acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · acento yversificación en...

8
Acento y versificación en hexámetros medievales* MARCELO MARTÍNEZ PASTOR RESUMEN El autor centra su estudio en los hexámetros del Poema de Almería (s. XII), cuya versificación ha examinado en otros trabajos. Aunque afirma decidi- damente el carácter métrico de estos hexámetros, reconoce que el ritmo acentual de la pronunciación de la lengua latina ha ocasionado mutuos in- flujos entre el acento y la versificación métrica. El autor los detecta y con- sidera desde varios puntos de vista: en la misma medida cuantitativa, in- fluida por el acento de palabra o unidad prosódica; en los desplazamientos de acentos producidos por la rima, especialmente en los lusus uerborum; en la rima, que por misma puede dar lugar en algunos casos a un ritmo acentual superpuesto. SUMMARY The author focuses his paper in the hexameters of the Poema de Alme- ría (XIIth cent.), whose versification he has studied in other works. Although he affirms the metric character of these hexameters, he assumes that the accentual rhythm of the Latin pronunciation has made mutual influences between the accent and the metric versification. The autor considers tho- se influences from various points of view: in the same quantitative scan- sion, influenced by the word’s accent or prosodical unit; in the accents dis- places produced by the rhyme, especially in the lusus verborum; in rhyme, that, sometimes, for itself can produce a superposal accentual rhythm. Las consideraciones que se van a exponer proceden de los análisis rea- lizados sobre algunos aspectos de los hexámetros del Poema de Almería, a saber, sobre la prosodia, la rima y las cláusulas verbales y cadencias acen- * El contenido de este artículo fue presentado como comunicación al IV Congresso da Associa~áo de Literaturas Hispánicas Medievais (1-5 outubro 1991). Cf. Actos do IV Con- gresso da Associa~áo de Literaturas Hispánicas Medievais, III, Lisboa 1993, pp. 337-341. cuadernos de Filología clásica. Estudios latinos, n.5. Editorial complutense. Madrid, 1993.

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

Acentoy versificaciónenhexámetrosmedievales*

MARCELO MARTÍNEZ PASTOR

RESUMEN

Elautorcentrasuestudioenloshexámetrosdel PoemadeAlmería(s.XII),cuyaversificaciónha examinadoen otrostrabajos.Aunqueafirma decidi-damenteel caráctermétrico de estoshexámetros,reconocequeel ritmoacentualde la pronunciaciónde la lengualatina ha ocasionadomutuosin-flujos entreel acentoy la versificaciónmétrica.El autorlos detectay con-sideradesdevarios puntosde vista: en la mismamedidacuantitativa,in-fluida por el acentode palabrao unidadprosódica;enlos desplazamientosde acentosproducidospor la rima, especialmenteen los lususuerborum;en la rima, quepor símismapuededar lugar en algunoscasosa un ritmoacentualsuperpuesto.

SUMMARY

The authorfocuseshis paperin thehexametersof thePoemadeAlme-ría (XIIth cent.),whoseversificationhehasstudiedin otherworks.Althoughhe affirms the metric characterof thesehexameters,he assumesthat theaccentualrhythm of the Latin pronunciationhas mademutual influencesbetweenthe accentandthe metricversification.The autorconsiderstho-se influencesfrom variouspoints of view: in the samequantitativescan-sion,influencedby theword’saccentor prosodicalunit; in the accentsdis-placesproducedby therhyme,especiallyin the lususverborum;in rhyme,that,sometimes,for itself canproducea superposalaccentualrhythm.

Lasconsideracionesquese van a exponerprocedende los análisisrea-lizados sobrealgunosaspectosdelos hexámetrosdel PoemadeAlmería, asaber,sobrela prosodia,la rima y lascláusulasverbalesy cadenciasacen-

* El contenidode esteartículo fue presentadocomocomunicaciónal IV CongressodaAssocia~áode LiteraturasHispánicasMedievais(1-5outubro1991). Cf. Actosdo IV Con-gressoda Associa~áodeLiteraturas HispánicasMedievais,III, Lisboa 1993,pp. 337-341.

cuadernosdeFilología clásica.Estudioslatinos,n.5. Editorial complutense.Madrid, 1993.

Page 2: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

142 Marcelo MartínezPaslor

tuales’,aunquea lo largo de los correspondientesestudiosha sido precisoacudirabastantesexcursusfuerade unterrenotan reducidocomoes el tex-to del poema.

