acciÓn d.2: evaluaciÓn del impacto socioeconÓmico …...trabajo de campo: domingo guzmán correa...

93
PROYECTO LIFE+ GARAJONAY VIVE (LIFE13/NAT/ES/000240) ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO SOBRE LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA LOCALES, ASÍ COMO SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOSISTÉMICAS.

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

PROYECTO LIFE+ GARAJONAY VIVE

(LIFE13/NAT/ES/000240)

ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS

ACCIONES DEL PROYECTO SOBRE LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA

LOCALES, ASÍ COMO SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LAS FUNCIONES

ECOSISTÉMICAS.

Page 2: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto
Page 3: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

3

Elaboración:

Marta Martínez Pérez

Directora Técnica del Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Trabajo de campo:

Domingo Guzmán Correa Marichal

Técnico superior. Biólogo de campo Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Equipo de campo:

Jonathan Cruz Montesino

Lincoln Coello Luis

Juan León Santos

José Manuel Dios Martín

Ovidio Medina Castilla

Operarios de campo Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

San Sebastián de La Gomera, 31 de diciembre de 2018

Page 4: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

4

Tabla de contenido

ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 6

CONTEXTO LEGAL .................................................................................................................................. 6

ÁMBITO DE TRABAJO ............................................................................................................................. 8

OBJETIVOS DEL PROYECTO..................................................................................................................... 9

OBJETIVO DE LA ACCIÓN D.2 ................................................................................................................ 11

DESTINATARIOS ................................................................................................................................... 11

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS (INTERACCIÓN ENTRE PERSONAS Y ECOSISTEMAS) .............. 11

E.1. EXPOSICIÓN Y PANELES SOBRE EL PROBLEMA DE LOS INCENDIOS ..................................................................... 13

E.2. ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE DOS DOCUMENTALES SOBRE EL PROBLEMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES .......... 20

E.3. ELABORACIÓN DE MATERIAL DIVULGATIVO DEL PROYECTO ............................................................................ 21

E.4. PÁGINA WEB Y FACEBOOK ..................................................................................................................... 21

E.5. SEMINARIOS INTERNACIONALES SOBRE PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS EN ÁMBITOS DE BOSQUES DE

LAURISILVA Y RESTAURACIÓN DE BOSQUES QUEMADOS DE LAURISILVA ................................................................... 25

E.6. TALLERES DE ANÁLISIS FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN ..................................................................................... 29

PORCENTAJE DE TERRENOS PRIVADOS PERIMETRALES AL PARQUE NACIONAL QUE SON GESTIONADOS CON EL FIN DE EVITAR

INCENDIOS FORESTALES. ............................................................................................................................... 38

PERCEPCIÓN LOCAL DE LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN DE LOS TERRENOS ALEDAÑOS AL PARQUE

NACIONAL PARA EVITAR LOS INCENDIOS FORESTALES .......................................................................................... 39

CARACTERÍSTICAS ECOSISTÉMICAS ...................................................................................................... 42

NÚMERO DE HECTÁREAS REFORESTADAS POR EL PROYECTO ................................................................................. 42

COBERTURA Y ALTURA DE LA VEGETACIÓN EN DIFERENTES TIPOS DE BOSQUES .......................................................... 42

PRESENCIA DE ESPECIES INDICADORES DE LA CALIDAD DEL HÁBITAT Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN REALIZADAS .............. 52

NÚMERO DE EFECTIVOS DE LAS POBLACIONES DE ESPECIES AMENAZADAS ............................................................... 55

NÚMERO DE HERBÍVOROS ELIMINADOS ........................................................................................................... 57

PRODUCCIÓN DE AGUA LITRO POR SEGUNDO Y SU CALIDAD MEDIANTE PARÁMETROS STANDARD DE DIFERENTES NACIENTES

Y PRESAS ................................................................................................................................................... 57

INDICADORES DE SEGUIMIENTO .......................................................................................................... 61

INDICADORES IMPACTO SOCIOECONÓMICO SOBRE LA POBLACIÓN: ........................................................................ 61

INDICADORES IMPACTO ECOSISTÉMICO DEL PROYECTO: ....................................................................................... 78

ANÁLISIS GENERAL............................................................................................................................... 82

Page 5: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

5

Page 6: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

6

ANTECEDENTES

El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La Gomera, de forma intencionada, el peor

incendio forestal de las últimas décadas en las Islas Canarias desde el punto de vista ecológico.

Se trata del incendio conocido que ha afectado mayor superficie de bosques de laurisilva en

Canarias, incluyendo importantes superficies de bosques centenarios de gran valor ecológico,

siendo esto un hecho sin precedentes. La superficie total incendiada ascendió a 3.613,78 ha,

afectando a 7 Zonas de Especial Conservación. Dentro del Parque Nacional de Garajonay

fueron afectadas 741,7 hectáreas, lo que supone el 18,76% de su superficie.

El incendio ha tenido gravísimas repercusiones ambientales como consecuencia de la

destrucción de extensas masas de vegetación, principalmente bosques antiguos de laurisilva

incluidos en el Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Asimismo, afectó directamente a numerosas poblaciones de especies amenazadas, produjo

una gran pérdida de suelos de gran calidad y ha supuesto un grave deterioro de las funciones

de captación de agua y regularización del ciclo hidrológico de los bosques, de los que depende

la isla de la Gomera para su suministro de agua.

CONTEXTO LEGAL

La Directiva 92/43/CEE se adoptó con la finalidad de contribuir a garantizar la biodiversidad

mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres en el

territorio europeo. Las medidas que se implementen en virtud de la Directiva tendrán como

objetivo el mantenimiento o el restablecimiento de un estado de conservación favorable de los

hábitats naturales y de la flora y fauna identificada como de interés comunitario.

El instrumento principal del que se dota esta Directiva para el cumplimiento de sus objetivos

es la red ecológica europea de zonas de especial conservación, denominada Natura 2000.

Esta red está compuesta por los lugares que albergan de manera relevante los tipos de

hábitats naturales que se relacionan en el anexo I de la propia Directiva, y las especies de flora

y fauna del anexo II. En Natura 2000 también se integran las zonas de especial protección para

las aves (ZEPA) declaradas en virtud de la directiva 2009/147/CE.

La creación de la red Natura 2000 es una empresa de gran alcance que requiere de la acción

concertada de todos los Estados miembros de la UE y de la propia Comisión Europea. Para

llevar a cabo esta operación, la Comisión Europea estableció tres fases:

- Previa: preparación de las listas nacionales, sobre la base de una evaluación científica precisa

de todos los hábitats y especies de interés comunitario.

- Concertación: determinación de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), previa evaluación

conforme a su valor relativo bajo criterios comunes.

Page 7: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

7

- Final: designación de las zonas especiales de conservación (ZEC) por los Estados miembros, a

la vez que se establecen las medidas necesarias para protegerlos y gestionarlos. En esta fase se

encuentran actualmente la mayor parte de los espacios Natura 2000 en la Comunidad

Autónoma Canaria y en el Estado Español.

El proyecto, en líneas generales, ha puesto en marcha un conjunto de acciones urgentes de

restauración ecológica de los hábitats prioritarios quemados*, recuperación de las poblaciones

de especies de flora amenazada, actuaciones municipales de autoprotección frente a incendios

forestales, participación social y sensibilización para evitar futuros incendios forestales en la

isla de La Gomera.

*9360 Laurisilva macaronésicos

*4050 Brezales macaronésicos endémicos

Estos hábitats se recogen en los anexos de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE),

considerada como el instrumento legal de mayor importancia en materia de conservación de

la biodiversidad a escala europea.

El Programa LIFE+ es el único instrumento financiero de la Unión Europea que se ha dedicado

al medio ambiente, de forma exclusiva, durante el periodo 2007-2013. Su objetivo general ha

sido contribuir a la aplicación, actualización y desarrollo de la política y la legislación

comunitaria en materia de medio ambiente, incluida su integración en otras políticas

sectoriales. Una parte significativa de los fondos de este programa están dedicados a financiar

proyectos que contribuyan al desarrollo de la red Natura 2000.

El proyecto LIFE 13 NAT/ES/000240, “Restauración ecológica del Parque Nacional de Garajonay

y su entorno después del gran incendio de 2012”, bajo el acrónimo “Garajonay Vive”, fue

promovido por la dirección del Parque Nacional de Garajonay y apoyado por la Dirección

General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, con el fin de planificar y

ejecutar acciones encaminadas a la restauración de los daños ambientales producidos en el

Garajonay y su entorno, así como favorecer la prevención de incendios. Dicha candidatura fue

elegida por la Unión Europea, a través de la convocatoria de proyectos LIFE+ 2013, tras una

competida selección de numerosos proyectos en el ámbito estatal. En el apartado de

naturaleza apenas fueron seleccionados 14 proyectos.

El proyecto LIFE+ Garajonay Vive fue aprobado con un presupuesto de 1.511,494 €, de los

cuales un 50% (755.747 €) es aportado por la cofinanciación europea. El proyecto, coordinado

por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto de co-financiadores

del proyecto han sido: la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de

Canarias con 443.314 € a través del órgano gestor del Parque Nacional de Garajonay, el

Cabildo de La Gomera con 113,569 €, el Ayuntamiento de Valle Gran Rey con 16.750 € y el

Ayuntamiento de Vallehermoso con 16.750 €. El plazo para la ejecución del proyecto LIFE+

Garajonay Vive se extiende entre el 1/9/2014 y el 31/12/2018.

Page 8: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

8

ÁMBITO DE TRABAJO

Las actuaciones se han centrado en el área afectada por el incendio de 2012 dentro del Parque

Nacional de Garajonay y su entorno. En concreto, durante sus cuatro años de duración, se ha

intervenido en 9 Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000.

Nombre Código Superficie

(Ha.)

Superficie

quemada (Ha.)

Superficie

quemada (%)

Garajonay ZEC

121_LG 3.785,47 730,36 19,29

Cuenca de Benchijigua-

Guarimiar

ZEC

124_LG 1348,07 497,5 36,87

Orone ZEC

111_LG 1706,6 502,2 29,43

Benchijigua ZEC

123_LG 483,2 466,49 96,54

La Fortaleza ZEC

114_LG 53,1 43,83 82,54

Barranco del Charco

Hondo

ZEC

134_LG 392,4 182 46,38

Lomo del Carretón ZEC

112_LG 248,5

Teselinde-Cabecera de

Vallehermoso

ZEC

129_LG 2.341,07

Majona ZEC

119_LG 1.975,70

Total 12.334,11 2.422,38 Tabla 1. Superficie quemada y zonas de actuación Red Natura 2000 del proyecto.

Page 9: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

9

Mapa 1. Superficie quemada y zonas de actuación Red Natura 2000 del proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo general de este proyecto es ayudar y acelerar el proceso de regeneración

natural de las zonas afectadas por el incendio y el desarrollo e implantación de las

medidas necesarias para reducir del riesgo de que se produzcan nuevos incendios.

El enfoque del proyecto es de carácter integrador, es decir, trata de abordar los riesgos

de incendios para prevenir futuras catástrofes ecológicas, evaluar los daños ambientales

del incendio, ensayar y aplicar técnicas de restauración ecológica adaptadas a las

particulares condiciones del Parque Nacional de Garajonay y su entorno, así como a los

bosques de laurisilva canaria en general. Asimismo, incluye varias acciones destinadas a

informar a la ciudadanía sobre el problema de los incendios, sus consecuencias y

difundir los resultados del proyecto. Este carácter integrador se refleja mediante la

participación de diferentes agentes con competencias y responsabilidades sobre

diferentes asuntos relacionados con el problema de los incendios.

Este objetivo general se plasma en una serie de objetivos específicos que son:

1. Apoyar el proceso de regeneración natural de los hábitats de laurisilva afectados.

2. Apoyar la recuperación de las poblaciones de especies amenazadas afectadas.

Page 10: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

10

3. Reducir el riesgo de incendios en el futuro.

Para la consecución del objetivo 1, existen actuaciones encaminadas a obtener unas

bases de conocimiento para optimizar el rendimiento de las estrategias elegidas. Se ha

realizado una evaluación de la vegetación, un estudio sobre el impacto de los

incendios y también una evaluación de las características de los suelos afectados por el

fuego. Por otro lado, se han establecido actuaciones para determinar cómo responde la

naturaleza ante las acciones de restauración, con un programa de seguimiento y

una evaluación de la implementación de las acciones. Se ha redactado un Plan de

Restauración Ecológica (Acción A.4), trabajando sobre el terreno para apoyar la

regeneración natural (Acción C.1).

Para la consecución del objetivo 2, las actuaciones están encaminadas a la recuperación

de especies de flora amenazada. Seguimiento y, en su caso reforzamiento de

poblaciones de especies amenazadas y control de flora invasora y herbívoros

asilvestrados (Acción C.2).

Para la consecución del objetivo 3, se ejecutan actuaciones destinadas a mejorar el

conocimiento sobre el comportamiento del fuego y la eficacia de las intervenciones.

Concretamente se ha realizado un estudio integrado de la respuesta al fuego como

herramienta para el manejo post-incendio y también ha realizado a finales de la

anualidad 2018 un congreso internacional sobre la prevención y defensa contra los

incendios en ámbitos de bosques de laurisilva. Por otro lado, se han estudiado las

medidas necesarias para reducir la incidencia de incendios y afrontar así con mayor

eficacia la extinción de los incendios en la isla en caso de producirse, mediante

la redacción de el Plan de defensa contra incendios (acción A.2), la redacción de

diferentes planes de autoprotección (acción A.6) y la realización de actuaciones

municipales de autoprotección (Acción C.3).

Con este proyecto se pretende que la sociedad gomera entienda y se conciencie del

problema de los incendios forestales. Para ello se ha redactado el diseño de estrategias

de prevención social contra incendios forestales (Acción A.4), evaluación del impacto

socioeconómico de las acciones del proyecto, así como la restauración de las funciones

ecosistemáticas, además de actuaciones de difusión como la creación de una exposición

y paneles sobre el problema de los incendios, la elaboración y publicación de dos

documentales, la elaboración de material divulgativo del proyecto, página web, la

realización de talleres de análisis, formación, divulgación y la colocación de tablones

anuncio.

Page 11: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

11

OBJETIVO DE LA ACCIÓN D.2

El objetivo de la presente acción D.2 “Evaluación del impacto socioeconómico de las

acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la

restauración de las funciones ecosistémicas”, dentro del marco del proyecto LIFE+

Garajonay Vive “Restauración ecológica en el Parque Nacional de Garajonay y su

entorno después de gran incendio de 2012” (LIFE13 NAT/ES/000240), es analizar y

evaluar, desde un punto de vista teórico, las modificaciones previsibles operadas sobre

los servicios ecosistémicos como consecuencia de los resultados esperados del LIFE+

Garajonay Vive. En particular, identificar los servicios que se verán incrementados o

disminuidos como consecuencia de los cambios en el estado de los ecosistemas de un

determinado lugar. La idea es proporcionar una evaluación de una serie de indicadores

para adecuar la planificación y la toma de decisiones teniendo en cuenta escenarios

previsibles de cambio, de modo que planificadores y gestores puedan optar por

alternativas conociendo sus implicaciones.

DESTINATARIOS

Los destinatarios principales de esta evaluación son el beneficiario coordinador del LIFE+

Garajonay Vive (TRAGSA) y la Unidad LIFE de la Comisión Europea, como cofinanciador

del proyecto. Ambas entidades están interesadas en conocer las modificaciones

producidas teóricamente sobre los ecoservicios, tanto con el fin de evaluar

externalidades positivas del proyecto, como de disponer de una herramienta para la

comunicación pública de los posibles beneficios sociales y ambientales del mismo.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS (INTERACCIÓN ENTRE PERSONAS Y ECOSISTEMAS)

En el presente proyecto se presta especial atención al desarrollo de acciones cuyo

objetivo es sensibilizar a la población local y a los visitantes sobre la importancia de la

restauración de los bosques de laurisilva y brezales en el Parque Nacional de Garajonay

así como una mejora de las actitudes y comportamientos para la prevención de

incendios forestales que constituyen su mayor amenaza. Para ello se desarrollarán las

acciones E.1 Exposición y paneles sobre el problema de los incendios, E.2.

documentales, E.4. página web, E.6. talleres de análisis, formación y divulgación y la

itinerante del proyecto. Esta acción, unida a las colaboraciones que se mantendrán con

las Administraciones Locales, y apoyada en los programas permanentes de educación

ambiental del Parque Nacional de Garajonay, que en los próximos años reforzarán su

programación sobre incendios y el impacto del fuego en los bosques de laurisilva,

permitirá un mayor conocimiento, concienciación y colaboración por parte de la

población local y los visitantes sobre los incendios forestales, como prevenirlos y su

impacto sobre los ecosistemas de laurisilva.

Page 12: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

12

Asimismo, este proyecto redundará directamente en la economía insular puesto que se

trata de recuperar un ecosistema forestal que es el principal atractivo turístico de la Isla

de La Gomera, que recibe alrededor de 800.000 visitantes anuales y que es su principal

actividad económica. Asimismo, la restauración de estos hábitats, que son los

principales suministradores de agua de la Isla a través de sus manantiales y corrientes de

agua, es esencial porque contribuirá a asegurar el suministro, en cantidad y calidad, de

agua para la agricultura y el abastecimiento humano que dependen totalmente del

estado de conservación de los bosques y del agua producida en ellos. A este respecto es

de destacar los problemas periódicos existentes de abastecimiento de agua debido a las

sequias que se pueden agudizar en la actualidad con la devastación producida por el

incendio en los bosques y la inexistencia de otras alternativas diferentes de suministro

que de faltar exigirían la implantación de costosísimos equipamientos de producción de

agua que hoy producen gratuitamente los bosques.

Los datos, que permitirán evaluar dicho impacto, se obtendrán por un lado de los

informes de las acciones:

E.1. Exposición y paneles sobre el problema de los incendios.

E.2. Elaboración y publicación de dos documentales sobre el problema de los incendios

forestales.

E.3. Elaboración de material divulgativo del proyecto.

E.4. Página Web

E.5. Seminarios internacionales sobre prevención y defensa contra incendios en ámbitos

de bosques de laurisilva y restauración de bosques quemados de laurisilva.

E.6. Talleres de análisis formación y divulgación

E.7. Tablón de anuncios

E.8. Informe Layman

Así como de la información que se recabe desde las oficinas del Parque Nacional de

Garajonay, en cuanto a seguimiento de visitas. Asimismo, se obtendrán indicadores de la

recuperación de las funciones hidrológicas de los bosques, cuestión que analizamos a

continuación en el siguiente apartado.

Por otro lado, se analizará el impacto que el proyecto provocará sobre la población local

y su comportamiento y acciones antes el medio natural, sobre todo en lo que concierne

a la gestión de los terrenos privados aledaños al Parque Nacional para evitar incendios

forestales y su propagación. El impacto que se espera tener con la ejecución de las

acciones

A.5. Diseño de estrategias de prevención social contra incendios forestales

Page 13: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

13

A.6. Planes especiales municipales de autoprotección frente a incendios forestales en

núcleos de población situados en las cercanías de hábitats de laurisilva.

E.6. Talleres de análisis formación y divulgación

generará una respuesta en la sociedad que se verá reflejada en el territorio con las

conductas y tratamientos de los terrenos privados con el fin de evitar los incendios

forestales y su propagación, que se detectará por la superficie de terrenos limpios y con

baja combustibilidad, hecho que permitirá evaluar el impacto de este proyecto sobre la

población local.

Se mantendrán los paneles como parte de los medios interpretativos no personalizados

en los equipamientos de uso público del Parque Nacional de Garajonay. Su utilidad

como herramienta de sensibilización trasciende del período de ejecución del programa.

El incendio debe ser recordado como uno de los hechos históricos más catastróficos de

la historia, para la biodiversidad de la isla.

E.1. Exposición y paneles sobre el problema de los incendios

El resultado de los trabajos realizados con esta acción ha sido:

1-Exposiciones permanentes en el Centro de Visitantes de “Juego de Bolas”: 17/05/2017

(Inauguración)

1.1-Exposición fija “Garajonay y la amenaza del fuego”. Consta de 16 paneles. 6 de ellos

retroiluminados, con la principal temática del problema de los incendios forestales,

cómo afectan estos a la laurisilva y los trabajos de restauración ecológica que se vienen

desarrollando para ayudar a recuperar el área afectada por el incendio de 2012. Dispone

de una mesa interpretativa en la que se puede comparar zona de monte quemado y no

quemado, la huella que deja el fuego en el monte. En un monitor se proyecta de manera

continuada un corto del documental que lleva el mismo nombre que la sala “Garajonay y

la amenaza del fuego”, de tres minutos de duración.

1.2-Exposición fija “Consumir productos de La Gomera es defender la conservación de

la isla”. Consta de seis paneles retroiluminados en los que se trata la cultura tradicional

gomera, los excepcionales productos locales como la miel de palma o la viña, con el

objeto de fomentar su consumo ya que esto redunda en una mejor economía local, una

defensa de la conservación de la isla y una mayor protección frente a la amenaza de los

incendios forestales. Dispone también de un monitor en el que se proyecta un corto

sobre esta temática.

2- Exposición itinerante

2.1 Para la población local. Consta de 18 roll-ups (displays). Se tratan asuntos

comentados en las dos exposiciones fijas (la amenaza de los incendios forestales, los

trabajos de restauración del área afectada por el incendio, los productos locales y su

relación para con la conservación de la isla).

Page 14: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

14

2.2. Exposición itinerante infantil. Elaborada a partir de 10 roll-ups con la intención de

reforzar una obra de teatro creada también en el marco del proyecto con tres

personajes disfrazados, dos de los cuales resaltan los valores del parque y de la isla y

uno representa la amenaza del fuego. También se dispone de tres silueteados como

“photo-call” como recuerdo para los participantes.

3- Seis paneles interpretativos de exterior que se han colocado en diversos puntos del

parque nacional. (Alto de Garajonay I, Alto de Garajonay II, Mirador de Igualero, Roque

de Agando, El Mocanillo, Vivero de El Cedro.)

Materiales de refuerzo:

-Folletos de autoprotección para reforzar parte de los mensajes expuestos en las

exposiciones fijas e itinerantes.

-Edición de un cuento infantil en el que se recoge los contenidos de la obra de teatro.

La exposición itinerante estuvo presente en:

-Las fiestas de Chipude durante el 10-17 de agosto de 2017 ubicada en la Casa

Parroquial además del pase del documental todas las mañanas y tardes. El número de

visitantes de la exposición fue de 100 participantes aproximadamente.

-Las fiestas de Alajeró en septiembre de 2017 ubicada en la Casa Cultural del

Ayuntamiento durante una semana. El número de visitantes de la exposición fue de 70

participantes aproximadamente.

-Las fiestas de Chipude durante el 10-16 de agosto de 2018 ubicada en la Casa

Parroquial además del pase del documental todas las tardes. El número de visitantes de

la exposición fue de 140 participantes aproximadamente.

-Actividades del Ayuntamiento San Sebastián de La Gomera como material de apoyo

para unas acciones relacionadas con la prevención de incendios forestales. Además de

material divulgativo del proyecto. Las actividades tuvieron lugar en las siguientes fechas:

- 3 de octubre de 2018 en el CEIP La Lomada desde las 15:00-18:00 horas. El

número de visitantes de la exposición fue de 12 participantes.

-4 de octubre de 2018 en el CEIP Ruíz de Padrón desde las 15:00-18:00 horas. El

número de visitantes de la exposición fue de 50 participantes.

- Del 10 al 19 de octubre en eI IES San Sebastián de La Gomera (ESO). El número

de visitantes de la exposición fue de 300 participantes aproximadamente.

- Del 19 al 26 de octubre en el IES San Sebastián de La Gomera (Bachillerato y FP).

El número de visitantes de la exposición fue de 200 participantes

aproximadamente.

