acciÓn d.1: evaluaciÓn de la implementaciÓn de las...

20
Entrega 1. Diciembre 2015 ACCIÓN D.1: EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE+GARAJONAY VIVE (LIFE13/NAT/ES/000240)

Upload: nguyenthuan

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Entrega 1. Diciembre 2015

ACCIÓN D.1: EVALUACIÓN DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LAS

ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y

MEJORA DEL HÁBITAT.

PROYECTO LIFE+GARAJONAY VIVE

(LIFE13/NAT/ES/000240)

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

2

Elaboración:

Jorge Padilla Plasencia

D. Coordinador Técnico Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

San Sebastián de La Gomera, diciembre de 2015

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

3

ÍNDICE

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 4

2. ÁMBITO DE TRABAJO ........................................................................................................................... 5

3. PROPUESTA DE METODOLOGÍA Y SEGUIMIENTO ............................................................................... 5

3.1. INDICADOR 1. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA ............................................................................ 8

3.2. INDICADOR 2. HECTAREAS REFORESTADAS COMO PORCENTAJE DEL TERRITORIO AFECTADO ... 11

3.3. INDICADOR 3. CAPACIDAD DE REGENERACIÓN NATURAL-EFECTOS DE LOS HERBÍVOROS .......... 11

3.4. INDICADOR 4. EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES NATURALES DE ESPECIES DE FLORA

AMENAZADA AFECTADA POR EL INCENDIO ............................................................................................... 12

3.5. INDICADOR 5. SUPERFICIES DE BARRERAS CONTRA EL FUEGO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

HÁBITATS .................................................................................................................................................... 17

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

4

1. OBJETIVO

El objetivo de la presente acción D.1 “Evaluación de la implementación de las acciones de

restauración y mejora del hábitat”, dentro del marco del proyecto LIFE+Garajonay Vive

“Restauración ecológica en el Parque Nacional de Garajonay y su entorno después de gran

incendio de 2012” (LIFE 13 NAT/ES/000240) es realizar el seguimiento del impacto con la

implementación de las acciones del proyecto para poder medir y documentar la eficacia de

éstas en comparación con la situación inicial y los resultados esperados. Para ello, se plantea la

necesidad de analizar una serie de indicadores de seguimiento que permitirán evaluar el éxito

de las acciones de restauración y mejora del hábitat incluidos en el proyecto.

En síntesis, los principales objetivos que persigue este Plan de Seguimiento son:

Realizar un seguimiento de las intervenciones que se llevan a cabo con respecto al

resultado sobre el estado de conservación de los valores y recursos objeto de

protección que permitan evaluar la eficacia y la efectividad de las medidas propuestas.

Realizar el seguimiento de las tareas inherentes al desarrollo y aplicación del plan de

administración y gestión con el fin de poder evaluar el mismo e identificar situaciones

desfavorables no previstas y, si fuera necesario, diseñar medidas de corrección,

modificación o completar criterios que se estén aplicando en el desarrollo de la misma.

Es importante reseñar tal y como se expone en el desarrollo de la descripción de la acción C.1.

“Restauración ecológica de los hábitats quemados de los bosques de laureles macaronésicos

9360 y brezales macaronésicos endémicos 450 en el P.N. de Garajonay” que teniendo en

cuenta la extensión de las zonas afectadas por el incendio y la fragilidad de muchos de sus

hábitats, las actuaciones tendrán en una primera etapa un carácter piloto y de ensayo, acorde

con el tipo de gestión adaptativa, en aplicación al principio de precaución. Este aspecto

permitirá, en esta primera etapa, una “puesta a punto” con el desarrollo de diferentes técnicas

restauradoras previa validación y comprobación de resultados para así poder seleccionar las

mejores alternativas en el Plan de Restauración Ecológica (Acción A.4.). En una segunda etapa

se aplicarán las actuaciones previstas en el plan continuando en paralelo con el seguimiento y

evaluación. Se estima que esta primera etapa de carácter experimental ocupe los dos primeros

años de proyecto, es decir, hasta finales de 2016.

