acentuación en la lengua castellana

2
ACENTUACIÓN EN LA LENGUA CASTELLANA. TODAS LAS PALABRAS CASTELLANAS TIENEN ACENTO, EXCEPTO LOS MONOSÍLABOS. ACENTO ES LA MAYOR FUERZA DE VOZ CON QUE SE PRONUNCIA O SE MARCA UNA SÍLABA EN UNA PALABRA. ACENTO PROSÓDICO ES EL QUE SE MARCA SÓLO CON LA VOZ EN LA SÍLABA CORRESPONDIENTE. ACENTO ORTOGRÁFICO ES LA RAYITA O TILDE QUE SE ESCRIBE SOBRE LA SÍLABA ACENTUADA SEGÚN CORRESPONDA LEYES GENERALES DE ACENTUACIÓN. *LEY DEL ACENTO EN LAS PALABRAS AGUDAS : LAS PALABRAS AGUDAS LLEVAN EL ACENTO EN LA ÚLTIMA SÍLABA. Y SE LE COLOCA TILDE CUANDO TERMINAN EN: N, S, O VOCAL. -EJEMPLOS. TERMINADAS EN N : CAMIÓN, MARATÓN, SOLUCIÓN, RELIGIÓN, SALÓN, COMUNIÓN. MELÓN. EN S : COMPÁS, SALDRÁS, COMERÁS, VOLVERÁS, REIRÁS, JAMÁS, PORTUGUÉS, MARQUÉS. EN VOCAL : MAMÁ, JOSÉ, RUBÍ, RODÓ, TABÚ. SIN TILDE: RELOJ, RUMOR, FELIZ, MOTOR, CORDEL, MILITAR, JUVENTUD, BONDAD, SALUD. *LEY DEL ACENTO EN LAS PALABRAS GRAVES. LAS PALABRAS GRAVES LLEVAN EL ACENTO EN LA PENÚLTIMA SÍLABA Y SE LES COLOCA TILDE CUANDO TERMINAN EN CONSONANTE, MENOS N, O S: -EJEMPLOS. CON TILDE: LÁPIZ, ÁRBOL, CÁNCER, CÁRCEL, FÁCIL, FÉLIX, FERNÁNDEZ, LÓPEZ, FÚTBOL, ÁNTRAX. SIN TILDE: MESA, SILLA, PAQUETE, RESUMEN, EXAMEN, VOLUMEN, VENTANA, PUERTA, MUCHAS. *LEY DEL ACENTO EN PALABRAS ESDRÚJULAS.

Upload: wilson-cela-meza

Post on 14-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

informacion completa

TRANSCRIPT

Page 1: Acentuación en La Lengua Castellana

ACENTUACIÓN EN LA LENGUA CASTELLANA.

TODAS LAS PALABRAS CASTELLANAS TIENEN ACENTO, EXCEPTO LOS MONOSÍLABOS.

ACENTO ES LA MAYOR FUERZA DE VOZ CON QUE SE PRONUNCIA O SE MARCA UNA SÍLABA EN

UNA PALABRA.

ACENTO PROSÓDICO ES EL QUE SE MARCA SÓLO CON LA VOZ EN LA SÍLABA

CORRESPONDIENTE.

ACENTO ORTOGRÁFICO ES LA RAYITA O TILDE QUE SE ESCRIBE SOBRE LA SÍLABA ACENTUADA

SEGÚN CORRESPONDA

LEYES GENERALES DE ACENTUACIÓN.

*LEY DEL ACENTO EN LAS PALABRAS AGUDAS:

LAS PALABRAS AGUDAS LLEVAN EL ACENTO EN LA ÚLTIMA SÍLABA. Y SE LE COLOCA TILDE

CUANDO TERMINAN EN: N, S, O VOCAL.

-EJEMPLOS. TERMINADAS EN N: CAMIÓN, MARATÓN, SOLUCIÓN, RELIGIÓN, SALÓN,

COMUNIÓN. MELÓN.

EN S: COMPÁS, SALDRÁS, COMERÁS, VOLVERÁS, REIRÁS, JAMÁS, PORTUGUÉS, MARQUÉS.

EN VOCAL: MAMÁ, JOSÉ, RUBÍ, RODÓ, TABÚ.

SIN TILDE: RELOJ, RUMOR, FELIZ, MOTOR, CORDEL, MILITAR, JUVENTUD, BONDAD, SALUD.

*LEY DEL ACENTO EN LAS PALABRAS GRAVES.

LAS PALABRAS GRAVES LLEVAN EL ACENTO EN LA PENÚLTIMA SÍLABA Y SE LES COLOCA TILDE

CUANDO TERMINAN EN CONSONANTE, MENOS N, O S:

-EJEMPLOS. CON TILDE: LÁPIZ, ÁRBOL, CÁNCER, CÁRCEL, FÁCIL, FÉLIX, FERNÁNDEZ, LÓPEZ,

FÚTBOL, ÁNTRAX.

SIN TILDE: MESA, SILLA, PAQUETE, RESUMEN, EXAMEN, VOLUMEN, VENTANA, PUERTA,

MUCHAS.

*LEY DEL ACENTO EN PALABRAS ESDRÚJULAS.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS, TODAS, LLEVAN EL ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE EN LA

ANTEPENÚLTIMA SÍLABA.

-EJEMPLOS: EXÁMENES, VOLÚMENES, RESÚMENES, MATEMÁTICAS, BIOLÓGICO, AMÉIRICA.

Page 2: Acentuación en La Lengua Castellana

*LEY DEL ACENTO EN PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: LAS PALABRAS SOBREESDRÚJULAS,

TODAS, LLEVAN EL ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE EN LA ANTERIOR A LA ANTEPENÚLTIMA

SÍLABA. CASI SIEMPRE SON PALABRAS “COMPUESTAS”.

EJEMPLOS: DÍGAMELO, MÁNDAMELO, OTÓRGASELO.

LEYES ESPECIALES DE ACENTUACIÓN O EXCEPCIONES DE LAS LEYES GENERALES.

*LEY DE ACENTO DIACRÍTICO.

EXISTEN ALGUNAS PALABRAS QUE DESEMPEÑAN DOS O MÁS FUNCIONES, DEPENDE DEL

CONTEXTO EN EL QUE SE ENCUENTREN; PARA DIFERENCIAR SU FUNCIÓN A VECES SE LE

COLOCA TILDE, O NO. ESTAS PALABRAS SON LAS SIGUIENTES:

EL = ARTÍCULO………………………………ÉL, ÉLLA = PRONOMBRES.

DE = PREPOSICIÓN……………………… DÉ = VERBO.

MAS = CONJUNCIÓN…………………….MÁS = ADVERBIO.

MI = ADJETIVO………………………………MÍ = PRONOMBRE.

SE = PRONOMINAL……………………… SÉ = VERBOS.

SI = CONJUNCIÓN…………………………. SÍ = ADVERBIO.

TE = PRONOMINAL……………………… TÉ = SUSTANTIVO.

TU = ADJETIVO……………………………… TÚ = PRONOMBRE.

QUE = CONECTIVO……………………… QUÉ =INTERROGATIVO.

QUIEN = CONECTIVO…………………… QUIÉN = INTERROGATIVO.