acevedo (2016) teoría estructuralista de la administración

11
Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A DOSSIER DE APUNTES: TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN ADP112 CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AÑO 2016 SEBASTIÁN ACEVEDO MUÑOZ ADMINISTRADOR PÚBLICO ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Upload: sebastian-acevedo-munoz

Post on 10-Jul-2016

23 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El estudio del presente apunte, permitirá al estudiante obtener conocimientos del área de formación básica, de naturaleza teórica y tiene por objetivo entregar conocimientos sobre teorías y enfoques de las ciencias de la administración.

TRANSCRIPT

Page 1: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

DOSSIER DE APUNTES: TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN ADP112

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

AÑO 2016

SEBASTIÁN ACEVEDO MUÑOZ

ADMINISTRADOR PÚBLICO

ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y

HUMANIDADES

Page 2: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

Introducción

El siguiente apunte docente, ha sido desarrollado para la asignatura de Teoría de la

Administración, código ADP112, cuya elaboración forma parte integrante del rediseño

curricular de la carrera de Administración Pública, perteneciente a la Facultad de Ciencias

Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta.

El estudio del presente apunte, permitirá al estudiante obtener conocimientos del área de

formación básica, de naturaleza teórica y tiene por objetivo entregar conocimientos sobre

teorías y enfoques de las ciencias de la administración. Además, busca desarrollar la

capacidad y habilidad de reflexión deliberada y continua, a escala individual y grupal sobre

las fuentes, principios generales y prácticas de la Administración, con el propósito de

incorporarlos y aplicarlos al ámbito de la gestión pública, lo que finalmente habilitará al

alumno para definir e interpretar los distintos conceptos de administración, sus funciones y

niveles, como las habilidades exigidas y los papeles que desempeñan los administradores,

reconociendo los principales enfoques y aportes de la administración en la

formación profesional y el propio proceso administrativo en organizaciones de diferentes

naturalezas.

Page 3: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

MÓDULO VI: TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN

La teoría estructuralista se concentra en el estudio de las organizaciones, principalmente en

su estructura interna y en su interacción con otras organizaciones a las que concibe como

unidades sociales.

Las burocracias conforman un tipo específico de organización denominado organizaciones

formales, constituyen una forma de agrupamiento social, creado con el propósito de

alcanzar un objetivo específico. Las organizaciones formales se caracterizan por: normas,

reglamentos y estructuras jerárquicas, que rigen las relaciones entre sus miembros y

permite:

Reducir las diferencias individuales entre las personas

Obtener ventajas de los beneficios de la especialización

Facilitar el proceso de decisión

Asegurar la implementación apropiada de las decisiones tomadas

Las burocracias son las organizaciones formales por excelencia. De allí el hecho de que la

teoría Estructuralista tenga como principales exponentes a figuras que se iniciaron como

teóricos de la burocracia.

1. Razones para el surgimiento de la teoría estructuralista

La oposición surgida entre la Teoría Clásica y la Teoría de las Relaciones Humanas.

La necesidad de considerar “la organización como una unidad social y compleja

donde interactúa con muchos grupos sociales.

La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales, que trajo nuevos

conceptos para el estudio de las organizaciones sociales.

Page 4: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

2. La burocracia como base de la teoría estructuralista

A comienzos del siglo XX, el sociólogo alemán Max Weber publicó una bibliografía acerca

de las grandes organizaciones de su época, a las que denominó burocracias, y consideró el

siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que éstas eran las organizaciones

características de una nueva época, plena de nuevos valores y nuevas exigencias. Las

burocracias surgieron después de la era victoriana debido a la necesidad de orden y

precisión sentida por las organizaciones y las exigencias de los trabajadores de un trato

justo e imparcial. El modelo burocrático de organización surgió como reacción en contra de

la crueldad, el nepotismo y los juicios tendenciosos y parcializados, típicos de las prácticas

administrativas inhumanas e injustas de comienzos de la Revolución Industrial. Aunque

tenga sus raíces en la Antigüedad histórica, la burocracia fue una invención social

perfeccionada durante la Revolución Industrial, con la finalidad de organizar en detalle las

actividades de las empresas y dirigirlas con la mayor eficiencia posible.

