acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la loma del...

30
Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos Colección XIII Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, México Foto: Archivo particular de Omar Guajardo.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Serie Cantera Rosa. Textos ArchivísticosColección XIII

Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, México

Foto

: Arc

hivo

par

ticul

ar d

e O

mar

Gua

jard

o.

Page 2: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Directorio

Presidente Municipal Ing. Alfonso Jesús Martínez Alcazar

Síndico Municipal Dr. Fabio Sistos Rangel

Secretario del H. AyuntamientoMtro. Jesús Ávalos Plata

RegidoresArq. María Elisa Garrido Pérez Lic. Jorge Luis Tinoco Ortiz Dra. Kathia Elena Ortíz Ávila C. P. Fernando Santiago Rodríguez HerrejónC. Adela Alejandre FloresC. Félix Madrigal PulidoMtra. Alma Rosa Bahena VillalobosMtro. German Alberto Ireta LinoM. V. Z. Claudia Leticia Lázaro MedinaC. P. Benjamín Farfán ReyesLic. Osvaldo Ruiz RamírezC. Salvador Arvizu Cisneros

Director de Asuntos Interinstitucionales y CabildoMtro. Germán Rodrigo Martínez Ramos

Jefa del Departamento de Archivo del Ayuntamiento e Histórico MunicipalProf. a. Martha Estela Suárez Cerda

Page 3: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

G. Arcenio y Pedro Marty

Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, México

H. Ayuntamiento de Morelia

Departamento de Archivo del Ayuntamiento e Histórico Municipal

Page 4: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

La Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos es una edición del H. Ayuntamiento de Morelia y la Dirección de Asuntos Interinstitucionales y Cabildo

Imagen de portada: Loma del ZapoteFotografía de: Eduardo Tinajero Luna

Primera edición: G. Arcenio y Pedro Marty, (traductor Severiano Bravo) “Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, México”, en Trento, periódico del seminario de Morelia, año II, números 7, 11; IV-1 y IV-3, 1946

Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, Méxicode G. Arcenio y Pedro Marty

© 2016, H. Ayuntamiento de Morelia© 2016, Dirección de Asuntos Interinstitucionales y Cabildo© 2016, Departamento de Archivo del Ayuntamiento e Histórico Municipal Galeana 302 Centro 58000 Morelia, Michoacán

Impreso en Morelia, Michoacán, México

Page 5: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Índice

Estudio Introductorio 7Magali Zavala GarcíaDiana C. Soria Caballero Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, México 15

Introducción 15

Geología 16

Quercus Acutifolia 22

Conclusiones 25

Resumen 27

Page 6: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Foto

graf

ía d

e: E

duar

do T

inaj

ero

Luna

.

Page 7: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

7

Estudio introductorio1

Si bien, existen algunas referencias bibliográficas relativas a la Loma del Zapote, hace falta reforzar la difusión; es por ello, que el Archivo Histórico Municipal de Morelia

en su Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos número 13, reproduce el artículo: “Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia”, el cual se publicó en Trento, periódico del seminario de Morelia en 1946, año II, cuyas emisiones se hicieron en tres entregas correspondientes a los números 7, 11; IV-1 y IV-3. La propuesta surgió en marzo del 2016 en la presentación del libro Morelia, la construcción de una ciudad, la obra fue resultado del primer año del “Seminario de Investigación: Carlos Herrejón Peredo”, cuando el mismo doctor Herrejón señalaba la necesidad de divulgar el tema de los fósiles de la Loma del Zapote, así comenzó la idea.

1 Para realizar este estudio introductorio se consultaron los fondos documentales del Archivo Histórico Municipal de Morelia, a éste respecto agradezco a la historiadora Melba Maya Guzmán, quien realizó la búsqueda de los materiales y los facilitó.

Page 8: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

8

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

Cabe advertir que, al interior del texto “Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia” hace referencia a seis imágenes con la idea de explicar el contenido, de las cuales sólo se observaron dos, suponemos que resto no fueron impresas en el periódico de aquel momento; entonces, al respetar la transcripción se dejó como aparece en cada párrafo.

Para adentrarnos al tema haremos un esbozo general de la Loma del Zapote. Conforme a la cartografía del siglo XIX, la Loma se localizaba al Oriente de la ciudad, rumbo a la Garita del Zapote o también llamada Garita del Oriente (en la actualidad, probablemente le corresponden las colonias Isaac Arriaga, Lomas de Guayangareo e Independencia, obsérvese en el plano I al final de este texto)2 y colindaba con el antiguo Rancho del Toro. Así, para 1858 Morelia estaba dividida en cuatro cuarteles, tres barrios (San Juan, Nuestra Señora de Guadalupe y San Pedro) y las cuatro garitas (Norte del Molino, Oriente del Zapote, Sur Santa Catharina y Poniente Chicácuaro.

