aceite esencial de naranja

12
Universidad tecnológica de San Juan del Rio Proyecto: Aceite esencial de naranja Profesor: Q.F.B. Armando Quistián García Integrantes: Arteaga Mejía Jazmín De la Rosa Sosa Monserrat Hernández Hernández Damián Materia: Química Orgánica 1

Upload: jazzmin-arteaga-mejia

Post on 28-Apr-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aceite Esencial de Naranja

Universidad tecnológica de San Juan del Rio

Proyecto:Aceite esencial de naranja

Profesor: Q.F.B. Armando Quistián García

Integrantes:Arteaga Mejía Jazmín

De la Rosa Sosa MonserratHernández Hernández Damián

Materia: Química Orgánica

Grupo: Qi04sm-11

Fecha de entrega:20 de Febrero del 2012

1

Page 2: Aceite Esencial de Naranja

“Aceite esencial de naranja”

MARCO TEORICO:

Los aceites esenciales son compuestos formados por varias

substancias orgánicas volátiles, que pueden ser alcoholes,

acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se producen y

almacenan en los canales secretores de las plantas.

Normalmente son líquidos a temperatura ambiente, y por su

volatilidad, son extraíbles por destilación en corriente de vapor

de agua, aunque existen otros métodos. En general son los responsables del olor

de las plantas.

Se definen, según AFNOR (1998), como:

Esta definición establece claramente las diferencias que existen entre los aceites

esenciales oficinales (que se usa en medicina) y otras sustancias aromáticas

empleadas en farmacia y perfumería conocidas vulgarmente como esencias.

Están ampliamente distribuidos en coníferas (pino, abeto), mirtáceas (eucaliptus),

rutáceas compuestas (manzanilla), si bien las plantas con aceites esenciales se

ubican principalmente en las familias de las Labiadas (menta, lavanda, tomillo,

espliego, romero) y las umbelíferas (anís, hinojo).

Pueden estar en diferentes órganos: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja

(eucaliptus), fruto (anís), sumidades floridas.

La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que

se desarrolle, (por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites

esenciales), el momento de la recolección, el método de extracción, etc.

Objetivo general:

El objetivo general de este trabajo es la determinación de parámetros adecuados para la extracción del aceite esencial de cáscara de naranja y la obtención del d limoneno por destilación del aceite esencial al vacío, que en conjunto constituye un método mejorado para la obtención de limoneno a partir de la cáscara de naranja.

2

Page 3: Aceite Esencial de Naranja

Objetivos específicos:

La materia prima para el estudio es la cáscara de naranja dulce, cuyo nombre es

Citrus sinensis osbeck.

Extracción de aceites esenciales

Para obtener los aceites esenciales las moléculas aromáticas de la esencia de la

planta deben ser capturadas usando un método técnico de la destilación o de la

extracción.

Los aceites esenciales se encuentran en todas las plantas e hierbas. Son qué da

fragancia a las flores, tales como color de rosa o lavanda, o sabor a las hierbas,

tales como cinamomo o jengibre. El aceite se puede extraer de cualquier parte de

la planta de los pétalos y las hojas, las raíces, las semillas y las cortezas.

Métodos de obtención

Destilación por arrastre de vapor. Las plantas se colocan sobre un fondo

perforado o criba ubicado a cierta distancia del fondo de un tanque llamado

alambique. La parte más baja de esta contiene agua hasta una altura algo menor

que el nivel de la criba. El calentamiento se produce con vapor saturado que se

provee de una fuente de calor que compone el equipo, fluye mojado y a presión

baja, penetrando a través del material vegetal. Los componentes se volatilizan, y

condensan en un refrigerante, siendo recogidos en un vaso florentino, donde se

separa el agua del aceite por diferencia de densidad.

3

Page 4: Aceite Esencial de Naranja

Expresión del pericarpio. Una bandeja con pinchos, en cuya parte inferior hay un

canal para recoger el aceite esencial. Se emplea para cítricos sobre todo.

Disolución en grasa (enfleurage). Los aceites son solubles en grasas y

alcoholes de alto %. Sobre una capa de vidrio se coloca una fina película de grasa

y sobre ella los pétalos de flores extendidas. La esencia pasa a la grasa, así hasta

saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70º, se extrae el aceite

esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias pero muy

preciadas (azahar, rosa, violeta, jazmín).

Extracción con disolventes orgánicos, que penetran en la materia vegetal y

disuelven las sustancias, que son evaporadas y concentradas a baja temperatura.

Después, se elimina el disolvente, obteniendo la fracción deseada.

La selección del disolvente pretende que sea capaz de disolver rápidamente todos

los principios y la menor cantidad de materia inerte, que tenga un punto de

ebullición bajo y uniforme que permita eliminarlo rápidamente, pero evitando

pérdidas por evaporación, químicamente inerte, para no reaccionar con los

componentes de los aceites, no inflamable y barato.

Este disolvente ideal no existe, y los más empleados son el éter de petróleo, con

punto de ebullición de 30 a 70 ºC, que se evapora fácilmente y es inflamable,

benceno, que disuelve también ceras y pigmentos, y alcohol, que es soluble en

agua. Se emplea cuando hay componentes de peso molecular elevado que no son

lo suficientemente volátiles.

Procedimiento

Se pican entre 50g y

100g de la muestra a

extraer (pueden ser

hojas, ramas o

4

Page 5: Aceite Esencial de Naranja

ambas) y luego se depositan en uno de los balones. Luego se armó un aparato

como muestra la figura (se adicionan algunas piedras de ebullición).

