acc vol22 n4

Upload: yony-condor

Post on 10-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OCTUBRE-DICIEMBRE 2007

REVISTA COLOMBIANA DE

CIRUGAContenidoEditorial Sancin presidencial de la Ley de Talento Humano en Salud MARULANDA S. Artculos originales Factores pronsticos del sndrome de exanguinacin para el control de lesiones PETRONE P ASENSIO J., PARDO M., KIMBRELL B., KUNCIR E. ., Carcinoma papilar de tiroides en nios y adolescentes: relacin de las caractersticas patolgicas con la recurrencia SANABRIA A., ZIGA S. Terapia de presin negativa: una nueva modalidad teraputica en el manejo de heridas complejas. Experiencia clnica con 87 casos y revisin de la literatura JIMNEZ C. Resmenes Trabajos libres XXXIII Congreso Nacional Avances en Ciruga 21 a 24 de agosto de 2007, Cartagena de Indias ndice autores ndice de autores Vol. 22, enero - diciembre de 2007 ndice de materias Vol. 22, enero - diciembre de 2007 ndice de contenidos Vol. 22, enero - diciembre de 2007

ContentsEditorial President signs Human talent Congressional Bill MARULANDA S. Original articles Factors predicting institution of damage control in exanguination syndrome PETRONE P ASENSIO J., PARDO M., KIMBRELL B., KUNCIR E. ., Thyroid papillar y carcinoma in children and adolescents: relationship of pathological characteristics with recurrence SANABRIA A., ZIGA S. Vacuum assisted closure: a novel therapeutic

NMERO 4

modality for the management of complex wounds. Clinical experience with 87 cases and literature reviewJIMNEZ C. Abstracts Free papers presented at the 33rd Advances in Surgery National Congress, August 21-24 Cartagena de Indias Author index Author Index Vol. 22 January December 2007 Subject Index Vol. 22 January December 2007 Contents Vol. 22 January December 2007

VOLUMEN 22

RGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIN COLOMBIANA DE CIRUGA OCTUBRE-DICIEMBRE 2007 VOLUMEN 22 NMERO 4 ISSN 0120-856X

REVISTA COLOMBIANA DE

CIRUGA

Incluida en el Index Mdico Latinoamericano (IMLA)

RGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIN COLOMBIANA DE CIRUGAFundador Editor emrito: Editor: Editor asociado: Asistente editorial: MARIO RUEDA, MD, MACC (Hon.) JOAQUN SILVA, MD, MACC (Hon.) JOS FLIX PATIO, MD, FACS (Hon.), MACC (Hon.) LVARO SANABRIA, MD, MSC, PhD NANCY SASTRE

COMIT EDITORIALDr. ALBERTO NGEL, MSc (Manizales) Dr. GABRIEL GMEZ, MPH (Bogot) Dra. NGELA RESTREPO, PhD (Medelln) Dr. ENRIQUE ARDILA, PhD (Bogot) Dr. ANTONIO IGLESIAS (Bogot) Dr. DIEGO ROSSELLI, MEd (Bogot) Dra. MNICA BEJARANO, MSc (Cali) Dr. MARTINIANO JAIME (Medelln) Dr. JAIME RUBIANO, MSc (Cali) Dr. GABRIEL CARRASQUILLA, PhD (Bogot) Dr. EDUARDO LONDOO (Bogot) Dr. SAL RUGELES (Bogot) Dr. RODOLFO DENISS, PhD (Bogot) Dr. LVARO MONCAYO, MPH (Bogot) Dr. WILLIAM SNCHEZ (Bogot) Dra. SONIA ECHEVERRY, MSc (Bogot) Dr. EFRAM OTERO (Bogot) Dr. GUSTAVO VALBUENA, PhD (Houston) Dr. RICARDO FERRADA, MPH (Cali) Dr. RAMIRO PESTANA (Cartagena) Dra. MARA ISABEL VILLEGAS, MSc (Medelln) Dr. RAFAEL GARCA (Bogot) Dr. GUSTAVO PRADILLA, MSc (Bucaramanga)

COMIT CIENTFICODr. HERNANDO ABANZA (Bogot) Dr. HUMBERTO ARISTIZBAL (Medelln) Dr. EDUARDO BARBOZA (Per) Dr. ENRIQUE BEVERAGGI (Argentina) Dr. ERIX BOZN (Bogot) Dr. ITALO BRAGHETTO (Chile) Dr. CAMILO CABRERA (Bogot) Dr. ANTONIO CARRASCO (Mxico) Dr. JORGE CERVANTES (Mxico) Dr. ATTILA CSENDES (Chile) Dr. PABLO CURUCHET (Argentina) Dr. ALBERTO CHOUSLEB (Mxico) Dr. JAIME DE LA HOZ (Bogot) Dr. JAIME ESCALLN (Canad) Dr. GONZALO ESTAP (Uruguay) Dr. EUGENIO B. FERREIRA (Brasil) Dr. ALEJANDRO GARCA GUTIRREZ (Cuba) Dr. ARMANDO GONZLEZ (Cali) Dr. FRANCISCO HENAO (Bogot) Dr. LUIS V. IZE LAMACHE (Mxico) Dr. CARLOS LERMA (Medelln) Dr. JUAN LOMBARDI (Chile) Dr. MARVIN LPEZ (USA) Dr. EDMUNDO MACHADO FERRAZ (Brasil) Dr. ASSAAD MATUK (Bogot) Dr. MARCOS MORAES (Brasil) Dr. ENRIQUE MORENO GONZLEZ (Espaa) Dr. JULIO ALBERTO NIETO (Bogot) Dr. DAVID ORTEGA CHECA (Per) Dr. CARLOS PELLEGRINI (USA) Dr. DOMINGO PIZURNO (Paraguay) Dr. SAMIR RASSLAM (Brasil) Dr. MARCELO RECALDE (Ecuador) Dr. AURELIO RODRGUEZ (USA) Dr. MIGUEL RODRGUEZ BIGAS (USA) Dr. RICARDO ROSSI (Chile) Dr. MARIO RUEDA (Bucaramanga) Dr. GREGORIO SICCARD (USA) Dr. NASSIM TAT (Venezuela)

VII

REVISTA COLOMBIANA DE

CIRUGA

Incluida en el Index Mdico Latinoamericano (IMLA)

ContenidoEditorial Sancin presidencial de la Ley de Talento Humano en Salud MARULANDA S. .................................................................................................................................................................... 190 Artculos originales Factores pronsticos del sndrome de exanguinacin para el control de lesiones PETRONE P., ASENSIO J., PARDO M., KIMBRELL B., KUNCIR E. ................................................................................................. 192 Carcinoma papilar de tiroides en nios y adolescentes: relacin de las caractersticas patolgicas con la recurrencia SANABRIA A., ZIGA S. ....................................................................................................................................................... 202 Terapia de presin negativa: una nueva modalidad teraputica en el manejo de heridas complejas. Experiencia clnica con 87 casos y revisin de la literatura JIMNEZ C. ............................................................................................................................................................................ 209 Visbal AL., Sn Resmenes Trabajos libres XXXIII Congreso Nacional Avances en Ciruga 21 a 24 de agosto de 2007, Cartagena de Indias ................. 1 ndice autores ....................................................................................................................................................................... 46 ndice de autores Vol. 22, enero - diciembre de 2007 ......................................................................................................................................... 225 ndice de materias Vol. 22, enero - diciembre de 2007 ......................................................................................................................................... 231 ndice de contenidos Vol. 22, enero - diciembre de 2007 ......................................................................................................................................... 233

La Revista Colombiana de Ciruga es el rgano oficial de la Asociacin Colombiana de Ciruga, cuya publicacin se hace trimestralmente. Resolucin nmero 003277 del 11 de septiembre de 1986 expedida por el Ministerio de Gobierno. El precio de suscripcin es de $100.000.oo el ao y de $30.000.oo cada ejemplar. Para el exterior, el valor anual de suscripcin es de US$100.oo. La correspondencia deber dirigirse a la Calle 100 N 14-63 Of. 502 Telfono 257 45 60, Fax 611 47 76, 257 45 01, Bogot, Colombia. E-mail: [email protected] - Sitio en la Red: www.ascolcirugia.org - Revista: ascolcirugia.com/revista Coordinacin editorial y de produccin: Fundacin Cultural Javeriana de Artes Grficas JAVEGRAF Bogot. Impreso en Colombia. Indexada en LILACS - INBIOMED - COLCIENCIAS

VIII

REVISTA COLOMBIANA DE

CIRUGA

Incluida en el Index Mdico Latinoamericano (IMLA)

ContentsEditorial President signs Human talent Congressional Bill MARULANDA S. ....................................................................................................................................................................... 190 Original article Factors predicting institution of damage control in exanguination syndrome PETRONE P., ASENSIO J., PARDO M., KIMBRELL B., KUNCIR E. ................................................................................................... 192 Thyroid papillary carcinoma in children and adolescents: relationship of pathological characteristics with recurrence SANABRIA A., ZIGA S. .......................................................................................................................................................... 202