Page 15: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

15

Page 16: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

16

Foto 1-4. Carteles de las jornadas contraincendios del Ayuntamiento de San Sebastián y participación del Life+ con la

exposición itinerante en los CEIP e IES.

- Durante la celebración del congreso internacional del proyecto celebrado los días 21,22

y 23 de noviembre se instaló la exposición itinerante. Por lo que podemos decir que la

visitaron 137 asistentes.

Foto 5. Exposición itinerante en el Congreso internacional celebrado en el Hotel Tecina.

-Actividad de educación ambiental y montaje de la exposición itinerante en el CEIP

Temocodá (Vallehermoso) el 5/12/2018 dentro del jornada de prevención y

autoprotección dentro del proyecto educación ambiental del uso público del Parque

Nacional. Por lo que podemos decir que la visitaron 19 personas.

Page 17: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

17

En cuanto al indicador socioeconómico:

- Número de visitantes a la exposición del proyecto.

Este indicador comprende los visitantes que han acudido al centro de visitantes de Juego

de Bolas desde junio de 2017 momento en el que se abrió al público la sala de

exposiciones hasta diciembre de 2018. Para ello se ha realizado un estudio detallado

contabilizando durante 10 días las personas reales que visitaban la exposición. De esta

manera se podrá tener una idea lo más próxima a la realidad de las visitas durante todo

el periodo (18 meses). Para ello se contó con la colaboración de alumnos en prácticas de

la academia Axón, que realizaron un estudio sobre la exposición de incendios del

Proyecto LIFE en Juego de Bolas.

Estudio, valoración y evaluación de las visitas a la exposición.

Fecha de realización del estudio: Del martes 18 de septiembre de 2018 a jueves 27 de

septiembre de 2018.

Objetivos:

-Conocer el número de personas que visitan la exposición.

-Conocer el grado de satisfacción una vez visitado el lugar.

-Obtener información sobre el conocimiento de los visitantes del programa LIFE.

Metodología:

-Observación directa de los visitantes.

-Desarrollo de documento Excel con los resultados obtenidos.

-Análisis de los elementos.

-Documento de evaluación final.

-Propuestas de mejora.

-Entrevistas directas a los visitantes.

Page 18: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

18

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL PROYECTO LIFE+

GARAJONAY VIVE

Centro/Colectivo/Ciudad de Residencia: Fecha:

Nivel/Edad: Nº alumnos/participantes:

EVALUACIÓN DE LA VISITA

Señalar en la casilla correspondiente el nº de usuarios que responde a cada ítem:

Mucho Algo Nada

La visita a la exposición me ha servido para divertirme / ha sido amena

El material de la exposición me parece atractivo y didáctico

Sabías antes de ver la exposición que en el 2012 hubo un Gran Incendio Forestal

Conocías el proyecto Life con antelación

Este proyecto me parece importante/interesante

¿Te parece útil este tipo de proyectos de rehabilitación de hábitats?

Crees que es importante la gestión de los terrenos para evitar los incendios forestales

Crees que es importante invertir tiempo en temas de prevención social para concienciar a la población local

Consideras que la isla de La Gomera tiene un gran valor ecológico y único en biodiversidad que hay que conservar

Lo mejor:

Lo peor:

¿Qué mejorarías?

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (En el caso de dinamización)

COMUNICACIÓN 1 2 3 4 5

Valore la comunicación con el servicio (telefónica, e-mail, Facebook...)

Valore la adecuación de la información recibida a sus necesidades

Valore la capacidad comunicativa de los dinamizadores

Valore la capacidad pedagógica de los dinamizadores

Valore el contenido del material utilizado-entregado

Valore la metodología de la acción divulgativa y de sensibilización medioambiental

¿Se adapta esta acción a sus necesidades?

Valore globalmente el servicio recibido

Nota: Puede escribir al dorso para completar información o realizar cualquier tipo de comentario.

Page 19: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

19

Análisis de los elementos de la exposición:

-En la zona central del espacio de la exposición hay dos paneles horizontales en forma

de T que prácticamente ocupan toda la dependencia central.

-El primero de los paneles en forma de T oculta casi por completo el contenido y la

visión del resto de la exposición.

-Las paredes laterales están dotadas con paneles horizontales de información.

-En la parte trasera de la exposición está el monitor, de tamaño pequeño, de video

anclado al segundo panel en forma de T.

-En el fondo hay una muestra sensorial sobre los efectos de los incendios.

La información de la exposición está basada en textos extensos y densos para el turista

medio.

-La información está en los idiomas español e inglés.

Los resultados y conclusiones de los visitantes:

-Número de personas de media que visitaron cada día la exposición: 31. Para ello se

contabilizaron todos los visitantes que entraban a ver la exposición mediante un

contador.

Por lo tanto si la exposición lleva abierta 18 meses que son 540 días se puede decir que

el número de visitas totales a la exposición permanente es de 16.740 personas.

Por nacionalidades la media de visitantes es:

-16 visitantes alemanes.

-5 visitantes canarios.

-4 visitantes nacionales.

-4 visitantes británicos.

-3 resto de nacionalidades.

Percepciones de las encuestas realizadas:

-Todos los turistas que visitaron la exposición tienen una percepción positiva de la

misma. Aunque sus respuestas son meramente de cortesía. Una parte del público podría

tener la categoría de cautivo. Nos referimos al turismo de guaguas.

-Prácticamente el 100% de los visitantes no conoce el programa LIFE.

-La mayoría de los extranjeros no tienen conocimiento del gran incendio forestal de

2012.

Page 20: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

20

-Algunos encuestados han manifestados que en el vídeo y en los paneles de información

falta detallar las acciones de reforestación y concienciación social.

-Algunos alemanes se quejan de que los paneles no están en su idioma.

Propuestas de mejora:

-Rediseñar el espacio de exposición, recolocando los paneles centrales para no

entorpecer la entrada a la exposición.

-Establecer una línea muy visible de ruta en el suelo para establecer el itinerario.

-Colocación preferente de la pantalla de video. Muchos visitantes no llegan a ella al estar

escondida.

-Traducción de la información de los paneles al alemán.

-Añadir elementos de digitalización a la exposición.

-Añadir un panel digital con escala de calificación para un monitoreo continuo de los

visitantes.

-Actuar en la plaza central, añadiendo un elemento novedoso a la exposición. Y

colocando un pequeño trozo de bosque quemado que nos lleve a la exposición.

-Detallar acciones de reforestación y acción social, dentro de la información específica

de los paneles.

E.2. Elaboración y publicación de dos documentales sobre el

problema de los incendios forestales

Esta acción ha consistido en la elaboración de dos documentales, uno con una duración

aproximada de 30 minutos y otro, más corto, de 7 minutos.

- Documental “Garajonay y la amenaza del fuego”.

- Documental “Todos contra los incendios forestales”.

El documental se ha presentado formalmente para la isla de La Gomera el pasado mes

de mayo de 2017, aprovechando el 25 Aniversario del Programa LIFE, con una excelente

acogida por parte de la población local. También se ha presentado en diferentes

municipios de la isla incorporando el documental en los programas de las fiestas

estivales. Asimismo se ha presentado también en otras islas y se ha distribuido entre las

televisiones locales y nacionales para su mayor difusión. En este sentido, se emitió el

sábado 23 de junio de 2018 a las 19.53 horas y el domingo 24 a las 12.53 horas en la TV

Canaria. Para finalizar el proyecto se emitió el viernes 21 de diciembre en el IES de San

Sebastián de La Gomera y además se contó con el grupo de Teatro El Crisol, que

representó la obra “Arde el bosque” con temática sobre la prevención de incendios. Se

tuvo una reseña del evento en el telenoticias de TV Canaria el mismo día 21.

Page 21: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

21

Otro tema relativo a la divulgación es la aparición en prensa y televisión, en este sentido

el proyecto tuvo repercusión nacional el 1/10/2018 ya que se emitió el programa

"Comando Actualidad" de Televisión Española (La 1) que filmaron en La Gomera sobre el

Patrimonio de la Humanidad. En el programa se interesaron por el proyecto Life+

Garajonay Vive como un elemento clave en la recuperación del territorio afectado por el

incendio de 2012.

E.3. Elaboración de material divulgativo del proyecto En un proyecto de estas características es imprescindible contar con la implicación de la

población local y sectores susceptibles al mismo, con el fin de conseguir los objetivos del

proyecto. Para ello se debe de realizar acciones de sensibilización que busquen

involucrar a la población, y éstas deben de apoyarse con el material adecuado para

cumplir los objetivos. Por ello, es fundamental contar con material divulgativo, tanto en

formato papel como digital, que permitan enviar el mensaje y reflejar la importancia del

proyecto.

Dicho material se ha utilizado como vehículo conductor de este mensaje en todas las

acciones de sensibilización llevadas a cabo por el proyecto.

Material elaborado Número de

ejemplares

Camisetas 1.000

Polos 200

Gorras 1.000

Folleto

Garajonay vive. Devolver a las cumbres de La Gomera su

esplendor, tras el incendio de 2012

2.000

Calendarios de sobremesa 500

Calendarios de pared 500

Folleto (Acción E.1)

Protege tu vivienda y propiedades 500

Cuento (Acción E.1)

Guardianes de Garajonay 500

Tabla 2. Material divulgativo elaborado durante el proyecto

E.4. Página Web y Facebook

Con esta página se está logrando el objetivo propuesto de mantener a la población

informada acerca de la iniciativa LIFE+, sus acciones, objetivos, avances y resultados.

Asimismo, se presenta información genérica de los trabajos que se realizan en el Parque

Nacional Garajonay por su interés general y su seguimiento a través de las acciones del

Page 22: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

22

proyecto. Para su diseño, se ha tenido en cuenta en todo momento las directrices

marcadas por la Unidad LIFE, así como las políticas de comunicación y publicidad de la

ayuda tal y como se indica en el artículo 13 de las disposiciones comunes.

A continuación se detalla la evaluación del impacto en la sociedad de la página web

como indicador social, con el número de visitas a la página, siendo 49.261 el número de

visitas realizadas desde la puesta en marcha de la web abierta al público. Con los

indicadores se puede observar el incremento paulatino desde el inicio de la puesta en

marcha de la página.

Año Número de visitas

2015 5.643 visitas

2016 9.647 visitas

2017 16.787 visitas

2018 17.184 visitas

Total 49.261 visitas

Tabla 3. Número de visitas de la web durante el proyecto

Page 23: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

23

Page 24: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

24

Gráficos 1-4. Resumen por meses y años de las visitas realizadas a la web del proyecto

Si analizamos las gráficas, se puede observar que existen ciertos picos próximos a la

realización de los talleres de formación y sobretodo en 2018 se observa un gran

aumento de visitas coincidiendo con la celebración del Congreso internacional y los

meses posteriores que se interpreta como de consulta del material generado durante el

evento: Ponencias, fotografías y documentos elaborados. Durante los dos últimos años

existe un aumento considerable en comparación con los primeros años de proyecto.

Esto indica que cada vez el proyecto está más consolidado y generando mayor número

de informes y acciones de divulgación.

La página web es un canal muy importante entre el proyecto y la población local,

técnicos responsables de proyectos similares o de diferentes administraciones. Todos

los informes generados se encuentran disponibles para su descarga así como las noticias

y avances del proyecto. Para ello, tanto el técnico de campo como la directora técnica

del proyecto, realizan un importante esfuerzo para divulgar los trabajos a través de la

web y las redes sociales (Facebook), con noticias semanales de interés para que sea

conocido el trabajo diario realizado por el proyecto.

A fecha de 31 de diciembre de 2018 el Facebook del proyecto Life Garajonay Vive tiene

1006 seguidores.

Page 25: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

25

Gráfico 5. Resumen del incremento de Me Gusta del Facebook del proyecto en el último año.

Se puede observar un mayor aumento de seguidores del proyecto coincidiendo con el

Congreso internacional celebrado en noviembre de 2018.

E.5. Seminarios internacionales sobre prevención y defensa contra

incendios en ámbitos de bosques de laurisilva y restauración de

bosques quemados de laurisilva

Antecedentes

En la cuarta reunión de comité de seguimiento del proyecto se comentó el contenido y

cronograma previsto para esta acción concluyendo que sería más productivo realizar un

único congreso a finales de la anualidad de 2018 y no tal como está previsto en el

proyecto (uno en el mes de octubre del tercer año de aplicación del proyecto y otro en

el mes de octubre del cuarto año). El motivo es que con el mayor margen de tiempo se

podrá exponer en el congreso experiencias más estudiadas y que puedan aportar

mejores conclusiones por lo que se solicitó en el informe intermedio el Visto Bueno de la

Comisión para poder proceder de esta manera.

Durante los días 20,21 y 22 de noviembre de 2017 se celebraron en Madeira unas

jornadas forestales de la región macaronésica (Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde),

en las que se ha expuso el trabajo del proyecto y se aprovechó para entablar contactos

de interés de cara a la organización del congreso que se realizó a finales de la anualidad

2018.

Esta actuación se ha realizado a través de una asistencia externa. Además se ha

ejecutado directamente por el beneficiario coordinador TRAGSA debido a la experiencia

en organizar este tipo de eventos, y así conseguir una mejor gestión del evento.

Objetivo

El objetivo es propiciar el intercambio de experiencias con personas de diferentes

ámbitos y administraciones que conozcan o desarrollen proyectos similares, tanto en el

ámbito de la prevención y extinción de incendios como en la restauración de bosques

quemados de laurisilva. En este encuentro se comunicaron los resultados obtenidos,

Page 26: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

26

experiencias realizadas y dificultades que se presentaron durante el proyecto Life+, con

el fin de conocer, valorar y contrastar otras situaciones similares.

Desarrollo de la acción

El Congreso abordó la temática de la prevención y defensa contra incendios en ámbitos

de bosques de laurisilva así como sobre la restauración de bosques quemados de

laurisilva y se tituló “Incendios forestales y conservación en bosques de laurisilva”. Se

desarrolló durante los días 21,22 y 23 de noviembre de 2018 en el Hotel Tecina situado

en Playa Santiago. Las dos primeras jornadas se dedicaron a las diferentes ponencias y el

tercer día a la salida de campo donde se visitaron zonas afectadas por el incendio

forestal de 2012, los trabajos de restauración realizadas en el proyecto Life+ (Pajarito), y

zonas de no afección del incendio en el Parque Nacional de Garajonay y sus

inmediaciones.

Al congreso se invitaron ponentes con experiencia contrastada de diferentes áreas

geográficas en las que se realizaron experiencias similares o sufrieron grandes incendios

en sus territorios recientemente, particularmente de las Islas Canarias y de la Isla de

Madeira (Portugal). Representantes de administraciones locales y regionales, miembros

de la comunidad científica y asociaciones ambientalistas. En concreto se realizaron 25

ponencias con representantes del Gobierno de Canarias, TRAGSA, TRAGSATEC,

Universidad de La Laguna, Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de La Gomera, IPNA-CSIC,

SEO/BirdLife Canarias, Instituto das Florestas e Conservação da Natureza, Instituto

Canario de Investigaciones Agrarias, AGRESTA S. Coop, Genea Consultores, MediXXI GSA,

etc.

Foto 6-7. Jornadas de ponencias durante el Congreso internacional celebrado en el Hotel Tecina

Page 27: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

27

Para el congreso se elaboró una serie de materiales:

Material elaborado Número de ejemplares

Carteles 50

Trípticos con el programa 300

Libro de ponencias 200

Libro de conclusiones 200

Diplomas de asistencia 200

Acreditaciones 200

Bolígrafos 200

Bolsas de tela 200

Carpetas 200

Tabla 4. Material elaborado para el Congreso internacional del proyecto

Además en la página web del proyecto se ha creado una nueva pestaña llamada

CONGRESO donde se puede encontrar todo el material elaborado y generado durante el

evento:

1-Publicaciones (cartel, programa del congreso, libro de ponencias y libro de

conclusiones)

2-Fotografías del evento y salida de campo

3-Grabaciones del acto de inauguración, ponencias y salida de campo

Durante la salida de campo, el personal de Uso público del Parque Nacional de

Garajonay interpretó el cuento elaborado con los disfraces de Bosquesponja, Laurasilva

y Chamusco.

Page 28: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

28

Foto 8-9. Actuación del personal de uso público del PNG durante el Congreso internacional en la salida de campo

Como indicador socioeconómico de la acción se encuentra el Número de participantes

en la conferencia internacional del proyecto. En este sentido se inscribieron

previamente en la web creada para el evento 106 participantes y otros 31 fueron

directamente al lugar del evento, por lo que se contó con un total de 137 asistentes.

La revista Quercus anunció en su edición digital del mes de noviembre la celebración del

Congreso Internacional.

Page 29: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

29

Foto 10. Revista Quercus del mes de noviembre anunciando el Congreso del proyecto Life+ Garajonay vive

E.6. Talleres de análisis formación y divulgación

Esta acción se ha realizado mediante una asistencia externa a través de adjudicación directa, con la supervisión y coordinación del director del proyecto. En reuniones de seguimiento del proyecto con los socios y cofinanciadores, se ha decidido enfocar esta acción de manera lo más participativa posible y fijarlo en un cronograma idóneo, teniendo en cuenta que en la anualidad de 2015, se realizaron en el mes de septiembre un total de diez talleres formativos y de concienciación para la prevención de incendios aprovechando la presentación de los diferentes planes de autoprotección municipales (acción A.6). De esta manera, se concluyó con la necesidad de demorar la presente acción, realizándose entre las fechas 6 de junio y 17 de junio para la anualidad de 2016. Con estas diez jornadas impartidas se analizó la evolución de los incendios en la isla, la problemática derivada de ellos y se impartieron unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger las viviendas y actuar en caso de emergencia. Se abordó también de forma genérica lo establecido en el Plan de Defensa frente a incendios forestales de la Isla de La Gomera. En la anualidad de 2017 se realizaron un total de 5 talleres. Una de estas jornadas fue destinada a hacer una quema controlada con fuego técnico en el caso urbano de Alajeró para personal profesional responsable en la extinción de incendios forestales (Unidad Insular de Medioambiente Cabildo Insular de La Gomera, Parque Nacional Garajonay, TRAGSA, GESPLAN, SEPRONA), así como grupos de voluntarios de la isla y protección civil. Durante la anualidad de 2018, se han realizado 9 jornadas de talleres, uno de ellos consistente en una práctica de eliminación de vegetación mediante el uso de fuego controlado en la zona de Los Manantiales.

Page 30: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

30

Se debe reseñar que, como mejora técnica de la acción, en la solicitud de contratación se repartieron las jornadas para que pudieran ser impartidas hasta el final de la vida del proyecto, en lugar de concretarlas en una anualidad tal y como estaba planteado en el proyecto original. Con el mismo presupuesto, se han conseguido contratar hasta 24 talleres, en lugar de los 7 que estaban fijados en proyecto original. De esta manera se dispondrá de personal especializado para formar e informar a la población local en prevención de incendios forestales, un pilar fundamental del proyecto. Con los talleres impartidos, se ha conseguido tratar con la población local, visitantes de la isla, diferentes colectivos (bomberos voluntarios, agencias de desarrollo rural), personal técnico de los diferentes Ayuntamientos, personal técnico de Cabildo Insular (Unidad de Medioambiente, Área de Agricultura y Ganadería, Área de Infraestructuras, Área de Desarrollo del Territorio, Consejo Insular de Aguas), técnicos del Área de Uso Público del Parque Nacional Garajonay, personal técnico responsable en la extinción de los incendios forestales (Unidad Insular de medio Ambiente del Cabildo Insular y Parque Nacional Garajonay), Guardia Civil (SEPRONA), así como a los responsables políticos de las diferentes administraciones de la isla (Alcaldes de los Ayuntamientos, Consejeros y Presidente del Cabildo Insular de La Gomera). Cada taller se ha elaborado con contenidos definidos para cada perfil del público receptor con el objetivo de que fuera lo más provechoso posible utilizando un lenguaje cotidiano para las reuniones con la población local y un lenguaje más técnico en las ocasiones en las que se determinó necesario. Los talleres de análisis, formación y divulgación que se han realizado en el marco del proyecto LIFE+ Garajonay Vive son:

Dieciocho (18) Talleres formativos y de concienciación dirigidos a la población local, responsables municipales, agricultores, propietarios y usuario de los montes. Las charlas versarán sobre la temática de los problemas de los incendios en las zonas de interfaz, medidas preventivas y de autoprotección, limpiezas de combustibles, uso del fuego como herramienta de gestión en operaciones agrarias y forestales, fomento de alternativas al uso del fuego (compostaje, ganadería), normativas y solicitud de autorizaciones. Se utilizaron los documentos del plan de defensa de las zonas de alto riesgo de incendios de la isla de La Gomera y los planes de autoprotección de diferentes núcleos que han sido elaborados dentro las dos acciones preparatorias previstas en el proyecto.

Tres (3) Talleres de análisis de la componente social del problema de los

incendios forestales. Estuvieron destinados a analizar y debatir sobre la existencia de actitudes sociales críticas frente a la gestión del Parque Nacional de Garajonay, de los Espacios Protegidos y del territorio en general, que pueden inducir a la existencia de incendiarios entre la población local. Participarán sociólogos, técnicos de agencia de desarrollo de Espacios Protegidos y de Prevención frente a los Incendios Forestales. Con la experiencia de estos participantes se buscará ayuda para la mejor comprensión de la naturaleza del problema y la búsqueda de soluciones.

Page 31: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

31

Tres (3) Talleres de formación de comunicadores. Estuvieron destinados a mejorar la solvencia y habilidades comunicativas relacionadas con el problema de los incendios de diferentes colectivos estratégicos como son los agentes forestales, guías interpretadores, profesores, responsables municipales, trabajadores forestales y voluntarios. Se expusieron contenidos básicos del problema de los incendios y su relación con el daño que producen en los hábitats y las especies, así como tratar de mejorar su capacidad de comunicación.

Gráfico 6. Resumen de los talleres realizados en el marco de diferentes acciones del proyecto

Para la organización de estos eventos, se ha realizado un importante esfuerzo desde la dirección del proyecto, a través de convocatorias vía email a todos los asistentes de las diferentes administraciones, coordinación para concretar las fechas propuestas, peticiones para disponibilidad de los diferentes locales públicos de las distintas administraciones públicas implicadas, difusión a través de los medios de comunicación (prensa escrita, prensa digital, televisión, página web, Facebook, etcétera), así como a partir de visitas “in situ” de los lugares fijados para las charlas (comunicación a la población local en los lugares frecuentados como centros de reunión social, bares, etcétera) y colocación de posters.

10 10

5

9

A.6 E.6 E.6 E.6

2015 2016 2017 2018

Talleres del Proyecto Life+ Garajonay vive

Número de TalleresIndicador D.2

2018: 767 Participantes

Page 32: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

32

Tabla 5. Calendario jornadas talleres incendios

Foto 11-12. Diseño carteles (posters) divulgativos talleres incendios

Foto 13. Noticias en prensa digital como divulgación de los talleres del proyecto

Page 33: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

33

Con los talleres se ha procedido a repartir el material de divulgación del proyecto pudiendo de esta manera difundir nuestro trabajo entre una importante representación de la población local de la isla.

TALLERES 2015

LOCALIZACIÓN JORNADA DESCRIPCIÓN FECHA LUGAR HORA ASISTENCIA

Vallehermoso Taller formativo y de concienciación

Taller orientado a la toda la población, donde se analiza la evolución de los incendios, la problemática derivada de ellos y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios, proteger las viviendas y actuar en caso de emergencia por incendios forestal.

21 de septiembre

Salón de actos Casa cultural de Vallehermoso “Pedro

García Cabrera”

17:00h - 20:00h

15

Valle Gran Rey Taller formativo y de concienciación

Taller orientado a la toda la población, donde se analiza la evolución de los incendios, la problemática derivada de ellos y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios, proteger las viviendas y actuar en caso de emergencia por incendios forestal.

22 de septiembre

Salón de actos Centro cultural de Valle Gran Rey.

