acidificación del océano en colombia

5
¿ALTERNATIVA U OBLIGACIÓN?, LA ACIDIFICACIÓN DEL OCEÁNO EN COLOMBIA Si bien Colombia posee una extensa longitud de costa que cuenta con gran diversidad de ecosistemas, es necesario que los mares y zonas costeras sean saludables para el sustento de gran parte de la población colombiana; aun así, con el cambio climático que se ha venido presentando y que aún se presenta –cabe destacar- se debe tener en cuenta la otra cara del calentamiento global, esto es la acidificación oceánica, que en sus rasgos más generales es la disminución del pH del océano debido a la absorción del dióxido de carbono de la atmosfera por parte de éste, en otras palabras se podría decir que “todo lo que está en el aire acaba en los mares” como indica la escritora de la revista New Yorker, Elizabeth Kolbert. Lo anterior implica (entre varios de los posibles impactos) varios efectos negativos en distintos organismos calcáreos como corales, equinodermos, crustáceos, moluscos y demás, ya que al disminuir el pH de los océanos los componentes que conforman sus esqueletos o cubiertas celulares pasan a estar en insaturación y por tanto podrían estar propensos a la disolución, afectando de esta manera la cadena trófica que se presenta dentro de estos ecosistemas. Además, a nivel colombiano la acidificación oceánica puede implicar problemáticas no sólo a nivel ecológico sino también a nivel social y económico e incluso cultural, ya que como se menciona anteriormente gran cantidad de la población colombiana necesita de los distintos productos que se encuentran en el mar colombiano para su sustento, además de que podría afectar el desarrollo económico que la producción marina implica dentro del país como la generación de divisas. Por otra parte, es importante destacar que la producción marina también se vería afectada con los impactos sobre los organismos calcáreos, ya que varias especies dependen totalmente de estos seres vivos.

Upload: nicolas-chaves

Post on 02-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Corto ensayo sobre la acidificación del océano.

TRANSCRIPT

Page 1: Acidificación del océano en Colombia

¿ALTERNATIVA U OBLIGACIÓN?, LA ACIDIFICACIÓN DEL OCEÁNO EN COLOMBIA

Si bien Colombia posee una extensa longitud de costa que cuenta con gran diversidad de ecosistemas, es necesario que los mares y zonas costeras sean saludables para el sustento de gran parte de la población colombiana; aun así, con el cambio climático que se ha venido presentando y que aún se presenta –cabe destacar- se debe tener en cuenta la otra cara del calentamiento global, esto es la acidificación oceánica, que en sus rasgos más generales es la disminución del pH del océano debido a la absorción del dióxido de carbono de la atmosfera por parte de éste, en otras palabras se podría decir que “todo lo que está en el aire acaba en los mares” como indica la escritora de la revista New Yorker, Elizabeth Kolbert. Lo anterior implica (entre varios de los posibles impactos) varios efectos negativos en distintos organismos calcáreos como corales, equinodermos, crustáceos, moluscos y demás, ya que al disminuir el pH de los océanos los componentes que conforman sus esqueletos o cubiertas celulares pasan a estar en insaturación y por tanto podrían estar propensos a la disolución, afectando de esta manera la cadena trófica que se presenta dentro de estos ecosistemas.

Además, a nivel colombiano la acidificación oceánica puede implicar problemáticas no sólo a nivel ecológico sino también a nivel social y económico e incluso cultural, ya que como se menciona anteriormente gran cantidad de la población colombiana necesita de los distintos productos que se encuentran en el mar colombiano para su sustento, además de que podría afectar el desarrollo económico que la producción marina implica dentro del país como la generación de divisas. Por otra parte, es importante destacar que la producción marina también se vería afectada con los impactos sobre los organismos calcáreos, ya que varias especies dependen totalmente de estos seres vivos.

Ahora bien, considero que las posibles alternativas para poder mitigar la acidificación no resultarían ser tan alternativas en cuanto a su realización, ya que podrían tomarse como obligaciones para así poder lograr la disminución de las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera teniendo en cuenta que varios impactos ambientales que generan las emisiones pueden llegar a ser reversibles a largo plazo, pero se necesitan acciones inmediatas de manera global que confronten la tasa actual de acidificación que resulta ser mucho mayor a las ya presenciadas hasta entonces. Además, es conveniente aclarar que las soluciones que se vayan planteando tengan una base estable que permita la viabilidad del proyecto.

