acerca de algunas propuestas de reforma …

15
ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL MARTA BLANCO DOMÍNGUEZ Universid,ad de Santiago de Compostela El sistema ortográfico del espariol actual es el resultado de las sucesivas reformas y de la lenta fijación de las reglas de escritura desde los primeros tiempos del romance castellano hasta la actualidad. La preocupación por el estado de la ortografía se convirtió en una constante desde el momento 'en que el castellano pasó a ser la lengua de la administración y de la cultura, pues durante el siglo XIII el castellano se había convertido, de una parte, en la ŭ nica lengua empleada por la Cancillería regia y, de otra, en medio de expresión adecuado para la creación literaria, terrenos reservados hasta entonces al latín. En la tradición reformista de la ortografía espariola, que comienza con Alfonso X el Sabio y se mantiene ininterrumpida hasta nues- tros días, se pueden establecer diferentes etapas. La primera corresponde a la intervención del Rey Sabio al elegir el castellano como lengua oficial del reino y sentar las primeras bases de su ortografía. Esta etapa llega hasta el primer tercio del siglo XV, con la aparición del primer trabajo relacio- nado con la teoría ortográf ica: el Arte de Trovar, de Enrique de Villena, que contiene las primeras noticias sobre pronunciación y escritura de la lengua espariola. Desde esta fecha hasta el siglo XVIII ning ŭ n sistema ortográfico consiguió una aceptación general, y la discusión acerca de los principios ordenadores de la ortografía (pronunciación y etimología) se prolonga du- rante toda esta etapa. La ŭltima fase se inicia en 1713 con la fundación de la RAE, y está condicionada por la influencia ascendente de la ortografía académica, hasta conseguir, en 1844, el respaldo oficial. Junto a la actua- ción de la Academia, hay que destacar las propuestas de reforma que en América defienden Bello y García del Río, Sarmiento y los neógrafos, así como muchas otras defendidas en España y América durante el siglo XX. 1. ALFONSO X EL SABIO: LA PRIMERA FIJACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA El primer problema con el que se enfrentaron los clérigos y notarios al escribir en castellano en los albores de la lengua fue el de cómo representar

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMAORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL

•MARTA BLANCO DOMÍNGUEZ

Universid,ad de Santiago de Compostela

El sistema ortográfico del espariol actual es el resultado de las sucesivasreformas y de la lenta fijación de las reglas de escritura desde los primerostiempos del romance castellano hasta la actualidad. La preocupación porel estado de la ortografía se convirtió en una constante desde el momento'en que el castellano pasó a ser la lengua de la administración y de la cultura,pues durante el siglo XIII el castellano se había convertido, de una parte,en la ŭnica lengua empleada por la Cancillería regia y, de otra, en mediode expresión adecuado para la creación literaria, terrenos reservados hastaentonces al latín. En la tradición reformista de la ortografía espariola, quecomienza con Alfonso X el Sabio y se mantiene ininterrumpida hasta nues-tros días, se pueden establecer diferentes etapas. La primera correspondea la intervención del Rey Sabio al elegir el castellano como lengua oficialdel reino y sentar las primeras bases de su ortografía. Esta etapa llega hastael primer tercio del siglo XV, con la aparición del primer trabajo relacio-nado con la teoría ortográf—ica: el Arte de Trovar, de Enrique de Villena, quecontiene las primeras noticias sobre pronunciación y escritura de la lenguaespariola. Desde esta fecha hasta el siglo XVIII ningŭn sistema ortográficoconsiguió una aceptación general, y la discusión acerca de los principiosordenadores de la ortografía (pronunciación y etimología) se prolonga du-rante toda esta etapa. La ŭltima fase se inicia en 1713 con la fundación dela RAE, y está condicionada por la influencia ascendente de la ortografíaacadémica, hasta conseguir, en 1844, el respaldo oficial. Junto a la actua-ción de la Academia, hay que destacar las propuestas de reforma que enAmérica defienden Bello y García del Río, Sarmiento y los neógrafos, asícomo muchas otras defendidas en España y América durante el siglo XX.

1. ALFONSO X EL SABIO: LA PRIMERA FIJACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

El primer problema con el que se enfrentaron los clérigos y notarios alescribir en castellano en los albores de la lengua fue el de cómo representar

Page 2: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

414 MARTA BLANCO DOMÍNGUEZ

por medio del alfabeto latino los nuevos sonidos del castellano. El espariolprimitivo carecía de fijeza, como se deduce de la convivencia de formasque representaban diversos estados de evolución. Además, a causa de lainseguridad en el lenguaje y de la aspiración a representarlo correctamente,eran frecuentes las ultracorrecciones, pues no había una idea clara de lasformas que debían emplearse. La falta de reglas y modelos establecidos diolugar a un período inicial, caracterizado por alternancias y vacilaciones, queconcluyó con la regulación de la ortografía por parte de Alfonso X el Sabio.

El acercamiento a la ortografía que caracterizó a la lengua esparioladesde el siglo XIII, y que se mantendrá vigente hasta la época moderna, seconvierte en una tarea difícil desde el momento en que el Rey Sabio no sepronunció abiertamente sobre este ni sobre ningŭn otro tema lingŭístico,y su punto de vista sólo se puede reconstruir a partir de consideracionesaisladas y dispersas en su voluminosa obra'.

Menéndez Pidal (1926, 29) califica de «admirablemente fonética» laortografía de Alfonso X, a cuya reforma corresponden logros como la fi-jación del uso de las grafías <ch>, <11> y <ri> y las distinciones, basadasen criterios fonéticos, de <1>/<z>, <b>/<v>, <x>/<j>, y <s>/<ss>.Sin embargo, el sistema alfonsí conservó algunas irregularidades que no seresolvieron hasta mucho más tarde, como la alternancia de valor vocálicoy valor consonántico para <i>/<y> y <u>/<v>, la <f> o las consonan-tes dobles, y se mantuvieron además ciertas dificultades en la representa-ción ortográfica de los sonidos palatales.

2. LAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DE NEBRIJA Y CORREAS

En los siglos XV y XVI, debido a los grandes cambios que experimentóel sistema fonológico del espariol, la fijación que para la ortografía se habíaestablecido en tiempos de Alfonso X deja de ser válida al no r'esponder alas nuevas necesidades fonológicas de la lengua. De hecho, en este mo-mento reinaba una cierta anarquía ortográfica y los clásicos esparioles ten-dían a escribir como su buen entender les dictaba, que se supone se co-rrespondía con su modo de hablar. Esta situación dificultaba lacomunicación escrita, por lo que surgieron varias y bien fundadas pro-puestas de reforma ortográfica.

2.1. La refornza de Nebrzja

Elio Antonio de Nebrija, primer reformador científico de la ortografíaespariola, expone su doctrina ortográfica en el Libro Primero de su Gra-

Niederehe (1975) hace hincapié en la dificultad del estudio de la concepción de lalengua de Alfonso X. Este autor defiende como posible causa de la falta de una obra teóricade Alfonso X sobre la lengua la dirección hacia la que orientó su actividad cultural en dondela gramática, al igual que otras ciencias, no le interesaban en sí mismas. Cfr. Niederehe(1975, llss).

Page 3: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL 415

mática de la tengua castellana (1492) y en sus Reglas de orthographia en la lenguacastellana (1517). Las Reglas son un resumen práctico, sistemático y precisode la parte ortográfica de la Gramática, e incluyen muy pocas novedadescon repecto a ésta.

En la Gramática de la lengua castellana, siguiendo la línea de los tratadistasgriegos y latinos que consideraban las reglas del arte de bien escribir comoparte primera de la teoría gramatical, Nebrija dedica el Libro Primero desu tratado a la ortografía: «la primera los griegos llamaron Orthographía,que nos otros podemos nombrar en lengua romana, sciencia de bien yderecha mente, escrivir», cuyo objeto de estudio será: «conocer el n ŭmeroy fuerça de las letras, y por qué figuras se an de representar las palabras ypartes de la oración» y estará regida por el principio fonético: «que assitenemos de escrivir como pronunciamos, y pronunciar como escrivimos;por que en otra manera en vano fueron halladas las letras» (1492, fol. 3 ry v, y fol. 8 v)2.

El castellano toma su alfabeto del latín y las inexactitudes que conocíael sistema gráfico latino se multiplican al aplicarlo a una estructura fono-lógica diferente. Nebrija, consciente del caos ortográfico que imperaba enla época, se propone dotar al castellano de un sistema de ortografía en elque cada letra tenga un «officio», es decir, que represente un fonema ysólo uno. Al ser la lengua castellana continuadora del alfabeto latino, creenecesario comprobar, en primer lugar, cuántas son las letras que están enuso en la lengua latina y, en segundo lugar, si se adaptan en su totalidada nuestra lengua o si, por el contrario, hay que realizar reajustes a travésde la supresión o adición de algunas letras.

De las veintitrés letras de las que dispone el alfabeto latino: a, b, c, d, e,f, g, h, i, k, 1, m, n, o, p, q, r, s, t, u, x, y, z, Nebrija considera innecesarias lak, la q y la y porque la «c», «k», «q» tienen vn officio, y, por consiguiente,las dos dellas eran ociosas (...) la «y griega», tampoco yo veo de qué sirue»(Nebrija, 1517, fol. 4 v), mienu-as que de las veinte restantes el gramáticohispalense nos dice que algunas tienen más de un «oficio», es decir, repre-sentan a más de un fonema, que otras tienen un valor fonético distinto alque conocían en el latín, y que sólo algunas letras tienen un solo «officio»,el mismo que representaban en la lengua latina.

Nebrija expone detalladamente en el capítulo V de su Gramática y enel capítulo I de sus Reglas, la multiplicación de «oficios» de ciertas letras:la letra <c> tiene tres oficios: un propio ante <a>, <o> y <u>, y dosprestados, resultado de ariadirle debajo la «çerilla»: <ç> y de unirla conla <h>: <ch>; la letra <g> tiene dos oficios: uno propio ante <a>, <o>y <u>, y otro prestado ante <e>, <i>; la letra <i> tiene dos oficios: unopropio, como vocal, y otro que coincide con el prestado de <g>; la letra<1> tiene dos oficios: uno propio cuando la escribimos «senzilla» ((1>),

2 «Que así tenemos descreuir como hablamos y hablar como escreuimos. Éste es de símanifiesto, porque no ŭenen otro vso las figuras de letras, sino representar aquellas bozesque en ellas depositamos» (Reglas, fol. 3 v).

Page 4: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

416 MARTA BLANCO DOMíNGUEZ

y otro prestado, cuando la escribimos «cloblada» ((11>); la letra <n> tieneclos oficios: uno propio si la escribimos «senzilla» ((n>), y otro prestado,si la escribimos «cloblada» ((nn>) o con una tilde encima (<ri>). La <h>tiene cuatro oficios: representa la aspirada procedente de F- latina, acom-paria a la <u> de los diptongos crecientes en posición inicial de palabrapara indicar que esta <u> es una vocal y no una consonante, acomparia ala <h> en la combinación (ch> y, por ŭltimo, representa la H- latina; laletra (u> tiene tres oficios: uno como vocal, otro como consonante, y unŭltimo oficio cuando se pone después de <g> y <q> si les sig-ue <e> o<i>.

El sistema ortográfico de la lengua castellana de finales del siglo XV yprincipios del XVI no cumplía en numerosas ocasiones con el principiofonético que Nebrija defiende como organizador de la ortografía, y el gra-mático hispalense propone una reforma ortográfica que incluye los siguien-tes puntos:

a) Eliminación de las letras <q>, <k>, <y>3.b) Elevación al rango de letras de <c>, <ch> <11>, <ri> que se con-

sideraban variantes de <c>, <1>, <n>.c) Adjudicación a la letra <j> de los valores prestados de <g> (+ <e>,

<i>) y de <i> (+<a>, <o>, <u>).d) Modificación de <x)> al ariadirle una tilde para representar el valor

que tiene en castellano.e) Fija la letra <c> para [k] y la letra <1> para [ts].f) Para representar la [p ] se usará la letra <ri> o el dígrafo <gn>4.g) Fija el uso de la letra <u> como vocal y el de la letra <v> como

consonante.h) La letra <h> se usará para representar la aspirada [h] < F- y la H-

etimológica, y dejará, en cambio, de usarse en la combinación <h +u> paraindicar que esa <u> era una vocal.

i) Fija el uso de la letra <ss> para [s] y el de la letra <rr> para [r]en posición medial de palabra.