Asimismo, de manera paralela al presente proyecto, el Parque Nacional de Garajonay está

realizando diferentes encargos a empresas públicas (TRAGSA-GESPLAN) para realizar trabajos

de apoyo a la regeneración natural del área afectada por el incendio. Desde el proyecto LIFE

Garajonay Vive se está realizando un seguimiento de estos trabajos para establecer

indicadores reales de los trabajos efectuados en el área afectada por el incendio.

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

5

2. ÁMBITO DE TRABAJO

Las actuaciones se centran en el área afectada por el incendio de 2012 dentro del Parque

Nacional de Garajonay y su entorno.

Figura 1.: Superficie quemada y Red Natura 2000. Elaboración propia.

3. PROPUESTA DE METODOLOGÍA Y SEGUIMIENTO

Tal y como se ha comentado anteriormente, al generarse tras el incendio una situación

novedosa y desconocida respecto a la respuesta natural y a las posibles labores de

restauración como apoyo a la regeneración de los hábitats afectados, se ha planteado una

metodología con un marcado carácter piloto y de ensayo, acorde con el tipo de gestión

adaptativa, en aplicación al principio de precaución. De esta manera, la metodología empleada

ha consistido en ensayo con diferentes técnicas de plantación de hayas Morella faya como

principal especie edificadora o mejoradora del hábitat afectado contribuyendo de esta manera

a la resistencia y resiliencia de los hábitats afectados respecto al fuego.

En enero de 2015 se plantaron un total de 1.618 hayas (Morella faya) repartidas en 4 zonas

con características bióticas y abióticas distintas dentro del Parque Nacional de Garajonay

(Tabla 1, Fig. 2). En cada zona se emplearon una serie de técnicas de plantación con el objeto

de realizar un seguimiento de la evolución de los individuos para determinar qué técnica y/o

factores ambientales permite(n) un mejor desarrollo de la planta, ya que en otras ocasiones

mucha planta procedente de vivero, sensible a las condiciones ambientales extremas que

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

6

presentan estas zonas (sequías en verano y heladas en invierno), se ha perdido. Además, el

incendio ha alterado el medio, y es necesario reforzar las plantaciones para evitar mayores

pérdidas en el futuro. Así, en algunos casos se utilizó un fertilizante de incorporación lenta

(Osmocote®), en otros se cambió la profundidad de plantación, el tipo de envase de

procedencia o la forma de la poceta de captación de agua.

Tabla 1. Datos de las parcelas de estudio

Figura 2. Localización de las parcelas de experimentación de técnicas de plantación.

A HECHO CORDONES

UTM 279866, 3111029 279866, 3111029 278962, 3111711 278781, 3111013 278782, 3110959

Orientación parcela SO SO N N S

Pendiente 0-30 0-30 0-30 0-30 0-30

Tipo de sueloCambisoles

esqueléticos

Cambisoles

esqueléticos

Andosoles

úmbricos

Cambisoles

esqueléticos

Cambisoles

esqueléticos

Precipitación Media Anual (mm) > 700 > 700 > 700 > 700 > 700

Precipitación Horizontal (mm) 0-50 0-50 0-50 0-50 Nada

Nubosidad

Área en contacto

regular con

nieblas, salvo en

verano que son

esporádicos

Área en contacto

regular con

nieblas, salvo en

verano que son

esporádicos

Área en contacto

regular con

nieblas, salvo en

verano que son

esporádicos

Área en contacto

regular con

nieblas, salvo en

verano que son

esporádicos

Área en contacto

regular con

nieblas, salvo en

verano que son

esporádicos

Cuenca hidrográfica Imada Imada Erque Erque Erque

Geología

Basaltos

subcrecientes,

pitones con

intercalaciones

de domos y

coladas sálicas

Basaltos

subcrecientes,

pitones con

intercalaciones

de domos y

coladas sálicas

Basaltos

subcrecientes,

pitones con

intercalaciones

de domos y

coladas sálicas

Domos y

coladas sálicas.

Piroclastos

Domos y

coladas sálicas.

