acerca de la tesis de marx en torno a democrito y epicuro

7
ANALISIS DE LA TESIS DE MARX EN TORNO A DEMOCRITO Y EPICURO Marx comienza diciendo que para la mayoría de “intelectuales” la filosofía helénica termina con Aristóteles. Dice Marx: “A los epicúreos, estoicos y escépticos se les considera casi como un complemento inadecuado, sin ninguna relación de sus vigorosos antecesores”, “La filosofía alejandrina, en último término, es considerada como una extravagancia…”. Marx critica la idea de considerar la filosofía alejandrina como el ocaso de la filosofía griega, y se pregunta “¿resultan el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo fenómenos particulares? ¿No son ellos el arquetipo del espíritu romano, la forma en que Grecia emigra a Roma?...”. Así Marx quiere hacer ver la relación de la filosofía alejandrina con la filosofía griega anterior, y para ello analiza el vínculo entre la filosofía de Democrito y Epicuro, y particularmente sus planteamientos respecto a la naturaleza. Marx dice que para muchos, Epicuro introduce arbitrariamente modificaciones a las ideas de Democrito, y que ello es uno de los prejuicios más antiguos de la filosofía. Marx quiere contrastar su postura con las opiniones de los antiguos sobre la relación de la física de Democrito y Epicuro. Ya los estoicos Posidonio, Nicolás y Solion consideraban el hecho de que Epicuro se haya “apropiado” de la doctrina de democrito sobre los átomos. Cicerón también decía: “En la física,…,

Upload: carls-suares

Post on 07-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESIS DE MARX EN TORNO A DEMOCRITO Y EPICURO

TRANSCRIPT

ANALISIS DE LA TESIS DE MARX EN TORNO A DEMOCRITO Y EPICURO

Marx comienza diciendo que para la mayora de intelectuales la filosofa helnica termina con Aristteles. Dice Marx: A los epicreos, estoicos y escpticos se les considera casi como un complemento inadecuado, sin ninguna relacin de sus vigorosos antecesores, La filosofa alejandrina, en ltimo trmino, es considerada como una extravagancia. Marx critica la idea de considerar la filosofa alejandrina como el ocaso de la filosofa griega, y se pregunta resultan el epicuresmo, el estoicismo y el escepticismo fenmenos particulares? No son ellos el arquetipo del espritu romano, la forma en que Grecia emigra a Roma?.... As Marx quiere hacer ver la relacin de la filosofa alejandrina con la filosofa griega anterior, y para ello analiza el vnculo entre la filosofa de Democrito y Epicuro, y particularmente sus planteamientos respecto a la naturaleza.

Marx dice que para muchos, Epicuro introduce arbitrariamente modificaciones a las ideas de Democrito, y que ello es uno de los prejuicios ms antiguos de la filosofa. Marx quiere contrastar su postura con las opiniones de los antiguos sobre la relacin de la fsica de Democrito y Epicuro. Ya los estoicos Posidonio, Nicols y Solion consideraban el hecho de que Epicuro se haya apropiado de la doctrina de democrito sobre los tomos. Cicern tambin deca: En la fsica,, Epicuro no es mas que un simple advenedizo. Adems agrega La mayor parte de ella pertenece a Democrito; cuando se separa de l o quiere corregirlo, lo altera o desfigura. Plutarco tambin dice acerca de la filosofa de Epicuro: que de todas la filosofa griega Epicuro se ha apropiado de lo falso y no ha comprendido lo verdadero. Marx postula que estas opiniones desfavorables se vuelven a encontrar en los padres de la iglesia, en la Edad Media. Estos padres de la iglesia criticaban a Epicuro por no haber fantaseado2 ni una sola vez sobre la providencia. Tambin hay una costumbre de acusar a Epicuro de plagio, desde la antigedad hasta los autores modernos; por ejemplo Leibniz dice: De ese gran hombre (Democrito) casi no sabemos ms que lo que le ha tomado Epicuro, quien no es capaz de escoger siempre lo mejor.

Sobre el problema de la identidad de las filosofas de Democrito y Epicuro. Existe o no existe identidad? Muchos argumentan que si existe identidad, y que solo hay diferencias en cosas particulares, pero Marx rechaza esa supuesta identidad, y expresa: Dos filsofos ensean en absoluto la misma ciencia y lo hacen, por cierto, de la misma manera; sin embargo -que inconsecuencia!- se hallan en diametral oposicin en todo lo que concierne a la verdad, la certeza, la aplicacin de esta ciencias, y, de un modo general, respecto a la relacin entre el pensamiento y la realidad. Marx plantea que estas dos filosofas estn en una diametral oposicin.