La labor realizada por Nebrija en el ámbito de la ortografía, así comola trascendencia de su doctrina ortográfica, han sido ensalzadas por nu-merosos autores que no dudan en reconocer que este autor marcó uncamino por el que debería discurrir la ortografía de la lengua espariola, yque todavía hoy sigue abierto. L. Kukemheim (1932) sostiene que la de-fensa de un sistema ortográfico basado en el principio fonético pudo rea-lizarse en la Esparia renacentista gracias a la obra de Nebrija. Julio Casares

3 Entre las críticas que Gonzalo de Correas (1630) hace a la reforma que Nebrija proponepara la ortografía del español está la decisión del gramático hispalense de prescindir de lasletras <k> y <q> que, en su opinión, «mexor hiziera en kitar la c inperfeta, i dexar la k»(Cfr, Correas, 1630, 5).

Una de las diferencias que se advierten entre la doctrina ortográfica que Nebrija exponeen su Gramática y la de sus Reglas tiene que ver con la grafia que propone para [ji siendoen su Gramática <ri> o <gn>, mientras que en sus Reglas es <ñ>.

Page 5: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL 417

(1941b y 1947), cuando aborda cualquier actividad relacionada con la re-forma de la ortografía espariola, se siente deudor de una doctrina trazadapor otros que le antecedieron en el tiempo, entre los que se encuentraNebrija al que califica de «precursor de aquellos que en Esparia y Arnéricapropugnaron la simplificación ortográfica». Tollis (1971) defiende que,aunque Nebrija no fue el primero que se acercó al estudio de la ortografíaespariola, a él se deben las primeras observaciones, reflexiones y sugeren-cias rigurosas acerca del tema. Lope Blanch (1994) apunta que Nebrija fueel primer estudioso de la teoría ortográfica del castellano y el que guió alos gramáticos esparioles del siglo de Oro, a quienes debemos que la or-tografia del espariol actual no esté demasiado lejos de la racionalidad y delrigor propios de la ortografia fonética frente a lo que sucede en otraslenguas europeas.5

2.2. "La reforma de Correas

Gonzalo de Correas mostró gran interés por la cuestión ortográfica ybuena prueba de ello son su Nueva i zieria ortografía Kastellana (1624) y suOrtografía Kastellana nueva i perfeta (1630) en donde trató los problemasque, a su juicio, presentaba la ortografía de su época, así como su Arte dela lengua Española Castellana (1625) en cuyos primeros capítulos dedicadosa la «Ortografía» abordó el estudio de la escritura en general, de las letrasespariolas en particular y del alfabeto castellano analizándolo desde el pun-to de vista ortográfico y fonético.

El maestro Correas es, sin lugar a dudas, el autor que más encarecida-mente luchó por acomodar la ortografía del castellano a su pronunciación.En Nueva i zierta ortografia kastellana6 aparece una rotunda adhesión a esteprincipio

«eskrivamos komo se pronunzia. i pronunziemos komo se eskriva, kondeskanso i fazilidad, sin mengua ni sobra, ni abuso, komo es de kreer lohizo el primer inventor de las letras, i lo sienten todos los dotos i adver-tidos, sonando kada letra un sonido solo no mas» (Correas, 1625, 115).

En su Ortografía kastellana, nueva i perfeta, partió de lo dicho ya en Nuevai zierta ortografia kastellana y volvió a defender el principio fonético como

5 Cfr. Kukenheim (1932, 83); Casares (1941b, 261 y 262); Casares (1947, 351); Tollis(1971, 103) y Lope Blanch (1994, 7 y 11).

6 La Nueva i zierta orlografia kastellana escrita por Correas en el año 1624 ha sido publicadapor Alarcos García juntamente con el Arte de la lengua española castellana (1625). AlarcosGarcía indica en el prólogo: «No conozco más ejemplar de este oposculillo de diez páginasque el que Correas intercaló en el manuscrito de su Arte de la Lengua Española Castellana»(Cfr. Esteve Serrano, 1982, 47, n. 128). Por esta razón, datamos la Nueva i zierta con lafecha 1625 —año de redacción del Arle de le Lengua en donde Correas insertó la Nueva izierla en lugar de 1624 —año de redacción de este op ŭsculo de ortografía—.

Page 6: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

418 MARTA BLANCO DOMíNGUEZ

organizador de la ortografía: «ke se á de eskrivir, komo se pronunzia, ipronunziar, komo se eskrive» (Correas, 1630, 1).

Correas describió la ortografia vigente en la época a través del análisispormenarizado del uso de cada una de las treinta letras que formaban elalfabeto en aquel entonces para luego poner «rremedio» a los abusos yfaltas de la «escritura viexa» y así

«Daremos a kada letra un sonido solo, a las unas el ke se tenían uniko,en ke no se mudará nada i á otras, de dos en ke se usavan, el mas propioi lexitimo suio. Las apartadas i konpuestas de dos, las xuntaremos en unapieza, otras rrestituiremos en su ser i uso: kitaremos las pokas inutiles quesobran» (Correas, 1630, 52 y 53).

Correas defiende para el castellano un alfabeto de veinticinco letras conlas que representar otras tantas pronunciaciones, y, en su opinión, de lastreinta letras de las que constaba el alfabeto vigente: a, b, c, ç, ch, d, e g,h, i, j, k, 1, 11, m, n, ñ, o, p, q, rr, r, s, t, u, v, x, y, z sobran estas cinco: c, ç, j,y, q:

«tenemos en el kastellano viente i zinko bozes ó sonidos diferentes(..) i kepara significarlas en eskrito, ser menester otras veinte i zinko figuraskarateres, ke las representen, kada una su boz diferente de la otra» (Co-rreas, 1625, 115).

