(acacia)acacia.org.mx/busqueda/pdf/p02t17.pdf · xi congreso internacional de la academias de...

27
XI Congreso Internacional de la Academias de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo. Mesa de trabajo. Teorías de la Organización Quiroz Martínez Azul* Alma Delia Torres Rivera** *Alumna de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (ESCA. Unidad Santo Tomás IPN) Asistente de investigación actualmente participando en el proyecto 20051203 “Efecto del tamaño, de la velocidad con que se toman decisiones/ se emprenden acciones, de la innovación y calidad, en la competitividad de empresas mexicanas de la transformación.” Con el Dr. Zacarías Torres Hernández, ESCA. Unidad Santo Tomás – IPN. **Profesora e investigadora de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Coordinadora de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios y Doctorante en Ciencias Administrativas (ESCA Unidad Santo Tomás IPN) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN), ESCA, UNIDAD STO TOMÁS. Prolongación Manuel Carpio N. 471. Delegación M. Hidalgo. C.P. 11340, México D.F. Edificio H segundo piso, Coordinación MAN. Tel. 57296000 y 57296300 Ext. 61804 CORREO ELECTRONICO DEL RESPONSABLE [email protected] SEDE: ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. 23, 24 y 25 de mayo de 2007

Upload: leliem

Post on 21-Sep-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XI Congreso Internacional de la Academias de Ciencias Administrativas A.C.

(ACACIA)

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

Mesa de trabajo. Teorías de la Organización

Quiroz Martínez Azul*

Alma Delia Torres Rivera**

*Alumna de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de

Negocios (ESCA. Unidad Santo Tomás ­ IPN)

Asistente de investigación actualmente participando en el proyecto 20051203

“Efecto del tamaño, de la velocidad con que se toman decisiones/ se emprenden

acciones, de la innovación y calidad, en la competitividad de empresas mexicanas

de la transformación.” Con el Dr. Zacarías Torres Hernández, ESCA. Unidad Santo

Tomás – IPN.

**Profesora e investigadora de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,

Coordinadora de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de

Negocios y Doctorante en Ciencias Administrativas (ESCA Unidad Santo Tomás­

IPN)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN), ESCA, UNIDAD STO TOMÁS.

Prolongación Manuel Carpio N. 471. Delegación M. Hidalgo. C.P. 11340, México

D.F. Edificio H segundo piso, Coordinación MAN. Tel. 57296000 y 57296300 Ext.

61804

CORREO ELECTRONICO DEL RESPONSABLE

[email protected]

SEDE: ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.

23, 24 y 25 de mayo de 2007

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

2

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

Resumen:

La corriente institucionalista a lo largo de su formación como escuela ha

representado a partir de las últimas décadas del S. XX para las teorías económicas y

sociales dominantes, una fuerte competencia al proporcionar una nueva opción

metodológica para la explicación de fenómenos tan relevantes como las elecciones

individuales y colectivas dentro de una organización y sus implicaciones a nivel

económico, social y político bajo el dominio de normas y reglas (formales e

informales) presentes en cada país.

El presente escrito exhibe un estudio comparativo de la forma en que es

concebida la conducta y las elecciones de los individuos, bajo la escuela neoclásica

e institucionalista (específicamente el neoinstitucionalismo), sobre la base del

racionalismo. Asimismo se hace un análisis histórico del resurgimiento de dicha

escuela, haciendo hincapié en la dicotomía que se presenta entre lo que se conoce

como la vieja escuela institucionalista y el neoinstitucionalismo.

Para ello, se parte de la identificación del concepto de institución, así como

los elementos que lo diferencian de una organización (términos que generalmente

son confundidos), recuperándose al mismo tiempo los criterios y contribuciones

provenientes de la economía neoclásica y de la escuela institucionalista sobre la

comprensión de las organizaciones.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

3

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

Introducción

A lo largo de la historia, las ciencias sociales han abordado el estudio de las

instituciones. Diversos autores la han considerado como la influencia del pasado que

moldea el presente y el futuro de la vida de las estructuras sociales.

Sociólogos clásicos como Durkheim, Weber, Pareto y Marx han estudiado las

instituciones colectivas como medios que estructuran y subordinan las conductas

individuales a los preceptos establecidos. Actualmente, los nuevos planteamientos

institucionalistas resaltan las posibilidades individuales y colectivas de influir en la

organización, pero siempre en un juego de influencia recíproca.

Por tanto, la teoría institucional, es un sólido soporte analítico que le permite

realizar argumentaciones permisibles, principalmente sobre cuestiones como diseño,

acción y cambio organizacionales, así como toma de decisiones. Sin embargo, estas

temáticas se encuentran dispersas a lo largo de un conjunto de investigaciones que

las abordan bajo distintas disciplinas, enfoques y niveles, generando opiniones que,

a primera vista, suelen parecer limitadas e inclusive contradictorias, dificultando así

su plena comprensión.

El presente escrito tiene como objetivo establecer cómo es que las

instituciones han influenciado a las organizaciones sobre aspectos tan relevantes

como son la toma de decisiones y la conducta, además de saber cuáles han sido las

aportaciones que el neoinstitucionalismo (entiéndase éste como una continuidad

mejor estructurada de la escuela institucionalista) como mecanismo de análisis de

carácter multidisciplinario, ha hecho al estudio y comprensión de las organizaciones,

específicamente en sus elecciones.

