acerca del conflicto armado en guatemala

12
INEB-INED PLAN FIN DE SEMANA Básico por madurez Estudios Sociales Profa. Claudia Howing EVALUACIÓN POR SUFICIENCIA Guerra interna Tratados de paz y sus acuerdos Historia de la Constitución Organismos que velan por los derechos humanos Factores de exclusión Evaluado: Axel Ramiro González Paiz

Upload: carolina-estrada

Post on 25-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Descripción del conflicto armado en Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

INEB-INED PLAN FIN DE SEMANA

Básico por madurez

Estudios Sociales

Profa. Claudia Howing

EVALUACIÓN POR SUFICIENCIA

Guerra internaTratados de paz y sus acuerdos

Historia de la Constitución Organismos que velan por los derechos humanos

Factores de exclusión

Evaluado:

Axel Ramiro González Paiz

Guatemala, octubre de 2013

Page 2: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

E L C O N F L I C T O A R M A D O E N G U A T E M A L A

La guerra interna, al principio abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua.

El movimiento social tuvo sus orígenes en la llamada Revolución de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años setenta que propició la formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala.

Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.

La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983, obligó  miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados Unidos y Belice.

El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.

Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta época. El primero que va de 1963, con la caída del general Miguel Idígoras Fuentes, hasta 1982, con la asunción al poder del general Efraín Ríos Montt. El segundo periodo arranca de 1983, con la caída del general Ríos Montt y la asunción al poder del general Oscar Humberto Mejía Víctores, hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y duradera.

El conflicto armado interno, provocó el exilio de algunos y el secuestro, tortura y muerte de otros.

TRATADOS DE PAZ Y SUS ACUERDOS

El término paz, según algunos marcos legales, se refiere a un convenio o tratado, el cual

pone fin a un conflicto bélico.

 

Como consecuencia de la relación que tiene la paz con la armonía, la tranquilidad y la no

violencia, generalmente la paz se ha convertido en una meta a alcanzar y deseada tanto para

uno mismo como para los demás. Asimismo de esta forma se consolidan los principios de

la igualdad, libertad y justicia, que son la base para formar una verdadera democracia.

 

Los acuerdos de Paz en Guatemala son:

Page 3: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

ACUERDO MARCO PARA LA REANUDACIÓN DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE GUATEMALA Y LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA, firmado en México, D.F., el 10 de enero de 1994.

ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS, firmado en México, D. F., el 29 de marzo de 1994. En el cual se acuerda:

1. El Gobierno de la República de Guatemala reafirma su adhesión a los principios y normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, así como su voluntad política de hacerlos respetar.

2. El Gobierno de la República de Guatemala continuará impulsando todas aquellas medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos de protección de los derechos humanos. Y otros.

ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO, Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994, en el cual se reconoce el papel indispensable de la participación de las poblaciones afectadas en la toma de decisiones relativas al diseño y ejecución de una estrategia efectiva de reasentamiento; para lo cual se realizan:

DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE UNA ESTRATEGIA GLOBAL DE REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO, entendiendo por "población desarraigada" al conjunto de las personas que, desarraigadas por motivos vinculados con el enfrentamiento armado, viven en Guatemala o en el exterior e incluyen, en particular, los refugiados, los retornados y los desplazados internos, tanto dispersos como agrupados, incluyendo las Comunidades de Población en Resistencia.

ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUEHAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN GUATEMALTECA, Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994, el cual posee: FINALIDADES

I. Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado.

II. Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas, y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este período abarcando a todos los factores, internos y externos.

Page 4: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

III. Formular recomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la concordia nacional en Guatemala. La Comisión recomendará, en particular, medidas para preservar la memoria de las víctimas, para fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso democrático.

ACUERDO DE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, México, D.F., 31 de marzo de 1995:

I. IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

2. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, lo hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:

ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA México, D. F. a 6 de mayo de 1996.

I. DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPATIVO

A. Participación y Concertación Social

1. Para profundizar una democracia real, funcional y participativa, el proceso de desarrollo económico y social debe ser democrático y participativo y abarcar: a) la concertación y el diálogo entre los agentes del desarrollo socioeconómico, b) la concertación entre estos agentes y las instancias del Estado en la formulación y aplicación de las estrategias y acciones de desarrollo, y c) la participación efectiva de los ciudadanos en la identificación, priorización y solución de sus necesidades. 2. La ampliación de la participación social es un baluarte contra la corrupción, los privilegios, las distorsiones del desarrollo y el abuso del poder económico y político en detrimento de la sociedad. Por lo tanto, es un instrumento para erradicar la polarización económica, social y política de la sociedad.

3. Además de constituir un factor de democrático

ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA, Guatemala, 29 de diciembre de 1996

Con este Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia.

I. CONCEPTOS

1. Los acuerdos de paz expresan consensos de carácter nacional. Han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella.

Page 5: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

Su cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes.

ACUERDO SOBRE EL CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACION, CUMPLIMIENTO Y VERIFICACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ, Ciudad de Guatemala, 29 de diciembre de 1996

1. El cronograma de cumplimiento y verificación contenido en el Acuerdo constituye una guía para la implementación en el tiempo de aquellos compromisos contenidos en los acuerdos de paz cuyo cumplimiento puede, en este momento, ser calendarizado con confiabilidad.

HISTORIA DE LA COBNSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Como primer hecho histórico se encuentra el “Proyecto de Constitución” de 112 artículos más una “Declaración de Derechos”, que el diputado por el ayuntamiento de la capital, Antonio Larrazábal, llevó a las Corte de Cádiz. Este documento se elaboró en 1810 y se perdió en España.