La distribución poblacional se desarrollaba y convivía alrededor de los cuarteles, aunque el más poblado era el número uno, en menor medida el tercero y el cuarto; finalmente el segundo con menos habitantes. Los tres barrios mencionados al estar alejados de la ciudad mostraron censos mucho menores a los cuarteles; de igual manera, las lomas de Morelia como: el Zapote y Santiaguito su registro vecinal debió ser más pequeño.3

De los primeros testimonios documentales de la Loma del Zapote los observamos en el Archivo Histórico Municipal de

2 Para localizar la Loma del Zapote se hizo una interpretación del plano actual de la ciudad, pero sólo se trazó al Oriente para delimitar el área.

3 Uribe, Salas José Alfredo, Morelia: los pasos a la modernidad, Universidad Michoacana, Morelia,1993, p. 13

Page 9: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

9

Morelia a partir de 1834, cuando el procurador del Ayuntamiento de Morelia certificó que, a Cirilo Silva le arrendaran por seis años una fracción de la Loma, compuesta por una fanega de sembradura y una renta de $15.00 anuales, solventándolo en tres pagos con moneda de plata.4 Dos años más tarde, se presentó otra propuesta para arrendar no sólo la Loma, sino otros espacios como: los ranchos Norma, Villaseñor, Ciénega, San Antonio del Milagro, Buenrostro, Tetillas, Calvario, Aguacate y Arroyo, la intención era rematarlos por separado; entonces, nombraron a los peritos para valuar cada lugar, así José María Caballero y Rafael Ortiz fueron nombrados para tales fines.5

De acuerdo a nuestras pesquisas, a menudo el Oriente de Morelia era arrendado para sembrar maíz y maguey, quizá el producto lo comercializaban en la capital; así como en lugares colindantes de la ciudad, pero también se tiene noticia que no toda la zona era fértil, porque de una sección se extraía tepetate e incluso algo de cantera, posiblemente lo utilizaron para construir algunas casas en la capital michoacana, ya que durante la segunda mitad del siglo XIX hubo un fervor en la edificación. Así, Félix Zamudio en 1889 solicitó al Ayuntamiento el permiso para sustraer tepetate de la Loma del Zapote, serviría para regular los montículos de la Loma y beneficiaría a la ciudad para la construcción.6

Al finalizar el mismo siglo XIX la ciudad crecía al ritmo del progreso y la modernidad, características propias del gobierno de Porfirio Díaz. Bajo esta óptica, comenzaron a reconstruirse algunas

4 Archivo Histórico Municipal de Morelia (en adelante AHMM), Fondo Independiente I, c. 18, e. 35, 1834

5 AHMM, Fondo Independiente I, c. 48, e. 25, 18366 AHMM, Inventario de Libros Impresos y Manuscritos, L. N. 303, Libro de

Secretaría, e. 166, 1889

Archivo Histórico Municipal de Morelia

Page 10: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

calles, banquetas, casas, jardines y plazas; todo ello, trasformó los espacios públicos en centros “armoniosos” de convivencia como: los paseos de San Pedro, de las Lechugas, de Santa María de los Altos, de las Flores y el Parque Juárez;7 también, sobre salió el paseo de la Loma de Zapote con menor tánsito,8 el cual fue decratado en sesión ordinaria como se observa en las siguientes líneas.

En sesión ordinaria de ayer, éste Ayuntamiento aprobó las siguientes proposiciones:

Primera.- Se declaran paseos públicos, el Llano de Santa María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares cada año, y en la estación más conveniente, se harán plantaciones de árboles.

Segunda.- A fin de que surta sus efectos el contenido del acuerdo anterior, solicítese del Supremo Gobierno la correspondiente autorización.

Y me honro en comunicarlas a usted, suplicándole se sirva dar cuenta con ellas al Ciudadano Gobernador, para que sí lo tiene a bien, se digne dar su superior aprobación. 4 de mayo de 1892.9

Cabe resaltar que la mayoría de estos encuentros se distinguieron por su carácter popular, con frecuencia se convertían en verbenas para los morelianos y algunos invitados, por lo regular las mujeres vendían platillos como chorizo, enchiladas y tamales; otros ofrecían

7 Cortés, Zavala María Teresa, “Morelia en el siglo XIX, sociedad, arte y cultura”, en Paredes, Martínez Carlos (Coordinador), Morelia y su Historia. Primer foro sobre el centro histórico de Morelia, UMSNH/ Coordinación de la Investigación Científica, Morelia, 2001, p. 90

8 AHMM, Inventario de Libros Impresos y Manuscritos, L. N. 401, Libro de Secretaría, e. 3, 1889

9 AHMM, Inventario de Libros Impresos y Manuscritos, L. N. 313, Libro de Secretaría, e. 101, 1889

10

Page 11: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

dulces, empanadas y nieves; la fiesta era acompañada con música y baile.

