acción y estructura social

15

Click here to load reader

Upload: alejo-lopez

Post on 15-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este texto se pretendió dar un resumen del de las diferentes teorías de accionalismo y estructuración en sociólogia

TRANSCRIPT

Curso de accin y estructura socialAlejandro Lpez Gutirrez

Es de primera importancia antes de empezar a tratar los diversos temas que deseo tratar en este ensayo, empezar por el contexto histrico de las nacientes ciencias sociales en el siglo XIX y XX, siglos en los cuales las ciencias sociales apenas se encontraban surgiendo y podramos decir que tenan un desarrollo bastante limitad, pero esto no tardara mucho en cambiar.El surgimiento del capitalismo y de la creciente industrializacin que vivan los diferentes pases y que conllevo un gran avance para la sociedad en general, pero tambin nos trajo problemas serios, en cuanto a desigualdad, vicios y dems circunstancias que llevaron a los diferentes acadmicos a llevar estos problemas de sociedad humana al mbito acadmico y poder estudiarlo y tratar de darle diversas soluciones.Otro factor que me gustara traer a colacin es el estado del arte de la sociologa y las princpiales tradiciones sociolgicas que encontramos, las principales serian, la sociologa francesa que nos presenta una concepcin positivista y estructuralista de la sociedad, el marxismo y la tradicin norteamericana que marca ms su estudio de las individualidades y la accin social, hoy en da se han roto relativamente estas fronteras que separan a cada pas de los otros en cuanto a lo produccin acadmica.

No hay que olvidarse del papel mayormente investigativo de la sociologa y el papel que conforma la teora en este aspecto, el cual ha sido puesto en cuestin en variadas ocasiones refirindose a ella como una generalizacin apartada de los casos particularesAqu nos centramos con uno de los primeros y ms relevantes temas del curso, la imaginacin sociolgica nos permite de muchas y variadas maneras lograr comprender una realidad enmarcada en un contexto histrico, tratando de dar un sentido ms amplio y complejo del actor con respecto al contexto especifico, podemos ver en este punto lo que algunos pueden tomar como una limitacin en esta metodologa, solo se puede comprender y evaluar un individuo o colectivo centrndose en una poca y contexto especifico, sin embargo nos permite cambiar de perspectiva en cualquier momento que lo creamos conveniente, para as poder dar cuenta de los cambios y sus tipos, las trasformaciones personales y colectivas, y de esta manera comprender y encontrar ms claramente las relaciones que tiene los hombres con la sociedad, al estar frente a la imaginacin sociolgica los hombres sufren de un cambio en su perspectiva propia, cambiando definitivamente, su manera de estudiarse y estudiar sus propias relaciones con las sociedad, convirtindose en parte activa de esta misma y pasando a ser un actor ms de las dinmicas estudiadas.

