en

10 m

in

Rep

ita s

egún

sea

ne

cesa

rio h

asta

una

d

osis

máx

ima

de

2,2

g/

24 h

oras

•P

rep

áres

e p

ara

card

io -

vers

ión

sinc

roni

zad

ael

ectiv

a

Si h

ay T

SV

co

n ab

e -rr

anci

a•

Ad

min

istr

e ad

eno

sina

(vay

a al

Rec

uad

ro 7

)

*No

ta: S

i el p

acie

nte

vuel

ve

a es

tar

ines

tab

le, v

aya

al

Rec

uad

ro 4

.

13

14

Du

ran

te la

eva

luac

ión

—H

ipov

olem

ia—

Hip

oxia

—H

idro

geni

ones

(aci

dos

is)

—H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia—

Hip

oglu

cem

ia—

Hip

oter

mia

—T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

—T

rom

bos

is p

ulm

onar

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia)

Trat

e lo

s fa

ctor

es q

ue

con

trib

uye

n a

l cu

adro

:

Revi

ert

eN

o r

evi

ert

e

87

CO

MP

LEJO

QR

S A

NC

HO

*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

Es

reco

men

dab

le c

onsu

ltar

a un

exp

erto

11

Si e

l rit

mo

NO

rev

iert

e, p

osi

ble

men

te s

e tr

ate

de

flutt

er

(ale

teo) auri

cula

r,

taquic

ard

ia a

uri

cula

r ectó

pic

a o

ta

quic

ard

ia d

e la u

nió

n:

• C

ontr

ole

la fr

ecue

ncia

car

dia

ca (p

or

ej

emp

lo, d

iltia

zem

, bet

ablo

que

ante

s;

ut

ilice

los

bet

ablo

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad p

ulm

onar

o IC

C)

• Tr

ate

la c

ausa

sub

yace

nte

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

¿El r

itm

o

revi

erte

?N

ota:

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un e

xper

to

• In

tent

e re

aliz

ar

m

anio

bras

vag

ales

• A

dmin

istr

e 6

mg

de

ad

enos

ina

i.v. r

ápid

a.

S

i la

arrit

mia

no

re

vier

te, a

dmin

istr

e

12 m

g po

r ví

a i.v

.

rápi

da; p

uede

rep

etir

la

dos

is d

e 12

mg

una

se

gund

a ve

z

Si e

l ritm

o r

evie

rte,

pro

bab

le-

men

te s

e tr

ate

de

una

taq

uica

r-d

ia s

upra

vent

ricu

lar

(TS

V) p

or

reen

trad

a:•

Ob

serv

e si

se

pro

duc

e

recu

rren

cia

de

la a

rritm

ia•

Trat

e la

rec

urre

ncia

con

aden

osi

na o

age

ntes

blo

quea

n-

tes

del n

odo

AV

de

acci

ón m

ás

p

rolo

ngad

a (p

or e

jem

plo,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

tes)

Taq

uica

rdia

irre

gul

ar d

e co

mp

lejo

est

rech

oP

rob

able

men

te s

e tr

ate

de

fib

rila

ció

n au

ricu

lar

o p

osib

le

flut

ter

(ale

teo

) aur

icul

ar o

ta

qui

card

ia a

uric

ular

m

ulti

foca

l•

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un

ex

per

to•

Con

trol

e la

frec

uenc

ia

ca

rdia

ca (p

or e

jem

plo

,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

-

tes;

util

ice

los

bet

ablo

-

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad

p

ulm

onar

o IC

C)

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio o

cua

ndo

se

dis

pon

e d

e as

iste

ncia

por

p

arte

de

exp

erto

s.

109

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n ab

erra

ncia

• C

onsu

lte "

Taq

uica

rdia

irre

gula

r d

e co

mp

lejo

est

rech

o"

(Rec

uad

ro 1

1)

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n p

reex

cita

ció

n (F

A +

WP

W)

• S

e ac

onse

ja c

onsu

ltar

a

un e

xper

to•

Evi

te lo

s fá

rmac

os q

ue a

ctúa

n en

el n

odo

AV

(por

eje

mp

lo,

aden

osi

na, d

igo

xina

, d

iltia

zem

, ver

apam

ilo)

• C

onsi

der

e ad

min

istr

ar a

ntia

rrít-

mic

os (p

or e

jem

plo

am

iod

aro

-na

150

mg

i.v. e

n 10

min

) E

n ca

so d

e T

V p

olim

órfi

ca

recu

rren

te, p

ida

ayud

a a

un

exp

erto

En

caso

de

tors

ades

de

poi

nte

s,

adm

inis

tre

mag

nesi

o (c

arga

co

n 1-

2 g

dur

ante

5-6

0 m

in,

des

pué

s in

fusi

ón)

• A

segu

re y

ver

ifiq

ue la

vía

aér

ea y

el

acce

so v

ascu

lar

cuan

do

sea

pos

ible

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

• P

rep

áres

e p

ara

la c

ard

iove

rsió

n

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

n

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio c

uand

o se

d

isp

one

de

asis

tenc

ia p

or

par

te d

e ex

per

tos.

Page 17: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

est

able

de

SV

CA

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

ioU

sted

es

para

méd

ico.

Lle

ga a

l lug

ar d

e la

em

erge

ncia

y e

ncue

ntra

a u

na m

ujer

de

47

años

de

edad

que

se

quej

a de

pal

pita

cion

es. L

a m

ujer

le d

ice

que

tien

e an

te­

cede

ntes

de

frec

uenc

ia c

ardi

aca

rápi

da r

ecur

rent

e. E

sos

epis

odio

s si

empr

e fu

eron

br

eves

per

o ho

y pe

rsis

tier

on. S

us c

ompa

ñero

s de

tra

bajo

insi

stie

ron

en ll

amar

al

núm

ero

loca

l de

emer

genc

ias

méd

icas

(...

......

). ¿C

uále

s so

n su

s ac

cion

es in

icia

les?

Info

rmac

ión

inic

ial

Ust

ed c

ompl

eta

las

eval

uaci

ones

AB

CD

pri

mar

ia y

sec

un­

dari

a. M

ient

ras

le c

oloc

an u

n m

onito

r, em

piez

a a

adm

inis

­tr

ar o

xíge

no a

4 l/

min

y c

oloc

a un

a ví

a i.v

. Det

erm

ina

que

la m

ujer

no

sien

te d

olor

en

el p

echo

, no

tiene

fal

ta d

e ai

re

ni e

stá

mar

eada

. Fue

ra d

el te

mor

, est

á as

into

mát

ica.

La

pre­

sión

art

eria

l es

110/

70 y

la F

C, 1

70. E

l mon

itor

mue

stra

una

ta

quic

ardi

a a

210/

min

. ¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

det

erm

ina

que

el r

itmo

es u

na ta

quic

ardi

a re

gula

r de

co

mpl

ejo

estr

echo

. Una

man

iobr

a de

Val

salv

a no

elim

ina

ese

ritm

o. L

e ad

min

istr

ó 6

mg

de a

deno

sina

en

un b

olo

i.v.

rápi

do, p

ero

el r

itmo

de la

pac

ient

e no

rev

irtió

. ¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e ad

min

istr

ar 1

2 m

g de

ade

nosi

na p

or v

ía i.

v.

rápi

da, e

l ritm

o re

vier

te a

taqu

icar

dia

sinu

sal.

Des

pués

de

la

conv

ersi

ón, u

sted

le h

a re

aliz

ado

un E

CG

de

12 d

eriv

acio

­ne

s y

la e

stá

tras

lada

ndo

a la

sal

a de

em

erge

ncia

s.

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

est

able

de

SV

CA

Esc

enar

io e

xtra

ho

spit

alar

ioU

sted

es

para

méd

ico

y lle

ga a

l lug

ar d

el c

aso.

Un

hom

bre

de 3

5 añ

os s

e qu

eja

de p

alpi

taci

ones

. Le

dice

que

tie

ne a

ntec

eden

tes

de f

recu

enci

a ca

rdia

ca r

ápid

a re

curr

ente

. Hoy

los

sínt

omas

per

sist

iero

n y

los

com

pañe

ros

de t

raba

jo ll

amar

on

al n

úmer

o lo

cal d

e em

erge

ncia

s m

édic

as (

......

...).

Le

dice

n qu

e el

hom

bre

está

su

frie

ndo

un a

taqu

e ca

rdia

co. ¿

Cuá

les

son

sus

acci

ones

inic

iale

s?

Info

rmac

ión

inic

ial

Ust

ed c

ompl

eta

las

eval

uaci

ones

AB

CD

pri

mar

ia y

sec

unda

ria.

M

ient

ras

le c

oloc

an u

n m

onito

r, em

piez

a a

adm

inis

trar

oxí

geno

a

4 l/m

in y

col

oca

una

vía

i.v. D

eter

min

a qu

e el

hom

bre

no

sien

te d

olor

en

el p

echo

, no

tiene

fal

ta d

e ai

re n

i est

á m

area

do.

Fuer

a de

l tem

or, e

stá

asin

tom

átic

o. L

a pr

esió

n ar

teri

al e

s 11

0/70

y la

fre

cuen

cia

card

iaca

, 180

. El m

onito

r m

uest

ra ta

qui­

card

ia a

180

/min

. ¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

det

erm

ina

que

el r

itmo

es u

na ta

quic

ardi

a ir

regu

lar

de

com

plej

o an

cho.

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

det

erm

ina

que

el p

acie

nte

está

asi

ntom

átic

o y

que

sus

sign

os v

itale

s so

n es

tabl

es y

le tr

asla

da a

la s

ala

de e

mer

gen­

cias

par

a qu

e le

atie

nda

un e

spec

ialis

ta.

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

Ta

quic

ard

ia

TAQ

UIC

AR

DIA

Co

n p

ulso

Ancho (≥0,1

2 s

)

CO

MP

LEJO

QR

S E

ST

RE

CH

O*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

•E

valú

e y

adm

inis

tre

AB

C s

egún

sea

nec

esar

io•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o

•V

igile

el E

CG

(id

entifi

que

el r

itmo)

, la

pre

sión

art

eria

l y la

oxi

met

ría•

Iden

tifiq

ue y

tra

te la

s ca

usas

rev

ersi

ble

s

Est

recho

Inest

able

Est

able

¿El p

acie

nte

está

est

able

?Lo

s si

gnos

de

ines

tab

ilid

ad in

cluy

en

alte

raci

ones

del

est

ado

men

tal,

dol

or

cont

inuo

en

el p

echo

, hip

oten

sión

u

otro

s si

gnos

de

“sho

ck”

Not

a: L

os s

ínto

mas

rel

acio

nad

os c

on la

fr

ecue

ncia

car

dia

ca n

o so

n co

mun

es s

i FC

<15

0/m

in

Regula

rIr

regula

rR

egula

rIr

regula

r

Los

sínto

mas

pers

iste

n

6•E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.•

Ob

teng

a un

EC

Gd

e 12

der

ivac

ione

s(c

uand

o es

té d

isp

onib

le)

o un

a tir

a d

e rit

mo

¿El c

om

ple

jo Q

RS

es

estr

echo

(<0,

12 s

)?

5

2

31

12

-

Rea

lice

inm

edia

tam

ente

ca

rdio

vers

ión

sinc

roni

zad

a•

Est

able

zca

una

vía

i.v. y

ad

mi-

nist

re s

edan

tes

si e

l pac

ient

e es

tá c

onsc

ient

e; n

o re

tras

e la

ca

rdio

vers

ión

•C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

•S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

io-

resp

irato

rio, c

onsu

lte e

l Alg

orit-

mo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio

4

-

-

Si h

ay t

aqui

card

ia v

en-

tric

ular

o r

itm

o in

cier

to•

Am

iod

aro

na15

0 m

g i.v

. en

10 m

in

Rep

ita s

egún

sea

ne

cesa

rio h

asta

una

d

osis

máx

ima

de

2,2

g/

24 h

oras

•P

rep

áres

e p

ara

card

io -

vers

ión

sinc

roni

zad

ael

ectiv

a

Si h

ay T

SV

co

n ab

e -rr

anci

a•

Ad

min

istr

e ad

eno

sina

(vay

a al

Rec

uad

ro 7

)

*No

ta: S

i el p

acie

nte

vuel

ve

a es

tar

ines

tab

le, v

aya

al

Rec

uad

ro 4

.

13

14

Du

ran

te la

eva

luac

ión

—H

ipov

olem

ia—

Hip

oxia

—H

idro

geni

ones

(aci

dos

is)

—H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia—

Hip

oglu

cem

ia—

Hip

oter

mia

—T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

—T

rom

bos

is p

ulm

onar

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia)

Trat

e lo

s fa

ctor

es q

ue

con

trib

uye

n a

l cu

adro

:

Revi

ert

eN

o r

evi

ert

e

87

CO

MP

LEJO

QR

S A

NC

HO

*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

Es

reco

men

dab

le c

onsu

ltar

a un

exp

erto

11

Si e

l rit

mo

NO

rev

iert

e, p

osi

ble

men

te s

e tr

ate

de

flutt

er

(ale

teo) auri

cula

r,

taquic

ard

ia a

uri

cula

r ectó

pic

a o

ta

quic

ard

ia d

e la u

nió

n:

• C

ontr

ole

la fr

ecue

ncia

car

dia

ca (p

or

ej

emp

lo, d

iltia

zem

, bet

ablo

que

ante

s;

ut

ilice

los

bet

ablo

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad p

ulm

onar

o IC

C)

• Tr

ate

la c

ausa

sub

yace

nte

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

¿El r

itm

o

revi

erte

?N

ota:

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un e

xper

to

• In

tent

e re

aliz

ar

m

anio

bras

vag

ales

• A

dmin

istr

e 6

mg

de

ad

enos

ina

i.v. r

ápid

a.

S

i la

arrit

mia

no

re

vier

te, a

dmin

istr

e

12 m

g po

r ví

a i.v

.

rápi

da; p

uede

rep

etir

la

dos

is d

e 12

mg

una

se

gund

a ve

z

Si e

l ritm

o r

evie

rte,

pro

bab

le-

men

te s

e tr

ate

de

una

taq

uica

r-d

ia s

upra

vent

ricu

lar

(TS

V) p

or

reen

trad

a:•

Ob

serv

e si

se

pro

duc

e

recu

rren

cia

de

la a

rritm

ia•

Trat

e la

rec

urre

ncia

con

aden

osi

na o

age

ntes

blo

quea

n-

tes

del n

odo

AV

de

acci

ón m

ás

p

rolo

ngad

a (p

or e

jem

plo,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

tes)

Taq

uica

rdia

irre

gul

ar d

e co

mp

lejo

est

rech

oP

rob

able

men

te s

e tr

ate

de

fib

rila

ció

n au

ricu

lar

o p

osib

le

flut

ter

(ale

teo

) aur

icul

ar o

ta

qui

card

ia a

uric

ular

m

ulti

foca

l•

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un

ex

per

to•

Con

trol

e la

frec

uenc

ia

ca

rdia

ca (p

or e

jem

plo

,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

-

tes;

util

ice

los

bet

ablo

-

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad

p

ulm

onar

o IC

C)

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio o

cua

ndo

se

dis

pon

e d

e as

iste

ncia

por

p

arte

de

exp

erto

s.

109

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n ab

erra

ncia

• C

onsu

lte "

Taq

uica

rdia

irre

gula

r d

e co

mp

lejo

est

rech

o"

(Rec

uad

ro 1

1)

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n p

reex

cita

ció

n (F

A +

WP

W)

• S

e ac

onse

ja c

onsu

ltar

a

un e

xper

to•

Evi

te lo

s fá

rmac

os q

ue a

ctúa

n en

el n

odo

AV

(por

eje

mp

lo,

aden

osi

na, d

igo

xina

, d

iltia

zem

, ver

apam

ilo)

• C

onsi

der

e ad

min

istr

ar a

ntia

rrít-

mic

os (p

or e

jem

plo

am

iod

aro

-na

150

mg

i.v. e

n 10

min

) E

n ca

so d

e T

V p

olim

órfi

ca

recu

rren

te, p

ida

ayud

a a

un

exp

erto

En

caso

de

tors

ades

de

poi

nte

s,

adm

inis

tre

mag

nesi

o (c

arga

co

n 1-

2 g

dur

ante

5-6

0 m

in,

des

pué

s in

fusi

ón)

• A

segu

re y

ver

ifiq

ue la

vía

aér

ea y

el

acce

so v

ascu

lar

cuan

do

sea

pos

ible

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

• P

rep

áres

e p

ara

la c

ard

iove

rsió

n

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

n

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio c

uand

o se

d

isp

one

de

asis

tenc

ia p

or

par

te d

e ex

per

tos.

Page 18: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

est

able

de

SV

CA

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Ust

ed e

stá

en la

sal

a de

em

erge

ncia

s ev

alua

ndo

a un

a m

ujer

de

47 a

ños

de

edad

que

se

quej

a de

pal

pita

cion

es. L

a m

ujer

le d

ice

que

tien

e an

tece

dent

es

de f

recu

enci

a ca

rdia

ca r

ápid

a re

curr

ente

, per

o co

mo

hoy

tuvo

var

ios

epis

o­di

os, a

cudi

ó a

la s

ala

de e

mer

genc

ias.

Mie

ntra

s la

est

á ex

amin

ando

, de

pron

to

ella

se

quej

a de

pal

pita

cion

es y

ust

ed o

bser

va u

na t

aqui

card

ia r

ápid

a en

el

mon

itor

car

diac

o. ¿

Cuá

les

son

sus

acci

ones

inic

iale

s?

Info

rmac

ión

inic

ial

Su e

quip

o ha

adm

inis

trad

o ox

ígen

o a

4 l/m

in y

ha

colo

cado

un

a ví

a i.v

. Ust

ed d

eter

min

a qu

e la

muj

er n

o si

ente

dol

or e

n el

pec

ho, n

o tie

ne f

alta

de

aire

ni e

stá

mar

eada

. Fue

ra d

el

tem

or, e

stá

asin

tom

átic

a ex

cept

o po

r la

s pa

lpita

cion

es. L

a pr

esió

n ar

teri

al e

s 11

0/70

y la

fre

cuen

cia

card

iaca

, 170

. El

mon

itor

mue

stra

taqu

icar

dia

a 17

0/m

in (

mue

stre

o d

escr

iba

la ti

ra d

el E

CG

). ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

det

erm

ina

que

el r

itmo

es u

na ta

quic

ardi

a re

gula

r de

co

mpl

ejo

estr

echo

. Una

man

iobr

a de

Val

salv

a y

el m

asaj

e en

el

sen

o ca

rotíd

eo n

o el

imin

an e

se r

itmo.

Le

ha a

dmin

istr

ado

6 m

g de

ade

nosi

na e

n un

bol

o i.v

. ráp

ido

pero

el r

itmo

de la

pa

cien

te n

o ha

rev

ertid

o. ¿

Qué

deb

e ha

cer

a co

ntin

uaci

ón?

Info

rmac

ión

adic

iona

lD

espu

és d

e ad

min

istr

ar 1

2 m

g de

ade

nosi

na e

n un

bol

o i.v

. rá

pido

, el r

itmo

revi

erte

a ta

quic

ardi

a si

nusa

l. D

espu

és d

e la

rev

ersi

ón, u

sted

le r

ealiz

a un

EC

G d

e 12

der

ivac

ione

s y

ahor

a co

nsul

ta c

on c

ardi

olog

ía.

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

Ta

quic

ard

ia

TAQ

UIC

AR

DIA

Co

n p

ulso

Ancho (≥0

,12

s)

CO

MP

LEJO

QR

S E

ST

RE

CH

O*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

•E

valú

e y

adm

inis

tre

AB

C s

egún

sea

nec

esar

io•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o

•V

igile

el E

CG

(id

entifi

que

el r

itmo)

, la

pre

sión

art

eria

l y la

oxi

met

ría•

Iden

tifiq

ue y

tra

te la

s ca

usas

rev

ersi

ble

s

Est

recho

Inest

able

Est

able

¿El p

acie

nte

está

est

able

?Lo

s si

gnos

de

ines

tab

ilid

ad in

cluy

en

alte

raci

ones

del

est

ado

men

tal,

dol

or

cont

inuo

en

el p

echo

, hip

oten

sión

u

otro

s si

gnos

de

“sho

ck”

Not

a: L

os s

ínto

mas

rel

acio

nad

os c

on la

fr

ecue

ncia

car

dia

ca n

o so

n co

mun

es s

i FC

<15

0/m

in

Regula

rIr

regula

rR

egula

rIr

regula

r

Los

sínto

mas

pers

iste

n

6•E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.•

Ob

teng

a un

EC

Gd

e 12

der

ivac

ione

s(c

uand

o es

té d

isp

onib

le)

o un

a tir

a d

e rit

mo

¿El c

om

ple

jo Q

RS

es

estr

echo

(<0,

12 s

)?

5

2

31

12

-

Rea

lice

inm

edia

tam

ente

ca

rdio

vers

ión

sinc

roni

zad

a•

Est

able

zca

una

vía

i.v. y

ad

mi-

nist

re s

edan

tes

si e

l pac

ient

e es

tá c

onsc

ient

e; n

o re

tras

e la

ca

rdio

vers

ión

•C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

•S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

io-

resp

irato

rio, c

onsu

lte e

l Alg

orit-

mo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio

4

-

-

Si h

ay t

aqui

card

ia v

en-

tric

ular

o r

itm

o in

cier

to•

Am

iod

aro

na15

0 m

g i.v

. en

10 m

in

Rep

ita s

egún

sea

ne

cesa

rio h

asta

una

d

osis

máx

ima

de

2,2

g/

24 h

oras

•P

rep

áres

e p

ara

card

io -

vers

ión

sinc

roni

zad

ael

ectiv

a

Si h

ay T

SV

co

n ab

e -rr

anci

a•

Ad

min

istr

e ad

eno

sina

(vay

a al

Rec

uad

ro 7

)

*No

ta: S

i el p

acie

nte

vuel

ve

a es

tar

ines

tab

le, v

aya

al

Rec

uad

ro 4

.

13

14

Du

ran

te la

eva

luac

ión

—H

ipov

olem

ia—

Hip

oxia

—H

idro

geni

ones

(aci

dos

is)

—H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia—

Hip

oglu

cem

ia—

Hip

oter

mia

—T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

—T

rom

bos

is p

ulm

onar

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia)

Trat

e lo

s fa

ctor

es q

ue

con

trib

uye

n a

l cu

adro

:

Revi

ert

eN

o r

evi

ert

e

87

CO

MP

LEJO

QR

S A

NC

HO

*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

Es

reco

men

dab

le c

onsu

ltar

a un

exp

erto

11

Si e

l rit

mo

NO

rev

iert

e, p

osi

ble

men

te s

e tr

ate

de

flu

tter

(ale

teo) au

ricu

lar,

ta

qu

icard

ia a

uri

cu

lar

ectó

pic

a o

ta

qu

icard

ia d

e la u

nió

n:

• C

ontr

ole

la fr

ecue

ncia

car

dia

ca (p

or

ej

emp

lo, d

iltia

zem

, bet

ablo

que

ante

s;

ut

ilice

los

bet

ablo

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad p

ulm

onar

o IC

C)

• Tr

ate

la c

ausa

sub

yace

nte

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

¿El r

itm

o

revi

erte

?N

ota:

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un e

xper

to

• In

tent

e re

aliz

ar

m

anio

bras

vag

ales

• A

dmin

istr

e 6

mg

de

ad

enos

ina

i.v. r

ápid

a.

S

i la

arrit

mia

no

re

vier

te, a

dmin

istr

e

12 m

g po

r ví

a i.v

.

rápi

da; p

uede

rep

etir

la

dos

is d

e 12

mg

una

se

gund

a ve

z

Si e

l ritm

o r

evie

rte,

pro

bab

le-

men

te s

e tr

ate

de

una

taq

uica

r-d

ia s

upra

vent

ricu

lar

(TS

V) p

or

reen

trad

a:•

Ob

serv

e si

se

pro

duc

e

recu

rren

cia

de

la a

rritm

ia•

Trat

e la

rec

urre

ncia

con

aden

osi

na o

age

ntes

blo

quea

n-

tes

del n

odo

AV

de

acci

ón m

ás

p

rolo

ngad

a (p

or e

jem

plo,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

tes)

Taq

uica

rdia

irre

gul

ar d

e co

mp

lejo

est

rech

oP

rob

able

men

te s

e tr

ate

de

fib

rila

ció

n au

ricu

lar

o p

osib

le

flut

ter

(ale

teo

) aur

icul

ar o

ta

qui

card

ia a

uric

ular

m

ulti

foca

l•

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un

ex

per

to•

Con

trol

e la

frec

uenc

ia

ca

rdia

ca (p

or e

jem

plo

,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

-

tes;

util

ice

los

bet

ablo

-

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad

p

ulm

onar

o IC

C)

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio o

cua

ndo

se

dis

pon

e d

e as

iste

ncia

por

p

arte

de

exp

erto

s.

109

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n ab

erra

ncia

• C

onsu

lte "

Taq

uica

rdia

irre

gula

r d

e co

mp

lejo

est

rech

o"

(Rec

uad

ro 1

1)

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n p

reex

cita

ció

n (F

A +

WP

W)

• S

e ac

onse

ja c

onsu

ltar

a

un e

xper

to•

Evi

te lo

s fá

rmac

os q

ue a

ctúa

n en

el n

odo

AV

(por

eje

mp

lo,

aden

osi

na, d

igo

xina

, d

iltia

zem

, ver

apam

ilo)

• C

onsi

der

e ad

min

istr

ar a

ntia

rrít-

mic

os (p

or e

jem

plo

am

iod

aro

-na

150

mg

i.v. e

n 10

min

) E

n ca

so d

e T

V p

olim

órfi

ca

recu

rren

te, p

ida

ayud

a a

un

exp

erto

En

caso

de

tors

ades

de

poi

nte

s,

adm

inis

tre

mag

nesi

o (c

arga

co

n 1-

2 g

dur

ante

5-6

0 m

in,

des

pué

s in

fusi

ón)

• A

segu

re y

ver

ifiq

ue la

vía

aér

ea y

el

acce

so v

ascu

lar

cuan

do

sea

pos

ible

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

• P

rep

áres

e p

ara

la c

ard

iove

rsió

n

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

n

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio c

uand

o se

d

isp

one

de

asis

tenc

ia p

or

par

te d

e ex

per

tos.

Page 19: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Cas

o d

e ta

qu

icar

dia

est

able

de

SV

CA

Esc

enar

io h

osp

ital

ario

Un

hom

bre

de 3

5 añ

os ll

ega

a la

sal

a de

em

erge

ncia

s y

se q

ueja

de

palp

itac

io­

nes.