Vacuum assisted closure: a novel therapeutic modality for the management of complex wounds. Clinical experience with 87 cases and literature reviewJIMNEZ C. ............................................................................................................................................................................... 209 Visbal AL., Sn Abstracts Free papers presented at the 33rd Advances in Surgery National Congress, August 21-24 Cartagena de Indias ................ 1 Author index ............................................................................................................................................................................ 46 Author Index Vol. 22 January December 2007 ............................................................................................................................................ 225 Subject Index Vol. 22 January December 2007 ............................................................................................................................................ 231 Contents Vol. 22 January December 2007 ............................................................................................................................................ 233

The Colombian Journal of Surgery is the official Journal of the "Asociacin Colombiana de Ciruga" (Colombian Surgical Society), it is published quarterly. Yearly subscription rate: Col. $100.000.oo. Foreign subscription US$100.oo. Editorial correspondence should be addressed to: Revista Colombiana de Ciruga, Calle 100 No. 14-63 Of. 502. Phone 257-4560, Fax 611-4776, 257-4501, Bogot, D.C., Colombia. E-mail: [email protected] - Sitio en la Red: www.ascolcirugia.org - Revista: ascolcirugia.com/revista Editorial coordination: Fundacin Cultural Javeriana de Artes Grficas JAVEGRAF Bogot. Printed in Colombia. Indexed in LILACS - INBIOMED - COLCIENCIAS

IX

ASOCIACIN COLOMBIANA DE CIRUGAJUNTADIRECTIVA 2007 - 2009 Presidente Dr. MARTINIANO JAIME - Medelln Vicepresidente Dr. SAL RUGELES - Bogot Fiscal Mdico Dr. JOS EDMAR REAL - Barranquilla Secretario Dr. OSWALDO BORREZ - Bogot Secretario Suplente Dr. GUSTAVO LANDAZABAL - Bogot Tesorero Dr. WILLIAM SNCHEZ - Bogot Tesorero Suplente Dr. CAMILO OSORIO - Bogot Vocales Principales Dr. JESS VSQUEZ - Medelln Dr. FERNANDO QUIROZ - Cali Dr. JESS CURE - Barranquilla Dr. JOAQUN VALENCIA - Barranquilla Dr. JOS CARLOS POSADA - Cali Vocales Suplentes Dra. DERLY JANETH TRUJILLO - Cali Dr. IVN BAENE - Bogot Dr. GERMN ANTONIO ROSERO - Pasto Dr. ALFONSO PALMIERI - Sincelejo Dr. RAFAEL POLO - Santa Marta Revisor Fiscal Sr. JORGE ANTONIO MONTERO - BogotCOMITSCOMIT EJECUTIVO Dr. Martiniano Jaime - Presidente Dr. Sal Rugeles - Vicepresidente Dr. Oswaldo Borraez - Secretario Dr. William Snchez - Tesorero Dr. Jos Edmar Real - Fiscal Mdico Dr. Hernando Abanza - Director Ejecutivo COMIT DE CIRUGA MNIMAMENTE INVASIVA Coordinador: Dr. Lzaro Arango - Manizales Dr. Jean Pierre Vergnaud - Medelln Dr. Fernando Arias - Bogot Dr. Giovanni Ascioni - Cali Dra. Adriana Corrales - Barranquilla Dr. Jorge Alberto Bernal - Medelln Dr. Manuel Moro - Ccuta COMIT DE EDUCACIN Y BIOTICA Coordinador: Dr. Francisco Henao Dra. Lilian Torregroza - Bogot Dr. Jaime Escalln - Toronto Dr. Roosvelt Fajardo - Bogot Dr. Alejandro Moreno - Medelln COMIT DE POLTICAS EN SALUD Coordinador: Dr. Stevenson Marulanda Dr. William Fly - Bogot Dr. Germn Rengifo - Ibagu Dr. Ciro Jurado - Ccuta Dr. Arturo Jasbn - Barranquilla Dr. Jorge Lpez - Quibd. COMIT DE INFECCIONES Coordinadora: Dra. Mara Fernanda Jimnez - Bogot Dra. Mara Isabel Villegas - Medelln Dr. Yonis Flrez - Valledupar Dr. John Henry Moore - Bogot Dr. Carlos Ordez - Cali Dr. Juan Martnez - Bogot COMIT DE CIRUGA DE CABEZA Y CUELLO Coordinador: Dr. lvaro Herrera - Bucaramanga Dr. lvaro Sanabria - Bogot Dr. lvaro Granados - Bogot Dr. Jairo Buitrago - Bogot Dr. Gabriel Gmez - Bogot COMIT DE TRAUMA Coordinador: Dr. Ricardo Uribe - Bogot Dr. Alberto Garca - Cali Dr. Alejandro Mnera - Medelln Dr. Felipe Matamoros - Ccuta Dr. Alberto Roa - Bogot Dr. Jorge Ospina - Bogot COMIT DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA Coordinador: Gustavo Landazabal - Bogot Dr. Rafael ngel - Manizales Dr. Luis Ignacio Londoo - Medelln Dr. Jaime Solano - Bogot Dr. Germn Livano - Neiva Dr. Jess Rodrguez - Bogot COMIT DE CIRUGA GASTROINTESTINAL Coordinador: Dr. Hctor Lpez - Pasto Dr. John Ospina - Bogot Dr. Jaime Rubiano - Cali Dr. Gastn Meyer - Barranquilla Dr. Mario Rey - Bogot COMIT DE CIRUGA DE COLON Y RECTO Coordinador: Dr. Eduardo Londoo - Bogot Dr. Jorge Mario Castro - Ibagu Dr. Jos Ignacio Restrepo - Medelln Dr. John Fredy Vallejo - Cali Dr. Carlos Martnez - Bogot Dr. Jaime Escobar - Medelln COMIT DE HGADO Y TRASPLANTE HEPTICO Coordinador: Dr. Sergio Hoyos - Medelln Dr. Gilberto Meja - Bogot Dr. Oscar Guevara - Bogot Dr. Luis Armando Caicedo - Cali Dr. Pedro Argello - Bogot Dr. Javier Acua - Cartagena COMIT DE METABOLISMO QUIRRGICO Coordinador: Dr. Andrs Chala - Manizales Dr. Jaime Rey - Bogot Dr. Alfonso Rodrguez - Bucaramanga Dr. Luis Fernando Conde - Ccuta Dr. Carlos Zapata - Bogot COMIT DE CIRUGA VASCULAR Coordinador: Alberto Muoz - Bogot Dr. Luis Alberto Marn Gmez - Pereira Dr. Roberto Fominaya - Barranquilla Dr. Francisco Arroyo - Bogot Dr. Juan Guillermo Barrera - Bucaramanga COMIT DE CIRUGA DE MAMA Y TEJIDOS BLANDOS Coordinador: Dra. Diana Currea - Cali Dr. Fabio Torres - Bogot Dr. Fernando Erazo - Medelln Dr. Justo Olaya - Neiva Dr. Jos Fernando Robledo - Bogot COMIT DE CIRUGA GENERAL Coordinador: Dr. Roberto Quintero - Barranquilla Dr. Carlos Morales - Medelln Dr. Jorge Luis Zaccaro - Santa Marta Dr. Manuel Cadena - Bogot Dr. Julin Morales - Armenia Dr. Alberto Gutirrez - Ibagu Dr. Carlos Queen - Barranquilla COMITE DE ONCOLOGA QUIRRGICA Coordinador: Dr. Glibert Mateus - Ibagu Dr. Wilmer Ortiz - Barranquilla Dr. Rodrigo Castao - Medelln Dr. Ral Gutierrez - Barranquilla Dr. Jos Joaqun Caicedo - Bogot

Consejo Asesor (Expresidentes) Dr. JOAQUN SILVA - Bogot (+) Dr. MARIO RUEDA - Bucaramanga (+) Dr. HERNANDO ABANZA - Bogot Dr. JOS FLIX PATIO - Bogot Dr. CAMILO CABRERA - Bogot Dr. ERIX BOZN - Bogot Dr. ASSAAD MATUK - Bogot Dr. HUMBERTO ARISTIZBAL - Medelln Dr. JAIME DE LA HOZ - Bogot Dr. JAIME ESCALLN - Toronto Dr. ARMANDO GONZLEZ - Cali Dr. FRANCISCO HENAO - Bogot Dr. CARLOS LERMA - Medelln Dr. JULIO ALBERTO NIETO - Bogot Dr. STEVENSON MARULANDA - Bogot

X

RESMENESLIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 242007 AGOSTO DE 4 Rev CARTAGENA DE INDIAS TRABAJOS DE - Vol. 22 N 2007, Colomb Cir

Trabajos libres XXXIII Congreso Nacional Avances en Ciruga 21 a 24 de agosto de 2007, Cartagena de Indias

Masa tmica en cuello: reporte de un caso y revisin de la literaturalvaro Antonio Herrera, Paola Aranda, Julio Alexander Daz Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Justificacin. El tejido tmico aberrante en cuello es una causa inusual de masa. Usualmente se debe a anomalas del desarrollo embriolgico de las bolsas farngeas; estas anomalas se pueden encontrar a lo largo de la va de descenso embriolgico, desde el ngulo de la mandbula hasta el mediastino superior. Objetivo. Se describe un caso de masa de origen tmico en el cuello de un nio, se realiza una correlacin y se revisan los aspectos embriolgicos, anatmicos, clnicos, paraclnicos y del tratamiento de este caso. Caso clnico. Se trata de un paciente de sexo masculino de un ao de edad, que fue llavado a consulta por presentar una masa en la regin anterior del cuello, acompaada de edema, rubor y calor. Fue llevado a ciruga, donde se le resec un ndulo de 1,2 cm cuyo anlisis histopatolgico report tejido tmico, conformado por abundante tejido linfoide que alternaba con corpsculos de Hassall con cpsula fibrosa; se diagnostic como tejido tmico ectpico. Estuvo asintomtico los siguientes 6 aos y volvi a presentar episodios inflamatorios; al reintervernirlo se encontraron restos nodulares en estrecha relacin con el polo inferior del lbulo izquierdo de la glndula tiroides y

con un trayecto fibroso hasta la piel; se realiz lobectoma tiroidea izquierda con reseccin de los restos nodulares. En el estudio anatomopatolgico se inform un trayecto fistuloso con tejido tiroideo y tmico. Conclusin. Se present un caso de este tipo de anomala, con caractersticas inusuales; el entendimiento de esta enfermedad en su etiopatogenia y clnica, permite un tratamiento quirrgico adecuado.