17:00h - 20:00h

17

Arure y Acardece

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección y de concienciación

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección. Concienciación, medidas de prevención y actuación a frente a incendios forestales.

23 de septiembre

Centro cultural de Arure 17:00h - 20:00h

5

Arure y Acardece Taller formativo y de concienciación

Taller orientado a la toda la población, donde se analiza la evolución de los incendios, la problemática derivada de ellos y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios, proteger las viviendas y actuar en caso de emergencia por incendios forestal.

24 de septiembre

Centro cultural de Arure 17:00h - 20:00h

5

Las Hayas

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección y de concienciación

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección. Concienciación, medidas de prevención y actuación a frente a incendios forestales

25 de septiembre

Centro social de Las Hayas 17:00h - 20:00h

4

Las Hayas Taller formativo y de concienciación

Taller orientado a la toda la población, donde se analiza la evolución de los incendios, la problemática derivada de ellos y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios, proteger las viviendas y actuar en caso de emergencia por incendios forestal.

28 de septiembre

Centro social de Las Hayas 17:00h - 20:00h

4

Centro de visitantes Juego

de Bolas

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección y de concienciación

Taller orientado a personal técnico responsables de las labores de extinción de incendios forestales. Retenes de incendios de Cabildo Insular de La Gomera y de Parque Nacional de Garajonay

29 de septiembre

C.V. Juego de Bolas 9:00-

14:00h 110

El Cercado

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección y de concienciación

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección. Concienciación, medidas de prevención y actuación a frente a incendios forestales

29 de septiembre

Local cultural de la Plaza de El Cercado

17:00h - 20:00h

14

Igualero

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección y de concienciación

Taller orientado a personal técnico responsables de las labores de extinción de incendios forestales. Retenes de incendios de Cabildo Insular de La Gomera y de Parque Nacional de Garajonay. PARTE PRÁCTICA

30 de septiembre

Igualero 10:00h - 14:00h

60

El Cercado Taller formativo y de concienciación

Taller orientado a la toda la población, donde se analiza la evolución de los incendios, la problemática derivada de ellos y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios, proteger las viviendas y actuar en caso de emergencia por incendios forestal.

30 de septiembre

Local cultural de la Plaza de El Cercado

17:00h - 20:00h

18

C.V. Juego de Bolas

Taller formativo y de concienciación

Taller orientado a personal técnico responsables de las labores de extinción de incendios forestales. Retenes de incendios de Cabildo Insular de La Gomera y de Parque Nacional de Garajonay

1 de octubre

C.V. Juego de Bolas 9:00h - 14:00h

45

Page 34: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

34

Chipude, Manantiales,

Pavón, Igualero, Los Apartaderos

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección y de concienciación

Jornada de presentación del Plan de Autoprotección. Concienciación, medidas de prevención y actuación a frente a incendios forestales

1 de octubre

Casa consistorial de Chipude 17:00 h-20:00 h

10

Chipude, Manantiales,

Pavón, Igualero, Los Apartaderos

Taller formativo y de concienciación

Taller orientado a la toda la población, donde se analiza la evolución de los incendios, la problemática derivada de ellos y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios, proteger las viviendas y actuar en caso de emergencia por incendios forestal.

2 de octubre

Casa consistorial de Chipude 17:00h - 20:00h

14

TALLERES 2016

LOCALIZACIÓN JORNADA DESCRIPCIÓN FECHA LUGAR HORA ASISTENCIA

ARURE (Arure y

Acerdece)

Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller para toda la población de los núcleos, donde se analiza la evolución de los incendios en la zona, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger sus viviendas y actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma genérica lo establecido en el Plan de Autoprotección del núcleo y el Plan de Defensa de la Isla de La Gomera

6 de junio Centro cultural de Arure 17:00h - 20:00h

6

LAS HAYAS Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller para toda la población de los núcleos, donde se analiza la evolución de los incendios en la zona, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger sus viviendas y actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma genérica lo establecido en el Plan de Autoprotección del núcleo y el Plan de Defensa de la Isla de La Gomera

7 de junio Centro social de Las Hayas 17:00h - 20:00h

4

EL CERCADO Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller para toda la población de los núcleos, donde se analiza la evolución de los incendios en la zona, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger sus viviendas y actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma genérica lo establecido en el Plan de Autoprotección del núcleo y el Plan de Defensa de la Isla de La Gomera

8 de junio Local cultural de la plaza El

Cercado 17:00h - 20:00h

14

VALLE GRAN REY Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller para toda la población del municipio, donde se analiza la evolución de los incendios en la zona, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger sus viviendas y actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma genérica lo establecido en el Plan de Defensa frente a incendios forestales de la Isla de La Gomera.

9 de junio Sala de actos del

Ayuntamiento de Valle Gran Rey

17:00h - 20:00h

9

CHIPUDE (Chipude,

Manantiales, Pavon, Igualero, Los Apartaderos)

Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller para toda la población de los núcleos, donde se analiza la evolución de los incendios en la zona, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger sus viviendas y actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma genérica lo establecido en el Plan de Autoprotección del núcleo y el Plan de Defensa de la Isla de La Gomera

10 de junio Casa consistorial de Chipude 17:00h - 20:00h

3

VALLEHERMOSO Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller para toda la población del municipio, donde se analiza la evolución de los incendios en la zona, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger sus viviendas y actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma genérica lo establecido en el Plan de Defensa frente a incendios forestales de la Isla de La Gomera.

13 de junio Sala de actos del Ayuntamiento de

Vallehermoso

17:00h - 20:00h

5

LA GOMERA Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller orientado a la toda la población de la Isla y visitantes donde se analiza la evolución de los incendios en la Isla, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios como actuar en caso de emergencia por incendios forestal en La Isla.

14 de junio Cabildo 17:00h-20:00h

8

Page 35: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

35

LA GOMERA

Presentación del Plan de Defensa frente a Incendios Forestales a los técnicos de Ayuntamientos, Cabildo Insular, Área Uso Público P.N. Garajonay, otros

Presentación de los trabajos realizados dirigido a los técnicos de los diferentes Ayuntamientos, Cabildo Insular de La Gomera, personal del Área de Uso Público de P.N. Garajonay, otros. La Jornada se orientará principalmente a las actuaciones propuestas, dándoles mayor peso a aquellas donde será necesaria la colaboración de los municipios para que tengan éxito.

15 de junio Cabildo 9:00h - 13:00h

14

LA GOMERA

Presentación del Plan de Defensa frente a Incendios Forestales a personal responsable de la extinción de incendios (Unidad Insular de Medioambiente Cabildo, PN Garajonay), SEPRONA

Presentación de los trabajos realizados dirigido al personal responsable en la extinción de incendios forestales (Unidad Insular de Medioambiente Cabildo Insular de La Gomera, Parque Nacional Garajonay), SEPRONA. La Jornada se orientará principalmente a las actuaciones propuestas, dándoles mayor peso a aquellas que les resultarán más útiles para la realización de sus funciones.

16 de junio Cabildo 9:00h - 13:00h

18

LA GOMERA

Presentación del Plan de Defensa frente a Incendios Forestales para responsables políticos del Cabildo de La Gomera y de los Ayuntamientos de la Isla de La Gomera

Presentación de los trabajos realizados a los responsables de las diferentes administraciones. La Jornada se orientará principalmente a explicar los trabajos realizados, y transmitir las conclusiones extraídas tras el proceso de elaboración de los trabajos y de las jornadas anteriores con ciudadanos y técnicos. Con esta reunión se pretender unificar criterios

17 de junio Cabildo 9:00h - 13:00h

12

TALLERES 2017

LOCALIZACIÓN JORNADA DESCRIPCIÓN FECHA LUGAR HORA ASISTENCIA

EL CERCADO

Taller de asociaciones y colectivos organizados para labores de extinción de incendios forestales

Taller para toda la población de los núcleos cercanos al parque nacional, donde se analice el fomento del asociacionismo, voluntariado y colaboración ciudadana, información, sensibilización y formación para el voluntariado. Parte práctica con uso de cañones.

8 de mayo Local cultural de la plaza El

Cercado 17.30 - 20:00h

21

ALAJERÓ Taller de prevención de Incendios Forestales

Taller para toda la población del municipio, donde se analiza la evolución de los incendios en la zona, la problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los incendios forestales, como proteger sus viviendas y actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma genérica lo establecido en el Plan de Defensa frente a incendios forestales de la Isla de La Gomera. Parte práctica con uso de cañones.

9 de mayo Salón de actos del consistorio

Ayuntamiento Alajeró 18:00h - 20:00h

45

PN GARAJONAY Taller de prevención de Incendios Forestales

Presentación dirigida al personal responsable en la extinción de incendios forestales (Unidad Insular de Medioambiente Cabildo Insular de La Gomera, Parque Nacional Garajonay, TRAGSA, GESPLAN, SEPRONA). La Jornada se orientará principalmente a las actuaciones propuestas, dándoles mayor peso a aquellas que les resultarán más útiles para la realización de sus funciones. Parte práctica con uso de cañones.

10 de mayo

Salón de actos Juego de Bolas 9:00h - 14:00h

65

VALLEHERMOSO Práctica con fuego técnico

Quema controlada finca particular en Vallehermoso para personal responsable en la extinción de incendios forestales. (Unidad Insular de Medioambiente Cabildo Insular de La Gomera, Parque Nacional Garajonay, TRAGSA, GESPLAN, SEPRONA)

11 de mayo

El Teón. T.M. Vallehermoso 9:00h - 14:00h

63

CABILDO

Taller de procedimientos en situaciones de emergencia

Taller orientado a los responsables políticos de las diferentes administraciones de la isla (Alcaldes- consejales ayuntamientos, consejeros-presidente Cabildo)

12 de mayo

Presidencia Cabildo 9:00h - 13:00h

12

TALLERES 2018

LOCALIZACIÓN JORNADA DESCRIPCIÓN FECHA LUGAR HORA ASISTENCIA

VALLE GRAN REY

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Taller para toda la población del municipio, donde se

analiza la evolución de los incendios en la zona, la

problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones

básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los

incendios forestales, como proteger sus viviendas y

actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma

genérica lo establecido en el Plan de Defensa frente a

incendios forestales de la Isla de La Gomera, los planes

de autoprotección y el diseño de medidas de

21 de

mayo

Sala de actos del

Ayuntamiento de Valle

Gran Rey

17:30 h 10

Page 36: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

36

prevención social frente a los incendios.

SAN SEBASTIÁN

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Presentación de los trabajos realizados en el marco del

proyecto Life+ Garajonay Vive a técnicos de las

diferentes administraciones implicadas en la gestión

del territorio. La jornada se orientará a explicar los

trabajos realizados y a transmitir las conclusiones

extraídas e iniciativas a desarrollar para la

implantación de acciones establecidas en el plan de

defensa contra incendios y en el plan de prevención

social. Con esta reunión se pretende consensuar

criterios, iniciativas y proyectos a desarrollar.

22 de

mayo Oficinas de TRAGSA

9:30-14:00

h 12

SAN SEBASTIÁN

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Exposición de conclusiones de la evaluación sobre

estratégias de educación ambiental en materia de

incendios

22 de

mayo

C.E.P Centro de

Profesores de San

Sebastián

16:30 h 5

SAN SEBASTIÁN

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Presentación de los trabajos realizados en el marco del

proyecto Life+ Garajonay Vive a técnicos de las

diferentes administraciones implicadas en la gestión

del territorio. La jornada se orientará a explicar los

trabajos realizados y a transmitir las conclusiones

extraídas e iniciativas a desarrollar para la

implantación de acciones establecidas

23 de

mayo

CABILDO-SALA DE

PRESIDENCIA

9:30-14:00

h 18

VALLEHERMOSO

(ALOJERA)

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Taller para toda la población del municipio, donde se

analiza la evolución de los incendios en la zona, la

problemática derivada de ellos, y se dan unas nociones

básicas de buenas prácticas tanto para prevenir los

incendios forestales, como proteger sus viviendas y

actuar en caso de emergencia. Se tratará de forma

genérica lo establecido en el Plan de Defensa frente a

incendios forestales de la Isla de La Gomera, los planes

de autoprotección y el diseño de medidas de

prevención social frente a los incendios.

23 de

mayo Centro Social de Alojera 17:30 h 12

SAN SEBASTIÁN

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Trabajo con personal propio del P.N Garajonay

(Guardería-Personal técnico). Revisión del contenido

del Plan de autoprotección del P.N de Garajonay

24 de

mayo

Oficina del Parque

Nacional

9:30-14:00

h 6

VALLEHERMOSO

(EL CERCADO)

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Trabajo de dinamización inicial de un nuevo grupo de

bomberos voluntarios en la comarca suroeste de la

ZPP para conocer y debatir las posibles fórmulas de

voluntariado más apropiadas, conforme a las

expectativas, necesidades y condicionantes existentes,

con la creación de un grupo motor en el barrio de El

Cercado

24 de

mayo

Salón Cultural. Plaza de El

Cercado 17:30 h 11

VALLEHERMOSO

(LOS

MANATIALES)

Práctica Eliminación de vegetación mediante el uso de fuego

técnico

25 de

mayo Los Manantiales

9:00-14:00

h 54

AGULO

Taller de prevención

de Incendios

Forestales

Formación dirigida al personal responsable en la

extinción de incendios forestales del Gobierno de

Canarias, Unidad insular de Medio Ambiente, Cabildo

insular de La Gomera, Parque Nacional Garajonay y

SEPRONA.

28 de

mayo

Centro Visitantes Juego

de Bolas

9:00-14:00

h 19

TOTAL ASISTANCIA A LOS TALLERES REALIZADOS HASTA LA FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PRESENTE INFORME DE PROGRESO 620

Tabla 6. Seguimiento de asistencia a los talleres.

La experiencia adquirida con la organización de estos talleres y los resultados en la asistencia obtenida es que la población local de los núcleos en los que se han realizado los planes de autoprotección, en un principio, tenían reticencias a la hora de participar, queriendo expresarse sobre los incendios y en particular, con lo acontecido en 2012, pero con pocas ganas de hacerlo en este círculo de convocatorias realizadas. Desde el proyecto entendemos que uno de los posibles motivos pueda ser desconfianza con lo

Page 37: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

37

que viene de las administraciones de la isla después del incendio de 2012. Por ello, se ha realizado un importante esfuerzo con visitas previas a las zonas para hablar directamente con la población local en lugares de reuniones sociales (principalmente bares) y trasladarles el enfoque participativo para crear un ambiente de confianza. Asimismo, se realizaron reuniones previas con los responsables de los ayuntamientos para involucrarlos en la divulgación con la colocación de pósteres anunciadores de los talleres en los lugares claves, redes sociales y la petición del uso de megafonía en los días/horas previas a las convocatorias. Tratándose de núcleos de población con pocos habitantes, entendemos que la asistencia puede considerarse buena. Por ejemplo, el núcleo de población de El Cercado tiene una población inferior a los 100 habitantes por lo que el porcentaje de asistencia a los talleres de esta zona en concreto puede rondar el 15%. Con el avance del proyecto, en aquellas zonas en las que se ha repetido experiencias de talleres, se ha detectado un incremento en la participación en un entorno con mucha mayor confianza de la inicial. Todos estos aspectos están siendo estudiados de manera más detallada en la acción A.5 “Diseño de estrategias de prevención social frente a los incendios forestales” por parte de la Universidad de La Laguna, con la visita a cada una de las charlas del investigador contratado para esta acción. También debe hacerse mención sobre la divulgación realizada con el trabajo del plan de defensa integral contraincendios para la isla de La Gomera por parte de la asistencia externa encargada de su elaboración, remarcando siempre el documento dentro del proyecto Life+ Garajonay Vive, presentándose el mismo en diferentes jornadas organizadas en territorio español así como en otros países europeos: Fecha 20/07/2016. Curso para periodistas en la isla de Gran Canaria. Promovido por el Cabildo de Las Palmas de Gran Canaria. Se expuso parte del trabajo del Plan Integral. Aforo: 45 - 50 personas.

Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/755790167726821376 Fecha 11/07/2016. Jornada de concienciación para comunidades que viven en zonas de riesgo. Torrent (Valencia). Se puso como ejemplo el trabajo, pero se expuso brevemente. Aforo: 57 personas. Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/752603665807110144 Fecha 14/07/2016. Reunión Técnica con la Diputación de Barcelona. Se explicó el plan general y se centró la explicación en los planes de autoprotección y el plan de participación pública / formación asociada. Aforo: 5 personas. Fotos: https://twitter.com/ferrandalmau78/status/753658545388806146 Fecha 14/07/2016. Reunión Técnica Ayuntamiento de Barcelona. Se explicó la experiencia y la posibilidad de hacer lo mismo para el entorno de la zona metropolitana de la capital catalana. Aforo: 3 personas. No hay fotos. Fecha 30/05/2016. Curso de MasterFUEGO en Lleida. Se explicó a los alumnos del máster (todos del mundo profesional) la metodología empleada compartiendo espacio pedagógico con el jefe de bomberos forestales de la Generalitat de Catalunya, Marc Castellnou. Fotos: https://twitter.com/ferrandalmau78/status/737302726644752384

Page 38: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

38

Fecha 28/05/2016. Jornada de concienciación para comunidades que viven en zonas de riesgo. Vilamarxant (Valencia). Se puso como ejemplo el trabajo, pero se expuso brevemente. Aforo: 42 personas. Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/736581475852816384 Fecha 24/05/2016. Workshop proyecto europeo WUIWATCH en Marsella (Francia). Se abordó el problema de la percepción del riesgo poniendo ejemplos del trabajo de La Gomera si bien el ejemplo central fue nuestro trabajo en Valencia. Fotos: https://twitter.com/david_gnomusy/status/735088291821817856 Fecha 21/05/2016. Jornada de concienciación para comunidades que viven en zonas de riesgo. Vilamarxant (Valencia). Se puso como ejemplo el trabajo, pero se expuso brevemente. Aforo: 18 personas. Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/733981920409878529 Fecha 20/05/2016. Jornadas REDFORESTA en Valencia. Se expuso el trabajo de La Gomera en su conjunto. Fotos: https://twitter.com/IngForestal50/status/733675747093676032 Fecha 05/05/2016. Charla en el taller de empleo de Jérica. El público eran personas que están formándose para trabajar en el mundo rural. Se les explicó, basándonos en la experiencia de La Gomera, la potencialidad que existe en el mundo rural y el entorno agroforestal desde un punto de vista laboral. Aforo: 16 personas. Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/728278375228440578 Fecha 04/05/2016. Visita de los alumnos de Ciencias Ambientales de la UPV a Medi XXI GSA para conocer nuestro trabajo. Se les explicaron diversos proyectos que lleva a cabo nuestro equipo incluyendo el de La Gomera y especialmente el del Parque Nacional de Garajonay al tratarse de futuros profesionales del medio ambiente. Aforo: 33 personas. Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/728278375228440578 Fecha 13/04/2016 y 14/04/2016. Formación de IIFF en Islas Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza). Curso de Sistema de Manejo de Emergencias. Se puso como ejemplo de herramienta útil para operaciones la cartografía del Plan de Defensa y los Planes de Autoprotección en su vertiente operativa. Aforo: 90 personas. Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/728278375228440578 Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/720575554009870336 Fotos: https://twitter.com/Medi_XXI_GSA/status/720222417638068225

Porcentaje de terrenos privados perimetrales al Parque Nacional

que son gestionados con el fin de evitar incendios forestales. Para calcular la superficie de la Zona Privada Perimetral como superficie gestionada del

entorno del Parque se ha contado con los siguientes datos:

Page 39: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

39

Superficie fajas y cortafuegos: 5.853.600 m2 (incluye ancho de vías en caso de las fajas

auxiliares)

Superficie zonas actuación C3 LIFE: 52.855 m2

Superficie total ZPP: 45.589.600 m2

El Porcentaje de las zonas de terrenos privados perimetrales al Parque Nacional

gestionadas con el fin de evitar incendios forestales es de 1,40%.

En la zona perimetral al Parque, el 90% de los terrenos es de carácter privado. El Plan de

defensa de la acción A.2 establece ciertas intervenciones:

-Fajas perimetrales

-Cortafuegos verdes (terrenos públicos mayoritariamente)

-Áreas de baja combustión

- Mejora agricultura privada

Por lo que si se aplicara el 100% de las acciones que establece el plan de defensa se

estaría actuando sobre el 10% y actualmente se ha gestionado el 1,40%.

Percepción local de la importancia de la biodiversidad y gestión

de los terrenos aledaños al Parque Nacional para evitar los

incendios forestales

A través de documento generado en la acción A.5 “Diseño de estrategias de prevención

social contra incendios forestales” nos ha permitido obtener una mejora del

conocimiento de la percepción que posee la población local sobre el Parque Nacional de

Garajonay, el resto de los espacios naturales protegidos y el territorio insular en general.

Un conocimiento profundo de los problemas y conflictos que puedan estar en la base de

las causas antrópicas de los incendios. Una estrategia de prevención social de los

incendios forestales. Una mejora de la gobernabilidad del Parque Nacional y de las

relaciones de las instituciones ambientales con el resto de la sociedad gomera.

Del trabajo de campo del PPS se obtiene un documento sobre “Imágenes,

percepciones y discursos sociales”

La información recopilada durante el trabajo de campo, se presenta aquí en formato de

tablas-resumen.

A su vez, dentro del bloque, el contenido sobre las imágenes se ha organizado por

temas: la situación de los montes, la gestión del territorio, las administraciones y los

gestores, el problema de los incendios y su gestión, etc.

Tal como se puede ver en la tabla-resumen, las imágenes recogidas provienen,

fundamentalmente, de tres grupos de actores sociales:

Page 40: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

40

•La población local en general: especialmente la más vinculada al monte (habitantes de

la Zona Periférica de Protección, trabajadores forestales, etc.), pero también la residente

en otros puntos de la isla. También se incluye un subgrupo constituido por los

voluntarios (bomberos y protección civil).

•Los gestores del territorio: se incluyen aquí los actores que toman decisiones y tienen

responsabilidad sobre la gestión del territorio y los incendios. Estamos hablando de los

políticos y técnicos de las administraciones con competencias en estas materias (Cabildo

Insular, Parque Nacional de Garajonay y, en menor medida, los Ayuntamientos. Éstos

últimos, a menudo, se alinean con los discursos de la población local).

•Sector científico-técnico-ambientalista: este grupo estaría formado por "informantes

cualificados" no vinculados directamente a las instituciones gestoras; científicos,

investigadores, técnicos y expertos en las distintas materias relacionadas con la amplia

problemática de la prevención social de incendios. Aunque en muchas ocasiones tienen

percepciones similares a las de los gestores, en otras aportan el contrapunto entre las

imágenes de éstos y las de la población local en general. Es decir, en cierta manera

aportan una visión más "objetiva" de los asuntos (aunque, obviamente, al estar tratando

de imágenes, no podemos hablar de objetividad en sentido estricto).

Hay que decir que la investigación sobre las imágenes es un trabajo complejo, desde su

recopilación en bruto, hasta su interpretación, pasando por su tratamiento y

sistematización. Una de las mayores dificultades la encontramos a la hora de encuadrar

las imágenes en los diferentes bloques y actores expuestos. Y es que se ha constatado

que un mismo informante, dependiendo del contexto y el momento, puede tener

imágenes diferentes (e incluso contrapuestas) sobre un mismo tema. Incluso en una

misma entrevista, un informante puede llegar a mezclan distintas imágenes sobre el

mismo tema, dependiendo del rol que asuma en cada momento concreto. Por ejemplo,

un técnico o un gestor puede ir mezclando, en una misma conversación, sus imágenes

como técnico-gestor y ciudadano.

Por último, decir que el estudio de las imágenes es un trabajo que, prácticamente, no se

puede dar nunca por finalizado; siempre se puede ir completando, desarrollando,

matizando y descubriendo nuevos aspectos.