De las distinciones ms fructuosas que posee en la imaginacin sociolgica es a de las inquietudes personales de por medio esto es vital en todas las obras de las ciencias sociales clsicas el como el ambiente puede cambiar los asuntos privados y las relaciones de cada actor, de cmo el investigador puede o no influir en su objeto de estudio y como al darse cuenta de las estructuras sociales puede contemplar el mundo de una manera totalmente diferente y con mucha mayor sensatez de los problemas que lo puede aquejar en la vida diaria no solo como acadmico sino en su vida privada El que prevalezca comn denominador no significa, naturalmente, que no existan otros estilos de pensamiento y otros tipos de sensibilidad. Creo yo que la imaginacin sociolgica se est convirtiendo en el principal comn denominador de nuestra vida cultural y en su rasgo distintivo esto es lo que brinda la imaginacin sociolgica una gran cantidad de medios para entender el mundo.Aqu podemos entrar en la dicotoma que existe entre el empirismo y la teora, de nuevo Mills en la imaginacin sociolgica, desarrolla claramente estos tan diferentes conceptos, dndole al empirismo, la misma importancia que se tiene el mtodo, y desvirtuando la teora ya que el objeto de investigacin est dado de antemano al investigador, no es construido por ste. Todo comienza con el mtodo y todo termina en el mtodo. Para seguir avanzando con los temas que trato el curso quisiera centrarme en otro tema muy importante en las maneras de control que tiene la sociedad sobre los diversos actores Foucault propone el panoptismo no solo como un modelo de las prisiones sino como una realidad de cualquier sociedad moderna.El panoptismo de Foucault podra ser estudiado como la suma de varias partes, que son: el control, la correccin y la vigilancia, que se ejerce sobre los individuos que han causado algn dao a la sociedad o a sus reglas propias.Para explicar un poco mejor este modelo, podramos decir que fue una forma nueva e innovadora que llego a las crceles del siglo XVIII que entro en oposicin con el modelo que ya exista y que se basaba en que los que causaban un dao a la sociedad deban ser corregidos con trabajos forzados o con un castigo igual al mayor que el dao que ya haban cometido.Por esto mismo el panoptismo llega haciendo oposicin a este modelo ya implantado, aqu se tiene una visin ms personal, la vigilancia se ejerce sobre el individuo, haciendo un anlisis complejo de este mismo y poniendo un nfasis en el futuro, poniendo mucha atencin en las actitud y aptitudes del individuo para as poder prevenir cualquier dao que este pudiera causar a futuro en la sociedad, quisiera citar aqu a Foucalt y dar sus conclusiones acerca del panoptismo.La aparicin de la prisin. Esta institucin, pese a que surgi de la teora del Derecho Penal, no es tan racional como se supone. No desapareci porque es la institucin de secuestro por excelencia, con todo lo que ello implica. Es el ejemplo de institucin que surge en el siglo XIX. Su funcin es ser un espejo que refleja a la sociedad. Pero esta imagen invertida est transformada en amenaza: si bien all se hace lo mismo que en cualquier otra institucin, la prisin existe y se muestra como la nica institucin vlida para aquellos que infringen la ley. Aunque la prisin se asemeja al resto de las instituciones, la sociedad no la ve como tal porque se presenta como la nica alternativa para los que cometieron un delito. Esta ambigedad explica su increble aceptacin.Un claro ejemplo aqu y para dar pie al siguiente tema seria el Estado, quien es el que ms procura el crear instituciones que mantengan vigilados a los diferentes individuos y poder tener un claro control, aqu podramos decir que el estado es las gran estructura que compone las reglas de juego y el contexto en que los actores deben desarrollarse, aunque no lo es solo el estado, sino la misma sociedad que puede llegar a ejercer este control sobre los individuos para que no se salgan de los comportamientos normales y causen daos a la sociedad.Hablando de las estructuras que componen la sociedad y su relacin con los actores, me gustara empezar a tratar el tema de la accin social y funcionalismo estructural, Parsons trata de darle un enfoque nuevo integrado a toda la teora sociolgica, para poder integrarla con las dems ciencias sociales como la psicologa, la antropologa y la historia.Parsons tiene una nocin nueva y bastante amplia lo que son los distintos niveles de anlisis social y como poder desarrollar estos niveles con los sistemas de accin que l llega a proponer, que son el organismo, el sistema social y el sistema cultural Es claramente reconocible en la obra de Parsons la influencia de su temprana aficin a la mecnica newtoniana, de la que tom muchas analogas, metforas y ejemplos. En nuestros tiempos, la mecnica newtoniana ya no es considerada como una forma ideal y ni siquiera adecuada de explicacin cientfica, pero Parsons persiste en ese camino en muchos aspectos de su obraLa obra de Parsons puede confundir, ya que al principio de su obra nos encontramos con un enfoque absolutamente acciona lista en el cual le da toda la importancia al actor social y como este se desarrollar con los dems actores y sus individualidades pero con el pasar de los aos vemos como este enfoque va desapareciendo hasta convertirse en un enfoque plenamente estructural en el cual, este actor no tiene poder de influencia sobre las estructuras que lo rigen y es dominado, bsicamente retenidos por las estructuras sociales y por la cultura. En este funcionalismo estructuras se asegura que las sociedad buscan la autorregulacin, pero tambin la interrelacin de varios elemento distintos tales como son las funciones, de que sale la idea de que una sociedad determina su autosuficiencia por la necesidades que posee y necesita para poder mantener un orden social, la educacin y la cohesin sobre los distintos individuos. Su primera formulacin parte del individuo, del "actor individual", ubicado en una situacin concreta e interactuando con los elementos que la integran. Su libro "Toward a General Theory of Action" (1951) fue fruto de este primer planteo, que result poco satisfactorio para la crtica especializada y hasta para l mismo. En esta obra se perciben claramente los condicionantes, sobre el intento de labor cientfica, de los trasfondos cosmovisionales e ideolgicos de la cultura y del ambiente social en el que opera un investigadorAs como los individuos las instituciones no son ajenas a la racionalidad y tienen bastante claro los distintos medios que se necesitan para alcanzar unos fines bastante claros, generalmente el fin de las estructuras es mantener el orden social, as es como tas las instituciones que pertenezcan estarn guiadas por este mismo fin.Esta teora explica el concepto de estructura y la funcin que esta cumple, se considera a la estructura un conjunto de todos los organismos estables, que pueden garantizar los patrones de conductas propios de una sociedad.La funcin es el complejo de las actividades dirigidas hacia la satisfaccin de las diversas necesidades que este mismo sistema posea. En su nivel ms general, el organismo cumple la funcin de adaptacin al ajustarse o transformar las mecnicas del mundo externo, el sistema mismo debe tener claros unos objetivos y la movilizacin de los medios que usara para poderlos alcanzar