Cabe recalcar que el centro de interés de este trabajo se halla en la

dimensión institucional como factor primario para la comprensión de la organización,

la cual se ha desarrollado en contraste a las ideas de la teoría económica

neoclásica.

En dicha teoría domina el enfoque del análisis de los fenómenos

socioeconómicos, que parte de unos supuestos que van más allá de la pura teoría

económica, pues son de orden filosófico, como la concepción individualista de la

realidad socioeconómica.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

4

Resurgimiento de la teoría institucional.

En los últimos años (últimas décadas del S. XX), la importancia otorgada al

papel que juega las instituciones dentro del sistema económico ha ido en aumento.

Este interés ha sido reconocido por gobiernos, organismos multilaterales,

académicos y entidades organizacionales, quienes han llegado a considerarlas

como ejes fundamentales para el entendimiento de diversos problemas que bajo los

planteamientos económicos y administrativos existentes no han podido ser

respondidos.

Diversas disciplinas (ciencia política, historia, economía, sociología y los

estudios organizacionales) se han abocado por un renovado interés por la teoría

institucional, enfocándose principalmente en la influencia que ejercen sobre los

resultados sociales y políticos, donde el “denominador común” es el hecho de que

los individuos así como los grupos persiguen objetivos bajo un contexto limitado

colectivamente. Tales limitaciones toman las formas de instituciones, patrones

organizados de normas y roles socialmente construidos y conductas socialmente

prescritas, pudiendo ser o no ventajosas para los individuos o grupos”. (Pérez y

Valencia, 1994, p. 86).

Efectivamente, desde la desaparición del Institucionalismo Estadounidense

Original (IEO) en los años cuarenta, prácticamente todo el análisis institucional se

vio severamente limitado, llegando al punto de desaparecer de los programas de

investigación de la ciencia económica; situación que cambia en la década de los

ochentas con el surgimiento de lo que actualmente se denomina la Nueva Economía

Institucional o Neoinstitucionalismo 1 .

Gandlgruber (2006) señala que los argumentos que justifican la postura de

que las instituciones constituyen un factor exógeno para el funcionamiento del

mercado y la economía son:

1. Acotamiento del objeto de estudio. La economía como ciencia a lo largo de su

desarrollo teórico ha acotado el objeto de estudio a problemas particulares de

decisión y elección de individuos aislados y racionales, girando en torno a la

directriz del equilibrio óptimo obtenido gracias a los mecanismos del mercado,

dejando de lado el estudio de las instituciones y sobre todo de elementos

fundamentales de comportamiento, en especial de la interacción humana a otros

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

5

ámbitos de la teoría social, específicamente de la sociología. Esta división trajo

como consecuencia lógica el rompimiento de cualquier vínculo interdisciplinario

(principalmente entre el campo económico y sociológico), aislando por completo

a la economía dentro de las ciencias sociales.

2. Actores y actividades económicas sin instituciones. Bajo los supuestos

neoclásicos de racionalidad y comportamiento económico, el papel que juegan

las instituciones como coordinador de las actividades económicas es nulo, “la

mano invisible”.

3. Supuesto de eficiencia institucional. Aquellos que reconocen la importancia de

las instituciones, pero que a su vez la consideran como no objeto de estudio

argumentan que éstas funcionan perfectamente en la medida en que guían a los

agentes económicos de acuerdo a las reglas establecidas por el mercado mismo.

4. Capacidad de auto­organización de los mercados. Es decir, el propio mercado

genera las condiciones necesarias para el establecimiento de un marco

institucional que les permita satisfacer sus necesidades.

5. El precio como instituciones. Bajo esta perspectiva, los precios son considerados

como las únicas instituciones válidas, dado que son el único elemento de

interacción entre los agentes económicos y por lo tanto de comportamiento.

En la teoría tradicional económica, las organizaciones no eran estudiadas

como una institución social, sino como mero apoyo a la función de producción. Sin

embargo, es un hecho innegable que dicha teoría debe y ha empezado a

preocuparse por la empresa, tomando en consideración los términos “institución” e

“institucionalización”, que han sido definidos de formas muy diversas por las

diferentes corrientes de investigación que existen dentro de ella.

Dentro de un variado horizonte de enfoques, las distintas tendencias que han

sido denominadas como institucionalitas, intentan ampliar el campo de estudio

integrando otros factores que permitan una visión más adecuada de los fenómenos

analizados. Ahora la dimensión institucional como factor central para la comprensión

de la empresa, ha empezado a desarrollarse en contraste a las ideas de la teoría

económica neoclásica. Esta ampliación del horizonte teórico se realiza, sobre todo,

en referencia a los entornos y las relaciones de mercado que en ellos se generan.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

6

Definición de instituciones.

El concepto de institución (entiéndase la familia, el Estado, las constituciones,

el liberalismo, el proteccionismo, las iglesias, las escuelas, las prisiones)

actualmente abarca toda una serie de definiciones cuyos matices varían

ampliamente de una concepción a otra. Algunos autores enfatizan el papel de las

instituciones como mecanismos para la solución de problemas, mientras otros las

ven como restricciones que tienen como fin evitar los efectos negativos de acciones

colectivas, tanto económicas como políticas.

Ayala Espino (1999) define a una institución como:

“El conjunto de reglas que articulan y organizan las interacciones económicas, sociales y políticas entre los individuos y los grupos sociales.

Las instituciones son construcciones históricas que, a lo largo de su

evolución (origen, estabilización y cambio) los individuos erigen

expresamente” (p. 63).