Para el estudio del indicador socioeconómico se va a utilizar el bloque “Las imágenes

sobre asuntos del presente”.

Conclusiones del estudio

Existe una parte de la población local que no tiene una conciencia clara de la naturaleza

del problema de los incendios, del riesgo que suponen determinadas prácticas o

comportamientos, los daños que producen en el medioambiente y sus hábitats y el

peligro que se genera para la vida de las personas. Asimismo, se evidencia la existencia

de actitudes negativas o de rechazo hacia la gestión del Parque y su Zona Periférica por

el desconocimiento o la insuficiente información que deriva en la presencia de algunos

Page 41: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

41

círculos con cierta condescendencia hacia los incendiarios. Todo esto se traduce en

comportamiento o actitudes inadecuadas o de falta de corresponsabilidad en la

adopción de medidas preventivas y de autoprotección.

Estos aspectos de naturaleza social deben ser mejorados mediante un gran esfuerzo de

comunicación coherente y coordinada con diferentes actores, basado en la formación de

comunicadores que actúen de manera permanente en el día a día dentro de las

comunidades locales así como formar directamente a segmentos clave de la propia

comunidad.

Por otro lado, los resultados obtenidos de los talleres de análisis, formación y

divulgación (Acción E.6) fueron mejorar la comprensión de las actitudes sociales

negativas relacionadas con el triángulo población, gestión del territorio, incendio.

Conseguir mejorar la concienciación y formación de la población local respecto al

problema de los incendios forestales, así como su actitud y compromiso con la

prevención de incendios, reducir acciones y actitudes negativas que puedan conllevar el

origen de un incendio. Se pretende aumentar la colaboración ciudadana en el apoyo a

las labores de investigación de causas que intentan determinar las responsabilidades

frente a una autoría de un incendio intencionado.

Trabajos futuros para mejorar la percepción local

En este sentido, desde el Parque Nacional se pretende dar formación al profesorado de

la isla. Bajo el título de “¿INCENDIOS?”. “NO, GRACIAS” se quiere desarrollar un curso de

20 horas. En el enlace está la publicación en el cursoform de la Consejería para que se

matriculen los interesados. De momento no hay matrículas hechas por lo que las fechas

cambiarán cuando se inscriban. Entrará a formar parte del Post-Life del proyecto.

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Alisios/cfprec/code/DatosCurso.aspx?

id=33965

La justificación del curso es debido a la necesidad de una adecuada formación para

docentes, este curso constituye una herramienta de divulgación y concienciación

destinada principalmente al profesorado para que conozca de primera mano los

principales aspectos de los incendios forestales, facilitándoles así la implementación de

esta temática en su labor docente y, de esta manera, proporcionar al alumnado y a sus

familias herramientas y conocimientos que propicien la integración de hábitos que

eviten los incendios forestales. Los contenidos fueron: Funciones y beneficios del monte

(ecológicos, sociales, culturales y económicos), historia del fuego, Incendios forestales

en Canarias, causas y consecuencias de los incendios forestales en Canarias, gestión

integral de los incendios, prevención de incendios, elaboración y evaluación de SSAA

relacionadas con el medioambiente de todas las áreas/materias impartidas por el

público asistente.

Page 42: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

42

CARACTERÍSTICAS ECOSISTÉMICAS

La ejecución de las acciones C.1 de restauración ecológica de los hábitats quemados de

los bosques de laureles macaronésicos 9360 y brezales macaronésicos endémicos 450,

en el Parque Nacional de Garajonay, recuperación de poblaciones de especies

amenazadas afectadas por el incendio en el Parque Nacional de Garajonay incidirá de

forma positiva sobre el funcionamiento ecosistémico de este Parque Nacional.

Asimismo, hay que tener en cuenta que la ejecución del presente proyecto beneficiará a

un gran número de especies, tanto de flora como de fauna amenazada, vinculadas a los

bosques de laurisilva y fayal brezal.

Número de hectáreas reforestadas por el proyecto

Durante los dos primeros años se trabajó en una superficie muy concreta de algo más de

5 hectáreas como parcelas para la realización de las técnicas de plantación con el objeto

de adquirir conocimiento para determinar las técnicas idóneas aplicando el principio de

precaución en la gestión que se pretende dentro del área afectada por el incendio.

Las hectáreas trabajadas como porcentaje de territorio afectado en el proyecto

ascienden a unas 18 hectáreas sobre las 741,7 hectáreas afectadas por el incendio

dentro del Parque Nacional. No obstante, los dos primeros años de proyecto en los que

se optó por el criterio de ensayo-error, fue ampliamente contrastado con los trabajos

paralelos realizados en el proyecto Life+ Garajonay Vive, alcanzándose actualmente más

189,1 hectáreas reforestadas lo que supone un 26% de la superficie afectada. No

obstante, debe tenerse en cuanta que no toda el área afectada requiere de los trabajos

de apoyo a la regeneración natural. El trabajo de centra en las áreas más degradadas. En

otras zonas con mejores condiciones se aplica la gestión pasiva en la que no es necesaria

la intervención humana, tal y como se refleja con detalle en el informe del Plan de

Restauración Ecológica como acción preparatoria y en el seguimiento que se ha

realizado durante la ejecución del mismo.

Por tanto, con el apoyo de otros trabajos fuera de proyecto, se ha conseguido alcanzar

con creces la superficie de restauración marca en proyecto que asciende a 110

hectáreas.

Cobertura y altura de la vegetación en diferentes tipos de bosques

Se realizó un estudio mediante sensores remotos de la evolución de la vegetación para

ver la situación de la zona afectada por el GIF de 2012 y así poder establecer una hoja de

ruta en las acciones de restauración. El estudio fue a través de una asistencia externa de

la acción A.1. Este estudio analiza la evolución en la regeneración de vegetación

mediante técnicas de teledetección. El estudio analiza el estado de la vegetación en dos

fechas diferentes, inmediatamente tras el incendio y tres años después de ocurrido. En

ambos periodos se han adquirido imágenes de alta resolución espacial tanto aéreas

Page 43: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

43

como satelitales, concretamente utilizando una imagen del satélite Pleiades (2 m de

tamaño de pixel). En el trabajo de campo llevado a cabo se recogieron datos para

evaluar el grado de regeneración tres años posteriormente al incendio. La fecha de la

imagen adquirida para el análisis del año 2015 coincidió con las fechas del trabajo de

campo. El objetivo de este estudio ha sido obtener una cartografía que muestre la

variabilidad espacial del grado de regeneración clasificándolo en 5 estados (desde

completamente quemada hasta vegetación no afectada). Para la clasificación se ha

utilizado el algoritmo random forest, evaluando índices espectrales de vegetación tanto

en 2012 y 2015. Para este trabajo se ha utilizado software libre R y QGIS. Los resultados

obtenidos demuestran que el análisis de las imágenes utilizadas de alta resolución

espacial permiten monitorear la evolución de la vegetación, sin embargo, la utilización

de información hiperespectral es necesaria para discriminar entre diferentes especies de

vegetación y profundizar en la recuperación de la biodiversidad del área afectada por el

incendio.

Los principales productos del seguimiento de la vegetación y su evolución durante los

tres primeros años posteriores al incendio empleando técnicas de teledetección son:

-Cartografía detallada de la evolución de la cobertura de la vegetación, tanto del estrato

arbóreo como del matorral/sotobosque. Debido a las limitaciones de la técnica se

realizaron muestreos terrestres de vegetación.

Page 44: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

44

Mapa 2-3. Cobertura del arbolado en la zona incendiada del PNG

Page 45: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

45

Mapa 4-5. Cobertura del matorral en la zona incendiada del PNG

Cobertura de vegetación Reducción después del

incendio (%)

Reducción en 2014 (%)

Estrato arbóreo 88 92

Matorral/sotobosque 82 32

- Cartografía detallada de la altura de las copas en arbolado y matorral en el año 2014.

Page 46: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

46

Mapa 6-7. Altura del arbolado en la zona incendiada del PNG

Page 47: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

47

Mapa 8-9. Altura del matorral en la zona incendiada del PNG

Page 48: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

48

Análisis de la evolución del perfil de distribución vertical por nivel de severidad para

cada tipo de vegetación

Gráfico 7-9. Resultados para la laurisilva

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Laurisilva severidad 1

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Laurisilva severidad 2

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Laurisilva severidad 3

2014

2012

2011

Page 49: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

49

Gráfico 10-12. Resultados para el fayal-brezal arbóreo

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

) Fayal-Brezal arbóreo

severidad 1

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Fayal-Brezal arbóreo severidad 2

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Fayal-Brezal arbóreo severidad 3

2014

2012

2011

Page 50: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

50

Gráfico 13-15. Resultados para el fayal-brezal matorral

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Fayal-Brezal matorral severidad 1

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Fayal-Brezal matorral severidad 2

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Fayal-Brezal matorral severidad 3

2014

2012

2011

Page 51: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

51

Gráfico 16-18. Resultados para el brezal húmedo de crestería

Respecto a las repercusiones del incendio sobre la vegetación, éste produjo una

mortalidad masiva del estrato arbóreo, incluso en áreas afectadas con fuego de baja

intensidad, destruyendo su estructura forestal. La regeneración del arbolado mediante

rebrote fue muy variable según los tipos de vegetación afectada, variando desde apenas

un 27% hasta un 62%, valores que pueden considerarse muy bajos si se los compara con

los datos que figuran en las referencias bibliográficas respecto a la respuesta del rebrote

en bosques de frondosas mediterráneos afectados por incendios. En cuanto a las alturas

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Brezal Húmedo severidad 1

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Brezal Húmedo severidad 2

2014

2012

2011

0 20 40 60 80 100

0.4-1

1-2

2-3

3-4

4-40

% N retornos normalizado

Alt

ura

(m

)

Brezal Húmedo severidad 3

2014

2012

2011

Page 52: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

52

se observa una disminución drástica para todos los tipos de vegetación y severidades.

Con una tendencia de recuperación mayor para alturas menores. En consecuencia se ha

producido una reducción generalizada en la densidad del arbolado que es más intensa

en los bosques más desarrollados y antiguos, se modera en los bosques más jóvenes y

vuelve a agudizarse en las zonas más marginales de clima más extremado, en los bordes

del área potencial del monte. Cabe resaltar que la escasez de rebrote es inferior a la

ocurrida en otros incendios en laurisilva canaria de los que se tiene referencia. Esta

elevada mortandad se debe, probablemente, a la alta intensidad del incendio de 2012

unida a las condiciones de extrema sequía de ese año que tenían muy debilitado el

arbolado. Todo ello nos indica la alta vulnerabilidad de la laurisilva frente a los incendios

forestales.

Presencia de especies indicadores de la calidad del hábitat y

acciones de restauración realizadas

La regeneración por diseminación que surge en las zonas quemadas en los años

posteriores al incendio es también muy variable. Se presenta abundante y diversa en las

zonas de laurisilva mejor conservadas situadas en las vertientes orientadas al norte con

condiciones ambientales más favorables de humedad y, en menor medida, ya en la

vertiente sur, limitada a los refugios microclimáticos que ofrecen las vaguadas próximas

a la dorsal insular, especialmente donde el rebose de las nieblas estivales es todavía

frecuente; es de resaltar en este tipo de lugares la aparición esporádica de densos

regenerados de haya (Morella faya) que se produjeron a partir de la lluvia de semillas

producida tras el incendio sobre las cenizas, en lugares no afectados por fuego de copas.

Fuera de estos ámbitos más favorables, la regeneración por diseminación se limita

prácticamente al brezo (Erica arborea), que está siendo relativamente abundante en los

bosques mejor conservados situados en la vertiente sur, presentándose cada vez más

escasa, a medida que aumenta la degradación y la aridez.

Otra consecuencia del incendio es una gran expansión de los matorrales en los

que dominan el codeso (Adenocarpus foliolosus) en las zonas más elevadas, que dan

paso a la jara (Cistus monspeliensis) en cotas más bajas y térmicas, que es reemplazada a

su vez por el tagasaste (Chamaecytisus proliferus) en las cotas inferiores. En ámbitos

muy localizados, generalmente en las inmediaciones de zonas escarpadas, que

funcionan como refugios de diversidad biológica respecto a la herbivoría y al propio

impacto de los incendios, aparecen otro tipo de matorrales con una elevada diversidad

de especies Argyranthemum callichrysum, Crambe gomerae, etc, a los que se unen

especies amenazadas como Echium acanthocarpum, Cistus chinamadensis spp.

gomerae, etc.; su diversidad contrasta con la monotonía del resto de matorrales. Todas

estas especies forman abundantes bancos de semilla que germinan masivamente tras el

paso del fuego.

Contrastando con este papel determinante del matorral después del incendio,

cabe destacar lo que ocurre en las zonas mejor conservadas con laurisilva madura

afectadas por el incendio. En estas zonas con cubierta arbórea prolongada durante

Page 53: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

53

muchas décadas bajo cuya sombra no es posible la pervivencia del matorral, sus bancos

de semillas no son renovados y terminan por desaparecer al perder su viabilidad con el

paso del tiempo. Esto explica que en estos hábitats proliferen, en lugar del matorral,

especies heliófilas propias del sotobosque de laurisilva, es decir especies que pueden

vivir en lugares más expuestos a la insolación como son Cedronella canariensis, Phyllis

nobla, Pericallis steezii, Geranium reuteri, Argyranthemum broussonetii, Andryala

pinnatifida, etc. Asimismo, en los lugares más umbríos de estos hábitats se inicia, de

forma muy localizada, la regeneración de helechos higrófilos, principalmente Dryopteris

oligodonta.

Existen, por otro lado, amplias zonas con una situación diferente, y de alguna

forma intermedia a las anteriores en cuanto al desarrollo del bosque previo al incendio,

en las que la germinación del banco de semillas de los matorrales se produjo de forma

escasa asociada a emplazamientos rocosos o de poco suelo con menor desarrollo del

bosque, donde la pervivencia del matorral se prolongó en mayor medida o incluso no

llegó a desaparecer por completo. Estas zonas fueron cubiertas masivamente, durante

los primeros años, por tapices del musgo oportunista Funaria higrometrica que

inicialmente fue siendo colonizado por especies ruderales y, en menor medida, de forma

puntual, por especies heliófilas propias del cortejo de la laurisilva, algunas de las cuales

se mencionaron anteriormente. Finalmente una parte importante de estas zonas están

siendo invadidas gradualmente por el matorral que se va expandiendo a partir de los

escasos ejemplares instalados inicialmente que, con su rápido crecimiento y capacidad

de diseminación temprana, terminan ganando espacios rápidamente. De esta manera,

como consecuencia del incendio, el matorral vuelve a ocupar un amplio territorio del

que anteriormente se había ido retirando a medida que avanzaba la sucesión y el

desarrollo de los bosques a lo largo de las últimas décadas.

Partiendo del conocimiento detallado de la dinámica de la vegetación, que

acabamos de exponer sucintamente, el Plan de restauración ecológica de las áreas

afectadas por el gran incendio de 2012 en el Parque Nacional de Garajonay establece

una estrategia de restauración que adopta el criterio de no intervención en aquellas

áreas donde se considera que la regeneración espontánea es suficiente y adecuada en

términos de composición de especies, reservándose el criterio de restauración activa

mediante repoblaciones de densificación y enriquecimiento para las áreas con deficiente

regeneración. Cabe reseñar, además, que dentro de las áreas sujetas a restauración

activa se han establecido parcelas donde no se actúa a fin de que sirvan de referencia

para evaluar y comparar los procesos de la sucesión natural frente a la evolución de las

zonas intervenidas.

La decisión de realizar restauración activa mediante repoblación frente a la

regeneración espontánea afecta tanto a áreas en las que, aunque la regeneración se

está produciendo en cantidad suficiente, ésta se limita al brezo arbóreo (Erica arborea),

que es la única especie que regenera con cierta abundancia por diseminación natural en

la vertiente sur, salvo en algunas vaguadas, como a las zonas marginales con clima más

extremo, donde la presencia de plántulas es muy escasa y su regeneración se prevé, por

Page 54: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

54

experiencias previas, muy lenta. Teniendo en cuenta la elevada inflamabilidad del brezo

en comparación con las frondosas, y su tendencia a originar unas masas forestales

monoespecíficas muy cerradas y altamente susceptibles al fuego y la propensión a su

aumento a costa de las especies frondosas de hoja ancha, se ha considerado

conveniente la realización de plantaciones asistiendo y diversificando la regeneración

arbórea espontánea. Estas intervenciones tienen como objetivo, por tanto, evitar las

tendencias regresivas en la dinámica vegetal causada por el fuego así como acelerar los

procesos de sucesión, tratando de saltar o acortar la presencia de fases pioneras que

son altamente inflamables y con menor biodiversidad.

Durante los primeros años, las repoblaciones se concentraron principalmente en las

áreas con menos altitud, más llanas y de mejores suelos, mediante plantaciones

manuales en lugares todavía no invadidos por el matorral. En este caso, las

repoblaciones se realizaron muy rápidamente sobre amplias superficies, con costes

bajos y muy buenos resultados, con un porcentaje de marras mínimo y un rápido

crecimiento de las plantaciones. Por el contrario, en las zonas más elevadas o con

condiciones ambientales más extremas, donde a las dificultades del arraigo de las

plantaciones se une la de gestionar un matorral muy vigoroso, las primeras actuaciones,

realizadas en el marco del programa LIFE, se concentraron durante estos primeros años

en afinar mediante experiencias piloto, a pequeña escala, las técnicas de gestión del

matorral y de las repoblaciones, así como la mejora de la calidad de la planta producida

en vivero.

La presencia de zonas cubiertas de matorral, que se presenta muy denso e

impenetrable y que, en ocasiones, llega a alcanzar los 4 metros de altura, dificulta y

encarece las actuaciones de restauración. En estos casos, la repoblación precisa de

actuaciones preparatorias previas mediante su desbroce selectivo, habiéndose ideado

su realización en forma de fajas o calles, al abrigo de las cuales se realiza la repoblación,

lo que facilita la accesibilidad del personal y la localización de las plantas en operaciones

posteriores de mantenimiento. Con este tipo de desbroce selectivo se pretende, en

cierta medida, imitar y acelerar el proceso de autoaclareo del matorral que se produce

en la sucesión natural, a la vez que se potencia su función nodriza, al mantenerse sus

aptitudes de protección y de recuperación del suelo derivadas de su capacidad fijadora

de nitrógeno y de formación de mantillo. Además, el matorral proporciona unas

condiciones de sombra que reduce la desecación, facilitando una atenuación de la crisis

hídrica que se produce durante el primer año posterior a la plantación y que es causa de

una alta proporción de marras. Frente al desbroce completo, de empleo generalizado, el

desbroce selectivo respeta al matorral como hábitat que facilita y genera refugio y

recursos para la fauna, entre la cual se encuentran especies dispersoras de semillas que

facilitan la recolonización vegetal. En la actualidad esta forma de operar, junto con otras

técnicas ensayadas previamente en los trabajos piloto realizados por el LIFE, está siendo

empleada de forma generalizada en las zonas previstas por el plan para su restauración.

Muy importante en la aplicación de este sistema es el mantenimiento de estas

repoblaciones mediante operaciones secuenciadas posteriores de control del matorral

para controlar su competencia y evitar el ahogamiento de las plantaciones.

Page 55: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

55

Número de efectivos de las poblaciones de especies amenazadas

Número de efectivos de las especies amenazadas

Cistus chinamadensis ssp. gomerae: 2.227 ejemplares.

ZEC Garajonay: 1.473 ejemplares (1.074 reproductores, 269 adultos vegetativos,

91 juveniles).

ZEC Orone: 767 ejemplares naturales (444 reproductores, 292 adultos

vegetativos, 31 juveniles). Datos: Censo 2018, TRAGSA.

Es una especie que muestra una evolución adecuada tras el fuego, registrándose un

incremento poblacional importante y unas estructuras fenológicas con alto porcentaje

de individuos reproductores.

Sambucus nigra ssp. palmensis:

ZEC Garajonay (Monte de Los Gallos): 31 ejemplares plantados.

Es una especie que no fue afectada por el incendio, aunque en la zona de Los Gallos,

precisamente tras el incendio, se han generado condiciones que se entienden óptimas

para la implantación de una neopoblación.

Limonium dendroides:

ZEC Garajonay: 183 ejemplares plantados (experimentales).

ZEC Benchijigua: 11 ejemplares distribuidos en dos zonas, Azadoe I con 3

individuos naturales y 5 procedentes de reforzamiento realizado en 2009.

(Datos: Censo 2014, TRAGSATEC y Azadoe II con 3 ejemplares naturales (Datos:

Censo 2014, TRAGSATEC).

ZEC Benchijigua-Guarimiar: 1 ejemplar natural (Datos: Censo 2014, TRAGSATEC).

De esta especie se han creado tres plantaciones experimentales dentro del Parque

Nacional con el fin de evaluar la evolución que sigue en una cota altitudinal que no se

corresponde con la teórica área de distribución.

Euphorbia lambii:

De esta especie, dentro de las zonas dañadas por el incendio de 2012, se han realizado

visitas de seguimiento en 2018. De tal forma, se determinan los siguientes registros:

ZEC Garajonay:

o Degollada Blanca: 36 ejemplares procedentes de plantación realizada en

2014.

o Monumento de Agando: 2 ejemplares plantados supervivientes del

incendio.

o Lajugal: 29 individuos, 1 regenerado natural tras el incendio en Lajugal y

28 plantados en 2014.

o Tajaqué: 26 individuos procedentes de plantación realizada en 2014.

Page 56: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

56

ZEC Benchijigua:

Se desconoce el estado actual del subnúcleo localizado en Roque Agando

después del incendio. Último censo: 31 ejemplares naturales (Caballero y

Guerra, 2010).

Se dan por desaparecidos los núcleos de Los Noruegos y de Los Castaños.

El subnúcleo del Andén de la Fuente contiene 1 solo ejemplar (Censo

TRAGSA, 2018).

ZEC Orone: 41 ejemplares naturales (Censo TRAGSA, 2018).

Población de El Cercado (no incluida en ninguna ZEC): 31 ejemplares (Censo

TRAGSA, 2018).

Esta especie es probablemente la especie que peor evolución ha mostrado de las

incluidas en el proyecto Life+ Garajonay Vive, y que sufrió mayores pérdidas en el

incendio de 2012.

Woodwardia radicans:

ZEC Garajonay (Monte de Los Gallos): 392 ejemplares.

Esta especie muestra una muy buena recuperación desde la afección del incendio,

pasando de estar completamente afectado el núcleo de Los Gallos tras el incendio, a

registrarse 300 individuos en 2016 y 392 en 2018, lo que indica la buena evolución que

tiene la especie en esta ubicación.

Como conclusión final, el proyecto Life Garajonay Vive ha incidido positivamente sobre

las especies amenazadas trabajadas en los siguientes aspectos:

• Conocimiento de especies y su comportamiento y evolución ante incendios:

- Censos exhaustivos de las especies.

- Conocimiento de la regeneración de poblaciones tras incendio, siendo

muy positiva en el caso de Cistus chinamadensis ssp. gomerae, buena en el caso

de Woodwardia radicans y mala en el caso de Euphorbia lambii.

• Incremento en el número de efectivos por plantaciones:

- En el caso de Euphorbia lambii, en la zona afectada, de 165 individuos

censados, 90 han sido plantados por el Parque Nacional de Garajonay.

• Generación de poblaciones experimentales:

- En el caso de Limonium dendroides, en la ZEC Garajonay en el año 2018

se registraron 158 individuos plantados.

- En el caso de Sambucus nigra ssp. palmensis, en la ZEC Garajonay en el

2018 se ha establecido una neopoblación en el Monte de Los Gallos con 31

ejemplares plantados.