Un resultadoclarodel análisisprosódicodelos 385,5 versosfue la con-firmación de lo queyaa primeravistaparecíaclaro, el caráctercuantitati-vo de suversificación;y estoa pesarde lasafirmacionesqueensentidocon-trario seveníanpronunciandopor partede lospocosquesehabíandetenidoa estudiarla,con pocasexcepciones.Tal situaciónseproducíasobretodo apartir de W. J. Entwistle,quepretendióapoyarseenla versificacióndel Po-emadeAlmería parasuintentodereconstruccióndedosfragmentosde unacomposiciónépicaacercade la muertedel rey Don Sancho%seguidolue-go por C. RodríguezAniceto’, L. SánchezReída4,y H. 5. Martínez5,quein-sístieronen el ritmo acentualcomo elementofundamentaldesuversifica-ción. Las excepcionesfueron, por una parte,M. Díaz y Diaz, que en lareseñadel libro de L. SánchezBelda afirmó el sentidoclaro de la cuanti-dadqueen ellossemanifiestay quelos hacetécnicamenteirreprochables>,y, por otra, E. CastroGuisasola,queen un estudiodedicadoal poema,iné-dito hastahacemuy poco tiempo, expresósin ningunaduda el caráctercuantitativode susversos’.

Tal caráctercuantitativode la versificacióndel Poemade .4/mería,enel queno se tratade insistir ahora,sedesprendeclaramentede lossiguientesdatos,queprescindende las particularidadesde medidadel hexámetro«moderno»o medieval.En los 385,5versosde la edición de J. Gil> se en-cuentransólo 36 errores(28 abreviacionesde largay 8 alargamientosde

‘““La métricadel “PoemadeAlmería”. Estadodela cuestióny aspectosprosódicos”>.Do-reus7-8 (1979-1981))167-205,y «La métrica del ‘PoemadeAlmería’: su caráctercuanlilati-vn», CFC-ELaf 1(199i)159-193; <“La rima en cl Poemade Almería’>, CFC 21(1988)73-95; «Virtuosismosverbalescocí ‘PoemadeAlmería”», Epos4(1988)379-387;«Lascláusulasdel ‘Poemade Almería’. Tipologíaverbal»,en Humanitas, lo bonoreen>4. Fontán. Madridi992. pp. 363-371; ““Las cláusulasdel PoemadeAlmería”. Cadenciaacentual>,,Aclas riel.VIII CogresoNacional de EstudiosClásicosClásico~,Madrid 1993,pp. 156-162.

- Cf. W. J. llntwistle, «On the Carmende morteSanctii regis».Bulletin His¡anique 30(t928)205-219,pp. 205-206.

«El poemalatino ‘Prefaciode Almería’”’. BBMP 13(1931)140-175.pp. 147-148.Chronica Adefonsi Imperatoris.Edición y estudio,Madrid 1950,pp.LXVI l-LXVIII.

‘El «Poema<le Almería»y la épicarománica.Madrid 1975, pp. 245-254.“Archivos Leoneses(1950)3-8, pp. 3-4. - Paraesteestudioconvieneteneren cuenlalo

queacercadel hexámetromedievaly los distintospuntosqueaquíseexaminanse contieneenlos manualesdeD. Norberg.Introduction á laude dela versification latine médiévale.Es-tocolmo 1952.y deP. Klopsch,Einfhhrungin die toñíellateiniseheVerslehre,Darmstadt1972.

E. CastroGuisasola,El cantardcla conquistadeAlmería,Almería 1992. La métricaesprecisamenteuno de los aspectosa queprestael autor mayoratención:deella tratasobretodo en laspp. 32-38.

«CarmendeexpugnationeAlmariaeurbis»,Habis 5(1974)45-64.Una ediciónposterior,conmuy pocasmodiíicaeionesdel texto,puedeverseen E. Falque - J. Gil - A. Mayas.Chro-nico HispanasaeculiXII, 1, Turnhout1991) - CC, ConeinuafioMedioevalis,71. pp. 25.1-267.

Page 3: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

Acentoyversificaciónenhexámetrosmedievales 143

breve),de losque17 sonrepeticióndel mismo (abreviaciónde la—a—delos casosoblicuosde imperator). La proporciónde errores,contandolos36, y no los 20 a que podríanreducirse,admitevarias formulaciones:unpromediode 9,34errorespor cada100 versos;1 error por cada10,71 ver-sos;1 errorpor cada149,72silabasmedidasaproximadamente,suponien-do una mediade 15 sílabaspor hexámetroy descontandola última de ca-daverso;0,67% demedidasequivocadas.Lo quemanifiestanestosnúmerosde manerapalmariaesel caráctercuantitativode laversificacióndelpoe-ma,ya quetal coincidenciade lascantidadesde sussilabascon las del es-quemadel hexámetrocuantitativoresultaríainexplicableencualquierotrahipótesis.