En un sentido más amplio del término podemos agregar a esta definición que

es el conjunto de reglas, normas y procedimientos formales e informales, creados y socialmente aceptados por la población, que conducen y armonizan la vida en sociedad; para esto, se imponen restricciones a individuos, empresas o gobiernos

cuando su comportamiento contraría al interés general, pero a la vez distribuye

facultades.

Por su parte Ibarra (2006), considera que “las instituciones, crean sentidos,

significados, símbolos que forman (como el lenguaje) patrones culturales, formas de

valorar y entender la vida en sociedad” (p. 11).

“El mundo es una sociedad institucionalizada y compuesta por

organizaciones. Todas las actividades relacionadas con la producción de bienes

(productos) o la prestación de servicios las planean, coordinan, dirigen y controlan

las organizaciones”. (Chiavenato, 2004, p. 2). Las organizaciones (como la familia,

las empresas, los sindicatos, la escuela, servicios públicos, asociaciones religiosas y

sociales, equipos deportivos, etc.) son una entidad social compuesta por personas y

recursos, estructurada y orientada deliberadamente hacia un objetivo común.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

7

Una definición más formal la encontramos en Ayala (1999) que nos dice que

una organización “supone la existencia de una especialización de las tareas, una

disciplina bien estructurada, un conjunto de reglas y un sistema meritocrático e

impersonal de recompensas bajo un mando jerárquico” (p. 284).

Es común confundir una organización con una institución. Al respecto es

posible hacer una distinción entre ambas. La confusión radica en que las

instituciones en tanto que son una serie de restricciones diseñadas con el fin de

modelar la interacción humana proveen una estructura para la interacción social.

Tanto organizaciones como instituciones surgen de la acción humana y

ambas tienen como objetivo reducir los costos derivados del intercambio. Sin

embargo la organización es el lugar en donde se efectúa los intercambios entre los

diversos agentes económicos, mientras que las instituciones acotan tales relaciones,

y se ajustan a las contingencias a que pueden estar sujetas las organizaciones como

consecuencia de su interacción con su contexto y que puede llegar hasta a

amenazar su propia existencia. Es decir, señala que la dinámica organizacional es

frecuentemente afectada por fuerzas externas provenientes de su medio ambiente

institucionalizado.

Ante tal hecho las organizaciones han desarrollado estructuras y

comportamientos necesarios para eludir con éxito los embates de dichas fuerzas

institucionales 2 .

Las estructuras organizacionales buscan la adaptación correspondiente, no

solamente guiadas por los requerimientos de un medio ambiente económico o

técnico, sino también por aquellos establecidos por un contexto institucional del que

se derivan presiones que pueden conducir a la cancelación de las posibilidades de

supervivencia organizacional.

Por tanto, la estructura de una organización es un mecanismo adaptativo,

configurado en relación a las características y compromisos de los participantes, así

como a las influencias y restricciones del entorno (tanto económico como

institucional).

Cabe recalcar que al realizar adaptaciones estructurales buscando adaptarse

con el contexto institucional, las organizaciones a menudo se desvían de su misión

formal. Por esta razón, resulta evidente que la organización posee una dimensión

simbólica, que es expresada en forma de reglas y procedimientos institucionalizados

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

8

que tienden a ser incompatibles con la eficiencia organizacional y con el desempeño

efectivo de tareas.

Otras versiones más recientes de la teoría institucional están directamente

relacionadas con el trabajo desarrollado en el campo de la sociología del

conocimiento. Dentro de este enfoque Jiménez (2004) destaca las aportaciones de

Berger y Luckmann (1966), que sirven de base a las de Zucker (1977), Meyer y

Rowan (1977) y Dimaggio y Powell (1983).

Todas estas definiciones comparten la idea de la institucionalización como un

proceso social, que hace que los individuos lleguen a aceptar una definición

compartida de la realidad social. Esta concepción es independiente de las propias

visiones o acciones del actor pero da por hecho que define la forma en como son las

cosas y la forma en que se van a hacer en una determinada organización.

Especificidades de la teoría institucional y el neoinstitucionalismo 3

El institucionalismo, tiene como objetivo el estudio de los comportamientos

reales que los agentes económicos realizan de acuerdo a normas y reglas (formales

o informales) dominantes en determinado lugar. Dicho comportamiento consiste en

reacciones que los agentes económicos presentan ante una determinada motivación

o incentivo en la toma de decisiones 4 . Cuando el comportamiento es reiterado (como

los hábitos, las costumbres, las convenciones, etc.) se dan lugar a las instituciones.

El institucionalismo parte del estudio del comportamiento y las elecciones

individuales, y el modo en que ambos procesos son modelados por las instituciones

existentes, es decir, estudia las reglas de juego que guían el comportamiento de los

agentes en una sociedad para explicar su desempeño económico.

Asimismo se caracterizó por combinar análisis propios de la escuela

neoclásica aunque los ha criticado 5 y desarrollado con el fin de incorporar el papel

de las instituciones, las normas, valores y conducta del intercambio de los individuos

y grupos, asumiendo una perspectiva de análisis multidisciplinario.

Aunque existe un rechazo parcial a la teoría clásica, la crítica principal a esta

postura afirma que en realidad no existe en forma una teoría de las instituciones,

debido a que todos sus esfuerzos se encaminaron a la descripción de las funciones

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

9

de las instituciones sin hacer un análisis profundo de las implicaciones de estas para

el desempeño económico (incluyendo las organizaciones).