Cncer de paratiroides intratiroideo: reporte de un caso y revisin de la literaturalvaro Antonio Herrera, Paola Aranda, Julio Alexander Daz, Gabriel Eduardo Prez Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Antecedente. El carcinoma de glndula paratiroides es inusual y su variante intratiroidea es extremadamente rara, por lo cual se reportan pocos casos en la literatura. Objetivos. Se describe un caso de carcinoma de paratiroides de ubicacin intratiroidea. Presentacin clnica. Presentamos el caso de una nia de 14 aos, que consult por enfermedad osteoarticular grave, depresin, calcemia de 14,3 mg/dl y hormona paratiroidea de 2.792 pg/ml. Intervencin. Se practic el tratamiento quirrgico y se encontr un carcinoma de paratiroides. El seguimiento durante 20 meses no ha mostrado signos clnicos, ni bioqumicos de recurrencia.1

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

Conclusin. En pacientes con hipercalcemia grave y elevacin significativa de la hormona paratiroidea, se debe tener en cuenta el diagnstico de carcinoma de glndula paratiroides. En este caso, la edad de presentacin fue temprana y el tratamiento ha permitido el control de la enfermedad. Palabras clave. cncer de paratiroides, reporte de caso, revisin de la literatura.

Tiroiditis de Riedellvaro Antonio Herrera, Julio Alexander Daz, Jorge Andrs Garca, Gabriel Eduardo Prez Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Justificacin. La tiroiditis de Riedel es una enfermedad inflamatoria crnica de la glndula tiroides, en la cual tejido fibroso remplaza el parnquima glandular y se extiende a estructuras adyacentes. Objetivo. Se describe un caso de tiroiditis de Riedel en una mujer colombiana atendida en el Hospital Universitario de Santander, en el ao 2006. Caso clnico. Se trata de una paciente de sexo femenino, de 63 aos de edad, con historia de 6 meses de evolucin de una masa cervical derecha, firme, dolorosa, de 5 cm de dimetro, dependiente de la glndula tiroides, asociada a astenia y adinamia. Se practic tiroidectoma total. Resultados. El diagnstico fue tiroiditis de Riedel. Conclusiones. Presentamos un caso de esta inusual y fascinante enfermedad, en la cual se han realizado notables avances en la patognesis, al igual que en el diagnstico y el manejo. Palabras clave. tiroiditis, enfermedades de la tiroides, enfermedades autoinmunes.

Bocio endotorcico: presentacin de un casoJorge Alberto Castilla, Rafael Beltrn, Jairo Buitrago Hospital Universitario de La Samaritana, Bogot, D.C. Objetivo. Presentar un caso clnico de bocio mediastinal. Introduccin. Los pacientes con bocio localizado en el mediastino anterior deben ser sometidos a reseccin quirrgica por la posibilidad de compromiso de los rganos vecinos o de malignidad. Los bocios mediastinales representan menos de 5% de las masas mediastinales. Caso clnico. Se trata de una paciente de 46 aos, valorada por el Servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Universitario de La Samaritana por presentar astenia, cada de cabello, somnolencia, adinamia y disnea ocasional clase funcional II. No hubo hallazgos importantes en el examen fsico. Se solicit radiografa de trax que report una masa en mediastino anterior con desviacin de la trquea hacia el lado izquierdo; por tal motivo, se realiz gammagrafa tiroidea, que mostr bocio sumergido. Fue valorada por el Servicio de Ciruga de Trax donde se realiz una mediastinoscopia que evidenci masa de consistencia dura y componente multiqustico, cuyo reporte de patologa fue hamartoma mediastinal. Con estos hallazgos patolgicos, se program para reseccin de masa mediastinal, la cual se realiz por tres vas (esternotoma, cervicotoma lateral derecha y toracotoma anterior derecha); en la ciruga se encontr una masa dependiente de tiroides. No hubo complicaciones en el intraoperatorio. La evolucin posquirrgica fue adecuada y el reporte definitivo de patologa fue de tiroiditis de Hashimoto.2

Cncer de paratiroides Vs. adenoma atpico, una misma entidad?Andrs Becerra, Gabriel Gmez, Sabrina Herrera Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogot, D.C. El carcinoma de glndula paratiroides es una neoplasia de muy baja incidencia, en la cual los hallazgos clnicos y paraclnicos, incluso la histopatologa, no son concluyentes para diferenciarlo de patologas benignas. A pesar de lo anterior, representa un reto para el cirujano el decidir la mejor conducta para cada paciente, apoyado en la literatura, la cual no permite realizar un consenso que sea aplicable a cada uno de los casos reportados, por el nmero limitado de casos descritos. Se expone un caso clnico de una paciente de 64 aos con una masa en la parte inferior de la glndula

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

paratiroides derecha, llevada a ciruga para reseccin, cuyo estudio histopatolgico report un adenoma atpico, con hallazgos clnicos compatibles con carcinoma. Se realiz una revisin sistemtica de la literatura, intentando definir las caractersticas macroscpicas y microscpicas de cada una de estas lesiones, y tratando de identificar los factores pronsticos y las caractersticas patognomnicas de cada una de ellas, con el fin de proporcionar a la paciente una mejor opcin teraputica para disminuir las complicaciones, evitar la recidiva, y proporcionar una mayor expectativa de vida con tiempo libre de enfermedad. Sin embargo, el estudio de dicha patologa y los resultados poco conclusivos, sumados a las caractersticas reportadas en la literatura comparadas con las del caso expuesto, nos permiten formular una hiptesis respecto a la evolucin de una patologa benigna que podra, por factores desencadenantes aun no estudiados, convertirse en un carcinoma como proceso evolutivo normal de la enfermedad.

El primero de ellos era un joven de 16 aos con estenosis traqueal postintubacin, manejado inicialmente con dilataciones y reseccin con lser Nd Yag, sin mejora, por lo que colocaron endoprtesis traqueal de nitinol no recubierta. Por estenosis crtica requiri reseccin laringotraqueal de urgencia en nuestra institucin. El segundo paciente era un hombre de 43 aos con estenosis traqueal postintubacin, manejado inicialmente con reseccin traqueal, quien present estenosis traqueal postoperatoria que fue manejada con lser Nd Yag y endoprtesis recubierta de nitinol. Consult a nuestra institucin por halitosis grave que requiri broncoscopia rgida y retiro de la endoprtesis. Se discuten las opciones de manejo en la estenosis traqueal postintubacin con nfasis en el manejo quirrgico y se revisan las complicaciones asociadas con el uso de endoprtesis metlicas en patologa benigna de trquea.

Complicaciones asociadas al uso de endoprtesis metlicas en el manejo de estenosis benigna de trqueaMauricio Pelez, Alejandra Caas, Hernando Russi Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogot, D.C. La estenosis traqueal postintubacin sigue siendo una de las principales indicaciones de reseccin y reconstruccin traqueal. El estudio y tratamiento de esta compleja patologa debe estar a cargo de un grupo multidisciplinario integrado por neumlogos, cirujanos de trax, otorrinolaringlogos, anestesilogos y radilogos. El uso de endoprtesis metlicas autoexpandibles, recubiertas o no, de fcil aplicacin con el broncoscopio flexible, est contraindicado en el manejo de las estenosis traqueales benignas. Caso clnico. Se presentan dos pacientes con estenosis traqueal postintubacin, manejados inicialmente en otra institucin con lser Nd Yag y colocacin de endoprtesis de nitinol en la trquea, los cuales presentaron complicaciones graves.