Para mantener en buenas condiciones a los paseos, año con año las autoridades municipales lanzaban una convocatoria para plantar árboles, al evento se conoció como el “Día de los árboles”, cuya convivencia iniciaba por la tarde en alguna plaza o portal de la ciudad, asistían las Bandas del 6º Regimiento, la del Estado y la del Batallón Morelos; autoridades gubernativas, las Comisiones de todos los gremios, la elite y los morelianos en general para plantar árboles, arbusto y flores.10

Al aproximarnos al tema, observamos que la Loma del Zapote requiere un análisis no sólo de la historia; sino también de la paleontología, pues gracias ella se pudo explicar por qué en dicha zona se encontraron las huellas fósiles de algunas hojas. De modo que, para describir el suceso es necesarios considerar los siguientes párrafos.

El estado de Michoacán se localiza en el sector central de la Faja Volcánica Trans-Mexicana. En esta provincia se han identificado la mayoría de las localidades fosilíferas de todo el país, particularmente de edades Cuaternarias, ya que abarcan los depósitos más extensos y en mejor estado de preservación.

En esta provincia se han identificado la mayoría de las localidades fosilíferas de todo el país, particularmente de edades Cuaternarias, ya que abarcan los depósitos más extensos y en mejor estado de preservación.

El Estado de México y el Distrito Federal son las zonas donde se han recuperado más restos orgánicos, sin embargo esto se debe principalmente a la densidad de construcciones en estas áreas y

10 AHMM, Inventario de Libros Impresos y Manuscritos, L. N. 404, Libro de Secretaría, e. 284, 1901

Archivo Histórico Municipal de Morelia

11

Page 12: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

no a proyectos de búsqueda paleontológica en el sentido estricto. Por ello, el azar suele jugar un papel importante en el hallazgo y rescate de los materiales fósiles de México.

En Michoacán, se reportan al menos 15 sitios con hallazgos fósiles, abarcando grupos tanto de flora como de fauna (vertebrados grandes y pequeños). Dichos sitios se encuentran documentados en al menos 300 trabajos, de los cuales los más antiguos datan de tiempos coloniales. Estas localidades suelen concentrarse en zonas cercanas a las depresiones lacustres del Estado, particularmente en las cuencas de Cuitzeo y Pátzcuaro. Así, los reportes más importantes pertenecen a las regiones de Zaragoza, Morelia, Portalitos, San José, Zacapu, San Pedro Cara, Santa Ana Maya, Tzintzuntzan, Charo, Indaparapeo y Punta Calderas, entre otros.11

11 Arroyo-Cabrales, J., Polaco, O.J., Johnson, E., Guzmán, A.F. 2003. The distribution of the genus Mammuthus in Mexico. Deinsea, 9: 27-39. Arroyo-Cabrales, J., Polaco, O.J., Johnson, E., Ferrusquía-Villafranca, I. 2010. A perspective on mammal biodiversity and zoogeography in the late Pleistocene of Mexico: Quaternary International. 212(2): 187-197. García-Zepeda, M.L. Garduño-Monroy, V.H. 2006. Distribución y nuevos registros de Mammuthus columbi (Falconer) 1857 en el Estado de Michoacán, México. Biológicas Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 8: 5-17. García-Zepeda, M. L., Marín-Leyva, A. H., Gutiérrez-Bedolla, M., Villegas-Chapa, A., Díaz-Sibaja, R., López-García, J. R., Arroyo-Cabrales, J., Fuentes-Farías, A. L. 2016. Fauna fósil de Ciudad Universitaria (UMSNH), Morelia, Michoacán, México: implicaciones paleoambientales. Biológicas Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 17(1), 1-11. López García, J.R. 2008. Estudio estratigráfico, sedimentológico y paleontológico de la región de Indaparapeo-Charo, Paleolago de Cuitzeo, Mich., México. Tesis de Maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia. Robles-Camacho J., Corona-Chávez, P., Morales-Gámez, M., Guzmán, A.F., Polaco O.J.,

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

12

Page 13: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

La distribución de estos sitios cobra sentido si consideramos que las regiones lacustres han funcionado como refugio y hábitat ideal para el desarrollo y evolución de una amplia variedad de comunidades biológicas. Adicionalmente representan una zona de conexión con los hábitats lacustres del Norte de México, conformando un corredor importante, particularmente para los grandes mamíferos del período Pleistoceno, como los equínidos o el Mammuthus columbi Falconer (antes Elephas columbi), registrado en depósitos terrígenos del Pleistoceno Tardío.

La importancia de conocer la distribución y ubicación de las zonas con hallazgos fosilíferos tanto de Michoacán como del resto de México, radica en la preservación de un patrimonio científico y cultural que suele dejarse en el olvido debido a la escasa difusión de este conocimiento.