Piroclastos

Vegetación antes del incendioFayal-brezal < 4

m

Fayal-brezal < 4

m

Fayal-brezal

arbóreo > 7 m y

Fayal-brezal de

4-7 m

Plantación de P.

radiata densa

con sotobosque

de fayal-brezal

Plantación de P.

radiata densa

con sotobosque

de fayal-brezal

Modelo de combustible 8 8 4.8 4.8 4.8

Incendios1969, 1984,

2012

1969, 1984,

20122012

1969, 1973,

20121969, 2012

Severidad del incendio 2-3 2-3 3 2-3 3

PARCELACABEZO JICÓ

SUR

PAJARITOLAGUNA CHICA

CABEZO JICÓ

NORTE

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

7

Durante los meses de noviembre, diciembre (2014) y enero (2015), se desbrozó el matorral de

sustitución (mayoritariamente codeso, Adenocarpus foliolosus) para la creación de calles de

plantación de 1,5-2 metros de ancho con orientación este-oeste, dejando bandas de

vegetación de 2,5-3 metros de anchura sin eliminar a modo de barreras protectoras frente a

condiciones adversas. En cada calle abierta se empleó una técnica de plantación determinada

sobre un total de 50 ejemplares de Morella faya. Cada una fue marcada con una chapa

identificativa indicando el número de planta y la técnica aplicada, para su censo posterior,

donde se recogieron datos como altura (m), diámetro (cm) y ancho de copa (m), entre otros. El

primer seguimiento se realizó en febrero de 2015, el segundo en mayo, y el tercero a finales de

septiembre, principios de octubre. Durante el período estival fueron regadas en dos ocasiones,

a finales de julio y principios de septiembre.

Las técnicas de plantación empleadas fueron las siguientes:

- A. Testigo (ahoyado 40 cm, poceta circular, no osmocote)

- B. Ahoyado 40 cm, poceta circular, osmocote

- C. Ahoyado 40 cm, poceta oreja de burro, no osmocote

- AX. Ahoyado 60 cm, poceta circular, no osmocote

- BX. Ahoyado 60 cm, poceta circular, osmocote

- CX. Ahoyado 60 cm, poceta oreja de burro, no osmocote

- Nº. Planta procedente de envase semirrígido

- G. Ahoyado 60 cm, plantación a 40 cm, poceta circular, no osmocote

- C. Ahoyado 40 cm, poceta oreja de burro, no osmocote

Todo este proceso de metodología y seguimiento se explica de manera más detallada en el

informe de resultados y conclusiones preliminares vinculado a la acción C.1. del proyecto

“Ensayo de técnicas de plantación de Morella faya en áreas afectadas por el incendio para

repoblaciones futuras”.

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

8

Fotos 1 y 2. Creación de calles de plantación en Jicó Sur.

3.1. INDICADOR 1. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA

A partir del trabajo de seguimiento de las parcelas de estudio se ha constatado la muerte de

un 11,8% del total de hayas plantadas, siendo la zonas de Jicó N y Jicó S las que presentan

mayores pérdidas (16% y 27,5% respectivamente), frente a Laguna Chica (4,1%) y Pajarito

(7%). En el tercer y último seguimiento realizado tras el período estival, el % de mortalidad

aumenta considerablemente, siendo de nuevo las zonas de Jicó N (70%) y Jicó S (86%) las más

afectadas. El 77% de las hayas plantadas en Laguna Chica, independientemente de la técnica

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

9

de plantación empleada, sobrevivió. En Pajarito, tanto en zona de corta “a hecho” como en las

calles de plantación, sobrevivieron en torno a un 60%.

Figura 3. Porcentaje de supervivencia

Respecto a las técnicas empleadas, existe mayor mortalidad de individuos plantados sin

ahoyadora (A, B y C) que en individuos plantados con ahoyadora (AX, BX, CX), en líneas

generales. Al analizar los datos por zonas, observamos mayores diferencias en aquellas

localizaciones más castigadas (Jicó N y Jicó S). En las zonas con condiciones ambientales más

benignas, Laguna Chica y Pajarito, también se observan estas diferencias, pero de forma

menos acusada.