Hernia pulmonar posterior al retiro de tubo de toracostoma, presentacin de un caso y revisin de la literaturaJuan Carlos Valencia, John J. Berro, Gustavo A. Valderrama Universidad del Valle, Cali, Colombia. Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Introduccin. La utilizacin de tubos de toracostoma para el drenaje de colecciones pleurales es muy frecuente en nuestro hospital, sobre todo por tratarse de un centro de referencia para un rea de influencia bastante importante del pas. Se calcula un nmero aproximado de 1.000 tubos de toracostoma por ao, ya que ingresa un gran volumen de pacientes traumatizados a quienes se les diagnostica hemotrax que se drena a travs de este mtodo. Sin embargo, las complicaciones son muy raras y no hay reportes de hernias pulmonares secundarias a este procedimiento. La hernia pulmonar es poco frecuente y se define como la protrusin del pulmn a travs de un defecto en la pared torcica. Su primera descripcin se le atribuye a Roland en 1499. El primero que clasific las hernias pulmonares fue Morel-Lavallee en 1847, quien las dividi en congnitas y adquiridas. Segn su localizacin, pueden clasificarse en cervicales, intercostales o diafragmticas.3

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

En los ltimos cinco siglos se han descrito en la literatura menos de 300 casos; las espontneas son las menos frecuentes y en los ltimos aos su etiologa suele ser de origen traumtico. En las primeras pocas eran consecuencia, en su mayor parte, de traumatismos penetrantes en los conflictos blicos y, en los ltimos aos, consecuencia de accidentes de trnsito. Los sntomas suelen ser escasos e infrecuentes en la hernia pulmonar espontnea y mucho ms llamativos en las producidas por traumatismos. Con respecto al diagnstico, la exploracin clnica y la radiologa simple de trax slo nos dan informacin de otras patologas que la acompaan (hemoneumotrax, fracturas costales, etc.). De ser necesario, el diagnstico puede confirmarse con tomografa axial computarizada (TAC). A continuacin presentamos un caso de hernia pulmonar atendido en nuestro hospital, como consecuencia de una complicacin del retiro de tubo de toracostoma, ocurrida en un pequeo hospital de la zona de la Costa Pacfica, en un paciente que haba sido vctima de agresin por arma cortopunzante y haba presentado hemoneumotrax secundario. Caso clnico. Se trata de un paciente masculino joven, quien una semana antes haba recibido una herida torcica posterior por arma cortopunzante, la cual le ocasion un hemoneumotrax que fue manejado en un pequeo hospital perifrico ubicado a 12 horas por va terrestre de Cali. En ese sitio, el cirujano le practic una toracostoma cerrada con un tubo de trax, con el cual se resolvi el hemoneumotrax a los 4 das; entonces, se decidi retirar el tubo, procedimiento que se realiz sin complicacin, y se dej un apsito de gasa fijado con tela adhesiva sobre el toracostoma. El paciente regres un da despus a consulta, refiriendo dolor intenso en el sitio del toracostoma. En el examen fsico se le encontr protrusin de una pequea porcin de tejido pulmonar a travs del defecto de la pared, razn por la cual fue remitido a nuestro hospital, donde ingres 72 horas despus de haberse hecho el retiro del tubo. A su ingreso al Hospital Universitario del Valle, el paciente presentaba estabilidad hemodinmica, sin signos de dificultad respiratoria, y se observaba claramente una herniacin de tejido pulmonar a travs del toracostoma, el cual ya se encontraba con signos de necrosis.4

El paciente fue llevado a ciruga, en la que se realiz un lavado adecuado de la lesin con soluciones yodadas y se practic ligadura de la hernia, reseccin del tejido necrtico e introduccin a la cavidad del tejido sano. Se cerr la pared torcica por planos y no se dej un nuevo tubo de trax. El posoperatorio fue satisfactorio y se observ al paciente por 48 horas, cuando fue dado de alta en muy buenas condiciones generales. Discusin. Como hemos dicho anteriormente, la hernia pulmonar se define como la protrusin del tejido pulmonar y de la pleura a travs de un defecto de la pared torcica. El primero que las clasific fue MorelLavallee en 1847, quien las dividi en: a. congnitas, por alteracin en el desarrollo de costillas o nervios intercostales (18%); b. adquiridas, debidas a un traumatismo, bien como consecuencia del propio traumatismo o de sus complicaciones (52%), y, c. adquiridas, como consecuencia de otras patologas o espontneas (30%). Segn su localizacin anatmica, pueden clasificarse en cervicales, intercostales o diafragmticas. Los sntomas suelen ser escasos e infrecuentes en la hernia pulmonar espontnea. En el caso de las producidas como consecuencia de un traumatismo torcico, los sntomas estn enmascarados por el propio traumatismo torcico. Suelen estar acompaadas por mltiples fracturas de costillas, con trax inestable o sin l, el cual puede acompaarse de hemoneumotrax, incarceracin o estrangulacin e, incluso, contusin pulmonar; puede presentarse insuficiencia respiratoria aguda y necesitarse como tratamiento la asistencia respiratoria mecnica y posterior reparacin quirrgica. Generalmente, la hernia intercostal se asocia a un traumatismo torcico contuso, inmediatamente despus de producido o despus de un tiempo de haberse presentado. Su etiologa se explicara gracias a la anatoma de los espacios intercostales. Los msculos intercostales interno y externo que revisten el espacio intercostal son algo ms cortos que las costillas, de forma que los extremos de los espacios estn recubiertos por uno solo de los msculos y por la aponeurosis del otro. Los espacios intercostales presentan unas perforaciones (anterior, lateral y posterior) por donde atraviesan vasos y nervios de la pared torcica. Estos lugares constituyen

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

los puntos ms vulnerables de dichos espacios intercostales a las maniobras de aumento de la presin intratorcica. Existe cierta controversia con respecto al tratamiento de la hernia pulmonar. Mientras que algunos autores son partidarios del tratamiento conservador, sobre todo en el caso de las hernias espontneas, para otros, el tratamiento implica siempre la reparacin quirrgica. El tratamiento quirrgico estara siempre indicado en caso de hernias pulmonares amplias o incarceradas, en las cuales exista un gran componente doloroso o que el aspecto esttico sea inaceptable, como sera el caso de las extratorcicas. La reparacin quirrgica primaria conlleva, a corto plazo, una reduccin de la incidencia de infecciones y atelectasias, y mejora la movilidad torcica; y, a largo plazo, produce mejores resultados respecto al pronstico y una menor morbilidad. La reparacin quirrgica combina dos mtodos, segn el tipo de lesin: el cierre primario del defecto con sutura o la colocacin de material protsico, cuando el defecto sea muy amplio. Como conclusin, creemos que, en el manejo de la hernia intercostal de gran tamao o que se acompae de sintomatologa importante, la reparacin quirrgica no debe demorarse, ya que la intervencin es sencilla y los resultados son muy favorables. En nuestro caso era claro que deba realizarse el manejo quirrgico inmediato, debido al sufrimiento del tejido pulmonar herniado, el cual deba extirparse. Surgi una pequea controversia entre el equipo quirrgico, entre dejar un nuevo tubo de trax posterior al procedimiento o nohacerlo. Sin embargo, la decisin fue no hacerlo, ya que despus de un hemotrax, generalmente, se producen mltiples adherencias pleurales que impiden por s mismas el colapso pulmonar.

neurognicos son ms comunes en el mediastino posterior; ocasionalmente son asintomticos y se detectan incidentalmente por radiografa. Producen sntomas como dolor torcico, tos, disnea o sndrome de la vena cava, y manifestaciones neurolgicas como sndrome de Horner o compromiso raquimedular (10%). La edad, el sitio anatmico afectado y las imgenes ayudan al diagnstico de una lesin de origen neuroepitelial. El diagnstico definitivo se obtiene con la biopsia. Su manejo adecuado define el pronstico. Caso clnico. Se trata de un hombre de 47 aos, con tres meses de debilidad progresiva de los miembros inferiores que progres hasta la paraplejia. En el examen fsico de los miembros inferiores se encontr: fuerza muscular de 1/5, reflejos osteotendinosos +/+++ e hipoestesia a nivel de T4. En la radiografa de trax se observ una masa apical izquierda en el mediastino posterior. En la tomografa de trax se encontr una masa a nivel de T3, de 12x14 cm, en el tercio superior del mediastino posterior, que invada el canal medular. Con la resonancia magntica se confirm el compromiso raqudeo a nivel de T3 y se descart compromiso intravascular. Revisin de la literatura. Su manejo requiere estratgicamente tres tiempos quirrgicos: el primero para descomprimir la mdula espinal y los dos siguientes para resecar el tumor, incluso el intrarraqudeo. La toracoscopa es una opcin teraputica en lesiones menores de 5 cm. La toracotoma es el procedimiento de eleccin para lesiones de mayor tamao con compromiso de las estructuras mediastinales. Cabe recalcar la importancia del procedimiento inicial para descomprimir la mdula y desconectarla del pedculo; adems, de las precauciones que se deben tomar durante el acto quirrgico para no ejercer traccin sobre la masa y evitar lesiones medulares intraoperatorias que cambien el resultado neurolgico, incluso en pacientes sin sintomatologa asociada. Hay recuperacin neurolgica cuando la reseccin es adecuada.