Bienasentadoesto,sepuedendetectarenestoshexámetros,y en otrosmuchosde los quese compusieronen algunasépocasde la EdadMedia,unaseriede elementoso factoresacentuales,quese relacionanmáso me-nosde cercacon suversificación;y estoresultanormal,siseatiendea que,prescindiendode lasdiscusionessobrela naturalezadel acentolatinoen laépocaarcaicay clásica,parececlaroqueal final de la AntigUedady en laEdadMedia el componenteintensivodel acentode palabraaumentódemaneraconsiderabley tal acentose convirtió en portadornaturaldel rit-mo de la lengua.

1. Acentode palabray medidacuantitativa

Esprecisamentela atenciónadeterminadascircunstanciasdelos erro-res examinadosla que induce a pensaren la conexiónde algunosde elloscon el acentode palabra.

a) En primer término, un fenómenoparticular: se trata de la exis-tencia de errorescomo imperatoris, -i, -e (17 en total), putáuisses,se-québatur, di/átati, o sea,de la abreviaciónde largaoriginaria en sílabasque en otras formasde la misma palabraestánacentuadasy pierdenelacentoal dejarde serpenúltimaspor la añadidurade desinencias;tal co-mo sepone de relieve en el cotejoentrelos términos de los paresimpe-rátor / imperátoris,putáui/ punáuisses,sequébar/ sequébanur,di/ato/di-/átani, cuyosprimerostérminos,no presentesen el texto, pertenecíansindudaa la competencialingúisticadel autor, incluida la cantidadde la pe-núltima9. En talescasos,por tanto, la abreviaciónde unasílabase mues-tra vinculadaen cierto modo a suconversiónen átona,en el sentidodeque aparececondicionadapor ella.

‘Otros casossemejantes,queseencuentranenel poema,peroen losqueno cabehablarde errorespor tratarsede nombrespropios,sonAgarenos¡ Agarénorum, Sarracénis¡So-rrac=norum,Tolétum¡ Tol=tani(estáclaro queenel último ejemplolo quealargael térmi-no no esunadesinencia,sino un sufijo dederivación).

Page 4: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

144 Marcelo MartínezPastor

b) Otro hechode caráctermásgeneralenglobaal fenómenoque seacabade examinar:la preferenciade las abreviacionesde largapor sílabaátona—25 (17+8) frente a 3— y de los alargamientosde brevepor tónica—6 frente a 2—.

La abreviaciónde átonasy el alargamientode brevesacentuadassur-gieronen la versificaciónlatina del final de la Antiguedad,unavez perdi-do el sentidode la cantidady del ritmo cuantitativode la lenguay susti-tuido éste por otro basadoen el acentode intensidad;era natural lainterferenciaentre los elementosdel nuevoritmo y la métricatradicional,al menoscomoexpedientede soluciónparaversificadoresmenoshábiles”’.Más tardese recuperóen su purezala métricacuantitativaclásica,y a sulado surgió otra basadaen el acento,con distinción entreambossistemasde versificación. A mitad del s. Xli, fecha a la que pertenecela composi-ción del PoemadeAlmería,los casosobservadosno constituyenen mi opi-nión unaespeciede «licencia»o recurso,sino fallos enla medidacuantita-tiva, y por esosehancalificado como errores.

Paravalorar estehechohay queteneren cuenta,sin entraren razona-mientosprolijos, que,si seexcluyenlas sílabaspenúltimasde palabraspa-roxítonasno disílabasy penúltimasde proparoxítonas,la vinculacióndelacentoa la cantidadpermiteerroresde abreviacióny de alargamientotan-to en sílabastónicascomo en átonas.Poreso,la explicación de las prefe-renciasantesseñaladashabráquebuscarlaenel carácternaturalde ciertoinflujo fáctico del ritmo realde la lenguahablada~y dela pronunciacióndel latín en la EdadMedia—,queeraacentual,sobrela versificacióncuan-titativa, en el sentidodequeen casodedudase tiendea considerarbreveslas átonasy largaslas tónicas.