Magali Zavala GarcíaArchivo Histórico Municipal de Morelia

[email protected]

Diana C. Soria Caballero, Maestra en Geociencias. UNAM

[email protected]

Domínguez-Vázquez, G., Israde-Alcántara, I., Oliveros-Morales, A. 2010. Estratigrafía y paleoambiente asociados a un Gomphoteriidae (Cuvieronius hyodon) en Tzintzuntzan, Michoacán, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 27(3): 530-544

Archivo Histórico Municipal de Morelia

13

Page 14: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Serie Cantera Rosa. Textos ArchivísticosPl

ano

I

Not

a: p

lano

actu

al d

e la

ciu

dad,

sólo

se tr

azó

en d

irecc

ión

al O

rien

te p

orqu

e al

lí fu

e do

nde

se lo

caliz

ó la

Lom

a de

l Zap

ote.

14

Page 15: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, México

Por el Hno. G. Arcenio, de las Escuelas Cristianas, y Pedro Marty, colaborador de Paleontología en el Museo Real de Historia Natural de Bélgica. Traducción del francés por Severiano Bravo, Profesor de Historia Natural en el Seminario de Morelia.

Introducción

En tanto que en un país, cuyo estudio paleontológico está adelantando, no se tienen generalmente en cuenta, sino las Faunas o Floras fósiles que presentan documentos numeroso

y variados; no pasa lo mismo en las regiones apenas estudiadas, en las que los menores restos de los animales y los vegetales que las poblaron en otro tiempo adquieren importancia, siquiera sea

15

Page 16: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

16

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

como jalones o indicaciones de los yacimientos para búsquedas futuras. Tal es el caso de algunas huellas de hojas que recogimos en 1911 en los alrededores de Morelia.

La Paleontología de México apenas comenzaba a emprender el vuelo, cuando este país se convirtió en presa de agitaciones que no favorecían la actividad científica. Después vino la Guerra Mundial. Por lo cual, y en virtud de las consideraciones antes expuestas, hemos creído que debíamos no diferir más la publicación de los fósiles que constituyen el objeto de esta Nota, y los que una abstención más larga de nuestra parte podría hacer caer en el olvido; en tanto que la revelación de su existencia estimulará quizá la actividad de nuevos buscadores.

La presente Nota fue, por otra parte, redactada sin la ayuda de ninguno de los documentos bibliográficos utilizados habitualmente en casos semejantes, ya que las dificultades de la época hacían su obtención casi imposible.1 Hay por consiguiente en nuestro trabajo una falta cuya gravedad no disimilamos. Por lo que creemos deber solicitar la indulgencia del lector a causa de las lagunas que, a este respecto, podrá encontrar aquí.

Geología

La ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacán está situada a la altura aproximada de 1950 metros sobre el nivel del mar, y casi a 200 kilómetros al Oeste de México (2ª long. W. de México). La

1 Nota.- Esta noticia fue escrita durante la Guerra (la de 1914-18). La circunstancias no permitieron publicarla más pronto. Existen en el Museo Michoacano de Morelia otros, especímenes del mismo depósito, que esperan aún su clasificación.

Page 17: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

17

Archivo Histórico Municipal de Morelia

región, muy accidentada, está surcada por las ramificaciones de la Sierra Madre.

En las inmediaciones de Morelia se encuentran: el Punhuato (2400 metros?) hacia el Este, a unos cuatro kilómetros, que tiene la forma de un cráter roto y abierto del lado de Morelia, y cuyos desbordamientos corrieron sobre todo en dirección de dicha ciudad. La Loma del Zapote, de la que se trata en las páginas siguientes, se encuentra exactamente en el límite de la ciudad mencionada.

De lado W, a unos ocho kilómetros, se eleva el Cerro del Quinceo (2700 metros): entre el Punhuato y este cerro se encuentra el corte (altura de unos 1870 metros), por el cual las aguas de la región se dirigen hacia el Lago de Cuitzeo, que se haya a 50 kilómetros al N.

Continuando del W, hacia el S., la cuenca está cerrada por el cerro de las Dos Tetas, un poco menos elevado el de Quinceo, y después por el de las Nalgas, la Lomas de Cointzio y de Santiago, que forman la cabeza del valle que desemboca entre las corrientes del Quinceo y del Punhuato; al Sur, tocando la ciudad, las Lomas de Santa María y un poco más lejos las de la Huerta, al pie de los cerros de San Miguel; volteando hacia el Este, se levantan el cerro del Campanario (2500 metros?), el Cerro Azul (2500 metros?) y después algunas ondulaciones entrecortadas por barrancas continúan el círculo hasta el Punhuato.