Le

dice

que

tie

ne a

ntec

eden

tes

de f

recu

enci

a ca

rdia

ca r

ápid

a re

curr

ente

. H

a te

nido

pal

pita

cion

es d

uran

te v

ario

s dí

as. H

oy lo

s sí

ntom

as e

mpe

orar

on y

lo

s co

mpa

ñero

s de

tra

bajo

llam

aron

al n

úmer

o lo

cal d

e em

erge

ncia

s m

édic

as

(....

.....)

. El h

ombr

e cr

ee q

ue e

stá

sufr

iend

o un

ata

que

card

iaco

. ¿C

uále

s so

n su

s ac

cion

es in

icia

les?

Info

rmac

ión

inic

ial

Ust

ed c

ompl

eta

las

eval

uaci

ones

AB

CD

pri

mar

ia y

sec

unda

­ri

a. M

ient

ras

le c

oloc

an u

n m

onito

r, el

per

sona

l em

piez

a a

adm

inis

trar

oxí

geno

a 4

l/m

in y

col

oca

una

vía

i.v. s

igui

endo

su

s in

stru

ccio

nes.

Ust

ed d

eter

min

a qu

e el

hom

bre

no s

ient

e do

lor

en e

l pec

ho, n

o tie

ne f

alta

de

aire

ni e

stá

mar

eado

. Fu

era

del t

emor

, est

á as

into

mát

ico.

La

pres

ión

arte

rial

es

110/

70 y

la f

recu

enci

a ca

rdia

ca, 1

80. E

l mon

itor

mue

stra

ta

quic

ardi

a a

180/

min

. ¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Info

rmac

ión

adic

iona

lU

sted

det

erm

ina

que

el r

itmo

es u

na ta

quic

ardi

a ir

regu

lar

de

com

plej

o an

cho.

¿Q

ué d

ebe

hace

r a

cont

inua

ción

?

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n d

e c

om

pete

ncia

del

módulo

de a

pre

ndiz

aje

Ta

quic

ard

ia

TAQ

UIC

AR

DIA

Co

n p

ulso

Ancho (≥0,1

2 s

)

CO

MP

LEJO

QR

S E

ST

RE

CH

O*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

•E

valú

e y

adm

inis

tre

AB

C s

egún

sea

nec

esar

io•

Sum

inis

tre

oxí

gen

o

•V

igile

el E

CG

(id

entifi

que

el r

itmo)

, la

pre

sión

art

eria

l y la

oxi

met

ría•

Iden

tifiq

ue y

tra

te la

s ca

usas

rev

ersi

ble

s

Est

recho

Inest

able

Est

able

¿El p

acie

nte

está

est

able

?Lo

s si

gnos

de

ines

tab

ilid

ad in

cluy

en

alte

raci

ones

del

est

ado

men

tal,

dol

or

cont

inuo

en

el p

echo

, hip

oten

sión

u

otro

s si

gnos

de

“sho

ck”

Not

a: L

os s

ínto

mas

rel

acio

nad

os c

on la

fr

ecue

ncia

car

dia

ca n

o so

n co

mun

es s

i FC

<15

0/m

in

Regula

rIr

regula

rR

egula

rIr

regula

r

Los

sínto

mas

pers

iste

n

6•E

stab

lezc

a un

a ví

a i.v

.•

Ob

teng

a un

EC

Gd

e 12

der

ivac

ione

s(c

uand

o es

té d

isp

onib

le)

o un

a tir

a d

e rit

mo

¿El c

om

ple

jo Q

RS

es

estr

echo

(<0,

12 s

)?

5

2

31

12

-

Rea

lice

inm

edia

tam

ente

ca

rdio

vers

ión

sinc

roni

zad

a•

Est

able

zca

una

vía

i.v. y

ad

mi-

nist

re s

edan

tes

si e

l pac

ient

e es

tá c

onsc

ient

e; n

o re

tras

e la

ca

rdio

vers

ión

•C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

•S

i se

des

arro

lla u

n p

aro

card

io-

resp

irato

rio, c

onsu

lte e

l Alg

orit-

mo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio

4

-

-

Si h

ay t

aqui

card

ia v

en-

tric

ular

o r

itm

o in

cier

to•

Am

iod

aro

na15

0 m

g i.v

. en

10 m

in

Rep

ita s

egún

sea

ne

cesa

rio h

asta

una

d

osis

máx

ima

de

2,2

g/

24 h

oras

•P

rep

áres

e p

ara

card

io -

vers

ión

sinc

roni

zad

ael

ectiv

a

Si h

ay T

SV

co

n ab

e -rr

anci

a•

Ad

min

istr

e ad

eno

sina

(vay

a al

Rec

uad

ro 7

)

*No

ta: S

i el p

acie

nte

vuel

ve

a es

tar

ines

tab

le, v

aya

al

Rec

uad

ro 4

.

13

14

Du

ran

te la

eva

luac

ión

—H

ipov

olem

ia—

Hip

oxia

—H

idro

geni

ones

(aci

dos

is)

—H

ipoc

alie

mia

/hip

erca

liem

ia—

Hip

oglu

cem

ia—

Hip

oter

mia

—T

óxic

os—

Tap

onam

ient

o ca

rdia

co—

Ten

sión

, neu

mot

órax

a

—T

rom

bos

is p

ulm

onar

Tra

umat

ism

o (h

ipov

olem

ia)

Trat

e lo

s fa

ctor

es q

ue

con

trib

uye

n a

l cu

adro

:

Revi

ert

eN

o r

evi

ert

e

87

CO

MP

LEJO

QR

S A

NC

HO

*:

¿El r

itm

o e

s re

gul

ar?

Es

reco

men

dab

le c

onsu

ltar

a un

exp

erto

11

Si e

l rit

mo

NO

rev

iert

e, p

osi

ble

men

te s

e tr

ate

de

flutt

er

(ale

teo) auri

cula

r,

taquic

ard

ia a

uri

cula

r ectó

pic

a o

ta

quic

ard

ia d

e la u

nió

n:

• C

ontr

ole

la fr

ecue

ncia

car

dia

ca (p

or

ej

emp

lo, d

iltia

zem

, bet

ablo

que

ante

s;

ut

ilice

los

bet

ablo

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad p

ulm

onar

o IC

C)

• Tr

ate

la c

ausa

sub

yace

nte

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

¿El r

itm

o

revi

erte

?N

ota:

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un e

xper

to

• In

tent

e re

aliz

ar

m

anio

bras

vag

ales

• A

dmin

istr

e 6

mg

de

ad

enos

ina

i.v. r

ápid

a.

S

i la

arrit

mia

no

re

vier

te, a

dmin

istr

e

12 m

g po

r ví

a i.v

.

rápi

da; p

uede

rep

etir

la

dos

is d

e 12

mg

una

se

gund

a ve

z

Si e

l ritm

o r

evie

rte,

pro

bab

le-

men

te s

e tr

ate

de

una

taq

uica

r-d

ia s

upra

vent

ricu

lar

(TS

V) p

or

reen

trad

a:•

Ob

serv

e si

se

pro

duc

e

recu

rren

cia

de

la a

rritm

ia•

Trat

e la

rec

urre

ncia

con

aden

osi

na o

age

ntes

blo

quea

n-

tes

del n

odo

AV

de

acci

ón m

ás

p

rolo

ngad

a (p

or e

jem

plo,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

tes)

Taq

uica

rdia

irre

gul

ar d

e co

mp

lejo

est

rech

oP

rob

able

men

te s

e tr

ate

de

fib

rila

ció

n au

ricu

lar

o p

osib

le

flut

ter

(ale

teo

) aur

icul

ar o

ta

qui

card

ia a

uric

ular

m

ulti

foca

l•

Con

sid

ere

cons

ulta

r a

un

ex

per

to•

Con

trol

e la

frec

uenc

ia

ca

rdia

ca (p

or e

jem

plo

,

dilt

iaze

m, b

etab

loq

uean

-

tes;

util

ice

los

bet

ablo

-

que

ante

s co

n p

reca

ució

n

en c

aso

de

enfe

rmed

ad

p

ulm

onar

o IC

C)

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio o

cua

ndo

se

dis

pon

e d

e as

iste

ncia

por

p

arte

de

exp

erto

s.

109

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n ab

erra

ncia

• C

onsu

lte "

Taq

uica

rdia

irre

gula

r d

e co

mp

lejo

est

rech

o"

(Rec

uad

ro 1

1)

Si h

ay fi

bri

laci

ón

auri

cula

r co

n p

reex

cita

ció

n (F

A +

WP

W)

• S

e ac

onse

ja c

onsu

ltar

a

un e

xper

to•

Evi

te lo

s fá

rmac

os q

ue a

ctúa

n en

el n

odo

AV

(por

eje

mp

lo,

aden

osi

na, d

igo

xina

, d

iltia

zem

, ver

apam

ilo)

• C

onsi

der

e ad

min

istr

ar a

ntia

rrít-

mic

os (p

or e

jem

plo

am

iod

aro

-na

150

mg

i.v. e

n 10

min

) E

n ca

so d

e T

V p

olim

órfi

ca

recu

rren

te, p

ida

ayud

a a

un

exp

erto

En

caso

de

tors

ades

de

poi

nte

s,

adm

inis

tre

mag

nesi

o (c

arga

co

n 1-

2 g

dur

ante

5-6

0 m

in,

des

pué

s in

fusi

ón)

• A

segu

re y

ver

ifiq

ue la

vía

aér

ea y

el

acce

so v

ascu

lar

cuan

do

sea

pos

ible

• C

onsi

der

e co

nsul

tar

a un

exp

erto

• P

rep

áres

e p

ara

la c

ard

iove

rsió

n

© 2

006

Ed

ició

n or

igin

al e

n in

glés

: A

mer

ican

Hea

rt A

ssoc

iatio

n

©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

ocia

tion

Los

recu

adro

s 9,

10,

11,

13

y 14

, con

men

or in

tens

idad

de

colo

r, es

tán

dis

eñad

os p

ara

uso

hosp

itala

rio c

uand

o se

d

isp

one

de

asis

tenc

ia p

or

par

te d

e ex

per

tos.

Page 20: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lista de equipamiento

En la siguiente tabla se enumeran los equipos y suministros necesarios para este curso. Cuando organice el curso, utilice esta lista de comprobación para asegurarse de contar con todo el equipo que necesita para el curso. El equipo utilizado incluye un carro de códi­go para proveedores que trabajan en hospitales y un kit de código para los proveedores que trabajan fuera del hospital. El carro/kit de código debe contener los equipos y suminis­tros enumerados en la tabla.

Equipos y suministros Cantidad necesariaLecciones en que

se necesita

Formularios administrativos

Lista de asistentes al curso 1 por curso Todas

Etiquetas de identificación1 por estudiante + instructor

Todas

Programa del curso1 por estudiante + instructor

Todas

Tarjeta de finalización del curso 1 por estudiante Todas

Libro para el proveedor de SVCA1 por estudiante + instructor

Todas

Guía de ACE (opcional)1 por estudiante + instructor

Todas menos el exa­men escrito

Pósteres de SVCA 1 juego por claseTodas menos el exa­men escrito

Carta para enviar antes del curso 1 por estudiante Todas

Listas de comprobación para el examen de Código Mega

1 por estudiante Todas

Examen escrito del Curso para proveedores de SVCA

1 por estudiante Examen escrito

Hojas de respuesta de examen en blanco

1 por estudiante Examen escrito

Respuestas a las preguntas de los exámenes escritos

1 por curso Examen escrito

Libro para el instructor de SVCA y planes de las lecciones

1 por instructor Todas

Equipo audiovisual

TV con reproductor de DVD o VCR

o

computadora con proyector y pantalla

2 por curso Todas

DVD o cinta(s) de vídeo del curso 2 por curso Todas

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

(continúa)

Page 21: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Equipos y suministros Cantidad necesariaLecciones en que

se necesita

Equipos de RCP y DEA

Maniquí de tamaño adulto con camisa para RCP

2 por cada 12 estu­diantes

RCP y DEA

Maniquí de tamaño adulto para práctica de manejo de la vía aérea

2 por cada 12 estu­diantes

Manejo del paro respiratorio

Cronómetro 1 por instructor Todas

Temporizador con cuenta atrás 1 por instructor Todas

DEA de entrenamiento con par­ches (electrodos adhesivos) para adultos

2 por cada 12 estu­diantes

RCP y DEA

Taburetes sobre los cuales poner­se de pie durante la RCP

2 por cada 12 estu­diantes

Vía aérea y ventilación

Mascarilla de bolsillo para adultos 1 por cada 3 estu­diantes o 1 por estu­diante

RCP y DEA

Válvula unidireccional 1 por estudiante RCP y DEA

Sistema de bolsa–mascarilla con reservorio y tubos

1 por cada 3 estu­diantes

Manejo del paro respiratorio

Cánulas orofaríngeas y nasofarín­geas

1 conjunto por móduloManejo del paro respiratorio

Lubricante soluble en agua 1 por móduloManejo del paro respiratorio

Mascarilla con válvula unidirec­cional

1 por cada 3 estu­diantes

Todas las lecciones prácticas

Reconocimiento del ritmo y tratamiento con dispositivos eléctricos

Simulador de ECG 1 por módulo Todas las lecciones prácticas

Electrodos 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Generador de ritmo 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Monitor con capacidad de desfibri­lación/cardioversión sincronizada, marcapaso transcutáneo para estimulación

1 por módulo Todas las lecciones prácticas

Parches para estimulación con marcapaso, parches de desfibri­lación o gel para desfibrilación (si no se usan parches)

1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Baterías de repuesto o cable de alimentación eléctrica

1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Papel para ECG de repuesto 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Page 22: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Equipos y suministros Cantidad necesariaLecciones en que

se necesita

Fármacos o envases de fármacos recomendados

Adrenalina (epinefrina) 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Sulfato de atropina 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Amiodarona (o lidocaína) 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Adenosina 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Vasopresina 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Bolsas/frascos de solución salina fisiológica

1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Portasuero 1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Seguridad

Contenedor para objetos pun­zantes (si se usan agujas reales)

1 por móduloTodas las lecciones prácticas

Dispositivos avanzados para la vía aérea (opcional)*

*En el curso de SVCA no se enseña a utilizar los dispositivos avanzados para la vía aérea (tubo traqueal, mascarilla laríngea, Combitube).

Kit de tubo endotraqueal (opcio­nal; usado en la práctica de RCP por dos reanimadores con simula­cro de vía aérea segura)

1 kit por cada módulo de manejo del paro respiratorio

Manejo del paro respiratorio

Productos de limpieza para utilizar entre las prácticas de cada estudiante y des­pués del curso

Productos para la limpieza de los maniquíes

Variable Todas

Page 23: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Modelo de programa del curso de SVCA 12 estudiantes

2 instructores de SVCA (2 instructores adicionales de SVCA o SVB para las lecciones 4 y 5)

Aproximadamente 13,5 horas con descansos

Día 1

8:30 Bienvenida/Presentaciones 8:40 Lección 1 – Perspectiva general del curso de SVCA 8:50 Lección 2 – Organización del curso 8:55 Lección 3 – Evaluación primaria de SVB y evaluación secundaria de SVCA

Divida la clase en 2 grupos

Lección 4 Módulo de aprendizaje de manejo

del paro respiratorio

Lección 5 Práctica de RCP y examen de

competencia 9:15 Grupo 1 Grupo 2 10:15 Descanso Descanso 10:30 Grupo 2 Grupo 1

Un grupo grande 11:30 Lección 6 – Revisión de tecnología 11:45 Almuerzo 12:30 Lección 7 – El concepto de Código Mega y equipo de resucitación

Divida la clase en 2 grupos

Lección 8 Módulo de aprendizaje de FV/TV en

el paro cardiorrespiratorio

Lección 8 Módulo de aprendizaje de FV/TV en

el paro cardiorrespiratorio 1:00 Grupo 1 Grupo 2

Un grupo grande (o 2 grupos pequeños) 2:30 Lección 9 – SCA 3:05 Descanso

Divida la clase en 2 grupos

Lección 10 Módulo de aprendizaje de bradicardia/asistolia/AESP

Lección 11 Módulo de aprendizaje de

taquicardia estable e inestable 3:20 Grupo 1 Grupo 2 4:20 Grupo 2 Grupo 1

Un grupo grande (o 2 grupos pequeños) 5:20 Lección 12 – Ataque cerebral 5:55 Final del día 1

Page 24: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Día 2

Divida la clase en 2 grupos

Lección 13 Módulo de aprendizaje

de integración de los contenidos

Lección 13 Módulo de aprendizaje

de integración de los contenidos

8:30 Grupo 1 Grupo 2 Un grupo grande 10:00 Lección 14 – Resumen del curso y detalles del examen 10:05 Descanso Divida la clase en 2 grupos

Lección 15 Examen de Código Mega

Lección 15 Examen de Código Mega

10:20 Grupo 1 Grupo 2

Un grupo grande (mientras los estudiantes terminan el examen de Código Mega) 11:50 Lección 16 – Examen escrito 12:50 Final de la clase/Recuperación

Page 25: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Modelo de programa del curso de actualización de SVCA 12 estudiantes

2 instructores de SVCA (2 instructores adicionales de SVCA o SVB para las lecciones 5 y 6)

Aproximadamente 9 horas con descansos 8:30 Bienvenida/Presentaciones 8:40 Lección 1 – Perspectiva general del curso de SVCA 8:50 Lección 2 – Organización del curso 8:55 Lección 3 – Vídeo de perspectiva general científica del SVCA 9:15 Lección 4 – Evaluación primaria de SVB y evaluación secundaria de SVCA

Divida la clase en 2 grupos

Lección 5 Módulo de aprendizaje de manejo

del paro respiratorio

Lección 6 Práctica y examen de competencia

de RCP y DEA 9:35 Grupo 1 Grupo 2 10:35 Descanso Descanso 10:50 Grupo 2 Grupo 1

Un grupo grande 11:50 Lección 7 – Revisión de tecnología 12:05 Almuerzo 12:50 Lección 8 – El concepto de Código Mega y equipo de resucitación

Divida la clase en 2 grupos

Lección 9 Módulo de aprendizaje de

integración de los contenidos

Lección 9 Módulo de aprendizaje de

integración de los contenidos 1:20 Grupo 1 Grupo 2

Un grupo grande 2:50 Lección 10 – Resumen del curso y detalles del examen 2:55 Descanso Divida la clase en 2 grupos

Lección 11 Examen de Código Mega

Lección 11 Examen de Código Mega

3:10 Grupo 1 Grupo 2

Un grupo grande (mientras los estudiantes terminan el examen de Código Mega) 4:50 Lección 12 – Examen escrito 5:40 Final de la clase/Recuperación

Page 26: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Modelo de carta para enviar a los estudiantes antes del curso

(Fecha)

Estimado/a estudiante del Curso para proveedores de SVCA:

Bienvenido/a al Curso para proveedores de SVCA.

Cuándo y dónde La clase tendrá lugar el:

Fechas:

Horarios:

Lugar:

Por favor, trate de ser puntual porque a los estudiantes que lleguen tarde les resultará difícil ponerse al corriente después de que empecemos. Se espera que los estudiantes asistan a la totalidad del curso y participen en el mismo.

Qué le enviamos Adjuntamos el programa del curso y una copia del Libro para el proveedor de SVCA. También puede consultar el sitio web www.americanheart.org/cpr.

Cómo debe prepararse El Curso para proveedores de SVCA está diseñado para enseñarle habilidades necesarias para salvar vidas y ser miembro o coordinador de un equipo de resucitación en el ámbito hospitalario o extrahos- pitalario. Dado que el Curso para proveedores de SVCA cubre bastante material en poco tiempo, será necesario que se prepare antes de asistir.

Requisitos previos al curso Debe prepararse para el curso de la siguiente manera:

1. Repase el programa del curso.

2. Repase y estudie la información incluida en el Libro para el proveedor de SVCA. Preste especial atención a los 10 casos fundamentales de la Parte 4.

3. Repase y estudie la información del libro de SVB (reanimación básica) para personal del equipo de salud. Para las situaciones hipotéticas de resucitación necesitará tener al día sus conoci-mientos y habilidades de SVB. Se evaluarán sus habilidades de RCP y DEA por un reanimador único en adul- tos antes de iniciar el Curso para proveedores de SVCA. No se le enseñará cómo realizar la RCP ni cómo utilizar un DEA. Debe saberlo antes de que empiece el curso.

4. Repase la información incluida en el sitio web www.americanheart.org/cpr. Durante el curso, no se le enseñará a leer o interpretar un ECG, ni tampoco se le enseñarán los detalles de la farma- cología del SVCA.

Page 27: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Temas que no se imparten en este curso En el Curso para proveedores de SVCA no se enseñan algoritmos ni información sobre ECG o farma- cología.

Qué debe traer al curso y qué ropas debe utilizar Traiga el Libro para el proveedor de SVCA a todas las clases. Lo necesitará durante las lecciones que forman parte del curso. Puede consultar la Guía de Atención Cardiovascular de Emergencia para per- sonal del equipo de salud (opcional), y puede traerla al curso y usarla como referencia durante algu- nos de los módulos.

Recuerde utilizar ropas sueltas y cómodas. Deberá practicar habilidades para las cuales será nece- sario trabajar de rodillas, inclinarse, ponerse de pie y levantar peso. Si padece alguna afección física que le impida realizar estas actividades, por favor, notifíquelo a uno de los instructores. Es posible que el instructor pueda hacer ajustes en el equipo en caso de que tenga problemas de espalda, rodilla o cadera.

Le esperamos el (día y hora de la clase) . Si tiene alguna pregunta sobre el curso, llame a (nombre) al (número de teléfono).

Atentamente,

(Título)

Page 28: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Programa de atención cardiovascular de emergenciaSoporte vital cardiovascular avanzado Evaluación del curso

Nuestro objetivo es asegurarnos de que les estamos ofreciendo un programa efectivo que satisface sus necesidades y expectativas. Valoramos su opinión y queremos conocer sus comentarios. Por favor, dedique un momento a rellenar esta evaluación del curso. El administrador de este programa revisará sus calificaciones y comentarios sobre el desarrollo del curso, las instalaciones, los instructores y la satisfacción general del curso.

Administración e instalaciones ¿Fecha del curso?

¿Quiénes fueron los instructores?

¿Dónde se realizó el curso?

Mc

De acuerdo

Muy deacuerdo

Muy en desacuerdo

En desacuerdo Neutral

FRpLHyE

McEE

McRP

©©

arque con un círculo el número que se corresponda on su opinión sobre cada afirmación.

ecibí el Libro para el estudiante con tiempo suficiente 1 2 3 4 5 ara leer las tareas antes de la clase.

as instalaciones donde se realizó el curso eran adecuadas. 1 2 3 4 5 abía equipamiento suficiente para que todos practicáramos 1 2 3 4 5 no pasamos mucho tiempo esperando nuestro turno. l equipo estaba limpio y funcionaba bien. 1 2 3 4 5

n

arque con su opl (los) inl (los) in

arque con su opecomenuedo ap

¿ofo

2006 E 2008 E

Instrucció

on un círculo el número que se correspondainión sobre cada afirmación.

De acuerdo

Muy deacuerdo

Muy en desacuerdo

En desacuerdo Neutral

structor(es) explicaba(n) con claridad. 1 2 3 4 5structor(es) respondía(n) mis preguntas. 1 2 3 4 5

o

T

dd

Satisfacción ¿Por qué realizó este curso?

ue sencillo matricularse en el curso. 1 2 3 4 5

n un círculo el número que se correspondainión sobre cada afirmación.

De acuerdo

Muy deacuerdo

Muy en desacuerdo

En desacuerdo Neutral

daría este curso a otras personas. 1 2 3 4 5licar las habilidades que aprendí. 1 2 3 4 5

iene algún comentario sobre el desarrollo del curso, las instalaciones, los instructores la satisfacción general con el curso? Escriba sus comentarios en el otro lado de este rmulario.

ición original en inglés: American Heart Associationición en español: American Heart Association

Page 29: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �

SVCAPRE

ADe 30 a 60 días antes del curso

ReferenceInstructor Manual

Su función• Determinar las características específicas del curso

— Audiencia a la que está dirigido el curso

— Cantidad de estudiantes

— Necesidades o equipos especiales

• Reservar los equipos

• Reservar la sala para las clases

• Programar la presencia de instructores adicionales, de ser necesario

ReferenciaLibro para el instructor

Page 30: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 2

SVCAPRE

BAl menos 2 semanas antes del curso

Su función• Asegurarse de que se envía a los estudiantes la carta previa al curso junto

con los materiales para el estudiante

• Asegurarse de que los estudiantes comprenden que la preparación previa es necesaria para una participación satisfactoria en el curso de SVCA

• Asegurarse de que los estudiantes conocen los módulos de Aprendizaje autodirigido previos al curso

• Confirmar la presencia de los instructores adicionales

ReferenciaLibro para el instructor

Page 31: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �

SVCAPRE

CUn día antes del curso

Su función• Confirmar la reserva de la sala para las clases y su preparación

• Coordinar la planificación con los instructores adicionales, de ser necesarios por el tamaño de la clase

• Asegurarse de que todos los equipos están disponibles y funcionan adecuadamente

• Asegurarse de que toda la información administrativa del curso está en orden

ReferenciaLibro para el instructor

Page 32: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �

SVCAPRE

DDía del curso

Su función• Distribuir los materiales

• Dar la bienvenida a los estudiantes a medida que llegan, para ayudar a que se sientan cómodos

• Pedir a los estudiantes que completen la lista de asistentes al curso

ReferenciaLibro para el instructor

Page 33: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Los instructores o Centros de entrenamiento pueden considerar ofrecer un programa de preparación de SVCA unos días o semanas antes del curso de SVCA para asegurarse de que los estudiantes entiendan:

• Los ECG

• La farmacología

• Los algoritmos de SVCA

© 2006 American Heart Association SVCA �

SVCAPRE

EPrograma de preparación previo al curso de SVCA

(Opcional)

O

P

C

I

O

N

A

L

Page 34: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCAINICIO

Bienvenida, presentación y cuestiones administrativas

del curso

0:00

10:00

Su función• Presentar a los instructores

• Solicitar a los estudiantes que se presenten

• Explicar los temas de operatividad del curso, entre ellos los formularios y las instalaciones

• Explicar que algunas partes del curso requieren un cierto grado de activi­dad física

• Pedir que los estudiantes que sufran alguna afección, como problemas de rodillas o de espalda, lo notifiquen a uno de los instructores

• Avisar a los estudiantes: “El curso está programado para finalizar a las ____”

ReferenciaNinguna

Recursos• Lista de asistentes al curso

• Programa del curso

Función de los estudiantes• Presentarse

• Escuchar al instructor

Objetivos de los estudiantes• Conocer a los instructores y a los otros

estudiantes

© 2006 American Heart Association SVCA 6

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 35: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

1APerspectiva general del curso

de SVCA

0:00

10:00

Su función• Presentar la perspectiva general del curso

• Pedir a los estudiantes que consulten el documento de Perspectiva general del curso de SVCA en el Apéndice B del Libro para el proveedor de SVCA

• Clarificar los requisitos para aprobar el curso y el concepto de “lecciones de recuperación”

• Responder preguntas

ReferenciasApéndice B y Parte � del Libro para el proveedor de SVCAApéndice B del Libro para el instructor de SVCA

Recursos• Libro para el instructor de SVCA

• Libro para el proveedor de SVCA

Función de los estudiantes• Seguir la clase con el documento de

Perspectiva general del curso de SVCA

• Escuchar al instructor

• Hacer preguntas

Objetivos de los estudiantes• Entender el diseño del curso

• Entender los requisitos para finalizar el curso

© 2006 American Heart Association SVCA �

Grupo grande, para todos los estudiantes

Page 36: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �

SVCA

1BPerspectiva general del curso de SVCA

Detalles

Esta presentación debe durar aproximadamente 10 minutos.