Schwannoma con compromiso raquimedular: presentacin de un caso y revisin de la literaturaMiguel ngel Moyn, Miguel Ricardo Buitrago, Rafael Beltrn Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario de La Samaritana, Bogot, D.C. Instituto Nacional de Cancerologa, Bogot, D.C. Introduccin. Los tumores mediastinales comprenden neoplasias heterogneas con comportamiento biolgico variable; 30% a 76% son malignos. Los tumores

Experiencia con 3 trasplantes de intestino delgado en el Hospital Pablo Tobn Uribe de MedellnCarlos Ernesto Guzmn Luna, Sergio Hoyos, lvaro Mena, Fabin Juliao, Nora Yepes,5

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

Mara Elsy Seplveda, Jorge Rivera, Hernn Franco, Carolina Echeverri y Sandra Alzate. Hospital Pablo Tobn Uribe. Medelln, Antioquia. Introduccin. Debido al incremento de pacientes con falla intestinal en Colombia, quienes usualmente no contaban con una opcin teraputica adecuada y, en la mayora de los casos, sus Mdicos tratantes se limitaban a verlos morir, en nuestro Hospital se conform un grupo multidisciplinario para el desarrollo del trasplante de intestino delgado y queremos compartir nuestra experiencia. Casos clnicos. A la fecha hemos realizado tres trasplantes aislados de intestino delgado en un hombre y 2 mujeres, de 53, 1 y 39 aos respectivamente. La etiologa de la insuficiencia intestinal fue trombosis de la arteria mesentrica superior secundaria a una brida en el primer paciente y a un estado hipercoagulable en la tercera, y atresia intestinal congnita en la segunda. Los 2 pacientes adultos lograron independencia total de la nutricin partenteral total en la segunda semana postrasplante y actualmente se encuentran con una vida completamente normal. La nia falleci al segundo mes postrasplante por una complicacin no relacionada con el mismo. Revisin de la literatura. Existen escasos reportes exitosos de este tipo de trasplante en Latinoamrica, con publicaciones de ms de mil casos en la literatura norteamericana y europea, siendo admitido en el Medicare and Medicaid Services de los Estados Unidos en abril 1 de 2001.

cuente del lado izquierdo (70 90%) que del derecho (es 5 veces ms frecuente), solo en un 3% se presenta de forma bilateral. Por otra parte, el vlvulo gstrico es una patologa infrecuente (hasta 1998 se han reportado 350 casos), que en la mayora de los casos se asocia a hernia diafragmtica. Son pocos, los casos reportados en la literatura mundial de estrangulacin gstrica por vlvulo secundaria a hernia de Bochdalek. Caso clnico. Paciente masculino de 41 aos de edad, con cuadro clnico de dolor abdominal intenso, asociado a emesis y ausencia de deposiciones. Acude al hospital Universitario de la Samaritana, en donde al examen fsico inicial se evidencia distensin abdominal, ruidos intestinales disminuidos y dolor a la palpacin de epigastrio e hipogastrio. Se toman paraclnicos con reporte normal y se realiza radiografa de trax que evidencia ascenso de asas a travs de hemidiafragma izquierdo. Por lo anterior, se practica Tomografa abdominal que confirma diagnstico de hernia diafragmtica, y evidencia distensin de cmara gstrica con nivel hidroareo, sin paso de medio de contraste a asas intestinales delgadas y gruesas, por lo que el servicio de radiologa realiza estudio de vas digestivas altas con desviacin de antro gstrico hacia la izquierda y sin paso del medio a resto de asas intestinales. Posteriormente, presenta signos de irritacin peritoneal y se decide llevar a laparotoma exploratoria, encontrando estrangulacin y necrosis de cuerpo y antro de estmago por vlvulo (mesentrico) secundario a hernia diafragmtica de Bochdalek, por lo que se realiza gastrectoma subtotal con reconstruccin en Y de Roux. Con evolucin posquirrgica satisfactoria.

Estrangulacin gstrica por vlvulo, secundaria a hernia diafrgmatica de bochdalek en adultoCristian Gmez Pareja, Camilo Daz Rincn. Hospital Universitario de la Samaritana, Bogot, D.C., Colombia Objetivo. Reportar un caso de estrangulacin gstrica por vlvulo secundaria a hernia diafragmtica de Bochdalek en un adulto. Introduccin. La hernia diafragmtica congnita se presenta en aproximadamente 1 de 3000 nacidos vivos y la hernia de Bochdalek (la ms frecuente) se presenta en 1 de cada 5000 nacimientos. En adultos, la hernia de Bochdalek es excepcionalmente rara, se cree que no sobrepasa del 10% del total de existentes. Es ms fre6

Pseudotumor inflamatorio de la va biliar que simula un colangiocarcinoma hiliarLizeth Rodrguez, Germn Junca, Robert Navarro, scar Guevara Clnica San Pedro Claver, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogot, D.C. Introduccin. El pseudotumor inflamatorio es una patologa benigna muy poco frecuente en el hgado y vas biliares, que suele confundirse con tumores malignos. Caso clnico. Se trata de un hombre de 44 aos con un cuadro clnico de 2 meses de ictericia, dolor en

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

hipocondrio derecho, nuseas, vmito, coluria, fiebre y prdida de peso de 9 kg. En el examen fsico se encontr ictericia y dolor en hipocondrio derecho. La bilirrubina total fue de 6,4 mg/ dl, la bilirrubina directa, de 3,8 mg/dl y la fosfatasa alcalina, de 596 UI/L. En la ecografia hepatobiliar se observ dilatacin de la va biliar intrahepatica y extraheptica, y engrosamiento de la pared de la vescula biliar, sin clculos. La tomografa computadorizada abdominal mostr dilatacin de la va biliar. En la colangiopancreatoduodenografa retrgrada endoscpica se encontr dilatacin de la va biliar intraheptica, con estenosis de 2 cm de longitud a 1 cm de la confluencia; la va biliar distal fue normal y se consider un posible tumor de Klatskin. En la ciruga se encontr una vescula biliar pequea, indurada, con retraccin del hgado vecino y lesin nodular blanquecina de 3 cm, e induracin del conducto heptico comn y del derecho. En la biopsia heptica se report pseudotumor inflamatorio, negativo para malignidad. Se manej con endoprtesis biliar endoscpica, con mejora de la ictericia y aumento de 3 kg de peso. En el control a los 6 meses se encontr sin ictericia y en buen estado general. Revisin de la literatura. El pseudotumor inflamatorio es una lesin benigna, poco frecuente, caracterizada por infiltracin linfoblstica con fibrosis y clulas inflamatorias. El compromiso de la va biliar se ha reportado en 19 casos. En todos se ha confundido con colangiocarcinoma y la mayora fueron resecados. Su fisiopatologa puede estar relacionada con aumento de la produccin de IgG4. Se ha reportado regresin espontnea, por lo cual se indica un manejo conservador, como el realizado en este paciente.

pancreticas y 1% de los linfomas no Hodgkin. Muy pocas veces se realiza el diagnstico preoperatorio. Caso clnico. Se trata de un hombre de 44 aos que consult por dolor en hipocondrio derecho, ictericia progresiva, nuseas e hiporexia, prdida de 6 kg de peso en 6 meses, acolia y coluria, sin antecedentes mdicos. En el examen fsico se encontr ictericia mucocutnea, dolor a la palpacin en el hipocondrio derecho e hipotrofia muscular. La bilirrubina total fue de 17 mg/dl, la bilirrubina directa, de 10 mg/dl, y la fosfatasa alcalina de 274 U/L. El hemograma y las transaminasas fueron normales. En la ecografa se encontr dilatacin de la va biliar intra y extraheptica, sin clculos. En la colangiopancreatografa retrgrada endoscpica se observ compresin extrnseca que produca ulceracin en la segunda porcin del duodeno, estenosis en el coldoco distal y dilatacin de la va biliar intra y extraheptica. En la tomografa computadorizada se encontr una masa en la cabeza del pncreas, de 7 cm de dimetro, que produca compresin del coldoco y de la segunda porcin del duodeno, sin infiltracin vascular. En la biopsia percutnea se inform linfoma no Hodgkin B de clulas grandes de origen centrofolicular. Los estudios de extensin fueron negativos. Se inici quimioterapia con esquema RCHOP con buena respuesta, con retorno a las actividades laborales dos meses ms tarde, sin ictericia. Revisin de la literatura. El linfoma primario del pncreas es raro: se han reportado 107 casos en la literatura. En el estudio radiolgico se sospecha por la presencia de una masa voluminosa sin dilatacin del conducto de Wirsung y la infiltracin hacia otros rganos, sin respetar lmites anatmicos. Este caso tena ambos signos, con infiltracin al duodeno. El diagnstico se hace mediante biopsia y el manejo primario es con quimioterapia.