Page 57: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

57

Número de herbívoros eliminados

Con el seguimiento del trabajo de control de herbívoros introducidos de la acción C.2,

tras las jornadas de abatimiento organizadas para las anualidades 2015, 2016, 2017 y

2018 se han abatido un total de 574 herbívoros asilvestrados (cabras, ovejas y

muflones). Esto ha supuesto un reconocimiento de la envergadura del problema que

sufre La Gomera al respecto del ganado asilvestrado. En la zona de trabajo del proyecto

Life+ Garajonay Vive, el ganado asilvestrado mayoritario ha sido el ovino: su

comportamiento es más gregario, por lo que, si bien los daños son más concentrados en

pequeños rodales y evidentes, su control es más efectivo y más posible. Todavía no

existe un censo de la población de herbívoros asilvestrados pero se podría estimar sobre

los 5.000 ejemplares entre cabras, ovejas y muflones. El proyecto ha disminuido la

población y esto favorece la recuperación de los hábitats. Por otro lado, desde otras

administraciones (Gesplan/Parque) se continúan con los trabajos de control de

herbívoros asilvestrados tanto dentro como fuera del Parque.

Producción de agua litro por segundo y su calidad mediante

parámetros standard de diferentes nacientes y presas

Se tienen los datos de caudales de los nacientes presentes en el Parque Nacional en

zona afectada por el incendio. Los datos de la siguiente tabla han sido facilitados por el

Consejo Insular de Aguas de los caudales de diferentes nacientes en el año 2015 pero no

existe un inventario previo al incendio que permita realizar un análisis comparativo.

MUNICIPIO TOPONIMIA COTA_m.s.n.m. CAUDAL L/S

Vallehermoso Agua Hierve I 1.250,00 1,050

Vallehermoso Agua Oscura II 1.032,00 0,140

Vallehermoso Agua Oscura I 1.035,00 3,000

Valle Gran Rey Las Lagunetas 1.080,00 0,000

Vallehermoso Guadiana II 1.085,00 0,010

Vallehermoso Guadiana I 1.125,00 0,000

Vallehermoso Fuente La Plata 1.115,00 0,050

Vallehermoso Hierbas del Huerto 1.222,00 0,310

Vallehermoso Las Veredas 1.415,00 0,020

Vallehermoso Agua Dulce 1.415,00 0,020

Vallehermoso Chinules 1.415,00 0,520

Vallehermoso Agualero 1.320,00 0,000

Vallehermoso El Herrero 1.320,00 0,020

Vallehermoso Los Lavaderos 1.258,00 0,010

Vallehermoso Agua Hierve II 1.225,00 0,020

Tabla 7. Caudales de los nacientes presentes en el Parque Nacional En cuanto a los datos del estudio hidrológico de la acción D.3:

Desde el comienzo del proyecto se planteó, acorde a las necesidades y posibilidades,

realizar un trabajo pormenorizado y sistemático del caudal de las aguas naturales en

Page 58: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

58

zonas incendiadas de Garajonay, con el objeto de obtener una información valiosa que

contribuya a la correcta gestión post-incendio de este frágil ecosistema. Para realizar

este estudio se seleccionaron 7 puntos de aforo localizados en nacientes y cursos de

agua dentro de las áreas incendiadas del Parque Nacional de Garajonay, de un total de

43 puntos registrados en todo el espacio natural protegido y su entorno o área de

influencia. Algunas de estas localizaciones se corresponden con distintos puntos de

muestreo de un mismo caudal, por tanto el cálculo definitivo será la suma de caudales

obtenidos en los diferentes puntos. Esto no significa que se afore el mismo caudal varias

veces, sino que lo que ocurre es que el mismo caudal se encuentra entubado en varios

ramales que “difluyen” pero que todos juntos constituyen el caudal real de la misma

corriente.

Con los datos obtenidos en el estudio se puede concluir que los caudales son bastante

variables en el tiempo. Los caudales máximos aparecen en los muestreos de final del

invierno y los mínimos en los muestreos de verano. Las diferencias también son

acentuadas entre las distintas corrientes de agua. Las corrientes que se originan en el

Parque y que presentan los mayores caudales medios son las del Barranco de El Cedro

(15,49 l/s), el Barranco de la Banda Mora (5,76 l/s), el Barranco de La Laja (4,79 l/s), el

Barranco de Izcagüe (4,27 l/s), el Barranco de Aguajilba (3,36 l/s) y el Barranco de Ancule

(2,99 l/s). Las de menor caudal son las de la Piedra Encantada (0,06 l/s), Barranco de

Lajugal (0,05 l/s) y la Cañada de Balurco (0,04 l/s). De este modo, las corrientes con

menor caudal presentan una menor variación del mismo, mientras que las de mayor

caudal presentan variaciones estacionales más acentuadas. El caudal registrado en casi

todas las corrientes fue mayor en febrero de 2015, obteniéndose el registro máximo de

caudal para los aforos de: Bco. de Lajugal, Bco. Guadiana y Cañada del Rosal. No parece

existir una relación clara entre el régimen del caudal de corrientes y nacientes (es decir,

de su variabilidad y caudal estacional) con la precipitación normal y la precipitación

neta. Por lo que no existen diferencias significativas entre zonas incendiadas y control.

En la siguiente tabla se detallan los puntos de aforo por caudal y cuenca hidrográfica

correspondiente.

Tabla 8. Caudales y puntos de aforo tomados como referencia en el ciclo 2010/2018.

Nombre cauce

Bco. de Lajugal

Cañada de Balurco

Bco. del Agua

Bco. de Budién

Bco. de Budién

Bco. de Guadiana

Cañada del Rosal 40

41

11

10

36

12

131284 m

AltitudNº

localización

1110 m

1123 m

1239 m

1239 m

1252 m

1364 m

UTM

276108/3113559

276629/3113339

278518/3112476

278518/3112476

278336/3110775

278841/3111421

279626/3110094

Tipo

Cauce

Cauce

Naciente

Naciente

Cauce

Naciente

Cauce

Erque

Santiago

Localidad aforo

Pinar de Lifante

Ancón de

Guadiana

Hierba Huerto -

Tanquilla

Hierba Huerto -

Tubería

Bco. del Agua

Tanquilla de

Cañada de

Balurco - Potrico

Bco. de Lajugal

Cuenca

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey

Erque

Page 59: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

59

Mapa 8-9. Localizaciones donde se procedió a medir el caudal existente.

La mayoría de las correlaciones se observan al confrontar los datos del caudal con la

precipitación del mes del aforo, sin ser esto una tendencia universal ni exclusiva de cada

cuenca. Esto viene a indicar que el aporte de agua sucede de manera local, dependiente

de la localización de cada uno de los nacientes y corrientes. Se observa que la

precipitación neta tiene una respuesta más inmediata que la precipitación normal, lo

que puede indicar que en conjunto la precipitación registrada en el interior del bosque

tiende a estabilizar en mayor medida el caudal medio y regular sus máximos de manera

más eficaz que la precipitación normal, cuyos eventos están más concentrados en el

tiempo y tienden a tener respuestas más retrasadas en el tiempo, sin ser la tendencia

mayoritaria.

En lo que hace referencia a los parámetros físico-químicos, el valor medio de pH

registrado se halla algo por debajo de 7, pudiendo de este modo ser consideradas como

ligeramente ácidas. No parecen existir diferencias significativas entre el pH de las áreas

incendiadas y el de las no incendiadas.

En cuanto a la temperatura, parece existir un cierto incremento de las temperaturas en

las áreas incendiadas, quizás debido al incremento de la exposición solar, al haberse

alterado la estructura y densidad del dosel forestal.

En función de la conductividad, puede caracterizarse a las aguas del Parque Nacional

como de mineralización media, salvo algunos casos que tienden a mineralización débil.

Las concentraciones de nitratos, si bien se han incrementado en cierta medida en todas

las estaciones, lo han hecho de manera mucho más acusada en las estaciones

localizadas en áreas incendiadas, incluso en áreas próximas no afectadas que bien

pudieran compartir acuíferos en los que se habrían filtrado los nitratos procedentes del

incendio.

Page 60: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

60

Existen incrementos de sodio en el agua no explicables por lavados del lecho rocoso que

podrían estar relacionados con las concentraciones de sodio procedentes de aportes

exógenos durante la extinción.

Las altas concentraciones de magnesio detectadas durante los últimos muestreos, no

relacionables con incrementos elevados del caudal, se pueden deber no a lavados del

lecho rocoso sino a los aportes de los suelos ricos el Mg++ y algo hidrófobos, que

podrían ser movilizados no sólo con lluvias copiosas sino también menos conspicuas.

La concentración media de oxígeno disuelto medido en este estudio es óptima para el

desarrollo de cualquier vida acuática. No obstante, puntualmente se dan valores que

descienden por debajo de los valores soportados por las larvas de algunos de los

invertebrados acuáticos más característicos de los arroyos de la isla, efemerópteros y

tricópteros. Aun teniendo en cuenta que existen variaciones globales de este parámetro

para todas las corrientes, dado que los barrancos donde estos fenómenos de descenso

de la concentración del oxígeno disuelto no han sido muestreados y se desconoce su

fauna fluvial, sería interesante conocer qué poblaciones existen en ellos y cómo pueden

verse afectadas. Todas ellas se localizan en áreas incendiadas en el año 2012, y en el

caso del Barranco de Budién, la afección ha sido registrada puntualmente con

posterioridad a tal evento.

No obstante, en general, la calidad de las aguas que emanan del Parque Nacional de

Garajonay presentan una calidad buena, ateniéndose a los principios establecidos en el

RD 140/2003, del 7 de febrero y en la Directiva 2006/44/CE para aguas ciprinícolas, así

como para otras referencias diversas sobre valores tolerados por diversos taxones.

Page 61: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

61

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Esta acción se desarrolla por el director técnico con el objeto de evaluar el impacto del

proyecto tanto en el ecosistema como en la población. El seguimiento se está haciendo

siguiendo la batería de indicadores descritos en la propuesta para esta acción:

Indicadores Impacto socioeconómico sobre la población:

- Número de visitas a la página web (www.lifegarajonayvive.com)

Año Número de visitas

2015 5.643

2016 9.647

2017 16.787

2018 17.184

Total 49.261

- Número de me gusta Facebook.

Año Número de Me gusta

Diciembre 2018 1.006

- Número de talleres de análisis, divulgación y participación.

Número de talleres Número de asistentes

34 767

- Número de visitantes a la exposición del proyecto.

Exposición Número de visitas

Permanente 16.740

Itinerante 1.028

Total 17.768

Page 62: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población

y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

62

- Número de participantes en el congreso internacional del proyecto.

Congreso

internacional Número de asistentes

Total 137

- Porcentaje de terrenos privados perimetrales al Parque Nacional que son

gestionados con el fin de evitar incendios forestales.

El Porcentaje de las zonas de terrenos privados perimetrales al Parque Nacional

gestionadas con el fin de evitar incendios forestales hasta el final del proyecto es de

1,40%.

Trabajos Superficie % TERRENOS PRIVADOS

Superficie fajas y

cortafuegos 5.853.600 m2

1,40 Superficie zonas

actuación C3 LIFE 52.855 m2

Superficie total ZPP 45.589.600 m2

Plan de defensa de la

acción A.2 4.558.600 m2 10

- Percepción local de la importancia de la biodiversidad y gestión de los terrenos

aledaños al Parque Nacional para evitar los incendios forestales.

Imágenes, representaciones y discursos sociales sobre asuntos del presente

Leyenda de abreviaturas:

- AISE: área de influencia socioeconómica.

- AP: áreas protegidas.

- ICONA: Instituto para la Conservación de la Naturaleza.

- PNG: Parque Nacional de Garajonay.

- UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

- UIMA: Unidad Insular de Medio Ambiente.

- ZPP: zona periférica de protección del Parque Nacional de Garajonay.

Page 63: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

60

Imágenes

Representaciones

Discursos

Población local próxima/vinculada al monte Administración ambiental-forestal y turística

(gestores) Investigadores, expertos y ambientalistas

¿Qué es el

Monte/Parque?

Espacio

productivo/reserva

natural/recurso

turístico.

Monte vs. Parque

Se mantiene una imagen “antropocéntrica” del monte, heredada del

pasado, como un espacio productivo, social y cultural, heredado de los

antepasados.

Es la idea de “monte” frente a la de “parque”.

Sin embargo, la población más joven y “urbanizada” ya tiene una visión

más “ambientalista” del territorio y del monte.

Aunque comparten con nostalgia la “imagen antigua”, reconocen

abiertamente la importancia del Parque Nacional.

El incendio les ha hecho ver que el monte cumple una función protectora

y reguladora del clima: “si a los gomeros se nos quema el monte ese, nos

tenemos que marchar de aquí, porque esto se va a hacer un desierto”.

Y también se reconoce de forma generalizada su función turística.

En general, es valorado esencialmente por sus

características naturales, ecológicas y paisajísticas.

El monte-parque es sobre todo “reserva de

biodiversidad”, un paisaje natural “de culto” que merece

la máxima protección y que debe ser gestionado como

patrimonio mundial. Por eso, en Garajonay la

conservación de la Naturaleza es prioritaria.

Pero, además, sigue teniendo una función económica,

aunque ahora ligada al turismo, y una función social,

ligada a la recreación, la educación y la ciencia.

En el caso del turismo, se ha convertido posiblemente en

el principal recurso turístico de la isla, y se le considera la

“joya de la corona”, la “marca de calidad” de la Isla.

Por otro lado, se considera que es uno de los ejes de la

identidad cultural de los gomeros.

Comparten en gran medida las imágenes de los

gestores.

El Monte se ha reconfigurado para satisfacer las

necesidades de la industria turística. Para ello se ha

musealizado.

Se critica que no se ha tenido en cuenta la

conservación de los elementos de la cultura

tradicional.

El PNG ha tenido un importante papel en el

planteamiento de estrategias de desarrollo

territorial insular (Carta Europea de Turismo

Sostenible, Reserva de la Biosfera…).

Objetivos del PNG en la

actualidad

En general no comprenden y/o no comparten los objetivos de

conservación del PNG y resto de AP.

Quieren hacer del monte una selva, y eso es un error.

Los gestores están centrados en la conservación y en “vender el Parque

para que vengan más turistas”.

En general, los objetivos marcados por los gestores no

han cambiado desde el momento en que se creó el PNG.

Aunque ahora hay matices importantes:

- Conservación pasiva (no intervención), pero

también activa (intervención para la

conservación).

- La defensa contra el fuego.

- Más gestión del uso turístico (CETS).

Se reiteran las percepciones que tienen sobre los

objetivos en el momento de creación del PNG.

Yo como historiador, no sé por qué tiene que tener

más valor los valores naturales que los valores

culturales.

Se apunta que “La administración conservacionista y

la población de lo alto son dos mundos que hablan

lenguajes completamente diferentes. Y no se

entienden”.

Page 64: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

61

Competencias de las

distintas

Administraciones sobre

la gestión del territorio

Hay una confusión bastante grande, por no decir absoluta, según los

ámbitos territoriales.

La mayor confusión se produce en la ZPP; se cree que el Parque tiene

todas las competencias y que, por tanto, es el responsable de todo.

A menudo la cosa se resuelve metiendo todo en un mismo saco: “Medio

Ambiente” (los más viejos siguen hablando de ICONA).

Lo que yo percibo es que la gente nos sigue demandando

cosas que ya están fuera incluso de nuestro campo de

competencias.

También se dice desde el Parque Nacional que se les

critica porque hacen cosas y tienen visibilidad, lo que no

ocurre con otras administraciones (en particular con la

gestión de la ZPP y el resto de AP). ¡El PNG está en el

periódico todo el día!

La confusión en la ZPP es alimentada por otras

administraciones locales, que le “echan el muerto”

al Parque.

La diferencia de gestión

entre el PNG y el resto

de AP (UIMA)

Esta diferencia normalmente no se aprecia debido a la imagen

anterior. Todo es lo mismo: “Medioambiente”.

Entre ciertos trabajadores del Parque se percibe que “El

parque es el único que se está gestionando”.

Entre los de la UIMA se da la percepción de que el PN “es

la NASA”, por la superioridad de recursos para la gestión

que tienen respecto a ellos. Los del cabildo se sienten

discriminados y hay envidia.

Separación de la gestión territorial-ambiental-

forestal de la isla en dos ámbitos bien diferenciados,

tanto a nivel espacial, como a nivel de estilo y

formas de manejo; el PNG por un lado, y el resto de

los espacios protegidos, por otro.

En general se opina que el único espacio que tiene

una gestión real y efectiva es el Parque Nacional.

Todo lo que es la gestión de los espacios naturales es

negativa, totalmente ineficaz, no existe.

La trascendencia dada al PNG ha hecho que no se le

dé la importancia necesaria al resto de AP. Porque

como tenemos eso, que es la joyita de la corona,

pues no nos interesamos por lo otro (…) se ha

pasado del resto de los espacios. Es la visión errónea

y problemática de que la isla es el Parque.

La atención al entorno

socioeconómico en la

actualidad

Las imágenes que existen sobre este tema en la primera época del PNG se

mantienen en la actualidad, resumiéndose en que el Parque no ha

atendido adecuadamente al entorno.

La gente percibe distanciamiento y desatención (no les importa las

personas), cuando no perjuicios directos, aunque eso parece que está

cambiando desde la puesta en marcha del LIFE.

“La gente que está alrededor es parte de la ecología del

sistema”.

“El Parque Nacional no es considerado un ente aislado del

resto del territorio y de la sociedad insular, sino que

ambos componen un binomio totalmente inseparable”.

Aunque se ha podido hacer más y mejor, la atención al

entorno siempre ha sido uno de los principios de la

gestión del PNG.

El Parque no ha atendido adecuadamente al

entorno.

Ha habido un distanciamiento y desatención secular.

Page 65: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

62

Los beneficios

socioeconómicos de las

AP

(en particular del PNG).

El empleo, el turismo,

la AISE y las

subvenciones

Las imágenes que existen sobre este tema en la primera época del PNG se

mantienen en la actualidad: con el ICONA había más empleo, riqueza y

bienestar en las zonas altas.

La imagen principal que está generalizada es que el Parque no beneficia a

la población local todo lo que debería.

La gente que depende del trabajo forestal tiende a pensar que el principal

beneficio que debe dar el PNG es el empleo directo.

Yo quiero mucho el Parque ¿pero para qué lo quiero? ¡Si después no me

puedo ganar ahí un sueldo asqueroso!

Aunque la gente intuye que ha habido importantes recortes en los

presupuestos del Parque Nacional, tiene la idea de que éstos sólo se han

aplicado a las contrataciones de la gente de la periferia y de que, por el

contrario, hay más dinero para otras cosas.

El Parque no genera empleo y el Cabildo sí, lo cual se traduce en “Parque

malo; Cabildo bueno”.

No obstante, también se perciben los beneficios indirectos a través del

turismo.

Y está viniendo mucho turista a ver el parque. Yo creo que hoy aquí la

riqueza nuestra es el turismo (…) ¡la isla está viviendo prácticamente del

parque!”.

El dinero que le entra la isla, al parque, es un dinero que entra para que

ellos gestionen lo que es el parque, para el personal, para el

mantenimiento. ¡No es un dinero que entre para la riqueza de la isla! (…)

Lo que da la riqueza a la isla es la gente que viene a ver el parque y deja

dinero en la isla! ¡Pero a mí no me dan dinero por ser gomero y tener un

monte! ¡Pero vas a trabajar en el parque a lo mejor! Y estás cobrando un

sueldo”.

Yo pienso que para eso tenemos el parque, sobre todo, para los vecinos

más afectados.

El PNG es una bicoca para la isla. Llegan inversiones, es

un reclamo, una imagen…

Es un importante motor del desarrollo insular por su

condición de principal atractivo turístico de la isla y

elemento básico de su imagen turística.

Es un benefactor de la calidad de vida de la población de

la isla a través de las subvenciones para el AISE. No

obstante, se reconoce que parece que la AISE es más

potente a medida que se aleja del núcleo, y que los

mayores beneficiarios de la existencia del PNG no son los

habitantes de la periferia. No hay redistribución

equitativa de los beneficios.

También se reconoce que antes había más trabajo y que

no se han exprimido las oportunidades suficientemente

para la población local.

La gente de la ZPP son los perdedores de toda esta

historia. Pero ello no es responsabilidad exclusiva del

Parque Nacional. El Parque no puede dar soluciones al

problema del paro.

Las administraciones locales opinan que han contribuido

a mejorar la calidad de vida de la población local.

“La existencia de Garajonay y sus múltiples

reconocimientos ha incorporado nuevas vías para el

desarrollo económico local”. Al fortalecer las

actividades terciarias, el parque ha sido un motor

para la necesaria diversificación de la economía

insular.

Los beneficios indirectos que genera el Parque

Nacional, como recurso turístico, son mayores que

los directos como generador de empleo. No

obstante, los mayores beneficiarios de la existencia

del PNG no son los habitantes de la periferia, ni

tampoco los de los núcleos turísticos de la isla, sino

las agencias y turoperadores.

“Se está perdiendo la oportunidad de que sea la

población local la que controle y se beneficie de las

actividades recreativas que se desarrollan en la isla”.

En cuanto a las subvenciones para el AISE, algunos

reconocen su importancia para la mejora de la

calidad de vida y el desarrollo, pero otros piensan

que ¡Eso ha sido un fracaso absoluto!

Page 66: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

63

El empleo ambiental-

forestal: aspectos

concretos

Íntimamente unidas a las imágenes del anterior punto, existen otras

percepciones sobre aspectos concretos ligados al empelo ambiental-

forestal. Además de que el trabajo que genera la administración (y en

concreto el PNG) es escaso:

- También es inestable: Uno de los conflictos que yo tengo con

TRAGSA es que ellos me dicen: “¡No! Es que no te podemos

contratar porque no nos esperaste! ¿Pero cómo pretendes tú

que yo te espere un año para que tú me contrates 4 meses?.

- Se contrata a gente que no es del entorno.¡La gente está

cansada de que contraten gente de fuera de la isla!

- Esta gente no tiene experiencia, ni conoce el terreno, ni está

comprometida ni motivada y sólo están ahí para ganar un poco

de dinero.. Y ¡Eso sí es malo! (…) ¿Tú crees que se puede contar

con una persona de esas en la extinción?.

- Los procesos de selección son arbitrarios: hablan de

“enchufismo” e “intrusismo

- Además, el parque no exige a Tragsa un perfil de personal

profesional.

- La formación es muy escasa.

- Las condiciones laborales han mejorado, por lo menos el tema

de seguridad, riesgos laborales, se les hacen las revisiones

médicas todos los años... Pero “Hubo gente en el incendio que

trabajó 38 horas seguidas”.

- Se valora poco el trabajo: Tragsa no quiere reconocer que la

gente que trabaja ahí con el fuego son bomberos forestales,

porque si no tiene que pagarles. El problema y la barrera

principal es que la administración no es consciente de la función

que cumplen los trabajadores.

Entre las consecuencias de estas percepciones se apunta que algunos se

tuvieron que ir y algunos le metían fuego al monte. Por un lado, para

quitarse el resabio, y luego también porque sabían que si había fuego

había trabajo.

Una excepción al discurso dominante entre los locales sería esta: “se

La generación de empleo es un objetivo potente a nivel

operativo: en el caso del PNG “es una filosofía”.

Los responsables técnicos de las contrataciones dicen que

se selecciona al personal mediante unos criterios y un

baremo consensuado con la dirección del parque. En

principio, siempre se contrata a personal que lleva

muchos años trabajando en el monte (antiguo personal

de ICONA), y por tanto, con experiencia; también se da

preferencia a la gente que vive en las zonas aledañas al

parque, gente en paro, con cargas familiares, etc.

Nosotros con los planes postincendio no tenemos nada

que ver en cuanto a la selección de personal.

Nosotros siempre hemos dado prioridad a la gente de la

zona alta (…) Desde el parque se le exige calidad.

El problema está en el nivel político: Ahora nos viene un

montón de gente que te viene enchufada por el político de

turno.