Tabla 2. Número total planta viva según técnica de plantación

En cuanto a parámetros de crecimiento, en general durante el segundo seguimiento anual, las

plantas supervivientes mantienen la misma altura y ancho de copa medio respecto al

seguimiento anterior, independientemente de la técnica de plantación empleada, mientras

que el diámetro medio del tallo principal aumenta. En el tercer y último seguimiento ya se

observan diferencias más acusadas en las zonas más benignas, aumentando en altura y

60,0

63,7

29,3

14,7

77,7

Pajarito a hecho

Pajarto cordones

Jicó N

Jicó S

Laguna Chica

% superviviencia total deMorella faya por zona de plantación

N total Morella faya viva

TÉCNICA 30/01/2015 14/05/2015 30/09/2015

A 250 212 88

B 250 225 84

C 250 219 103

AX 250 235 153

BX 250 237 151

CX 250 237 157

TOTAL 1500 1365 736

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

10

diámetro casi el doble respecto al seguimiento anterior. Las hayas supervivientes en Jicó N y

Jicó S apenas manifiestan crecimiento aéreo después del período estival. En cualquier caso,

independientemente de la zona, ninguna supera los 45 cm de longitud y 8 mm de diámetro.

Fig. 4. Evolución de la altura media (cm) y diámetro medio (cm) de Morella faya por zona y técnica de plantación.

A finales de la anualidad 2015 se aumentó el área de plantación abriéndose nuevas calles en

las mismas zonas establecidas para este estudio, donde se realizaron nuevas plantaciones a

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

A B C AX BX CX

30/01/201514/05/201530/09/2015

Altura media (m) Morella faya viva en "Pajarito a hecho" por técnica de plantación

Altura media (m)

Técnica

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

A B C AX BX CX

30/01/201514/05/201530/09/2015

Altura media (m) total Morella faya viva en "Pajarito cordones" por técnica de plantación

Técnica

Altura media (m)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

A B C AX BX CX

30/01/2015

14/05/2015

30/09/2015

Altura media (m) Morella faya viva en "Jicó Norte " por técnica de plantación

Técnica

Altura media (m)

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

A B C AX BX CX

30/01/2015

14/05/2015

30/09/2015

Altura media (m) Morella faya viva en "Jicó Sur " por técnica de plantación

Técnica

Altura media (m)

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

A B C AX BX CX

30/01/2015

14/05/2015

30/09/2015

Altura media (m) Morella faya viva en "Laguna Chica "por técnica de plantación

Técnica

Altura media (m)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

A B C AX BX CX

30/01/201514/05/201530/09/2015

Diámetro medio (cm) Morella faya viva en "Pajarito a hecho" por técnica de plantación

Diámetro medio (cm)

Técnica

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

A B C AX BX CX

30/01/201514/05/201530/09/2015

Diámetro medio (cm) Morella faya viva en "Pajarito cordones" por técnica de plantación

Técnica

Diámetro medio (cm)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

A B C AX BX CX

30/01/2015

14/05/2015

30/09/2015

Diámetro medio (cm) Morella faya viva en "Jicó Norte " por técnica de plantación

Técnica

Diámetro medio (cm)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

A B C AX BX CX

30/01/2015

14/05/2015

30/09/2015

Diámetro medio (cm) Morella faya viva en "Jicó Sur " por técnica de plantación

Técnica

Diámetro medio (cm)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

A B C AX BX CX

30/01/2015

14/05/2015

30/09/2015

Diámetro medio (cm) Morella faya viva en "Laguna Chica "por técnica de plantación

Técnica

Diámetromedio (cm)

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

11

partir de la segunda semana de noviembre de 2015 utilizando planta de vivero de diferente

procedencia y etapa de desarrollo, y aplicando las técnicas de plantación que han dado

mejores resultados según los datos obtenidos.

Así, para determinar el tipo de planta idónea para las repoblaciones se plantaron unas 250

hayas por zona aplicando la técnica “testigo” (ahoyado 40 cm, poceta circular), mientras que

para validar la mejor técnica de plantación por zona se plantaron 250 hayas en Jicó N + 250 en

Jicó S aplicando la técnica AX (ahoyado 60 cm, poceta circular, no osmocote) y 250 en Laguna

Chica + 250 en Pajarito mediante la técnica C (ahoyado 40 cm, poceta oreja de burro). Cada

ejemplar volvió a tener su placa identificativa y se volverá en 2016 a realizar un seguimiento de

la evolución de los mismos.

