acciÓn docente en el desarrollo integral de los niÑos y niÑas de 0 a 6 aÑos

11
ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS El Docente del Nivel Inicial se caracteriza por ser orientador o prescriptivo, ya que las tendencias actuales apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes, abiertos y dinamismo. De allí la necesidad de formar un docente reflexivo, critico o investigador, lo cual constituye actualmente, una alternativa si se quiere contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la Educación Inicial, habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio educativos y culturales cambiantes. Para ello es necesario que el docente de Educación Inicial: •Mantenga una aptitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones Inter.-personales con los niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. •Asuma una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de solución a los problemas de su entorno social. •Respete y considere las diferencias culturales y etnográficas existentes en nuestro país. •Actué con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados que mejoren las condiciones imperantes. •Se interese en la atención del niño de cero (0) a seis (6) años en contexto socio-educativos diversos, por lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención convencionales y no convencionales. •Demuestre capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario.

Upload: j8r8my

Post on 12-Feb-2015

3.133 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

El Docente del Nivel Inicial se caracteriza por ser orientador o prescriptivo, ya que las tendencias actuales

apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes, abiertos y dinamismo. De allí la necesidad de formar

un docente reflexivo, critico o investigador, lo cual constituye actualmente, una alternativa si se quiere

contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la Educación Inicial, habilidades y conocimientos

para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en

contextos socio educativos y culturales cambiantes.

Para ello es necesario que el docente de Educación Inicial:

•Mantenga una aptitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones Inter.-personales con los

niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

•Asuma una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de

solución a los problemas de su entorno social.

•Respete y considere las diferencias culturales y etnográficas existentes en nuestro país.

•Actué con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y

generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados

que mejoren las condiciones imperantes.

•Se interese en la atención del niño de cero (0) a seis (6) años en contexto socio-educativos diversos, por

lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención convencionales y no

convencionales.

•Demuestre capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario.

.Maneje la interceptorialidad en la solución de problemas inherentes a la atención del niño y su familia los

cuales aplica la potenciación de las redes para facilitar el trabajo interdisciplinario.

•Actué con civismo, gentilicio y sentido ecológico. Ello implica, entre otros, valorar y potenciar las

posibilidades del medio ambiente. por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la

preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales.

•Asuma el compromiso de la difusión, conservación y rescate de nuestro patrimonio cultural y con apertura

ante las diferentes culturas.

Page 2: ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

DEFINICION DEL DESARROLLO INTEGRAL

Una de las funciones del Estado es asegurar en un contexto de igualdad y justicia social, el bienestar

socioeconómico de la población que gobierna, para esto, define e instrumenta un modelo de desarrollo el

cual es reflejo de la postura política del grupo gobernante en turno. La revisión y análisis de los datos

históricos generados por los ejercicios de

administraciones anteriores son contundentes al mostrar resultados que no han sido óptimos y que

actualmente enfrenta una cada vez mayor polarización del ingreso, problemas de descomposición social,

crecientes demandas sociales de servicios educativos, de salud, de vivienda, de seguridad pública, entre

otros, por lo que es necesario revisar el modelo de desarrollo nacional así como el funcionamiento de las

instituciones responsables de su instrumentación, a fin de proponer los mecanismos de mejora.

Los estudios e investigaciones acerca del desarrollo, se han centrado en analizar y determinar cuál es

el factor que determina el crecimiento y posterior desarrollo económico revisando el impacto de factores

como la acumulación y la formación de capital, el entorno sociopolítico desagregado en el ambiente

democrático, el estado de derecho y la participación ciudadana, el grado de apertura al comercio exterior,

la productividad, la absorción, disposición y difusión tecnológica, el capital humano y social, entre otros

elementos.

Las teorías y enfoques del desarrollo integral del niño, reconocen etapas o períodos que señalan

factores determinantes, ya sean biológicos, ambientales, cualitativa y cuantitativamente; los que ocasionan

cambios en el crecimiento físico, en la maduración psico-motora, perceptiva de lenguaje, cognitiva y

psicosocial. Todos ellos, en su globalidad, diseñan las características de personalidad.

Las etapas se encadenan en sucesiones evolutivas, las que actúan, reforzándose unas a otras, de tal

forma, que las adquisiciones en determinada conducta, pueden influir en el desarrollo de las otras. La

retroalimentación en ese circuito, favorece la incorporación de nuevas conductas superiores a las

conseguidas.

CONTEXTO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: FAMILIA, ESCUELA, COMUNIDAD

La influencia del hogar y la escuela como los dos ambientes naturales del niño en el desarrollo de su

personalidad y en la adquisición de destrezas sociales y afectivas que le permiten desenvolverse en el

entorno cultural y ambiental de una forma armoniosa y eficiente, es base fundamental para el desarrollo

integral.