Luego de la independencia, en 1823, La Asamblea creó unas “Bases Constitucionales”, como bases para el “Proyecto Constitucional”. Al igual que las otras provincias dentro de la Federación, el estado de Guatemala, tuvo una Constitución, calcada de la federal, que se promulgó en 1825 y estuvo vigente hasta el rompimiento de la federación.

Desde 1839 hasta 1851 hubo 4 proyectos constitucionales. Luego de esto, en el movimiento liberal de reforma de Barrios y García Granados, se prepara el camino para una constitución. Se crean 2 proyectos que nunca fueron aprobados. Posteriormente, Barrios gobernó inicialmente sin constitución.

En 1876, Barrios presionó para crear una constitución. Se promulgó una breve constitución de 104 artículos, la cual estuvo vigente hasta 1944 (reformada en 8 ocasiones: 1885, 1887, 1903, 1921, 1927, 1935 y 1941).

Con la caída del dictador Ubico, en 1944, se abrió una revolución de ideas, libertad y esperanza. En este marco, se creó la revolución de 1945.

En un golpe de estado en 1965, el ejercito nuevamente alteró el orden constitucional e inexplicablemente derogó la constitución y ordenó que se aprobara otra.

Page 6: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

El General Ríos Montt tomó el poder, en una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral.

Al ser depuesto Ríos Montt, en mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, vigente hasta ahora (con una reforma de 1993).

ORGANIZMOS QUE VELAN POR LOS DERECHOS HUMANOS

NACIONALES:

Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achì ADIVIMA

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Guatemala Casa Alianza Organismo que Trabaja con los Niños de la Calle - El web es en Inglés Grupo de Apoyo Mutuo Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala Coordinación de Organizaciones No Gubernamentales y Cooperatias Fundación Myrna Mack

FUNDAMAYA"instrumento cuya finalidad es contribuir a desarrollar una nueva gestión municipal en la que se practique la democracia real con el aporte de valores propios de la tradición política comunitaria del Pueblo Maya"

La Fundación Rigoberta Menchú TumComisión de Esclarecimiento Histórico Relación de Organizaciones de Guatemala

INTERNACIONALES:

Asociación Solidaridad Bologna-GuatemalaBrigadas Internacionales de PazComisión para la Defensa de los Derechos Humanos en CentroaméricaFoundation for Human Rights in GuatemalaENG/ING - Offering Newsletter & Mailing ListGuatemala Human Rights CommissionGuatenet

El Congreso Nacional de Organizaciones Guatemaltecas en Estados UnidosThe National Congress of Guatemalan Organizations in the United States

Page 7: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

NISGUA, EEUU

Rights Action 

FACTORES DE EXCLUSIÓN

Los procesos de exclusión son fenómenos dinámicos y multidimensionales. Generalmente, no es un único factor lo que lleva a una persona a la pobreza y la exclusión, sino la interconexión entre varios factores. Así, resulta característico el hecho de que cuantos más factores de exclusión, mayor es el riesgo para la persona que los sufre de estar efectivamente excluida. De esta manera, en la realidad social nos encontramos con situaciones complejas en las que están operando varios elementos.

Además es importante mencionar que lo que genera procesos de exclusión social no es únicamente la suma de factores de exclusión, sino también la interrelación que tiene lugar entre ellos, ya que unos influyen en los otros agravándolos o dotándolos de particularidades concretas con lo cual en la práctica, conexiones distintas dan lugar a situaciones diferentes.

Entre los principales factores de exclusión, resaltan:

Rentas:

- Tener bajos ingresos y menos posibilidades de acceso a la renta

Derechos de ciudadanía:

- No tener acceso a los derechos de ciudadanía

- Depender de la relación familiar para acceder a los derechos de ciudadanía

Minorías étnicas:

- Pertenecer a una minoría étnica estigmatizada

Formación para el empleo:

- Tener un bajo nivel formativo

- No tener acceso a una formación ocupacional adecuada a sus necesidades y que

Page 8: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

realmente capacite para el empleo y para competir en el mercado laboral

- El no reconocimiento de las trayectorias formativas y laborales previas a la migración

- Llevar a cabo ciclos formativos que conducen a guetos ocupacionales y a empleos no cualificados.

Empleo:

- Tener un empleo de baja calidad y fuera del mercado de trabajo regulado.

- Trabajar en condiciones laborales de precariedad y de desprotección social.

- Tener limitaciones para acceder al empleo fuera de ciertos guetos ocupacionales

- Tener menores salarios por trabajar en nichos ocupacionales de mayor concentración femenina

- Sufrir desempleo, y desempleo de larga duración

- Trayectorias laborales intermitentes

- Tener una edad no preferente para el mercado laboral

Cargas familiares:

- Responsabilidad no compartida del cuidado de las personas dependientes

- Redes de apoyo social sean débiles o inexistentes

- Pertenecer a un modelo de familia diferente al hegemónico

- Trabajar y realizar tareas que no son valoradas socialmente

Vivienda:

- Tener dificultades de acceso y mantenimiento de una vivienda digna

Page 9: Acerca Del Conflicto Armado en Guatemala

- Vivir en barrios-gueto, en zonas degradadas

Salud:

- Desatención a la salud específica de las mujeres

- Tener dificultades de acceso a los recursos preventivos

- Tener dificultades de comunicación con los servicios y personal sanitario

Ocio y relaciones sociales:

- No tener posibilidades de acceso a espacios de ocio y a relaciones sociales

- No poder participar en la “red social” en condiciones de igualdad

Bibliografía

http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/ong.html

http://estuderecho.com/sitio/?p=2144

http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/94-

monumentopaz/585-acuerodspaz

Veliz Rony, Revista Sala de Redacción: Revista especializada en periodismo

http://saladeredaccion.com/revista/2011/10/conflicto-armado-en-guatemala/

http://www.surt.org/gep/castella/pdfs/Factores_de_exclusion.pdf