Presentación de la perspectiva general del curso

• Use el documento de Perspectiva general del Curso de SVCA

• Cubra todos los puntos

• No explique ni amplíe demasiado la información, excepto para clarificar conceptos clave

• Asegúrese de que los estudiantes entiendan los conceptos fundamentales del curso:

— La importancia de la RCP de soporte vital básico para la supervivencia de los pacientes

— La integración de un SVB eficaz con las intervenciones del SVCA

— La importancia de una interacción y comunicación eficaces entre los miembros del equipo durante la resucitación

• Asegúrese de que los estudiantes entiendan los requisitos para completar el curso

• Responda las preguntas

Page 37: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

2 Organización del curso

0:00

5:00

Su función• Explicar la organización del curso y el programa

• Explicar los módulos de aprendizaje y las rotaciones entre módulos

• Dividir a los estudiantes en grupos pequeños para los módulos de aprendizaje

• Indicar a los estudiantes que usarán su Libro para el proveedor de SVCA durante todo el curso

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCALibro para el instructor de SVCA

Recursos• Lista de todos los grupos de

estudiantes

• Libro para el proveedor de SVCA

• Libro para el instructor de SVCA

Función de los estudiantes• Escuchar al instructor

Objetivos de los estudiantes• Entender cómo está organizado el

curso

• Entender el propósito y la función de las rotaciones de grupos

© 2006 American Heart Association SVCA �

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 38: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

3AEvaluación primaria de SVB y

evaluación secundaria de SVCA

0:00

20:00

Su función• Presentar el vídeo sobre la evaluación primaria de SVB y la evaluación

secundaria de SVCA

• Mostrar el vídeo

• Responder preguntas

• Pedir a los estudiantes que sigan el vídeo con su Libro para el proveedor de SVCA

ReferenciaParte 2 del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Vídeo/DVD de evaluación primaria de

SVB y evaluación secundaria de SVCA

• Equipo audiovisual

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo

• Participar en una discusión

Objetivos de los estudiantes• Describir la evaluación primaria de

SVB y secundaria de SVCA, y las intervenciones críticas

• Describir evaluaciones y tratamientos específicos de cada paso del enfoque sistemático de SVCA

• Describir la aplicación de ese enfoque a casi todas las emergencias cardio­pulmonares

© 2006 American Heart Association SVCA �0

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 39: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

3BEvaluación primaria de SVB

y evaluación secundaria de SVCARepaso

Responda las preguntas de los estudiantes. Use esta tabla para dirigir sus respuestas.

ABCD primario de SVB ABCD secundario de SVCA

A • Abra la vía aérea A • Mantenga la vía aérea permeable con una cánula orofaríngea o nasofaríngea

B • Verifique la respiración• Administre 2 respiraciones • Administre respiraciones de � segundo

B • Administre O2, utilice un dispositivo de bolsa–mascarilla para proporcionar una ventilación adecuada

C • Verifique el pulso• Inicie las compresiones torácicas• Comprima fuerte y rápido• Permita que el pecho regrese comple­

tamente a su posición original entre las compresiones

• Minimice las interrupciones entre las compresiones

C • Establezca un acceso i.v./i.o.• Conecte las derivaciones y monitorice• Administre los fármacos adecuados

D • Conecte el DEA/desfibrilador, analice y desfibrile

D • Diagnóstico diferencial: busque y trate causas reversibles

Page 40: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

4AMódulo de

aprendizaje:

Manejo del paro

respiratorio

0:00

60:00

Su función• Decir a los estudiantes que abran el Libro para el proveedor de SVCA por

la página adecuada• Mostrar el segmento de vídeo sobre los accesorios básicos para la vía

aérea• Cada estudiante practica cómo se colocan las cánulas orofaríngeas

y nasofaríngeas• Decir a los estudiantes que se pongan en posición para practicar con

el maniquí• Cada estudiante se dedica a un caso completo de manejo de la vía aérea

(del sitio web www.americanheart.org/cpr)• Mostrar el segmento de vídeo acerca de dispositivos avanzados para la

vía aérea

ReferenciaParte � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Equipo audiovisual• Vídeo/DVD de manejo de la vía aérea• Maniquí de tamaño adulto• Maniquí para práctica de manejo de la vía aérea• Cánula orofaríngea, nasofaríngea, bolsa–

mascarilla• Casos del sitio www.americanheart.org/cpr• Lista de comprobación de manejo del paro

respiratorio

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo• Demostrar la ventilación con cánula orofaríngea,

nasofaríngea y bolsa–mascarilla en adultos

Objetivos de los estudiantes• Demostrar cómo se colocan las cánulas orofarín­

geas y nasofaríngeas, y la ventilación eficaz con bolsa–mascarilla

• Demostrar un tratamiento eficaz de una simula­ción de manejo de la vía aérea

• Realizar ventilaciones efectivas en un paciente simulado con dispositivo avanzado para la vía aérea

© 2006 American Heart Association SVCA �2

6 estudiantes, 2 instructores

4 5

Page 41: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

4BMódulo de aprendizaje:

Manejo del paro respiratorioDetalles de la sesión de práctica

realizada por estudiantes

Parte 1 de la sesión de práctica

• Mostrar el vídeo sobre los accesorios básicos para la vía aérea

• Poner el vídeo en pausa

• Cada estudiante practica cómo se coloca la cánula orofaríngea y nasofaríngea en el maniquí para práctica de manejo de la vía aérea (sin vídeo)

• Divida a los estudiantes: proporción de estudiantes por maniquí de �:� (o 2:�, �:�)

• Continuar con el vídeo acerca de accesorios básicos para la vía aérea

• Los estudiantes practican mientras miran el vídeo (PMM), cada uno realiza ventilaciones con un dispositivo de bolsa–mascarilla

• Poner el vídeo en pausa

• En parejas, practican la ventilación con dispositivo de bolsa–mascarilla por parte de 2 personas durante � minuto sin vídeo (uno establece el sello hermético de la mascarilla, otro comprime la bolsa), luego se turnan

Page 42: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

4CMódulo de aprendizaje:

Manejo del paro respiratorioDetalles de la sesión de práctica

realizada por estudiantes

Parte 2 de la sesión de práctica• Presentar el caso de manejo de la vía aérea

• Cada estudiante practica el caso de manejo de la vía aérea (paro respiratorio con pulso). El estudiante debe:

— Realizar la evaluación completa, activar el sistema de emergencias médicas y verificar el pulso

— Iniciar la ventilación sin demora — Colocar una cánula orofaríngea o nasofaríngea — Administrar ventilaciones con bolsa–mascarilla durante � minuto

• Usar la Lista de comprobación de competencia del módulo de habilidades del Li­bro para el proveedor de SVCA o el Libro para el instructor de SVCA para corregir

• Verificar la Lista de comprobación de competencia del módulo de habilidades des­pués de que cada estudiante demuestre un manejo adecuado del caso de manejo de la vía aérea

Page 43: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

4DMódulo de aprendizaje:

Manejo del paro respiratorioDetalles de la sesión de práctica

realizada por estudiantes

Parte 3 de la sesión de prácticaMuestre el segmento de vídeo acerca de dispositivos avanzados para la vía aérea.

Después del vídeo, los estudiantes practican ventilaciones con una bolsa en el maniquí que tiene un dispositivo avanzado simulado para la vía aérea. (Según el maniquí que se use, esto se puede realizar con un maniquí estándar utilizando un dispositivo de bolsa–mascarilla en vez de una bolsa conectada a un tubo que simula estar en la vía aérea.)

• Los estudiantes realizan una RCP por 2 reanimadores, un estudiante realiza compresiones continuamente y el otro, ventilaciones con la bolsa (o bolsa–mascarilla).

• Los estudiantes realizan 2 minutos de RCP, cambian de posición, realizan �minuto de RCP y se detienen.

• Los estudiantes se turnan para que todos puedan realizar las ventilaciones con bolsa (o bolsa–mascarilla).

Verifique la Lista de comprobación de competencia del módulo de habilidades para cada estudiante del módulo. Después de la práctica del módulo, devuelva la lista de comprobación a cada estudiante.Al final del módulo, resuma el manejo del paro respiratorio.

Page 44: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Su función• Mostrar el vídeo y proporcionar comentarios durante la sección práctica

del módulo

• Destacar que las habilidades de RCP son esenciales para todas las inter­venciones de SVCA

• EXAMEN DE HABILIDADES: evalúe la habilidad de cada estudiante en la RCP y el uso del DEA por un reanimador utilizando una mascarilla de bolsillo

• Verificar cada paso de la habilidad en la Lista de comprobación para el examen de RCP y DEA a medida que el estudiante la realiza

• Vuelva a examinar al estudiante una vez, si es necesario; si no aprueba el segundo examen, indíquele que debe recuperar clases

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

Recursos• Maniquí de tamaño adulto (al menos 2)• Mascarillas de bolsillo (� por maniquí)• Válvula unidireccional (� por estudiante)• Simulador de DEA (2)• Equipo audiovisual• Vídeo/DVD de práctica de SVB• Listas de comprobación para el examen de RCP

y DEA • Cronómetro

Función de los estudiantes• Practicar la RCP con el vídeo

• Turnarse durante el módulo de examen de habili­

dades de RCP y DEA por un reanimador único

Objetivos de los estudiantes• Realizar compresiones torácicas y practicar

respiraciones

• Demostrar competencia en las habilidades de

RCP y DEA por un reanimador único

© 2006 American Heart Association SVCA �6

6 estudiantes, 2 instructores

SVCA

5APráctica de RCP y examen de competencia

0:00

60:00

5 4

Page 45: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

5BMódulo de examen:

Práctica de RCP y examen de competenciaDetalles de la sesión de práctica

• Divida a los estudiantes en grupos con maniquíes — Proporción de estudiantes por maniquí de �:� (o 2:� o �:�)• Mostrar el vídeo• Hacer comentarios positivos y correctivos durante la práctica PMM• El vídeo presenta el examen de RCP y DEA

Cuente a los estudiantes la situación hipotética del examen:“Éste es el examen de habilidades de RCP y DEA por un reanimador único en adultos. El sitio es se­guro y está utilizando guantes protectores. Un hombre tiene un colapso frente a usted, no existe ries­go de una lesión de la cabeza o columna vertebral. Usted es el único miembro de un equipo de salud presente en el lugar. El plan de emergencias del lugar es llamar al número local de emergencias médi­cas (.........). Usted cuenta con una mascarilla de bolsillo y hay un DEA disponible. Nadie más sabe cómo utilizar el DEA.”

• Durante el examen, los estudiantes que no están siendo evaluados practican con un segundo maniquí.

• El segundo instructor puede examinar o supervisar la práctica de los otros estudiantes.

Page 46: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

5CMódulo de examen:

Práctica de RCP y examen de competenciaDetalles del examen

Evalúe a cada alumno por separado:• Evalúe a cada alumno en un entorno razonablemente privado

• El estudiante demuestra una secuencia completa de RCP y DEA por un reanimador único (utilizando una mascarilla de bolsillo) sin indicaciones del instructor

• Los otros estudiantes practican con otro maniquí

• Observe cuidadosamente a cada estudiante que realiza el examen

• No ayude ni dé pistas a los estudiantes durante el examen

• Complete la Lista de comprobación para el examen de RCP y DEA de cada estudiante

• En caso de que el estudiante no apruebe el examen, indíquele que debe recuperar la lección

• Rote a la vez a los otros estudiantes, cada uno debe responder a la situación de examen con la secuencia completa de RCP y DEA por un reanimador único

• Vuelva a examinar a los estudiantes (si es necesario) una vez más; si no aprueban la segunda vez, indíqueles que deben recuperar clases al final del curso

• Resuma la importancia de la RCP de alta calidad en la supervivencia de los pacientes

Page 47: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

6A Revisión de tecnología

0:00

15:00

Su función• Mostrar a los estudiantes el equipo de resucitación disponible

• Mostrar a los estudiantes cómo funciona el desfibrilador específico usado en el curso

• Dar a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con la tecnología

• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del desfi­brilador

ReferenciaNinguna

Recursos• Carro de código o kit de código

• Desfibrilador manual y simulador

Función de los estudiantes• Ver los contenidos de un kit de código

• Ver cómo funciona el desfibrilador usado en el curso

Objetivos de los estudiantes• Comprender los componentes de un

carro de código

• Demostrar cómo funciona el desfibrila­dor usado en el curso

• Familiarizarse con la tecnología utilizada en el curso

© 2006 American Heart Association SVCA ��

2 módulos de 6 estudiantes cada uno, 1 instructor por módulo

Page 48: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 20

SVCA

6BRevisión de tecnología

Detalles

Detalles de la lección:• Revisar el equipo de resucitación disponible

• Repasar cómo se usa el desfibrilador durante el módulo, incluso la estimulación con marcapaso y la cardioversión

• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del desfibrilador y familiarizarse con su utilización

• Destacar la importancia de la seguridad

• Familiarizar a los estudiantes con la estimulación con marcapaso y la cardioversión

Page 49: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 2�

SVCA

6CRevisión de tecnología

Detalles

Destaque estos puntos:• Cambio de un DEA a un desfibrilador manual:

— Cambie en cuanto disponga de un desfibrilador manual y del personal adecuado.

— Si el conector de los parches (electrodos adhesivos) no es compatible, utilice un adaptador o cambie los parches lo más rápidamente posible (minimice las interrupciones en las compresiones torácicas).

• Compresiones mientras se carga el desfibrilador:

— Desfibrilador manual: reanude las compresiones mientras se carga un desfibrilador manual que tarda más de �0 segundos en cargarse.

— DEA: durante la carga no se realizan compresiones ni se toca al paciente.

Page 50: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

7AEl concepto de Código Mega

y equipo de resucitación

0:00

30:00

© 2006 American Heart Association SVCA 22

Su función• Decir a los estudiantes que abran el Libro para el proveedor de SVCA por

la página adecuada

• Mostrar el vídeo

• Responder preguntas

• Recordar a los estudiantes que tendrán las funciones de coordinador y miembro del equipo en los módulos de aprendizaje y evaluación

ReferenciaParte � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Equipo audiovisual

• Vídeo/DVD de Código Mega

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo

• Hacer preguntas

Objetivos de los estudiantes• Identificar las funciones del coordi­

nador y los miembros del equipo de resucitación

• Enumerar los elementos que hacen que un equipo tenga éxito

Grupo grande, todos los estudiantes, 1 instructor (o se puede dividir en 2 grupos más pequeños, 2 instructores)

Page 51: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 2�

SVCA

7BEl concepto de Código Mega

y equipo de resucitaciónRepaso

Conteste las preguntas de los estudiantes. Utilice los siguientes puntos para dirigir sus respuestas.

Elementos de una dinámica de equipo de resucitación eficaz:

�. Circuito cerrado de comunicación

2. Mensajes claros

�. Funciones y responsabilidades claras

�. Conocer las propias limitaciones

�. Compartir el conocimiento

6. Intervención constructiva

�. Revaluación y resumen

�. Respeto mutuo

Page 52: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

8AMódulo de aprendizaje:

FV/TV en el paro cardiorrespiratorio

0:00

90:00

© 2006 American Heart Association SVCA 2�

Su función• Repasar el Algoritmo para paro cardiorrespiratorio (FV/TV) (usar el póster

del algoritmo)• Demostrar la función de coordinador del equipo que trata de forma eficaz

un caso• Asegurarse de que los estudiantes comprenden las funciones del equipo

y sus asignaciones en cada caso (ver los planes �D y �E)• Los estudiantes pueden usar la Guía de ACE• Presentar los casos (del sitio web www.americanheart.org/cpr) para que

cada estudiante demuestre el tratamiento apropiado• Presentar 6 casos, uno cada vez (�2 minutos por caso)• Rotar las funciones para cada caso • Observar a los estudiantes• Hacer comentarios

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

2 módulos de 6 estudiantes cada uno, 1 instructor por móduloRecursosPara cada módulo:• Carro de código o kit de código• Póster de algoritmos• Desfibrilador manual y simulador• Maniquíes para RCP e intubación/ventilación• Cronómetro y cronómetro de cuenta atrás• Casos del sitio www.americanheart.org/cpr• Taburete con escalones (opcional)

Función de los estudiantes• Practicar la función de coordinador del equipo

en un caso de FV/TV sin pulso• Practicar todas las funciones del equipo

Objetivos de los estudiantes• Aplicar el Algoritmo para paro cardiorrespirato­

rio (FV/TV) en un ritmo desfibrilable• Demostrar el tratamiento adecuado de una simu­

lación de FV/TV sin pulso en calidad de coordina­dor del equipo

• Turnarse para practicar todas las funciones del equipo

Page 53: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 2�

SVCA

8BMódulo de aprendizaje:

FV/TV en el paro cardiorrespiratorioTiempos y demostración del instructor

Utilice el póster para repasar el algoritmo (5 minutos)

Demostrar el caso en calidad de coordinador del equipo(12 minutos)

Iniciar el caso de demostración (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Asignar funciones de miembros del equipo a los estudiantes• Presentar el caso (“Caso de demostración”)• Iniciar el caso• Demostrar cómo se maneja el caso, mostrar: — Desempeño eficaz del grupo — Aplicación adecuada del algoritmo — Realización de las habilidades de alta calidad • Detener el caso después de 6 minutos

Análisis crítico del caso de demostración (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Al final del caso, realizar un análisis crítico• Solicitar a los estudiantes que hagan comentarios correctivos sobre la

función del instructor como coordinador del equipo• Resumir el caso, destacar las funciones adecuadas del coordinador

y los miembros del equipo

Tiempo total para la demostración del caso: 12 minutos

DEMO INST

Page 54: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 26

SVCA

8CMódulo de aprendizaje:

FV/TV en el paro cardiorrespiratorioDetalles de las rotaciones del caso

Instrucciones para la rotación del caso (6 rotaciones, 12 minutos cada una)

Iniciar el caso 1 (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Repasar las funciones asignadas a los miembros del equipo según la tabla de

rotación para este caso: — Asegurarse de que los estudiantes comprenden qué se espera de las funcio­

nes asignadas (por ejemplo, “Su función es usar la bolsa–mascarilla para admi­nistrar ventilaciones que hagan que el pecho se eleve”)

• Presentar el caso mediante la lectura de la situación hipotética • Solicitar al coordinador del equipo que empiece con el tratamiento del caso• Observar y dirigir el entrenamiento: — Actuación eficaz del equipo — Tratamiento adecuado del caso — Realización de las habilidades de alta calidad • Guiar al coordinador del equipo en el tratamiento del caso• Detener el caso después de 6 minutos

Análisis crítico del caso 1(6 minutos)

Tiempo total para el caso:

12 minutos

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Al final del caso, realizar un análisis crítico• Pedir al coordinador del equipo que resuma el caso, las funciones de los

miembros y los aspectos a mejorar• Pedir al responsable del cronómetro/registro que haga un análisis crítico del caso• Hacer un resumen de los conceptos fundamentales del caso

Repetir la secuencia para los 5 casos restantes

Page 55: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 2�

SVCA

8DMódulo de aprendizaje:

FV/TV en el paro cardiorrespiratorioFunciones

Rotación de los estudiantes en los casos del módulo de aprendizaje según las funciones del equipo de resucitación

El coordinador del equipo liderará el tratamiento del caso. El coordinador del equi­po dirigirá las acciones de los otros miembros del equipo. (Por ejemplo, el coordina­dor dará instrucciones al miembro del equipo que “maneja la vía aérea” si las venti­laciones con bolsa­mascarilla no hacen que el pecho se eleve.)

Los miembros del equipo realizarán las intervenciones según lo indique el coordi­nador del equipo. Ésta será la oportunidad para que los estudiantes practiquen las habilidades y reciban comentarios del coordinador del equipo. Los estudiantes demostrarán comportamientos de grupo efectivos (por ejemplo, circuito cerrado de comunicación, mensajes claros).

El responsable del cronómetro/registro utilizará el cronómetro para controlar inter­valos de 2 minutos durante el tratamiento del caso, avisará cuando se termine cada intervalo para que quienes realizan la RCP se turnen, y registrará los tiempos de las acciones críticas en la Hoja de registro cronometrado del código de SVCA.

Page 56: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 2�

SVCA

8EMódulo de aprendizaje:

FV/TV en el paro cardiorrespiratorio Rotaciones

Funciones del equipo12 minutos por caso

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6

Coordinador del equipo E� E2 E� E� E� E6

Vía aérea E2 E� E� E� E6 E�

Acceso i.v./fármacos E� E� E� E6 E� E2

Desfibrilador E� E� E6 E� E2 E�

Compresiones E� E6 E� E2 E� E�

Cronómetro/registro E6 E� E2 E� E� E�

Es importante que todos los estudiantes tengan una función en cada caso y que todos tengan la oportunidad de ser coordinador del equipo en un caso. Las funciones asignadas a los estudiantes pueden variar según la cantidad de estudiantes del módulo. Los estudiantes adicionales pueden tener la función de cronometrado­res adicionales. Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones asig­nadas. El orden de casos en los siguientes módulos de aprendizaje está pensado para que, con la rotación, ninguno de los estudiantes sea siempre el primero del módulo.

Page 57: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Su función• Presentar el vídeo sobre el paciente con SCA

• Mostrar el vídeo de SCA

• Poner el vídeo en pausa para debatir los puntos importantes

• Dirigir el debate del grupo

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

Recursos• Equipo audiovisual

• Vídeo/DVD de SCA

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo

• Participar en un debate acerca del SCA y su tratamiento

Objetivos de los estudiantes• Explicar y aplicar el Algoritmo para

SCA

• Debatir el tratamiento de los SCA

© 2006 American Heart Association SVCA 2�

SVCA

9AMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos (SCA)

0:00

35:00

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 58: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �0

SVCA

9BMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos (SCA)

Debate del vídeo 1

Pausa 1

1. ¿Cuál es la diferencia entre angina estable, angina inestable e infarto de miocardio?

La angina es una sensación de opresión o molestia en el centro del pecho o la zona circun­dante, no un dolor punzante. A menudo se la asocia con la isquemia del miocardio, pero puede tener otras causas. Es importante destacar que es un síntoma y no un diagnóstico de enfer­medad coronaria o síntomas de isquemia aguda. Cuando se debe a enfermedad coronaria, la causa más frecuente es la obstrucción por ruptura de la placa coronaria.

La angina puede ser estable y una consecuencia predecible de esfuerzos o emociones. Nor­malmente, una placa coronaria fija permite un suministro suficiente de sangre durante el repo­so, pero insuficiente durante una situación de estrés. Cuando se produce un SCA, la placa se vuelve inestable. Con un esfuerzo mínimo, o en reposo, el flujo de sangre deja de ser suficiente, se produce una angina inestable y la molestia puede tener una duración prolongada. En deter­minado momento, el músculo cardiaco empieza a morir. Esto a menudo se correlaciona con episodios de angina de �� minutos o más. (Consulte la Figura �2 del Libro para el proveedor de SVCA.)

Page 59: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

2. Este paciente tiene una molestia en el pecho. ¿Cuáles son las posibles causas de molestias en el pecho que pueden ser potencialmente mortales?

Si bien la mayoría de las molestias potencialmente mortales en el pecho se deben a síndromes coronarios agudos, el diagnóstico inicial de emergencia incluye otros trastornos. Estos se de­ben considerar en la evaluación inicial y también en la evaluación continua en caso de que no se haya podido determinar el diagnóstico. Entre ellos se incluyen:

• Disección aórtica

• Embolia pulmonar

• Pericarditis aguda con derrame y taponamiento

• Neumotórax espontáneo

• Ruptura esofágica

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

9CMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 1

Page 60: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �2

3. ¿Cuáles son los síntomas clásicos de molestia aguda en el pecho de origen isquémico?

La molestia en el pecho es el síntoma predominante en la mayoría de los pacientes con síndromes de isquemia. Esta molestia a menudo no se describe como dolor. Es posible que durante breves periodos sea consecuencia de isquemia y no de progresión a un infarto. Sin embargo, cuando la duración de los síntomas es constante y supera los �� a 20 minutos, es posible que haya un infarto de miocardio. Los síntomas que sugieren síndromes coronarios agudos incluyen:

• Presión molesta, pesadez, opresión o dolor en el centro del pecho que dura varios minutos (infarto – normalmente más de �� minutos)

• Dolor que se extiende a los hombros, el cuello, los brazos o la mandíbula, o dolor de es­palda o entre los omóplatos

• Molestia en el pecho y mareo, desmayo, sudor o náuseas

• Falta de aire con o sin molestias en el pecho

SVCA

9DMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 1

Page 61: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

Pausa 2

1. La mitad de los pacientes con SCA no son trasladados al hospital por el SEM. ¿Por qué es impor­tante el envío de auxilio por parte del SEM? ¿En qué componentes se debe centrar un programa de detección precoz del SCA?

El �0% de los pacientes que mueren por causa de un SCA fallece antes de llegar al hospital. En la mayo­ría de estas muertes, el ritmo que precipita los acontecimientos es la FV o TV sin pulso. La mayoría de las veces, la FV se desarrolla durante las primeras � horas posteriores a la aparición de los síntomas. Además, los pacientes que llegan con un infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) tienen una obstrucción total de una arteria coronaria. Desobstruir la arteria de forma temprana reduce la mortalidad y el tamaño del infarto. Los pacientes que traslada el SEM reciben reperfusión de forma más temprana.

Cada comunidad debería desarrollar un programa de respuesta al paro cardiaco e identificar a los pacientes con posible SCA. El SCA es la causa más frecuente de paro cardiaco en adultos. Los componentes de este programa incluyen:

• Reconocer los síntomas de los SCA

• Activar el SEM

• Realizar una RCP precoz

• Realizar la desfibrilación con DEA disponible mediante programas de RCP y desfibrilación por parte de reanimadores legos

SVCA

9EMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 2

Page 62: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

2. ¿Cuáles son los objetivos principales del tratamiento de los pacientes con SCA?