3.2. INDICADOR 2. HECTAREAS REFORESTADAS COMO PORCENTAJE DEL TERRITORIO

AFECTADO

Tal y como se ha comentado anteriormente, debido al carácter de ensayo planteado para la

primera etapa de proyecto, el presente indicador arroja unas cifras de porcentaje de

reforestación en comparación al territorio afectado muy reducido. No obstante, paralelamente

a las actuaciones del proyecto, se vienen realizando labores de reforestación del área afectada

a mayor escala. Estos trabajos serán estudiados y seguidos desde el presente proyecto con

objeto de conocer los indicadores reales de superficies de tratamientos de restauración como

apoyo a la regeneración natural del área afectada por el incendio.

3.3. INDICADOR 3. CAPACIDAD DE REGENERACIÓN NATURAL-EFECTOS DE LOS

HERBÍVOROS

Debido a la existencia de estudios realizados por el Parque Nacional Garajonay en los que ya se

ha evaluado el efecto que tienen los herbívoros introducidos sobre el medio, se ha desechado

este indicador con el objeto de no destinar parte de recursos humanos y económicos en el

establecimiento de parcelas cerradas, conociendo ya la incidencia negativa de las cabras y

ovejas asilvestradas presentes en la zona sobre las que se está realizando un control a través

de abatimiento con arma de fuego (parte de la acción C.2).

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

12

Si nos fijamos en el indicador de número de animales abatidos, con las labores de control de

herbívoros realizadas este año de 2015 suman 98 piezas, 14 cabras y 84 ovejas.

Tabla 3. Control de herbívoros asilvestrados junio 2015.

3.4. INDICADOR 4. EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES NATURALES DE ESPECIES DE

FLORA AMENAZADA AFECTADA POR EL INCENDIO

Se han realizado censos de las poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el

incendio. Los censos incluyen el rastreo del territorio para la localización de poblaciones de las

especies objetivo afectadas por el incendio, así como su localización mediante GPS, bien de las

poblaciones o, en su caso, de los individuos y conteo de los mismos, anotando sus estadíos

vitales (plántula, juvenil, reproductor), daños producidos por herbívoros introducidos y, si así

lo establecen los protocolos, otro tipo de datos que se requieran como salud, competencia con

otras especies, plagas o enfermedades, daños, etcétera.

En el caso de seguimiento demográfico, que se realizaría en poblaciones en las que se detecten

problemas de regeneración mediante el establecimiento de pequeñas parcelas permanentes

que no ha sido el caso hasta la fecha de redacción del presente informe, se tomarán

O C O C O C

Orone (Erque) 03/06/2015 7 7 0 4 0 0

Orone (Erque) 04/06/2015 15 10 3 1 0 0

Orone (Erque) 05/06/2015 0 11 0 4 0 3

Orone (Erque) 08/06/2015 10 0 4 0 0 0

Orone (Erque) 09/06/2015 10 6 0 2 0 2

Orone (Erque) 10/06/2015 10 18 0 3 0 0

Lomo del carretón 11/06/2015

Lomo del carretón 12/06/2015

Lomo del carretón 15/06/2015 15 0 3 0 0 0

Lomo del carretón 16/06/2015 42 0 13 0 0 0

Lomo del carretón 17/06/2015 30 0 10 0 0 0

Lomo del carretón 18/06/2015 25 0 0 0 0 0

Lomo del carretón 19/06/2015 15 0 5 0 5 0

Tesel inde- Cabecera de Val lehermoso 22/06/2015 45 0 4 0 4 0

Tesel inde- Cabecera de Val lehermoso 23/06/2015 40 0 5 0 5 0

Tesel inde- Cabecera de Val lehermoso 24/06/2015 30 0 5 0 5 0

Tesel inde- Cabecera de Val lehermoso 25/06/2015 35 0 5 0 5 0

Tesel inde- Cabecera de Val lehermoso 26/06/2015 15 0 13 0 5 0

Tesel inde- Cabecera de Val lehermoso 29/06/2015 25 0 5 0 3 0

Tesel inde- Cabecera de Val lehermoso 30/06/2015 30 0 9 0 5 0

O: Ovino 399 52 84 14 37 5

C : C aprino

Nº DE

CABEZAS

ABATIDASFECHAEspacio Natural ProtegidoSEMANA

Nº DE CABEZAS

RETIRADAS

5ª semana

4ª semana

3ª semana

2ª semana

1ª semana

451 98 42

Nº DE

CABEZAS

VISTAS

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

13

anotaciones, con la periodicidad que en cada caso se establezca, de individuos previamente

marcados que formen parte de la población seleccionada objeto de seguimiento. Las

anotaciones incluyen estado vital, tamaño, y todas aquellas variables que los protocolos

establezcan y que, como mínimo, permitan realizar posteriormente un análisis de viabilidad de

las poblaciones.