Partiendo de una perspectiva teórica eco sistémico, se revisan las interacciones familia-escuela y la

importancia que tiene la coherencia entre estos sistemas en el desarrollo infantil y en la adquisición de las

destrezas sociales por parte del escolar. Se revisan, además, los diferentes enfoques que han estudiado

las características de la familia venezolana y, específicamente, se comentan las aplicaciones del enfoque

postmoderno y constructivista en las interacciones familia-escuela para abrir un diálogo más efectivo entre

estos dos sistemas a favor del niño y de su desarrollo.

Page 3: ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

Palabras Claves: familia, escuela, interacción, desarrollo infantil, teoría de sistemas, el maestro como

mediador; por lo tanto, familia y escuela son sistemas interrelacionados, cuya influencia en el niño y en su

desarrollo no pueden separarse del contexto histórico y socio-cultural. Pueden considerarse como

subsistemas de la sociedad global, los cuales tienen un miembro en común: el niño y niña. Es en estos(as)

y en su desarrollo que repercuten las dificultades de funcionamiento de ambos sistemas, generando

disfunciones en su capacidad de adaptación. Por otra parte, tanto la escuela como la familia permanecen

aisladas, desconociéndose en la mayoría de los casos, cuáles son las condiciones de ambos sistemas y

las expectativas que éstos tienen respecto al niño y niña y a su desarrollo.

DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

Es como su nombre lo indica, una carencia o falta del contacto social necesario para generar, entre

otras cosas, mecanismos de aprendizaje, ya que este proceso está ligado de manera importante con la

capacidad de socialización del ser humano, se dice que el aprendizaje es un proceso social. Esta situación

ocasiona consecuencias o alteraciones importantes en quienes la sobrellevan, pues no les permite

interactuar de la mejor manera con su medio. A eso se debe que también se le denomine deprivación

ambiental. Según Martí, 2003, define de la siguiente manera: “Ausencia de la estimulación necesaria para

el desarrollo humano a causa de un aislamiento social, que puede provocar trastornos en la evolución de

la personalidad y en el proceso de socialización”. Este término se introdujo para hacer referencia a la

privación de bienes derivados de la cultura que sufren algunas personas. Sin embargo, tenemos otro

significado relacionado con la preocupación sociológica por el fenómeno de la pobreza.

Se cita al psicólogo R. Faurestina, quien indica que “ese proceso ocurre fuertemente en las

comunidades, familias y personas en situación de pobreza, que se educan en los significados de la cultura

de la pobreza y se autoexcluyen (y son excluidos) de la cultura predominante en la sociedad”. Ahora bien,

en realidad no se trata de una carencia cultural, pues cada persona y grupo social crea y comparte su

propia cultura; más bien, se refiere a la construcción social de la pobreza y la interiorización de ella como

estado de vida frente a una cultura “superior”. Lo mismo sucede con los grupos étnicos minoritarios, los

cuales se encuentran en desventaja frente a otros grupos más amplios.

Características de la depravación sociocultural

a. Falta de participación en las instituciones sociales como consecuencia de la discriminación y aislamiento

social.

b. Condiciones familiares poco adecuadas tanto en lo que se relaciona con lo material (vivienda,

alimentación, vestido, espacio de estudio) como con lo relativo a las relaciones entre los miembros de la

familia (desintegración y violencia intrafamiliar).

c. Conflicto entre la propia cultura (marginada) y la del resto de la sociedad (predominante). Esto genera

malentendidos y consecuencias negativas muy patentes entre miembros de diferentes culturas.

d. La notable marginalidad, la dependencia, el desamparo y el sentimiento de inferioridad frente a los otros

grupos sociales.

Page 4: ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

e. El evidente retraso de muchos niños, niñas, jóvenes, e incluso adultos(a), respecto a los de su edad.

f. La débil formación de las capacidades de estructuración del pensamiento lógico, lo cual reduce la

capacidad de universalidad, flexibilidad y plasticidad de los procesos mentales.

Siguiendo la teoría desarrollada por el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, se indica que la

depravación sociocultural tiene como preocupante punto de partida el hecho de que todos los individuos

pertenecientes a las clases sociales más deprimidas económicamente “tienen quince veces más

probabilidades de ser diagnosticados como retrasados mentales” (Sánchez, 1985: 598).

Es interesante notar cómo en la clase baja se utiliza un código comunicativo “restringido” y un proceso

de aprendizaje pasivo, receptivo e impositivo que sigue manteniendo una continuidad de pobreza,

restricción y deficiencia propias de las estructuras en las que se fundamenta.