Un programa de acción comunitaria inicia el tratamiento temprano de los pacientes con posible SCA y acelera los objetivos del tratamiento. Estos objetivos, que se detallan más adelante en este vídeo, son:

• Aliviar el dolor isquémico en el pecho

• Identificar a los pacientes con IMCEST e implementar un tratamiento de reperfusión precoz

• Prevenir los episodios cardiacos adversos mayores, tales como muerte, infarto de miocar­dio no mortal y necesidad de revascularización de emergencia

• Tratar las complicaciones agudas, potencialmente mortales del SCA, como la fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular (TV) sin pulso, las bradicardias sintomáticas y las taquicardias inestables

SVCA

9FMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 2

Page 63: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

3. ¿Cuál es la función de la aspirina en el SCA? ¿Cuáles son sus indicaciones y contra­indicaciones?

La causa habitual del SCA es la ruptura de una placa cargada de lípidos con una capa delgada que lo cubre. Tras la ruptura, una única capa de plaquetas cubre la superficie donde ocurrió la ruptura de la placa (adhesión plaquetaria). Se reclutan plaquetas adicionales (agregación plaquetaria) y se activan. La aspirina se une irreversiblemente a las plaquetas e inhibe parcial­mente la función de éstas. Existen estudios que han demostrado que la aspirina reduce la mor­talidad durante el infarto de miocardio. La dosis recomendada es de �60 a �2� mg. La aspirina está indicada en todos los pacientes con posible SCA. La alergia verdadera a la aspirina y el sangrado gastrointestinal reciente o activo son sus contraindicaciones.

SVCA

9GMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 2

Page 64: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �6

Pausa 3

1. Hagamos un repaso. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial de los SCA? Ya hemos hablado de la aspirina.

Otros agentes iniciales son el oxígeno, la nitroglicerina y la morfina.

¿Cuáles son las dosis e indicaciones/contraindicaciones/precauciones de la nitroglicerina?

La nitroglicerina se administra por vía sublingual o como dosificación en aerosol. Se pueden administrar tres dosis después de repetidas evaluaciones de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Si los pacientes son hipotensos o puede que no tengan una buena precarga ventricular derecha o izquierda, no se deben utilizar nitratos. Las situacio­nes habituales que se encuentran en pacientes con SCA son:

• Infarto de miocardio inferior e infarto de VD—Se debe utilizar la nitroglicerina con precaución en pacientes con infarto de miocardio de la pared inferior con posible afectación del VD. Los pacientes que tienen infarto agudo y disfunción en el VD dependen en gran medida de que se mantenga la presión de llenado del VD para mantener el gasto cardiaco y la presión arterial, por lo que están contraindicados los nitratos y otros vasodilata­dores.

• Hipotensión, bradicardia o taquicardia—Evite la utilización de nitroglicerina en pacientes hipotensos (presión arterial sistólica <�0 mmHg), bradicardia significativa (<�0 l.p.m.) o taquicardia.

• Uso reciente de inhibidores de la fosfodiesterasa para la disfunción eréctil—Si el paciente ha tomado recien­temente un inhibidor de la fosfodiesterasa (por ejemplo, sildenafilo o vardenafilo en las 2� horas anteriores; tada­

SVCA

9HMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 3

Page 65: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

2. ¿Cuáles son los posibles grupos del ECG que ayudan a clasificar inicialmente el SCA? ¿Cómo se llaman y por qué se recomienda que el SEM envíe con antelación una notificación del ECG al centro que recibirá al paciente?

En función del análisis del segmento ST en el ECG se pueden distinguir tres grupos. Esto ayuda a clasificar a los pacientes en grupos de diagnóstico y tratamiento. Éstos son el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST), la depresión del segmento ST (angina inestable de alto riesgo/infarto de miocardio sin elevación del segmento ST [IMSEST]) y el ECG normal o no diagnósti­co. (Consulte los recuadros �, � y �� del Algoritmo para SCA.)

El tiempo es un factor crítico en la evolución positiva de un paciente con SCA, especialmente en caso de pacientes con IMCEST con una oclusión arterial completa. La notificación del SEM a la sala de emergencias que recibirá al paciente puede ayudar a facilitar el tratamiento de reperfusión con fibri­nolíticos o intervención coronaria percutánea precoces, tal como se describió anteriormente. Notificar con antelación al hospital que recibirá al paciente acorta el tiempo hasta la reperfusión. En estudios clínicos se han detectado reducciones de �0 a 60 minutos. Notificar previamente al hospital puede reducir la mortalidad y salvar músculo cardiaco. Se recomienda que los proveedores que actúan en el ámbito extrahospitalario y el personal del SEM lleven a cabo programas con ECG de �2 derivaciones. Se envía el ECG o su interpretación al hospital que recibe al paciente. Si en el ECG se diagnostica un IMCEST, es razonable que los proveedores rellenen una lista de comprobación prehospitalaria antes de la llegada del paciente al hospital.

SVCA

9IMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 3

Page 66: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

3. ¿Por qué el IMCEST es especial y el centro de este caso?

El tratamiento de reperfusión del IMCEST es quizá el avance más importante de los últimos años por lo que respecta al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Se ha determi­nado que el tratamiento fibrinolítico precoz o la reperfusión directa con catéter es el estándar de atención para los pacientes con infarto agudo de miocardio que se presentan dentro de las �2 horas posteriores a la aparición de los síntomas y no presentan contraindicaciones. El trata­miento de reperfusión reduce la mortalidad y salva músculo cardiaco. Cuanto menos tiempo transcurra hasta la reperfusión, mayor es el beneficio. La reducción de la mortalidad observada cuando se administró tratamiento fibrinolítico dentro de la primera hora tras la aparición de los síntomas fue del ��%.

En las guías se han establecido como metas un tiempo puerta­fármaco (administración de fibri­nolíticos) de �0 minutos o menos y un periodo puerta­balón (intervención coronaria percutánea) de �0 minutos o menos. Los sistemas de emergencias médicas y la clasificación inicial en la sala de emergencias tienen repercusiones importantes en estos objetivos.

SVCA

9JMódulo de aprendizaje:

Síndromes coronarios agudos(SCA)

Debate del vídeo 3

Page 67: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

10AMódulo de aprendizaje:

Bradicardia/asistolia/ AESP

0:00

60:00

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

Recursos• Carro de código o kit de código• Pósteres de algoritmos• Desfibrilador manual y simulador• Maniquíes para RCP e intubación/ventilación• Cronómetro y cronómetro de cuenta atrás• Casos del sitio www.americanheart.org/cpr• Taburete con escalones (opcional)

Función de los estudiantes• Debatir el algoritmo• Mirar la demostración del caso• Demostrar un tratamiento adecuado del

paciente

Objetivos de los estudiantes• Demostrar el tratamiento adecuado de una

simulación de bradicardia/asistolia/AESP• Practicar todas las funciones del equipo

© 2006 American Heart Association SVCA ��

10 11

Su función• Repasar el Algoritmo para bradicardia y el Algoritmo para paro cardiorres­

piratorio (asistolia/AESP) (usar los pósteres de los algoritmos)• Hablar de las H y las T• Demostrar la función de coordinador del equipo que trata de forma eficaz

un caso• Presentar los casos (del sitio web www.americanheart.org/cpr) para que

cada estudiante demuestre el tratamiento apropiado• Dividir a los estudiantes según la función en el equipo• Presentar � casos (�2 minutos cada uno)• Los estudiantes pueden usar la Guía de ACE• Observar a los estudiantes• Hacer comentarios

6 estudiantes, 1 instructor

Page 68: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �0

SVCA

10BMódulo de aprendizaje:

Bradicardia/asistolia/AESPTiempos y demostración del instructor

Utilice el póster para repasar el algoritmo (5 minutos)Hablar de las H y las T (5 minutos)

Demostrar el caso en calidad de coordinador del equipo (12 minutos)

Iniciar el caso de demostración (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Asignar las funciones de miembros del equipo a los estudiantes• Presentar el caso (“Caso de demostración de bradicardia”)• Iniciar el caso• Demostrar cómo se trata el caso, mostrar: — Actuación de equipo eficaz — Aplicación adecuada del algoritmo — Realización de las habilidades de alta calidad • Detener el caso después de 6 minutos

Análisis crítico del caso de demostración (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Al final del caso, realizar un análisis crítico• Solicitar a los estudiantes que comenten la función del instructor como coordinador

del equipo• Resumir el caso, destacando las funciones del coordinador y los miembros del

equipo de resucitación

Tiempo total para la demostración del caso: 12 minutos

DEMO INST

Page 69: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

10CMódulo de aprendizaje:

Bradicardia/asistolia/AESP Detalles de las rotaciones del caso

Instrucciones para las rotaciones del caso (3 rotaciones, 12 minutos cada una)

Iniciar el caso 1 (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Repasar las funciones asignadas a los miembros del equipo según la tabla de rotación para

este caso: — Asegurarse de que los estudiantes comprenden qué se espera de las funciones asigna­

das (por ejemplo, “Su función es usar la bolsa­mascarilla para administrar ventilaciones que hagan que el pecho se eleve”)

• Presentar el caso mediante la lectura de la situación hipotética • Solicitar al coordinador del equipo que empiece con el tratamiento del caso• Observar y proporcionar entrenamiento: — Actuación del equipo eficaz — Tratamiento adecuado del caso — Realización de las habilidades de alta calidad • Guiar al coordinador del equipo en el tratamiento del caso• Detener el caso después de 6 minutos

Análisis crítico del caso 1 (6 minutos)

Tiempo total para el caso: 12 minutos

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Al final del caso, realizar un análisis crítico• Pedir al coordinador del equipo que resuma el caso, las funciones de los miembros y los

aspectos a mejorar• Pedir al responsable del cronómetro/registro que haga un análisis crítico del caso• Hacer un resumen de los conceptos fundamentales del caso

Repetir esta secuencia para los 2 casos restantes (asistolia y AESP)

Page 70: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �2

SVCA

10DMódulo de aprendizaje:

Bradicardia/asistolia/AESPFunciones

Rotación de los estudiantes en los casos del módulo de aprendizaje según las funciones del equipo de resucitación

El coordinador del equipo liderará el tratamiento del caso. El coordinador del equipo dirigirá las acciones de los otros miembros del equipo. (Por ejemplo, el coordinador del equipo dará instruccio­nes al miembro del equipo que “maneja la vía aérea” si la ventilación con bolsa–mascarilla no hace que el pecho se eleve.)

Los miembros del equipo realizarán intervenciones según lo indique el coordinador del equipo. Ésta será la oportunidad para que los estudiantes practiquen las habilidades y reciban comentarios del co­ordinador del equipo. Los estudiantes demostrarán comportamientos de equipo eficaces (por ejem­plo, circuito cerrado de comunicación, mensajes claros).

Para el caso de bradicardia: El responsable del cronómetro/registro verificará los recuadros de ac­ciones críticas en la Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizaje de bradicardia.

Para el tratamiento del caso de asistolia/AESP: El responsable del cronómetro/registro utilizará el cronómetro para cronometrar intervalos de 2 minutos durante el tratamiento del caso, avisará cuando se termine cada intervalo para que quienes realizan la RCP roten y registrará los tiempos críticos de acciones en la Hoja de registro cronometrado del código de SVCA.

Page 71: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

10EMódulo de aprendizaje:

Bradicardia/asistolia/AESP Rotaciones

Funciones del equipo12 minutos por caso

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Coordinador del equipo E6 E� E2

Vía aérea E� E2 E�

Acceso i.v./fármacos E2 E� E�

Desfibrilador E� E� E�

Compresiones (si son necesarias) E� E� E6

Cronómetro/registro E� E6 E�

Este módulo está diseñado para permitir que 3 de los 6 estudiantes sean coordinadores del equipo en este módulo y tres sean coordinadores del equipo en la lección 11. Las otras funciones asignadas a los estudian­tes pueden variar según la cantidad de estudiantes del módulo. Los estudiantes adicionales pueden tener la función de cronometradores adicionales. Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones asignadas.

Page 72: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

11AMódulo de aprendizaje:

Taquicardia estable e inestable

0:00

60:00

Su función• Repasar el Algoritmo para taquicardia (usar el póster del algoritmo)

• Demostrar la función de coordinador del equipo que trata de forma eficaz un caso

• Presentar los casos (del sitio web www.americanheart.org/cpr) para que cada estudiante demuestre el tratamiento apropiado

• Dividir a los estudiantes según la función en el equipo

• Presentar � casos (�2 minutos cada uno)

• Los estudiantes pueden usar la Guía de ACE

• Observar a los estudiantes

• Hacer comentarios

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

Recursos• Carro de código o kit de código• Pósteres de algoritmos• Desfibrilador manual y simulador• Maniquíes para RCP e intubación/ventilación• Cronómetro y cronómetro de cuenta atrás• Casos del sitio www.americanheart.org/cpr

Función de los estudiantes• Participar en el caso• Aprender a evaluar y tratar la taquicardia

Objetivos de los estudiantes• Explicar y aplicar el Algoritmo para taqui­

cardia• Comprender los complejos QRS anchos y

estrechos• Demostrar cómo se realiza una cardiover­

sión segura y eficaz• Practicar todas las funciones del equipo

© 2006 American Heart Association SVCA ��

6 estudiantes, 1 instructor

11 10

Page 73: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

11BMódulo de aprendizaje:

Taquicardia estable e inestableTiempos y demostración del instructor

DEMO INST

Utilice el póster para repasar el algoritmo (5 minutos)

Demostrar el caso en calidad de coordinador del equipo (12 minutos)

Iniciar el caso de demostración (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Asignar funciones de miembros del equipo a los estudiantes• Presentar el caso (“Caso de demostración de taquicardia estable”)• Iniciar el caso• Demostrar cómo se maneja el caso, mostrar: — Actuación del equipo eficaz — Aplicación adecuada del algoritmo — Realización de las habilidades de alta calidad • Detener el caso después de 6 minutos

Análisis crítico del caso de demostración (6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Al final del caso, realizar un análisis crítico• Solicitar a los estudiantes que comenten la función del instructor como

coordinador del equipo• Resumir el caso, destacar las funciones adecuadas del coordinador y los

miembros del equipo

Tiempo total para la demostración del caso: 12 minutos

Page 74: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �6

SVCA

11CMódulo de aprendizaje:

Taquicardia estable e inestableDetalles de las rotaciones del caso

Instrucciones para las rotaciones del caso (3 rotaciones, 12 minutos cada una)

Iniciar el caso 1(6 minutos)

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Repasar las funciones asignadas a los miembros del equipo según la tabla de rotación para

este caso: — Asegurarse de que los estudiantes comprenden qué se espera de las funciones asignadas

(por ejemplo, “Su función es usar la bolsa­mascarilla para administrar ventilaciones que hagan que el pecho se eleve”)

• Presentar el caso mediante la lectura de la situación hipotética • Solicitar al coordinador del equipo que empiece con el tratamiento del caso• Observar y proporcionar entrenamiento: — Desempeño del equipo eficaz — Tratamiento adecuado del caso — Realización de las habilidades de alta calidad • Guiar al coordinador del equipo en el tratamiento del caso• Detener el caso después de 6 minutos

Análisis crítico del caso 1 (6 minutos)

Tiempo total para el caso: 12 minutos

• Configurar el cronómetro en 6 minutos• Al final del caso, realizar un análisis crítico• Pedir al coordinador del equipo que resuma el caso, las funciones de los miembros y los as­

pectos a mejorar• Pedir al responsable del cronómetro/registro que haga un análisis crítico del caso• Hacer un resumen de los conceptos fundamentales del caso

Repetir esta secuencia para los 2 casos restantes (taquicardia estable e inestable)

Page 75: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

11DMódulo de aprendizaje:

Taquicardia estable e inestableFunciones

Rotación de los estudiantes en los casos del módulo de aprendizaje según las funciones del equipo de resucitación

El coordinador del equipo liderará el tratamiento del caso. El coordinador dirigirá las acciones de los otros miembros del equipo. (Por ejemplo, el coordinador del equipo dará instrucciones al miembro del equipo que “maneja la vía aérea” si las ventilaciones con bolsa­mascarilla no hacen que el pecho se eleve.)

Los miembros del equipo realizarán intervenciones según lo indique el coordinador del equi­po. Ésta es la oportunidad para que los estudiantes practiquen las habilidades y reciban co­mentarios del coordinador del equipo. Los estudiantes demostrarán conductas de grupo efi­caces (por ejemplo, circuito cerrado de comunicación, mensajes claros).

El responsable del cronómetro/registro verificará los recuadros de acciones críticas en la Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizaje de taquicardia.

Page 76: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

11EMódulo de aprendizaje:

Taquicardia estable e inestableRotaciones

Funciones del equipo12 minutos por caso

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Coordinador del equipo E� E� E�

Vía aérea E� E� E6

Acceso i.v./fármacos E� E6 E�

Desfibrilador E6 E� E2

Compresiones (si son necesarias) E� E2 E�

Cronómetro/registro E2 E� E�

Este módulo está diseñado para permitir que 3 de los 6 estudiantes sean coordinadores del equipo en este módulo y 3 sean coordinadores del equipo en la lección 10. Las otras funciones de los estu­diantes pueden variar según la cantidad de estudiantes del módulo. Los estudiantes adicionales pue­den tener la función de cronometradores adicionales. Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones asignadas.

Page 77: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Su función• Los estudiantes pueden usar la Guía de ACE

• Presentar el vídeo acerca del paciente con ataque cerebral

• Mostrar el vídeo de ataque cerebral

• Poner el vídeo en pausa para debatir los puntos importantes

• Dirigir el debate del grupo

• Repasar las � D para la atención del ataque cerebral

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

Recursos• Equipo audiovisual

• Vídeo/DVD sobre ataque cerebral

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo

• Participar en un debate acerca del ataque cerebral y su tratamiento

Objetivos de los estudiantes• Explicar y aplicar el Algoritmo para

ataque cerebral

• Debatir sobre las � D de la atención del ataque cerebral y explicar por qué la acción a tiempo es crucial

© 2006 American Heart Association SVCA ��

Grupo grande, todos los estudiantes

SVCA

12AMódulo de aprendizaje:

Ataque cerebral

0:00

35:00

Page 78: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �0

SVCA

12BMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebralDebate del vídeo 1

Pausa 1

1. ¿Qué signos y síntomas presenta este paciente? ¿Son típicos del ataque cerebral?

Los estudiantes deben darse cuenta de que el paciente tiene dificultades para hablar y moverse. Éstos son algunos de los signos de alerta del ataque cerebral. Pregunte a los estudiantes por otros signos o síntomas de alerta de ataque cerebral.

Los signos y síntomas del ataque cerebral pueden ser sutiles e incluyen:

• Debilidad o entumecimiento súbito de la cara, el brazo o la pierna, en especial en un lado del cuerpo

• Confusión súbita

• Dificultades para hablar o comprender

• Dificultades súbitas de la visión, en un ojo o en ambos

• Dificultades súbitas para caminar

• Mareos, pérdida del equilibrio o falta de coordinación

• Cefalea grave súbita sin causa conocida

Page 79: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

2. ¿Cuáles son los principales tipos de ataque cerebral? ¿Existe algún tratamiento que pueda reducir la discapacidad?

Ataque cerebral es un término general. Se refiere al deterioro neurológico agudo que sigue a la interrupción de la irrigación de sangre a un área específica del cerebro. Si bien la atención rápida del ataque cerebral es importante para todos los pacientes, en este caso se enfatiza el tratamiento de reperfusión para el ataque cerebral isquémico agudo, porque el tratamiento rápido con un agente fibrinolítico puede reducir la discapacidad debida a un ataque cerebral. Los principales tipos de ataque cerebral son:

• Ataque cerebral isquémico—Representa el ��% de todos los ataques cerebrales y nor­malmente lo causa la obstrucción de una arteria que irriga un área del cerebro.

• Ataque cerebral hemorrágico—Representa el ��% de todos los ataques cerebrales y se produce cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe súbitamente hacia el tejido que lo rodea. Los fibrinolíticos están contraindicados en este tipo de ataque cerebral.

El término ataque cerebral isquémico transitorio se refiere a cualquier déficit neurológico foca­lizado que se resuelve espontánea y completamente en � hora.

SVCA

12CMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 1

Page 80: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �2

3. Si un paciente tiene un ataque cerebral, ¿cuáles son algunos de los objetivos de la atención?

El objetivo de la atención del ataque cerebral es minimizar la lesión cerebral y maximizar la recuperación del paciente. La Cadena de Supervivencia para el ataque cerebral descrita por la AHA y la American Stroke Association es similar a la Cadena de Supervivencia para el paro car­diaco. La cadena relaciona acciones que deben seguir los pacientes, los familiares y los miem­bros de equipos de salud para maximizar la recuperación. Estos eslabones son:

• Rápido reconocimiento y reacción ante los signos de alarma del ataque cerebral

• Activación rápida del SEM

• Traslado rápido por parte del SEM y notificación previa a la llegada al hospital que recibirá al paciente

• Rápido diagnóstico y tratamiento en el hospital

SVCA

12DMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 1

Page 81: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

Pausa 2

1. ¿Cuáles son las evaluaciones y acciones críticas del SEM que logran la mejor evolución de este paciente con un posible ataque cerebral?

• Identificar los signos—Definir y reconocer los signos de AIT y ataque cerebral.

• Soporte del ABC—Proporcionar soporte del ABC y administrar oxígeno, de ser necesario.

• Evaluar el ataque cerebral—Realizar una evaluación extrahospitalaria rápida del ataque cerebral.

• Determinar el tiempo transcurrido—Determinar cuándo fue la última vez que el paciente presentó un estado neurológico basal. Ese momento representa el momento cero. Si el paciente se despierta con síntomas de ataque cerebral, el momento cero es la última vez que se vio al paciente en estado normal.

• Traslado—Trasladar al paciente y considerar derivarlo a un centro que cuente con una unidad de atención del ataque cerebral. Considerar trasladar a un testigo circunstancial, un miembro de la familia o una persona a cargo del paciente para verificar el momento de comienzo de los síntomas del ataque cerebral.

• Avisar al hospital—Notificar con antelación la llegada al hospital que recibirá al paciente.

• Verificar la glucosa—Durante el traslado, proporcionar soporte a la función cardiopulmonar, controlar el estado neurológico y, si está autorizado por el control médico, verificar la glucemia.

SVCA

12EMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 2

Page 82: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

2. ¿Cuál es el tipo de hospital más apropiado para este paciente? ¿Por qué es tan impor­tante notificar con antelación la llegada del paciente?

Un centro de atención del ataque cerebral cuenta con la capacidad de clasificar y tratar rápida­mente a los pacientes con posible ataque cerebral mediante un enfoque multidisciplinario. La evidencia inicial indicó un beneficio gracias a la selección de prioridades para enviar a los pa­cientes con ataque cerebral directamente a los centros designados para dichos casos (Clase llb), pero el concepto de la selección sistemática de prioridades realizada fuera del hos­pital para los pacientes con ataque cerebral requiere una evaluación más rigurosa.

Notificar con antelación al hospital permite que se active el plan y el equipo de atención del ataque cerebral del centro, con lo que se minimiza la demora en la evaluación y el tratamiento.

SVCA

12FMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 2

Page 83: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

3. ¿Qué escala del ataque cerebral se usó en el vídeo? ¿Cuáles son los 3 hallazgos físicos importantes?

Escala prehospitalaria del ataque cerebral de Cincinnati

Esta escala permite identificar un ataque cerebral a partir de � hallazgos físicos:

• Asimetría facial (haga que el paciente muestre los dientes o sonría)

• Descenso del brazo (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los dos brazos extendidos)

• Habla anormal (haga que el paciente diga: “El perro de San Roque no tiene rabo” u otra frase trabalenguas conocida en su zona)

Usando esta escala, el personal médico puede evaluar al paciente en menos de � minuto. La presencia de � hallazgo de la escala indica un �2% de probabilidad de ataque cerebral. La presencia de los � hallazgos indica una probabilidad de ataque cerebral superior al ��%.

SVCA

12GMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 2

Page 84: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA �6

Pausa 31. Hagamos un repaso. ¿Cuál es la evaluación y estabilización inicial en la sala de emergencias? • Evaluar el ABCD—Evaluar el ABCD y los signos vitales iniciales. • Administrar oxígeno—Administrar oxígeno si el paciente tiene hipoxemia (saturación <�2%) (Clase I).

Se puede considerar su administración a pacientes que no están hipoxémicos. • Establecer un acceso i.v. y obtener muestras de sangre—Establecer un acceso i.v. y obtener muestras de

sangre para un hemograma inicial, estudios de coagulación y de glucemia, pero evitar que eso retrase la obtención de una TC del cerebro.

• Controlar la glucosa—Tratar inmediatamente la hipoglucemia. • Realizar una exploración neurológica—Escala del ataque cerebral del NIH o Escala neurológica canadiense. • Activar el equipo de ataque cerebral—Activar el equipo de ataque cerebral o solicitar una consulta con un

experto en ataque cerebral. • Ordenar una TC cerebral—Ordenar una TC cerebral sin contraste urgente y solicitar una interpretación inme­

diata por parte de un radiólogo. • Obtener un ECG de 12 derivaciones—Obtener un ECG de �2 derivaciones, que puede identificar un IAM

reciente o arritmias (por ejemplo, fibrilación auricular) como causa de un ataque cerebral embólico. Junto con el ataque cerebral, o después de éste, los pacientes pueden presentar arritmias potencialmente mortales, en particular en las hemorragias intracerebrales. Si el paciente está hemodinámicamente estable, es posible que no sea necesario que reciba tratamiento de las arritmias que no son potencialmente mortales (bradicardia, TV y bloqueos de conducción AV). Este paso tampoco debería demorar la realización de la TC del cerebro.

SVCA

12HMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 3

Page 85: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

2. ¿Cuáles son los posibles resultados de la TC del cerebro? ¿Qué resultados convierten al paciente en candidato a tratamiento fibrinolítico?

La TC o resonancia magnética (RM) de emergencia de los pacientes en los que se sospecha un ataque cerebral debe ser interpretada inmediatamente por un experto. La presencia o ausen­cia de hemorragia determina los pasos siguientes del tratamiento y si el paciente es candidato para el tratamiento fibrinolítico.

No, el paciente no presenta hemorragia.

Si no se detecta una hemorragia en la TC, el paciente puede ser candidato para el tratamiento fibrinolítico.

Sí, el paciente presenta hemorragia.

Si se detecta una hemorragia en la TC, el paciente NO es candidato para el tratamiento fibrino­lítico. Consulte a un neurólogo o un neurocirujano y considere el traslado para proporcionar la atención apropiada.