Antecedentes teóricos del institucionalismo.

Los antecedentes del institucionalismo se remontan a los economistas

clásicos, (A. Smith, J. S. Mill y C. Marx) los cuales son considerados como los

pioneros al introducir el estudio institucional como medio para explicar el intercambio

económico.

Esta corriente teórica al igual que el historicismo alemán, la escuela austriaca,

el marxismo y la sociología económica, son considerados como antecedentes de la

economía institucional, particularmente del IEO (escuela institucionalista que alcanzó

una mayor fuerza y cuyos representantes pertenecen a lo que se conoce como

“Viejo Institucionalismo”) 6 .

Posteriormente con la entrada de la escuela neoclásica como doctrina

dominante en Europa Occidental y América del Norte (finales del S. XIX y principios

del XX), la complejidad del ser humano quedo sometida al Homo economicus, por lo

que el estudio de las instituciones quedo relegado.

A pesar de esta hegemonía, a principios del S. XX surgieron diversos autores

que enfatizaron la importancia de estudiar el intercambio y la conducta económica

bajo un contexto institucional. Así es posible nombrar a Max Weber (1904 y 1922),

quien enfatizó la importancia de estudiar conjuntamente las relaciones entre la

economía, las instituciones y los valores, a T. Veblen 7 (1899 y 1904) quien criticó

duramente los modelos racionalistas, a J. Schumpeter (1912), con su análisis del

liderazgo y tecnología, a Knight (1921) con la introducción del concepto de

incertidumbre sobre las decisiones individuales de los actores económicos y los

resultados de la economía en su conjunto, a Commons (1929 y 1934) quien

investigó el papel del Estado y propone el desarrollo de una "Economía Institucional"

como síntesis de la economía política, el derecho y la ética, y a H. Simon (1947 y

1957) con sus aportaciones de “racionalidad limitada”, elección y conducta.

Estos autores contribuyeron a la formación de lo que conocemos como viejo

institucionalismo (finales del S. XIX), el cual al su vez constituye la referencia

fundamental de la teoría institucional moderna.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

10

Los viejos institucionalistas fueron los primeros en destacar la importancia

económica de los hábitos de conducta y pensamiento de los seres humanos. Su

visión de la economía es dinámica, pragmática, no individualista y no mecanicista.

Entre los principales representantes tenemos a Thorstein Veblen, John Commons y

Wesley Mitchell.

Sin embargo, a pesar de sus contribuciones, no lograron desarrollar un

cuerpo teórico lo suficientemente sólido como para gozar de la aceptación por parte

de las escuelas dominantes de la época. Por tal motivo fue objeto de fuertes críticas,

como fue el hecho de no haber desarrollado una teoría institucional como tal, o el de

ser sumamente descriptivos en sus estudios de las instituciones más que analíticos

sobre las posibles implicaciones de estas sobre la vida económica.

El neoinstitucionalismo

“El neoinstitucionalismo surge como respuesta al antiguo institucionalismo

tradicional y, al mismo tiempo como una crítica a la rigidez analítica de la teoría

neoclásica” (Ayala, p. 38). El término de Neoinstitucionalismo o Nueva Economía

Institucional se usa con el objetivo de delimitarla del antiguo institucionalismo

económico de Veblen, Commons y Mitchell.

Este planteamiento, heredó algunas de las categorías y cuestiones de la

economía neoclásica y del primer institucionalismo (principalmente de Veblen),

donde la premisa básica sigue siendo la elección racional (que será abordada más

adelante) pero con limitaciones, basada en un cálculo económico en sentido estricto,

y en su concepción de la realidad económica, incluso extendida a colectivos como

las empresas, por lo que continúa siendo radicalmente individualista (el agente

económico nunca será un sistema, sino a lo más, una agregación de agentes

individuales).

Se sigue prestando una atención especial a las instituciones sociales,

políticas y económicas, pero ahora se bajo un estricto individualismo metodológico

buscando las explicaciones a los hechos en los objetivos, planes y decisiones de los

individuos. Aunque estudia conceptos de grupo social tales como la cultura de

empresa o la memoria organizativa, lo hace bajo una nueva metodología ya que

estos conceptos ahora constituyen un objeto a explicar y no una causa explicativa.

Sólo los individuos deciden y actúan. Los fenómenos observados a nivel de

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

11

agregados sociales deben ser explicados como resultado de las acciones e

interacciones de seres humanos individuales que buscan sus propios intereses.

Con respecto al comportamiento de los agentes en la sociedad, el

neoinstitucionalismo determina que las reglas de juego que los guían, son

fundamentales para explicar su desempeño económico.

A la vez, incorpora un conjunto de teorías que combinan los elementos de una

nueva microeconomía basada en los costos de transacción, derecho de propiedad,

una de teoría de la información, teoría de la elección pública, teorías de regulación

económica, una vertiente histórica basada en el trabajo de Douglass North (1984 y

1990), y sobre todo una teoría de la acción colectiva y de las decisiones.

El carácter multidisciplinario nos permite hacer el análisis de las

organizaciones institucionalizadas desde el punto de vista económico, sociológico,

histórico y político, por lo que utiliza las herramientas de la economía para explicar la

historia, el derecho, los contratos, la empresa, las redes de información, el gobierno,

la familia y otras instituciones sociales. Sin embargo no hay que perder de vista que

esta escuela no es homogénea por lo que se pueden encuentran dentro de la misma

diferentes corrientes que van desde aquellas que comparten o que utilizan

supuestos y fundamentos muy similares de la economía neoclásica, hasta aquellas

que los rechazan rotundamente.

