acerca de la jatrofa y sus perspectivas en formosa

3
Acerca De La Jatrofa Y Sus Perspectivas En Formosa En el último tiempo se ha difundido en los medios la idea de desarrollar en el ámbito del territorio provincial el cultivo de jatrofa (Jatropha spp). Abona la pretensión de propagar esta especie cultivable, entre otras cosas, se trata de una planta que por sus HÁBITOS y ambiente de crecimiento, no compite con los cultivos destinados a generar alimento y que puede producir un aceite sumamente útil para desarrollar biocombustibles. En las mencionadas notas, se propone el desarrollo del cultivo de jatrofa en buena parte del territorio provincial ya que la información relativa a esta (nacional especialmente), la sitúa en ambientes extremos, de altas temperaturas y requerimientos hídricos en torno de los 200 a 600 mm. En ese contexto, pareciera tratarse de un cultivo adaptado y listo para el centro-oeste de la Provincia. En general la información científica, respecto al tema que sea (en este caso jatropha), difiere mucho en cuanto a profundidad de los contenidos, certezas, riesgos e incertidumbres, cuando se la confronta con la información que manejan los intereses de tipo comercial y también la información periodística, que a veces se vuelca a los medios, y que suele dejar de lado los datos científicos completos, íntegros y relevantes; de tal forma se presenta una información a medias, lo que implica casi siempre, exponer con desprolijidad una verdad a mitad de camino, sin analizar consecuencias. En general, a fin de aclarar las reales posibilidades de desarrollar exitosamente el cultivo de jatrofa, en nuestra Provincia, es imprescindible hacer algunas mínimas e ineludibles consideraciones. El género jatropha es originario de América Central, es decir es una planta adaptada al ambiente tropical. Al hablar de "tropica" se asume la franja del planeta que se extiende entre el trópico de Cáncer (hemisferio Norte) y el trópico de Capricornio (hemisferio Sur). Esto quiere decir simple y sencillamente, que sin dudas la especie puede convivir en ámbitos cálidos, vegetando (prosperando) en rangos de temperaturas superiores a 18°C los doce meses del año, y con registros de lluvias, por lo menos, en torno a los 1.000 mm anuales. Nuestra "información" nos dice que la jatropha se puede desarrollar en climas semiáridos, con una precipitación entre 200 a 600 mm y en condiciones de altas temperaturas. Aquí la información se corre bastante de la realidad. Si bien la zona tropical no queda matemáticamente circunscripta a la zona delimitada por los trópicos de Cáncer y de Capricornio, ya se ingresa en un ambiente distinto, el subtrópico, una zona donde la variabilidad ambiental, es la única constante predecible del sistema. La investigación científica ha revelado (aunque parezca algo obvio por tratarse de una especie de origen tropical), que la jatropha es vulnerable de forma crítica a las bajas temperaturas, entiéndase, heladas. La investigación científica ha dejado constancia (aunque también aquí pareciera ser obvio) que a mayor disponibilidad de agua, mayor rendimiento del cultivo, y que a menor disponibilidad, menor expectativa de producción. La información científica, pocas veces es cerrada y determinante, pero siempre, por