SVCA

12IMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 3

Page 86: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

3. ¿Qué hace el tratamiento fibrinolítico en las víctimas de ataque cerebral isquémico?

Diversos estudios han demostrado una mayor probabilidad de resultados funcionales buenos a excelentes cuando se administra tPA a pacientes adultos con ataque cerebral isquémico agudo dentro de las � primeras horas desde el comienzo de los síntomas. Pero estos resultados se obtienen cuando el tPA es administrado por médicos en un hospital con un protocolo para el ataque cerebral que respeta estrictamente los criterios de elegibilidad y los regímenes terapéu­ticos del protocolo del NINDS. En la evidencia de los estudios prospectivos aleatorios llevados a cabo en pacientes adultos también se documentó que cuanto antes se inicia el tratamiento, mayor es la probabilidad de beneficio.

SVCA

12JMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Debate del vídeo 3

Page 87: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

12KMódulo de aprendizaje:

Debate sobre el ataque cerebral Repaso de las 7 D

• Detección de la aparición de los signos y síntomas de ataque cerebral

• Despacho de ambulancias por parte del SEM

• Determinación del traslado a un centro con capacidad para tratar los casos de ataque cerebral agudo

• Derivación a la sala de emergencias, incluyendo la selección de prioridades

• Datos, incluida la tomografía computarizada (TC) y su interpretación

• Decisión sobre fibrinolíticos

• Drogas (fármacos): Administración de fármacos y monitorización tras la administración

Page 88: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Su función• Mostrar el vídeo de demostración del Código Mega (de la lección �)

• Demostrar un caso de Código Mega como coordinador del equipo

• Presentar los casos de práctica de Código Mega

• Cada estudiante practica el tratamiento completo de un Código Mega como coordinador del equipo

• Los estudiantes pueden usar la Guía de ACE

• Hacer comentarios

• Rotar entre todos los estudiantes y dar a cada uno la oportunidad de ser coordinador del equipo en un Código Mega completo

ReferenciasPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

RecursosPara cada módulo:• Equipo audiovisual• Vídeo/DVD del Código Mega• Carro de código o kit de código• Pósteres de algoritmos• Desfibrilador manual y simulador• Maniquíes para RCP e intubación/

ventilación• Cronómetro y cronómetro de cuenta atrás• Casos de Código Mega (del libro para el

instructor o el sitio www.americanheart.org/cpr)

• Taburete con escalones (opcional)

Función de los estudiantes• Practicar como coordinador del equipo

para completar un caso de Código Mega

Objetivos de los estudiantes• Demostrar la función de coordinador del equi­

po en un caso completo de Código Mega• Clarificar las funciones y responsabilida­

des del equipo

© 2006 American Heart Association SVCA 60

SVCA

13AIntegración

de los contenidos

0:00

90:00

2 módulos de 6 estudiantes cada uno, 1 instructor por módulo

Page 89: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 6�

SVCA

13BIntegración de los contenidos

Vídeo de Código Mega

1. Mostrar el vídeo del Código Mega (de la lección 7)

• Destacar los conceptos clave de la resucitación en equipo • Destacar el tratamiento eficaz de un paciente por medio de varios algoritmos

Page 90: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 62

SVCA

13CIntegración de los contenidos

Tiempos y demostración del instructor

2. Demostrar el caso de ejemplo en calidad de coordinador del equipo. Los estudiantes cumplen otras funciones dentro del equipo

Iniciar el caso de demostración(8 minutos)

• Configurar el cronómetro en � minutos• Presentar el caso (“Caso de demostración”) Elegir Bradicardia ➔ FV ➔ Asistolia O Taquicardia ➔ FV ➔ AESP • Identificarse como coordinador del equipo• Asignar funciones de miembros del equipo a los estudiantes• Iniciar el caso• Demostrar cómo se maneja el caso, mostrar: — Actuación de equipo eficaz — Aplicación adecuada del algoritmo — Realización de las habilidades de alta calidad • Detener el caso después de � minutos

Análisis crítico del caso de demostración (4 minutos)

• Configurar el cronómetro en � minutos• Revisar la Lista de comprobación para el examen de Código Mega• Resumir el caso, destacando las funciones del coordinador y los

miembros del equipo de resucitación

Tiempo total para la demostración del caso: 12 minutos

DEMO INST

Page 91: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 6�

SVCA

13DIntegración de los contenidos

Casos de práctica

3. Presentar el caso de práctica de Código Mega para cada estudiante (cada caso será uno de los siguientes):

• Bradicardia ➔ FV ➔ Asistolia • Taquicardia ➔ FV ➔ AESP

Presente los 6 casos de práctica de Código Mega, uno cada vez; se dedicarán �2 minutos a cada uno (� minutos para el caso, � minutos para el análisis crítico del caso):

• Determinar quién será el coordinador del equipo para el primer caso (ver las rotaciones en la página siguiente)

• El coordinador del equipo organiza a los otros estudiantes y les asigna funciones • Presentar el caso • El coordinador del equipo practica la totalidad del caso de Código Mega • Hacer comentarios, responder preguntas • Se debe rotar de forma que todos los estudiantes puedan ser coordinadores del equipo en los � casos

restantes • El responsable del cronómetro/registro avisa cuando se cumplan los intervalos de 2 minutos y verifica

las acciones críticas en la Lista de comprobación para el examen de Código Mega.

Asegúrese de que los estudiantes comprendan sus funciones y responsabilidades durante el manejo del caso de Código Mega.

Page 92: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 6�

SVCA

13EIntegración de los contenidos

Rotaciones

Función en el equipoCaso

1Caso

2Caso

3Caso

4Caso

5Caso

6

Coordinador del equipo E2 E� E� E� E6 E�

Vía aérea

El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes sus funciones dentro del equipo.

Acceso i.v./fármacos

Desfibrilador

Compresiones

Cronómetro/registro

Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones de coordinador del equipo asignadas. Todos los estudiantes deben tener la oportunidad de practi­car un caso completo de Código Mega en calidad de coordinadores del equipo.

Page 93: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

14Resumen del curso

y detalles del examen

0:00

5:00

Su función• Repasar los objetivos del curso y resumir el material

• Responder las preguntas de los estudiantes

• Explicar la rotación del examen de Código Mega y los exámenes escritos

• Recordar a los estudiantes que la calificación necesaria para aprobar el examen escrito es del ��%

• Dividir a los estudiantes en 2 grupos de 6 para los módulos de examen de Código Mega

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Lista de grupos del curso

• Libro para el proveedor de SVCA

Función de los estudiantes• Hacer las últimas preguntas que ten­

gan acerca del curso

• Prepararse para el examen de compe­tencia

Objetivos de los estudiantes• Obtener respuesta a las últimas pre­

guntas que tengan

• Conocer el examen de competencia de Código Mega y los exámenes escritos

© 2006 American Heart Association SVCA 6�

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 94: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 66

Configuraciones del módulo de examen

Configuración recomendada del módulo de examen:

• 2 módulos de Código Mega, 2 instructores, 6 estudiantes por cada uno • Se examina una vez a todos los estudiantes en el Código Mega una vez • Luego, todos los estudiantes pasan al módulo del examen escrito • Se pueden utilizar otras configuraciones para el examen, siempre y cuando: — Todos los estudiantes tengan la oportunidad de ser evaluados en calidad de coordina­

dor del equipo de un Código Mega una vez — El examen escrito sea supervisado y seguro — No se interrumpa el examen escrito para que un estudiante pase al examen de Código

Mega • La recuperación se realiza después de terminado el examen de Código Mega y el examen

escrito

Page 95: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

15A Examen de Código Mega

0:00

90:00

Su función• Recurrir a uno de los casos hipotéticos de taquicardia o bradicardia (del

libro o del sitio web www.americanheart.org/cpr)

• Registrar la actuación del coordinador del equipo en la Lista de compro­bación para el examen de Código Mega

• No ayudar ni dar pistas a los estudiantes durante el examen

• Evaluar la competencia de cada estudiante como coordinador del equipo en una situación hipotética, uno cada vez

• Asegurarse de que los otros estudiantes participan en calidad de miem­bros del equipo

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Carro de código o kit de código• ECG de práctica y maniquíes• Lista de comprobación para el examen

de Código Mega• Taburete con escalones (opcional)

Función de los estudiantes• En calidad de coordinador del equipo,

dirigir a un equipo en una simulación de situación en la que se atiende a un paciente

Objetivos de los estudiantes• Demostrar con éxito competencia

como coordinador del equipo en el tratamiento de un paciente simulado

© 2006 American Heart Association SVCA 6�

Page 96: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 6�

SVCA

15BExamen de Código Mega

Detalles

• Presentar el caso hipotético: Bradicardia ➜ FV/TV sin pulso ➜ Asistolia O Taquicardia ➜ FV/TV sin pulso ➜ AESP• Se evalúa a los estudiantes, uno cada vez, cada uno de ellos en calidad de coordinador del equipo• Los estudiantes pueden utilizar la Guía de ACE, pero existen restricciones (ver el Libro para el ins­

tructor de SVCA)• Completar la Lista de comprobación para el examen de Código Mega • El responsable del cronómetro/registro avisa cuando se cumplan los intervalos de 2 minutos• No tardar más de �0 minutos en evaluar y 2 minutos en dar a los estudiantes los comentarios

acerca de su actuación• No ayudar ni dar pistas a los estudiantes durante el examen• Debe hacer los comentarios al estudiante en privado, fuera de la sala para las clases, una vez termi­

nado el examen de Código Mega• Hacer que los estudiantes se turnen• Enviar a los estudiantes que necesitan recuperar clases a la lección de recuperación

Page 97: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA 6�

SVCA

15CExamen de Código Mega

Rotaciones

Función en el equipoCaso

1Caso

2Caso

3Caso

4Caso

5Caso

6

Coordinador del equipo E� E6 E� E2 E� E�

Vía aérea

El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes sus funciones dentro del equipo.

Acceso i.v./fármacos

Desfibrilador

Compresiones

Cronómetro/registro

Se puede examinar a los estudiantes en cualquier orden, pero todos ellos deben tener la oportunidad de practicar un caso completo en calidad de coordinador del equipo.

Page 98: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

16A Examen escrito

0:00

60:00

Su función• Distribuir el examen

• Supervisar a los estudiantes mientras realizan el examen

• Recoger y calificar cada examen

• Repasar las respuestas con los estudiantes

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Exámenes escritos

• Hojas de respuesta

• Respuestas a las preguntas de los exámenes

• Respuestas a las preguntas de los exámenes con comentarios

Función de los estudiantes• Realizar el examen escrito

Objetivos de los estudiantes• Completar el examen escrito con éxito,

con una puntuación del ��% o más

© 2006 American Heart Association SVCA �0

Page 99: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ��

SVCA

16B Detalles del examen escrito

• El examen escrito se realiza a libro cerrado.

• Los estudiantes no pueden hacer el examen en grupo ni hablar durante el examen.

• Una vez que el estudiante haya terminado, califique el examen.

• Consulte las respuestas del examen con comentarios para comentar las preguntas respondidas incorrectamente.

• Conteste cualquier pregunta de los estudiantes.

• Los estudiantes con puntuaciones <��% necesitan recuperación inmediatamente:

— Asegúrese de que el estudiante entiende cuáles fueron sus errores y cuáles eran las respuestas correctas.

— Realice el examen de recuperación entregando un segundo examen escrito o solicite al estudiante que exponga verbalmente cada una de las preguntas que no respondió correctamente; el estudiante debe demostrar que ha comprendido las preguntas que había respondido de forma incorrecta.

No interrumpa el examen para pedir a un estudiante que pase al módulo de examen de Código Mega.

Page 100: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA

RECRecuperación

Su función• Repasar el material del curso con los estudiantes que necesiten

recuperación

• Volver a evaluar a los estudiantes según sea necesario

• Hacer comentarios

• Evaluar la competencia

• Cuando se vuelve a evaluar el Código Mega, el instructor puede cumplir múltiples funciones de distintos miembros del equipo, o los miembros del equipo pueden ser otros estudiantes que estén disponibles

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Exámenes escritos

• Hojas de respuesta

• Respuestas a las preguntas de los exámenes

• Lista de comprobación para el examen de Código Mega

Función de los estudiantes• Recuperar las clases que necesiten

• Volver a realizar los exámenes necesarios

Objetivos de los estudiantes• Completar el examen escrito con una

puntuación del ��% o más después de la recuperación

• Completar el examen de Código Mega después de la recuperación

© 2006 American Heart Association SVCA �2

Page 101: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �

SVCA-APRE

ADe 30 a 60 días antes del curso

ReferenceInstructor Manual

Su función• Determinar las características específicas del curso:

— Audiencia a la que está dirigido el curso

— Cantidad de estudiantes

— Necesidades o equipos especiales

• Reservar los equipos

• Reservar la sala para las clases

• Contratar instructores adicionales, de ser necesario

Referencia Libro para el instructor

Page 102: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2

SVCA-A PRE

BAl menos 2 semanas antes del curso

Su función• Asegurarse de que se envíe a los estudiantes la carta previa al curso junto

con los materiales para el estudiante

• Asegurarse de que los estudiantes comprendan que la preparación previa al curso es necesaria para una participación satisfactoria en el curso de SVCA

• Asegurarse de que los estudiantes conozcan los módulos de aprendizaje autodirigido que se utilizan antes del curso

• Confirmar la presencia de instructores adicionales

ReferenciaLibro para el instructor

Page 103: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �

SVCA-A PRE

CUn día antes del curso

Su función• Confirmar la reserva de la sala para las clases y su preparación

• Coordinar la planificación con los instructores adicionales, si son necesarios debido al tamaño de la clase

• Asegurarse de que todos los equipos estén disponibles y funcionen adecuadamente

• Asegurarse de que toda la información administrativa del curso está en orden

ReferenciaLibro para el instructor

Page 104: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �

SVCA-A PRE

DDía del curso

Su función• Distribuir los materiales

• Dar la bienvenida a los estudiantes a medida que llegan, para ayudar a que se sientan cómodos

• Pedir a los estudiantes que completen la lista de asistentes al curso

ReferenciaLibro para el instructor

Page 105: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Los instructores o Centros de entrenamiento pueden considerar ofrecer un progra­ma de preparación de SVCA unos días o semanas antes del curso de SVCA para asegurarse de que los estudiantes entiendan:

• Los ECG

• Farmacología

• Los algoritmos de SVCA

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �

SVCA-A PRE

EPrograma de preparación previo al curso de SVCA

(Opcional)

O

P

C

I

O

N

A

L

Page 106: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-AINICIO

Bienvenida, presentación y cuestiones administrativas

del curso

0:00

10:00

Su función• Presentar a los instructores

• Invitar a los estudiantes a que se presenten

• Explicar los temas de operatividad del curso, entre ellos los formularios y las instalaciones

• Explicar que hay partes del curso que requieren cierta actividad física

• Solicitar que cualquier estudiante que sufra alguna afección, como proble­mas de rodillas o espalda, lo notifique

• Decir a los estudiantes: “El curso está programado para finalizar a las ____”

ReferenciaNinguna

Recursos• Lista de asistentes al curso

• Programa del curso

Función de los estudiantes• Presentarse

• Escuchar al instructor

Objetivos de los estudiantes• Conocer a los instructores y a los

otros estudiantes

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 6

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 107: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

1APerspectiva general del curso de SVCA

0:00

10:00

Su función• Presentar la Perspectiva general del curso

• Pedir a los estudiantes que consulten el documento de Perspectiva general del curso de SVCA en el Apéndice B del Libro para el proveedor de SVCA

• Aclarar cuáles son los requisitos para aprobar el curso

• Responder preguntas

ReferenciasParte � y Apéndice B del Libro para el proveedor de SVCAApéndice B del Libro para el instructor de SVCA

Recursos• Libro para el instructor de SVCA• Libro para el proveedor de SVCA

Función de los estudiantes• Seguir la clase con el documento

de Perspectiva general del curso de SVCA

• Escuchar al instructor• Hacer preguntas

Objetivos de los estudiantes• Comprender el diseño del curso

• Comprender los requisitos para apro­bar el curso

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 108: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �

SVCA-A

1BPerspectiva general del curso de SVCA

Detalles

Esta presentación debe durar unos 10 minutos.

Presentación de la perspectiva general del curso

• Use el documento de Perspectiva general del curso de SVCA

• Cubra todos los puntos

• No explique ni amplíe demasiado la información, excepto para clarificar los conceptos clave

• Asegúrese de que los estudiantes entiendan los conceptos principales del curso:

— La importancia de la RCP de soporte vital básico en la supervivencia de los pacientes

— La integración de un SVB eficaz con las intervenciones del SVCA

— La importancia de una interacción y comunicación eficaces entre los miembros del equipo durante la resucitación

• Asegúrese de que los estudiantes entiendan los requisitos para completar el curso

• Responda las preguntas de los estudiantes

Page 109: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

2 Organización del curso

0:00

5:00

Su función• Explicar la organización y el programa del curso

• Explicar los módulos de aprendizaje y las rotaciones entre módulos

• Dividir a los estudiantes en grupos pequeños para los módulos de aprendizaje

• Indicar a los estudiantes que usarán su Libro para el proveedor de SVCA durante todo el curso

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCALibro para el instructor de SVCA

Recursos• Listado de los grupos de estudiantes

• Libro para el proveedor de SVCA

• Libro para el instructor de SVCA

Función de los estudiantes• Escuchar al instructor

Objetivos de los estudiantes• Entender cómo está organizado el

curso

• Entender el propósito y la función de las rotaciones de grupos

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 110: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Su función• Presentar el vídeo de Perspectiva general científica del SVCA

• Mostrar el vídeo

• Responder preguntas acerca del vídeo de perspectiva general

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCA, Guía de ACE

Recursos• Equipo audiovisual

• Vídeo/DVD de Perspectiva general científica del SVCA

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo

• Participar en un debate sobre el fun­damento científico del SVCA

Objetivos de los estudiantes• Comprender los fundamentos científi­

cos del SVCA

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �0

SVCA-A

3Perspectiva general científica del SVCA

0:00

20:00

Page 111: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

4AEvaluación primaria de SVB y

evaluación secundaria de SVCA

0:00

20:00

Su función• Presentar el vídeo sobre la evaluación primaria de SVB y la evaluación

secundaria de SVCA

• Mostrar el vídeo

• Responder preguntas

• Pedir a los estudiantes que sigan el vídeo con su Libro para el proveedor de SVCA

Referencia Parte 2 del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Vídeo/DVD sobre la evaluación prima­

ria de SVB y la evaluación secundaria de SVCA

• Equipo audiovisual

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo• Participar en el debate

Objetivos de los estudiantes• Describir la evaluación primaria de SVB

y la evaluación secundaria de SVCA, junto con sus intervenciones críticas

• Describir las evaluaciones y tratamien­tos específicos que se realizan en cada paso del enfoque sistemático del SVCA

• Describir cómo aplicar este enfoque a casi todas las emergencias cardiopul­monares

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 112: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �2

SVCA-A

4BEvaluación primaria de SVB y

evaluación secundaria de SVCARepaso

Conteste las preguntas de los estudiantes. Utilice la siguiente tabla para guiar sus respuestas.

ABCD de la evaluación primaria de SVB ABCD de la evaluación secundaria de SVCA

A • Abrir la vía aérea A • Mantener la permeabilidad de la vía aérea usando una cánula orofaríngea o nasofa­ríngea

B • Verificar si la víctima respira• Administrar 2 respiraciones• Cada respiración debe durar � segundo

B • Administrar O2, usar un sistema de bolsa–mascarilla para proporcionar una ventilación adecuada

C • Verificar el pulso• Iniciar las compresiones torácicas• Comprimir fuerte y rápido• Permitir que el pecho regrese completa­

mente a su posición original entre las compresiones

• Minimizar las interrupciones en las compresiones

C • Establecer un acceso i.v./i.o.• Conectar las derivaciones y monitorizar• Administrar los fármacos apropiados

D • Colocar el DEA/desfibrilador, analizar y desfibrilar

D • Diagnóstico diferencial: identificar y tratar las causas reversibles

Page 113: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

5AMódulo de

aprendizaje:Manejo del paro

respiratorio

0:00

60:00

Su función• Decir a los estudiantes que abran el Libro para el proveedor de

SVCA por la página adecuada• Mostrar el segmento de vídeo sobre accesorios básicos para la vía

aérea• Cada estudiante practica cómo se colocan las cánulas orofaríngeas

y nasofaríngeas• Decir a los estudiantes que se pongan en posición para practicar

con el maniquí• Cada estudiante realiza un caso completo de manejo de la vía aérea

(del sitio web www.americanheart.org/cpr)• Mostrar el segmento de vídeo sobre dispositivos avanzados para la

vía aérea

ReferenciaParte � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Equipo audiovisual• Vídeo/DVD de manejo de la vía aérea• Maniquí de tamaño adulto• Maniquí para práctica de manejo de la vía

aérea• Cánulas orofaríngea y nasofaríngea, sistema de

bolsa–mascarilla• Casos del sitio web www.americanheart.org/cpr• Lista de comprobación de manejo del paro

respiratorio

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo• Demostrar la ventilación con cánulas orofaríngea

y nasofaríngea, y sistema de bolsa–mascarilla para adultos

Objetivos de los estudiantes• Demostrar cómo se colocan las cánulas

orofaríngeas y nasofaríngeas, y la ventilación eficaz con sistema de bolsa–mascarilla

• Demostrar un tratamiento eficaz de una simu­lación de manejo de la vía aérea

• Realizar ventilaciones efectivas en un paciente simulado con un dispositivo avanzado para la vía aérea colocado

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

6 estudiantes, 2 instructores

4 5

Page 114: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

SVCA-A

5BMódulo de aprendizaje:

Manejo del paro respiratorioDetalles de la sesión de práctica

realizada por estudiantes

Parte 1 de la sesión de práctica• Mostrar el vídeo sobre accesorios básicos para la vía aérea

• Poner el vídeo en pausa

• Cada estudiante practica cómo se colocan las cánulas orofaríngeas y nasofarín­geas en el maniquí para práctica de manejo de la vía aérea (sin vídeo)

• Divida a los estudiantes: proporción de estudiantes por maniquí de �:� (o 2:�, �:�)

• Continúe con el vídeo sobre accesorios básicos para la vía aérea

• Los estudiantes practican mientras miran el vídeo (PMM), cada uno realiza ventila­ciones con bolsa–mascarilla

• Poner el vídeo en pausa

• En parejas, practican la ventilación con bolsa–mascarilla por dos personas (uno establece el sello hermético de la mascarilla y el otro comprime la bolsa) durante � minuto sin vídeo, luego se turnan

Page 115: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

SVCA-A

5CMódulo de aprendizaje:

Manejo del paro respiratorioDetalles de la sesión de práctica

realizada por estudiantes

Parte 2 de la sesión de práctica• Presentar el caso de manejo de la vía aérea

• Los estudiantes practican el caso de manejo de la vía aérea (paro respiratorio con pulso). Los estudiantes deben:

— Realizar la evaluación completa, activar el sistema de emergencias médicas y verificar el pulso

— Iniciar las ventilaciones sin demora — Colocar una cánula orofaríngea o nasofaríngea — Administrar ventilaciones con bolsa­mascarilla durante � minuto

• Usar la Lista de comprobación de competencia del módulo de habilidades del Libro para el proveedor de SVCA o el Libro para el instructor para corregir

• Verificar la Lista de comprobación de competencia del módulo de habilidades del estudiante después de que cada estudiante demuestre un desarrollo adecuado del caso de manejo de la vía aérea

Page 116: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �6

SVCA-A

5DMódulo de aprendizaje:

Manejo del paro respiratorioDetalles de la sesión de práctica

realizada por estudiantes

Parte 3 de la sesión de prácticaMuestre el segmento de vídeo sobre dispositivos avanzados para la vía aérea.

Después del vídeo, los estudiantes practican ventilaciones con una bolsa en el maniquí que tiene un simulacro de dispositivo avanzado para la vía aérea colocado. (Según el maniquí que se use, esto se puede realizar con un maniquí estándar utilizando una bolsa–mascarilla en vez de una bolsa conec­tada a un tubo para la vía aérea simulado.)

• Los estudiantes realizan RCP por 2 reanimadores, un estudiante realiza compresiones continuamente y el otro, ventilaciones con la bolsa (o bolsa–mascarilla).

• Los estudiantes realizan 2 minutos de RCP, cambian de posición, realizan � minuto de RCP y se detienen.

• Los estudiantes se turnan para que todos puedan realizar las ventilaciones con bolsa (o bolsa–mascarilla).

Verifique la Lista de comprobación de competencia del módulo de habilidades de cada estu­diante del módulo.Después de la práctica del módulo, devuelva la lista de comprobación al estudiante.

Al final del módulo, resuma el manejo del paro respiratorio.

Page 117: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Su función• Mostrar el vídeo y hacer comentarios durante la parte práctica del módulo

• Destacar que las habilidades de la RCP de buena calidad son esenciales para todas las intervenciones de SVCA

• EXAMEN DE HABILIDADES: evaluar la habilidad de cada estudiante en la RCP y el uso del DEA por un reanimador utilizando una mascarilla de bolsillo

• Verificar cada paso de la habilidad en la Lista de comprobación para el examen de RCP y DEA a medida que el estudiante lo realiza

• Vuelva a examinar al estudiante una vez, si es necesario; si no aprueba el segundo examen, indíquele que debe recuperar clases

ReferenciasParte � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

Recursos• Maniquí de tamaño adulto (al menos 2)• Mascarillas de bolsillo (� por maniquí)• Válvulas unidireccionales (� por estudiante)• Simulador de DEA (2)• Equipo audiovisual• Vídeo/DVD de práctica de SVB• Lista de comprobación para el examen de

RCP y DEA • Cronómetro

Función de los estudiantes• Práctica de RCP con el vídeo• Turnarse durante los módulos de examen

de habilidades de RCP y DEA por un reanimador

Objetivos de los estudiantes• Realizar compresiones torácicas

y respiraciones • Demostrar competencia en las habilida­

des de RCP y DEA por un reanimador en adultos

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

6 estudiantes, 2 instructores

SVCA-A

6APráctica de RCP y examen de competencia

0:00

60:00

5 4

Page 118: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

SVCA-A

6BMódulo de examen

Práctica de RCP y examen de competenciaDetalles de la sesión de práctica

• Divida a los estudiantes en grupos con maniquí — Proporción de estudiantes por maniquí de �:� (o 2:� o �:�)• Mostrar el vídeo• Hacer comentarios durante la práctica PMM• El vídeo presenta el examen de RCP y DEA

Cuente a los estudiantes la situación hipotética del examen:“Éste es el examen de habilidades de RCP y DEA por un reanimador único en adultos. El sitio es se­guro y está utilizando guantes protectores. Un hombre tiene un colapso frente a usted y no existe riesgo de una lesión en la cabeza o la columna vertebral. Usted es el único miembro de un equipo de salud presente en el lugar. El plan de emergencias del lugar es llamar al número local de emergencias médicas (.........). Usted cuenta con una mascarilla de bolsillo y hay un DEA disponible. Nadie más sabe cómo utilizar el DEA.”