Linfoma primario de pncreasFabin Jimnez, Lizeth Rodrguez, Josef Kling, scar Guevara Clnica San Pedro Claver, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogot, D.C. Introduccin. El linfoma primario del pncreas es una entidad rara que causa 0,7% de las neoplasias

Colangiocarcinoma originado en un adenoma velloso del coldocoGermn Torres, Josef Kling, scar Guevara Clnica San Pedro Claver, Universidad Nacional de Colombia, Bogot D.C. Introduccin. En 1988 se report el primer caso de adenoma velloso del coldoco y luego se han informado 20 casos. El riesgo de malignidad es incierto.7

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

Caso clnico. Se presenta el caso de un hombre de 67 aos que consult un mes despus de una colecistectoma sin complicaciones, por dolor en el hipocondrio derecho e ictericia progresiva. En el examen fsico se encontr ictericia mucocutnea y dolor a la palpacin del hipocondrio derecho. En los exmenes de laboratorio se encontr hiperbilirrubinemia a expensas de la directa, con elevacin de la fosfatasa alcalina. La CPRE? demostr un defecto de llenado en el tercio medio y distal del coldoco, sin clculos. En la colangiografa por resonancia magntica se observ una imagen que ocupaba el coldoco distal. En la ultrasonografa endoscpica se report una imagen nodular en la cabeza del pncreas con infiltracin del coldoco, sugestiva de carcinoma de cabeza de pncreas. Se llev a ciruga y se encontr una masa blanda en el coldoco medio y distal, con induracin de la cabeza del pncreas. Se practic una pancreatoduodenectoma. Al quinto da del postoperatorio se diagnostic una fstula pancretica tipo B, la cual recibi tratamiento mdico. En la histopatologa se report un adenocarcinoma del coldoco, originado en un adenoma velloso. Los bordes de reseccin estaban libres de tumor y no hubo ganglios comprometidos. Revisin de la literatura. El adenoma velloso se puede originar en la ampolla de Vater, pero es muy raro su origen en el epitelio de los conductos biliares. Se han reportado 20 casos, de los cuales muy pocos (5) tuvieron focos de adenocarcinoma. Se ha sugerido la secuencia adenoma-carcinoma establecida en el colon, pero la escasa cantidad de casos impide sacar conclusiones. El caso reportado podra reforzar dicha teora. En la colangiografa se puede sospechar cuando se encuentran defectos de llenado irregulares en el coldoco.

Reportamos el caso de una mujer que asisti a la consulta externa de ciruga general con un cuadro clnico compatible con enfermedad aortoilaca. Fue llevada a ciruga y se encontr una aorta hipoplsica; por ser una entidad poco conocida, queremos dar a conocer el caso. Caso clnico. Se trata de una mujer de 51 aos con cuadro clnico de un ao de evolucin consistente en claudicacin intermitente, con pulsos perifricos ausentes y llenado capilar prolongado. En el ultrasonido arterial dplex se encontr enfermedad aortoilaca bilateral y en la arteriografa de los miembros inferiores, oclusin de la aorta infrarrenal, con abundantes colaterales. Se hizo diagnstico de enfermedad aortoilaca tipo I y fue llevada a laparotoma exploratoria. Se encontr una aorta hipoplsica y oclusin antes de la bifurcacin con un dimetro de 5 mm y arterias iliacas en buen estado. Se coloc un injerto en dacrn aortoilaco con bifurcacin, procedimiento sin complicaciones; la evolucin fue adecuada y se le di de alta al cuarto da posquirrgico. Revisin de la literatura. El sndrome de aorta pequea es una entidad de baja incidencia a nivel mundial, con definicin arbitraria, que tiene muy pocos casos reportados en la literatura. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino, mayores de 50 aos, obesas, con estatura baja, con antecedentes de tabaquismo e hiperlipidemia. Los pacientes suelen consultar por sntomas clnicos de claudicacin intermitente; en el examen fsico se encuentra disminucin de los pulsos perifricos y en la arteriografa, una aorta infrarrenal estentica y menor de 13 mm. Usualmente, estos pacientes son candidatos para manejo quirrgico.

Laparostoma de urgencia en aneurisma roto de aorta abdominal, una alternativa que salva vidasCamilo Espinel, Juan G. Barrera, Ligia Cecilia Mateus, Jaime Caldern, Marisol Carreo, Andrs Martnez, Cristian Sierra Servicio de Ciruga Vascular, Fundacin Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Santander Introduccin. La mortalidad operatoria por la ruptura de un aneurisma de aorta abdominal es alta, entre 50% y 70%. La reanimacin agresiva con lquidos y el edema de asas, junto con un cierre primario de la cavidad,

Sndrome de aorta pequeaJorge Adalberto Mrquez, Juan Pablo Ruiz Servicio de Ciruga General, Hospital de San Jos, Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogot, D.C. Introduccin. El sndrome de aorta pequea en una entidad rara que se presenta ms frecuentemente en pases occidentales desarrollados.8

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

producen aumento de la presin intraabadominal que compromete el retorno venoso, lo que deriva en hipoperfusin visceral, necrosis tisular y falla renal, falla heptica o isquemia intestinal, y se asocia con compromiso de la funcin cardiorrespiratoria. Caso clnico. De 85 casos de aneurismas de aorta abdominal tratados en la Fundacin Cardiovascular de Colombia en 4 aos, 14 fueron aneurismas rotos de aorta abdominal que requirieron ciruga de urgencia. Cinco pacientes con aneurisma roto de aorta abdominal y choque secundario fueron manejados con abdomen abierto de forma preventiva; en dos casos se identific tempranamente isquemia intestinal sin perforacin y en dos ms se previno la hipertensin intraabdominal; a pesar de estas medidas, un paciente falleci por respuesta inflamatoria no resuelta; los otros cuatro casos evolucionaron de forma satisfactoria. Revisin de la literatura. El manejo inicial con abdomen abierto ha demostrado disminucin de la morbimortalidad al prevenir el sndrome de hipertensin intraabdominal y detectar tempranamente las complicaciones isqumicas intestinales presentes hasta en 40% de los casos. No hay factores pronsticos clnicos que indiquen cul paciente se beneficia con esta alternativa; sin embargo, se recomienda cuando hay un importante compromiso hemodinmico y produce mejores resultados con respecto a los pacientes que requirieron reintervencin para laparostoma y manejo de hipertensin intraabdominal ya instaurada. El manejo con abdomen abierto de pacientes con aneurisma roto de aorta abdominal y choque es una excelente opcin preventiva.

ven con respecto a las otras tumoraciones del mediastino. Se discute el caso de una adolescente de 15 aos con diagnstico de teratoma mediastinal tratado exitosamente con manejo quirrgico. Caso clnico. Se trata de una paciente de 15 aos con un cuadro de dos meses de evolucin, con parestesias en hemicuerpo izquierdo, asociadas a dolor retroesternal y disnea progresiva. Ingres al servicio de urgencias del Hospital de La Samaritana, en donde se le practic una radiografa de trax que evidenci una masa de densidad de tejidos blandos que se proyectaba sobre hemitrax izquierdo y se extenda hasta alcanzar la regin retroesternal; por lo anterior, se solicit tomografa computadorizada de trax que mostr masa en ntima relacin con el mediastino anterior en el lado izquierdo y se sugiri como posibilidad diagnstica un teratoma mediastinal. Se solicitaron marcadores tumorales reportados dentro de lmites normales. Se decidi llevarla a ciruga, para resecar el tumor mediastinal por toracotoma posterolateral izquierda, la cual se realiz sin complicaciones. La evolucin posquirrgica fue satisfactoria.

Tumores retro rctales. Presentacin de casos clnicos y revisin de la literaturaVctor Buchelli E., Abraham Kestenberg, Alfredo Martnez Universidad del Valle. Hospital Universitario del Valle. Cali. Valle del Cauca. Las lesiones confinadas al espacio retrorectal son supremamente raras. La gran mayora corresponden a lesiones benignas. Su particular localizacin con el compromiso de las estructuras adyacentes, hacen que el enfoque de su manejo requiera el concurso de varias subespecialidades quirrgicas, para asegurar el mejor resultado funcional y cosmtico del paciente. El espacio retrorectal est comprendido entre la pared posterior del recto y el aspecto anterior del sacro. Su lmite inferior lo constituyen los msculos elevadores del ano, y su borde superior la reflexin peritoneal. Los mrgenes laterales de este espacio estn bordeados por lo ligamentos laterales, urteres y los vasos iliacos. Su contenido incluye tejido adiposo, ganglios linfticos, tejido conectivo, la arteria sacra media, los vasos hemorroidales superiores y ramas de nervios simpticos y parasimpticos.9

Teratoma maduro en adolescenteCristian Gmez, Rafael Beltrn Hospital Universitario de La Samaritana, Bogot Objetivo. Presentar un caso clnico de teratoma maduro en una adolescente de 15 aos. Introduccin. Los tumores de clulas germinales se ubican con mayor frecuencia en el mediastino. Se originan posiblemente en clulas pluripotenciales, que surgen de restos germinales primitivos, los cuales no han completado su migracin embrionaria desde el canal urogenital hacia las gnadas. Constituyen de 10% a 15% de los tumores mediastinales (habitualmente, del mediastino anterior) y la mayora de ellos (60% a 80%) son benignos (teratoma maduro). Afectan por igual a ambos sexos y se presentan en una poblacin ms jo-

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

Las lesiones retro rectales se originan de las estructuras presentes en este espacio o por extensin dentro de esta regin de tejidos adyacentes. La sintomatologa es variable desde el paciente asintomtico, donde la presencia de la masa se advierte durante revisiones de rutina, hasta la presentacin de una franca tumoracin incapacitante Se presentan los casos clnicos de cuatro pacientes con tumores retro rectales atendidos en la Clnica Fundacin Valle del Lil entre los aos 2003 y 2007; se discute su enfoque diagnstico, estudios de imagen, abordaje quirrgico, hallazgos histopatolgicos y resultados. Finalmente se realiza una revisin de la literatura.

fijas. Presentaron dolor el 47.8%, trismus el 8,9%; compromiso de piel 13.3%. El nervio facial se afect en el 11.1%, el espacio parafarngeo en el 6.7%. El odo, la base del crneo y la arteria cartida en el 2.2%. Los ganglios linfticos en el 11.1%. Conclusiones. Los pacientes de ste estudio consultan por lesiones de gran tamao y fijas. El hallazgo de dolor, trismus, compromiso de piel, nervio facial, ganglios linfticos, espacio parafarngeo, odo y base de crneo, son mayores a los reportados en la literatura, probablemente por una consulta y diagnostico tardo, y/o mayor porcentaje de neoplasia maligna. Palabras clave. Glndula Partida, Sntomas Clnicos, Diagnstico por Imagen, Biopsia con Aguja (Fuente: DeCS).

