acaso los medios reflejan la realidad del mundo - ryszard kapuscinski

Upload: julian-centeya

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    1/11

    Acaso los medios reflejan la realidad del mundo? 1

    Ryszard Kapuscinski

    Las nuevas tecnologas han trastornado al periodismo se han

    formado grandes grupos medi!ticos con am"iciones planetarias

    la instantaneidad y la noticia en directo han modificado las

    condiciones de investigaci#n y el imperativo del rendimiento ha

    reemplazado a las m!s no"les e$igencias cvicas% &ero en todas

    partes' otro periodismo' m!s preocupado por la verdad y elrigor' resiste en nom"re de una sana concepci#n de la

    informaci#n y de la democracia%

    En los debates sobre los medios se presta una atencin excesiva a los

    problemas tcnicos, a las leyes del mercado, a la competencia, a las

    innovaciones y a la audiencia. Y una atencin insuficiente a los aspectos

    humanos. No soy un terico de los medios, sino un simple periodista, un

    escritor que se consagra desde hace ms de cuarenta aos a recoger y

    procesar la informacin !y tambin a consumirla". #e gustar$a dar a

    conocer las conclusiones a las que he llegado como resultado de mi

    larga experiencia en los medios.

    #i primera observacin concierne a las dimensiones. %firmar, como

    suele hacerse, que &la humanidad entera& est pendiente de lo que

    hacen o dicen los medios es una exageracin. 'ncluso en el caso de un

    acontecimiento como la apertura de los (uegos )l$mpicos, sus dos mil

    millones de telespectadores slo representan un tercio de la poblacin

    planetaria.

    *Le Monde diplomatique, Edicin +ono ur, N-mero / eptiembre *000, traduccinde 1atricia #inarrieta.

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    2/11

    )tros megaeventos !mundial de f-tbol, guerras, casamientos o exequias

    de grandes personalidades", son difundidos masivamente en las

    pantallas, pero slo los miran un *2 o 324 de los humanos. Es cierto

    que esto representa una multitud gigantesca, pero no por cierto &la

    humanidad entera& . +ientos de millones de personas carecen de todo

    contacto con los medios. En diversas regiones de 5frica, la televisin, la

    radio e incluso los diarios son inexistentes. En #ala6i hay slo un diario7

    en 8iberia, dos, por otra parte casi nulos, pero nada de televisin.

    En muchos pa$ses, la televisin funciona slo dos o tres horas por d$a. Y

    en vastas extensiones de %sia /por e9emplo en iberia, en :a;a9stn o en

    #ongolia/existen relevos televisivos, pero los receptores de En la poca de 8enidas ?re;hnev, enlos grandes espacios de la iberia sovitica los programas de radio

    occidentales ni siquiera eran interferidos, porque al carecer de

    receptores, nadie pod$a escucharlos.

    @na gran parte de la humanidad sigue viviendo fuera del radio de

    influencia de los medios y no tiene ninguna ra;n para inquietarse por

    las eventuales manipulaciones mediticas o por la mala influencia de los

    medios masivos. En muchos pa$ses, particularmente en %mrica 8atina y

    en 5frica, la -nica funcin de la televisin es la de entretener. Aaytelevisores en los bares, en los restaurantes y en los hoteles. 8a gente

    tiene la costumbre de ir a los bares para tomar algo y mirar la tele. Y a

    nadie se le ocurrir$a la idea de exigirle seriedad a ese medio, o que

    tenga alguna clase de funcin educativa o informativa. 8a mayor$a de

    los africanos o de los latinoamericanos no esperan de la televisin una

    interpretacin seria del mundo, del mismo modo que nosotros no la

    esperar$amos de un circo.

    (n cam"io radical

    8a gran revolucin de las nuevas tecnolog$as es un fenmeno reciente.

    u primera consecuencia importante fue un cambio radical en el

    universo del periodismo. 1ensemos en la primera reunin cumbre de los

    9efes de estado de 5frica.

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    3/11

    1ara cubrirla llegaron periodistas de todas partes del mundo. %lrededor

    de doscientos enviados especiales y corresponsales de los grandes

    diarios internacionales, de agencias de prensa y de estaciones de radio.

    %lgunos equipos de filmacin grababan para las actualidades

    cinematogrficas, pero no hubo ni un solo equipo de televisin. Cramos

    todos conocidos, sab$amos lo que cada uno estaba haciendo y hasta

    ramos amigos. Estaban presentes autnticos maestros de la pluma y

    verdaderos expertos en los grandes temas internacionales. +uando lo

    pienso, me parece que fue la -ltima gran reunin de periodistas del

    mundo, el fin de una poca heroica en la que el periodismo era

    considerado como una profesin reservada a los elegidos, una vocacin

    elevada, noble, que demandaba a quien se interesara en ella una

    dedicacin plena, de por vida.