Calentar el balón con el agua utilizando el mechero; el vapor formado pasará a

través de la muestra a ser destilada por arrastre con vapor.

Mantener el calentamiento hasta que ya no haya más desprendimiento de aceite.

El siguiente paso a la extracción por

arrastre con vapor es una extracción

discontinua Líquido-líquido empleando un

solvente orgánico como cloruro de metileno

o cloroformo, este paso se realiza con una

ampolla de decantación.

Una vez separada la fase orgánica y

verificando que no haya restos de agua en

la misma, se seca agregando sulfato de

sodio anhidro y luego se filtra con papel de

filtro.

Así vamos

a tener el extracto orgánico; a continuación se

somete a una destilación a presión reducida en

un rota vapor. Quedando en el balón el aceite

esencial.

En caso de no contar con un rota vapor se

puede hacer una destilación simple cuidando

que la temperatura no suba mucho. Para ello

5

Page 6: Aceite Esencial de Naranja

en vez de calentar el balón de destilación directamente con un mechero, se puede

emplear un baño de agua.

RESULTADOS:Características físicas:Los objetivos principales de este trabajo son la determinación de parámetros

adecuados para la extracción del aceite esencial de cáscara de naranja y la

obtención del d limoneno por destilación del aceite esencial al vacío, que en

conjunto constituye un método mejorado para la obtención de limoneno a partir de

la cáscara de naranja.

Características químicas:Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.

No terpenoides. En este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta,

sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son

tan importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicaciones.

Terpenoides. Son los más importantes en cuanto a propiedades y

comercialmente. Unidas en cadena. Los terpenos son una clase de sustancia

química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras sustancias

aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos. Principalmente

encontramos en los aceites mono terpenos.

Los terpenos derivan, como hemos visto en el Tema 10, de unidades de isopreno,

aunque también son comunes los sesquiterpenos (C15) y los diterpenos (C10).

Pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos.

Estructuras químicas:Hidrocarburos Monoterpénicos Son los compuestos más abundantes en los aceites esenciales, y

precursores de los más complejos, que son los terpenos oxidados.

Se denominan terminando en – eno. Por ejemplo el limoneno (en

la figura) es el precursor de los principales componentes de la

esencia de las mentas, como carvona y mentol. El limoneno se

6

Page 7: Aceite Esencial de Naranja

encuentra también en cítricos y en el eneldo, Anethum graveolens También los

compuestos a y ß - pineno se encuentran muy ampliamente distribuidos en la

naturaleza, especialmente en la esencia de trementina, del género Pinus.

Alcoholes

Los alcoholes llevan el grupo hidroxilo (- OH) unido al

esqueleto C. Se denominan terminados en (- ol). Son muy

apreciados por su aroma.

Por ejemplo, el linalol, que tiene dos formas, el R-linalol se

encuentra en la rosa y la lavanda y es el componente

mayoritario de la Mentha arvensis. La forma S linalol en el

aceite de lavanda con un contenido >

5% indica adulteración.

PROCESOS INDUSTRIALES APLICADOS A LOS ACEITE ESENCIALES Son procesos que, aplicados a los aceites esenciales y otros extractos vegetales

aromáticos, sirven para separar y concentrar los componentes, para facilitar su

procesamiento industrial o simplemente para homogenizar la calidad.

Filtrado Para eliminar las impurezas de los aceites esenciales crudos se filtran con ayuda

de tierras filtrantes u otros materiales que retienen el agua residual (sulfato de

sodio anhidro, carbonato de magnesio, etc.)

Reacciones Químicas. Para obtener nuevos productos aromáticos con mayor valor agregado, con notas

más agradables, entre ellas se encuentran:

- Esterificación (cedro, vetiver y menta)

- Hidrogenación (citronela)

- Hidratación (trementina).

7

Page 8: Aceite Esencial de Naranja

Descerado Cuando un aceite esencial es extraído por expresión y no por arrastre por vapor,

contiene, además de la fracción volátil terpénica, compuestos como las ceras del

epicarpio de los frutos.

Fraccionamiento Semejante al anterior, pero con una partición más específica. Por ejemplo, los

aceites esenciales con 60-70% de citral se fraccionan tratando de eliminar los

compuestos que lo acompañan para obtener un 90-97% de pureza.

Conclusiones: Lo que hasta ahorita hemos concluido como equipo es que es necesario tener un

una método de extracción debemos buscar la más sencilla, y nosotros concluimos

en el método de extracción por arrastre de vapor combinándola con una

destilación y terminando en decantación así podremos obtener el aceite esencial

de nuestra materia prima en este caso la cascara de naranja.

Pero para que esto pase necesitamos conocer todo sobre nuestra materia prima

saber temporadas, propiedades y todo lo que nos haga falta saber de está.

Utilizaremos alcohol etílico para nuestra destilación ya que de este se usa menos

y es más barato, aunque si usamos éter sacaríamos un poco de más aceite, pero

por la economía usaremos alcohol.

8

Page 9: Aceite Esencial de Naranja

Bibliografía “Plantas Medicinales y Fototerapia. Módulo 2. Cultivo de plantas medicinales.

Tecnología y Producción.”

http://labquimica.wordpress.com/2007/08/07/extraccion-por-arrastre-con-vapor

Tesis: universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de química.

9