Y de ahí que ciertas personas piensen que el 25% del

personal que se contrata por Tragsa para las campañas

de incendios esta “enchufado” (…) Y Tragsa sigue esa

forma de contratación porque, al fin y al cabo, quien le da

los trabajos son esas administraciones.

Por tanto, Tragsa lo que quiere es una clarificación de las

situaciones; lo que necesita es claridad a la hora de

seleccionar el personal. Lo que quiere es gente que

trabaje (…) Lo que necesitamos es sobre todo mejorar la

transparencia y buscar la fórmula para que tengan

prioridad la gente de las zonas altas, siempre y cuando

tengan la cualificación necesaria.

Y sobre las consecuencias: “Yo he oído en los bares

diciendo “¡coño es que no hay trabajo, pues habrá que

pegarle fuego al monte! (…) A veces pueden estar

Esos retenes están constituidos por gente

universitaria que vive aquí abajo en San Sebastián.

Eso es importante ¡porque si tú me quitas a mí y

metes a los estudiantes (…) ya me estás robando por

tercera vez el monte! Me lo robaste en los 50, me lo

robaste en los 80 y me lo robas en los trabajos que

puedo conseguir ahora en el monte.

La parte que lleva TRAGSA sí se ha contratado

bastante gente de la periferia, 80 – 85%. Y en la

parte de uso público hay de aquí, de allá, está más

repartidillo. Pienso que en general está contratada la

gente de la zona. Ahí sí lo han hecho bien.

Page 67: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

64

contrata más a la gente de la ZPP que de otros lados. Pero a mí me parece

estupendo que se contrate para la campaña de incendios, como

vigilantes, a estudiantes, porque tienen tiempo para hacer su trabajo

(vigilar) y es una oportunidad que tienen para que hagan sus carreras y en

el futuro vuelvan a la isla ¡que son gente de aquí de la isla! ¡Es una

ayuda!”.

cabreados porque son tratados injustamente, por las

contrataciones, por rencillas, porque ven a los retenes sin

hacer nada y dicen “ahora los pongo a funcionar”. Esta

visión no es unánime, ya que hay otros que opinan que

no me consta que los incendios provocados estén

relacionados con conflictos de la gente con el parque o el

cabildo.

Sobre las condiciones laborales (PNG): Tenemos hoy a la

gente trabajando en condiciones mucho peores que hace

poquitos años. Es muy sencillo ¡por la reducción de

presupuestos!

Los recursos

económicos del Parque

Nacional

Íntimamente unida a las imágenes anteriores, se tiene la idea de que al

Parque viene montón de dinero, pero ese dinero no revierte en la isla ni

en la gente (sobre todo en el empleo), y que se queda en el Parque o

incluso “por el camino”, o que “se devuelve a Madrid” porque no se gasta

(refiriéndose al dinero de las subvenciones a AISE).

El presupuesto del PNG se ha visto drásticamente

reducido desde 2012. ¡Nos han desmantelado!

Tenemos unas administraciones que no apoyan ni el

medio ambiente ni el sector rural. ¡Es uno de los

problemas más gordos! ¡Ese es el gran problema! ¡Y

además vamos cada vez a peor!

Los perjuicios

socioeconómicos de los

AP (en particular del

PNG). Restricciones de

usos. ZPP.

Muchos argumentan que sus medios de subsistencia se han visto

gravemente dañados por las restricciones de usos, particularmente con

respecto a la construcción de viviendas.

No dejan tocar un palo.

No dejan meter el ganado.

No dejan tocar nada.

No dejan aprovechar nada.

Todo está prohibido.

No tenemos libertad para aprovechar nada.

El Medio Ambiente da mucha caña.

Además, se cometen arbitrariedades en cuanto a los permisos, lo cual

genera sentimiento de injusticia, desapego y recurso a la violación de las

normas.

En conclusión: “¡El parque ha perjudicado muchísimo a la gente que vive

Los gestores afirman que fuera del PNG se permiten

muchos aprovechamientos con autorización y que la

gente tiene suficientes alternativas para desarrollar

aprovechamientos. Se dan facilidades, pero lo que pasa es

que realmente no hay demanda y nadie quiere dedicarse

realmente a ello.

Por otro lado, la gente tiene una ignorancia bastante

grande sobre las normativas.

Se piensa, por tanto, que la percepción local de la

interferencia administrativa y la planificación restrictiva

es exagerada.

No obstante, reconocen que la Ley es demasiado

restrictiva y las restricciones son perjudiciales no sólo

para la imagen pública del parque nacional, sino también

Las restricciones de usos son una carga para el

desarrollo local.

Las restricciones de uso profundizan en el

distanciamiento entre administración-locales.

¡Deberían darles una subvención por vivir ahí!

Page 68: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

65

en el preparque!” Hasta tal punto que es el responsable del

despoblamiento de la ZPP, lo cual se ve como el principal problema.

¡A Chipude le quedan a lo sumo 10 años! ¡Cuatro viejos que se mueran es

lo que le queda a Chipude!.

Por eso los gomeros lo que quieren es “el Monte”.

para las oportunidades de desarrollo de las comunidades

limítrofes. Por eso este modelo de ZPP va bien en los

parques donde no hay población alrededor. Pero en un

parque como Garajonay, con poblaciones en el entorno

inmediato no… Tú no le puedes prohibir a la gente

construir… Es una barbaridad…

No obstante, los actuales gestores son partidarios de

mantener la ZPP y los informes del Patronato, ya que es la

única forma que tiene el PN de defenderse de las posibles

amenazas exteriores.

La defensa de los aprovechamientos dentro del PN por

parte de los políticos locales responde a populismo y

demagogia.

Respecto a las exigencias burocráticas, el pedir proyectos

técnicos por actuaciones de poco calado es un impuesto

revolucionario, es injusto.

Las relaciones entre los

gestores

y la gente de “lo alto”

¡Hay un rechazo porque no hay un acercamiento! Esto es lo que hay en el

ambiente por arriba.

La gente está muy cabreada.

Plantean como solución una relación basada en la comunicación, la

atención y la satisfacción de las necesidades de las comunidades

próximas a los AP (en especial las de la ZPP).

Se reconoce que hay un conflicto entre la población local

y las administraciones ambientales.

Hay una atmósfera enrarecida.

La gente está cascada y un poco quemada.

Yo entiendo que a una comunidad a la que se le prohíbe

en un momento histórico continuar con ciertas

actividades tradicionales que son su medio de

subsistencia, a la que se le somete a un nuevo régimen,

donde las decisiones son tomadas por gente de fuera

(“godos”) (…) Esa comunidad no acepta ese orden y eso se

expresa de múltiples formas; incluso a mí me ven mal

personalmente; soy uno que viene de fuera a decir lo que

hay que hacer y lo que no…

También se expresa usando el fuego como forma de

“protesta” o perjudicar a los del parque que están

Hay una serie de tensiones y conflictos latentes,

sumergidos debajo de las relaciones más explícitas y

evidentes que funcionan de forma cotidiana.

Las restricciones de uso y el aumento de la

complejidad del marco normativo y competencial,

así como la resistencia tradicional a las instituciones

conservacionistas entre ciertos sectores de la

comunidad local, ha dado lugar a un rechazo hacia

estas instituciones, y en particular hacia el PNG, que

se manifiesta tanto en discursos como en acciones

(quejas generalizadas, proliferación de “mantras”

negativos, hostilidad hacia los gestores, violación de

normativas, provocación de fuegos, etc.).

La población se ve aislada y desatendida, se siente

dolida.

Page 69: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

66

mandando aquí.

A pesar de las imágenes que se han plasmado en el

apartado de “Atención al entorno”, ciertos gestores

reconocen que las relaciones de las administraciones

ambientales con el entorno de los AP no han sido

prioritarias. Que no se han atendido adecuadamente.

Que de ahí vienen gran parte de los conflictos.

Pero se expresa que el rechazo, en parte, viene

alimentado por ciertos sectores de la población y de las

administraciones locales, que les viene bien la existencia

del PNG para tener a alguien a quien echarle la culpa de

todo lo malo.

El rechazo a los AP y a la administración conservacionista

es algo generalizado en el mundo rural en todo el mundo.

Los discursos negativos se intensifican cuando hay

situaciones de mayor presión sobre los recursos.

Es verdad que tenemos lenguajes diferentes. Pero yo

puedo entender mejor lo que dicen ellos que ellos lo que

yo digo. Creo que es así.

El problema al final es que nuestro sector explica poco y

mal.

La gente tiene ganas de descargar; de soltar los

dolores que tienen dentro.

La gestión y consecuencias del incendio de 2012 han

agrandado a la crisis de relaciones. Se profundizó en

la falta de comunicación y la desconfianza.

Por su parte, algunos gestores tienden a evitar el

contacto directo y el trabajo con la gente de la ZPP,

nunca dan la cara, por miedo. Algunos ni se les

conoce.

Hay una crisis de relaciones que no es grave; la

situación se puede reconducir.

Lo que sí hay son distintas visiones de las cosas,

incluso antagónicas. La administración

conservacionista y la población de “lo alto” son dos

mundos que hablan lenguajes muy diferentes. Y a

menudo no se entienden. Pero son solamente

representaciones y discursos; ni unos ni otros tienen

la verdad absoluta, ni uno ni otro tienen una base

completamente sólida.

La (des)vinculación de

la población con el

monte

Por un lado, aparece un fuerte sentimiento de orgullo, identidad y apego

al “monte”.

Pero por otro, aparece el sentimiento de pérdida y desapego, y la

percepción del monte como algo que ahora se ha convertido en ajeno.

Este desapego troca en desidia y rechazo hacia la gestión del monte por

parte de la administración, a la que se ve como única responsable de los

que se hace y sucede en él (en particular los incendios).

Los gestores ligan esa desvinculación a los cambios en los

modos de vida, la llegada del “nuevo orden”, el

desconocimiento e incomprensión de valores naturales,

de los objetivos de conservación y de las nuevas formas

de uso y gestión de los montes, y la pérdida de

conocimientos y experiencias vitales asociadas a ellos.

Antes de la creación del parque la gente estaba más

La vinculación ha cambiado y decaído con la pérdida

de la importancia de los recursos forestales, el

abandono generalizado de las actividades agrarias y

forestales, y en general, la transformación del modo

de vida rural tradicional. Lo anterior, junto con el

proceso de intervención creciente de la

administración en la gestión del territorio, ha

Page 70: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

67

pegada al monte porque la propia gente lo estaba

gestionando (de alguna forma, para bien o para mal) y

ahora están como ajenos.

Por otro lado, “la falta de vínculos y afectos hacia el

territorio propios es un peligroso caldo de cultivo para su

degradación en un momento en que las presiones y las

tentaciones se multiplican”.

implicado un cambio en la percepción del monte por

parte de las poblaciones, que poco a poco han

dejado de considerarlo como algo propio y percibirlo

como algo ajeno.

¿Cómo está el monte?

Monte abandonado y

sucio frente a monte

maduro y no

intervenido.

La relación con los

incendios.

El monte está abandonado, “sucio”, “cerrado” y “se ahoga”. No está sano

y limpio, como estaba en el pasado, cuando había aprovechamientos.

El monte ahora no da agua porque está sucio. Dicen que, antes, cuando el

monte estaba limpio, cuando los cochinos hocicaban, el agua se filtraba y

ahí tú ya no veías charcos ni nada; todo se filtraba. Y toda esa era el agua

que nacía en los manantiales.

Antes se tenía en el monte y se aprovechaba la leña seca, que era un

combustible. El monte estaba limpio y entonces no pasaba lo que pasó

ahora con este fuego, con ese incendio. Porque no tenemos libertad para

aprovechar nada y cuando hay un incendio pues ya ven lo que pasó ¡nos

quemamos vivos aquí!

Además, es muy corriente encontrar la opinión de que la existencia de

árboles talados dentro del monte (pinos) supuso la propagación del

fuego.

Sin embargo, también se pueden oír voces de gente mayor que dice que

el monte hoy está mucho más respetado que antes y está mejor cuidado.

Los bosques de Garajonay constituyen el conjunto forestal

mejor conservado de Monteverde húmedo canario.

“Limpiar el monte” no parece tener especial repercusión

respecto a un posible incremento de la fragilidad del

ecosistema frente al fuego, porque la madera muerta no

actúa como agente propagador de los incendios, ya que

solo los elementos finos tienen importancia a este

respecto. Desde el punto de vista de la gestión de

incendios, retirar los troncos gordos no sirve

absolutamente para nada, si no se retira el residuo fino,

como se hacía antiguamente ¡Pero ahora la gente no

quiere residuo fino; sólo la leña!

Al contrario, limpiar el monte (como sugieren), como

estaba antes, hace que sea mucho más inflamable, ya que

el monte es menos maduro.

En un tipo de bosque como el que tenemos ahí, el

abandono no supone un aumento significativo del riesgo

de incendio, en absoluto.

Desde el punto de vista biológico yo me imagino que

muy bien.

Partiendo de lo que pasó en 2012, que el monte se

quemó, yo creo que el estado de conservación yo

creo que es bueno.

El aprovechamiento de

la madera quemada

La madera quemada ahora forma parte de esa “suciedad” que

incrementa el riesgo de propagación de los incendios.

Toda esa leña quemada es un recurso desaprovechado. Los

aprovechamientos vecinales son insuficientes para un aprovechamiento

“completo” de este recurso. Se debería permitir hacer aprovechamientos

Hay diferentes visiones (debate técnico abierto) sobre la

bondad o perversidad de dejar los árboles quemados en

pie, desde el punto de vista de la recuperación del

ecosistema.

El aprovechamiento generalizado de la madera quemada

Page 71: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

68

comerciales o remates (como se hacía antes). La gente estaría dispuesta a

sacar la leña aunque no estuviera preparada en sitios de fácil acceso. Pero

también reconocen que ¡la gente es muy cómoda, que la queremos en la

carretera, no dentro del monte!

Además, hay una percepción estética negativa de los árboles quemados

en pie.

ocasionaría daños ecológicos muy importantes.

¿Dónde se originan los

incendios?

Como consecuencia de las imágenes anteriores, se afirma que los

incendios se originan y progresan en el Parque Nacional (porque está

“sucio”).

Claro, el año posterior fue muy seco, no llovió, no hubo lluvias y claro,

entró el fuego y entró por el parque (…) Por ejemplo, el caso Igualero, el

fuego bajó al barrio porque en el pinar ese que tenemos ahí hay muchos

restos de pino. Había mucha astilla y pinocha, de la tira de años (…) El

fuego bajó por la suciedad que teníamos en el pinar ese. El que bajó que

nos hizo daño y nos quemó todo bajó por la montaña de Garajonay. El

viento le dio de arriba y bajó.

Los problemas están en las zonas fuera del entorno del

Parque Nacional, donde (…) ha crecido una vegetación

muy inflamable, que es donde está el núcleo del

problema.

Los incendios siempre vienen de fuera del Parque por las

formas, por negligencias, por accidentes…. El problema

está en el exterior, en la ZPP, en las zonas pobladas. Un

monte maduro no arde bien (el fuego no progresa). Todos

los incendios han venido desde afuera.

En el Parque no se inician los incendios. ¡Todos los

incendios que han tenido consecuencias graves en La

Gomera se han iniciado fuera del PN!

Las causas de los

incendios

El sector de población mejor preparado y organizado de la ZPP tiene un

discurso bien elaborado y parte de que, el problema que está en la base

de todo el problema es la falta de trabajo y oportunidades en la zona, que

es lo que provoca el despoblamiento, el abandono rural y la acumulación

de combustible.

Un discurso minoritario es que Tragsa y Gesplan son los que le pegan

fuego al monte. Porque les interesa que haya fuego para ganar dinero.

El problema es el abandono del medio rural.

Si no tratamos ese combustible forestal, esa vegetación,

cada día se va a ir acumulando y vamos a tener grandes

incendios forestales.

En la isla los incendios son negligencias.

Aquí en La Gomera no tenemos pirómanos. Aquí en La

Gomera la gente que le pega fuego al monte no son

enfermos mentales ¡Son más bien psicópatas!

Hay una relación entre empleo forestal e incendios1.

Los incendios se deben fundamentalmente a una

falta de gestión de territorio.

Para mí el abandono del medio rural es la causa

principal.

Los usos culturales del fuego han jugado un papel

significativo en el origen de numerosos incendios.

“Antes”, estas prácticas raramente ocasionaban

problemas, pero ahora se han vuelto peligrosas.

Page 72: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

69

Los incendiarios se “van de rositas”. “Pero es porque no

se hace una investigación seria”.

Lo ocurrido en el GIF de

2012

En cuanto a la causa, de forma general, se pone el énfasis en el estado del

monte (“sucio”) y no tanto en los responsables directos que lo

provocaron. Se responsabiliza al Parque, e incluso se llega a escuchar que

el director-conservador fue el que lo provocó.

En cualquier caso, está generalizada la idea de que no se ha explicado

bien lo que pasó realmente.

Hay la opinión de que, si se hubiesen hecho unas buenas trochas, el fuego

no hubiese bajado a Valle Gran Rey.

Sobre la gestión de las ayudas a los afectados hay una imagen muy

negativa y un gran dolor. Eso quedó todo en cuento.

¡Dios nos libre al que pierda una vivienda en una catástrofe!, porque la

experiencia me dice que el Estado, todas las instituciones, absolutamente

todas, “se lavan las manos”.

Es destacable la imagen más que negativa de la Cruz Roja como entidad

responsable de la gestión de esas ayudas.

Como consecuencia social general, se afirma que el GIF produjo un

trauma social que aún persiste. ¡A mí me dolió! ¡Yo lloré!”.

Explicación oficial sí hay. Otra cosa es que haya gente que

no esté de acuerdo.

Yo pienso que fue una persona cabreada.

El modus operandi de los incendiarios no se había visto

antes. La gente que lo hizo sabía lo que hacía; “son

incendiarios los que hacen eso” (…) “Yo creo que el que

quemó ya lo había hecho anteriormente”.

En el incendio de La Gomera se funcionó un poco a la

improvisación, al “corre, corre”.

Para mí había mucho brezo en la parte sur. Se optó

por una sucesión primaria de libro (…) y yo creo que

eso tuvo mucho que ver con la extensión del fuego.

Tenían que haber plantado más hayas y menos

brezos.

Se opina que se produjo un trauma social que aún

persiste.

Los dispositivos de

lucha contra incendios:

héroes y villanos

En general, se detecta desconfianza hacia los dispositivos. La culpa de que

se hayan quemado el monte y las casas es de ellos, que hacen mal su

trabajo y “estaban cruzados de brazos (…) Cuando viene el fuego no hacen

las cosas como las tienen que hacer (…) ¡El incendio si surge es por tu

culpa, porque tú eres la que está distraída!

Una idea generalizada (aunque hay quienes no lo perciben así) es que

prefirieron que se quemara el pueblo a que se quemara el Parque.

Cuando el incendio, los ciudadanos del preparque sentimos que para los

que apagaban el fuego era mucho más importante salvar el monte que

las personas (porque eso lo sentimos todos) (…) ¡El Cercado no se quemó

Son “héroes” que se juegan la vida por salvar los montes,

las propiedades y las personas. Y encima están mal

pagados, son criticados y despreciados. No se valora su

trabajo por parte de la población.

Hay que apelar a la empatía con el colectivo que lucha

contra los incendios forestales.

Pero también hay que tener en cuenta que son

profesionales. El riesgo forma parte de su profesión.

Cuando hay un incendio en zonas pobladas, todos los

medios van allí.

Page 73: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

70

gracias a la gente del Cercado!

La UME no conoce el terreno.

Se critica que los medios contra incendios tengan su base en San

Sebastián. ¡Estamos metiendo la pata dos veces! ¡Estamos haciendo creer

a la población de La Villa que tienen una protección que no existe! ¡Y

arriba nos tienen sin protección! ¡O sea, estamos engañando dos veces!

¡Arriba y abajo!

El personal de los dispositivos debe asumir todas las consecuencias y

críticas, ya que son profesionales, eso va implícito en su trabajo y ¡para

eso les pagamos con nuestros impuestos!

La interfaz “secuestra” los recursos que están para

defender los montes.

No podemos atender bien el monte porque tenemos que

ir a apagar casas y evacuar gente.

¿Cuál debe ser la

filosofía de uso y

gestión de los montes?

(en concreto en

relación a los

aprovechamientos)

Gestión activa y

cogestión

Partiendo de ciertas imágenes que se han expuesto anteriormente, los

más mayores piensan que una de las cosas que le devolvería al parque,

que yo creo que lo necesita, es sus especies, sus ganados, el uso ganadero,

aquellos que no dañan, sino que lo cuidan. Devolviendo eso se devolvería

también esas otras cosas, como es el silbo del pastor, esa vida, ese canto

de pájaros que había.

Se vería bien una mayor presencia de la población en la gestión de los

montes.

El parque debería de dar más facilitad con un control, claro (…) Eso sería

una limpieza, eso no es dañar.

En general, como punto de partida, yo creo que es

importante respetar la gestión del Parque como categoría

2. El PNG se gestiona para la conservación ¡Lo que ocurre

es que tenemos un problema de incendios brutal y es

necesario actuar con contundencia! (…) Se requiere una

gestión activa (…) Vamos a ver en qué medida la gente

del entorno puede convertirse en un cogestor.

La cogestión se entiende como un apoyo a la

conservación del PN. No vale un aprovechamiento sin

más (…) Eso es un punto conceptual sin el cual, pues no

hay nada que hablar.

Se vería bien una mayor presencia de la población

en la gestión de los montes. Ello ayudaría a mejorar

la implicación local y a fijar población, necesaria

para la conservación.

La administración

ambiental

En general perviven las imágenes provenientes del pasado2, que han

pasado de generación en generación. Además, aquí confluyen muchas de

las imágenes expuestas en el resto de temas. La administración ambiental

sigue siendo percibida como “un todo”, aunque esta vez se la identifica

como “el Medioambiente”. Pervive la focalización en el PNG, y en

particular en el director-conservador y la guardería.

Al primero se le ve como el ingeniero de afuera (“godo”), desconectado

La población, en general, tiende a explicar el

problema de los incendios mediante la

culpabilización del “otro” (la administración). Y esta

tendencia es recíproca.

Entre los sectores más ambientalistas el foco se

pone sobre el Cabildo, y en particular en su

Page 74: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

71

de los intereses y conocimientos locales. Responsable último de todos los

males. Algunos le llegan a tildar de “loco” (porque quiere hacer del monte

una selva) y se comenta que “deberían quitarlo” y que fue él el que le

pegó fuego al monte.

En cuanto a los agentes (guardas, agentes y SEPRONA): dan mucha caña;

los guardamontes están locos. Se extralimitan de sus funciones.

La administración hace mal las cosas: Hoy tienes unos hombres ahí, que

limpian, que cortan, que lo hacen de una manera que a veces tampoco es

verdadera. Y por eso los montes están mal y se producen incendios.

Es la culpable de casi todos los males.

En contraposición con esto, nosotros queremos más el monte y lo

entendemos más que todos esos que vienen por ahí. ¡Esa gente no sabe

nada de monte! (…) Los técnicos en el incendio no sabían tomar

decisiones y nos preguntaban a nosotros qué podían hacer.

Y en cuanto al GIF de 2012: ¡A ellos no les dolió!

Por otra parte, al presidente del Cabildo se le ve como el padre protector

de la comunidad, que atiende las demandas de todo el mundo y da

solución a sus problemas.

En referencia a los agentes de medioambiente y la

guardería: en comparación con otros lugares aquí no dan

caña ninguna.

presidente.

No será tarea fácil cambiar esta imagen negativa de

las autoridades ambientales.

La gestión de los

incendios ¿estamos

preparados para un

GIF?

En La Gomera no estamos preparados para otro incendio como éste.

No se invierte lo suficiente en personal, ni en extinción, ni en prevención.