Los principales representantes que conforman la base teórica de esta

corriente son: D. North, R. Coase y O. Williamson (cabe mencionar que Williamson

(1989) recuperó las ideas de Coase sobre la empresa y los costos de transacción

para darle nombre a la Nueva Economía Institucional). Estos autores acorde con

Ayala (1999), abordan temas relacionados con “la organización y operación de la

empresa, la división entre empresas y mercados, la formación de sistemas de

mercado y de las instituciones que forman esos sistemas de marcado; incluyen los

costos de transacción (…); el papel de los procesos políticos; las estructuras de

poder y los mecanismos de decisión” (p. 39).

Las principales diferencias entre el viejo institucionalismo y la Nueva

Economía Institucional (NEI) se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

12

Cuadro 1

Comparativo entre el viejo institucionalismo económico y la Nueva Economía

Institucional (NEI) o neoinstitucionalismo.

Institucionalismo Neoinstitucionalismo

No hay una teoría de las instituciones como

tal. Formula una Teoría de las instituciones.

Rechazo parcial a la economía clásica. Crítica a la economía neoclásica, sin

embargo, no rompe totalmente con ella.

Análisis descriptivo más que analítico de las

instituciones. Unidad de análisis más estructurado.

Su objeto de estudio son las instituciones,

olvidando a los actores

Unidad de análisis multidisciplinario que

estudia las instituciones, los actores, la

relación entre ambos y de las explicaciones

del cambio y la persistencia de las

instituciones,

Preocupación por el “colectivo” y como este

creó las instituciones que moldean las

conductas

Como los actores moldean sus preferencias y

creencias.

Los primeros institucionalistas trataron de

introducir en la ciencia económica conceptos

procedentes de otras ciencias.

Tratan de utilizar los instrumentos de la

Economía para explicar la historia, el

comportamiento animal, el comportamiento

delictivo, el derecho, los contratos, la

empresa, las redes de información, el

gobierno, la familia y otras instituciones

sociales, (Imperialismo económico).

Surgimiento de nuevos campos de

conocimiento: Costos de transacción, derecho

de propiedad, teoría de la información, teoría

de la elección pública, teorías de regulación

económica, teoría de la acción colectiva y de

las decisiones.

Estudios tradicionales sobre gobierno y

Estado

Las decisiones individuales no pueden ser

explicadas sin la referencia de un marco

institucional.

Principales autores:

Thorstein Veblen, Knight, Herbert Simon,

John Commons, Schumpeter, Clarence

Ayres, Wesley Mitchell, K. Polanyi.

Principales autores:

Ronald Coase, Douglass North, Oliver

Williamson.

Fuente: Elaboración propia.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

13

Actualmente la economía institucional contemporánea ha alcanzado

dimensiones muy importantes. Describir cada una de las corrientes que la

conforman, tomando en cuenta que dependiendo del enfoque que se le de varia

considerablemente, implicaría salirse del objeto de estudio de este escrito.

De manera general y sobre la bese del trabajo de Ganlgruber, se distingue

tres vertientes principales del institucionalismo:

a) La nueva economía institucional. La cual introduce la Teoría de la Agencia, de

Derechos de Propiedad, Históricas del entorno institucional, Economía de los

Costos de Transacción, Teorías de Gobierno y Gobernabilidad.

b) La economía evolutiva. Conjunto de teorías que modela sistemas y procesos

aplicando la lógica evolutiva de la biología. Se desprende de aquí la economía

evolutiva en la Tradición Austriaca y la neo­ Schumpeteriana, Teorías Dinámicas

de Estrategia Corporativa, la Teoría de Juegos Evolutivos y de Sistemas

Complejos.

c) El Nuevo institucionalismo económico. De la cual se desprende la teoría de la

Evolución de sistemas Institucionales.

Análisis neoclásico de la organización.

En materia económica, el paradigma dominante representa una especie de

ruptura con el resto de las ciencias sociales. Aquí la organización es vista como lo

que comúnmente conocemos como empresa, por lo que la organización será

denominada como organización económica. Los postulados básicos que la teoría neoclásica establece (desde un punto de

vista microeconómico) son:

• • Maximización de una utilidad a través de la minimización de costos, donde el

productor o administrador debe ceñirse al siguiente problema: CQ PQ p − = max

Donde PQ = ingresos y CQ = costos de producción.

El productor bajo este modelo debe de ajustar la cantidad exacta de insumos

necesarios que le permitan minimizar sus costos a un nivel de producción tal

que cumple con la restricción Precio = Costo Marginal 8 ( ) CMg P = . Es decir, la

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

14

empresa genera un mecanismo que le permite fijar una regla de decisión en

torno a cuanto producir y la cantidad de insumos a usar.

• • Racionalidad de los agentes económicos,

• • Existencia de agentes egoístas y maximizadores,

• • Escala de valores establecida,

• • Información perfecta y sin costos de transacción.

En efecto, en su concepción neoclásica, agentes individuales que interactúan

en un mercado idealizado de competencia perfecta, definen los precios y equilibran

la oferta con demanda, es decir, se habla de la existencia del equilibrio óptimo,

logrado gracias al mecanismo del mercado (la mano invisible), y al hecho de que

una vez identificados los impulsos de los agentes decisores que buscan la

maximización de beneficios, no es necesario ningún

La organización económica al depender de fuerzas externas (fuerzas del

mercado) carece de una estructura organizacional interna por lo que no hay cabida a

ningún tipo de influencia derivada de la conducta individual sobre las decisiones

organizacionales. Por lo tanto, el comportamiento es predecible sin importar las

características propias de la empresa (como su estructura y tamaño) ni otros

elementos externos como son las instituciones.