La forma burocrática de administración se difundió rápidamente en todos los tipos de

organizaciones humanas, como empresas fabriles, empresas de prestación de servicios,

oficinas públicas y entidades gubernamentales, organizaciones educativas, militares,

religiosas, filantrópicas, etc. Ante la aparición de las burocracias, su crecimiento y

proliferación, la teoría administrativa -hasta entonces eminentemente introspectiva y

orientada sólo hacia los fenómenos internos de la organización- obtuvo una nueva

dimensión a través del enfoque estructuralista: además del enfoque intraorganizacional,

surgió el enfoque interorganizacional. La visión estrecha y limitada de los aspectos internos

de la organización se amplió y fue sustituida por una visión más general que involucró la

organización y sus relaciones con otras organizaciones dentro de una sociedad más extensa.

A partir de allí, el enfoque estructuralista se impone en definitiva sobre el enfoque clásico y

el enfoque de las relaciones humanas. Aunque predomine el énfasis en la estructura, la

visión teórica abarca nuevas dimensiones y nuevas variables.

Page 5: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

3. Orígenes de la burocracia

La teoría de la burocracia surgió de la teoría general de la administración hacia la década de

1940, cuando la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas luchaban entre sí por la

conquista de espacio en la teoría administrativa pero ya presentaban señales de

obsolescencia para su época, debido a las siguientes circunstancias:

Fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, para

presentar un enfoque global, integrado y totalizador de los problemas organizacionales.

Era necesario encontrar un modelo de organización racional, es decir, la adecuación de los

medios a los objetivos (fines), aplicable no sólo a la fábrica, sino a todas las formas de

organización humana, y en especial a las empresas.

El creciente tamaño de las empresas exigía modelos organizacionales mejor definidos.

El resurgimiento de la sociología de la burocracia, a partir del descubrimiento de los

trabajos de su creador Max Weber, quien consideraba que se le podía pagar a un hombre

para que actuara y se comportara de manera predeterminada, a quien debía explicársele la

actividad a realizar, sin permitir por ningún momento que sus emociones interfirieran en su

desempeño. La sociología de la burocracia propusieron este modelo de organización, y los

administradores no tardaron en aplicarlo a sus empresa. A partir de aquí surge la teoría de

la burocracia en la administración.

Aunque los orígenes de la burocracia se remontan a la antigüedad histórica, la burocracia,

el capitalismo y las ciencias modernas, constituyen las tres formas de racionalidad que

surgieron de cambios religiosos ocurridos inicialmente en los países protestantes. Estas tres

formas de racionalidad se apoyaron en cambios religiosos. Weber no consideró la

burocracia como un sistema social, sino como un tipo de poder. Para comprender mejor la

burocracia, estudió los tipos de sociedad y los tipos de autoridad.

Page 6: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

Tipo de Sociedad Tipo de Autoridad

Sociedad Tradicional Autoridad Tradicional

Sociedad Carismática Autoridad Carismática

Sociedad Legal Autoridad Burocrática

4. Características de la burocracia según Weber

El modelo burocrático de Max Weber, fue profundamente estudiado y analizado en todas

sus características, en busca de inspiración para formular una nueva teoría administrativa.

Las características estudiadas fueron las siguientes:

Carácter legal de las normas y reglamentos. La burocracia es una organización

unida por normas y reglamentos previamente establecidos por escrito. En otras

palabras, se basa en una serie de legislación propia (como la Constitución del

estado, los estatutos de las empresas privadas, etc) que define por anticipado como

deberá funcionar la organización burocrática.

Carácter formal de las comunicaciones. La burocracia es una organización unida por

comunicaciones escritas. Las reglas, decisiones y acciones administrativas se

formulan y registran por escrito. De ahí el carácter formal de la burocracia.

