acerca de la subjetividad y el lenguaje

14
Los estudios realizados hasta mediados del S. XX explicaron determinados aspectos de la lengua… ¿Cuáles? Y, lo más importante: ¿cómo enfocaron la cuestión de la SUBJETIVIDAD? EMA y Equipo de Cátedra Lenguajes I Turno Mañana ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD Y EL LENGUAJE

Upload: lenguajes-iunr

Post on 06-Apr-2017

3.052 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

Los estudios realizados hasta mediados del S. XX explicaron determinados aspectos de la lengua… ¿Cuáles? Y, lo más

importante: ¿cómo enfocaron la cuestión de la SUBJETIVIDAD?

EMA y Equipo de CátedraLenguajes I

Turno Mañana

ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD Y EL

LENGUAJE

Page 2: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

1. Estructura formal de la lengua

Conjunto de estructura + reglas independientes de toda enunciación y contexto y de la consideración del papel decisivo que desempeña el componente semántico (sentido) y pragmático (situación comunicativa).

ReferenciasBibliográficas

Benveniste, E.

“De la subjetividad en el lenguaje” y “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de Lingüística General, Tomos I y II.

Condiciones de empleo de las formas

Page 3: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

La tesis de la objetividadUna larga tradición lógico-filosófica expresada en los escritos teóricos y en las gramáticas establece que la función principal de la lengua es re-presentar la realidad. La significación de los enunciados tiene per se un valor de verdad. Significar ¿es aportar información, realizar una acción o describir la realidad?

Otros enfoques destacan la relación SUJETO/LENGUAJE

Platón(427-347AC): el mito de la caverna

Aristóteles (384-322AC): convención y afección

Descartes (1596-1650): entendimiento y voluntad

Gramática de Port Royal (1660): modus y dictum

Ch. Bally (1865-1947): reacción y representación

J. Austin (1911-1960): fuerza ilocucionaria y contenido proposicional

DOS HIPÓTESIS SOBRE LA FUNCIÓN DE LA LENGUA

La tesis de la subjetividad

Page 4: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

• 2. La enunciación: lenguaje y subjetividad

- La noción de verdad entra en crisis.- Específicamente, la noción de sentido cobra relevancia: entre la enunciación (el ‘acto de decir’) y el enunciado (el ‘contenido de lo dicho’) surge ese efecto de sentido que cimenta la arrolladora fuerza –y acción – expresiva del lenguaje.- Si no, cuál es la diferencia entre:

Hace frío, habría que cerrar la puerta. Levantate y cerrá esa puerta!

ReferenciasBibliográficas

Benveniste, E.; “De la subjetividad en el lenguaje” y “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de Lingüística General, Tomos I y II. México, Paidós, 1977.

LAS CONDICIONES DE EMPLEO DE

LA LENGUA

Page 5: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

El interés hacia el fenómeno enunciativo surge de la observación de la existencia de ciertos signos que no se corresponden con la descripción estructural que tenemos del lenguaje.

Forman parte del código lingüístico, pero su comportamiento es diferente al resto de las unidades del sistema… ¿Por qué?

LOS SIGNOS DE LA ENUNCIACIÓN

Page 6: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

Los DEÍCTICOS "individuos lingüísticos“ nacen de una enunciación, son producidos por este acontecimiento individual y, si puede decirse, "semelnativo". Son engendrados de nuevo cada vez que se los emplea:

YO / AQUÍ / AHORA

ENUNCIACIÓN Y DEIXIS

Page 7: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

• La enunciación siempre está presente en todos los discursos/mensajes verbales.

• En algunos de ellos, las marcas de la enunciación en el enunciado no son evidentes o visibles.

• Mientras que en otros, emerge la presencia/construcción/posicionamiento del locutor.

• … ¿Y el discurso de la información?• La lengua es la posibilidad mientras que el

discurso es la expresión de subjetividad.

OBJETIVO/SUBJETIVO

Page 8: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara.Córdoba, 21 de junio de 1918.

Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria

Page 9: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

El lenguaje está en la naturaleza del hombre, que no lo ha fabricado.

Todos los caracteres del lenguaje: su naturaleza inmaterial, su funcionamiento simbólico, el hecho de que posea un contenido, bastan ya para tornar sospechosa esta asimilación a un instrumento que tiende a disociar del hombre la propiedad del lenguaje.

Es en y por el lenguaje que el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”.

La “subjetividad” de que aquí tratamos es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto.

Los pronombres personales son el primer punto de apoyo para este salir a la luz de la subjetividad en el lenguaje.

De la subjetividad en el lenguaje

Page 10: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

Es en la instancia de discurso en que yo designa el locutor donde éste se enuncia como “sujeto”. Así, es verdad, al pie de la letra, que el fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua. Por poco que se piense, se advertirá que no hay otro testimonio objetivo de la identidad del sujeto que el que así da él mismo sobre sí .

De estos pronombres dependen a su vez otras clases de pronombres que comparten el mismo estatuto. Son los indicadores de la deixis, demostrativos, adverbios, adjetivos que organizan las relaciones espacio – temporales en torno al sujeto.

De la subjetividad en el lenguaje

Page 11: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

La enunciación es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Este gran proceso puede ser estudiado de diversos modos. Vemos tres principales:

1- La realización vocal de la lengua.2- Otra cuestión –muy difícil y todavía

poco estudiada– es ver cómo el “sentido” se forma en “palabras”.

3- Definir la enunciación en el marco formal de su realización considerando sucesivamente el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los instrumentos que la consuman.

La enunciación es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización.

El aparato formal de la enunciación

Page 12: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos y procedimientos accesorios.

Toda enunciación es, explícita o implícita, una alocución, postula un alocutario.

En la enunciación la lengua se halla empleada en la expresión de cierta relación con el mundo. La referencia es parte integrante de la enunciación.

El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero al locutor como parámetro en las condiciones necesarias para la enunciación.

El aparato formal de la enunciación

Page 13: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

Individuos LingüísticosPronombres

personales: relación yo/tú.

Indicios de la ostensión (pronombres demostrativos, posesivos, adverbios): este, mío, aquí, etc.

Formas temporales.

Interrogación

Intimación

Aserción

Aparato Formal de la Enunciación

Funciones Sintácticas

Page 14: Acerca de la subjetividad y el lenguaje

Como forma de discurso, la enunciación plantea dos “figuras” igualmente necesarias, fuente la una, la otra meta de la enunciación. Es la estructura del

diálogo.

La enunciación es la acentuación de la relación discursiva con el interlocutor, ya sea este real o imaginario, individual o

colectivo.