e) Con el acentodepalabrapuederelacionarseel datodequeel quin-to pie es el másabundanteen errores,con un total de 22(21 abreviacionesde larga [16+5] y 1 alargamientode breve).Estepie espartedela cláusu-la del hexámetro,en la quese afirmó desdela Antiguedadclásicala pre-ferenciapor determinadasformasverbalesy —másimportanteparanues-tro puntode vista—por determinadacadenciaacentual,y por lo mismo laestructuraacentualde la palabrano debeconsiderarseaislada,sino comopartede la cadenciaacentual,queenlos hexámetrosmedievalesteníaqueseruno de los elementosmásperceptibles.Era, pues.de esperarque,deproducirsealgún influjo del acentode palabrasobrela medidacuantitati-vadehexámetrosdel s. XII, éstesenotaraespecialmenteenla cláusuladelverso.Así pues,la abundanciaparticularde erroresen el quinto pie pare-ceconfirmar dicho influjo, ya que20 de los 22 seencuentranen la caden-cia normal del hexámetro”.

Cf. 5. Mariner. Inscripcioneshispanasenverso.Barcelona-Madrid1952,pp. 131-135.‘‘Cf. «La métricadel “Poema , Dunas7-8 (1979-198(1)201-204.

Page 5: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

Acentoy versificaciónenhexámetrosmedievales 145

2. Los virtuosismosverbalesy el acento

El influjo del acentosobrela medidacuantitativa,como seha notado,afectasólo indirectamentea la versificación.Abordamosahorala presen-cia de factoresrítmicosen versoscuantitativos.El fenómenoquese va aconsiderartambiéntiene quever con el acentode palabra,peroen senti-do inverso en algunamanera:aquíes el ritmo el que influye en el acentode algunaspalabrasocasionandosudesplazamiento.

En el desarrollode la rima como ornatodel versoen los ss.XI y XII seproduce,en conexióncon los manierismosformales,juegos,virtuosismoso artificios, la prácticade los uersusinnercisi,en los queseune la rima di-silábicadistribuidaentredospalabras(deahí el nombrede intercisi) conlos juegosde monosílaboso/usasmonosi//abarum.En ellossepuedendis-tinguir, segúnD. Norberg,variosgrados:a. En primerlugar aparecenlasformasmássencillascon monosílabosal final del verso en las que la uni-dadprosódicaasíformadarecibeunaacentuaciónde acuerdocon las nor-masheredadasde la Antiguedad,como se veen las rimasaperte/pérte;prophete/déte. Perodesdelasproximidadesdel año1000 sucedealgonue-yo, y esqueel monosílabofinal forma avecespalabramétrica,no sólopro-sódica,con el anterior, aunsiendoacentualmenteautónomo,comoen lasrimas rudes/túdes;uecor/técor. b. Sobrela tradiciónprosódicase avan-zaen los casosen que la palabramétricaestáformadapor paroxítonooproparoxítonoautónomomás monosílabocon rimas monosilábicay disi-lábicarespectivamente,del tipo debaiulans//úmbisstans;géntií2mdi/man-di; en ésteúltimo caso,que es el quetiene quever con hexámetrosrima-dos,en la cadenciacuentael ecodel acentoo acentosecundario;y hayqueadvertirquetambiénaquí,como seveen el segundoejemplo,aparecenmo-nosílabosautónomosformandopartede la palabramétrica. c. En últimotérmino estánlasunidadesmétricascondesplazamientode acento,en lasque losversificadoresmedievalesse apartanmásde la tradición prosódi-ca,tal como apareceen las rimas iuste/rogamúste; isteluinís te.

Todosestosjuegos,en lo queatañea la formaciónde palabrasmétri-casy desplazamientosno tradicionalesde acentos,severifican mejor en laversificaciónrítmica,perotambiénsemanifiestancontodaclaridaden he-xámetrosrimados.Así, prescindiendodelos fenómenospropiosde la pro-sodiaheredada—a losqueperteneceun amplio /usasmonosil/abaramdelPoemadeAlmería,que seextiendepor los vv. 55-63”— en el mismopoe-maapareceun casomásavanzadodel primergradoseñalado(palabramé-trica con monosílabofinal autónomo)en el y. 127,con la rima internadisi-lábica,aunqueimperfectao asonante,erat/éstpar; parael segundopuedeservirde ejemplola rimafides/ch/ámidides,(palabramétricacon acento

“Cf. «Virtuosismosverbales..>’,Epos4 (1988)379-387.