Carácter racional y división del trabajo. Existe una división sistemática del trabajo,

del derecho y del poder, que establece atribuciones de cada participantes, los medios

para implementar las normas y las condiciones necesarias. Cada participante

desempeña un cargo específico, cumple funciones específicas y tienen su campo

específico de competencia y responsabilidad.

Impersonalidad en las relaciones. La distribución de actividades es impersonal, es

decir, se desarrolla en términos de cargos y funciones, y no de las personas

Page 7: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

involucradas. La administración no considera las personas como tales, sino como

individuos que desempeñan cargos y cumplen funciones.

Jerarquía de la autoridad. La burocracia establece los cargos según el principio de

jerarquía. Cada cargo inferior debe estar bajo control y la supervisión de uno

superior. Ningún cargo queda sin control o supervisión. De ahí la necesidad de la

jerarquía de la autoridad para fijar las jefaturas en los diversos niveles de autoridad,

los cuales constituyen la estructura jerárquica de la organización. La autoridad –

poder de control resultante de una posición reconocida- es inherente al cargo y no al

individuo especifico que lo desempeña de modo oficial.

Rutinas y procedimientos estandarizados. La burocracia fija reglas y normas

técnicas para el desempeño de cada cargo. Quien desempeña un cargo –el

funcionario- no puede hacer lo que quiera, sino lo que a burocracia le impone. Las

reglas y normas técnicas regulan la conducta de quien ocupa cada cargo, cuyas

actividades deben ejecutarse de acuerdo con las rutinas y procedimientos.

Competencia técnica y meritocracia. La burocracia basa la selección de las personas

en el mérito y la competencia técnica, y no en preferencias personales. La admisión,

transferencia y promoción de funcionarios se fundamenta en criterios de evaluación

y clasificación válidos para toda la organización, y no en méritos particulares y

arbitrarios. Estos criterios son universales son racionales y tienen en cuenta la

competencia, el mérito y la capacidad de del funcionario respecto del cargo o

función considerados. De allí la necesidad de exámenes, concursos, pruebas y

títulos para la admisión y el ascenso de funcionarios.

Especialización de la administración. Con la burocracia surge el profesional que se

especializa en dirigir la organización y se produce el retiro gradual del capitalista de

la gestión de negocio, diversificando a cambio sus inversiones financieras. El

Page 8: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

funcionario no puede vender, comprar ni heredar su posición o su cargo, y estos no

pueden ser de su propiedad ni formar parte de su patrimonio privado.

Profesionalización de los participantes. Cada funcionario de la burocracia es un

profesional, por las siguientes razones: es un especialista (especializado en las

actividades de su cargo) es asalariado (al participar en la organización, reciben

salarios correspondientes al cargo que ocupan) ocupa un cargo (esta actividad es su

principal función en la organización y le absorbe todo su tiempo), es nominado por

un superior jerárquico (el funcionario es un profesional seleccionado y escogido por

su competencia y capacidad, contratado, evaluado, ascendido o despedido de la

organización por su superior jerárquico), su mandato es por tiempo indeterminado

(cuando un funcionario ocupa un cargo dentro de la burocracia, su tiempo de

permanencia en ese cargo es indefinido e indeterminado, no porque el cargo sea

vitalicio, sino porque no existe una norma o regla que determine previamente su

tiempo de permanencia, ya sea en el cargo, ya sea en la organización), hace carrera

dentro de la organización (si un funcionario demuestra méritos, capacidad y

competencia, puede ser promovido a otros cargos superiores, ya que es un

profesional que trabaja para hacer carrera a lo largo de su vida), no tiene la

propiedad de los medios de producción y administración (el administrador conduce

la organización, pero no es propietario de los medios de producción; el empleado

utiliza las máquinas y equipos, pero no es dueño de ellos) y es fiel al cargo y se

identifica con los objetivos de la empresa (el funcionario defiende los intereses del

cargo y la organización).

Completa previsión del funcionamiento. Este modelo parte de la suposición de que

el comportamiento de los miembros de la organización es perfectamente previsible:

todos los funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas y

reglamentos de la organización para que ésta alcance la máxima eficiencia posible.