El proyecto de reforma ortográfica de Correas incluye los siguientespuntos:

a) Suprimir la letra <c> y en su lugar usar al letra <k>.b) Suprimir la letra <ç> y en su lugar usar la letra <z>.c) Fijar el uso de la letra <g> seg-uida de todas las vocales para [g] que

ha de combinarse con <h>: <gh> ante <e>, <i>7.d) Usar la letra <h> sólo «clonde suena y no donde no suena», esto

es, sólo para representar [h], prescindiendo de su uso en los casos de H-etimológica.

e) Usar <i> sólo con valor vocálico.f) Suprimir la letra <j> y en su lugar usar la letra <x>.g) Usar la letra <k> para [k].h) Escribir <n> y no <m> delante de <b>, <m> y <p>.i) Suprimir la letra <q> y en su lugar usar la letra <k>.

7 El proyecto de reforma ortográfica de Correas es el mismo en las tres obras en las quetrata sobre el tema, y será sólo en este punto en donde encontremos una disparidad en lasolución propuesta por el autor. Mientras que en Nueva i zierta ortografía kastellana y en Artede la lengua Española Castellana, Correas sanciona el uso de la <u> «muerta» cuando la <g>se combina con <e>, <i> y, en su lugar, propone el uso de <h> como en ghinda, gherra,en Ortografía Kastellana nueva i peljeta estos casos se resuelven en ginda y gerra. Cfr. Correas(1625, 109 y 111, 1630, 17 y 18).

Page 7: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL 419

j) Usar la letra <rr> para [r] no sólo en posición medial de palabraentre vocales, sino también en posición inicial de palabra.

11. Fijar el uso de la letra <u> como vocal y el de la letra <v> comoconsonante.

12. Suprimir la letra <y> y en su lugar usar la letra <i>.

3. LA REAL ACADEMIA ANTE LA REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL

Bajo el lema «Limpia, fija y da esplendor», la Docta Corporación sepropuso la enorme tarea de velar por la pureza de la lengua espariola. Unode los principales problemas por los que se preocupó la Academia fue elrelacionado con la ortografía, tratado ya en el Diccionario de Autoridades •(1726), que contiene el primer esbozo organizado de teoría ortográfica:«Discurso Proemial de la Orthographia de la Lengua Castellana», redactadopor Adrián Cónnink, Arcediano y Canónigo de Salamanca. En el Discursose define a la ortografía como

«Facultad, ò Arte de escribir rectamente las Voces conforme a su origen,significación y sentido de las palabras, y de las sylabas» (RAE, 1726, LXI).

El Discurso divide la ortografía en dos partes: la que se ocupa de lasreglas y preceptos que se deben seguir para escribir correctamente deacuerdo a los principios fonético y etimológico

«conformandolas, en quanto sea dable, al modo con que generalmente sepronuncian, y atendiendo al mismo tiempo á los origenes de donde vie-nen, para no desfigurarlas» (ibidem).

y la que u-ata de la correcta puntuación

«mira a la recta y legitima puntuación con que se deben serialar, dividir yespecificar las Cláusulas y Partes de la Oración, para que lo escrito mani-fieste y dé á conocer clara y distintamente lo que se propone y discurre»(ibidem).

La falta de uniformidad que presenta la ortografía española debido a«no haverse establecido reglas para su verdadero uso con la autoridad ne-cessária, desde que se comenzó á escribir la Léngua Castellana» exige unaregulación de la misma de manos de un organismo con autoridad (RAE,1726, LXV y LXVI).

La defensa inicial del criterio fonético se desestima, debido a que noexiste uniformidad en la pronunciación de la lengua espariola. Como con-secuencia el ŭnico principio válido para regular la ortografía estará en re-

Page 8: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

420 MARTA BLANCO DOMÍNGUEZ

currir al origen de las palabras y estudiar sus etimologías, teniendo encuenta

«las modificaciones con que el tiempo ha ido suavizando y templando elrigór que en lo antíguo se practicaba, y observando el estilo con que eluso ha ido sentando y estableciendo el modo de reducir al papél no pocostérminos y palabras, diferentemente de lo que antes se hacía» (RAE, 1726,LXX).

A este principio debe unírsele el del uso de los que mejor escriben

«la Orthographía que se vá à establecer es del lenguaje que modemamentese estila (...) en la conformidad que lo han hecho los Autóres mas clásicosy juiciosos, y huyendo de las singularidades que algunos, assi antíguoscomo modemos, han querido introducir contra la práctica y estilo com ŭn»(ibidem).

La primera obra que la Academia dedicó de forma exclusiva a la cues-tión ortográfica fue la Orthographia Española (1741). Si en el Discurso habíaminimizado la importancia del principio fonético y había hecho hincapiéen la etimología con alguna concesión al uso en las palabras puramentecastellanas sin raíces latinas, en este tratado la Academia invierte el ordende importancia de los principios organizadores de la ortografía. Acepta ydefiende los tres principios ortográficos, pero no en igualdad de importan-cia, sino ordenados jerárquicamente como sigue: pronunciación, etimolo-gía y, en ŭltimo lugar, uso. La ortografía se establece entonces de acuerdocon la pronunciación, pero si esta ofrece alguna dificultad se acudirá a laetimología para superarla y se recurrirá al uso de los eruditos si aun así sepresentan dificultades.

La Academia reconoce que la pronunciación es el primer principio alque se debe prestar mayor atención, pero también considera que tal prin-cipio no debe ser el ŭnico por el que se debe regir la escritura. Son variaslas razones que la Academia da para sostener esta posición: hay casos enlos que un solo sonido se representa con varias grafías, como ocurre con[b], representado con <b> y <v>, y -con [x] representado con <g>, <j>,<x>. En otras ocasiones, hay letras sin correspondencia en sonido alguno,como sucede con <h>. Tampoco considera la Academia que la etimologíao el uso por sí solos puedan regular la ortografía, porque no conocemoscon certeza el origen de todas las palabras y porque no siempre hay untotal acuerdo entre los eruditos acerca de la representación gráfica paratodas y cada una de ellas.

