accountability

5
ACCOUNTABILITY En principio es fundamental det er minar el concepto en lo que se re er e a la rendición de cuentas y su relación con la participación y la repr esentación. Par tiendo de Samuel Huntington al referirse a la “tercera ola de democratización” de nales del Siglo XX en Amr ica !atina" se instauraron mecanismos como #erramientas de par ticipa ció n electoral" que de$inieron en democr acias del egati$as precarias denominadas as% por &uillermo '()onnell ya que carec%an de la e*igencia a los func ionarios p+,l icos de una efecti$a rendición de cuentas.  -  )e otro lado para P#ilippe Sc#mitter es indispensa,le para una democracia la $inculac ión de sus ciudadanos mediante mecanismos pol%ticos que produzcan la rendición de cuentas de los go,ernantes" de sus acciones en la esfera p+,lica. omo tal el trmino accountability  encierra entonces en su concepto la demanda del control del poder p+,lico" con #erramientas efecti$as por parte de los ciudadanos en e/ er cicio" que demandan la inf or mación y /us ti cación de las acciones de sus funcionarios0 as%" la noción de rendición de cuentas" nace de la desconanza de los ciudadanos respecto del poder pol%tico" 1o#n !oc2e3 “el li,eralismo es" en una gran pero no e*clusi$a medida" manifestación directa de la desconanza #acia el poder pol%tico” 4'()onnell 56678. )e esta manera los ciudadanos cuentan no sólo con un derec#o sino con una o,ligación al tener la capacidad de atri,uir sanciones a sus representantes en el momento en el que estos se e*tralimiten o act+en de forma contraria a los intereses de la sociedad ci$il a quienes de,en su ser$icio.  1o#n Stuart 9ill por su parte" a diferencia del li,eralis mo de !oc2e" se rerió al equili,rio interinstitucional en el que el papel de la autonom%a de los ciudadanos re$iste su mayor impor tancia" al auto:legislarse" cr eand o mecanismos contra la concentración del poder pol%tico" materializado lo anterior en el parlamento y su función de “inspeccionar y $igilar todos los actos del &o,ierno” 4-;<= >-?<-@" 5658. 5 9ill defendió la forma de go,ierno representati$o como la me/or" y la amparó en la educación moral de los ciudadanos y en las $irtudes que de,%an caracterizar a los fun cionario s p+,licos0 de esta manera se garantiza,a el cumplimiento de sus responsa ,ilidades pre$ini endo as% la negligencia" el fa$oritismo y la mal$ersación0 lo que podemos entender como un antecedente directo de la rendición de cuentas. A $anzando en el tiempo encontramos la postura de en/amin onstant" quien resalto nue$amente el $alor del li,eralismo como contrapeso al poder des,ordado de la democracia" seBalando que la so,eran%a popular de,%a tener como l%mite las li,ertades de los indi$iduos" en lo que se reere a la li,ertad de e*presión por e/emplo" lo anterior signica para l" la ,ase so,re la que se sustenta la legitimidad del Estado. C - fr. Held y Doenig:Arc#i,ugi 4566=8" '()onnell 4-;;?a y 56678" 9ainaring 4566C8. So,re la relación entre accounta,ility y representación pol%tica efecti$a" cfr. Sc#edler 4566?8" Przeors2i" Sto2es y 9anin 4-;;;8 y '()onnell 4-;;<" -;;?," 5667 y 566F8. 5 9ill" 1o#n S. -;<= >-?<-@. De la libertad, del gobierno representativo, la esclavitud femenina. 9adrid3 Gecnos. C onstant" en/amin. -;F6 >-?-=@. Principios de política. 9adrid3 Aguilar .