Caractersticas prequirrgicas (clnicas, imagenologicas y de biopsia) de las masas de parotida en una poblacin colombiana durante los aos 2002 a 2005lvaro Antonio Herrera, Carlos Andrs Garca Lozano, Julio Alexander Daz Prez Universidad Industrial, Bucaramanga Justificacin. Los tumores de partida constituyen un reto para el Cirujano. Existen controversias en el manejo de sta patologa, relacionados con la evaluacin preoperatoria, el papel de las imgenes y el uso de la biopsia. Objetivo. Determinar caractersticas prequirrgicas de pacientes con Neoplsias Parotideas atendidos en diferentes centros asistenciales de Bucaramanga, Colombia, durante los aos 2002 a 2005. Materiales y mtodos. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo con una poblacin correspondiente a los usuarios de 7 instituciones de salud de Bucaramanga durante los aos 2002 a 2005. Resultados. La poblacin a estudio fue de 46 pacientes, los cuales el 58.7% fueron de sexo femenino, la edad de presentacin vari entre 22 y 80 aos con una edad media de 51.7816.32. Todos los pacientes presentaban masa parotidea, con un tamao entre 7 y 100 milmetros , y una media de 40.4322.9; la consistencia fue blanda en el 9,1%, cauchosa en el 25%, y firme en el 47.7%. El 4.4% fueron bilaterales; un 55.6% fueron10

Manejo quirrgico de patologa de glndulas salivaleslvaro E. Granados, Jos Enrique Montoya Departamento de Ciruga General, Hospital de San Jos, Fundacin de Ciencias de la Salud, Bogot, D.C. Metodologa. Es un estudio descriptivo, retrospectivo (serie de casos) realizado en el Hospital de San Jos de Bogot, Colombia. Se incluyeron todos los pacientes con diagnstico de patologa de las glndulas salivales en el hospital, en el periodo de enero 2000 a diciembre 2006. Se encontraron 120 pacientes con dicho diagnstico, los cuales se agruparon en enfermedades inflamatorias, enfermedades obstructivas y neoplasias benignas y malignas. Tambin se agruparon segn la glndula comprometida: partida, submaxilar y glndulas salivales secundarias. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, diagnstico histopatolgico, tamao del tumor y estadio, estudio previo con aspiracin con aguja fina y su correlacin con patologa, y complicaciones. Resultados. Se trat de poblacin joven que, en su mayora, presentaba patologa benigna. Hubo malignidad en 80% de los tumores de glndula partida, en 50% de los de glndula submaxilar y sublingual, y en 75% de los de las glndulas salivales menores.

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

El procedimiento quirrgico ms frecuente fue la parotidectoma del lbulo superficial. Las principales causas de morbilidad fueron seromas, lesin del nervio facial y, en menor proporcin, infeccin del sitio operatorio y sndrome de Frey. Conclusin. La patologa de las glndulas salivales en el Hospital de San Jos es muy similar a la presentada en otros centros de referencia de ciruga de cabeza y cuello, y el tratamiento quirrgico fue acorde con protocolos internacionales y con las complicaciones esperadas.

1.74 -3.66), compromiso de la base del crneo RP 2.5 (IC 95% 1.74 3.66), invasin a la arteria cartida RP 2.52 (IC 95% 1.74- 3.66), movilidad de la lesin RP 2.4 (IC 95% 1.1 5.23), y compromiso paraaringeo RP 2.73 (IC 95% 1.82 4.08). Conclusiones. Los anteriores factores ayudan al mejor planeamiento quirrgico, ya que su presencia esta asociada a enfermedad maligna, que suele requerir abordajes diferentes a la patologa benigna. Palabras Clave. Cncer, glndula parotida, factores asociados, estudio corte transversal, glndulas salivares (Fuente DeCS).

Factores asociados al cncer de la glndula parotida en Bucaramanga Colombia durante los aos 2001 al 2005lvaro Antonio Herrera Hernndez, Julio Alexander Daz Prez, Laura Andrea Rodrguez Villamizar, Carlos Andrs Garca Lozano, Sergio Alfonso Surez Estvez. Universidad Industrial, Bucaramanga Justificacin. La patologa neoplsica de glndulas salivales es un reto para el cirujano tratante. En el manejo de las masas de origen parotideo es relevante conocer el tipo de tumor que afecta la glndula, para plantear un adecuado tratamiento. Objetivo. Determinar los factores asociados al diagnstico de patologa tumoral maligna de la glndula parotida en pacientes de Bucaramanga, Colombia durante los aos 2001 a 2005. Materiales y Mtodos. Se realizo un estudio analtico tipo corte transversal, para determinar la asociacin entre diferentes caractersticas clnicas con la presencia de neoplasia tumoral maligna. Resultados. La poblacin a estudio fue de 46 pacientes con tumores de parotida, la edad de presentacin vari entre 22 y 80 aos con una edad media de 51.7816.32. Los factores asociados a la presencia de neoplasia maligna en la anamnesis y examen fsico fueron tamao de la lesin con una media de 34 mm para patologa benigna y 50mm para patologa (p 0.0189), presencia de trismus con RP 1.94 (IC 95% 1.1 9.99), infeccin por VIH RP 2.5 (IC 95% 1.78 3.75), compromiso de la piel RP 2.64 (IC 95% 1.51 4.6), compromiso del odo RP 2.52 (IC 95%

Caractersticas clnicas y sociodemogrficas de los pacientes con paragangliomas del cuerpo carotdeo manejados quirrgicamente por el Servicio de Ciruga del Hospital de San Jos, 1994-2007lvaro Eduardo Granados, Jos Javier lvarez, Carolina Mara Rodrguez Hospital de San Jos, Fundacin Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogot, D.C. Hiptesis. Los paragangliomas del cuerpo carotdeo forman parte de los tumores derivados del aparato paraganglionar y constituyen una entidad de baja incidencia, por lo que se hace necesario realizar una revisin de las caractersticas clnicas y sociodemogrficas de los pacientes con estos tumores. Se pretende generar informacin que sirva como base para la realizacin de estudios posteriores, en los que se busquen factores de riesgo y eventos asociados, determinar patrones clnicos e identificar caractersticas de comportamiento de la enfermedad. Mtodos. Se trata de un estudio de una serie de casos con paragangliomas del cuerpo carotdeo manejados con reseccin quirrgica, en el periodo comprendido entre 1994 y 2007; fueron 41 pacientes. Resultados. Se analizaron 41 pacientes cuya edad promedio fue de 55 aos. El 87% de los pacientes fueron del sexo femenino y el 59% eran provenientes de Bogot. El 84% de los pacientes refiri no tener antecedentes familiares de paraganglioma del cuerpo carotdeo. El sntoma de consulta ms frecuente fue la presencia de masa (90%). El ms frecuente fue el paraganglioma11

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

del lado derecho (63%) y el tipo I de la clasificacin de Shamblin. Se identific malignidad en un paciente. Conclusiones. Los paragangliomas del cuerpo carotdeo constituyen una entidad de presentacin poco frecuente. La enfermedad se present con mayor frecuencia en el sexo femenino. El lado de presentacin ms comn del tumor fue el derecho. El tipo de clasificacin intraoperatoria ms frecuente fue el tipo I de Shamblin.

El carcinoma papilar de tiroides fue multicntrico en cerca de 50% de los especmenes revisados por el Servicio de Patologa de la institucin. Se encontraron metstasis ganglionares en los especmenes analizados en ms de 60% de los pacientes. Las complicaciones inherentes al procedimiento quirrgico se presentaron en menos de 2% de los pacientes. Conclusiones. La tiroidectoma total con vaciamiento central permite un mejor control de la enfermedad, comparada con los procedimientos menos agresivos. Existe un bajo riesgo de complicaciones inherentes al procedimiento quirrgico, en la serie estudiada, lo cual justifica un manejo ms agresivo y definitivo en el manejo de nuestros pacientes.