Las especies a incluir en este trabajo serán como mínimo las catalogadas como en peligro de

extinción y sensibles a la alteración del hábitat, afectadas por el incendio, que incluyen

especies prioritarias de la Directiva Hábitats. De acuerdo con este criterio las especies

prioritarias sobre las que se prevé la realización de actuaciones en este proyecto son:

- Limonium dendroides

- Euphorbia lambii

- Cistus chinamadensis ssp. gomerae

- Sambucus palmensis

- Woodwardia radicans

Hasta la fecha el presente informe, se ha recabado información sobre el estado actual de las

poblaciones de las siguientes especies amenazadas:

Tabla 4.

La mayoría de las poblaciones de estas especies se encuentran en el ZEC Garajonay y los datos

recabados para este espacio corresponden a los censos realizados durante el año 2014 por

personal de TRAGSA sin coste para el proyecto. Los censos de Limonium dendroides de

Especie/ZEC Garajonay BenchijiguaBenchijigua-

GuarimiarOrone

La

Fortaleza

Limonium dendroides N,P N

Euphorbia lambii N,P N N

Cistus chinamadensis ssp. gomerae N,P N

Sambucus palmensis N,P

Juniperus cedrus N,P

Woodwardia radicans N

Vandenboschia speciosa N

Athyrium filix-femina N

Echium acanthocarpum N,P P

Limonium redivivum P N N

Orchis canariensis N

Pericallis hansenii N,P

Sonchus wildpretii N,P N

Presencia. N= población natural; P= plantación

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

14

Benchijigua y Benchijigua-Guarimiar fueron realizados durante el año 2015 por personal de

TRAGSATEC sin coste alguno para el proyecto.

En enero de 2015 se visitó la zona de Imada para constatar la presencia de la población natural

de Cistus chinamadensis ssp. gomerae en ZEC Orone pero la prospección fue infructuosa, por

lo que se programó otra visita en el mes de mayo que concluyó con éxito. La población fue

encontrada, censada y georreferenciada (Foto 3).

La población natural de Euphorbia lambii del ZEC Orone también fue encontrada,

georreferenciada y censada en agosto de 2015 (Foto 4). También se prospectó en ZEC

Benchijigua para conocer el estado de otra población natural de esta especie en la zona

conocida como “Los Noruegos”, donde los tres ejemplares adultos censados antes del incendio

murieron a causa del fuego, desapareciendo así la población natural en esta localización. A día

de hoy, no ha sido encontrada otra población natural de E. lambii en ZEC Benchijigua, censada

antes del incendio en la zona de la “Pista de Los Castaños”.

3. 4.

Foto 3. Localización de la población natural de C. chinamadensis ssp. gomerae en ZEC Orone. Foto 4. Ejemplar de E. lambii de la población natural de Erque en ZEC Orone.

Con toda la información recabada, se creó una base de datos por especie con los siguientes

contenidos:

1. Seguimiento de poblaciones

2. Cartografía

3. Informes

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

15

4. Archivo fotográfico

5. Bibliografía

La base de datos de Euphorbia lambii y Cistus chinamadensis ssp. gomerae está terminada,

mientras que la correspondiente a Limonium dendroides y Woodwardia radicans está sin

acabar. Toda la información que se obtenga de las mismas a lo largo de la duración de la

actuación será volcada en esta base de datos de manera periódica.

También se ha elaborado cartografía actualizada con las localizaciones de las poblaciones

naturales y plantaciones realizadas (Fig. 7).

Fig 5.

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

16

Fig. 6.

Figura 5 y 6. Ejemplo de base de datos de Cistus chinamadensis ssp. gomerae (cronograma de actuaciones, seguimiento de poblaciones naturales, plantaciones realizadas, seguimiento de plantaciones).