Bajo esta orientación, las instituciones colectivas no moldean, o moldean

poco, a los individuos; toda la conducta económica, y casi toda la conducta social, es

la resultante de la interacción de preferencias individuales expresadas en el

mercado.

Por tanto, le empresa constituye un mecanismo que permite fijar una regla de

decisión para determinar la producción y los insumos necesarios para garantizar la

minimización de costos.

Bajo este contexto, se pretende anular toda influencia colectiva en las

orientaciones económicas fundamentales de la sociedad. Posteriormente, las

decisiones individuales, de manera más o menos arbitraria, se suman o agregan

hasta conformar las decisiones sociales.

Este modelo, se basa en hipótesis irreales dentro de un procedimiento

instrumental que culmina con la creación del equilibrio general (Walrasiano) y la

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

15

competencia perfecta. Sin embargo, cuando son modificados algunos de sus

supuestos (se suavizan), el escenario cambia.

Análisis neoclásico de la elección y conducta.

Dentro del análisis económico se han desarrollado toda una serie de modelos

de elección con el objetivo de analizar los mecanismos de decisión económica. La

concepción general afirma que cuando un agente económico realiza una elección, lo

hace bajo el supuesto de que respondió a una serie de incentivos que resultan de

sus percepciones sobre los beneficios esperados y los costos asociados a cada una

de las alternativas posibles.

“Las elecciones individuales son la raíz de las elecciones sociales; las

sociedades, culturas o instituciones no eligen, quienes lo hacen son los individuos

cuyas elecciones se agregan a las elecciones colectivas.” (Ayala, p. 105).

En relación al punto anterior, la economía convencional, ha hecho énfasis en

estudios dedicados a las elecciones individuales sin la existencia de un ambiente

(como son las instituciones, conflictos o costos de transacción 9 ), en cambio los

modelos de elección social, hacen énfasis en el estudio de procesos de elección que

tienen lugar en ámbitos más complejos, caracterizados por la existencia de

restricciones institucionales, falta de información, incertidumbre, etc.

El modelo que mejor explica esta concepción es la Elección Racional, la cual

asume que los individuos tienen una conducta racional y maximizadora de los

beneficios 10 . Cada elección supone un costo individual y social, es decir, se incurre

en un costo de oportunidad.

La propia racionalidad supone que los agentes tienen establecido un sistema

de preferencias (sustentado en criterios y experiencias), alternativas y eventos

incontrolables, los cuales necesitan ser medidos en función del valor de los posibles

resultados, es aquí donde entra el concepto de utilidad, como medida de bienestar o valor.

Para alcanzar lo anterior se cuenta con toda la información y conocimiento

necesario para predecir las consecuencias de cada elección posible (sea

satisfactoria o no).

La conducta económica de los individuos incide en cada elección personal,

puesto que la motivación para tomar una determinada decisión ocasiona la

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

16

búsqueda de aquella que reditúe mayores beneficios (o minimice sus costos de

oportunidad), por lo tanto, los individuos responden a estímulos económicos como

incentivos, recompensas y castigos que favorecen o no a determinadas conductas.

Cabe recordar que este enfoque no es nuevo, ya que constituye uno de los

principales pilares de la corriente clásica de la administración, donde entra en

escena la existencia del hombre económico y sus componentes motivacionales

(incentivo económico como motivación primordial del individuo).

Este modelo supone la decisión colectiva, la cual se define como la

“sumatoria de las decisiones individuales. Esto se logra a través de un criterio de mixtura determinado, donde se transforman las preferencias individuales en colectivas” (Medina, p. 3).

Responde a una racionalidad tradicional donde los medios y los fines están

establecidos de una manera clara y transparente. Ninguno de los elementos de

decisión es cuestionado por el que decide.

La complejidad de la realidad, se hace manifiesto para el individuo, a través

de la aplicación de su raciocinio y de metodologías que reducen el universo a una

serie de alternativas perfectamente delimitadas, y por lo tanto, medible. Esta

capacidad de racionalidad ilimitada que el modelo confiere a los decisores, permite la concepción de todos los posibles caminos y consecuencias generados por las

diversas alternativas disponibles.

Aunque originalmente el estudio sobre mecanismos y procedimientos de

elección fueron abordados por economistas, cada vez es más frecuente que los

científicos sociales se adentren al tema, ya que los problemas de elección no solo se

concentran en problemas económicos y de asignación de recursos, sino que

también tienen lugar fuera de la economía, en el mercado político, social y cultural.

Un hecho está claro, “bajo el supuesto de que los individuos (llámense empresarios,

burócratas, electores, políticos) siempre traten de maximizar su utilidad, permite

extender el modelo de comportamiento basado en el Homo economicus al modelo Homo sociologicus que se aplica a los agentes sociales” (Ayala, p. 109). Es decir, los individuos no importando el tipo de elección que realicen (sea social, político o

económico), siempre buscarán la maximización de resultados (poder político,

influencia, prestigio social y ganancias).