Tenemos unos dispositivos del tercer mundo.

La Palma está mucho mejor que nosotros. Tenerife está mucho mejor

preparada.

¡Lo que no puede ser es que una campaña de incendios se base en un día

de formación! ¡Y si eso se extrapola a otro tipo de cuestiones, pues se

entiende que estemos como estamos! (…) ¡Y tuvo que venir el incendio

para que se empezaran a hacer más cosas de formación!

El director-conservador cambió toda la política de gestión de incendios

Hay una inversión muy importante (…) Yo creo que no

está tanto en lo que es más inversión y más medios, si no

en mejorar esos medios.

Los residuos de los tratamientos y la leña quemada se

pueden aprovechar, pero no hay mucha demanda.

Además, esos residuos se trituran y no propagan el fuego.

Los incendios actuales son mucho más virulentos y

peligrosos que los del pasado. Los cortafuegos y trochas

no son la solución.

Los bosques maduros de laurisilva, cuando están en

¡Cortar caña es podar caña! ¿Es una solución podar

caña? ¡Para este verano sí, pero para el año que

viene no! Es decir, que mucho más interesante sería

invertir el dinero en otras cosas.

Page 75: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

72

que había en la época de León Sosa (al que se valora, en general, mejor

gestor que aquél), que estaba basada en trochas y cortafuegos. Ángel

quiere hacer una selva, no tocar nada, con la confianza de que la laurisilva

no arde. Y dicen que eso es un error, visto lo sucedido en 2012.

Ahora se pega un incendio y lo primero que hacen es evacuar a la gente

(que como medida de seguridad para la gente lo veo bien) (…) Pero no

pueden meterse ahí porque no hay pistas abiertas; y hacer cortafuegos.

Los residuos de los tratamientos silvícolas y leña quemada se dejan

dentro del monte (“monte sucio”) y esto favorece la propagación de los

incendios

buenas condiciones, son buenos cortafuegos.

No atisbo cambios en el modo de entender el territorio y

la isla para evitar que esto se produzca (…) Nada invita a

pensar que hayamos aprendido de la lección de los

pasados incendios.

Las responsabilidades

de los distintos actores

en el tema de los

incendios

La Administración tiene la competencia, los recursos y la responsabilidad.

El hilo discursivo es que “si monte ya no es nuestro y no nos dejan

gestionarlo ¡pues que se las apañen ellos!”. A esto se une que la gente

piensa que como paga sus impuestos, pues la administración, los señores

de amarillo, tienen la obligación de venir a apagar el incendio y defender

mi casa

Aunque la Administración tenga la competencia, la

ciudadanía es corresponsable.

Yo creo que ha habido un cambio importante y

consecuencia de ese cambio es lo que estamos

padeciendo hoy en día. Es decir, antes la responsabilidad

estaba en el ciudadano porque no había administración.

Cuando se decidió que a los incendios no debía ir la

población civil ¡a esta población se la excluyó totalmente!

Y entonces ya la administración, que era potente, asumió

toda la responsabilidad y excluyó al ciudadano. No hubo

una situación intermedia en que se dijera que los

ciudadanos tienen que ser responsables en determinadas

condiciones (…) Se pasó al otro extremo. Antes era el

ciudadano el que iba a apagar el fuego con lo que tenía, y

después pasó a ser totalmente de la administración. Y

ahora estamos buscando una situación intermedia en la

que se diga qué es del ciudadano, y que al ciudadano le

quede claro lo que es del ciudadano y por qué; qué cubren

tus impuestos, cuáles son tus obligaciones y cuáles son

tus derechos. Y luego cuál es la parte de la

administración.

Creemos que debe haber una gestión eficaz e

integral del territorio, y eso exige por parte de las

autoridades y de los ciudadanos, asumir las

responsabilidades sobre todo el territorio de la isla.

Page 76: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

73

Hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista de

los dispositivos de extinción, lo que no es defendible no es

defendible. Con lo cual, ¡si usted no toma medidas en su

entorno antes del incendio, no me obligue a mí después a

intentar defender su casa! El ciudadano tiene que

entender que el “yo pago mis impuestos” tiene límites (…)

¡Se ha delegado toda la responsabilidad en la

administración! ¡Y no es así! No se puede descargar sobre

la administración pública el cien por cien de la

responsabilidad de un incendio. ¡Responsables de los

incendios forestales somos toda la sociedad en su

conjunto! Y en la interfaz, la mayor parte de las veces, las

casas se queman por culpa de los propietarios.

La percepción social del

riesgo, la amenaza y la

vulnerabilidad ante el

fuego

Mucha gente ignora los que es el fuego (…) tiran cigarros o cualquier

tontería y no piensan lo que es el fuego (…) A veces la administración

actúa bien, pero la gente no tiene conciencia del fuego y pasa de todo.

Reconocen que cuando llega el fuego poco se puede hacer y que se pone

en riesgo la vida. Pero dicen que el sentimiento de proteger los bienes (en

especial la casa) es más fuerte, y es el que domina.

La quema de residuos agrícolas, “como hacían nuestros pasados”, no se

ve como un peligro.

La gente del Cercado afirma que “si a los gomeros se nos quema el monte

ese, nos tenemos que marchar de aquí, porque esto se va a hacer un

desierto”.

Hay consenso en que el incendio forestal constituye hoy

día la mayor amenaza para la conservación del Parque.

Algunos piensan que la gente de “lo alto” está

concienciada sobre el tema del fuego. Otros piensan que

hay una escasa percepción del riesgo.

Las quemas agrícolas en inverno podría ser viable, pero a

partir de marzo es arriesgado.

Parece que la percepción social del riesgo en general

es baja. Emerge cuando hay un evento, pero luego

se relaja.

El problema de los incendios aún no tiene masa

crítica social para ser el primero de la lista!

Seguramente los incendios forestales sea uno de los

problemas más graves tiene La Gomera (…) ¡

El escenario de futuro

deseable planteado por

el PPS

“Yo no estoy en contra. Lo que no vemos es el cómo llegamos ahí. Porque

partimos de una base muy baja”. “No todo el mundo desea ese escenario”.

No todo el mundo está dispuesto a trabajar por ese

escenario.

El problema no sólo está en “los otros” sino en

nosotros mismos; todos podemos reconocer en un

momento dado que esto es importante y que lo

reconozcamos en público, y otra cosa es que a la

Page 77: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

74

hora de la verdad lo metamos en nuestra agenda de

trabajo, porque no está dentro de tus tareas. (…)

Entonces yo creo que hace falta un líder, un guía,

alguien que siga aglutinando todo (…) Tiene que

haber alguien que lidere ese trabajo”.

La capacidad de acción

colectiva de la sociedad

gomera en torno a la

prevención social

(asociacionismo,

colaboración

ciudadana,

voluntariado,

participación…)

Nos gusta participar y trabajar colectivamente. Creo que no somos una

sociedad individualista (…) Nos gusta estar asociados y entendemos el

asociacionismo como una manera normal y natural de sacar adelante

esta isla (…) Yo creo que partimos de un buen escenario.

Yo creo que la economía que se ha generado en la isla no ayuda al

asociacionismo o al voluntariado.

Las administraciones les tienen miedo a las asociaciones (…) Todo

intentan llevarlo al plano personal.

La administración nunca se ha reunido los ganaderos ni la gente del

parque ni nada a hablar sobre el tema de sacar algo de pasto del parque

¡prohibido totalmente y que no toques nada!

El tema de la auto-protección es bien recibido y entendido, pero poco

practicado. Esto se achaca, en parte, a que no se cuenta con la población

y no se informa. (…) De nada sirve tener un plan si la gente no sabe lo que

tiene que hacer (…) ¡Y es que esa información no llega! (…) ¡Si tú tienes

tiempo pa’ llevar el sobre pa’ que yo te vote, también tienes tiempo pa’

llevarme el sobre con el plan de prevención! ¡¡¿Perdona!!?.

En general se percibe que hay un pasotismo… No hay

cultura de participación.

En cuanto a la ciudadanía, se detectan diferentes

visiones. Por un lado, yo creo que eso es uno de los

grandes problemas de los incendios forestales: el

desconocimiento y la poca participación por parte de la

sociedad. La gente no tiene mucho interés. Y por otro,

“…ni tampoco diría dejadez de la población; lo que pasa

es que a veces, las herramientas que utilizamos para

convocar a la gente no son las adecuadas.

En cuanto a las administraciones:

- Falta cualificación y compromiso.

- El Cabildo debe tomar las riendas y ser el

protagonista. No obstante, no hay interés; ellos

en principio no te dicen que no. Pero a la hora

de la verdad en las cuestiones clave no se entra.

- Los procesos participativos los ven como un

terreno pantanoso. ¡Claro, es un terreno que no

se controla directamente! Porque un proceso

participativo, en definitiva, lo que te va a

favorecer es que tengas una sociedad más

activa, reivindicativa y exigente.

- Ellos planifican y yo no sé para qué hacen los

procesos de participación pública porque nunca

han cambiado una coma, ni con el PIOG, ni con

el PHI, ni con nada…

- El único espacio donde se han planteado

La opinión generalizada es que no existe una cultura

de la participación y de la prevención desarrollada.

Hay un desconocimiento muy grande sobre los

temas de participación ciudadana (…) La gente no

tiene asimilados los conceptos básicos.

Ello se debería a varias causas:

El sistema político se ha dedicado sistemáticamente

a castrar a la sociedad (…) Los actuales gobernantes

no creen en la participación.

Es complicado, porque hay gente que te dice que es

afín (a la participación y a la prevención social) de

palabra, pero luego no actúa como tal. Y por eso

tenemos un grado de desconfianza grande de los

demás.

La pérdida de los lazos comunitarios tradicionales

junto a que todo se ha profesionalizado. Por tanto,

yo pertenezco a algo si me pagan o saco algo a

cambio (…) El voluntariado va si recibe algo a

cambio (…) ¡Siempre hay detrás un interés! (…) El

voluntariado (bis) es muy contado (2 bis)!.Y por eso

es frecuente oír ¡que lo haga él, que le pagan para

eso! (…) Entonces me parece que el tema de

voluntariado altruista cada vez es menor.

Se invierte poco en prevención social.

Page 78: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

75

debates de una forma seria sobre todas estas

cuestiones es el patronato del Parque.

- El problema al final es que nuestro sector

explica poco y mal.

Hay otro problema que es la comunicación. O sea, el

Parque no comunica lo que hace y por qué lo hace.

“Aquí hay que hacer un cambio profundo de

mentalidad”.

El voluntariado

(bomberos y protección

civil)

Las imágenes sobre este tema en la actualidad están íntimamente

relacionadas que las que se tienen sobre el mismo en el pasado.

La población local debe ser incorporada a las labores de extinción, porque

conocen el terreno y lo siente como suyo.

No obstante, se habló, se propuso. ¡Y a fecha de hoy no se ha hecho

nada! (…) ¡Las instituciones no tienen voluntad ninguna!.

Respecto a los grupos de voluntariado existentes, hay unanimidad en que

la principal barrera para poner en marcha y mantener grupos de

voluntarios es la falta de apoyo por parte de las administraciones. Hay

personas dispuestas, hay medios, pero no hay apoyo. E incluso se ven

“mal mirados”. A pesar de todo, otros opinan que el cabildo y el

ayuntamiento han tenido su predisposición.

¿Sabes cuál va a ser el problema si esto no se soluciona? ¡Que la gente

voluntaria se quema! (…) Si esto no empieza a caminar ya, los pocos que

estamos nos vamos a cansar.

Por otro lado, existe el temor de que la implantación de un voluntariado

organizado reste opciones de trabajo en los dispositivos.

Es preciso tener personas dentro de la propia comunidad

que sepan de incendios (…) Por eso veo la cuestión del

voluntariado como algo vital.

Una de las mayores vinculaciones que puede haber en

cuanto a percepciones es el trabajo en común con la

gente para defender sus entornos (…) El que todo esté

preparado en un caserío, tanto en medios como en la

gente, para la defensa. Eso me parece una de las

conexiones mayores que puede haber entre la

administración y la población.

Nosotros creemos que es importante involucrar a la

ciudadanía.

Cada verano, cuando hay un incendio y la gente lo ve

(…) siente impotencia y ganas de participar. Esa

motivación hay que canalizarla a través de

diferentes vías para que la gente pueda participar,

sobre todo de cara a la prevención.

Los pueblos necesitan estar preparados y auto-

defendidos previamente. Hay que crear grupos de

autodefensa auto-organizados, formados por gente

de los pueblos (…). Es esencial, porque la

administración no puede con todo.

El papel de la

agricultura y las

dificultades para el

desarrollo del sector

primario

Las fincas de viñas en Igualero y las que hay por las inmediaciones ¡ahí el

fuego no entró a las fincas, porque hay limpieza!

Pero se tiene la imagen, muy fuerte y generalizada, de que la

administración impide el desarrollo del sector primario. Y esto se ve como

una injusticia y un error muy grave.

Los terrenos cultivados sirven por sí mismos como

cortafuegos e impiden la penetración de los incendios y

del fuego en las zonas habitadas (…) La agricultura es una

actividad que funciona como un cortafuego para los

incendios (…). El vino de La Gomera previene incendios. No hay

mejor bombero que un campo de viñas.

La limpieza y Una buena parte de la población piensa que es necesario, pero que debe

ser la administración la que lo haga gratis, “que para eso pagamos No hay concienciación ni, por tanto, compromiso entre la

Page 79: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

76

mantenimiento de

fincas agrícolas en

desuso

impuestos”.

Además, tenemos el problema de que, si queremos limpiar y quemar,

tampoco nos dejan (…) No se puede cortar, limpiar en condiciones y

tampoco ayudan. Ayudas tampoco hay ninguna para tener los

alrededores limpios.

población.

El sistema de defensa

SIDEINFO

En principio, parece haber una imagen positiva del sistema. Aunque

también es verdad que la idea no causó entusiasmo ni se recibió con

aplausos, por decirlo de alguna manera.

En general ven bien el sistema, aunque hay técnicos que

han mostrado serias dudas de la efectividad.

En definitiva ¿el PNG ha

sido bueno o malo?

¡El parque ha perjudicado muchísimo a la gente que vive en el

preparque!”. Por eso la gente (sobre todos los mayores) lo que dicen que

quieren es “el Monte”, en contraposición al “Parque”.

Hay gestores que piensan que sí se han cumplido las

expectativas. Lo fundamental para éstos ha sido “que

todo el mundo entiende que hay que proteger el Parque”.

La figura de protección ha sido estupenda para

evitar actuaciones y desarrollos que afecten

negativamente a las masas boscosas de la isla.

La creación del Parque fue buena a nivel de

conservación. Pero digamos que no hay una

simbiosis entre conservación y desarrollo. Fue todo

conservación, en su momento, que yo aplaudo, pero

cuando se trata de personas también hay que

tenerlas en cuenta.

Se debió haber hecho con un enfoque de

conservación activa, no museística, integrando a la

población y facilitando su desarrollo.

El mayor problema que yo veo en la concepción de

un Parque Nacional es que se hace contra los

pobladores de una determinada zona y no con ellos,

pues no se les considera parte protegida. En lugar de

convertir en aliados de esta reserva natural a esos

vecinos, se les pone toda clase de dificultades,

impulsándolos a irse a otros lugares, sin dar

importancia a que en el bolsillo de esta gente se

Page 80: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

77

vayan las tradiciones. Creen que todo ello pueden

suplirlo con un vídeo sobre la cerámica y un

expositor lleno de cachimbas de brezo, instalado en

un centro de visitantes.

No se tuvo en cuenta la protección de los valores

histórico-culturales.

Page 81: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

78

Indicadores Impacto ecosistémico del proyecto:

- Número de hectáreas reforestadas por el proyecto.

El GIF de 2012 afectó a 741,7 hectáreas dentro del Parque Nacional de Garajonay.

Hectáreas reforestadas % de la superficie

recuperada

Proyecto Life+ 18 2,4

Trabajos paralelos 189 26

- Cobertura y altura de la vegetación en diferentes tipos de bosques.

Cobertura de la vegetación Reducción después del

incendio (%)

Reducción en 2014 (%)

Estrato arbóreo 88 92

Matorral/sotobosque 82 32

Altura de la vegetación Reducción después del

incendio (%)

Reducción/Aumento en

2014 (%)

Resultados para la laurisilva 40 10

Resultados para el fayal-

brezal arbóreo 60 +10

Resultados para el fayal-

brezal matorral 30 +5

Resultados para el brezal

húmedo de crestería 70 +15

Page 82: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

79

- Presencia de especies indicadores de la calidad del hábitat

La regeneración por diseminación que surge en las zonas quemadas en los años

posteriores al incendio es también muy variable. Se presenta abundante y diversa en las

zonas de laurisilva mejor conservadas situadas en las vertientes orientadas al norte con

condiciones ambientales más favorables de humedad y, en menor medida, ya en la

vertiente sur, limitada a los refugios microclimáticos que ofrecen las vaguadas próximas

a la dorsal insular, especialmente donde el rebose de las nieblas estivales es todavía

frecuente; es de resaltar en este tipo de lugares la aparición esporádica de densos

regenerados de haya (Morella faya) que se produjeron a partir de la lluvia de semillas

producida tras el incendio sobre las cenizas, en lugares no afectados por fuego de copas.

Fuera de estos ámbitos más favorables, la regeneración por diseminación se limita

prácticamente al brezo (Erica arborea), que está siendo relativamente abundante en los

bosques mejor conservados situados en la vertiente sur, presentándose cada vez más

escasa, a medida que aumenta la degradación y la aridez.

Otra consecuencia del incendio es una gran expansión de los matorrales en los

que dominan el codeso (Adenocarpus foliolosus) en las zonas más elevadas, que dan

paso a la jara (Cistus monspeliensis) en cotas más bajas y térmicas, que es reemplazada a

su vez por el tagasaste (Chamaecytisus proliferus) en las cotas inferiores. En ámbitos

muy localizados, generalmente en las inmediaciones de zonas escarpadas, que

funcionan como refugios de diversidad biológica respecto a la herbivoría y al propio

impacto de los incendios, aparecen otro tipo de matorrales con una elevada diversidad

de especies Argyranthemum callichrysum, Crambe gomerae, etc, a los que se unen

especies amenazadas como Echium acanthocarpum, Cistus chinamadensis spp.

gomerae, etc.; su diversidad contrasta con la monotonía del resto de matorrales. Todas

estas especies forman abundantes bancos de semilla que germinan masivamente tras el

paso del fuego.

Contrastando con este papel determinante del matorral después del incendio,

cabe destacar lo que ocurre en las zonas mejor conservadas con laurisilva madura

afectadas por el incendio. En estas zonas con cubierta arbórea prolongada durante

muchas décadas bajo cuya sombra no es posible la pervivencia del matorral, sus bancos

de semillas no son renovados y terminan por desaparecer al perder su viabilidad con el

paso del tiempo. Esto explica que en estos hábitats proliferen, en lugar del matorral,

especies heliófilas propias del sotobosque de laurisilva, es decir especies que pueden

vivir en lugares más expuestos a la insolación como son Cedronella canariensis, Phyllis

nobla, Pericallis steezii, Geranium reuteri, Argyranthemum broussonetii, Andryala

pinnatifida, etc. Asimismo, en los lugares más umbríos de estos hábitats se inicia, de

forma muy localizada, la regeneración de helechos higrófilos, principalmente Dryopteris

oligodonta.

Existen, por otro lado, amplias zonas con una situación diferente, y de alguna

forma intermedia a las anteriores en cuanto al desarrollo del bosque previo al incendio,

en las que la germinación del banco de semillas de los matorrales se produjo de forma

Page 83: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

80

escasa asociada a emplazamientos rocosos o de poco suelo con menor desarrollo del

bosque, donde la pervivencia del matorral se prolongó en mayor medida o incluso no

llegó a desaparecer por completo. Estas zonas fueron cubiertas masivamente, durante

los primeros años, por tapices del musgo oportunista Funaria higrometrica que

inicialmente fue siendo colonizado por especies ruderales y, en menor medida, de forma

puntual, por especies heliófilas propias del cortejo de la laurisilva, algunas de las cuales

se mencionaron anteriormente. Finalmente una parte importante de estas zonas están

siendo invadidas gradualmente por el matorral que se va expandiendo a partir de los

escasos ejemplares instalados inicialmente que, con su rápido crecimiento y capacidad

de diseminación temprana, terminan ganando espacios rápidamente. De esta manera,

como consecuencia del incendio, el matorral vuelve a ocupar un amplio territorio del

que anteriormente se había ido retirando a medida que avanzaba la sucesión y el

desarrollo de los bosques a lo largo de las últimas décadas.

- Número de efectivos de las poblaciones de especies amenazadas.

Especie En área

afectada

en 2013

En área

afectada en

2018 Actuaciones realizadas

Limonium

dendroides 0 183

(Plantaciones

experimentales)

Recolección de semillas.

Producción en vivero.

Selección y adecuación de zona

plantación.

Plantación.

Seguimiento poblacional.

Riego.

Protección ante herbívoros.

Cistus

chinamadensis ssp.

gomerae 2.665 2.227

(46 plantados)

Estudio de la germinación de

plántulas.

Seguimiento poblacional.

Euphorbia lambii ~500 226 (90

plantados) Seguimiento poblacional.

Sambucus palmensis 0 31

(todos

plantados)

Selección y adecuación de zona.

Plantación.

Seguimiento poblacional.

Woodwardia

radicans ---- 392 Seguimiento del tamaño

poblacional.

Page 84: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

81

- Número de herbívoros eliminados.

Número de herbívoros

eliminados Periodo herbívoros asilvestrados

574 2015-2018 cabras, ovejas y muflones

- Producción de agua litro por segundo y su calidad mediante parámetros

standard de diferentes nacientes y presas.

Nombre del cauce Caudales medios (L/seg)

Barranco de El Cedro 15,49

Barranco de la Banda Mora 5,76

Barranco de La Laja 4,79

Barranco de Izcagüe 4,27

Barranco de Aguajilba 3,36

Barranco de Ancule 2,99

Piedra Encantada 0,06

Barranco de Lajugal 0,05

Cañada de Balurco 0,04

Page 85: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

82

ANÁLISIS GENERAL

Tras el incendio de 2012, el Proyecto Life+ Garajonay Vive como banco de ensayos.

• La laurisilva es extraordinariamente vulnerable frente a los incendios, que generan

su regresión y desencadenan cambios muy profundos en el ecosistema con

consecuencias a muy largo plazo.

El incendio produce, generalmente, una mortalidad masiva del estrato arbóreo,

incluso en incendios de baja intensidad, destruyendo su estructura.

• La recuperación posincendio de estos bosques es lenta. Los procesos de sucesión

secundaria, aunque variables al depender de multitud de factores, favorecen

inicialmente la matorralización y la expansión de especies arbóreas pioneras, lo

que origina estructuras altamente inflamables y combustibles durante

prolongados periodos. Esto promueve la generación de paisajes más homogéneos

y más proclives a la generación de nuevos incendios catastróficos.

• Los escasísimos bosques antiguos de laurisilva que quedan atesoran valores

insustituibles y constituyen uno de los tipos de vegetación más resistentes a la

propagación del fuego en Canarias, siendo más resistentes a la propagación del

fuego que las formaciones degradadas.

• En ese contexto, el proyecto Life+ Garajonay Vive desarrollado desde 2014 hasta

2018 ha contribuido a la recuperación del hábitat acelerando el proceso de

regeneración natural de los hábitats de laurisilva afectados, a la recuperación de

las poblaciones de especies amenazadas afectadas y a través de las acciones de

divulgación reducir el riesgo de incendios en el futuro. Se puede enumerar una

serie de conclusiones de cómo ha intervenido el proyecto para conseguir estos

objetivos :

• El proyecto ha generado a través de las acciones preparatorias una serie de

documentos (Plan de restauración ecológica, Plan de prevención de incendios,

Planes de autoprotección municipal, Plan de prevención social) que establecen

las directrices de ejecución de muchas acciones encaminadas a la restauración

del hábitat y a la prevención de incendios forestales.