Detrás de este círculo y poco alejados de Morelia se elevan: el Pico de Quinceo (3324 metros) a SW., el Pico de San Andrés (3282 metros) al S. cerca de Acuitzio,2 y hacia el Este, y el Norte,

2 Nota.- Algunas alturas son aproximadas. Este Pico de San Andrés, a 30 kilómetros al Sur de Morelia, es distinto de Volcán de San Andrés descrito por Saussure, y del Cerro de San Andrés del que habla Ramírez, situados en la Sierra de Tajimaroa.

Page 18: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

18

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

las Sierras de Tajimaroa, Angangueo y Tlalpujahua. El punto culminante del Estado de Michoacán, que es el Pico de Tancítaro (3860 metros), no ésta sino a 140 kilómetros al SW. en el distrito de Uruapan.

Las corrientes de lava y las proyecciones salidas de diversos centros eruptivos vinieron a converger, a reunirse o sobreponerse en esta región.

Las proyecciones de que aquí se trata están formadas sobre todo de una toba compuesta de una mezcla de piedras pómez de color gamusa claro, que engloban cristales de ortosa; toba que en el país se llama TEPETATE y que se emplea para mantener en estado conveniente las calles y los patios de Morelia, pues adquiere, al secarse, cierta dureza.

Habiendo visto en mayo de 1911 en una casa particular de la ciudad, y después en el Museo Michoacano (donde muchas fueron depositadas D. Martínez Solórzano) unas muestras de esta toba que contenían huellas de hojas, buscamos su yacimiento. Está situado éste al Norte y a las puertas mismas de la ciudad en la cantera de la LOMA DE ZAPOTE, abierta para la extracción de dicha toba para las necesidades de las calles.

Las huellas provienen de la capa superior que descansa sobre un lecho de algunos centímetros de espesor, de arenas gruesas y pequeños cantos rodados, que recubre a su vez una primera capa de toba pomosa, más dura y sin fósiles, en conexión con una corriente de riolita salida aparentemente del volcán del Punhuato, a unos cuatro kilómetros al NE. de Morelia. El substratum no es visible en ninguna parte.

Después de haber estas averiguaciones, recurrimos al saber del Dr. Manuel Martínez Solórzano, Director del Museo Michoacano, quien con su acostumbrada cortesía tuvo a bien remitirnos la nota siguiente.

Page 19: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

19

Archivo Histórico Municipal de Morelia

En toba pomosa (Tepetate) de la misma naturaleza que la de la Loma del Zapote en que se encuentran las impresiones de las hojas de encinas, se han hallado los siguientes fósiles que se exhiben en el Museo Michoacano: extremidad inferior de fémur del Elephas Columbi, Valc. procedente de Atapaneo, de donde procede también una extremidad superior de tibia de la misma especie Elephas; tres fragmentos de molar, igualmente del E. Columbi, Valc. que fueron hallados en la falda de la montaña del Quinceo; una mandíbula inferior de Elephas que los geólogos que nos visitaron en 1906 y que formaron parte del Congreso Geológico que en ese año se reunió en la ciudad de México, opinaron ser el Elephas primigenius, Blum. Dicho espécimen muy bien conservado, fue hallado en la Hacienda de la Soledad a menos de una legua de esta ciudad hacia el Norte.

Por los fósiles mencionados, el tepetate (toba pomosa) debe ser del terciario o tal vez de principios del cuaternario.

Opinan varios geólogos que los volcanes extinguidos: Quinceo, Zirate, San Andrés (de Acuitzio, que está situado al pie de esta montaña, hay en el Museo Michoacano varios huesos fósiles del mismo E. Culumbi, Valc.) son del terciario, y en todas esas regiones se halla en inmensas extensiones una toba de la misma naturaleza de la Loma del Zapote, y diferenciándose en algunos casos solamente por su mayor compacidad.

La escoria basáltica (tezontle) con mazorcas carbonizadas de maíz es idéntica a la que, procedente del Quinceo, llega, formando en algunos lugares grandes montículo, hasta las orillas de esta ciudad (rancho de Los Ejidos, calzada de Chicácuaro al Oeste, y Barreno al N.O.) que yace en el seno o sobre un tepetate (toba pomosa) igual al de la Loma del Zapote.

Ignoro si la encina Quercus acutí folia, Nee, vive en las cercanías de esta población. Sé únicamente que crece en abundancia en el estado de Veracruz.

Page 20: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

20

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

De esta nota tan completa y tan clara, combinada con nuestras propias observaciones, resulta lo que sigue:

1° A través de este depósito, una corriente de agua dejó como rastros de su paso una capa de cantos rodados.

2° Del Punhuato, situado al NE. de Morelia, se desbordó hacia esta ciudad una corriente de riolita acompañada de tobas pomosas.