Upload: lilianamarcela

Post on 07-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rendición de cuentas

TRANSCRIPT

Page 1: Accountability

7/17/2019 Accountability

http://slidepdf.com/reader/full/accountability-568d98a224c6a 1/5

ACCOUNTABILITY 

En principio es fundamental determinar el concepto en lo que se reere a larendición de cuentas y su relación con la participación y la representación. Partiendode Samuel Huntington al referirse a la “tercera ola de democratización” de nales delSiglo XX en Amrica !atina" se instauraron mecanismos como #erramientas de

participación electoral" que de$inieron en democracias delegati$as precariasdenominadas as% por &uillermo '()onnell ya que carec%an de la e*igencia a losfuncionarios p+,licos de una efecti$a rendición de cuentas.  -  )e otro lado paraP#ilippe Sc#mitter es indispensa,le para una democracia la $inculación de susciudadanos mediante mecanismos pol%ticos que produzcan la rendición de cuentasde los go,ernantes" de sus acciones en la esfera p+,lica.

omo tal el trmino accountability  encierra entonces en su concepto la demanda delcontrol del poder p+,lico" con #erramientas efecti$as por parte de los ciudadanos ene/ercicio" que demandan la información y /usticación de las acciones de susfuncionarios0 as%" la noción de rendición de cuentas" nace de la desconanza de losciudadanos respecto del poder pol%tico" 1o#n !oc2e3 “el li,eralismo es" en una granpero no e*clusi$a medida" manifestación directa de la desconanza #acia el poder

pol%tico” 4'()onnell 56678. )e esta manera los ciudadanos cuentan no sólo con underec#o sino con una o,ligación al tener la capacidad de atri,uir sanciones a susrepresentantes en el momento en el que estos se e*tralimiten o act+en de formacontraria a los intereses de la sociedad ci$il a quienes de,en su ser$icio.

 1o#n Stuart 9ill por su parte" a diferencia del li,eralismo de !oc2e" se rerió alequili,rio interinstitucional en el que el papel de la autonom%a de los ciudadanosre$iste su mayor importancia" al auto:legislarse" creando mecanismos contra laconcentración del poder pol%tico" materializado lo anterior en el parlamento y sufunción de “inspeccionar y $igilartodos los actos del &o,ierno” 4-;<= >-?<-@" 5658. 5

9ill defendió la forma de go,ierno representati$o como la me/or" y la amparó en laeducación moral de los ciudadanos y en las $irtudes que de,%an caracterizar a losfuncionarios p+,licos0 de esta manera se garantiza,a el cumplimiento de susresponsa,ilidades pre$iniendo as% la negligencia" el fa$oritismo y la mal$ersación0 loque podemos entender como un antecedente directo de la rendición de cuentas.A$anzando en el tiempo encontramos la postura de en/amin onstant" quien resaltonue$amente el $alor del li,eralismo como contrapeso al poder des,ordado de lademocracia" seBalando que la so,eran%a popular de,%a tener como l%mite lasli,ertades de los indi$iduos" en lo que se reere a la li,ertad de e*presión pore/emplo" lo anterior signica para l" la ,ase so,re la que se sustenta la legitimidaddel Estado. C

- fr. Held y Doenig:Arc#i,ugi 4566=8" '()onnell 4-;;?a y 56678" 9ainaring 4566C8. So,re la

relación entre accounta,ility y representación pol%tica efecti$a" cfr. Sc#edler 4566?8"

Przeors2i" Sto2es y 9anin 4-;;;8 y '()onnell 4-;;<" -;;?," 5667 y 566F8.

5 9ill" 1o#n S. -;<= >-?<-@. De la libertad, del gobierno representativo, la esclavitud femenina.

9adrid3 Gecnos.

C onstant" en/amin. -;F6 >-?-=@. Principios de política. 9adrid3 Aguilar.