Estrategias para la atención de la depravación sociocultural

La incidencia de la depravación sociocultural sobre el rendimiento escolar se intenta mitigar mediante

programas de educación compensatoria, cuyo éxito depende de multitud de factores (capacidad intelectual

del sujeto, deterioro sufrido, duración del programa, entre otros). Obviamente, se pueden remitir los

niños(a) a un cambio no sólo de pensamiento sino de actitud y por ende, de contexto, que permita o facilite

una modificación permanente no sólo en la manera de pensar, sino de enfrentar la vida y los problemas.

Factores de la Depravación Sociocultural

Hay un conjunto de condiciones de carácter ambiental y personal que influyen de manera decisiva en

el desarrollo del sujeto y en su actividad escolar. Pacheco y Zarco, (1993) las agrupan en:

Factores biológicos: Trastornos por uso de heroína, Malformaciones, retrasos y posibles abortos por uso

de otras drogas (alcohol, tabaco, exceso de antibióticos). Mala nutrición del feto por deficiente alimentación

de la madre. Circunstancias en el parto: duración excesiva, parto inducido, bajo peso. Riesgos de lesión

cerebral.

Factores familiares: El lenguaje utilizado en la familia influye en el logro escolar. Los individuos de

clase alta utilizan un lenguaje elaborado que suele ayudar a modelar la función cognitiva, el desarrollo del

pensamiento y el estilo de resolución de problemas. Las familias de clase baja utilizan un lenguaje

restringido que dificulta la comprensión del lenguaje de la escuela con que se adquieren los

conocimientos.

Page 5: ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

Nivel cultural de los padres. Es un factor decisivo en la inadaptación niño- escuela. Suele haber una

relación positiva entre el nivel educativo de los padres y el C.I. de los hijos. La privación social y familiar

está relacionada con conceptos menos favorables de sí mismo, nivel de expectativas y motivaciones de

logro. Nivel socioeconómico y ocupacional de los padres .El nivel de ingresos de la familia suele estar

asociado con el nivel escolar y educativo de los hijos. En familias muy pobres existe una cultura de la

pobreza, que influye en el lenguaje, nivel de conocimientos y aspiraciones de los niños, especialmente en

los años preescolares y escolares. Al parecer también el nivel ocupacional de los padres influye en el

desarrollo cognitivo y adaptativo de los hijos.

Factores socioculturales: la clase social correlaciona con el coeficiente de inteligencia del niño y la

niña. Más que una disminución de la inteligencia, hay una carencia de habilidades que no permite

potenciar los aprendizajes y el desarrollo cognitivo. En las relaciones sociales padres- hijos - escuela-

estudiante también influye la clase social. La escuela puede propiciar el fracaso de estos sujetos, sobre

todo cuando no hay ajuste o adaptación entre la escuela y el niño(a) en cuanto al código lingüístico,

niveles de expectativas, aspiraciones, motivaciones, espera de gratificaciones, entre otras.

La educación integral responde a la necesidad de remediar las desigualdades socioculturales. Está

orientada a dar más ayuda a quienes lo necesitan. Se dirige a aquellos niños y niñas que presentan los

siguientes rasgos: situación económica de pobreza, lenguaje restringido, familia desintegrada, déficit

intelectual, baja motivación de asistir a la escuela y bajo rendimiento académico.

EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 6

AÑOS

Los primeros años de vida son decisivos para todos los seres humanos. En esta etapa, los niños y las

niñas pasan por transformaciones físicas, afectivas, cognitivas y sociales que marcan la adquisición de

competencias y las formas de aprender, relacionarse, comunicarse, jugar y transformar su entorno, a

través de la solución de problemas. Por ello es fundamental asegurarles un desarrollo sano, en ambientes

que den respuestas integrales a sus necesidades afectivas, nutricionales, de salud y educación, siempre

teniendo presentes sus derechos. La atención integral en los primeros años provee bases sólidas para el

crecimiento, la supervivencia y el desarrollo.

En los últimos años, un importante número de estudios muestran que los programas para la primera

infancia traen muchos beneficios, especialmente para los niños y niñas más pobres y vulnerables, pues

compensan diversas carencias nutricionales, de salud y estimulación, entre otras; que de no ser superadas

oportunamente, seguirán siendo causa de desigualdad social y de vulneración de sus derechos

fundamentales.

Page 6: ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

También se ha podido establecer que las acciones en la educación para los niños y niñas menores de

cinco años son tan importantes como las que se realizan en los campos de la nutrición, la salud, el cuidado

y la protección, porque las competencias que allí se adquieren son la base de los aprendizajes posteriores.