• Durante el examen, los estudiantes que no están siendo evaluados practican en un segundo maniquí. • El segundo instructor puede examinar o supervisar la práctica de los otros estudiantes.

Page 119: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

SVCA-A

6CMódulo de examen

Práctica de RCP y examen de competenciaDetalles del examen

Evalúe a cada alumno por separado:• Evalúe a cada estudiante en un entorno razonablemente privado

• El estudiante demuestra una secuencia completa de RCP y DEA por un reanimador único (utilizando una mascarilla de bolsillo) sin indicaciones del instructor

• Los otros estudiantes practican con otro maniquí

• Observe cuidadosamente a cada estudiante que está siendo examinado

• No ayude ni dé pistas a los estudiantes durante el examen

• Complete la Lista de comprobación para el examen de RCP y DEA de cada estudiante

• En caso de que el estudiante no apruebe el examen, indique que debe recuperar las clases

• Haga que los otros estudiantes se turnen; cada uno debe responder a la situación de exa­men con la secuencia completa de RCP y DEA por un reanimador único

• Vuelva a examinar a los estudiantes (si es necesario) una vez más; si no aprueban la segunda vez, indíqueles que deben recuperar clases al final del curso

• Resuma la importancia de una RCP de alta calidad en la supervivencia de los pacientes

Page 120: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

7A Revisión de tecnología

0:00

15:00

Su función• Mostrar a los estudiantes el equipo de resucitación disponible

• Mostrar a los estudiantes cómo funciona el desfibrilador específico usado en el curso

• Dar a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con la tecnología

• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del desfi­brilador

ReferenciaNinguna

Recursos• Carro de código o kit de código

• Desfibrilador manual y simulador

Función de los estudiantes• Ver los contenidos de un kit de código

• Ver cómo funciona el desfibrilador usado en el curso

Objetivos de los estudiantes• Comprender los componentes de un

carro de código

• Demostrar cómo funciona el desfibrila­dor usado en el curso

• Familiarizarse con la tecnología uti­lizada en el curso

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 20

2 módulos de 6 estudiantes cada uno, 1 instructor por módulo

Page 121: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2�

SVCA-A

7BRevisión de tecnología

Detalles

Detalles de la lección:• Revisar el equipo de resucitación disponible

• Repasar cómo se usa el desfibrilador durante el módulo, incluyendo la estimu­lación con marcapaso y la cardioversión

• Dar a los estudiantes la oportunidad de presionar los botones del desfibrilador y familiarizarse con su utilización

• Destacar la importancia de la seguridad

• Familiarizar a los estudiantes con la estimulación con marcapaso y la cardio­versión

Page 122: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 22

SVCA-A

7CRevisión de tecnología

Detalles

Destaque lo siguiente:• Cambio de un DEA a un desfibrilador manual:

— Cambiar en cuanto se disponga de un desfibrilador manual y del personal adecuado.

— Si el conector de los parches (electrodos adhesivos) no es compatible, utilizar un adaptador o cambiar los parches lo más rápidamente posible (minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas).

• Compresiones torácicas mientras se carga el desfibrilador:

— Desfibrilador manual: reanudar las compresiones mientras se carga un desfi­brilador manual que tarda más de �0 segundos.

— DEA: durante la carga no se realizan compresiones ni se toca al paciente.

Page 123: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

8AEl concepto de Código Mega

y equipo de resucitación

0:00

30:00

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2�

Su función• Decir a los estudiantes que abran el Libro para el proveedor de SVCA por

la página adecuada

• Mostrar el vídeo

• Responder preguntas

• Recordar a los estudiantes que deberán realizar las funciones de coordinador/miembro del equipo en los módulos de aprendizaje y examen

ReferenciaParte � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Equipo audiovisual

• Vídeo/DVD de Código Mega

Función de los estudiantes• Mirar el vídeo

• Hacer preguntas

Objetivos de los estudiantes• Identificar las funciones del coordinador

y los miembros del equipo de resucitación

• Enumerar los elementos que hacen que un equipo sea exitoso

Grupo grande, todos los estudiantes, 1 instructor (o se puede dividir en 2 grupos más pequeños, 2 instructores)

Page 124: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2�

SVCA-A

8BEl concepto de Código Mega y

equipo de resucitaciónRepaso

Conteste las preguntas de los estudiantes. Utilice los siguientes puntos para guiar sus respuestas.

Elementos de una dinámica de equipo de resucitación eficaz

�. Circuito cerrado de comunicación

2. Mensajes claros

�. Funciones y responsabilidades claras

�. Conocer las propias limitaciones

�. Compartir el conocimiento

6. Intervención constructiva

�. Revaluación y resumen

�. Respeto mutuo

Page 125: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Su función• Mostrar el vídeo de demostración de Código Mega (de la lección �)

• Demostrar un caso de Código Mega como coordinador del equipo

• Presentar los casos de práctica de Código Mega

• Cada estudiante practica el tratamiento completo de un Código Mega

como coordinador del equipo

• Los estudiantes pueden usar la Guía de ACE

• Hacer comentarios

• Hacer turnarse a todos los estudiantes y dar a cada uno la oportunidad

de ser coordinador del equipo en un Código Mega completo

ReferenciasPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCAGuía de ACE

RecursosPara cada módulo:• Equipo audiovisual• Vídeo/DVD de Código Mega• Carro de código o kit de código• Pósteres de algoritmos• Desfibrilador manual y simulador• Maniquíes para RCP e intubación/

ventilación• Cronómetro y cronómetro de cuenta

atrás• Casos de Código Mega (del libro para el

instructor o el sitio web www.american heart.org/cpr)

• Taburete con escalones (opcional)

Función de los estudiantes• Practicar un caso completo de Código

Mega como coordinador del equipo

Objetivos de los estudiantes• Demostrar la función de coordinador en

un caso completo de Código Mega• Clarificar las funciones y responsabili­

dades del equipo

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2�

SVCA-A

9AIntegración

de los contenidos

0:00

90:00

2 módulos de 6 estudiantes cada uno, 1 instructor por módulo

Page 126: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 26

SVCA-A

9BIntegración de los contenidos

Vídeo de Código Mega

1. Mostrar el vídeo de Código Mega (de la lección 8)

• Destacar los conceptos clave del equipo de resucitación • Destacar el tratamiento eficaz de un paciente por medio de varios algoritmos

Page 127: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2�

SVCA-A

9CIntegración de los contenidos

Tiempos y demostración del instructor

2. Demostrar el caso de ejemplo en calidad de coordinador del equipo. Los estudiantes realizan otras funciones del equipo

Iniciar el caso de demostración (8 minutos)

• Configurar el temporizador en � minutos• Presentar el caso (“Caso de demostración”) Elegir Bradicardia ➔ FV ➔ Asistolia O Taquicardia ➔ FV ➔ AESP• Identificarse como coordinador del equipo• Asignar funciones de miembros del equipo a los estudiantes• Iniciar el caso• Demostrar cómo se maneja el caso, mostrar: — Actuación del equipo eficaz — Aplicación adecuada del algoritmo — Realización de las habilidades de alta calidad • Detener el caso después de � minutos

Análisis crítico del caso de demostración (4 minutos)

• Configurar el temporizador en � minutos• Revisar la Lista de comprobación para el examen de Código Mega• Resumir el caso, destacando las funciones del coordinador y los

miembros del equipo de resucitación

Tiempo total para la demostración del caso: 12 minutos

DEMO INST

Page 128: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2�

SVCA-A

9DIntegración de los contenidos

Casos de práctica

3. Presentar el caso de práctica de Código Mega para cada estudiante (cada caso será uno de los siguientes):

• Bradicardia ➔ FV ➔ Asistolia • Taquicardia ➔ FV ➔ AESP

Presentar los 6 casos de práctica de Código Mega, uno cada vez; �2 minutos para cada uno (� minutos para el caso, � minutos para el análisis crítico):

• Determinar quién será el coordinador del equipo para el primer caso (ver rotaciones en el plan siguiente) • El coordinador del equipo organiza a los otros estudiantes y les asigna funciones • Presentar el caso • El coordinador del equipo practica todo un caso de Código Mega • Hacer comentarios, responder preguntas • Se debe rotar de forma que todos los estudiantes puedan ser coordinadores del equipo en los � casos

restantes • El responsable del cronómetro/registro avisa cuando se cumplen los intervalos de 2 minutos y verifica

las acciones críticas en la Lista de comprobación para el examen de Código Mega

Asegúrese de que los estudiantes comprendan sus funciones y responsabilidades durante el caso de Código Mega.

Page 129: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN 2�

SVCA-A

9EIntegración de los contenidos

Rotaciones

Función en el equipoCaso

1Caso

2Caso

3Caso

4Caso

5Caso

6

Coordinador del equipo E2 E� E� E� E6 E�

Vía aérea

El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes sus funciones dentro del equipo.

Acceso i.v./fármacos

Desfibrilador

Compresiones

Cronómetro/registro

Los casos se pueden realizar en distinto orden, pero no se deben cambiar las funciones desig­nadas de coordinador del equipo. Cada estudiante debe tener la oportunidad de practicar un caso completo de Código Mega en calidad de coordinador del equipo.

Page 130: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

10Resumen del curso

y detalles del examen

0:00

5:00

Su función• Repasar los objetivos del curso y resumir el material

• Responder las preguntas de los estudiantes

• Explicar la rotación del examen de Código Mega y los exámenes escritos

• Recordar a los estudiantes que la calificación necesaria para aprobar el examen escrito es del ��%

• Dividir a los estudiantes en 2 grupos de 6 para los módulos de examen de Código Mega

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Lista de grupos del curso

• Libro para el proveedor de SVCA

Función de los estudiantes• Hacer las últimas preguntas que

tengan sobre el curso

• Prepararse para el examen de compe­tencia

Objetivos de los estudiantes• Obtener respuesta a las últimas

preguntas que tengan

• Conocer el examen de competencia de Código Mega y los exámenes escritos

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �0

Grupo grande, todos los estudiantes

Page 131: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

Configuraciones del módulo de examen

Configuración recomendada del módulo de examen:

• 2 módulos de Código Mega, 2 instructores, 6 estudiantes por cada uno

• Se evalúa a todos los estudiantes en el Código Mega una vez

• Luego, todos los estudiantes pasan al módulo del examen escrito

• Se pueden utilizar otras configuraciones para el examen, siempre y cuando:

— Todos los estudiantes tengan la oportunidad de ser evaluados en calidad de coordina­dor del equipo de un Código Mega una vez

— El examen escrito sea supervisado y seguro

— No se interrumpa el examen escrito para que un estudiante pase al examen de Código Mega

• La recuperación se realiza después de terminados los exámenes de Código Mega y el examen escrito

Page 132: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

11A Examen de Código Mega

0:00

90:00

Su función• Recurrir a uno de los casos simulados de taquicardia o bradicardia (del

libro para el instructor o del sitio web www.americanheart.org/cpr)

• Registrar la actuación del coordinador del equipo en la Lista de compro­bación para el examen de Código Mega

• No ayudar ni dar pistas a los estudiantes durante el examen

• Evaluar la competencia de cada estudiante en una situación hipotética, uno por vez, cada uno de ellos en calidad de coordinador del equipo

• Asegurarse de que los otros estudiantes participan en calidad de miem­bros del equipo

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Carro de código o kit de código• ECG de práctica y maniquíes• Lista de comprobación para el examen

de Código Mega• Taburete con escalones (opcional)

Función de los estudiantes• En calidad de coordinador del equipo,

dirigir a un equipo en una simulación de situación en la que se atiende a un paciente

Objetivos de los estudiantes• Demostrar sus habilidades como

coordinador del equipo en el trata­miento de un paciente simulado

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �2

Page 133: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

SVCA-A

11BExamen de Código Mega

Detalles

• Presentar el caso hipotético:

Bradicardia ➜ FV/TV sin pulso ➜ Asistolia

O

Taquicardia ➜ FV/TV sin pulso ➜ AESP

• Evaluar a los estudiantes, uno por vez, cada uno de ellos en calidad de coordinador del equipo

• Los estudiantes pueden utilizar la Guía de ACE, pero existen restricciones (ver el Libro para el instructor)

• Completar la Lista de comprobación para el examen de Código Mega

• El responsable del cronómetro/registro avisa cuando se cumplen los intervalos de 2 minutos

• No tardar más de �0 minutos en evaluar y 2 minutos en ofrecer a los estudiantes comentarios sobre su actuación

• No ayudar ni dar pistas a los estudiantes durante el examen

• Debe proporcionar sus comentarios al estudiante en privado, fuera de la sala para las clases, una vez com­pletado el examen de Código Mega

• Hacer que los estudiantes se turnen

• Enviar a los estudiantes que necesitan recuperación a la lección de recuperación

Page 134: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

SVCA-A

11CExamen de Código Mega

Rotaciones

Función en el equipoCaso

1Caso

2Caso

3Caso

4Caso

5Caso

6

Coordinador del equipo E� E6 E� E2 E� E�

Vía aérea

El coordinador del equipo asigna a los demás estudiantes sus funciones dentro del equipo.

Acceso i.v./fármacos

Desfibrilador

Compresiones

Cronómetro/registro

Se puede evaluar a los estudiantes en cualquier orden, pero todos ellos deben tener la oportuni­dad de practicar un caso completo en calidad de coordinador del equipo.

Page 135: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

12A Examen escrito

0:00

60:00

Su función• Distribuir el examen

• Supervisar a los estudiantes mientras realizan el examen

• Recoger y calificar los exámenes

• Repasar las respuestas con los estudiantes

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Exámenes escritos

• Hojas de respuesta

• Respuestas a las preguntas de los exámenes

• Respuestas a las preguntas de los exámenes con comentarios

Función de los estudiantes• Realizar el examen escrito

Objetivos de los estudiantes• Completar el examen escrito con una

puntuación del ��% o más

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

Page 136: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN �6

SVCA-A

12B Detalles del examen escrito

• El examen escrito se realiza a libro cerrado.

• Los estudiantes no pueden hacer el examen en grupo ni hablar durante el examen.

• Una vez que el estudiante haya terminado, califique el examen.

• Consulte las respuestas del examen con comentarios para hablar sobre las preguntas respondidas incorrectamente.

• Conteste cualquier pregunta de los estudiantes.

• Los estudiantes con puntuaciones <��% necesitan recuperación inmediatamente:

— Asegúrese de que el estudiante entiende cuáles fueron sus errores y cuáles son las respuestas correctas.

— Haga el examen de recuperación entregando un segundo examen escrito o solicite al estudiante que exponga verbalmente cada una de las preguntas que no respondió correctamente; el estudiante debe demostrar que ha comprendido las preguntas que había respondido de forma incorrecta.

No interrumpa el examen para pedir a un estudiante que pase al módulo de examen de Código Mega.

Page 137: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

SVCA-A

RECRecuperación

Su función• Repasar el material del curso con los estudiantes que necesiten

recuperación

• Volver a evaluar a los estudiantes según sea necesario

• Hacer comentarios

• Evaluar las habilidades

• Cuando se vuelva a evaluar el Código Mega, el instructor puede cumplir múltiples funciones de distintos miembros del equipo, o los miembros del equipo pueden ser otros estudiantes que estén disponibles

ReferenciaPartes �, 2, � y � del Libro para el proveedor de SVCA

Recursos• Exámenes escritos• Hojas de respuesta• Respuestas a las preguntas de

los exámenes• Lista de comprobación para el examen

de Código Mega

Función de los estudiantes• Recuperar las clases que necesiten• Volver a realizar los exámenes que

necesiten

Objetivos de los estudiantes• Completar el examen escrito con una

puntuación del ��% o más después de la recuperación

• Completar el examen de Código Mega después de la recuperación

© 2006 American Heart Association SVCA ACTUALIZACIÓN ��

Page 138: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf
Page 139: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Resumen del curso de SVCADuración aproximada del curso: 12 horas 15 minutos

(La cantidad de estudiantes por instructor para los módulos de aprendizaje es de 6:1)

Identificador de la lección

Parte del cursoTipo de lección

(en minutos)

SVCA1

Perspectiva general del curso de SVCA

10 minutos

SVCA2

Organización del curso

5 minutos

SVCA3

Evaluación primaria de SVB y evaluación secundaria de SVCA

20 minutos

SVCA4

Manejo del paro respiratorio

60 minutos

SVCA5

Práctica de RCP y examen de competencia

60 minutos

SVCA6

Revisión de tecnología

15 minutos

SVCA7

El concepto de Código Mega y equipo de resucitación

30 minutos

SVCA8

FV/TV en el paro cardiorrespiratorio

90 minutos

SVCA9

SCA

35 minutos

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 140: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Identificador de la lección

Parte del cursoTipo de lección

(en minutos)

SVCA10

Bradicardia/asistolia/AESP

60 minutos

SVCA11

Taquicardia estable e inestable

60 minutos

SVCA12

Ataque cerebral

35 minutos

SVCA13

Integración de los contenidos

90 minutos

SVCA14

Resumen del curso y detalles del examen

5 minutos

SVCA15

Examen de Código Mega

90 minutos

SVCA16

Examen escrito

60 minutos

SVCAREC

Recuperación

Variable

Tiempo total de enseñanza con una proporción de estudiantes por instructor de 6:1,

aproximadamente 12 horas 15 minutos

Page 141: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Resumen del curso de actualización de SVCADuración aproximada del curso: 7 horas 45 minutos

(La cantidad de estudiantes por instructor para los módulos de aprendizaje es de 6:1)

Identificador de la lección

Parte del cursoTipo de lección

(en minutos)

SVCA-A1

Perspectiva general del curso de SVCA

10 minutos

SVCA-A2

Organización del curso

5 minutos

SVCA-A3

Perspectiva general científica del SVCA

20 minutos

SVCA-A4

Evaluación primaria de SVB y evaluación secundaria de SVCA

20 minutos

SVCA-A5

Manejo del paro respiratorio

60 minutos

SVCA-A6

Práctica de RCP y examen de competencia

60 minutos

SVCA-A7

Revisión de tecnología

15 minutos

SVCA-A8

El concepto de Código Mega y equipo de resucitación

30 minutos

SVCA-A9

Integración de los contenidos

90 minutos

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 142: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Identificador de la lección

Parte del cursoTipo de lección

(en minutos)

SVCA-A10

Resumen del curso y detalles del examen

5 minutos

SVCA-A11

Examen de Código Mega

90 minutos

SVCA-A12

Examen escrito

60 minutos

SVCA-AREC

Recuperación

Variable

Tiempo total de enseñanza con una proporción de estudiantes por instructor de 6:1,

aproximadamente 7 horas 45 minutos

Page 143: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

ón Cardiovascular de Emergencia de la Ame an Heart AssociationS diovascular Avanzado y Soporte Vital anzado Pediátrico

Lista de asistentes al curso

Información del cursoo Curso ación

In

Director del curs

structor prin l: ______________________________________

___________________________________ ____________________

Categoría: Ins tor/Di r Curso

Profesorado del Centro de Entrenamiento

Profesoradoregional

Categoría: Ins tor/Di r Curso

Profesorado del Centro de Entrenamiento

Profesoradoregional

SVCASV

In or médico:

eedor de SVA

eedor de perimentado

SV Centro de entren iento: ____________________________________Nombre del lugaLocalización de rso:Dirección:Ciudad, código postal:

___ _____________________________________________ _________________________________

_______________ ____ __________________________________________ ______________________________

F ra de inicio del Fecha/Hora de finalización del curso ___________ Total de horas de instrucción ________________

C de tarjetas de fi ___ Proporción de estudiantes por maniquí ______ Fecha de emisión de las tarjetas__________________

In ores asistentes/Personal docente especializado (Adjunte copia de la tarjeta de instructor de los instructoresezcan al Centro de entrenamiento primario)

N Tarjeta instr. Fecha vencimiento Módulo Tarjeta instr. Fecha vencimiento MóduloNombre1234

5.6.7.8.

C que la información aquí incluida es exacta y veraz, y que es posible confirmarla. Este curso fue impartido conforme a las pautas expresadasen ías de la AHA.

Fi director del curso FechaLista revisada de asistentes al curso de SVA 2006, página 1

Nuev

CA

struct

Prov

Prov

AP

echa/Ho

antidad

struct

ombre....ertifico

las gu

rma del

Programa de Atencioporte Vital Car

Curso de actualiz

P

Proveedor exde SVCA

curso_______________________

nalización emitidas ___

ric Av

o:

cipa

_

trucrecto

trucrecto

amr:l cu

_

___

que no perten

Page 144: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

FECHA CURSO DIR. CURSOAsistentes al curso

Recuperaciónde clases / Fecha

de finalización

Completó /No completóel curso

NOMBREEscriba su nombre en letra DE IMPRENTA, tal como

desea que aparezca en su tarjeta de finalización del curso

Domicilio Puntuacióndel examen

T eléfono

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Lista revisada de asistentes al curso de SVA 2006, página 2

Page 145: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lista de comprobación de competencia del módulo de habilidades

Manejo del paro respiratorio❑✓ si se realiza correctamente

Evaluación primaria e intervenciones de SVB

Determina que el paciente no responde — Activa el SEM y consigue un DEA o— Envía al segundo reanimador a activar el sistema de emergencias médicas

y conseguir el DEA

— Abre la vía aérea (inclinación de la cabeza–elevación del mentón o tracción de la mandíbula sin extensión de la cabeza, si sospecha un traumatismo)

— Verifica si hay respiración (observa, escucha y siente; durante al menos 5 segundos, pero no más de 10 segundos)

Si no hay respiración o no es adecuada, administra 2 respiraciones (de 1 segundo cada una) que logran elevar el pecho

Verifica el pulso carotídeo. Nota que hay pulso. No inicia las compresiones torácicas ni conecta el DEA

Administra respiraciones de rescate a la frecuencia correcta de 1 respiración cada 5 a 6 segundos (de 10 a 12 respiraciones/minuto)

Habilidades de casos para evaluación secundaria de SVCA

Coloca una cánula orofaríngea o nasofaríngea para la vía aérea (los estudiantes deben demostrar las dos habilidades)

Realiza correctamente la ventilación con bolsa–mascarilla

Administra oxígeno

Vuelve a verificar el pulso aproximadamente cada 2 minutos

Acciones críticas

Realiza la evaluación “ABCD” primaria

Coloca correctamente una cánula orofaríngea o nasofaríngea

Puede ventilar con bolsa y mascarilla

Administra una ventilación adecuada—frecuencia y volumen

Vuelve a verificar el pulso y otros signos de circulación. No inicia las compre­siones torácicas ni tiene por qué conectar el DEA

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 146: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizajeFV/TV sin pulso

FV/TV

PARO CARDIORRESPIRATORIO• Algoritmo de SVB: Solicite ayuda, realice RCP• Administre oxígeno cuando esté disponible• Conecte el monitor/desfibrilador cuando esté disponible

No

Asistolia/AESP

Verifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

NoVerifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

Verifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

Administre 5 ciclos de RCP*

Administre 5 ciclos de RCP*

Administre 5 ciclos de RCP*

• Si hay asistolia, vaya al Recuadro 10Si hay actividad eléctrica, verifique el pulso. Si no hay pulso, vaya al Recuadro 10Si hay pulso, inicie la atención posresucitación

• Vaya alRecuadro 4

Desfibrilable

Desfibrilable

Desfibrilable

Desfibrilable

No desfibri-

lable

Administre 1 descarga• Manual bifásico: específica para cada dispositivo

(típicamente de 120 a 200 J) Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 JDEA: específica para cada dispositivoMonofásico: 360 J

• •

Continúe la RCP mientras se carga el desfibriladorAdministre 1 descarga• Manual bifásico: específica para cada dispositivo

(dosis igual o superior a la de la primera descarga)Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J

• DEA: específica para cada dispositivo• Monofásico: 360 JReanude la RCP inmediatamente tras la descarga, reinicie las compresiones de inmediatoSi se dispone de una vía i.v./i.o., administre un vasopre- sor durante la RCP (antes o después de la descarga)• Adrenalina (epinefrina) 1 mg i.v./i.o.

Repita cada 3 a 5 minutos o

• Puede administrar 1 dosis de vasopresina 40 U i.v./i.o. en lugar de la primera o segunda dosis de adrenalina

No desfibrilable

Durante la RCP• Comprima fuerte y rápido (100/min)• Asegúrese de que el pecho regrese completamente a su posición original• Minimice las interrupciones en las compresiones torácicas• Un ciclo de RCP: 30 compresiones y luego 2 respiraciones; 5 ciclos ≈ 2 min• Evite la hiperventilación• Asegure la vía aérea y confirme la colocación del dispositivo• Los reanimadores deben turnarse para realizar las compresiones cada 5 ciclos (aprox. 2 min) al verificar el ritmo• Compruebe y trate los posibles factores que contribuyen al cuadro: – Hipovolemia – Hipoxia – Hidrogeniones (acidosis) – Hipocaliemia/hipercaliemia

* Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, los reanima-dores ya no administran “ciclos” de RCP. Realice compresiones torácicas continuas sin pausas para respiraciones. Administre de 8 a 10 respiraciones/min. Verifique el ritmo cada 2 minutos

– Hipoglucemia– Hipotermia– Tóxicos– Taponamiento cardiaco

Verifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

Reanude la RCP inmediatamente con 5 ciclosSi se dispone de una vía i.v./i.o., administre un vasopresor• Adrenalina (epinefrina) 1 mg i.v./i.o. Repita cada 3 a 5 minutos o• Puede administrar 1 dosis de vasopresina 40 U i.v./i.o. en lugar de la primera o segunda dosis de adrenalina

Considere administrar atropina 1 mg i.v./i.o. para la asistolia o AESP lenta Repita cada 3 a 5 minutos (hasta 3 dosis)

Continúe la RCP mientras se carga el desfibriladorAdministre 1 descarga• Manual bifásico: específica para cada dispositivo (dosis igual o superior a la de la primera descarga) Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J• DEA: específica para cada dispositivo• Monofásico: 360 JReanude la RCP inmediatamente tras la descarga, reinicie las compresiones de inmediatoConsidere administrar antiarrítmicos; adminístrelos durante la RCP (antes o después de la descarga) amiodarona (300 mg i.v./i.o. una vez, luego considere 150 mg i.v./i.o. adicionales una vez) o lidocaína (primera dosis de 1 a 1,5 mg/kg, luego de 0,5 a 0,75 mg/kg i.v./i.o., máximo 3 dosis o 3 mg/kg)Considere administrar magnesio, dosis de carga de 1 a 2 g i.v./i.o. para torsades de pointesTras 5 ciclos de RCP*, vaya al Recuadro 5

Reanude la RCP inmediatamente, reinicie las compresiones de inmediato

– Tensión, neumotórax a – Trombosis pulmonar – Traumatismo

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 147: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizaje AESP/Asistolia

FV/TV

PARO CARDIORRESPIRATORIO• Algoritmo de SVB: Solicite ayuda, realice RCP• Administre oxígeno cuando esté disponible• Conecte el monitor/desfibrilador cuando esté disponible

No

Asistolia/AESP

Verifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

NoVerifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

Verifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

Administre 5 ciclos de RCP*

Administre 5 ciclos de RCP*

Administre 5 ciclos de RCP*

• Si hay asistolia, vaya al Recuadro 10Si hay actividad eléctrica, verifique el pulso. Si no hay pulso, vaya al Recuadro 10Si hay pulso, inicie la atención posresucitación

• Vaya alRecuadro 4

Desfibrilable

Desfibrilable

Desfibrilable

Desfibrilable

No desfibri-

lable

Administre 1 descarga• Manual bifásico: específica para cada dispositivo

(típicamente de 120 a 200 J) Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 JDEA: específica para cada dispositivoMonofásico: 360 J

• •

Continúe la RCP mientras se carga el desfibriladorAdministre 1 descarga• Manual bifásico: específica para cada dispositivo

(dosis igual o superior a la de la primera descarga)Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J

• DEA: específica para cada dispositivo• Monofásico: 360 JReanude la RCP inmediatamente tras la descarga, reinicie las compresiones de inmediatoSi se dispone de una vía i.v./i.o., administre un vasopre- sor durante la RCP (antes o después de la descarga)• Adrenalina (epinefrina) 1 mg i.v./i.o.