A lo largo de su primer siglo de existencia, la Academia introdujo unaserie de reformas particulares que irían perfilando lo que hoy puede con-siderarse el sistema ortográfico del espariol tal y como se muestra en elcuadro siguientes.

8 Cuadro elaborado tomando como fuentes Viñaza (1893) y Martínez de Sousa (1996).

Page 9: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL 421

Fuente

Reforma

Diccionario de Fija el uso de <y> y <v> como consonantes.

Autoridades (1726) Fija el uso de <i> y <u> como vocales.Mantiene la <y> con valor vocálico en los diptongos decrecientes, enlos helenismos, y para la conjunción como en rey, ayre, martyr, Maríay Elena.Fija el uso de <b> y <v> con criterio etimológico.Suprime la <1> y fija el uso de <z> y <c> para /T/.Fija el uso de <g>, <j>, <x> con criterio etimológico.Mantiene la combinación <qu>+<a>,<e> como en qual, questión.Suprime las duplicación de letras en las combinaciones <bb>,<dd>,<ff>,<gg>, <11>, <pp> y <tt>, pero mantiene <cc>,<mm>,<nn>, <ss> .Mantiene los grupos consonánticos cultos <bs>, <ct>, <ns>, <pt>,<xc> y suprime el grupo <mp>.Prohíbe duplicar la <r> para /r/ en principio de dicción y despuésde n o s.Mantiene la s líquida.

Orthographia Suprime la s líquida.

Española (1741) Prescribe el uso del acento circunflejo sobre la vocal siguiente cuandoa <x> le corresponde el valor fonético de [ks] como en exámen, exár-bitante.Prescribe la diéresis sobre la <ŭ> en las combinaciones <gŭ> y<qŭ> como en agŭero, qiiestión.Adopta el acento circunflejo en la vocal siguiente a la <ch> paraindicar el valor de /k/ para <ch> como en en chdridad, chimera

Ortografia Sustituye ph de los helenismos por fEspañola (1754)

Añade al alfabeto del español las letras <ch>, <11> y < ŭ>.Sustituye la <y> con valor vocálico de los helenismos por <i> y lamantienen en los diptongos decrecientes y para la conjunción.

Ortografia Sustituye <ss> por <s>.

Española (1763)Orlografia

Sustituye- <mm> por <nm>.Española (1779)

Suprime la h de th y rh.Sustituye ch para /k/ por <c> o <qu> como en caridad, quimera.

Orlografía Suprime la diéresis en <qŭ> y fija las grafías <c>+<a>,<o>,<u>

Española (1815) y <qu>+<e>,<i> para /k/.Elimina la grafía <x> para el fonema /x/, reservándole la <j> y<g>+<e>, <i> por etimología, mienu-as que <x> pasa a utilizarsesolo para [ks].Suprime el uso del acento circunflejo sobre la vocal siguiente paraindicar que a la <x> le corresponde el valor fonético de [ks].Sustituye la <y> con valor vocálico en los diptongos decrecientes enposición interior de palabra como en aire, peine.

En su Discurso Proemial la Academia se ocupó de cuestiones gráficas re-lacionadas con el uso de <y>-<i>, <u>-<v>, <b>-<v>, <1>-<z>,<g>-<j>-<x>, <q>, de «la duplicación de letras» y de los grupos cultos.Aun cuando fijó el uso de <i> como vocal y de <y> como consonante,

antuvo el uso de la <y> con valor vocálico en los helenismos como en

Page 10: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

422 MARTA BLANCO DOMNIGUEZ

martyr, symbolo, mysterio, en los diptongos decrecientes y para la conjunción.Aunque <b> y <v> remiten a una misma pronunciación, la Academiadefendió que se continuara su distinción en la escritura de acuerdo con laetimología, escribiéndose <b> para B y P latinas como en barba, bizcocho,cabello, cabeza y <v> para V latina como en vida, vena, voluntad, y en casode duda se debía usar <b> «porque es más connaturál á nuestra manérade hablar la pronunciación de la B, que de la V» (RAE, 1726, LXXII).

Acerca del uso de las letras <c> y <z>, la Academia decidió que seusara <z> desterrando la <1> porque

«la z es letra generál para princípio, medio y fin de qualesquiera vocablos,lo que no compete ni es capáz de adaptarse á la ç, respecto de que muchasveces en el medio, no se puede usar de ella, y en el fin nunca, porquenadie ha escrito Mayelop, Lup, etc., y lo otro, porque haviéndose inventadola • unicamente para suplir el defecto de la combinación del Ce, Ci en lastres vocales a, o, u, á fin de pronunciar ça, co, pu en lugar de Ca, Co, Cu:lográndose esto mismo, y con la misma igualdád y blándura el dia de oycon la z, realmente se puede reputar por supérflua la (RAE, 1726,LXXIII).

y para representar la /T/ se usaría la <z> y <c>.excepto en los pluralesde las palabras terminadas en <z>, escribiendo paces y no pazes, luces y noluzes, felices y no felizes.

En cuanto al uso de las letras <g>, <j> y <x>, al igual que ocurríacon <b> y <v>, la Academia optó por mantener en la escritura una dis-tinción que ya no operaba en la pronunciación. La regla que debía seguirsepara el uso correcto de estas letras es un tanto confusa, ya que se amparaen la etimología sólo en algunos casos, mientras que en otros se imponeel uso de una de esas letras sin ningŭn criterio: se escriben con <g> aque-llas palabras que la tengan en su origen como en regir, elegir, se ecriben con<x> las voces que tengan [ks] en su origen latino o [S] en su origen«romance» como en exemplo, caxa, xabón. Fuera de estos casos se utilizarásiempre <g>, así las dicciones «que salgan de la G, de la L o de otrasqualesquiera raíces» •se escriben con <g> como tija, lejos, paja, hijo.