Así mismo, pienso que la problemática que se presenta es causada por un factor puramente social, de esta manera creo que a nivel colombiano podríamos llegar a ser víctimas de la industrialización tan rápida que se ha dado en distintos países como Estados Unidos, Canadá, Corea, El Reino Unido, China, Japón entre otros

Page 2: Acidificación del océano en Colombia

que resultan ser los países con un mayor índice de contaminación por emisiones de dióxido de carbono, pero también estamos olvidando que hacemos parte de los victimarios al hacer uso de distintas formas de energía que – como muchos otros países – están basadas en el carbón, a pesar de la gran cantidad de efectos negativos de los que se tienen conocimientos, y no solo son las formas de energía que aún siguen vigentes hoy en día sino gran cantidad de factores que están afectando el medio en el que nos estamos desarrollando como seres humanos.

De lo anterior, considero también que si la problemática es de carácter social la solución también puede comenzar desde un punto de vista social, pero que al mismo tiempo pueda poseer una relación interdisciplinaria, para que de esta manera se puedan crear iniciativas que permitan salvar los recursos que se encuentran en los mares de Colombia y del resto del mundo, pero además no solo ver estos espacios como lugares que nos brindan recursos, sino también fomentar un sentido de pertenencia para con los distintos ecosistemas marinos y lugares en que se desarrollan para así logran concienciarse sobre la problemática y llevar a cabo acciones que permitan una solución a largo plazo.

Por otra parte, toca vernos como ciudadanos no solo colombianos sino del planeta para que de esta manera haya un apoyo colectivo a nivel mundial buscando soluciones que puedan ser aplicadas en distintas partes del planeta, como las ya ejercidas por Alemania que ha fertilizado artificialmente los océanos con hierro, con miras de poder aumentar la cantidad de fitoplancton en el océano permitiendo de esta manera un mejor procesamiento de mayores cantidades de dióxido de carbono que llega a los océanos, aunque con resultados no muy satisfactorios. De lo anterior, también creo importante la fomentación de la investigación científica sobre el tema para que nosotros también podamos plantear soluciones que se adapten a nuestros territorios y que busquen mitigar la problemática dada.

Además, se debe tener en cuenta que el problema no solo se encuentra en los océanos sino también en el resto de territorio, ya que como se dijo antes, la acidificación del océano es la otra cara del calentamiento global; entonces, se puede decir que la mayor causa del problema se da por la gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono que se está dando a causa de las acciones que efectúa el ser humano. De lo anterior puedo decir que acciones que no implican ser efectuadas dentro de los espacios en cuestión como océanos y mares, pueden a llegar a ser parte de la solución a la acidificación del océano, como por ejemplo la reforestación de zonas verdes que se han perdido dentro de la gran urbanización que se efectúa en la actualidad, con esto se podrían reducir las emisiones de dióxido de carbono evitando que este llegue a la atmosfera y luego sea absorbido por los océanos.

En cuanto al uso de energía basada en el carbón, se sabe que este combustible fósil es muy abundante y su extracción y procesamiento resulta ser mucho más barato, pero creo que es bastante importante ver cuál es el costo real del uso del

Page 3: Acidificación del océano en Colombia

carbón como combustible, es decir, estamos comprometiendo el estilo de vida de las futuras generaciones. Ahora bien, se tiene conocimiento de que este tipo de energía implica grandes emisiones de dióxido de carbono que contribuyen a la acidificación del océano, es importante buscar energías alternativas que sean más “saludables” para el medio ambiente. Aunque, si bien podría decirse que esto no resulta tan fácil de implementar en países en vía de desarrollo, es necesario el esfuerzo para así poder obtener un desarrollo sustentable que mejore la calidad de vida de los habitantes del mundo.

Por último, considero sumamente importante la implementación de una política que proteja el océano viéndolo no solo como un recurso, sino buscando a toda costa la protección de los ecosistemas marinos y nuestro territorio marítimo en general, para que de esta manera se puedan plantear soluciones a través de acciones y políticas proteccionistas que busquen revertir el efecto de la acidificación a largo plazo.

En conclusión, una propuesta completa que busque mitigar el proceso de acidificación en el océano de Colombia se basaría en distintas factores que permitan la implementación de nuevas energías para la disminución de las emisiones de dióxido de carbono, que también se basen en un aspecto social a través de políticas proteccionistas que permitan desarrollar la investigación a nivel nacional en los casos particulares que podrían presentarse en nuestro país, que permitan efectuar acciones a nivel nacional como la ya mencionada reforestación o la implementación de distintos métodos usados en distintas partes del mundo para disminuir igualmente las emisiones y por último, que permitan crear espacios de difusión para que la población se conciencie sobre la problemática de la que todos somos participes buscando mostrar que nosotros somos las víctimas y los victimarios de la problemática ya presentada.