Repita cada 3 a 5 minutos o

• Puede administrar 1 dosis de vasopresina 40 U i.v./i.o. en lugar de la primera o segunda dosis de adrenalina

No desfibrilable

Verifique el ritmo¿El ritmo es desfibrilable?

Reanude la RCP inmediatamente con 5 ciclosSi se dispone de una vía i.v./i.o., administre un vasopresor• Adrenalina (epinefrina) 1 mg i.v./i.o. Repita cada 3 a 5 minutos o• Puede administrar 1 dosis de vasopresina 40 U i.v./i.o. en lugar de la primera o segunda dosis de adrenalina

Considere administrar atropina 1 mg i.v./i.o. para la asistolia o AESP lenta Repita cada 3 a 5 minutos (hasta 3 dosis)

Continúe la RCP mientras se carga el desfibriladorAdministre 1 descarga• Manual bifásico: específica para cada dispositivo (dosis igual o superior a la de la primera descarga) Nota: Si no conoce la dosis, utilice 200 J• DEA: específica para cada dispositivo• Monofásico: 360 JReanude la RCP inmediatamente tras la descarga, reinicie las compresiones de inmediatoConsidere administrar antiarrítmicos; adminístrelos durante la RCP (antes o después de la descarga) amiodarona (300 mg i.v./i.o. una vez, luego considere 150 mg i.v./i.o. adicionales una vez) o lidocaína (primera dosis de 1 a 1,5 mg/kg, luego de 0,5 a 0,75 mg/kg i.v./i.o., máximo 3 dosis o 3 mg/kg)Considere administrar magnesio, dosis de carga de 1 a 2 g i.v./i.o. para torsades de pointesTras 5 ciclos de RCP*, vaya al Recuadro 5

Reanude la RCP inmediatamente, reinicie las compresiones de inmediato

1

3

2

9

4

10

5

6

7

8

12

13

11

Durante la RCP• Comprima fuerte y rápido (100/min)• Asegúrese de que el pecho regrese completamente a su posición original• Minimice las interrupciones en las compresiones torácicas• Un ciclo de RCP: 30 compresiones y luego 2 respiraciones; 5 ciclos ≈ 2 min• Evite la hiperventilación• Asegure la vía aérea y confirme la colocación del dispositivo• Los reanimadores deben turnarse para realizar las compresiones cada 5 ciclos (aprox. 2 min) al verificar el ritmo• Compruebe y trate los posibles factores que contribuyen al cuadro: – Hipovolemia – Hipoxia – Hidrogeniones (acidosis) – Hipocaliemia/hipercaliemia

* Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, los reanima-dores ya no administran “ciclos” de RCP. Realice compresiones torácicas continuas sin pausas para respiraciones. Administre de 8 a 10 respiraciones/min. Verifique el ritmo cada 2 minutos

– Hipoglucemia– Hipotermia– Tóxicos– Taponamiento cardiaco

– Tensión, neumotórax a – Trombosis pulmonar – Traumatismo

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 148: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizajeBradicardia

Perfusión adecuadaObserve/vigile

BRADICARDIAFrecuencia cardiaca <60 l.p.m.

e inadecuada para su cuadro clínico

¿Signos o síntomas de mala perfusión causada por la bradicardia?(por ejemplo, alteración aguda del estado mental, dolor continuo

en el pecho, hipotensión u otros signos de "shock")

Mala perfusión

• Mantenga abierta la vía aérea; asista la respiración, si es necesario• Suministre oxígeno• Vigile el ECG (identifique el ritmo), la presión arterial y la oximetría• Establezca una vía i.v.

• Prepárese para utilizar un marcapaso transcutáneo; utilice el marcapaso sin demora en caso de bloqueo de alto grado (bloqueo AV de segundo grado tipo II o de tercer grado)• Considere la administración de 0,5 mg de atropina i.v. mientras espera el marcapa- so. Se puede repetir la atropina hasta alcanzar una dosis total de 3 mg. Si no resulta efectivo, utilice el marcapaso• Considere la infusión de adrenalina (epinefrina) (de 2 a 10 µg/min) o de dopamina (2 a 10 µg/kg/min) mientras espera el marcapaso o si la estimulación con éste no es efectiva

Recuerde• Si se desarrolla un paro cardiorrespiratorio, consulte el Algoritmo para paro cardiorrespiratorio• Compruebe y trate los posibles factores que contribuyen al cuadro: — Hipovolemia — Hipoxia — Hidrogeniones (acidosis) — Hipocaliemia/hipercaliemia — Hipoglucemia — Hipotermia

— Tóxicos— Taponamiento cardiaco— Tensión, neumotórax a — Trombosis (coronaria o pulmonar)— Traumatismo (hipovolemia, incremento de la PIC)

• Prepárese para utilizar un marcapaso transvenoso • Trate las causas que contribuyen al cuadro• Considere consultar a un experto

1

2

4A 4

3

5

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 149: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lista de comprobación de competencia del módulo de aprendizajeTaquicardia

TAQUICARDIACon pulso

Ancho (≥0,12 s)

COMPLEJO QRS ESTRECHO*:¿El ritmo es regular?

• Evalúe y administre ABC según sea necesario• Suministre oxígeno • Vigile el ECG (identifique el ritmo),

la presión arterial y la oximetría• Identifique y trate las causas reversibles

Estrecho

InestableEstable¿El paciente está estable?

Los signos de inestabilidad incluyen alteraciones del estado mental, dolor continuo en el pecho, hipotensión u

otros signos de “shock”Nota: Los síntomas relacionados con la frecuencia cardiaca no son comunes si

FC <150/min

Regular IrregularRegular Irregular

Los síntomas persisten

6

• Establezca una vía i.v.• Obtenga un ECG

de 12 derivaciones(cuando esté disponible) o una tira de ritmo

¿El complejo QRS es estrecho (<0,12 s)?

5

2

3

1

12

-

Realice inmediatamente cardioversión sincronizada• Establezca una vía i.v. y admi-

nistre sedantes si el paciente está consciente; no retrase la cardioversión

• Considere consultar a un experto

• Si se desarrolla un paro cardio-respiratorio, consulte el Algorit-mo para paro cardiorrespiratorio

4

-

-

Si hay taquicardia ven-tricular o ritmo incierto• Amiodarona

150 mg i.v. en 10 min Repita según sea

necesario hasta una dosis máxima de 2,2 g/ 24 horas

• Prepárese para cardio -versión sincronizadaelectiva

Si hay TSV con abe-rrancia• Administre adenosina

(vaya al Recuadro 7)

*Nota: Si el paciente vuelve a estar inestable, vaya al Recuadro 4.

13 14

Durante la evaluación— Hipovolemia— Hipoxia— Hidrogeniones (acidosis)— Hipocaliemia/hipercaliemia— Hipoglucemia— Hipotermia

— Tóxicos— Taponamiento cardiaco— Tensión, neumotórax a — Trombosis pulmonar — Traumatismo (hipovolemia)

Trate los factores que contribuyen al cuadro:

Revierte No revierte

8

7

COMPLEJO QRS ANCHO*: ¿El ritmo es regular?

Es recomendable consultar a un experto

11

Si el ritmo NO revierte, posiblemente se trate de flutter (aleteo) auricular, taquicardia auricular ectópica o taquicardia de la unión:• Controle la frecuencia cardiaca (por ejemplo, diltiazem, betabloqueantes; utilice los betabloqueantes con precaución en caso de enfermedad pulmonar o ICC)• Trate la causa subyacente• Considere consultar a un experto

¿El ritmo revierte?

Nota: Considere consultar a un experto

• Intente realizar maniobras vagales• Administre 6 mg de adenosina i.v. rápida. Si la arritmia no revierte, administre 12 mg por vía i.v. rápida; puede repetir la dosis de 12 mg una segunda vez

Si el ritmo revierte, probable-mente se trate de una taquicar-dia supraventricular (TSV) por reentrada:• Observe si se produce recurrencia de la arritmia• Trate la recurrencia con adenosina o agentes bloquean- tes del nodo AV de acción más prolongada (por ejemplo, diltiazem, betabloqueantes)

Taquicardia irregular de complejo estrechoProbablemente se trate de fibrilación auricular o posible flutter (aleteo) auricular o taquicardia auricular multifocal• Considere consultar a un experto• Controle la frecuencia cardiaca (por ejemplo, diltiazem, betabloquean- tes; utilice los betablo- queantes con precaución en caso de enfermedad pulmonar o ICC)

Los recuadros 9, 10, 11, 13 y 14, con menor intensidad de color, están diseñados para uso hospitalario o cuando se dispone de asistencia por parte de expertos.

109

Si hay fibrilación auricular con aberrancia• Consulte "Taquicardia irregular

de complejo estrecho" (Recuadro 11)

Si hay fibrilación auricular con preexcitación (FA + WPW)• Se aconseja consultar

a un experto• Evite los fármacos que actúan

en el nodo AV (por ejemplo,adenosina, digoxina, diltiazem, verapamilo)

• Considere administrar antiarrít-micos (por ejemplo amiodaro-na 150 mg i.v. en 10 min)

En caso de TV polimórfica recurrente, pida ayuda a un expertoEn caso de torsades de pointes, administre magnesio (carga con 1-2 g durante 5-60 min, después infusión)

• Asegure y verifique la vía aérea y el acceso vascular cuando sea posible

• Considere consultar a un experto• Prepárese para la cardioversión

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Los recuadros 9, 10, 11, 13 y 14, con menor intensidad de color, están diseñados para uso hospitalario cuando se dispone de asistencia por parte de expertos

Page 150: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Curso de SVCA. Lista de comprobación para el examen de RCP y DEA. Examen de RCP y DEA por un reanimador único en adultosNombre: ___________________________________ Fecha del examen: ___________________

Paso Realización de pasos fundamentales

RCP con DEA en adultos y niños❑✓ si lo realiza correctamente

1 Verifica que el paciente no responde

2 Solicita a alguien que llame al número local de emergencias médicas (..........) y consiga un DEA

3 Abre la vía aérea con la maniobra de inclinación de la cabeza– elevación del mentón

4 Verifica la respiración. Mínimo 5 segundos; máximo 10 segundos

5 Administra 2 respiraciones (de 1 segundo cada una)

6 Verifica el pulso carotídeo. Mínimo 5 segundos; máximo 10 segundos

7 Quita la ropa que cubre el pecho de la víctima y coloca las manos para realizar la RCP

8 Realiza el primer ciclo de compresiones a la frecuencia correctaAceptable <23 segundos para 30 compresiones

9 Administra 2 respiraciones (de 1 segundo cada una)

Llegada del DEA

DEA 1 Enciende el DEA

DEA 2 Selecciona los parches (electrodos adhesivos) apropiados y los coloca de forma correcta

DEA 3 Se aleja de la víctima para realizar el análisis e indica que nadie la toque (la verificación debe ser visual y verbal)

DEA 4Se aleja de la víctima para administrar la descarga/presiona el botón “shock/descarga” (la verificación debe ser visual y verbal). Tiempo máximo desde la llegada del DEA <90 segundos

El estudiante continúa con la RCP

10 Realiza el segundo ciclo de compresiones, con las manos en la posición correcta. Aceptable >23 de 30 compresiones

11 Administra dos respiraciones (de 1 segundo cada una) y el pecho se eleva visiblemente

El siguiente paso se debe realizar solamente en caso de que el maniquí cuente con algún disposi-tivo que emita una señal, ya sea un ruido o una luz. Si no dispone de un maniquí con estas carac-terísticas, ACABE EL EXAMEN.

12Administra el tercer ciclo de compresiones a la profundidad adecua­da y permitiendo que el pecho regrese completamente a su posición original. Aceptable >23 compresiones

FIN DEL EXAMEN

Resultados del examen

Indique Aprobado o Necesita recuperar: A NR

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 151: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n p

ara

el

exa

men

de C

ódig

o M

ega 1

/2B

radic

ard

iaFV/T

V s

in p

uls

oA

sist

olia

Rea

lizac

ión

de

pas

os

fund

amen

tale

s s

i lo

real

iza

corr

ecta

men

te

Co

ord

inad

or

del

eq

uip

o

Se

aseg

ura

de

que

el p

acie

nte

reci

ba

en t

odo

mom

ento

RC

P d

e al

ta c

alid

ad

Asi

gna

func

ione

s a

los

mie

mb

ros

del

eq

uip

o

Trat

amie

nto

de

la b

rad

icar

dia

Inic

ia la

ad

min

istr

ació

n d

e ox

ígen

o, c

oloc

a el

mon

itor,

esta

ble

ce u

na v

ía i.

v.

Col

oca

las

der

ivac

ione

s d

el m

onito

r en

los

luga

res

adec

uad

os

Rec

onoc

e si

se

trat

a d

e un

a b

rad

icar

dia

sin

tom

átic

a

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Exp

resa

ver

bal

men

te la

nec

esid

ad d

e es

timul

ació

n co

n m

arca

pas

otr

ansc

után

eo

Trat

amie

nto

de

la F

V/T

V s

in p

ulso

Rec

onoc

e la

FV

Se

alej

a an

tes

de

AN

ALI

ZA

R e

l ritm

o y

AD

MIN

ISTR

AR

LA

DE

SC

AR

GA

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

las

des

carg

as

Pro

por

cion

a el

man

ejo

adec

uad

o d

e la

vía

aér

ea

Rea

liza

el c

iclo

cor

rect

o d

e Fá

rmac

o–Ve

rific

ació

n d

el r

itmo/

Des

carg

a–R

CP

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Trat

amie

nto

de

la a

sist

olia

Rec

onoc

e la

asi

stol

ia

Exp

resa

ver

bal

men

te la

s p

osib

les

caus

as r

ever

sib

les

de

la a

sist

olia

/AE

SP

(la

s H

y la

s T)

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

verif

icar

el r

itmo

Fin

del e

xam

en

Resu

ltados

del

exa

men

Indiq

ue A

pro

bado

o N

ecesi

ta r

ecupera

r:A

NR

La f

irma

del

inst

ruct

or c

onst

ata

que

los

exám

enes

de

hab

ilid

ades

se

real

izar

on d

e co

nfor

mid

ad c

on la

s re

com

end

acio

nes

de

la A

HA

.

Gua

rde

esta

hoj

a co

n lo

s d

ocum

ento

sd

el c

urso

.

Firm

a d

el in

stru

ctor

: __

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Nom

bre

del

inst

ruct

or (e

n le

tra

de

imp

rent

a):

____

____

____

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__ F

echa

: __

____

____

Nom

bre

:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Fech

a d

el e

xam

en:_

____

____

____

____

Códig

o M

ega d

e S

VC

A C

aso

A:

Bra

dic

ard

ia s

inusa

l(B

radic

ard

ia➔

FV/T

V s

in p

uls

o➔

Asi

stolia)

Sit

uació

n e

n e

l ám

bit

o e

xtra

hosp

itala

rio

Ust

ed e

s un

par

améd

ico,

lleg

a al

luga

r y

encu

entr

a a

una

muj

er d

e 57

año

s d

e ed

ad q

ue

se q

ueja

de

ind

iges

tión.

Tie

ne la

pie

l fría

y h

úmed

a, y

est

á d

iafo

rétic

a. E

lla le

dic

e q

ue e

stá

a p

unto

de

des

may

arse

. Lo

s m

iem

bro

s d

el S

EM

han

med

ido

los

sign

os v

itale

s: f

recu

enci

a

card

iaca

38,

pre

sión

art

eria

l 70/

P, f

recu

enci

a re

spira

toria

16.

No

se h

a re

aliz

ado

ning

una

otra

eval

uaci

ón o

tra

tam

ient

o. A

hora

, us

ted

es

el c

oord

inad

or d

el e

qui

po.

Eva

luac

ión

inic

ial

Est

a m

ujer

pod

ría t

ener

un

sínd

rom

e co

rona

rio a

gud

o. S

in

emb

argo

, lo

más

imp

orta

nte

del

cas

o es

la b

rad

icar

dia

. E

l coo

rdi­

nad

or d

el e

qui

po

deb

e em

pez

ar p

or r

ealiz

ar u

na h

isto

ria c

línic

a y

ord

enar

a lo

s m

iem

bro

s d

el e

qui

po

que

inic

ien

la a

dm

inis

trac

ión

de

oxíg

eno

(si n

o se

hab

ía in

icia

do

ante

riorm

ente

), ob

teng

an

un a

cces

o i.v

. y

colo

que

n la

s d

eriv

acio

nes

del

mon

itor.

En

este

m

omen

to n

o se

ría a

dec

uad

o ad

min

istr

ar n

itrog

licer

ina,

dad

a la

au

senc

ia d

e m

oles

tias

y si

gnos

vita

les

de

tipo

isq

uém

ico

(bra

di­

card

ia g

rave

e h

ipot

ensi

ón –

con

trai

ndic

ado)

.

Alg

ori

tmo

p

ara

bra

dic

ard

ia

Rit

mo:

B

rad

icar

dia

sin

usa

l

Al e

stud

iant

e se

le p

rese

nta

un c

aso

de

bra

dic

ard

ia y

deb

e se

guir

el A

lgor

itmo

par

a b

rad

icar

dia

. U

na a

cció

n fu

ndam

enta

l es

adve

r­tir

que

los

sínt

omas

se

deb

en a

la b

rad

icar

dia

que

se

deb

e tr

atar

. E

n es

te m

omen

to,

las

acci

ones

deb

en in

clui

r al

men

os u

na d

osis

in

icia

l de

atro

pin

a y

los

pre

par

ativ

os p

ara

la e

stim

ulac

ión

con

mar

cap

aso

tran

scut

áneo

.

Alg

ori

tmo

p

ara

par

o

card

iorr

esp

irat

ori

o

(FV

/TV

)

El p

acie

nte

des

arro

lla s

úbita

men

te F

V. E

l coo

rdin

ador

del

eq

uip

o d

ebe

segu

ir el

Alg

oritm

o p

ara

par

o ca

rdio

rres

pira

torio

. E

l est

u­d

iant

e co

ord

inad

or d

el e

qui

po

asig

nará

fun

cion

es a

dic

iona

les

al

equi

po

y ve

rific

ará

que

se

real

ice

una

RC

P d

e ca

lidad

. E

l cas

o d

eber

ía c

ontin

uar

con

una

des

fibril

ació

n se

gura

, ad

min

istr

ació

n d

e un

vas

opre

sor

y co

nsid

erac

ión

de

un f

árm

aco

antia

rrítm

ico.

Alg

ori

tmo

p

ara

par

o

card

iorr

esp

irat

ori

o

(asi

sto

lia)

Des

pué

s d

e un

a d

esca

rga,

el p

acie

nte

pre

sent

a as

isto

lia.

El

estu

dia

nte

sigu

e co

ntro

land

o la

rea

lizac

ión

de

la R

CP

y s

igue

la

vía

de

asis

tolia

del

Alg

oritm

o p

ara

par

o ca

rdio

rres

pira

torio

. S

i el

equi

po

cont

inúa

rea

lizan

do

la R

CP

cor

rect

amen

te y

ad

min

istr

a lo

s fá

rmac

os a

dec

uad

os,

el c

aso

pod

ría f

inal

izar

con

el p

acie

nte

en R

S.

En

caso

con

trar

io,

pue

de

dar

por

ter

min

ado

el c

aso

y ha

bla

r ac

erca

de

la e

volu

ción

del

mis

mo.

© 2

006

Ed

ició

n o

rig

inal

en

ing

lés:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n ©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n

Page 152: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n p

ara

el

exa

men

de C

ódig

o M

ega 1

/2B

radic

ard

iaFV/T

V s

in p

uls

oA

sist

olia

Rea

lizac

ión

de

pas

os

fund

amen

tale

s s

i lo

real

iza

corr

ecta

men

te

Co

ord

inad

or

del

eq

uip

o

Se

aseg

ura

de

que

el p

acie

nte

reci

ba

en t

odo

mom

ento

RC

P d

e al

ta c

alid

ad

Asi

gna

func

ione

s a

los

mie

mb

ros

del

eq

uip

o

Trat

amie

nto

de

la b

rad

icar

dia

Inic

ia la

ad

min

istr

ació

n d

e ox

ígen

o, c

oloc

a el

mon

itor,

esta

ble

ce u

na v

ía i.

v.

Col

oca

las

der

ivac

ione

s d

el m

onito

r en

los

luga

res

adec

uad

os

Rec

onoc

e si

se

trat

a d

e un

a b

rad

icar

dia

sin

tom

átic

a

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Exp

resa

ver

bal

men

te la

nec

esid

ad d

e es

timul

ació

n co

n m

arca

pas

otr

ansc

után

eo

Trat

amie

nto

de

la F

V/T

V s

in p

ulso

Rec

onoc

e la

FV

Se

alej

a an

tes

de

AN

ALI

ZA

R e

l ritm

o y

AD

MIN

ISTR

AR

LA

DE

SC

AR

GA

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

las

des

carg

as

Pro

por

cion

a el

man

ejo

adec

uad

o d

e la

vía

aér

ea

Rea

liza

el c

iclo

cor

rect

o d

e Fá

rmac

o–Ve

rific

ació

n d

el r

itmo/

Des

carg

a–R

CP

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Trat

amie

nto

de

la a

sist

olia

Rec

onoc

e la

asi

stol

ia

Exp

resa

ver

bal

men

te la

s p

osib

les

caus

as r

ever

sib

les

de

la a

sist

olia

/AE

SP

(la

s H

y la

s T)

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

verif

icar

el r

itmo

Fin

del e

xam

en

Res

ulta

do

s d

el

exam

enIn

diq

ue A

pro

bad

oo

Nec

esit

a re

cup

erar

:A

NR

La f

irma

del

inst

ruct

or c

onst

ata

que

los

exám

enes

de

hab

ilid

ades

se

real

izar

on d

e co

nfor

mid

ad c

on la

s re

com

end

acio

nes

de

la A

HA

.

Gua

rde

esta

hoj

a co

n lo

s d

ocum

ento

sd

el c

urso

.

Firm

a d

el in

stru

ctor

:

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Nom

bre

del

inst

ruct

or (e

n le

tra

de

imp

rent

a):

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_ Fe

cha:

___

____

____

_

Nom

bre

:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_ Fe

cha

del

exa

men

:___

____

____

____

___

Códig

o M

ega d

e S

VC

A C

aso

A:

Blo

queo A

V t

ipo M

obit

z II

(Bra

dic

ard

ia➔

FV/T

V s

in p

uls

o➔

Asi

stolia)

Sit

uació

n e

n e

l ám

bit

o h

osp

itala

rio

Ust

ed e

stá

eval

uand

o a

una

muj

er d

e 57

año

s q

ue s

e q

ueja

de

ind

iges

tión.

La

han

der

ivad

o d

irect

amen

te d

esp

ués

de

la e

stra

tific

ació

n d

e p

riorid

ades

(lle

gó e

n su

aut

omóv

il) y

est

á en

la

hab

itaci

ón 2

de

la S

ala

de

emer

genc

ias.

Tie

ne la

pie

l fría

y h

úmed

a, y

est

á d

iafo

rétic

a. E

lla le

d

ice

que

sie

nte

que

est

á a

pun

to d

e d

esm

ayar

se.

Junt

o a

uste

d e

stá

la e

nfer

mer

a q

ue r

eali­

zó la

est

ratif

icac

ión

de

prio

ridad

es,

qui

en h

a m

edid

o lo

s si

gnos

vita

les:

fre

cuen

cia

card

iaca

38

, p

resi

ón a

rter

ial 7

0/P,

fre

cuen

cia

resp

irato

ria 1

6.

Eva

luac

ión

inic

ial

Est

a m

ujer

pod

ría t

ener

un

sínd

rom

e co

rona

rio a

gud

o. S

in

emb

argo

, lo

más

imp

orta

nte

del

cas

o es

la b

rad

icar

dia

. E

l coo

rdi­

nad

or d

el e

qui

po

deb

e em

pez

ar p

or r

ealiz

ar u

na h

isto

ria c

línic

a y

ord

enar

a lo

s m

iem

bro

s d

el e

qui

po

que

inic

ien

la a

dm

inis

trac

ión

de

oxíg

eno

(si n

o se

hab

ía in

icia

do

ante

riorm

ente

), ob

teng

an

un a

cces

o i.v

. y

colo

que

n la

s d

eriv

acio

nes

del

mon

itor.

En

este

m

omen

to n

o se

ría a

dec

uad

o ad

min

istr

ar n

itrog

licer

ina,

dad

a la

au

senc

ia d

e m

oles

tias

y si

gnos

vita

les

de

tipo

isq

uém

ico

(bra

di­

card

ia g

rave

e h

ipot

ensi

ón –

con

trai

ndic

ado)

.