El sistema de la personalidad realiza la funcin de logro de metas mediante la definicin de los objetivos del sistema y la movilizacin de recursos para alcanzarlos. El sistema social se ocupa de la funcin de la integracin, al controlar sus partes constituyentes, y el sistema cultural cumple la funcin de proporcionar a los actores las normas y los valores que les motivan para la accin Adems se contempla el sistema social, como un mecanismo de interacciones, que establece los roles que el actor realiza y que estatus ocupa respecto a los dems actores, as mismo Parsons da unas reglas para que un sistema social puede cumplir sus funciones, plantea que estos sistemas deben tener una estructuracin que les permita relaciones con otras sistemas as tengo o no la misma perspectiva de control del orden, para poder as cumplir con otro de lo que requisitos que plantea que es el hecho de que cada sistema debe estar apoyado con otros sistemas diferentes de esta manera creando estructuras mayores que permitan mayor control sobre la sociedad, deben poder cumplir las necesidades que los actores considerasen significativas, manteniendo el control de las masas, deben ejercer control y castigar las conductas que desintegren grupos sociales aqu podramos nombrar de nuevo el panoptismo, como forma de control presente y a futuro, igualmente debe tener el poder y la fuerza para control los posibles conflictos que se pueden presentar.Ya para dar conclusin a esta bitcora finalizar con la conclusin la que he llegado en la cual la sociologa contempornea es una mezcla de muy diferentes teoras y metodologas que rompen y cambian la posicin en la que se puede realizar un anlisis desde una sola perspectiva, as es como en la actualidad la gran mayora de socilogos trata de realizar sus producciones acadmicas en un punto de equilibrio entre los estructuralismos y la accin social, entre lo objetivo y subjetivo, esta es la tradicin que nos han dejado las diferentes corrientes sociolgicas permitindonos hoy en da crear un anlisis sociolgico de mucha mayor profundidad y complejidad. Bibliografa Bourdieu, P. (1998). La dinmica de los campos En la distincin. Criterio y base sociales del gusto. Madrid. Editorial Taurus. Pp. 223-253. Foucault, M. Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisin, Siglo XXI Editores, Mxico, 1976, El panoptismo, Pp. 199-230. Mills, Wright, La imaginacin sociolgica, FCE, Mxico 1975. Capitulo II: La promesa, Pp. 23-43; Capitulo III: Empirismo abstracto, Pp. 44-92; Apndice: Sobre la artesana intelectual, Pp. 206-236. Piaget, Jean, El estructuralismo, Editorial Proteo, Argentina, 1969, Captulos I y VI, Pp. 9-19 y 87-102. Parsons, T (1999): La estructura del sistema social. La organizacin de los componentes en subsistemas, Capitulo 3, El sistema social, Madrid, Alianza Editorial, Pp. 75-113. Touraine, A. El regreso del actor, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires 1987. Pp. 23-42, 43-51, 73-91. Valencia, Alberto, Cmo se piensa en socilogo?; Criterios del curso; Contexto histrico de las ciencias sociales; La sociologa de Mills; Panorama de la sociologa norteamericana; Touraine; Foucault. Bourdieu, P. Poder, derecho y clases sociales. Capitulo II y IV.