3° Una nueva proyección de tobas ácidas sobrevino después, amoldando las hojas de los árboles encontrados a su paso y englobando además numeroso restos Elephas Columbi.

4° El Quinceo, situado al NW. de Morelia, entrando a su vez en erupción recubrió y amoldó con sus proyecciones basálticas algunas mazorcas de maíz amontonadas por algunos agricultores.

La edad de esta última erupción básica pertenece evidentemente a la época actual, en el sentido geológico de la palabra, puesto que ya se practicaban la agricultura en los alrededores de Morelia cuando aquella se produjo. Por otra parte la edad de las erupciones ácidas del Punhuato está indicada por los restos de Elephas Columbi exhumados de las tobas similares relacionadas por el Dr. Solórzano a los límites del Terciario y del Cuaternario.

Nos falta ahora investigar si la paleontología vegetal basándose sobre las huellas de hojas que recogimos en la Loma del Zapote, infirma o confirma esta última conclusión.

QUERCUS LANCEOLATA, H.B.K.= Q. laurina, H.B.K. (figura 1, 2). Limbo ya oval, ya ovoval, brusca y brevemente puntiagudo. Borde entero en todos los ejemplares que hemos examinado. Nervadura media un poco curva a las veces.

Page 21: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

21

Archivo Histórico Municipal de Morelia

figura 1

Page 22: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

22

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

Nervaduras secundarios en número más o menos de 7 pares emitidas bajo un ángulo medio de 45°, pero un poco más agudo para las nervaduras de la base que para las de la punta, frecuentemente un poco arqueadas, dicotomizadas por bifurcaciones sucesivas a partir de último tercio de su recorrido y anastomaseadas entre sí, bastante lejos del borde, mediante sus últimas ramas de bifurcación. Numerosas nervaduras intercalares, paralelas a las secundarias, y que se extienden hasta la mitad del tramo comprendido entre la nervadura media y el bordo. Red terciaria formada de nervaduras emitidas de las secundarias en ángulo recto y bifurcadas anastomaseándose cada una de las ramas de la bifurcación con la de la bifurcación de una nervadura venida en sentido contrario, de tal manera que esta disposición delimita, en el área comprendida entre dos nervaduras secundarias consecutivas, una serie de mallas pentagonales y alargadas, de ángulos agudos alterados. Red última invisible.

Estas hojas concuerdan perfectamente, según puede juzgarse por los términos de comparación, fig. 3 y 4, con las de la Quercus lanceolata (= Q. laurina) actual, que viven aún sobre los picos de vecinos de Morelia, de donde las hemos recogido. La especie que más se les parece es la Q Bourgaei OErsted; pero sus hojas son mucho más pequeñas, de nervaduras secundarias emitidas bajo un ángulo menos agudo y de punta más progresivamente atenuada.

Quercus Acutifolia

Nee. (fig.5). Hoja oval, larga y progresivamente atenuada en los dos extremos. Borde entero. Nervaduras secundarias en número de 8-9 pares, emitidas bajo un ángulo agudo arqueadas para encontrarse unas con otras, ora simples, ora ramosas,

Page 23: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

23

Archivo Histórico Municipal de Morelia

anastomaseadas entre sí cerca del borde y limitando espacios o aréolas que van disminuyendo más y más. Nervaduras terciarias emitidas en ángulo recto, frecuentemente simples, percurrentes, a las veces caprichosamente bifurcadas y anastomaseadas entre sí, de modo de limitar áreas en forma de estrella. Red última trasversal en relación con la red terciaria, formada por mallas pentagonales. La identidad de esta especie con la Q. acutifolia considerada en sus hojas anchas, nos parece absoluta. A primera vista podría uno sentirse tentado a confundir las hojas de que se trata con las de la Q lanceolata; pero esta impresión no resiste a análisis un poco minucioso. La comparación de las dos diagnosis bastaría para mostrar las diferencias que las distinguen. Los principales caracteres diferenciales son los siguientes:

En las hojas de la Q. lanceolata, que son bruscamente puntiagudas las nervaduras secundarias en número de siete pares, son emitidas bajo un ángulo medio, generalmente bifurcadas, poco ascendentes; la red terciaria no es percurrente, sino que limita mallas pentagonales alargadas.

Las hojas de la Q acutifolia que son paulatinamente atenuadas, las nervaduras secundarias en número de 8-9 pares, son emitidas bajo un ángulo agudo, generalmente más bien ramosas que bifurcadas, bastantes ascendentes; la red terciaria está formada sobre todo por nervaduras percurrentes, o bien limita mallas isodiametrales en forma de estrella.

Como parecidas a nuestros fósiles se pueden citar la Q dilalote Lindl del Himalaya, la Q chrynlepis. Liebm. de California, la Q tolimensis. H.B.K. de la América tropical, y sobre todo, la Q Seemannii Liebm. del Norte de Colombia.