Las críticas a este modelo parten de diversos enfoques. Uno de los

principales argumentos críticos señala que este modelo sólo se cumpliría si todos los

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

17

individuos tuviesen una visión homogénea del mundo. Y esto sólo sería plausible si

todos los individuos compartieran los mismos códigos de valores.

Análisis neoinstitucionalista de la organización

Desde este punto vista, las organizaciones surgen como respuesta a las

restricciones institucionales a las que están sujetas (tecnológicas, presupuestarias y

de preferencias). Se esfuerzan en demostrar que el funcionamiento ideal de las

organizaciones depende de arreglos institucionales que lo hacen posible. Sin

embargo, consideran que las organizaciones tienen una mayor capacidad para

enfrentar este tipo de restricciones (ya sean institucionales, tecnológicas o de

preferencias) que intentan limitar u obstaculizar la maximización de la utilidad.

Por lo tanto, la organización puede ser representada por la siguiente función

(Ayala, p. 291):

Organización = f (instituciones, tecnología, modas, preferencias, ingresos,

patrones culturales)

Cabe agregar que la interacción de todas las variables de esta función

determina en un momento dado el potencial de oportunidades de maximización de

beneficios de los agentes económicos (se incluye a empresarios, políticos y

burócratas).

Sin embargo, el campo de estudio organizacional se reduce en demasía si

consideraremos que las organizaciones solo se explican por la mera maximización

de sus utilidades. Autores como R. Coase afirman que las empresas (como

arquetipo de las organizaciones), se originan a partir de la necesidad de reducir los

costos de transacción con en fin de disminuir los costos asociados al intercambio, al

garantizar la coordinación de habilidades y recursos que disponen los individuos

para la creación de estrategias.

Una organización sea de cualquier tipo (económica, política y/o social)

contiene una estructura interna de reglas delineadas de acuerdo con el orden

institucional general. Estas reglas internas 11 sirven como guía de las operaciones

diarias, de las interacciones de los individuos dentro de la misma y de las relaciones

que se establecen con otras organizaciones. Las organizaciones en este sentido

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

18

constituyen de algún modo canales de unión que estructuran y relacionan los

mercados y los agentes otorgando ciertas peculiaridades como son: tipos de

relaciones inter e intrasectoriales, formas de cooperación y competencia, etc.

Por lo tanto las organizaciones pueden ser vistas como arreglos institucionales

que bajo la perspectiva de Ayala (1999) puede ser definido como:

• • “Formas de organización de las interacciones entre agentes.

• • Reglas fundamentales del comportamiento, que los agentes incorporan, hacia

sus competidores, clientes, proveedores, empleados, autoridades, etc.

• • Formas y grados de ejercicios directo de poder discrecional ejercido por actores

ajenos al mercado,…, que contribuyen a la formación de los patrones de

organización y comportamiento en las empresas.” (p. 294)

Las organizaciones son mecanismos que permiten lograr y alcanzar las

ventajas de la coordinación y cooperación en el mercado, dejando de lado los

alcances limitados de las acciones individuales.

Análisis neoinstitucionalista de la elección y conducta.

Una característica distintiva de este marco teórico se centra en la

preocupación por las condiciones de la elección individual y social.

Es un hecho que el modelo de elección racional no permite hacer un análisis

completo de la forma en como son tomadas las decisiones económicas debido a que

en la mayoría de los casos están inmersas en un ambiente complejo de

incertidumbre y riesgo, así como información incompleta sobre todas las opciones

posibles. Bajo este contexto, la mayoría de las decisiones están sometidas a un tipo

de restricción, mejor conocida como racionalidad limitada (Bounded rationality). El mejor exponente de este punto de vista lo encontramos en H. Simon, Para

este autor el comportamiento de las organizaciones es vista como un ente social

con vida y cultura propia.

Para Simon (1984), “Todo comportamiento implica una selección, consciente

o inconsciente, de determinadas acciones, entre todas las que son físicamente

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

19

posibles, por el que actúa y para aquellas personas sobre las cuales este ejerce

influencia o autoridad” (p. 5).

Por tanto, la elección de una decisión se da dentro de un amplio abanico de

opciones y alternativas, las cuales quedan reducidas a aquella que se efectúa. Cada

elección constituye una meta, la cual a su vez puede ser un medio para alcanzar un

objetivo más lejano.

Dentro de esta lógica, Simon rechaza el modelo de elección racional y el

modelo del hombre económico.

Al desarrollar su teoría de racionalidad limitada Simon presenta dos

alternativas de racionalidad:

1. Racionalidad substantiva (substantive rationality)

Es la dominante en la economía clásica y se corresponde con los principios

básicos de la forma racional clásica de toma de decisiones como se discutió hasta

ahora. Una elección tomada de este modo representa la mejor manera de lograr un

determinado objetivo (maximización de la utilidad).

2. Racionalidad procedimental (procedural or behavioral rationality).

Está más relacionada con la naturaleza de la deliberación que con el

resultado de la misma. La base está en el proceso de la toma de decisión, en como

se hace o se debería hacer.

Simon argumenta que para ser de utilidad en el mundo real el énfasis se debe

poner en el proceso de búsqueda racional, utilizando así las dos nociones de

racionalidad presentadas.

Simon propone como alternativa la adopción del modelo de racionalidad

limitada caracterizado por la existencia del “hombre administrativo”, que se distingue

por la necesidad de buscar alternativas (factibles) de decisión, la sustitución de

resultados máximos u óptimos por soluciones satisfactorias y no optimizantes y el

uso de mecanismos de aprendizaje y adaptación utilizando la información disponible.