De manera general, dichos programas de atención educativa mejoran las condiciones físicas, la

motricidad, las capacidades afectivas y sociales, el desarrollo del lenguaje y las posibilidades de solucionar

problemas creativamente. Esto trae resultados significativos: contribuye a que se logre una mejor

preparación para la educación básica; aumenta las probabilidades de ingreso oportuno al primer grado de

primaria; fortalece los aprendizajes; reduce la repetición de cursos -un factor que lleva a la deserción

temprana del sistema educativo-, y aumenta la proporción de jóvenes que culminan exitosamente sus

estudios.

Lo anterior repercute en el mejoramiento de la calidad de vida como adultos, al incrementar su

escolaridad y ampliar sus posibilidades de desempeñar actividades laborales más cualificadas y mejor

remuneradas. También son significativos los resultados de los programas educativos en lo referente a la

formación de ciudadanos sujetos de derechos, capaces de convivir e interactuar con los demás. De igual

manera, los resultados en términos del fortalecimiento de su rol como padres y madres de familia y del

mejoramiento de las condiciones de vida también han sido comprobados en distintos países.

La educación inicial debe garantizar el tránsito adecuado de los niños y niñas por distintas y

enriquecedoras experiencias, por medio de la articulación del ámbito familiar con las diferentes

modalidades de atención y de éstas con la escuela. Para que estas transiciones sean exitosas, es preciso

estrechar los vínculos entre estos entornos y mantener clara la relación de los mismos con los

componentes de salud, cuidado y nutrición, al igual que contar con estrategias que articulen entre sí a los

actores, organizaciones e instituciones responsables de la atención a los infantes para que puedan

integrarse, complementarse y concertar los objetivos pedagógicos, administrativos y comunitarios, en

función de las necesidades y particularidades de los niños.

Entre algunas experiencias enriquecedoras podemos mencionar:

-La expresión plástica en el niño y niña: Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un

lenguaje del pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el

niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente. Un

proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los

transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas

experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene para

contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente.

Page 7: ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

-Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo

motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen

sensaciones, percepciones, y el pensamiento.

Analizados estos aspectos se puede comprender por qué el arte o la expresión artística se convierten en

una actividad con un rol potencial en la educación de los niños.

Etapas: Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresión infantil, como

padres y docentes es necesario tener en cuenta las distintas evoluciones o etapas de la expresión y

evolución del niño.

Se coincide en llamar la Etapa del Garabato la que comprende aproximadamente de los dos a los

cuatro años. Si tenemos en cuenta que la manifestación artística se nutre de la percepción

consideraremos que la expresión comienza cuando el niño empieza a explorar su mundo por sus medios:

tocar, morder, chupar, escuchar, mirar. Y continuará cuando realice su primer registro en un piso, pared o

papel.

Investigaciones realizadas por autores como Lowenfeld y Brittain profundizan sobre el desarrollo de la

expresión infantil, definiendo dentro de la etapa del garabato según la edad y la motivación del niño “el

garabato desordenado”, “el garabato controlado” y por último “el garabato con nombre”. Es durante esta

etapa donde los gráficos que realice el niño tienen que ver con sus movimientos corporales. La expresión

plástica se convierte en una actividad kinestésica que disfruta por el hecho de realizarla y moverse.

A los cuatro años hasta aproximadamente los seis transcurre la etapa pre esquemática, en la cual el

niño comienza a crear formas, consciente. Trata de establecer relaciones con lo que intenta dibujar.

Es importante tener en cuenta que la producción gráfica del niño no puede desvincularse del proceso

de percepción. Nos nutrimos de los que vemos, miramos, tocamos, escuchamos, aprendemos,

modificamos, sentimos, vivimos.

Ya sea que los programas preescolares se concentren en mejorar las aptitudes didácticas y de

atención infantil en los padres, prestar servicios directamente a los niños, o mejorar los servicios de

atención infantil existentes en la comunidad, su meta máxima es mejorar la capacidad de los niños y niñas

a desarrollarse y aprender. Los programas más eficaces combinan los servicios básicos de nutrición y

atención de salud con actividades ideadas para estimular las aptitudes mentales, de lenguaje, físicas y

psicosociales de los niños y niñas las cuales se refuerzan mutuamente. La experiencia y la investigación

han demostrado definitivamente que mejorar la experiencia de los niños(as) particularmente los más

desfavorecidos; desde sus primeros años mejora considerablemente su potencial para el crecimiento y el

desarrollo a lo largo de su vida. Cada experiencia es un activo valioso para los niños. Una experiencia muy

importante no debe ignorarse a edad temprana de los niños.