Upload: horacio-gorostegui

Post on 15-Sep-2015

277 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Jatropha en Formosa

TRANSCRIPT

Acerca De La Jatrofa Y Sus Perspectivas En FormosaEn el ltimo tiempo se ha difundido en los medios la idea de desarrollar en el mbito del territorio provincial el cultivo de jatrofa (Jatropha spp).Abona la pretensin de propagar esta especie cultivable, entre otras cosas, se trata de una planta que por susHBITOSy ambiente de crecimiento, no compite con los cultivos destinados a generar alimento y que puede producir un aceite sumamente til para desarrollar biocombustibles.En las mencionadas notas, se propone el desarrollo del cultivo de jatrofa en buena parte del territorio provincial ya que la informacin relativa a esta(nacional especialmente), la sita en ambientes extremos, de altas temperaturas y requerimientos hdricos en torno de los 200 a 600 mm. En ese contexto, pareciera tratarse de un cultivo adaptado y listo para el centro-oeste de la Provincia.En general la informacin cientfica, respecto al tema que sea (en este caso jatropha), difiere mucho en cuanto a profundidad de los contenidos, certezas, riesgos e incertidumbres, cuando se la confronta con la informacin que manejan los intereses de tipo comercial y tambin la informacin periodstica, que a veces se vuelca a los medios, y que suele dejar de lado los datos cientficos completos, ntegros y relevantes; de tal forma se presenta una informacin a medias, lo que implica casi siempre, exponer con desprolijidad una verdad a mitad de camino, sin analizar consecuencias.En general, a fin de aclarar las reales posibilidades de desarrollar exitosamente el cultivo de jatrofa, en nuestra Provincia, es imprescindible hacer algunas mnimas e ineludibles consideraciones.El gnero jatropha es originario de Amrica Central, es decir es una planta adaptada al ambiente tropical.Al hablar de "tropica" se asume la franja del planeta que se extiende entre el trpico de Cncer (hemisferio Norte) y el trpico de Capricornio (hemisferio Sur). Esto quiere decir simple y sencillamente, que sin dudas la especie puede convivir en mbitos clidos, vegetando (prosperando) en rangos de temperaturas superiores a 18C los doce meses del ao, y con registros de lluvias, por lo menos, en torno a los 1.000 mm anuales.Nuestra "informacin" nos dice que la jatropha se puede desarrollar en climas semiridos, con una precipitacin entre 200 a 600 mm y en condiciones de altas temperaturas. Aqu la informacin se corre bastante de la realidad.Si bien la zona tropical no queda matemticamente circunscripta a la zona delimitada por los trpicos de Cncer y de Capricornio, ya se ingresa enun ambiente distinto, el subtrpico, una zona donde la variabilidad ambiental, es la nica constante predecible del sistema.La investigacin cientfica ha revelado (aunque parezca algo obvio por tratarse de una especie de origen tropical), que la jatropha es vulnerable de formacrtica a las bajas temperaturas, entindase, heladas.La investigacin cientfica ha dejado constancia (aunque tambin aqu pareciera ser obvio) que a mayor disponibilidad de agua, mayor rendimiento delcultivo, y que a menor disponibilidad, menor expectativa de produccin.La informacin cientfica, pocas veces es cerrada y determinante, pero siempre, por principio, deja expresas las condicionalidades y la variabilidad delobjeto en estudio.Los Centros de Validacin que la Provincia de Formosa ha dispuesto en distintas zonas del territorio, entre otras misiones, apuntan a tomar lainformacin cientfica y la comercial disponibles, en sus respectivos mbitos de trabajo, con el objeto de "validarlas".Esto quiere decir, trabajar a fin de comprobarlas y si corresponde, confirmarlas y desarrollarlas en el terreno. La idea de la validacin implicaadems, ver los matices necesarios para ajustar apropiadamente los parmetros cientficos o comerciales (de produccin) analizados, a lascaractersticas intrnsecas del medio en estudio.En la primavera de 2007, el CeDeVa Laguna Yema, inici ensayos de validacin con la especie jatropha (J. curcas), en dos modalidades, una conriego por goteo y otra a secano, es decir, donde la nica provisin de agua fue mediante las lluvias.As mismo, al ao siguiente, noviembre de 2008 se firmaron acuerdos de cooperacin tcnica con firmas comerciales especializadas en la promocin dela Bioenerga.Los resultados obtenidos fueron los siguientes: En aos secos, solo florecieron las plantas bajo riego. Las heladas provocaron daos a nivel de brotes, frutos y planta. Se obtuvo, en los tres aos de experiencia, una sola cosecha, de 150 gr/planta. La experiencia concluy, al cabo del tercer ao, producto de la susceptibilidad del cultivo a las bajas temperaturas y heladas de Julio. La mortandad de plantas fue del 90%.En marzo de 2010 visitaron el ensayo, junto a los profesionales del CeDeVa, tcnicos de la compaa comercial que apoy el programa de validacin (Patagonia Combustibles), acompaados de la Dra. Eloisa Saturnino, especialista del EPAMI (Centro de Investigaciones Agropecuarias de Minas Gerais), y del Ing. Adolfo S. Carrizo del INTA Salta.Algunos de los aspectos resaltados en el intercambio producido entre los profesionales, fueron los siguientes: Jatropha curcas, en reas marginales, tanto de Brasil como Argentina, no se comporta segn la informacin que se est suministrando. El desarrollo de las plantas no alcanza niveles ptimos para produccin. Es un cultivo con altos requerimientos de materia orgnica, calidad de suelos y disponibilidad de agua, para producir rentablemente. Jatropha curcas es una variedad susceptible a plagas tales como termitas, caros, mosca blanca y orugas.