Figura 7. Localización de la población natural de Cistus chinamadensis ssp. gomerae en Imada (ZEC Orone).

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

17

3.5. INDICADOR 5. SUPERFICIES DE BARRERAS CONTRA EL FUEGO PARA LA

PROTECCIÓN DE LOS HÁBITATS

Con el objeto de reducir combustible en zonas estratégicas de gestión se ha procedido a

realizar diferentes labores de selvicultura preventiva con el objeto de reducir carga de

combustible así como crear longitudes y superficies de barreras contra el fuego para la

protección de los hábitats contra su mayor amenaza de conservación.

En una primera fase, se seleccionaron cuatro zonas de actuación dentro del área afectada por

el incendio del Parque Nacional de Garajonay, donde se realizó la extracción de arbolado

quemado para la eliminación de combustibles muertos acumulados en zonas estratégicas para

la defensa contra incendios (cambios de vertiente) en franjas de 25-30 metros. En la parte

central de estas franjas se creó una calle de 3 metros de ancho desprovista de matorral de

sustitución y árboles muertos en pie. A ambos lados de esta calle se eliminó el material

combustible pirófito, codeso y jara (Adenocarpus foliolosus y Cistus monspeliensis), dejando los

troncos muertos en pie. El algaritofe (Cedronella canariensis) se eliminó en aquellas zonas

donde dificultaba el paso. Los restos de apeo y desbroce se despejaron y ordenaron hacia el

norte. Finalmente, se procedió al astillado de los restos de combustible muertos en aquellas

zonas donde se consideró necesario.

Esta actuación comenzó en marzo de 2015. Las zonas seleccionadas fueron:

1. Los Noruegos (desde la montaña de Herminio hasta el Lomo de los Charcos).

2. La Golladita. En zonas donde el bosque afectado por el incendio estaba más

desarrollado, se procedió a la limpieza de codeso y jara, dejando sin cortar los

árboles de gran porte. En las zonas con arbolado joven, se hicieron las calles de 25-

30 metros eliminando el material combustible (jara y codeso) más una calle de 3

metros de ancho a lo largo de la parte central de la anterior, desprovista de

arbolado. No se intervino en aquellas zonas donde se localizan las parcelas de

seguimiento de la vegetación de la Universidad de La Laguna. Aquí solamente se

eliminaron aquellas ramas más importantes que pudieran permitir la continuidad

del fuego.

3. Lomo de las Cagarrutas. Una vez terminada la extracción de arbolado quemado y

la apertura de calles de 20-30 metros se procedió al astillado de los residuos

generados.

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

18

4. Lajugal. Apertura de calle de 20-30 metros, dejando los residuos acopiados en los

laterales de la calle y con apeo de fustes de pino presentes en la zona central de la

calle.

5. 6. Fotos 5 y 6. Ejemplo de tratamiento selvícola en la prevención de incendios en Los Noruegos (antes y después

de la actuación).

7. 8.

Fotos 7 y 8. Ejemplo de tratamiento selvícola en la prevención de incendios en La Golladita (antes y después de la actuación).

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

19

9. 10.

Fotos 9 y 10. Ejemplo de tratamiento selvícola en la prevención de incendios en Lomo de las Cagarrutas (antes y después de la actuación).

11.

Foto 11. Ejemplo de tratamiento selvícola en la prevención de incendios en Lajugal (durante la actuación).

El total de barreras asciende a aproximadamente 6 kilómetros de longitud. Es importante

reseñar que en el marco del proyecto, con el amplio abanico de actuaciones a realizar en

campo y los recursos humanos con los que se cuenta, se plantean estas acciones de barreras

D.1. “Evaluación de la implementación de las acciones de restauración y mejora del hábitat”

20

de protección contra el fuego como zonas estratégicas para el área afectada con la necesidad

de mantenerlas limpias de forma continua por lo que se dedican esfuerzos en repasar los

mismos lugares de actuación. El parque Nacional Garajonay cuenta con actuaciones anuales de

restauración en las que paralelamente a las acciones del proyecto se ejecutan labores de

selvicultura preventiva entre las que se encuentra la apertura de barreras para crear

discontinuidades en la vegetación en zonas estratégicas frente a un posible fuego.