Alg

ori

tmo

p

ara

bra

dic

ard

ia

Rit

mo:

Blo

qu

eo A

V

tip

o M

obit

z II

Al e

stud

iant

e se

le p

rese

nta

un c

aso

de

bra

dic

ard

ia y

deb

e se

guir

el A

lgor

itmo

par

a b

rad

icar

dia

. U

na a

cció

n fu

ndam

enta

l es

adve

rtir

que

los

sínt

omas

son

con

secu

enci

a d

e la

bra

dic

ard

ia q

ue

se d

ebe

trat

ar.

En

este

mom

ento

, la

s ac

cion

es d

eben

incl

uir

al

men

os p

rep

arat

ivos

par

a la

est

imul

ació

n co

n m

arca

pas

o tr

ans­

cutá

neo.

Alg

ori

tmo

p

ara

par

o

card

iorr

esp

irat

ori

o

(FV

/TV

)

El p

acie

nte

des

arro

lla s

úbita

men

te F

V. E

l coo

rdin

ador

del

eq

uip

o d

ebe

segu

ir el

Alg

oritm

o p

ara

par

o ca

rdio

rres

pira

torio

. E

l est

u­d

iant

e co

ord

inad

or d

el e

qui

po

asig

nará

fun

cion

es a

dic

iona

les

al

equi

po

y co

ntro

lará

que

se

real

ice

la R

CP

com

o co

rres

pon

de.

El

caso

deb

ería

con

tinua

r co

n un

a d

esfib

rilac

ión

segu

ra,

adm

inis

­tr

ació

n d

e un

vas

opre

sor

y co

nsid

erac

ión

de

un f

árm

aco

antia

r­rít

mic

o.

Alg

ori

tmo

p

ara

par

o

card

iorr

esp

irat

ori

o

(asi

sto

lia)

Des

pué

s d

e un

a d

esca

rga,

el p

acie

nte

pre

sent

a as

isto

lia.

El e

stu­

dia

nte

sigu

e co

ntro

land

o la

rea

lizac

ión

de

la R

CP

de

alta

cal

idad

y

sigu

e la

vía

de

asis

tolia

del

Alg

oritm

o p

ara

par

o ca

rdio

rres

pi­

rato

rio.

Si e

l eq

uip

o co

ntin

úa r

ealiz

and

o la

RC

P c

orre

ctam

ente

y

adm

inis

tra

los

fárm

acos

ad

ecua

dos

, el

cas

o p

odría

fin

aliz

ar c

on

el p

acie

nte

en R

S.

En

caso

con

trar

io,

pue

de

dar

por

ter

min

ado

el

caso

y h

abla

r ac

erca

de

la e

volu

ción

del

mis

mo.

© 2

006

Ed

ició

n o

rig

inal

en

ing

lés:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n ©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n

Page 153: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Códig

o M

ega d

e S

VC

A C

aso

B:

Taquic

ard

ia (

TV)—

Card

iove

rsió

n(T

aquic

ard

ia➔

FV/T

V s

in p

uls

o➔

AE

SP

)

Sit

uació

n e

n e

l ám

bit

o e

xtra

hosp

itala

rio

Ust

ed e

s un

par

améd

ico,

lleg

a al

luga

r y

encu

entr

a a

un h

omb

re d

e 65

año

s d

e ed

ad q

ue s

e

que

ja d

e p

alp

itaci

ones

y m

oles

tia e

n el

pec

ho.

Tien

e la

pie

l fría

y h

úmed

a, y

est

á d

iafo

rétic

o.

Él l

e d

ice

que

sie

nte

que

est

á a

pun

to d

e d

esm

ayar

se.

Los

mie

mb

ros

del

SE

M h

an in

icia

do

la a

dm

inis

trac

ión

de

oxíg

eno

y m

edid

o lo

s si

gnos

vita

les:

fre

cuen

cia

card

iaca

160

, p

resi

ón

arte

rial 7

0/P,

fre

cuen

cia

resp

irato

ria 1

6.

Eva

luac

ión

inic

ial

Est

e ho

mbr

e po

dría

ten

er u

n sí

ndro

me

coro

nario

agu

do. S

in

emba

rgo,

el c

aso

es, i

nici

alm

ente

, de

taq

uica

rdia

. El e

stud

iant

e de

bería

em

peza

r p

or re

aliz

ar u

na h

isto

ria c

línic

a, in

icia

r la

adm

inis

­tr

ació

n de

oxí

geno

, obt

ener

una

vía

i.v.

y c

onec

tar

los

elec

trod

os

o pa

rche

s de

mon

itoriz

ació

n al

pac

ient

e. E

n es

te m

omen

to,

adm

inis

trar

nitr

oglic

erin

a se

ría in

apro

pia

do y

est

á co

ntra

indi

cado

de

bido

a la

hip

oten

sión

. Se

pued

e ad

min

istr

ar a

spiri

na.

Alg

ori

tmo

par

a ta

qui

card

ia

Rit

mo:

Taq

uic

ard

ia

reg

ula

r d

e co

mp

lejo

anch

o (T

V)

Al e

stud

iant

e se

le p

rese

nta

un c

aso

de

taq

uica

rdia

y d

ebe

segu

ir el

Alg

oritm

o p

ara

taq

uica

rdia

. U

na a

cció

n cr

ítica

es

nota

r q

ue lo

s sí

ntom

as s

e d

eben

a la

taq

uica

rdia

que

se

deb

e tr

atar

. E

l mon

itor

mue

stra

una

taq

uica

rdia

de

com

ple

jo a

ncho

: TV

. E

l es

tud

iant

e d

ebe

dar

se c

uent

a d

e q

ue e

l pac

ient

e tie

ne s

ínto

­m

as y

pre

par

arse

par

a la

car

dio

vers

ión

inm

edia

ta.

No

se d

ebe

retr

asar

la c

ard

iove

rsió

n p

or c

onsi

der

ar la

ad

min

istr

ació

n d

e tr

atam

ient

o fa

rmac

ológ

ico.

Alg

ori

tmo

par

a p

aro

ca

rdio

rres

pir

ato

rio

(F

V/T

V)

El p

acie

nte

des

arro

lla s

úbita

men

te F

V. E

l coo

rdin

ador

del

eq

uip

o d

ebe

segu

ir la

vía

de

FV/T

V d

el A

lgor

itmo

par

a p

aro

card

iorr

es­

pira

torio

. E

l est

udia

nte

coor

din

ador

del

eq

uip

o as

igna

rá f

unci

o­ne

s ad

icio

nale

s al

eq

uip

o y

cont

rola

rá q

ue s

e re

alic

e co

mo

corr

esp

ond

e la

RC

P. E

l cas

o d

eber

ía c

ontin

uar

con

una

des

fibri­

laci

ón s

egur

a, a

dm

inis

trac

ión

de

un v

asop

reso

r y

cons

ider

ació

n d

e un

fár

mac

o an

tiarr

ítmic

o.

Alg

ori

tmo

par

a p

aro

ca

rdio

rres

pir

ato

rio

(A

ES

P)

Aho

ra,

el p

acie

nte

tiene

AE

SP.

El e

stud

iant

e si

gue

cont

rola

ndo

la r

ealiz

ació

n d

e la

RC

P d

e al

ta c

alid

ad y

sig

ue la

vía

de

AE

SP

d

el A

lgor

itmo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio.

Aun

que

es

pro

bab

le

que

el p

acie

nte

teng

a un

“sh

ock”

car

dio

géni

co,

el e

stud

iant

e d

ebe

verb

aliz

ar e

l dia

gnós

tico

dife

renc

ial d

e A

ES

P. U

sted

pue

de

dar

por

ter

min

ado

el c

aso

y ha

bla

r ac

erca

de

la e

volu

ción

del

m

ism

o.

© 2

006

Ed

ició

n o

rig

inal

en

ing

lés:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n ©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n p

ara

el

exa

men

de C

ódig

o M

ega 3

Taquic

ard

iaFV/T

V s

in p

uls

oA

ESP

Rea

lizac

ión

de

pas

os

fund

amen

tale

s s

i lo

real

iza

corr

ecta

men

te

Co

ord

inad

or

del

eq

uip

o

Se

aseg

ura

de

que

el p

acie

nte

reci

ba

en t

odo

mom

ento

RC

P d

e al

ta c

alid

ad

Asi

gna

func

ione

s a

los

mie

mb

ros

del

eq

uip

o

Alg

ori

tmo

par

a ta

qui

card

ia

Inic

ia la

ad

min

istr

ació

n d

e ox

ígen

o, c

oloc

a el

mon

itor,

esta

ble

ce u

na v

ía i.

v.

Col

oca

las

der

ivac

ione

s d

el m

onito

r en

los

luga

res

adec

uad

os

Rec

onoc

e q

ue s

e tr

ata

de

una

taq

uica

rdia

ines

tab

le

Rec

onoc

e lo

s sí

ntom

as c

onse

cuen

cia

de

la t

aqui

card

ia

Rea

liza

inm

edia

tam

ente

una

car

dio

vers

ión

sinc

roni

zad

a

Trat

amie

nto

de

la F

V/T

V s

in p

ulso

Rec

onoc

e la

FV

Se

alej

a an

tes

de

AN

ALI

ZA

R e

l ritm

o y

AD

MIN

ISTR

AR

LA

DE

SC

AR

GA

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

las

des

carg

as

Pro

por

cion

a el

man

ejo

adec

uad

o d

e la

vía

aér

ea

Rea

liza

el c

iclo

cor

rect

o d

e Fá

rmac

o–Ve

rific

ació

n d

el r

itmo/

Des

carg

a–R

CP

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Alg

ori

tmo

par

a la

AE

SP

Rec

onoc

e la

AE

SP

Exp

resa

ver

bal

men

te la

s p

osib

les

caus

as r

ever

sib

les

de

la a

sist

olia

/AE

SP

(las

H y

las

T)

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

verif

icar

el r

itmo

y el

pul

so

Fin

del e

xam

en

Resu

ltados

del

exa

men

Indiq

ue A

pro

bado

o N

ecesi

ta r

ecupera

r:A

NR

La f

irma

del

inst

ruct

or c

onst

ata

que

los

exám

enes

de

hab

ilid

ades

se

real

izar

on d

e co

nfor

mid

ad c

on la

s re

com

end

acio

nes

de

la A

HA

.

Gua

rde

esta

hoj

a co

n lo

s d

ocum

ento

sd

el c

urso

.

Firm

a d

el in

stru

ctor

: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Nom

bre

del

inst

ruct

or (e

n le

tra

de

imp

rent

a):

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__ F

echa

: __

____

____

_

Nom

bre

:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Fech

a d

el e

xam

en:_

____

____

____

____

Page 154: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Códig

o M

ega d

e S

VC

A C

aso

B:

Taquic

ard

ia (

TV)—

Trata

mie

nto

farm

acoló

gic

o

(Taquic

ard

ia➔

FV/T

V s

in p

uls

o➔

AE

SP

)

Sit

uació

n e

n e

l ám

bit

o h

osp

itala

rio

Ust

ed e

stá

en la

sal

a d

e em

erge

ncia

s ev

alua

ndo

a un

hom

bre

de

65 a

ños

de

edad

que

se

que

ja d

e p

alp

itaci

ones

. N

o tie

ne d

ificu

ltad

par

a re

spira

r. Ti

ene

ante

ced

ente

s d

e en

ferm

edad

coro

naria

y d

e im

pla

nte

de

sten

t. P

or lo

dem

ás,

está

sal

udab

le y

no

pad

ece

ning

una

otra

enfe

rmed

ad.

Sus

sig

nos

vita

les

son:

fre

cuen

cia

card

iaca

170

, p

resi

ón a

rter

ial 1

10/7

0, f

re­

cuen

cia

resp

irato

ria 1

6.

Eva

luac

ión

inic

ial

Est

e p

acie

nte

tiene

sín

tom

as le

ves

y es

tá h

emod

inám

icam

ente

es

tab

le.

Sin

em

bar

go,

el c

aso

es,

inic

ialm

ente

, d

e ta

qui

card

ia.

El e

stud

iant

e d

eber

ía e

mp

ezar

por

rea

lizar

una

his

toria

clín

ica,

in

icia

r la

ad

min

istr

ació

n d

e ox

ígen

o, o

bte

ner

una

vía

i.v.

y co

nec­

tar

un m

onito

r. E

n es

te m

omen

to,

adm

inis

trar

nitr

oglic

erin

a se

ría

inap

rop

iad

o d

ebid

o a

la t

aqui

card

ia r

ápid

a. S

e p

ued

e ad

min

istr

ar

asp

irina

.

Alg

ori

tmo

par

a ta

qui

card

ia

Rit

mo:

Taq

uic

ard

iare

gu

lar

esta

ble

de

com

ple

jo

estr

ech

o (T

V)

Al e

stud

iant

e se

le p

rese

nta

un c

aso

de

taq

uica

rdia

y d

ebe

segu

ir el

Alg

oritm

o p

ara

taq

uica

rdia

. U

na a

cció

n fu

ndam

enta

l es

adve

rtir

que

el p

acie

nte

no t

iene

otr

o sí

ntom

a q

ue n

o se

an la

s p

alp

itaci

o-ne

s y

está

hem

odin

ámic

amen

te e

stab

le.

No

nece

sita

car

dio

ver­

sión

inm

edia

ta.

Ob

serv

e o

mue

stre

que

se

trat

a d

e un

a ta

qui

car­

dia

reg

ular

de

com

ple

jo e

stre

cho.

El c

oord

inad

or d

el e

qui

po

deb

e se

guir

el a

lgor

itmo

e in

dic

ar m

anio

bra

s va

gale

s y

trat

amie

nto

inic

ial c

on a

den

osin

a.

Alg

ori

tmo

par

a p

aro

ca

rdio

rres

pir

ato

rio

(F

V/T

V)

Dur

ante

el t

rata

mie

nto,

el p

acie

nte

des

arro

lla s

úbita

men

te F

V. E

l es

tud

iant

e d

ebe

segu

ir la

vía

de

FV/T

V d

el A

lgor

itmo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio.

El e

stud

iant

e co

ord

inad

or d

el e

qui

po

asig

nará

fu

ncio

nes

adic

iona

les

al e

qui

po

y co

ntro

lará

que

se

real

ice

una

RC

P d

e al

ta c

alid

ad.

El c

aso

deb

ería

con

tinua

r co

n un

a d

esfib

ri­la

ción

seg

ura,

ad

min

istr

ació

n d

e un

vas

opre

sor

y co

nsid

erac

ión

de

un f

árm

aco

antia

rrítm

ico.

Alg

ori

tmo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irat

ori

o

(AE

SP

)

Des

pué

s d

e un

a d

esca

rga,

el p

acie

nte

tiene

AE

SP.

El e

stud

iant

e si

gue

cont

rola

ndo

la r

ealiz

ació

n d

e la

RC

P y

sig

ue la

vía

de

AE

SP

d

el A

lgor

itmo

par

a p

aro

card

iorr

esp

irato

rio.

Si b

ien

es p

rob

able

q

ue e

l pac

ient

e te

nga

un “

shoc

k” c

ard

iogé

nico

, el

est

udia

nte

deb

e ve

rbal

izar

el d

iagn

óstic

o d

ifere

ncia

l de

AE

SP.

Ust

ed p

ued

e d

ar p

or t

erm

inad

o el

cas

o y

hab

lar

acer

ca d

e la

evo

luci

ón d

el

mis

mo.

© 2

006

Ed

ició

n o

rig

inal

en

ing

lés:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n ©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n

Nom

bre

:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_ Fe

cha

del

exa

men

:___

____

____

____

____

Lis

ta d

e c

om

pro

bació

n p

ara

el

exa

men

de C

ódig

o M

ega 4

Taquic

ard

iaFV/T

V s

in p

uls

oA

ESP

Realiza

ció

n d

e p

aso

s fu

ndam

enta

les

si l

o re

aliz

aco

rrec

tam

ente

Co

ord

inad

or

del

eq

uip

o

Se

aseg

ura

de

que

el p

acie

nte

reci

ba

en t

odo

mom

ento

RC

P d

e al

ta c

alid

ad

Asi

gna

func

ione

s a

los

mie

mb

ros

del

eq

uip

o

Alg

ori

tmo

par

a ta

qui

card

ia

Inic

ia la

ad

min

istr

ació

n d

e ox

ígen

o, c

oloc

a el

mon

itor,

esta

ble

ce u

na v

ía i.

v.

Col

oca

las

der

ivac

ione

s d

el m

onito

r en

los

luga

res

adec

uad

os

Rec

onoc

e la

taq

uica

rdia

(dia

gnós

tico

esp

ecífi

co)

No

reco

noce

nin

gún

sínt

oma

cons

ecue

ncia

de

la t

aqui

card

ia

Inte

nta

real

izar

man

iob

ras

vaga

les

Ad

min

istr

a el

tra

tam

ient

o fa

rmac

ológ

ico

inic

ial a

pro

pia

do

Trat

amie

nto

de

la F

V/T

V s

in p

ulso

Rec

onoc

e la

FV

Se

alej

a an

tes

de

AN

ALI

ZA

R e

l ritm

o y

AD

MIN

ISTR

AR

LA

DE

SC

AR

GA

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

las

des

carg

as

Pro

por

cion

a el

man

ejo

adec

uad

o d

e la

vía

aér

ea

Rea

liza

el c

iclo

cor

rect

o d

e Fá

rmac

o–Ve

rific

ació

n d

el r

itmo/

Des

carg

a–R

CP

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Alg

ori

tmo

par

a la

AE

SP

Rec

onoc

e la

AE

SP

Exp

resa

ver

bal

men

te la

s p

osib

les

caus

as r

ever

sib

les

de

la a

sist

olia

/AE

SP

(las

H y

las

T)

Ad

min

istr

a el

(los

) fár

mac

o(s)

y d

osis

ad

ecua

dos

Rea

nud

a la

RC

P in

med

iata

men

te d

esp

ués

de

verif

icar

el r

itmo

y el

pul

so

Fin

del e

xam

en

Resu

ltados

del

exa

men

Indiq

ue A

pro

bado

o N

ecesi

ta r

ecupera

r:

AN

R

La f

irma

del

inst

ruct

or c

onst

ata

que

los

exám

enes

de

hab

ilid

ades

se

real

izar

on d

e co

nfor

mid

ad c

on la

s re

com

end

acio

nes

de

la A

HA

.

Gua

rde

esta

hoj

a co

n lo

s d

ocum

ento

sd

el c

urso

.

Firm

a d

el in

stru

ctor

: ___

____

____

____

____

____

____

____

____

Nom

bre

del

inst

ruct

or (e

n le

tra

de

imp

rent

a): _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__ F

echa

: ___

____

_

Page 155: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Hoja

de r

egis

tro c

ronom

etr

ado d

el

códig

o d

e S

VC

A

Ho

ra e

n q

ue e

l eq

uip

o in

ició

la a

cció

n __

____

____

____

____

____

____

____

___

Pri

mer

rit

mo

sin

pul

so d

ocu

men

tad

o _

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Ho

ra e

n q

ue s

e in

icia

ron

las

com

pre

sio

nes

torá

cica

s __

____

____

____

____

_

Ho

ra e

n q

ue s

e ap

licó

el d

esfib

rila

do

r _

____

____

____

____

____

____

____

____

q

ue r

ealiz

an la

s co

mp

resi

one

s___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Tie

mpo

RC

P

de c

alidad

Rit

mo

Desf

ibri

lació

n(J

ulio

s)Fárm

aco

(nom

bre

/dos

is)

Com

enta

rios

(es

dec

ir, c

oloc

ació

n d

e un

a ví

a ce

ntra

l/per

iféric

a, a

cces

o i.o

., si

gnos

vita

les,

res

pue

sta

a la

s in

terv

enci

ones

)

Ho

ra e

n q

ue s

e tu

rnar

on

los

rean

imad

ore

s

© 2

006

Ed

ició

n o

rig

inal

en

ing

lés:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n ©

200

8 E

dic

ión

en e

spañ

ol:

Am

eric

an H

eart

Ass

oci

atio

n

Page 156: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Perspectiva general del curso de SVCA

Diseño del curso de SVCA

La evidencia científica señala el camino hacia la mejoría de los contenidos del curso de SVCA. La investigación pedagógica indica el camino hacia un mejor diseño del curso de SVCA. El curso de SVCA de la AHA está basado en la evidencia.

Perspectiva general del curso de SVCA

El curso de SVCA está diseñado para hacer hincapié en tres conceptos importantes:

• La importancia de la RCP de soporte vital básico en la supervivencia de los pacientes

• La integración de un SVB eficaz con las intervenciones del SVCA

• La importancia de una interacción y comunicación eficaz entre los miembros del equipo durante la resucitación

La importancia de la RCP

La ciencia ha demostrado que la RCP eficaz (compresiones torácicas y respiraciones adecuadas) es más importante que los fármacos en lo que respecta a la supervivencia al paro cardiaco. La RCP que realizan los reanimadores durante los paros cardiacos tanto dentro como fuera del hospital no es de alto nivel. Estudios sobre la retención de las habi­lidades de la RCP han demostrado sistemáticamente un patrón de deterioro de dichas habilidades con el paso de los días, semanas y meses posteriores a un curso de RCP.

La RCP continua y eficaz es la base del SVCA y su calidad no debe disminuir. Se espera que todos los estudiantes de SVCA realicen la RCP de manera eficaz y competente durante todo el curso. El SVCA destaca los principios del SVB:

• Comprimir fuerte y rápido (100 por minuto)

• Minimizar las interrupciones en las compresiones

• Permitir que el pecho regrese completamente a su posición original entre las compre­siones

• Evitar la hiperventilación

Habilidades del SVCA

Para salvar a un paciente que tiene un paro cardiaco se necesitan habilidades cognitivas y psicomotoras.

Cognitivas Psicomotoras

Ritmos Compresiones

Fármacos Ventilaciones

Algoritmos Manejo básico y avanzado para la vía aérea

Integración de las habilidades de SVCA y SVB

Las intervenciones de SVCA se suman a las habilidades fundamentales de SVB y deben estar cuidadosamente integradas con la secuencia de acciones de SVB. Si usted no rea­liza bien el SVB, existen muchas probabilidades de que sus acciones de SVCA no tengan éxito.

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 157: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Diagrama de paro cardiorrespiratorio

A continuación, el diagrama de paro cardiaco sin pulso:

Enfoque de la resucitación en equipo

El enfoque del equipo aumenta la probabilidad de que la resucitación sea exitosa. El coor­dinador del equipo es responsable de asegurarse de que todas las acciones se realicen de manera correcta y en el momento adecuado. Los miembros del equipo son compe­tentes en las habilidades (comprendidas en su ámbito de práctica). El trabajo en equipo y la comunicación aumentan la probabilidad de que la resucitación sea exitosa.

El curso de SVCA hace hincapié en el enfoque del equipo. Aprenderá y practicará en cali­dad de coordinador del equipo en simulacros de casos. Cumplirá las funciones de todos los miembros del equipo en simulacros de casos.

Qué hará en este curso

Durante el curso realizará lo siguiente:

• Aprender y practicar las habilidades específicas mediante los módulos de aprendizaje.

• Integrar estas habilidades en los simulacros de casos.

• Practicar y ser competente en cuanto al manejo de un “Código Mega” en calidad de coordinador del equipo.

Requisitos para la finalización del curso de SVCA

Para finalizar el curso de SVCA, los estudiantes deberán:

• Participar activamente en todos los Módulos de aprendizaje del curso, realizar las prácticas y completarlos:

— Manejo del paro respiratorio

— FV/TV en el paro cardiorrespiratorio

— SCA

— Bradicardia/asistolia/AESP

— Taquicardia estable e inestable

— Ataque cerebral

• Aprobar un examen de habilidades de RCP por un reanimador único y uso del DEA.

• Aprobar un examen escrito con una puntuación mínima del 84%.

• Aprobar un Módulo de examen de Código Mega (FV/TV sin pulso y 2 ritmos más).

RCP RCP RCP RCP

AIr a

A

Considere usode antiarrítmico

Administrevasopresor

Parocardiaco

Llegada deldesfibrilador

Verificar el ritmo Verificar el ritmo Verificar el ritmo

= 5 ciclos o2 minutos de RCP

= RCP mientras secarga el des�brilador

= Descarga

Page 158: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Hoja de trabajo de perspectiva general científica del SVCA

Utilice esta hoja de trabajo para tomar nota de los cambios científicos que se mencionan en el vídeo de perspectiva general científica del SVCA.

Tema Notas

Soporte vital básico/RCP 1. Compresiones torácicas eficaces

Frecuencia

Presión de perfusión coronaria

Conceptos clave • Comprimir fuerte y rápido • Permitir que el pecho regrese completamente a

su posición original • Minimizar las interrupciones en las compresiones • Evitar la hiperventilación

2. Relación compresión-ventilación

Relación

Interrupciones

3. Respiraciones de rescate

Administración

Volumen

Peligro de hiperventilación

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association © 2008 Edición en español: American Heart Association

Page 159: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Tema Notas

SVCA 1. Desfibrilación

¿Cuántas descargas? ¿Por qué?

Continuar con las compresiones torácicas. ¿Por qué?

Cuándo verificar el pulso

Organizar el tratamiento farmacológico

El ECG

Cuándo se pueden modificar las recomendaciones

2. Paro cardiaco presenciado o no presenciado

Intervalo entre la llamada y la llegada del equipo de salud

Dosis de descarga

Interrupciones en la RCP 1. Responsabilidades del coordinador del equipo

2. Sopesar la necesidad de un dispositivo avanzado para la vía aérea

3. Después de que se haya colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea

4. Confirmar la colocación del tubo endotraqueal

5. Administración de fármacos por vía i.v./i.o.

Algoritmo para paro cardiorrespiratorio de SVCA

1. Secuencia de tratamiento

RCP continua

Cantidad de descargas

Cuándo se debe verificar el ritmo

Preparación de los fármacos

2. Adaptación de la secuencia cuando se realiza en el hospital

Page 160: aclsmanualinstructor-130129193632-phpapp02.pdf

Enlaces de la American Heart Association

En www.americanheart.org, el sitio web de la American Heart Association, encontrarávarios recursos a su disposición. Éstos son algunos enlaces de utilidad:

Puede encontrar estadísticas sobre enfermedades cardiovasculares yfactores de riesgo en:

Puede conocer su grado de riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca en:

Puede acceder a información sobre los signos de advertencia de los ataques al corazón y de los ataques cerebrales en:

Puede encontrar información sobre cómo llevar un estilo de vida saludable en:

También podrá visitar el sitio web de Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE) en: http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3011764,donde podrá conocer otros cursos de RCP o primeros auxilios de la AmericanHeart Association e incluso podrá encontrar un curso en su área de residencia.

• Para más información sobre cualquier otro tema, utilice la Heart and Stroke

Encyclopedia (Enciclopedia sobre el corazón y el ataque cerebral) en el enlace:

© 2006 Edición original en inglés: American Heart Association© 2008 Edición en español: American Heart Association