    Desde entonces, todo ha cambiado. El relevamiento y la difusin de la

    informacin se ha transformado en una actividad que e9ercen miles de

    personas en cada pa$s. 8as escuelas de periodismo se multiplicaron,

    formando ao a ao a recin llegados a la profesin. %ntes, el

    periodismo era una misin, no una carrera. Aoy son incontables los

    individuos que practican el periodismo sin estar identificados con esta

    profesin o sin haber decidido consagrarle plenamente sus vidas o lome9or de s$ mismos. 1ara algunos es una especie de hobby, que pueden

    abandonar en cualquier momento para hacer alguna otra cosa. #uchos

    periodistas actuales podr$an traba9ar maana en una empresa de

    publicidad, y pasado maana ser agentes de cambio>

    8as nuevas tecnolog$as provocaron una multiplicacin de los medios.

    +ules son las consecuenciasF 8a principal es el descubrimiento de que

    la informacin es una mercanc$a, cuya venta y difusin puede traer

    importantes ganancias.

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    4/11

    informacin depende de la demanda, del inters que suscita. 8o

    primordial es la venta. @na informacin se considera sin valor si no llega

    a interesar al gran p-blico.

    El descubrimiento del valor mercantil de la informacin desencaden laafluencia de los grandes capitales hacia los medios. 8os periodistas

    idealistas, esos dulces soadores en busca de la verdad que antes

    dirig$an los medios, han sido reempla;ados por hombres de negocios a

    la cabe;a de las empresas de prensa.

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    5/11

    El mundo de los medios ha explotado de tal modo que comien;a a tener

    vida propia, como una entidad autosuficiente. 8a guerra interna que se

    libra entre los grupos mediticos se ha convertido en una realidad ms

    intensa que la del mundo que los rodea. 'mportantes equipos de

    &enviados especiales& recorren el mundo. Horman una gran manada en

    cuyo seno los periodistas se vigilan unos a otros. Aay que conseguir la

    informacin antes que el vecino. El scoop1o la muerte. %unque muchos

    importantes acontecimientos tengan lugar simultneamente en el

    mundo, los medios slo cubrirn unoG el que haya atra$do la atencin de

    toda la manada.

    #s de una ve; form parte de esa manada. 8legu a describirla en uno

    de mis libros

    2

    y s cmo funciona. 8a crisis provocada en *0I0 por elsecuestro de rehenes estadounidenses en

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    6/11

    %ctualmente, y cada ve; ms, es slo un pen a quien su 9efe despla;a

    por el mundo desde sus oficinas, que pueden estar en el otro extremo

    del planeta. Ese 9efe, por su parte, dispone de informaciones a su

    alcance, provenientes de una multitud de fuentes !cadenas de

    informacin continua, cables de agencias, 'nternet" y as$ puede tener su

    propia apreciacin de los hechos, a menudo muy distinta de la del

    cronista que cubre el acontecimiento en el lugar. % veces el 9efe no

    puede esperar pacientemente que el cronista termine su traba9o.

    Entonces es l quien informa al cronista del curso de los

    acontecimientos y lo -nico que espera de su enviado especial es que le

    confirme la idea que el 9efe ya se ha hecho de todo el asunto. #uchos

    cronistas empie;an a tener miedo de buscar la verdad por s$ mismos.

    En #xico, un amigo m$o traba9aba para las cadenas de televisin

    estadounidenses. #e lo encontr en la calle, filmando unos

    enfrentamientos entre los estudiantes y la polic$a. &Lu pasa, (ohnF &,

    le pregunt. &No tengo ni la menor idea& , me contest sin de9ar de

    filmar. &Yo slo registro, me conformo con captar imgenes7 despus las

    mando al canal que hace lo que quiere con este material& . 8a ignorancia

    de los enviados especiales sobre los acontecimientos que deben

    describir es a veces pasmosa. En ocasin de las huelgas de JdansM deagosto de *0*, donde naci el sindicato olidaridad, la mitad de los

    periodistas extran9eros que fueron a 1olonia a cubrir el incidente no

    sab$an situar a JdansM !ex Dan;ig" en el mapamundi. ab$an todav$a

    menos sobre Kuanda, en tiempos de las matan;as de *00O. 8a mayor$a

    de ellos pon$an por primera ve; un pie en el continente africano y hab$an

    desembarcado directamente en el aeropuerto de :igali, en aviones

    fletados por la )N@, sabiendo apenas dnde se encontraban. +asi todos

    ignoraban las causas y las ra;ones del conflicto.1ero los periodistas no son los culpables. on las primeras v$ctimas de la

    arrogancia de sus patrones, los grupos mediticos, las grandes redes de

    televisin. &Lu ms pueden exigirmeF &, me dec$a hace poco un

    camargrafo del equipo de una gran cadena de televisin

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    7/11

    estadounidense. &PEn una sola semana, tuve que filmar en cinco pa$ses

    de tres continentes diferentesQ &.