Carcinoma papilar de tiroides, una entidad multicntrica, experiencia de manejo mayor de 10 aos, en el Hospital de San Jos, Bogot, 1994-2007lvaro Eduardo Granados, Hctor Hugo Rodrguez, Luis Fernando Vlez Departamento de Ciruga General, Fundacin Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San Jos, Bogot, D.C. Hiptesis. El carcinoma papilar de tiroides es la neoplasia endocrina ms frecuente. Parte de sus caractersticas es ser multicntrico y presentar invasin ganglionar regional. An existe controversia acerca de la extensin del procedimiento quirrgico. Por protocolo, en nuestro servicio de ciruga de cuello optamos por la realizacin de tiroidectoma total con vaciamiento central, con experiencia de ms de 10 aos. Queremos analizar los aspectos sociodemogrficos de la poblacin atendida en nuestra institucin y los resultados obtenidos con el manejo agresivo de esta patologa. Mtodos. Se trata de un estudio compuesto por dos series de pacientes con una caracterstica en comn: presentar cncer papilar de tiroides. Se analizaron los datos en dos cohortes, la primera de forma retrospectiva de 1994 a 2003, la segunda de forma prospectiva de 2004 a 2007, para un total de 250 pacientes. En estos grupos se analizaron las caractersticas demogrficas y los resultados obtenidos durante los controles de seguimiento en la institucin. Resultados. Se practicaron 720 tiroidectomas, de las cuales, en la tercera parte de los pacientes se present neoplasia de la tiroides. De 250 con carcinoma papilar de la tiroides, la relacin mujer a hombre fue mayor de 8:2 en la presentacin de la entidad.12

El sndrome de compresin biliar extrnseca benigna (sndrome de Mirizzi), experiencia de cinco aos en el Hospital de San JosGuillermo E. Aldana, Carolina M. Rodrguez Servicio de Ciruga General, Hospital de San Jos, Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogot, D.C. Hiptesis. El sndrome de compresin biliar extrnseca (sndrome de Mirizzi) es una entidad quirrgica poco frecuente, que supone un reto quirrgico en su diagnstico y manejo. Mtodos. En un estudio retrospectivo de serie de casos, se revisaron 934 colecistectomas llevadas a cabo en el Hospital de San Jos, desde 2001 hasta 2005. Se evaluaron 36 casos de pacientes con sndrome de Mirizzi: 31 (86%) de tipo I, 1 (2,7%) de tipo II, 3 (8,3%) de tipo III y 1 (2,7%) de tipo IV. Resultados. De 934 colecistectomas practicadas en el Hospital de San Jos entre el 2001 y el 2.005, se diagnostic sndrome de Mirizzi en 36 pacientes: 31 de tipo I, 1 de tipo II, 3 de tipo III y 1 de tipo IV. Con respecto al sexo, se encontraron 27 mujeres y 9 hombres. Para el sndrome de Mirizzi, se realizaron 23 colecistectomas totales, 3 colecistectomas subtotales, 2

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

esfinteroplastias, 2 hepaticoyeyunostomas y 10 colangiografas intraoperatorias. Muri un paciente con sndrome de Mirizzi tipo III, con fstula biliar y sepsis abdominal, quien requiri hepaticoyeyunostoma en Y de Roux. Conclusiones. El sndrome de Mirizzi es una entidad rara, la cual se debe considerar siempre en el diagnstico de colelitiasis; su identificacin determina un manejo quirrgico ideal y la disminucin de la morbimortalidad. Nuestro trabajo muestra una frecuencia elevada de este cuadro clnico (3,85%), en contraposicin a la literatura mundial. Recomendamos, como Yang-Tan et al., la utilizacin de colecistectoma y reconstruccin con hepaticoyeyunostoma y asa subcutnea en los pacientes con sndrome de Mirizzi tipos II, III y IV.

tivos (50%). De los pacientes que presentaron complicaciones, 68% tenan cargas bacterianas superiores a 105 UFC/mI y, de los pacientes que no presentaron complicaciones, 69% tenan cargas bacterianas superiores a 105 UFC/ml (p=0,513). En el anlisis univariado se encontr asociacin entre el desarrollo de complicaciones y la frecuencia cardiaca, la creatinina srica, el recuento plaquetario y el tiempo de la protrombina. Con anlisis multivariado, se determin la asociacin entre el desarrollo de las complicaciones y el recuento plaquetario y el tiempo de protrombina (OR de 4,4 y 4,6, respectivamente). Conclusiones. No encontramos asociacin entre la carga bacteriana y el desarrollo de complicaciones en pacientes con colangitis aguda. Se determin asociacin entre el desarrollo de complicaciones y el recuento plaquetario y el tiempo de la protrombina.

Asociacin entre recuento bacteriano en bilis y morbilidad posoperatoria en pacientes con colangitis aguda en un hospital de ChileHctor Losada, Carlos Manterota, Manuel Vial, Viviana Pineda Equipo de Ciruga Hepatobiliar y Pancretica, Hospital Hernn Henrquez Aravena, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile Introduccin. La colonizacin bacteriana de la bilis es frecuente con la obstruccin de la va biliar. Los objetivos son determinar la asociacin entre el recuento bacteriano de la bilis del paciente con colangitis aguda y el desarrollo de complicaciones posoperatorias, y determinar la asociacin entre variables fisiolgicas y el desarrollo de complicaciones en el mismo grupo. Material y mtodo. Es un estudio de cohorte concurrente de pacientes con colangitis aguda sometidos a tratamiento quirrgico por laparotoma, entre diciembre de 2004 y noviembre de 2006. Se midieron variables biodemogrficas, de laboratorio, de evolucin y complicaciones posoperatorias, y la estancia hospitalaria. Se aplic estadstica descriptiva y posteriormente anlisis univariado y multivariado, con clculo de odds ratio (OR) e intervalos de confianza. Resultados. Se estudiaron 54 pacientes. El germen ms frecuentemente aislado fue Escherichia coli en 32 cul-

Tasa de limpieza endoscpica de los clculos de la va biliar al primer intento, experiencia de un centro terciarioMario Anselmi, Ana Mara Gemmato, Manuel Alan Unidad Docente Asistencial de Ciruga Endoscpica, Departamento de Ciruga, Facultad de Medicina, Universidad de Concepcin, Chile. Introduccin. A pesar del progreso tecnolgico de los endoscopios y la existencia de una variedad de instrumental accesorio disponible, en el procedimiento inicial no siempre puede lograrse la limpieza completa del coldoco. Objetivo. Analizar la experiencia de un centro especializado en ciruga endoscpica, en el xito de la limpieza de la va biliar durante el primer intento y las causas de su fracaso. Material y mtodo. Entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de diciembre de 2004 se estudiaron prospectivamente 272 pacientes sometidos a una colangiopancreatografa retrgrada endoscpica por primera vez, durante la cual se confirm el diagnstico de coledocolitiasis. La edad promedio fue de 59,118 aos y 189 (69,5%) eran mujeres. En 41 (15,1%) se pesquis la presencia de un divertculo yuxtapapilar, en 86 (31,6%) los clculos me13

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

dan mas de 15 mm de dimetro y 93 pacientes (34,2%) presentaron una panlitiasis coledociana. Resultados. En la primera sesin de colangiopancreatografa retrgrada endoscpica fue posible extraer todos los clculos coledocianos, en 227 pacientes (83,5%). En los 45 restantes (16,5%) las principales causas de fracaso fueron la presencia de clculos grandes que ocupaban todo la luz del coldoco (44,4%), clculos gigantes (17,8%), clculos impactados (15,6%) y discoagulopata (15,6%). Hubo colangitis concomitante en 28,9% de los casos. El fracaso en la extraccin de los clculos se asoci a una mayor edad (57,118,3 Vs. 67,914,1 aos; p7.999

21

TRABAJOS LIBRES XXXIII CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGA 21 A 24 DE AGOSTO DE 2007, CARTAGENA DE INDIAS

TABLA 4 Caractersticas operativas del leucogramaHallazgo Sensibilidad Especificidad LR (+) LR (-) 21 20 79 79 1,0 1,0 1,0 1,0

En estmago se obtuvo una mejor correlacin, de 87,1% (p11.999 Neutrfilos >7.999

LR+ 1,0 y LR- 1,0. likelihood ratio, positivo y negativo

Conclusin. El recuento de leucocitos y de neutrfilos en el presente estudio no tuvo ningn valor para el diagnstico de apendicitis expresado en: baja sensibilidad, especificidad y ningn poder pronstico LR+ 1,0 y LR1,0. Por lo tanto, nosotros no recomendamos la solicitud rutinaria de recuento leucocitario en pacientes con sospecha de apendicitis.

Utilidad de la mucosectoma endoscpica como mtodo diagnstico definitivo en displasias y carcinomas esofagogstricosMario Rey Ferro Instituto Nacional de Cancerologa y Clnica Palermo, Bogota, D.C. Objetivo. Comparar las biopsias iniciales en lesiones tumorales mucosas con el resultado final de la patologa en mucosectomas. Materiales y mtodos. Se analizan 69 lesiones mucosas mediante endoscopia en 66 pacientes de 52,3 aos de promedio, 15 en esfago y 54 gstricas. Las biopsias y las mucosectomas se clasificaron por los hallazgos histopatolgicos y se compararon con un ndice de Spermann. Las lesiones esofgicas eran tipos lIa y Ilb entre 5 y 20 mm, la mitad asociadas a esfago de Barrett; en estmago, 76,4% estaban localizadas en el antro. Resultados. Se confirmaron 12 lesiones benignas, 26 displasia de bajo grado, 17 displasia de alto grado y 14 carcinomas en los que las biopsias slo tuvieron una correlacin del 65,2% (p