Page 6: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

146 Marcelo MartínezPastor

secundarioy monosílabofinal autónomo)”,y parael tercerola rima cuias/maízúius (palabramétricacon desplazamientodeacentoy monosílabofi-nal autónomo)’».

Lo quesepretendemostrarcontalesconsideracionesesqueel ritmo dela cadencianormal del hexámetro,decarácteracentual,semantieneenver-soscuantitativos,forzandoo ampliandolas normastradicionalesdela pro-sodia acentualpor la formaciónde palabrasmétricas,en las que monosíla-bosautónomospierden suacentoy seconviertenen enclíticos,aparecenacentossecundariosacomodadosa la mismacadencia,y se producendes-plazamientosde acentosqueno teníancabidaen aquellasnormas.Y todoesto sucedeen virtud de la rima, o al menoses la rima la que nospermiteverificar surealidad.He aquíalgunosversoscompletoscorrespondientesalasrimas aducidascomoejemplos,ya queleyéndolosensu integridadesco-mo mejor secaptay aprecialo queseha expuestoen teoría:

Nondumconsaleral, meritis tan2enomnibuséstpar(PA,v. 127);

Sedmihi nulla fides,nisi pelliculaschlámidi des(Hugo P.. «Paupermantelle».y. 11);

Consilioculusregitur aa/idaquemanútus;(Archipoeta,«Omniatempushabent»,y. 6).

3. Efecto acentual de la rima

Lo queseacabadeexponerpodríaincluirsebajoestemismoepígrafe;pe-ro ahorase tratade algomás:no de losfenómenosquepuedeprovocarla ri-ma en el final del hexámetro,sin alterarsucadencianormal (porel contrariocontribuyea sumantenimiento),sino de la creaciónen determinadoscasosde un ritmo acentualsuperpuestoal cuantitativo,que,aunquesecundarioysubordinadoaéste,eraseguramenteel másperceptiblepor corresponder,co-mo toda la versificaciónrítmicao acentual,al ritmo realde la lengua.

Ya la rima disilábicaperfecta,enespecialla interna,podíaproduciralgu-nosefectosrítmicospor la tendenciade losmejoresversificadoresahacerri-mar palabrasde la mismaestructuraacentual.Y así esposiblepercibirlosenla mismarima leoninade estetipo, quemarca,subrayándola,la cesurapente-mímeray la consiguientedivisión del versoen doshemistiquiosde longituddistinta,haciendoquelos dos,tambiénel primero,poseanterminaciónparo-

‘‘Cf. HugoPrimas,«Paupermantelle»,y. ti, cd. K. Langosch.tlymnenund VaganíenLic-der, Basilea1954.p. 184.

Archipoeta,«Omniatempushabent».y. 6, cd, M. Manitius,Die GedichredesArchipo-eta, Munich 1913.p. 14. ParatodasestasreflexionesvéaseD. Norberg.L ‘accenfuationcíesmots<laos le verslatín da MoyenAge, Estocolmo 1985, pp .54-59,

Page 7: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

147Acentoy versificaciónen hexámetrosmedievales

xítona;aunquepropiamentees la repeticióndelos hexámetrosdetal estruc-turala queaumentaesteefectorítmico añadido.Y sepuededecirqueesaña-dido, porqueel hexámetrocuantitativoposeedepor síla estructuraacentualquepodíantenerloshexámetrosrítmicos,al seraquélel modelodeéstos.

Ilustraciónde lo quese estáexponiendopuedenserlos cuatroprime-ros versosdel PoemadeAlmería,quecontienenestarima:

Rex pie, rex fortis, cui sorsmanetultima mortis,Da nobispacemlinguamprebequeloquacem,Ut tua facundemirandacanenset abundeInclyta iustorumdescribambella uirorum.

Esfácil ver quetaleshexámetrosestánadornadosconun ritmo acen-tual semejanteal delos hexámetrosrítmicos(yaqueéstosimitan los acen-tos propiosde los cuantitativos),perosubrayadoy hechomásperceptibleen determinadoslugaresdel verso(últimassílabasde losdoshemistiquios)por la presenciadela rima.

Tal efectosehacemássensible,cuandose combinaconla rima exter-na,como en los versosunísonos,o secombinaademáscon otra rima, co-mo en los colaterales.Peroespecialmente,cuandola rima divide al versoenmásdedospartesy ademássedala repeticiónde variosdela mismaes-tructura.Tal es el casodelos tripertiti dactylici y de los trinini sa/ientes.Va-mos a considerarmás detenidamentelos primeros,por encontrarsepre-sentesenel PoemadeA/meríay porquecreoquepuedenilustrardel mejormodolo quesevieneexponiendo.