Page 2: Accountability

7/17/2019 Accountability

http://slidepdf.com/reader/full/accountability-568d98a224c6a 2/5

onstant resume esta posición en lo que denomina la di$isión funcional del poder osistema de controles y contrapesos" en ella la rama de los derec#os pol%ticos ,asadaen la participación electoral y la información so,re la gestión p+,lica y la rama de losderec#os indi$iduales tendr%an como o,/eti$o com+n entregar la responsa,ilidad alos funcionarios de su gestión frente a las ramas del poder y frente a los $otantes. Esen onstant y 1eremy ent#am" donde aparece la nue$a $isión de la representación

democrtica o electoral" entendida como el instrumento que permite que el podersea di$ido de forma tal que sea funcional y que a su $ez e$ite el despotismo.

Iol$iendo la mirada a las apreciaciones de '()onnell" encontramos un dilema en lareferencia a las organizaciones pol%ticas" '()onnell sostiene que dic#asorganizaciones ,uscan funcionarios con poder de administrar de manera gil y coneciencia lo p+,lico" pero a su $ez corren el riesgo de que sta dignidad los con$iertaen a,usadores de su propia autoridad.

En relación a ste aparte" Andreas Sc#edler desarrolla a profundidad laconceptualización de la accountability  y el peligro que supone el poder. Para Sc#edlerla rendición de cuentas tiene como condición sine qua non la responsa,ilidad",asado en que e*igir cuentas al poder no es lo mismo que encerrarlo" ya que como

pol%tica se trata de una “empresa #umana” que la #ace portadora de li,ertades",asadas claro est en reglas puntuales mas no a,solutas ya que desde superspecti$a" si as% se #iciera" perder%a su sentido.

asado en lo anterior" Sc#edler dene la rendición de cuentas de sta manera3 “Arinde cuentas a cuando est o,ligado a informarle so,re sus acciones y decisiones"a /usticarlas y a sufrir el castigo correspondiente en caso de mala conducta”0 as% determina dos e*igencias ,sicas para la accountability  como son la answerability  yel enforcement . !a answerability o información p+,lica de datos contiene en simisma el derec#o a reci,ir información y la o,ligación de poner en la palestra p+,licatodos los datos necesarios" as% como las e*plicaciones y /usticaciones del e/erciciodel poder. El enforcement   por su parte" entraBa la disposición de los funcionarios aasumir las consecuencias de sus acciones entre las que se pueden encontrar muyposi,les sanciones puniti$as.

!a answerability presupone que los funcionarios no sólo de,en limitarse a informarsus decisiones" sino que unido a ello de,en /usticar y e*plicar los por qu y lamanera en que deciden" con ello los ciudadanos conocen de primera mano a tra$sde esa pu,licidad las moti$aciones de cada una de las decisiones que los afectan ypermiten el espacio de los de,ates p+,licos reJe*i$os.

)e otro lado el enforcement  es entendido como la posi,ilidad de que los funcionariosp+,licos sean o,/eto de una sanción en el momento en que incurran en elincumplimiento de sus de,eres como imperio de la ley0 se requiere entonces unatransparencia en las acciones.omo se indició anteriormente &uillermo '()onnell como principal referente" di$ideen dos tipos ,sicos la rendición de cuentas en $ertical y #orizontal0 referente laprimera a la relación de control que se da entre los su/etos sociedad y Estado y lasegunda" la que se da en el seno de cada institución.

El concepto de accountability  $ertical se desarrolla de manera clara y concreta en elmecanismo de participación ciudadana que se da en el momento de las elecciones"mediante ste la sociedad cuenta con la posi,ilidad de “controlar el accionar dequienes ocupan posiciones de poder en el aparato estatal”4Hernndez" 56--8. En elmomento del sufragio" los $otantes no sólo estn eligiendo a quienes $an ago,ernarlos por determinado periodo de tiempo" sino que adems tienen la

Page 3: Accountability

7/17/2019 Accountability

http://slidepdf.com/reader/full/accountability-568d98a224c6a 3/5

posi,ilidad de /uzgar a quienes ya se desempeBaron en la misma corporación. )eesta forma" seg+n Hernndez" con el o,/eto de contar con un /uicio fa$ora,le porparte de la ciudadan%a en las pró*imas elecciones" quien ocupa un cargo de elecciónpopular “se siente presionado a escoger pol%ticas que sern leg%timas para losciudadanos.