Pero ninguna de estas especies presentan con las hojas fósiles de la Loma del Zapote una semejanza tan completa como la Q. acutifolia (fig.6).

Page 24: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

24

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

figura 2

Page 25: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

25

Archivo Histórico Municipal de Morelia

Conclusiones

DETERMINADAS estas especies nos falta interpretar su significación desde el punto de vista de la edad de las tobas pomosas que las encierra.

Asa Gray, M. Sargen, M. y Mne. Reid han probado que, durante la era terciaria, la región polar fue, para el hemisferio Norte, un centro de dispersión de especies vegetales. De este centro, expulsadas por el enfriamiento climatérico, radiaron muchas corrientes de migración vegetal. Algunas de estas corrientes, como la que siguió la llanura costera asiática oriental y la que siguió la llanura costera americana oriental, no habiendo tenido cerrada su ruta por ninguna cadena de montañas de Este a Oeste, colocada a través de su camino, pudieron avanzar hacia el Sur tan lejos como lo exigían las afinidades climatéricas de las especies que las componían. De tal suerte que encontramos esas especies vivientes aún en las regiones subtropicales o tropicales del Antiguo Mundo.

Otras corrientes, al contrario como la que se dirigió, al fin del Mioceno, hacia Europa y Asia Occidental, vieron impedido avances por las cadenas de montañas y los mantos de agua del sistema alpino-himalayo; de modo que las especies que las componían, detenidas hacia adelante por estos obstáculos trasversales y hostigadas por detrás por el crecimiento progresivo del frío polar, por no haber podido llegar a un clima más benigno, tuvieron que perecer, no dejando como prueba de su existencia más que los fósiles enterrados en las capas pliocenas.

Sin entrar en detalles acerca de estas interesantes migraciones, consignemos simplemente que, a partir del principio de los tiempos Terciarios hasta la época actual, las especies vegetales del hemisferio Norte, bajo el impulso del frío polar creciente, han avanzado sin cesar más hacia el Sur. De tal suerte que, con muy

Page 26: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

26

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

raras excepciones, puede acerca de ellas formularse la siguiente ley:

A medida que un yacimiento de plantas fósiles del hemisferio Norte encierran más especies extinguidas o emigradas actualmente hacia el Sur, es más antiguo; y al contrario a medida que encierra más especies vivientes aún y que todavía existen en el país mismo donde se les encuentra en estado fósil, es más reciente.

Veamos ahora cómo se aplica esta ley a la flórula fósil de Morelia.

Las tres encinas que la componen son especies vivientes aún. Este hecho indica que no se remonta a una muy alta antigüedad. De estas tres especies, dos, Q. Lanceolata y Q. fulva existen aún en alrededores del yacimiento, entre 1900 y 3000 metros de altitud. Este segundo hecho aboga exactamente en el mismo sentido que el primero. De modo que, si no poseyéramos más que estas dos especies, deberíamos concluir de ahí que las tobas de la Loma del Zapote pertenecen a la época actual.

Pero la tercera especie, Quercus acutifolia, viene a modificar un poco esta conclusión. Ciertamente existe aún en México, pero ya no en la misma región. Para encontrarla es necesario descender casi 2000 metros, al nivel del mar, al estado de Veracruz; y su verdadera patria está cerca 5° grados geográficos más Sur, en Guatemala. Este hecho indica, pues, que el clima se ha enfriado ligeramente en la región de Morelia, entre la aparición en ese lugar de las tobas con huellas vegetales y la época actual y que, por consiguiente, el depósito de esas tobas remonta a los tiempos geológicos. En Francia constan hechos análogos. En Celle Sous Moret, cerca de París, se descubrió un yacimiento de Elephas antiquus. Falc., que es por tanto del principio del Cuaternario, donde existen numerosos vegetales fósiles, de los que la mayor parte vive aun espontáneamente bajo el clima parisiense pero de los que algunos,

Page 27: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

27

Archivo Histórico Municipal de Morelia

como Ficus carica, L., Laurus nobilis. L., Cercis silicuastrum, K., no existen en estado espontáneo, sino en la región mediterránea de Provenza. Por analogía tenemos que admitir que el yacimiento de la Loma del Zapote remonta al principio del Cuaternario. Estas conclusiones están, por otra parte de acuerdo con las de la nota del Dr. Solórzano y con el pasaje siguiente del Tratado de Geología (p.1887) de m. Hang, Profesor de Geología en las Sorbona:

Los depósitos cuaternarios del alto valle de México desde hace largo tiempo han atraído la atención de los geólogos, pero el estudios de los restos de los mamíferos que en cierran en abundancia está todavía poco avanzada. Son capas margosas, aluníferas, que alternan con arenas, lignitos y bancos de una tierra de Diatomaseás. Su espesor varía de 50 a 100 metros. Se vuelven a encontrar formaciones análogas en gran número de valles de la República Mexicana. La parte inferior de esta serie fluvio-lacustre ha sido atribuída al Plioceno, pero, conforme a la clasificación adoptada aquí debe ser considerada en el Cuaternario inferior. Por otra parte es muy difícil deslindar la parte que corresponde al Cuaternario medio.