Los tripertiti dactylici estándivididospor la rima en trespartesprácti-camenteiguales,puesel final del segundopie rima con el final del cuarto,e inclusohay un tipo de ellosen los queel final de los pies primero y ter-cerocoincidetambiéncon final depalabra(los llamadosdisiuncti). Resul-ta enconsecuenciaunaestructuraacentualquepuededescribirsedel mo-do siguiente:los dos primerosbloquesson de 6 sílabasy terminan enproparoxítona,y el tercerotiene5 y terminaenparoxítona(6pp+6pp+5p).Aparecengeneralmenteunidosentresí por rima final externacomocau-dati condiversascombinacionesde rima, y tambiénunidosdel mismomo-do a otrosversossemejantes.Tambiénse dael casodeun larguisimopoe-ma (decasi3.000versos)deBernardode Cluny de hacia1140,compuestotodo él entripertitos dactílicospareadosconrima disilábicaconsonantein-ternay externa’5.El efectorítmico es fácil depercibir enel siguientepare-adoconquecomienzadichacomposición:

Hora nouissinha,temporapessimt¿sunt, uigilemtis.Ecte minaciter imminetarbiter il/e supremus.

“Cf. H. C. Hoskier,Bernardof Cluny: «Decontemptumundi»,Londres1929.

Page 8: Acento y versificación en hexámetros medievales* · 2017-04-29 · Acento yversificación en hexámetros medievales 143 breve), de los que 17 son repetición del mismo (abreviación

148 Marcelo Martínez Paslor

En nuestropoemahay tres tripertitos dactílicos,en losquese captaelmismo ritmo: un pareadoy otro versosueltoquerima conun leonino:

Cognitusomnibusest auusAluarus, arx probitatis,Necminushostibusextitit impius, urbsbonitatis

(vv.222-223);JnnLtmerabilis, insuperabiliselsine curaExtrematura,prenoscenscunetafutura...

(vv. 162-163)’”.

Tambiéntienequever conel acentoy conel ritmo la cadenciaacentualde los hexámetros.Si no seconsideraahoraestepunto,es porqueha sidoobjeto de un pequeñoestudiodescriptivoen lo quetocaal Poemade Al-mería,enel queseobservabanotableincrementode las cláusulasanóma-las respectoa la épocaclásica,y se dejabaabiertala valoraciónde los da-tos”. En todo caso,creo que las reflexionesque se han expuesto—y queprescindenigualmentede otras posibles—puedenbastarparailustrar dealgún modola presenciaactivadel acentodepalabray del ritmo acentualen diversosámbitosdel hexámetrolatino medieval:en su medidacuanti-tativa,enlos desplazamientosdel mismo acentodepalabray en la creacióno afirmación de un ritmo acentualpor partede la rima en determinadascondiciones.En todosestosámbitosseproduceen la versificacióncuanti-tativa la presenciade elementosacentuales.aunqueel factor desencade-nanteseadistinto encadaunode ellos,y tambiénseadiversoel campoenquese produceel efecto,asícomola mayoro menorproximidadde éstealprocesomismo de la versificación.

Comoseha indicadodesdeel comienzo,sehantenido antelos ojosso-bre todo loshexámetrosdel PoemadeA/meríay losestudiospreviosacer-cade sucaráctercuantitativo,surima. suscláusulasverbalesy acentualesy algunosjuegosde palabraspresentesen él.La afirmaciónde los factoresacentualesdetectablesen suversificaciónno menoscabaen maneraalgu-nacícaráctercuantitativodeésta,quees unaversificaciónquecorrespondeal hexámetro«moderno»o medieval; perosi puedecompletarsucom-prensiónenconjunto.Los hexámetrosdel poema,precisamentepor serme-dievalesy acomodadosal latín de su época,podíandarcabidaa estosfac-tores acentuales,que respectoal caráctercuantitativode suversificacióndebenserconsideradoscomo ornamentalesy accesorios.

‘“Obra fundamentalacercade lascombinacionesde la rinia enel hexámetroesla de W.Meyer,»RadewinsGcdicht OberThcophilusunddie Arten dergereimten1-lexameter».Ce-sammeiíeAhitandiungenzarmiuellaíeinischenRylhmik, l-iildesheim 1970 (Berlín 1905),PP.59-135.

“Cf. «Las cláusulasdel “PoemadeAlmería’. Cadenciaacentual»,citadoen la nota2.