    La historia seg)n la *+

    Esta metamorfosis de los medios plantea una pregunta fundamentalG

    cmo comprender el mundoF Aasta ahora, aprend$amos historia gracias

    al saber que nos de9aban como herencia nuestros ancestros, a lo que

    conten$an los archivos y a los descubrimientos de los historiadores. Aoy

    la pantalla chica se ha transformado en la nueva !y prcticamente -nica"

    fuente de la historia, que destila la versin concebida y desarrollada por

    la televisin. #ientras el acceso a los documentos sigue siendo dif$cil, la

    versin difundida por la televisin, incompetente e ignorante, se impone

    sin que podamos impugnarla. El e9emplo ms esclarecedor de este

    fenmeno puede ser Kuanda, pa$s que cono;co muy bien. +ientos de

    millones de personas en el mundo vieron a las v$ctimas de las cacer$as

    tnicas acompaadas de comentarios que en su mayor parte eran

    completamente errneos. +untos telespectadores completaron esta

    visin remitindose a estudios competentes sobre KuandaF El peligro

    est en que los medios se consumen con mucha ms facilidad que los

    libros. 8a civili;acin se vuelve cada ve; ms dependiente de la versin

    de la historia que imagina la televisin. @na versin a menudo falsa y sin

    fundamentos. +on el paso del tiempo, el telespectador masivo slo

    conocer la historia &telefalsificada& , y slo un pequeo n-mero de

    personas tendrn conciencia de que existe otra versin ms autntica

    de la historia.

    Kudolf %rnheim, gran terico de la cultura, predi9o ya profticamente en

    los aos 2 en su libro Hilm as %rt3, que el ser humano confundir$a al

    mundo tal como lo perciben sus sensaciones con el mundo interpretadopor el pensamiento, y creer$a que ver es comprender. 1ero esto es falso.

    8a televisin /escribi %rnheim/ &ser una de las pruebas ms rigurosas

    para nuestro conocimiento. 1odr enriquecer nuestras mentes, pero

    tambin podr aletargarlas& .

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    8/11

    comprender, para manipular a la gente. En una dictadura, se recurre a la

    censura7 en una democracia, a la manipulacin. El blanco de las

    agresiones es siempre el mismoG el ciudadano medio. +uando los medios

    se refieren a s$ mismos, enmascaran el problema de fondo con la forma,

    reempla;an la filosof$a con la tcnica. e preguntan cmo editar, cmo

    redactar o cmo imprimir. Discuten problemas de monta9e, de bases de

    datos, o de la capacidad de los discos r$gidos. En contrapartida, nadie

    cuestiona el contenido de lo que se quiere editar, redactar o imprimir. El

    problema del mensa9ero es reempla;ado por el del mensa9e.

    Desgraciadamente, como se lamentaba #arshall #c8uhan, el mensa9ero

    tiende a transformarse en el contenido del mensa9e.

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    9/11

    mensa9e de que los lugares predilectos de la miseria son las regiones

    exticas. =ista desde esta perspectiva, la miseria aparece como un

    fenmeno curioso, una atraccin casi tur$stica. 'mgenes de ese tipo

    abundan particularmente en canales temticos como

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    10/11

    1ero seamos 9ustos, la revolucin de los medios est en su apogeo. e

    trata de un fenmeno reciente en la civili;acin humana7 demasiado

    reciente como para haber podido producir los anticuerpos necesarios

    para combatir las patolog$as que generaG manipulacin, corrupcin,

    arrogancia, veneracin de la pornograf$a. 8a literatura sobre los medios

    es a veces muy cr$tica, a menudo tambin implacable.

  • 7/27/2019 Acaso los medios reflejan la realidad del mundo - Ryszard Kapuscinski

    11/11

    Nota de la KedaccinG Este texto retoma lo esencial del discurso

    pronunciado por el autor en Estocolmo, el *0 de noviembre de *00, en

    el transcurso de la ceremonia de entrega de los premios nacionales de

    periodismo tora (urnalstpriset.

    1. La palabra scoop es un anglicismo que designa la informacin dada en exclusividad por un medio.

    2. D'une guerre l'aure! "lammarion! #ar$s! 1%%&.

    3. raduccin francesa( Le )in*ma es un ar! *diions de l'+rc,e! #ar$s! 1%&%. -*ase ambi*n de udolp,

    +rn,eim! La #ens*e visuelle! "lammarion! #ar$s! 1%/0.

    4. erge alimi! n 5ournalisme de racolage! Le Monde diplomatique! #ar$s! agoso de 1%%&.