• Con los estudios de seguimiento, se ha podido conocer el medio y así poder

diseñar estrategias de restauración eficaces para los diferentes hábitats

prioritarios y extinción de incendios eficaces para estos ecosistemas.

• Con la gestión activa se ha acelerado el proceso de regeneración natural de los

hábitats de laurisilva más degradados donde el matorral ha tomado un papel

dominante y con la apertura de calles se han plantado las especies arbóreas más

adecuadas para acelerar el carácter nodriza del matorral respecto a la

vegetación arbórea en los procesos de sucesión natural.

• Por su carácter de frondosa pionera de menor inflamabilidad se propone

reforestar como especie mayoritaria a Morella faya.

• En las zonas de bosques maduros más desarrollados existe una buena

regeneración y se observa la aparición de especies propias del cortejo florístico

Page 86: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

83

de la laurisilva y menor matorralización, lo que implica una gestión pasiva

exceptuando las actividades de repoblación.

• En cuanto a la conservación de especies de flora amenazadas objeto del

proyecto (Limonium dendroides, Cistus chinamadensis ssp. gomerae, Euphorbia

lambii, Sambucus palmensis y Woodwardia radicans) se han realizado estudios

poblacionales, recolección de semillas, protección mediante vallados y refuerzos

poblacionales. Además se han desarrollado acciones de control para la

disminución de la presión de herbívoros asilvestrados que son una de sus

principales amenazas, eliminando un total de 574 ejemplares. Además, se actuó

en la localización y la eliminación de acacias (Acacia cyanophylla), piteras (Agave

sp.), pinos (Pinus sp.) y demás flora invasora que actúan como competencia.

• A través de las acciones de divulgación (exposición, documental, paneles,

talleres de análisis, formación y divulgación, trípticos, web, Facebook) se ha

pretendido dar a conocer a la sociedad gomera la problemática de los incendios

forestales y sus efectos en los bosques de laurisilva. En este sentido se han

realizado muchas más acciones de las que establecía el proyecto inicialmente

como en el caso de los talleres de 7 a 34.

• Los planes mencionados, elaborados en el marco del proyecto Life Garajonay

vive, constituyen la base en la que se debe apoyar una parte muy significativa

de la gestión del Parque Nacional y resto de Zonas de Especial Conservación en

los próximos años y precisarán de un importante esfuerzo económico y

continuidad así como apoyo externo y cooperación para conseguir afrontar

retos esenciales de los que depende su futuro.

Incendios forestales, Espacios Naturales Protegidos y conservación.

• En la actualidad existe una clara tendencia al aumento de la frecuencia e

intensidad de los incendios en los bosques en Canarias, que se originan, en su

inmensa mayoría, por causas humanas.

• El fuego y los incendios, como factor social, no tiene un patrón definido ya que

sigue habiendo un alto desconocimiento sobre causas sociales y consecuencias.

• En Canarias, existe una elevada cantidad de Áreas Naturales Protegidas con gran

riqueza de endemismos, ejemplares únicos que se muestran vulnerables al fuego.

• En el contexto de Cambio Climático, existe una recurrencia entre las olas de calor y

los Grandes Incendios Forestales.

Incendios, territorio y sociedad en entornos de bosques de laurisilva. Su vulnerabilidad

frente al fuego. Prevención y extinción de incendios en estos ámbitos.

• El régimen actual del fuego en los bosques es muy diferente del original anterior a

la presencia humana en las Islas. Hoy en día los incendios son probablemente

mucho más frecuentes y más intensos que en el pasado.

• Al igual que ocurre con otros ecosistemas forestales similares de otras partes del

Planeta, la mayor parte de los incendios que les afectan se originan en áreas

limítrofes más secas. El actual proceso de abandono de los usos tradicionales de

Page 87: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

84

los territorios situados en su entorno, los cambios sociales y el cambio climático en

curso son responsables de este cambio en el régimen de fuego.

• El abandono del sector primario y el despoblamiento rural suponen una grave

amenaza para la laurisilva y favorecen la proliferación de grandes incendios

forestales.

• El turismo sostenible puede ser un buen motor de la prevención de incendios al ser

capaz de vincular el sector primario con el desarrollo socioeconómico de las zonas

rurales.

• No se puede obviar la necesidad de que exista un desarrollo y una dotación

suficientes de planes específicos de prevención y autoprotección.

• Un elemento clave para reducir los incendios intencionados y conseguir desarrollar

adecuadamente las acciones de prevención y restauración previstas en los planes

es potenciar el sector forestal y medioambiental ligado a la administración y

mejorar las condiciones laborales, la estabilidad, la formación y la

profesionalización de sus trabajadores.

• Se considera necesario reconocer que el problema de los incendios debe ser

abordado mediante planteamientos integrales que abarcan a las personas, a las

comunidades y al desarrollo del territorio.

• Esto es lo que trata de conseguir el Plan de Prevención Social desarrollado en el

marco del Proyecto Life+ Garajonay Vive que propone medidas que van más allá

de la educación, concienciación, formación y organización comunitaria del entorno

social y que articula una estrategia orientativa de desarrollo rural para la

prevención de incendios. En particular se considera muy adecuado su

planteamiento de poner el acento en una gama de medidas conducentes a paliar

las tendencias, que hoy parecen imparables, de abandono de áreas cultivadas o

con usos silvopastorales, situadas en áreas estratégicas para la defensa contra

incendios en el entorno del Parque.

• Se trata de una propuesta de alianza estratégica entre la conservación de la

naturaleza y el desarrollo rural. Se considera que la viabilidad de este Plan está

estrechamente vinculada con la activación de la Reserva de la Biosfera de la Isla de

La Gomera.

• De tal forma, la problemática relacionada con los incendios forestales se enmarca,

necesariamente en el reto global hacia la sostenibilidad y la adaptación y

mitigación del calentamiento global. Cualquier transformación relevante en la

estructura y composición de los paisajes naturales o seminaturales pasa

necesariamente por una transformación social de las personas que directa o

indirectamente viven de y en esos paisajes.

• Las barreras hoy a esa transformación no son tanto técnicas como políticas,

culturales y psicológicas: estamos bajo un modelo cultural imperante cuyo sistema

de valores nos impide avanzar significativamente hacia la sostenibilidad e impide la

toma de medidas adecuadas para frenar el cambio global.

• Solo una transformación sociocultural diseñada a partir del sistema de valores

adecuados puede llevarnos hacia los objetivos que buscamos. Estos valores tienen

que ver con la compasión, la conexión con la naturaleza, la colaboración y la

Page 88: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

85

integración de todas las formas de vida y de entender el mundo. Y comprender

que vivimos en red, que somos una malla interconectada, y que nada y nadie

puede quedar atrás.

• La valorización de los servicios ambientales no puede quedarse solo en lo

económico, tiene que reformular por completo el sistema de valores cultural

desde el cual se mira a la naturaleza y nuestra relación con ellas. La mera lógica

economicista (que en última instancia se asienta en un sistema de valores

centrados en la sociedad como una suma de individuos, la maximización de la

riqueza del beneficio cuantitativo, la escasez, el cálculo racional) nos lleva en

sentido contrario.

• Cambiar la mirada economicista no supone erradicar la parte económica de las

propuestas, supone darle el lugar adecuado.

• La educación ambiental y la interpretación del patrimonio planteados desde la

transversalidad, son elementos claves para generar cambios a largo plazo de

concienciación y para implicar a la población de la isla de La Gomera en la

conservación del medio natural: hasta tal punto esto es así, que desde el Área de

Uso Público del Parque Nacional de Garajonay se considera, y así se plantean los

proyectos educativos y didácticos, que la divulgación y la educación ambiental son

herramientas fundamentales para prevenir incendios forestales.

Impactos ecológicos y repercusiones de los incendios en los bosques de laurisilva.

• El análisis realizado de la afección del incendio a la vegetación, así como el

seguimiento de su evolución durante los tres primeros años posteriores al mismo

empleando técnicas de teledetección, demuestran que la metodología utilizada

permite disponer de información continua del estado de la vegetación,

fundamental para evaluar los efectos producidos por el fuego y asegurar una

adecuada planificación de los trabajos de restauración de los ecosistemas,

poniendo de manifiesto a su vez el potencial de los datos de intensidad LiDAR para

discriminar entre biomasa viva y muerta en masas quemadas.

• Entre los productos y resultados obtenidos con esta metodología, se destaca la

gran afección en cuanto a cobertura arbórea en la zona del incendio, llegando

hasta el 92% de superficie afectada, con nula o escasa recuperación en los años

siguientes al incendio. En el caso de zonas de matorral, la reducción había

alcanzado el 82% de la superficie, aunque dos años después el 50% de la superficie

mostraba incrementos positivos de la cobertura.

• Los suelos del Parque Nacional de Garajonay antes del incendio, presentan una

elevada calidad ambiental y en su mayor parte se encuentran en equilibrio con las

formaciones vegetales que sustentan y otros factores ambientales de formación.

• En la regeneración postincendio, la composición arbórea previa determina la

composición posterior y marca diferencias entre zonas con diferente grado de

conservación pre-incendio. De tal forma, un año después del incendio ya tenemos

datos sobre los cambios en la composición de la bóveda. Las tasas de mortalidad

son diferentes en las distintas especies arbóreas y las causas que lo determinan

también varían dependiendo de factores intrínsecos y extrínsecos.

Page 89: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

86

• Así, las diferencias de vulnerabilidad de las especies arbóreas determinan

variaciones en el volumen de daños en cada tipo de bosque diferenciado:

retroceso de laurisilva y matorralización de los bosques más jóvenes.

• La laurisilva se muestra como un ecosistema muy sensible a los incendios,

requiriendo más de medio siglo para recuperarse de este tipo de impactos. Se

encuentran así diferencias entre zonas incendiadas y zonas no afectadas, en los

porcentajes que en conjunto alcanzan el 40% de la complejidad vertical y un 34%

de la similitud en plantas vasculares.

• Las zonas incendiadas muestran bosques más propensos a la propagación de

incendios, con mayor densidad de pies (contando chupones) y menor DBH,

además de mayor presencia de especies inflamables como el codeso (Adenocarpus

foliolosus) y Pteridium aquilinum, así como invasoras (Ageratina adenophora).

Existen igualmente contrastadas diferencias en temperatura y humedad relativa,

sobre todo en las horas centrales

• En cuanto a las especies de flora amenazada, se evidencian evoluciones muy

dispares: si bien hay especies que están mostrando una buena respuesta al

impacto del incendio (Cistus chinamadensis ssp. gomerae y Echium

acanthocarpum), hay otras como Euphorbia lambii o Juniperus cedrus, cuyas

poblaciones quedaron muy dañadas y reducidas, llegando en varios casos a

desaparecer. Incluso en las especies que muestran evoluciones positivas, las

poblaciones quedan expuestas a otros eventos (sequías, ganado asilvestrado…),

que pueden poner en riesgo su viabilidad. Con las acciones del proyecto Life+ se ha

aumentado el número de efectivos para ciertas poblaciones lo que favorece a la

conservación de la biodiversidad de la Isla

• Aunque algunas especies amenazadas, generalmente situadas en la orla de la

laurisilva, regeneran favorablemente después de los incendios, en ningún caso son

dependientes del fuego, pudiendo regenerar sin la presencia del mismo.

• Ante los daños que ocasiona el fuego a la flora amenazada, los hábitats rupícolas y

los cauces de los barrancos son auténticos refugios para las especies raras y

exclusivas, aspecto también trascendental ante los herbívoros asilvestrados.

• El fuego y la herbivoría son considerados los mayores consumidores de vegetación

a nivel global. El efecto directo de ambos disturbios es el consumo parcial o total

de la vegetación: el fuego actúa como factor abiótico (consumiendo compuestos

orgánicos complejos y convirtiéndolos en productos de combustión), mientras que

la herbivoría a través de la remoción directa de biomasa actúa como factor biótico.

• En la zona de trabajo del proyecto Life+ Garajonay Vive, el ganado asilvestrado

mayoritario ha sido el ovino: su comportamiento es más gregario, por lo que, si

bien los daños son más concentrados en pequeños rodales y evidentes, su control

es más efectivo y más posible, siendo los factores sociológicos, económicos y

políticos los más importantes (y limitantes) para lograr erradicaciones exitosas.

Con el proyecto se ha reducido una de las mayores amenazas de la flora endémica.

• A través del proyecto Life+ se ha detectado la presencia de muflones que además

pueden hibridar con las ovejas.

Page 90: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

87

• En cuanto a las especies invasoras, los incendios generan espacios para que estas

especies proliferen, por lo que se hace imprescindible realizar trabajos intensivos

de localización y eliminación de ejemplares justo después del incendio, cuando las

especies leñosas aparecen en forma de plántula, antes de lignificar. En el caso del

incendio de 2012 en Garajonay se detectó la activación de bancos de semillas de

acacias y eucaliptos en zonas donde hacía mucho tiempo que se habían eliminado

plantaciones de estas especies. El proyecto ha realizado labores de erradicación

por zonas de especies de flora invasora. Favoreciendo las especies locales y

propias de la vegetación potencial del lugar.

• La precipitación neta en las áreas incendiadas presenta un comportamiento

variable en función de su localización geográfica. Especialmente en las cumbres, en

las áreas incendiadas con fustes en pie, se alcanzan valores superiores de

precipitación a las de las áreas desprovistas de vegetación.

• Desde un punto de vista hidrológico, dos años después del incendio, aún existen

diferencias apreciables en las áreas incendiadas en relación a algunos parámetros

físico-químicos, especialmente la temperatura, nitratos, sodio y oxígeno disuelto.

No apreciándose diferencias en los caudales. Con los estudios de seguimiento del

proyecto se conoce mejor la disponibilidad de agua como recurso y puede

condicionar las directrices de planes de restauración futuros además del propio

conocimiento del medio.

• Existen diferencias locales en la dinámica del banco de semillas en los momentos

inmediatamente posteriores al incendio, predominando la germinación de

matorrales pirófitos como el codeso y la jara, al contrario que la germinación de las

áreas control de fayal-brezal incipiente, donde prácticamente germina en exclusiva

Erica arborea.

• En aquellas vaguadas de bosque soflamado en las que se registró una germinación

sorprendentemente abundante de Morella faya, se registra, a los cuatro años del

primer inventario, una disminución de la densidad del regenerado de esta, así

como un incremento de sus tallas. Del mismo modo hay un incremento moderado

de la densidad de plántulas de brezo, y uno mucho más conspicuo de otras

especies frondosas, como Laurus novocanariensis, y otras más anecdóticas como

Salix canariensis, Persea indica o Rhamnus glandulosa. El seguimiento de las

parcelas de vegetación del proyecto Life+ han permitido conocer la evolución de la

vegetación en el tiempo y establecer prioridades de actuación.

• No cabe duda de que la alteración provocada por el fuego en Garajonay penetra

profundamente en cimientos ecosistémicos extremadamente relevantes, tales

como el ciclo hidrológico, la dinámica poblacional de las especies vegetales y la

afección al banco de semillas (induciendo la matorralización y la predisposición a

sufrir nuevos incendios) y los procesos de incorporación de la materia orgánica al

suelo.

• Los incendios destruyen o degradan el hábitat de una parte importante de su

biodiversidad, son responsables de la desaparición de poblaciones de especies

raras o amenazadas y favorecen la expansión de especies invasoras de flora. El

incendio produce la destrucción de las estructuras complejas y resistentes al

Page 91: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

88

fuego, propias de los bosques maduros, generadas durante siglos, y aumenta el

riesgo de inmersión en una espiral de nuevos incendios en el que paulatinamente

se ahonda en procesos de degradación y en la quema de más áreas maduras. Por

todo ello se entiende que el fuego debe ser considerado como una gran amenaza

para los remanentes de bosques antiguos de laurisilva canaria. En bosques con

menor grado de conservación, los incendios interrumpen los procesos de sucesión

y recuperación, produciendo su regresión.

Gestión para la prevención y restauración postincendio.

• La gestión de la madera muerta después de un incendio forestal sigue siendo un

tema controvertido y polémico. Por una parte, se debe proteger este recurso,

especialmente la madera más gruesa como una parte esencial de conservación de

la diversidad y de variados procesos naturales. Por otro lado, es necesario

gestionar determinados lugares estratégicos desde el punto de vista de defensa

contra incendios. En el congreso internacional del proyecto Life+ se debatió sobre

este tema ampliamente sin llegar a una conclusión clara de actuación.

• Debemos tener un enfoque integral e integrado de gestión orientada a la

adaptación y mitigación.

• Una de las actuaciones que tradicionalmente se llevan a cabo para la gestión para

la prevención y restauración posincendio son las operaciones de resalveo.

• Estas, en general, favorecen un incremento del diámetro dominante de los pies de

Monteverde Joven, así como un incremento de la altura media.

• Cuánto más alta es la intensidad del resalveo más se favorece el incremento en el

caso del diámetro; igualmente, los incrementos acumulados del área basimétrica

son directamente proporcionales a la intensidad aplicada. No obstante, dicha

intensidad no presenta influencia alguna en el incremento de la altura media.

• El resalveo disminuye el número de pies totales y el número de pies por cepa,

interrumpiendo la continuidad suelo-dosel y contribuyendo al “ahuecado” del

monte, de modo que desciende el combustible acumulado disponible para la

ignición.

• Del mismo modo, el resalveo facilita la captación de la precipitación penetrante,

disminuyendo la intercepción de los bosques de Monteverde Joven más espesos y

no gestionados.

• En general, la aplicación del resalveo como medio de gestión favorece el desarrollo

del bosque, disminuye su combustibilidad potencial y regula favorablemente los

procesos de captación de los recursos hídricos. En el proyecto Life+ se han

realizado labores de resalveo en la zona de Pajarito.

• Uno de los objetivos prioritarios de la planificación y gestión futura del Parque

Nacional de Garajonay y demás Zonas Especiales de Conservación, será minimizar

el inicio de incendios y sus impactos, cuando estos se produzcan. Para ello será

necesario desarrollar el Plan de prevención social y el Plan de defensa contra

incendios de La Gomera desarrollados por el Life+ Garajonay Vive, es decir, actuar

a una escala insular, teniendo en cuenta que el riesgo de propagación del fuego en

forma de grandes incendios puede abarcar proporciones significativas de la Isla y

Page 92: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

89

de los bosques de laurisilva. Estos planes deberían ser aprobados y asumidos por el

Cabildo Insular y por el Gobierno de Canarias.

• El Plan de defensa contra incendios insular tiene un enfoque que también integra

prevención y desarrollo rural y comunitario. Las intervenciones territoriales que

propone para el interior del Parque Nacional, localizadas en lugares estratégicos,

dentro de las áreas con mayor riesgo, deben ser complementadas con la

generación de un anillo protector en su entorno. En el diseño de las intervenciones

deberán aplicarse criterios paisajísticos, de conservación y de viabilidad. Su

concepción reconoce la necesidad de realizar la conservación del Parque Nacional

desde su entorno, incluidos los Espacios Protegidos colindantes que deben

concebirse como un Área de Conservación única y, por tanto, con gestión

coordinada.

• Igualmente será necesario la aprobación y ejecución de los planes de

autoprotección de poblaciones en zonas de alto riesgo de incendios. Para su

implementación es imprescindible la aprobación por el Gobierno de Canarias de

una norma que permita la actuación subsidiaria de la administración en fincas

privadas situadas en zonas estratégicas para la defensa contraincendios de las

poblaciones.

• Se deberá desarrollar el Plan de restauración ecológica que tiene como principal

objetivo asistir y acelerar los procesos de recuperación espontáneos. Estas

propuestas consisten, a grandes rasgos, en intervenciones selectivas en el matorral

para potenciar su función nodriza en la regeneración del arbolado, imitando y

forzando el autoaclareo que se produce en la sucesión. Sobre las superficies

tratadas, aprovechando el efecto facilitador del matorral que ayuda, entre otros, a

mejorar las condiciones microclimáticas, se deberán realizar repoblaciones

arbóreas de densificación y enriquecimiento con especies poco inflamables y más

resilientes frente al fuego, empleando técnicas ensayadas a lo largo del proyecto.

• Teniendo en cuenta que la recuperación espontánea de las áreas afectadas es muy

desigual, las intervenciones propuestas se limitarán, por medio de la zonificación, a

las zonas con regeneración deficiente y problemática. En las áreas con condiciones

ambientales menos favorables y el elevadísimo coste de las intervenciones,

deberán seguirse los criterios de priorización de las actuaciones establecidos en el

Plan en función de su viabilidad y de su localización estratégica a escala de paisaje

para la generación de focos futuros de dispersión.

• Estas intervenciones se complementarán con propuestas de selvicultura

preventiva de incendios y de tratamiento de arbolado quemado en áreas

estratégicas complementarias, pero de mayor amplitud que las previstas en el Plan

de defensa. Asimismo se deberán desarrollar actuaciones de creación y

reforzamiento de poblaciones de especies de flora amenazada y de control de

herbívoros introducidos.

• La ciencia y el conocimiento deben tener cada vez un papel más importante en la

gestión de la restauración posincendio. Todo plan de restauración debe contar con

un sistema de seguimiento y evaluación para poder conocer los resultados

Page 93: ACCIÓN D.2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO …...Trabajo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal ... por TRAGSA, cuenta como socio con la Universidad de La Laguna. El resto

ACCIÓN D.2: Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones del proyecto sobre la población y

la economía locales, así como sobre la restauración de las funciones ecosistémicas.

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

90

obtenidos y la evolución de las áreas afectadas, información que servirá para

sustentar la toma de decisiones futuras sobre la gestión.

Impacto socioeconómico sobre la población

• Las redes sociales son una herramienta básica de comunicación entre la población

y los proyectos de conservación.

• Una parte de la población local que no tiene una conciencia clara de la naturaleza

del problema de los incendios, del riesgo que suponen determinadas prácticas o

comportamientos, los daños que producen en el medioambiente y sus hábitats y

el peligro que se genera para la vida de las personas. Asimismo, se evidencia la

existencia de actitudes negativas o de rechazo hacia la gestión del Parque y su

Zona Periférica por el desconocimiento o la insuficiente información que deriva en

la presencia de algunos círculos con cierta condescendencia hacia los incendiarios.

Todo esto se traduce en comportamiento o actitudes inadecuadas o de falta de

corresponsabilidad en la adopción de medidas preventivas y de autoprotección.

Estos aspectos de naturaleza social deben ser mejorados mediante un gran

esfuerzo de comunicación coherente y coordinada con diferentes actores, basado

en la formación de comunicadores que actúen de manera permanente en el día a

día dentro de las comunidades locales así como formar directamente a segmentos

clave de la propia comunidad.

• Los resultados obtenidos de los talleres de análisis, formación y divulgación

fueron mejorar la comprensión de las actitudes sociales negativas relacionadas

con el triángulo población, gestión del territorio, incendio. Conseguir mejorar la

concienciación y formación de la población local respecto al problema de los

incendios forestales, así como su actitud y compromiso con la prevención de

incendios, reducir acciones y actitudes negativas que puedan conllevar el origen

de un incendio.

• La celebración del congreso internacional generó el intercambio de experiencias

entre proyectos similares que dan lugar al debate de temas controvertidos así

como la puesta en común entre el sector técnico, científico y la población local.

Generando unas conclusiones sobre incendios forestales y conservación de

bosques de laurisilva en el contexto de la isla de La Gomera y ampliable al resto

del archipiélago.

• La exposición permanente e itinerante del proyecto así como los dos

documentales y paneles informativos han generado un material de apoyo en

tareas de divulgación más allá de la vida del proyecto.

• La transparencia de este tipo de proyectos genera una mayor confianza entre la

población local, en este sentido todo con los documentos técnicos que se

encuentran disponibles en la web del proyecto Life+.