La Academia mantuvo la duplicación en algunas consonantes en fun-ción de diversos factores. Por etimología se escribe <cc> ante <e>, <i>como en accento, accidente y <ss> como en passo, cessar. Se escriben con<mm> las palabras que contengan la partícula en- como emmohecer, em-mudecer, y con <nn> las formadas con las partículas an-, con-, in- y en- comoannexión, annotar, connexión, innegable, innovar, ennegrecer, ennoblecer. Se es-criben con <ss> aquellas palabras que en su forma simple comienzan pors- como assaltar, assentar, los superlativos en -ísimo como doctissimo, amplisi-simo y el pretérito imperfecto de subjuntivo como amasse, enseñasse.

En la primera y sucesivas ediciones de su Ortografía Española, asi comoen alguna de las ediciones del DRAE, la Academia modificó y amplió lasreglas que para la ortografía del espariol había establecido en su Discurso

Page 11: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL 423

Proemial. En la segunda edición de su Ortografía, la Academia ariadió lasletras <ch>, <11> y <ri> al alfabeto castellano, pero no fue hasta la cuartaedición del DRAE (1803) cuando se registraron como letras independien-tes, figurando en las tres ediciones anteriores del Diccionario como c + h y1 + 1. Aun cuando en la segunda y en la cuarta edición de la Ortografía sehabían destarrado los dígrafos formadol por h (ph, ch, th y rh) todavía sesiguieron manteniendo ch en Christo y ph en nombres como Pharaón y Joseph,y habría que esperar hasta la cuarta y sexta edición del Diccionario para quedichos dígrafos desaperecieran definitivamente. En la primera y segundaedición de su Ortografía, la Academia había fijado el uso de <r> y <rr>en los compuestos de acuerdo con la siguiente regla: la <r> se duplica enlos compuestos de preposición (corroborar, derrocar), pero se exceptuabanlos compuestos de pre- y pro- (prerogativa, prorogar) y los compuestos comomaniroto, cariredondo, y no fue hasta la duodécima edición del Diccionariocuando adoptó las grafias vicerrector, carirredondo.

A lo largo del siglo XVIII los principios sentados por la Academia sonreconocidos y admitidos por un amplio sector. Sin embargo, la Docta Aso-ciación tuvo también detractores: un grupo de maestros funda en Madriduna asociación que se autodenomina «Academia Literaria i Científica deProfesores de Instrucción Primaria», institución que se propone adoptarun sistema ortográfico basado ŭnicamente en la pronunciación sin prestarla menor atención a la etimología ni al uso. Esta postura no fue bien re-cibida en los medios oficiales e inmediatamente fue mitigada cuando elConsejo de Instrucción Pŭblica hizo partícipe del problema a la Reina Isa-bel II, y ésta, por Real Orden, impuso como ortog-rafia oficial la enseriadapor la Academia de la Lengua. La ley no impedía,que tanto en la escrituraparticular como en la publicada se usase la ortografía que se considerasemás adecuada, pero sí imponía que los maestros enseriasen sólo la ortogra-fia académica y, de no hacerlo así, serían suspendidos de su magisterio. En1844, como respuesta a una orden del gobierno, la Academia publica elprimer Prontuario de ortografía de la lerzgua castellana 9 dedicado a la enserianzaescolar, en el que se ofrecen de forma sistemática todas las peculiaridadesdel sistema ortográfico espariol. Para paliar todas las irregularidades deri-vadas de la aplicación de los principios de etimología y uso, se completa eltratado con listas de palabras de ortografía dudosa. Como consecuencia dela revolución de 1868 que motivó la caída de Isabel II, la vida cultural delpaís se vio profundamente afectada y, en virtud de un nuevo decreto ley,el sistema ortográfico de la Real Academia pierde el principio de Autoridadque la caracterizaba desde 1844, y será preciso esperar a la Restauraciónpara que vuelva a ser considerada la ortografia académica como oficial.

Una de las ŭltimas reformas de la ortografia española se inició en 1951,cuando Casares presentó a la Junta de la Real Academia el informe «Pro-

9 De este tratado escolar se hicieron trece ediciones, y a partir de 1870 le dio la Academianueva estructura: Prontuario de ortografza castellana en preguntas y respuestas del que aparecerántreinta ediciones que terminan con el Piontuario de ortografía de la lengua española de 1931.

Page 12: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

424 MARTA BLANCO DOMíNGUEZ

blemas de Prosodia y Ortografía en el Diccionario y en la Gramática»'° quefue examinado por una Comisión Mixta. Esta Comisión emitió un informefavorable en el que hizo constar su completa conformidad con la tendenciageneral de dicho informe, encaminado, en su opinión, a poner claridadsobre cuestiones hasta entonces poco estudiadas y a simplificar la compli-cada casuística que dificultaba el aprendizaje y la aplicación de ciertas reglasde prosodia y ortografía. Tras un riguroso y detenido examen de las pro-puestas que dicho informe incluía, la mayoría de ellas fueron aceptadas sinretoques, mientras que otras sufrieron algunas modificaciones o fueronredactadas nuevamente. Finalmante, y de acuerdo con el ŭltimo apartadode las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, las reformas entrarían en vigora partir de septiembre de 1952, pero su aplicación sería potestativa hastaque las innovaciones fueran incluidas en una nueva edición reformada dela Gramática.

Sobre las Nuevas Normas d,e Prosodia y Ortografía, autorizados gramáticos,escritores y estudiosos hicieron numerosos comentarios y críticas. La opi-nión que dominaba en todos ellos era altamente positiva y reconocían que,con las nuevas normas, la ortografía del espariol daba un paso más haciala simplificación y se acercaba más a la pronunciación real. La Academiarecogió, en su Boletín de 1955, algunas de estas consideraciones, sobre todoaquellas que informaban de la acogida que tuvo su reforma, especialmenteen América".