Page 9: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

5. Ventajas de la burocracia

El modelo weberiano ofrecía varias ventajas, ya que el éxito de las burocracias en nuestra

sociedad se debe a innumerables causas. Con todo, la racionalidad burocrática, es el

conocimiento de las personas que participan en la organización y los propios dilemas de la

burocracia, señalados por Weber, constituyen problemas que este tipo de organización no

consiguió resolver de modo adecuado.

Según Weber compara los mecanismos de la burocracia con otras organizaciones es lo

mismo que comparar la producción de la máquina con otros modos no mecánicos de

producción. Para Weber las ventajas de la democracia son:

Racionalidad en relación al logro de los objetivos de la organización.

Precisión en la definición del cargo y de la operación, por el conocimiento exacto de

los deberes.

Rapidez en las decisiones, pues cada uno conoce lo que debe hacerse y quién debe

hacerlo.

Interpretación unívoca garantizada por la reglamentación específica y escrita.

Uniformidad de rutinas y procedimientos, que favorece la estandarización y la

reducción de costos y errores, pues los procedimientos se definen por escrito.

Continuidad de la organización mediante la sustitución del personal que se retira.

El enfoque estructuralista se

basa en las características de

la burocracia

Existen consecuencias previstas del

comportamiento humano

El objetivo es la maximización de la

eficiencia

Page 10: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

Reducción de la fricción entre las personas, pues cada funcionario conoce aquello

que se exige de él y cuáles son los límites entre sus responsabilidades y la de los

demás.

Coherencia, pues los mismos tipo de decisión deben tomarse en la misma

circunstancias.

Subordinación de los más nuevos a los más antiguos, de modo bien riguroso y

conocido, para que el superior pueda tomar decisiones relacionadas con los niveles

inferiores.

Confiabilidad, pues al conducir el negocio de acuerdo a las reglas conocida, un gran

número de casos similares se tratan metódicamente de la misma manera.

Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización, pues

se formaliza la jerarquía, se divide el trabajo, se evita el nepotismo, y las

condiciones de trabajo favorecen la moralidad económica, lo cual dificulta la

corrupción.

6. Racionalidad Burocrática

El concepto de racionalidad se halla muy ligado al de burocracia. Una organización es

racional si escoge los medios más eficientes para la consecución de las metas. De este

modo, el hecho de que una organización sea racional no implica, necesariamente, que sus

miembros actúen con racionalidad en lo que concierne a sus propias metas y aspiraciones.

Por el contrario, cuánto más racional y burocrática se vuelve una organización, los

miembros individuales se convierten más en simples engranajes de una máquina, que

ignoran el propósito y el significado de su comportamiento. Este es el tipo de racionalidad

denomina funcional, que –según Weber- se alcanza mediante la elaboración de reglas

basadas en el conocimiento científico que sirven para dirigir –partiendo desde arriba- todo

el comportamiento en función de la eficiencia. Esta concepción de racionalidad es la base

de la teoría de la administración científica, que busca el descubrimiento y aplicación de la

mejor manera de realizar un trabajo industrial.

Page 11: Acevedo (2016) Teoría Estructuralista de La Administración

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

7. Características y disfunciones de la burocracia

8. Conclusiones sobre el enfoque estructuralista

Los autores estructuralistas son muy conocidos y su contribución es muy grande en el

campo de la teoría administrativa, por lo que es posible abordar sus principales

conclusiones, que son las siguientes:

El intento de conciliación e integración de los conceptos clásicos y 'humanísticos.

La visión crítica del modelo burocrático y su desarrollo teórico.

La ampliación del enfoque en el estudio de las organizaciones, involucrado el

contexto ambiental.

Las relaciones ínterorganizacionales (variables extremas) y el avance hacia el

enfoque sistémico, son aspecto que marcaron profundamente la teoría

administrativa.

El estructuralismo representa una clara transición hacia el enfoque sistémico.