En olom,ia contamos con la #erramienta clara de la accountability   $erticalelectoral" como lo es la re$ocatoria del mandato pre$ista en la !ey -C7 de -;;7" conel o,/eto de e/ercer el control y garantizar la ecacia en los actos del Estado" comoderec#o pol%tico por medio del cual puede darse por terminado el mandato que #asido conferido a un go,ernador o a un alcalde por elección popular" por insatisfaccióngeneral de la ciudadan%a o si se presenta incumplimiento del programa de go,iernopresentado por el candidato. )ic#a gura puede solicitarse pasado un aBo deposesión del respecti$o funcionario por un n+mero de ciudadanos no inferior al 76Kdel total de los $otos $lidos emitidos en la elección del respecti$o mandatario.

Esto nos conduce al anlisis de algunas falencias de la accountability   $erticalelectoral" como primera medida" no todo funcionario de elección popular estnecesariamente interesado en reelegirse o en lograr que alguien cercano a l sea

elegido en las pró*imas elecciones" por esta razón" es muy posi,le que no lepreocupe la cr%tica de los ciudadanos frente a su gestión en las elecciones siguientes.omo segunda falencia encontramos que se pueden presentar una multiplicidad defactores por los cuales se pierda una elección" as% las cosas" no todo el que pierde enlas elecciones estar%a siendo /uzgado. L cómo tercer $ac%o denotar%amos la falta deinformación clara" $eraz y oportuna entre representantes y representados que facilitala e$asión de la responsa,ilidad y la sanción correspondiente" sta desinformaciónact+a en dos $%as" en el momento en que el representado desconoce si lasactuaciones de sus representantes estn acordes o no a su programa de go,ierno yen el momento en el que dic#o representante desconoce las calidades y necesidadesde quienes lo eligen.

!a segunda parte de la clasicación se reere a un tipo de accountability  #orizontal"en el que el Estado se controla a s% mismo" partiendo de lo ya mencionado" acerca deque las propias instituciones del Estado de,en $igilarse entre s%. Es '()onnell 456678quien la descri,e como una situación en la que e*isten instituciones del Estado quetienen las competencias legales y las capacidades fcticas para e/ercer acciones decontrol de tipo pol%tico y legal en contra de las actuaciones de otros órganos delEstado que puedan estar actuando ilegalmente o de manera contraria al de,erasignado.

Por otra parte" el accountability  #orizontal puede ser $isto desde dos perspecti$as" laprimera ,asada en lo que '()onnell 456678 seBala como el ,alance del diseBoinstitucional que permite esta,lecer órganos estatales cuyas funciones sesuperponen" es decir" cada una de las instituciones aunque cuente con autonom%a ypresupuestos determinados se encuentra relacionada con las dems" ya que sin lacola,oración de otras entidades" le es imposi,le realizar a ca,alidad sus funciones"es por ello que '()onnell seBala que el accountability  #orizontal de ,alance tienelugar cuando “una institución dada considera que otra #a so,repasado ilegalmentesu propia /urisdicción y transgredido la de la primera 4o de una tercera" seg+n loscasos8” 45667" 5-8 y reacciona contra esto. El $ac%o que encontramos dentro de estaperspecti$a es que" por lo general" las funciones que cumple por su naturaleza cadainstitución" no le da el tiempo ni el espacio de e/ercer ese control continuo so,reotras instituciones estatales.