Entre los elementos de la rica fauna de estos depósitos que menciona M. Hang figura el Elephas Colombi. Este fósil que existe en las tobas de Morelia, crea un estrecho lazo cronológico entre las dichas tobas y los aluviones de la región de la ciudad de México, y confirma su atribución al Cuaternario inferior.

Resumen

En resumen: La cuenca de Morelia recibió las proyecciones y las corrientes de los volcanes que la rodean como un circo. De estas

Page 28: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

28

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos

corrientes las más antiguas que conocemos son las riolitas venidas del Punhuato.

Fueron éstas seguidas de emisiones de tobas promosas que alternan con aluviones fluviátiles y que alternan con aluviones fluviátiles y que encierran restos de Elephas Columbi y las hojas de encinas vinculadas al principio del Cuaternario.

Estas antiguas corrientes y proyecciones del Punhuato fueron recubiertas por escorias basálticas venidas del Quinceo, las cuales, moldando montes de maíz, datan necesariamente del periodo actual, entendido en el sentido geológico de la palabra.

La actividad volcánica de esta región se hace sentir por otra parte aún en nuestros días, pues el volcán de San Andrés a unos 50 kilómetros al Este de Morelia, es célebre por sus lagos de agua hirviente, sus chorros de vapores, sus géyseres, sus fumarolas ácidas y sulfurosas.

Velazco, en Geografía y Estadística de Michoacán, p. 85, da, para el distrito de Morelia, 214 manantiales (de los que 42 son ferruginosos, 13 sulfurosos, 140 (sic) nitrosos) y 13 de entre ellos son termales.

Una abundante fuente termal (30° C.) en Cointzio, a 17 kilómetros al SSW. de Morelia, alimenta un modesto establecimiento balneario.

Es necesario además no olvidar que en la misma dirección SW., 110 kilómetros casi se encuentra el célebre Jorullo. Su cono se eleva a 1230 metros de altitud, en tanto que la llanura circundante el Malpaís, está apenas a 800 metros sobre el nivel del mar.

Tales son las conclusiones, de un alcance restringido, no lo negamos a las cuales no lo negamos, a las cuales nos ha permitido llegar al estudio de la pequeña flórula fósil de la LOMA DEL ZAPOTE, cerca de Morelia.

Habremos alcanzado nuestro objeto, si esta nota abre el camino a nuevas investigaciones. FIN

Page 29: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

29

Archivo Histórico Municipal de Morelia

Nota (Noviembre de 1924). El depósito de que se trata en las páginas antecedentes ya no existe o está muy próximo a desaparecer.

He aquí en efecto, lo que el Dr. Martínez Báez, hijo del Dr. Martínez Solórzano, —a quien se le habían pedido algunos informes para completar el mapa trazado de memoria —dice en una carta del 6 de julio de 1924:

En cuento al depósito de toba pomosa en donde se encontraban las impresiones de hojas, desgraciadamente ya casi no queda nada. Casi no han acabado. Después que Ud. se fue, hemos ido con algunos amigos a buscar hojas fósiles y no hemos podido encontrar nada. En cambio todavía el año pasado encontramos un fragmento de maxilar de Elephas, con dos molares, todo en mal estado, pero muy fácilmente reconocible, a unos 50 metros al W. de donde Ud. recolectó sus muestras.

El descubrimiento de los restos ELEPHAS es interesante, pues confirma que la edad del depósito es enteramente la misma que la de las otras tobas de los alrededores de Morelia.

Es muy de sentirse que el depósito mismo desaparezca antes de que se haya podido recoger materiales suficientes para la determinación de otras dos tres especies vegetales presentes que no conocimos, sino por un reducido número de muestras, demasiado fragmentadas para poder establecer lo que haya de cierto acerca de aquellas.

Page 30: Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del ...consejodelacronica.morelia.gob.mx/contenido/publicaciones/24/Cantera... · María y La Loma del Zapote, en cuyos lugares

Acerca de algunas huellas de hojas fósiles de la Loma del Zapote en Morelia, Michoacán, México

de G. Arcenio y Pedro Marty

Se terminó de imprimir el mes de septiembre de 2016, en Morelia, Michoacán, México

Cuidado de la edición y portada: Magali Zavala GarcíaDiseño de interior: Judith Elizabeth Vargas García

Área administrativa: Agustín Cerda Serrato (Personal del AHMM)

500 ejemplares