Tanto Democrito como Epicuro tienen una diferente nocin de verdad y certeza del saber humano. Marx estudio primero la nocin de verdad de Democrito, y para ello se basa en unos pasajes de Aristteles que son contradictorios, o como Marx explica no son los fragmentos sino las ideas de Democrito las que se contradicen. Veamos estas dos citas. Aristteles dice en su obra Psicologa: Democrito considera el alma y el entendimiento como una sola y misma cosa; segn l lo verdadero es el fenmeno. En la Metafsica dice: Democrito pretende que no existe la verdad o que ella esta oculta. Marx menciona Si el fenmeno es lo verdadero, Cmo lo verdadero puede estar oculto?, El hecho de estar oculto no comienza sino en el momento en que el fenmeno y la verdad se separan. Tanto Digenes Laercio como Sexto Emprico colocan a Democrito entere los escpticos, y se basan en una cita de Democrito: En realidad nosotros no sabemos nada, pues la verdad permanece oculta. Marx se pregunta por la relacin de los tomos con la experiencia sensible, y dice: el fenmeno sensible no pertenece a los tomos mismos. Democrito dice: Los principios verdaderos son los tomos y el vaco; el resto es opinin, apariencia, solo en la opinin existe lo caliente y lo fri; en verdad no hay ms que tomo y vaco. Solo a travs de la razn podemos llegar a conocer los principios (el tomo y el vaco). Marx dice: el fenmeno sensible es el nico objeto verdadero,, mas lo verdadero es mutable, inestable es fenmeno. Es de por si contradictorio decir que el fenmeno es lo verdadero. Marx dice que no se puede negar la antinomia.

Sobre Epicuro. Aristteles cita a Epicuro: El sabio se comporta dogmticamente y no en forma escptica. Epicuro dice: Todos los sentidos son heraldos de la verdad. Marx expresa: mientras Democrito reduce el mundo sensible a una apariencia subjetiva, Epicuro hace de l un fenmeno objetivo.

Cicern nos da un ejemplo de esta diferencia: El sol le parece grande a Democrito porque l es un sabio versado perfectamente en geometra; Epicuro supone que tiene alrededor de dos pies de dimetro; pues ste juzga que estn grande como parece.

Para Democrito el principio (tomos y vaco) no deviene fenmeno, y permanece sin realidad ni existencia, y tiene, por el contrario, frente a l como mundo real y concreto, el mundo de la percepcin sensible. El mundo seria para Democrito una apariencia subjetiva, y al mismo tiempo el nico objeto real que tiene valor y significado. Marx expresa: Por ese motivo Democrito es empujado a la observacin emprica. Democrito al no hallar consuelo en la filosofa se arroja en brazos del conocimiento positivo. Segn Digenes Laercio, Demcrito viaja a varios lugares del mundo, a Egipto, Persia y Etiopia. Esto tambin lo dicen Demetrio y Antistenes. Segn algunos Democrito se quita la vista, esto podra ser una fabula pero tendra su explicacin. Marx expresa: Democrito mismo se habra privado de la vista para que la visin sensible no oscureciera en l la penetracin del espritu.

Epicuro es totalmente diferente. Epicuro dice Ser necesario que sirvan a la filosofa para obtener la verdadera libertad. Epicuro desprecia las ciencias positivas, ciencias a las que Democrito se haba entregado. Para Epicuro estas ciencias no contribuyen en nada a la perfeccin verdadera. A diferencia de Demcrito que viaja a diversas partes del mundo, Epicuro se jacta de ser autodidacta, y de apenas dejar su jardn de Atenas.

Marx dice que la forma en que se comportan no se debe atribuir a la individualidad accidental, sino que se debe a una diferente manera de ver el mundo, de actuar sobre l. Marx dice: Democrito, como forma de reflexin de la realidad, emplea la necesidad. La necesidad seria segn Demcrito el destino y la justicia, la providencia y la creadora del mundo; pero la sustancia de esta necesidad seria la antitipia, el movimiento, el impulso de la materia. Demcrito dice: Los hombres han forjado el fantasma del azar, manifestacin de su propio desconcierto, pues el azar se halla en lucha con todo pensamiento vigoroso.

Epicuro dice: La necesidad, a la que convierten en dominadora absoluta, no existe, ms adelante dice: Sera preferible seguir el mito sobre los dioses que ser esclavo del hado de los fsicos. Pues aquel deja la esperanza de la misericordia por haber honrado a los dioses, pero ste presenta la inexorable necesidad. Tambin dice: Es un infortunio vivir en la necesidad, mas vivir en ella no es una necesidad.

Marx dice: La consecuencia ms importante de esta diferencia reside en la forma de explicar los fenmenos fsicos particulares. Marx dice acerca de la necesidad: La necesidad aparece, en efecto, en la naturaleza finita como necesidad relativa, como determinismo. Demcrito dice que el azar nada origina sino que lleva a otras causas. Pero Epicuro en cambio el azar es una realidad que slo tiene valor de posibilidad pero la posibilidad abstracta es lo opuesto de lo real. La posibilidad real tiene que ver con el objeto, lo abstracto con el sujeto. Para Epicuro cualquier explicacin sobre la realidad puede ser la adecuada y critica a quienes sostienen una causa solo de manera racional y no probndola con los sentidos. Epicuro dice: la explicacin no debe contradecir a la percepcin sensible. Marx explica que: En fin, Epicuro reconoce que su modo de explicacin slo se propone la ataraxia de la autoconciencia, no el conocimiento de la naturaleza en s y para s.

Diferencias entre Demcrito y Epicuro

Demcrito1.Escptico.2. mundo sensible como apariencia subjetiva.3. acepta las ciencias empricas.4. considera a la naturaleza desde la necesidad.5. busca explicar y aprehender la existencia real de las cosas.

Epicuro1. Dogmtico.2. mundo sensible como apariencia objetiva.3. rechaza las ciencias empricas.4. considera la naturaleza desde el azar.5. tiende a suprimir toda realidad objetiva de la naturaleza.