En el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Espariola se con-sideran las Nuevas Normas aprobadas por la RAE sobre las que las Academiashispanoamericanas no habían emitido todavía de forma oficial su juicio.Tras varias deliberaciones se aprobó una Resolución segŭn la cual las Nue-vas Normas no tendrían carácter preceptivo hasta que se incorporaran y searticularan en la nueva edición de la Gramática de la Academia —en aquelmomento en preparación—, y en la que se incluían cinco puntos a partirde los cuales se cursarían, en 1957, las consultas a las Academias Corres-pondientes 12 . Segŭn el cuarto punto de la resolución, la Academia habíade atenerse, para adoptar las normas pertinentes, «al parecer de la mayoríaabsoluta de las Academias Correspondientes consultadas». Tan sólo cincode las veinte Academias consultadas —la Colombiana, la Mejicana, la Chi-lena, la Ecuatoriana y la Costarricense— dieron su respuesta, pero comoel silencio, segŭn el punto quinto de la Resolución, era «prueba de asen-timiento a las modificaciones propuestas», las Nuevas Normas de 1952 ob-tuvieron la mayoría absoluta.

'° En este informe, Casares examinó los casos más frecuentes de acentuación vacilante,analizó el uso de algunos signos diacríticos como la diéresis y la tilde, e hizo ciertas obser-vaciones sobre las letras y, g, h y x. (Cfr. Boletin de la Real Academia, 31, 1951, 369-453).

" Como ejemplo de la apreciación general de la reforma están, entre otras, las opinionesde Rosenblat: «Puede afirmarse sin reservas que las nuevas normas son progresivas, que laAcademia acaba de dar un paso más en la línea del fonetismo», o de Restrepo: «Los pequeñosreparos que le han hecho a las nuevas normas no quitan nada de su valor extraoordinario.»(Cfr. Boletin de la Real Academia, 35, 1955, 322 y 323).

12 Estos cinco puntos están recogidos en el Bolean de 1a Real Academia, 1958, 38, 332.

Page 13: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRAFICA DEL ESPAÑOL 425

De las veinticuatro norrnas objeto de consulta, catorce contaron conuna mayoría de opiniones favorables y diez no recibieron objeción alguna.La Academia fijó la fecha de 1.° de septiembre de 1952 para la entrada envigor de las Nuevas Normas, pero, de acuerdo con la norma 44, acordó quesu aplicación fuese potestativa —no obligatoria— hasta que se articulasenen la nueva edición reformada de la Gramática. Por diversas razones, lanueva edición de la proyectada Gramática se hizo esperar más de lo queen un principio se pensaba, y el período de aplicación potestativa se pro-longó varios arios. Con todo, la Academia Espariola aplicaría las NuevasNormas a la 26.a edición de su Diccionario y, en bastantes publicaciones, tantoen Esparia como en América, se pondrían en práctica total o parcialmente.Esto produjo un estado de desorientación que se reflejó en el gran n ŭmerode consultas por parte de gramáticos, autores de textos escolares, correc-tores de imprenta, etc. dirigidas a la Academia Espariola. Ante esta situaciónurgía que la Academia sacara a la luz cuanto antes su nuevo texto de lasNuevas Normas y dispusiera la aplicación preceptiva de las mismas. En esenuevo texto se suprimieron aquellas normas que no guardaban relacióncon la reforma ortográfica implantada y se modificaron algunas de ellas,teniendo en cuenta ciertas indicaciones hechas en el II Congreso de Aca-demias y las modificaciones que se habían propuesto en la consulta hechaa las Academias Correspondientes. Los cambios que habrían de introducir-se afectaron a las normas 1. a, 4.a, 16.', 26. 0, 28.a y 30.a:

El texto definitivo de las Nuevas Normas fue publicado en 1958 en elBoletín de la Real Academia y declarado preceptivo a partir del 1 de enerode 1959. Sin embargo, la Academia sig-uió publicando su Gramática sin queel apartado dedicado a la Ortografia fuera objeto de nueva redacción, demanera que las modificaciones resultado de la reforma se indicaban en unapéndice, obligando así a un incómodo cotejo de textos que en ocasionespodía llevar a confusiones o a conclusiones falsas. Ante estos inconvenien-tes, en el IV Congreso de Academias de la Lengua Espariola (Buenos Aires,1964), la Real Academia Espariola recibió el encargo de preparar un folletoque fundiese su ortografía tradicional con el texto definitivo de las NuevasNormas de Prosodia y Ortografía declaradas de aplicación preceptiva desde l.° deenero de 1959. Con el fin de divulgar y asegurar la uniformidad ortográfica,la Academia preparó un opŭsculo del que se hizo una revisión en el VCongreso de Academias (Quito, 1968), cuyas enmiendas se recogen en eltexto definitivo: Ortografía. Edición que incarpora al texto tradicional las NuevasNormas declaradas de aplicacián preceptiva desde 1. 0 de enero de 1 959 (1969).

Este tratado de Ortografia, que la Academia publica separado de la Gra-mática, y en el que aparece coordinada la teoría tradicional con las recientesinnovadones es la ŭltima obra en la que la Docta Corporación ha expuestode una forma sistemática y oficial su doctrina ortográfica, puesto que elEsbozo de una nueva gramática española, aunque incluye algunas novedadescon respecto a las Nuevas Normas, carece de validez normativa.

La ortografia «enseria a escribir correctamente las palabras (...) estable-ce cómo se han de emplear las letras y los signos auxiliares de la escritura

Page 14: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

426 MARTA BLANCO DOMÍNGUEZ

(..) y se basa en tres principios: la pronunciación, la etimología y el uso»(RAE, 1969, §§ 1 y 3)". La Academia reconoce que, desde Nebrija hastanuestros días, han sido muchos los gramáticos que han luchado por refor-mar la ortografia del espariol basándose en el principio fonético. Sin em-bargo, el intento de escribir como se habla encuentra numerosos obstáculosy dificultades. Si la ortografía del espariol se aleja, en algunas ocasiones, dela pronunciación real se debe a la evolución fonética del idioma, a susvariantes geográficas, y a la misma tradición ortográfica compartida. Deacuerdo con esto, se explica el uso, por ejemplo, de la letra <h> que,aunque ahora carece de valor fonológico, en otras etapas de la historia dela leng-ua espariola tenía una realización aspirada, y se explica también quelos casos de seseo y ceceo no deban ser reflejados a nivel ortográfico, por-que es indispensable mantener la unidad del sistema ortográfico por en-cima de las variantes geográficas.