Page 4: Accountability

7/17/2019 Accountability

http://slidepdf.com/reader/full/accountability-568d98a224c6a 4/5

En razón a lo anterior y al presentarse esta gura dentro de la organizaciónadministrati$a del Estado" de,e encaminarse a la creación de un ente espec%co elcual tenga como función primordial la de $igilar y controlar las acciones de otrosorganismos del Estado" con ello a,ordamos entonces la perspecti$a de la “agenciaasignada” en la que los esfuerzos estatales y los recursos del mismo" se encuentranespec%camente determinados a la $igilancia y control de las dems instituciones del

Estado" con una marcada diferencia frente a la perspecti$a de ,alance" ya que lasagencias asignadas al ser creadas dentro de un marco /ur%dico especial" ,asan susdecisiones y $isiones en criterios de tipo /ur%dico so,repasando los criterios pol%ticos",asados en la normati$idad constitucional.

Ser%a prudente tener en cuenta el aporte de otros autores como son Peruzzotti yatalina Smulo$itz" quienes reeren un tipo de accountability   social o $ertical noelectoral" en el que se enmarcar%an las mo$ilizaciones sociales de protesta y lasdenuncias con respaldo de los medios de comunicación.

!as particularidades de este tipo de rendiciones de cuentas" se dan en el marco desu temporalidad" ya que no necesitan de una fec#a de elección en especial" en losque persiguen o,tener de los funcionarios electos una reparación o el freno a una

decisión o la sanción a una omisión. Para los autores" ste tipo de accountability social" pueden tener una corta duración si no alcanzan un apoyo importante de laciudadan%a0 pero as% mismo pueden presentarse como un respaldo especializadocomo las 'M&" o ser aliados importantes 4medios de comunicación8. Nn punto a fa$orpara ste tipo de iniciati$as" ser%a el de la presión que puede ser e/ercida" tanto afuncionarios que estn en cargos de elección popular" como a funcionarios p+,licosno electos popularmente.

A manera de reJe*ión y conclusión del presente escrito" nos permitimos armar queel accountability  no puede ni de,e reducirse a simples y $agos informes" so,re lagestión de unos pocos funcionarios" #aciendo nfasis especial en quienes mane/anlos presupuestos y las nanzas" ya que las cuestiones de poder ya mencionadas y el$alor pol%tico de la gura" permiten la ampliación de su espectro de aplicación.

Page 5: Accountability

7/17/2019 Accountability

http://slidepdf.com/reader/full/accountability-568d98a224c6a 5/5

BIBLIOGRAFÍA

Schmitter, Philippe. 2009.  )efects and )eits in t#e Ouality of Meo:)e:mocracy. En )emocratic )eits. Addressing #allenges to Sustaina,ility andonsolidation around t#e orld" eds. &ary land y ynt#ia 1. Arnson" -;:C=.

as#ington3 oodro ilson Qnternational enter for Sc#olars.

O!"##ell, G$illerm". 200%.  Accounta,ility #orizontal3 la institucionalizaciónlegal de la desconnza pol%tica. Re$ista EspaBola de iencia Pol%tica.

Sche&ler, A#&re'(. 200). Ou es la rendición de cuentasT 9*ico3 Qnstituto Ue:deral de Acceso a la Qnformación P+,lica.

*er#+#&e, A#&r-( /li'eth Arci#ie1'(. 20. Apro*imación conceptual.El accounta,ility desde una perspecti$a comparada en Amrica !atina3estudios de caso. En E*periencias de Accounta,ility #orizontal y social enAmrica !atina. Estudios de caso comparados en SVo Paulo" 9*ico )U" aracas yogot" eds. Andrs Hernndez y Eliza,et# Arciniegas" 56:7<. ogot3

Ediciones Nniandes

Per$"tti, /#ri3$e C't'li#' Sm$l"4it. 2000. Societal Accounta,ility in!atin America. 1ournal of )emocracy

Per$"tti, /#ri3$e.  !a Pol%tica de Accounta,ility Social en Amrica !atina.)epartamento de iencia Pol%tica y Estudios Qnternacionales" Nni$ersidad Gorcuato )i

 Gella" uenos Aires" Argentina.