acahuales

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN. VISITA AL NEVADO DE TOLUCA PROFESOR: Dr. Aurélio Reyes Ramirez ALUMNOS: MATERIA: GEOLOGIA GENERAL AÑO: “5” GRUPO:”B” CHAPINGO, MÉXICO, 19 De septiembre, 2015 Introducción

Upload: h-manuel-sdfgh-hernandez-moreno

Post on 09-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

levantamiento geologico a brujula y pasos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO.

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN.

VISITA AL NEVADO DE TOLUCAPROFESOR:

Dr. Aurélio Reyes Ramirez

ALUMNOS:

MATERIA:

GEOLOGIA GENERAL

AÑO: “5” GRUPO:”B”

CHAPINGO, MÉXICO, 19 De septiembre, 2015

Introducción

Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las

coordenadas planas de puntos en el espacio para representarlos en un plano o

mapa. Uno de los métodos utilizados es la construcción de POLIGONALES. A

través de la Poligonal obtenemos las coordenadas planas de puntos en el espacio

para ser representados en una superficie plana o mapa. Existen diferentes tipos,

por ejemplo: cerrada, abierta, radial.

Cada punto o estación queda definido por el rumbo o dirección y la distancia entre

dos estaciones.

La distancia se puede tomar con cinta o en pasos que son luego convertidos en

metros.

Al hacer una poligonal se levantan o sitúan una serie de puntos midiendo la

dirección y distancia de un punto al segundo, del segundo al tercero, y así

sucesivamente hasta llegar al último punto. El curso direccional de esta serie de

medidas es irregular generalmente; si eventualmente se vuelve al punto de

partida, se dice que la poligonal es cerrada.

Cada uno de los puntos de la poligonal se llama estación, en tanto que a la

distancia media entre las dos estaciones se le llama lado de la poligonal. La

poligonal se usa como la columna vertebral del mapa en el que se dibujan los

datos geológicos a lo largo o cerca de los lados de dicha poligonal Estos se

pueden compilar con los de otras poligonal para formar un mapa geológico

completo.

Se les puede usar también para construir una sección transversal vertical y una

sección litológica en forma de columna que muestren las unidades de roca, y las

estructuras atravesadas. La poligonal se emplea comúnmente para medir

espesores de unidades de roca, para compilar descripciones detalladas de

secuencias de rocas sedimentarias o volcánicas, y para medir estudiar la

formación de rocas a falladas o plegadas en forma compleja.

Si se cuenta con un mapa topográfico de escala y precisión adecuadas, se le

puede utilizar como base para dibujar la poligonal. Sin embargo, los mapas

topográficos publicados tienen escalas de 1:25,000 a 1:50,000 ó 1:100,000 y

muchos estudios geológicos requieren de escalas del orden de 1:5,000 ó

1:10,000. La mayor parte de los estudios la a detalle requieren, en consecuencia,

que se construya un mapa a partir de los datos de las poligonales.

El método para hacer la poligonal se determina por la exactitud que se necesita y

por el tiempo y el equipo de que se disponga.

En muchos proyectos, la brújula es adecuada para determinar las orientaciones de

los lados y éstos se pueden medir con una cinta o pasos.

Una ventaja de las medidas a pasos es la de que pueden ser hechas por un solo

hombre; su precisión en terreno razonablemente parejo es adecuada para la

mayoría de los proyectos cuya escala de trabajo es la de 1 cm = 10 metros, o

más. Para Poligonales más exactas y detalladas tiene que usarse una cinta en la

medición de las distancias

Las poligonales que requieren todavía mayor precisión se pueden hacer con

tránsito y cinta de acero.

Objetivos

Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos geológicos. Reconocimiento geológico a la provincia sedimentaría de la Sierra Madre

Oriental Conocer el uso de la brújula en el campo de la geología

Materiales

Material

Pico para piedra

Lupa de campo

Ácido clorhídrico

Navaja

Piedras de la zona

Brújula brunton

Metodología.

La práctica se llevó a cabo en las laderas del pueblo de Acahuales, Puebla y con

ayuda del profesor se procedió a lo siguiente:

1. El profesor dio una explicación para el manejo correcto de la brújula de

Bronton y para determinar el tipo de rocas que se encontraban en el lugar.

2. En equipos se inició la toma de datos en 25 puntos que consistió en medir

el Rumbo de la capa, el echado de la roca, la pendiente, el Rumbo y la

distancia que hay al punto siguiente, y las características físicas y químicas

de la roca.

3. Se buscó la parte de las rocas en las que se podía apreciar la dirección de

sus capas para tomar datos más confiables.

Determinación de dirección de las capas de roca

4. El rumbo de la capa se midió marcando una línea paralela a la línea de la

capa y posicionando la Brújula de manera horizontal y paralela a la línea

marcada fijándose de que las burbujas de nivelación estuvieran en la

posición correcta.

5. El echado se midió a partir de la inclinación de la roca, es decir, la brújula

se posiciono de manera paralela a la inclinación de la roca y se midió el

ángulo de la pendiente marcada en la brújula, para esto fue necesario

colocar la burbuja que marca la nivelación de manera correcta (en la parte

media del nivel).

6. El rumbo al punto siguiente se tomó colocando la brújula de manera

horizontal y visando en dirección a los compañeros que se encontraban en

el punto siguiente por medio del espejo de la brújula.

7. Para medir la distancia al punto siguiente fue necesario que un compañero

caminara de un punto al otro y se contaron sus pasos. Si la pendiente que

Determinación del rumbo de las capas de roca

había entre los puntos fue muy pronunciada fue necesario medir el ángulo

de esta para calcular la distancia horizontal.

8. La pendiente se midió colocando la brújula de manera vertical en dirección

al punto siguiente tomando en cuenta la nivelación de la burbuja y

observando el valor del ángulo de la pendiente a través del espejo de la

brújula.

9. Se tomó una muestra en cada punto para determinar el tipo de roca a

través de sus características que fueron: la dureza de la línea de rayado

con ayuda de una navaja, presencia de carbonatos aplicando acido a la

roca, presencia de cristales y la textura de la roca.

CONCLUSIONES

La identificación de las distintas capas que se encuentran en una cierta región

permite conocer el comportamiento de las mismas conociendo la dirección de la

línea de capa y de echado.

El movimiento de rocas provoca que algunas formaciones geológicas se

encuentren separadas de la capa principal por lo que provocan confusión al

momento de determinar sus direcciones. Es difícil determinar la dirección de las

capas de roca cuando hay presencia de vegetación y de suelo, por lo que

complica obtener resultados con mayor precisión.

En la región visitada se encuentra la roca pizarra carbonosa, lutita, arenisca y de

las cuales la pizarra carbonosa se encuentra en mayor proporción en los sitios

estudiados.