Las veintinueve letras que formaban el alfabeto del espariol cuando laAcademia publicó su tratado de Orlografía son ahora veintisiete al no con-siderarse desde 1994 a la <ch> y a la <11> letras del alfabeto espariol.Como se recordará, en el IX Congreso de Academias, la Espariola pesentó

.una propuesta que consistía en rechazar el orden alfabético vigente en suDiccionario desde su cuarta edición, la de 1803, para adaptarlo al sistemauniversal, devolviendo la ch y la // al lugar que le correspondía dentro delas letras c y L

BIBLIOCRAFÍA

ACADEMIA, REAL ESPAÑOLA (1726): «Discurso proemial de la orthographia de la lenguacastellana», en Diccionario de Autoridades, vol.1, Madrid, Gredos, 1963.

ACADEMIA, REAL ESPAÑOLA (1969): Ortografía. Edicián que incorpora artexto tradicional lasNUEVAS NORMAS declaradas de aplicación preceptiva desde 1.° de enero de 1959, Madrid,Imprenta Aguirre, 1969.

ACADEMIA, REAL ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española,Madrid, Espasa-Calpe, 1978.5

ACADEMIA, REAL ESPAÑOLA (19742 ): Ortografía. Publicación que incarpora al texto tradicionalla,s NUEVAS NORMAS declaradas de aplicación preceptiva desde 1° de enero de 1959, 2.'edición corregida y aumentada, Madrid, Imprenta Aguirre, 19742.

CASARES, j. (1941b): «La reforma ortográfica» en Nuevo concepto del Diccionario de la lenguay otros problemas d,e lexicología y gramática, Madrid, Espasa-Calpe, 1941, 259-279.

CASARES, J. (1947): «Nebrija y la Gramática Castellana», Boletín de la Real Academia Es-pañola, 26, 1947, 335-367..

CASARES, J. (1951): «Problemas de prosodia y ortografia en el "Diccionario" y en la"Gramática"», Boletín de la Real Academia Española 31, 1951, 369453.

13 En la segunda edición de este tratado, la Academia define la ortografia como «elconjunto de normas que regulan la representación escrita de una lengua», y, al igual quehabía hecho en la edición anterior, defiende que pronunciación, etimología y uso son lostres principios por los que se debe regir la ortografía. (Cfr. Real Academia Española, 1974,§ 1 y 3).

Page 15: ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA …

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL 427

CASARES, J. (1955): «Las "Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía" y su repercusiónen América», Boletín de la Real Academia Española 35, 1955, 321-346.

CASARES, J. (1958): «Las "Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, Boletín de la RealAcademia Española 38, 1958, 331-347.

CORREAS, G. de (1624): Nueva i zierta ortografía kastellana, editada, junto con Arte de lalengua española castellana, por Emilio Alarcos García, Madrid, CSIC, 1954.

CORREAS, G. de (1625): Arte de la lengua española castellana, edición y prólogo de EmilioAlarcos García, Madrid, CSIC, 1954.

COltREAS, G. de (1630): Ortografia kastellana nueva i perfeta, Salamanca, Madrid, Espasa-Calpe, 1971.

ESTEVE SERRANO, A. (1982): Estudios de teoría adográfica del español, Universidad de Mur-cia, 1982.

KUKENHEIM, L. (1932): Contributions á l'histoire de la grammmaire italienne, espagnole etfrançaise á l'époque de la Renaissance, Amsterdam, Noord-Hollandsche Uitgevers-Maats-chappij, 1932. Citamos por la reimpresión a la edición de Amstredam, Utrech, H& Publishers, 1974.

LOPE BLANCH, J. M. (1994): Nebrija cinco siglos después, México, Universidad NacionalAutónoma de México, 1994.

MARTNEZ DE SOUSA, J. (1996): Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid,Paraninfo, 1996.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1926): Orígenes del español. Estado lingiiístico de la Península Ibéricahasta el siglo XI, Ando de la Revista de Filología Española. Citamos por la 3•a ed. corre-gida y aumentada, Madrid, Espasa-Calpe, 1950.

NEBRIJA, E. A. de (1492): Gramática de la lengua castellana, edición crítica de AntonioQuilis, Madrid, Editora Nacional, 19842.

NEBRIJA, E. A. de (1517): Regla,s de orthographia en la lengua castellana, edición y estudiode Antonio Quilis, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977.

NIEDEREHE, H. J. (1975): Die Sprachauffassung des Alfonso cler Weisen. Studien zur Sprach-und Wissenchafigesichte, Tŭbingen, Max Niemeyer-Verlag, 1975. Traducción espariolade Carlos Melches, Alfonso X el Sabio y la lingdística de su tiempo, Madrid, SociedadGeneral Española de Lingŭ ística, 1987.

NISARD, M. (dir.) (1855): Epístolas en Auters Latins. Oeuvres Completes d'Horace, de Juvénal,de Perse, de Sulpice, de Turnus, de Catulk, de Properce, de Gallus et Maximien, de Tibulle,de Phêdre et de Syrus, Paris, Libraire de Firmin Didot Fréres, 1855.

QUINTILIANO, M. F.: Instituciones oratorias. Citamos por M. Nisard, Auters latins. Quintilienet Pline le Jeune. Oeuvres Complétes, Paris, Libraire de Firmin Didot Fréres, 1853.

TOLLIS, F. (1971): «L'orthographe du castillan d'aprés Villena et Nebrija», Revista deFilología Española, 54, 1/2, 1971, 53-105.

VIÑAZA, Conde de la (1893): Biblioteca Histórica de la Filología Castellana, Madrid, Im-prenta y Fundición de •Manuel Tello, 1893. Citamos por Madrid, Ediciones Atlas,1978.