El hombre administrativo toma decisiones sin poder considerar todas las

alternativas, donde la elección se percibe como una búsqueda secuencial, pero

basada en la satisfacción más que en la optimización.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

20

Los procesos de toma de decisiones tienen cada vez a ser mas complejos

debido a la intervención de varios actores y mercados, instituciones bien

desarrolladas, etc.; Esta es la razón por la cual el concepto de racionalidad limitada

nos ayuda a comprender que los conocimientos y las capacidades de cálculo no son

fácilmente transferibles, por lo que las instituciones son difíciles de traspasar. Por

tanto, “la racionalidad de las organizaciones (públicas y privadas) es más importante

que la racionalidad de los individuos que forman parte de la organización” (Ayala,

p.121).

Por último, cada vez se reconoce la importancia que la información juega en

la toma de toma decisiones. Al respecto, la habilidad que la organización tiene para

procesarla está determinada por la estructura del proceso de toma de decisiones, los

cuales están muy ligados al nivel de centralización (entre mayos centralización,

aumentan las posibilidades de tomar una decisión rápidamente).

Las instituciones constituyen el marco a través del cual los individuos actúan y

realizan elecciones, por lo tanto representan toda una serie de estructuras de

incentivos en los cuales se lleva a cabo el intercambio, ya sea económico, social y/o

político, donde dichas estructuras no solo son producto de la fuerza del mercado o la

dotación de factores.

Lo anterior se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 2

Análisis comparativo entre el modelo de elección racional y el neoinstitucionalista

Análisis Neoclásico de la organización

Agentes egoístas y maximizadores

Análisis Neoclásico de la elección y conducta

Elección racional

Análisis Neoinstitucionalista de

la organización

Coordinación y cooperación

Análisis Neoinstitucionalista de la elección y conducta

Racionalidad limitada

Fuente: Elaboración propia.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

21

En resumen y acorde con De la Garza Toledo (2004), el neoinstitucionalismo

económico:

• Acepta el concepto de racionalidad limitada aportada por Simon, en donde los

actores económicos al igual que en las teorías de mercado buscan la

optimización de sus recursos, pero enfrentan con una serie de limitaciones como

es la información incompleta, por lo tanto las soluciones son satisfactorias y no

óptimas.

• Las empresas ya no son vistas como una función de producción, sino como una

estructura organizativa para obtener ganancias.

• La organización de la empresa no se reduce a los costos de transacción por

medio de órdenes jerárquicas, sino que reduce la incertidumbre al establecer un

sistema de reglas.

• El problema central de la organización es la adaptación.

Por lo tanto el neoinstitucionalismo económico nos muestra que la

racionalidad es limitada por la organización de la empresa, mientras que si se amplia

el análisis al campo sociológico esta racionalidad limitada se amplia hacia otras

instituciones externas a la empresa.

El actor continúa buscando la optimización, sin embargo ahora no solo se ve

limitada gracias a la información incompleta, sino que también a las, limitaciones

institucionales que proveen reglas de comportamiento que no permiten el logro de

resultados optimizadores. “La racionalidad esta limitada principalmente por el

contexto” (De la Garza, p.15)

Conclusiones

No es sencillo plantear conclusiones absolutas sobre un tema tan complejo y

polémico como es el proceso de la toma de decisión de las organizaciones, y mucho

menos si lo delimitamos bajo un contexto institucional. Sin embargo, a continuación

se enumeran algunas orientaciones sobre el tema en cuestión:

• • El proceso de decisión y elección consiste en un proceso en el que una vez

identificado un problema u oportunidad se elige encarando varias alternativas

de acción posibles.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

22

• • El núcleo teórico central de la teoría institucional está concentrado en las

consideraciones que éste elabora en torno a dos aspectos claves de la

dinámica organizacional: la toma de decisiones y la acción organizacional.

• • Las instituciones constituyen marcos estables de comportamiento que anticipan

el futuro lo mejor que pueden, ya que constituyen un acuerdo social destinado a

conducir, prevenir o resolver cualquier problema que pudiera surgir, así como

restringir comportamientos contrarios al interés social.

• • Los individuos no eligen en un vacío social e institucional, sino que sus

elecciones están rodeadas de restricciones (racionalidad limitada). Es decir, las

instituciones constituyen restricciones a las conductas maximizadoras y

egoístas de los agentes económicos.

• • Las instituciones juegan un papel relevante en la constitución de las

organizaciones porque restringen sus alcances, características, operaciones y

ámbitos de acción.

• • Las organizaciones pueden ser vistas como mecanismos que permiten alcanzar

la coordinación y cooperación entre los distintos agentes, superando los

alcances limitados de las acciones individuales.

• • Las concepciones de hombre económico presente en el enfoque racional y hombre administrativo presente en la noción de la racionalidad limitada ceden su paso a una concepción de hombre social contenida en el enfoque institucional.

• • Es innegable que el modelo de elección racional ofrece una base teórica clave

que ha permitido entender la relación entre las elecciones y las estructuras, sin

embargo con la introducción del institucionalismo, es posible ir más allá de los

supuestos maximizadores que a lo largo de la historia han limitado dicho campo

de estudio, puesto que se han centrado en analizar los resultados de las

elecciones desde la perspectiva de individuos aislados cuyas decisiones no

afectan al colectivo. En contraste, el institucionalismo introduce el estudio de los

beneficios o perjuicios colectivos ante cualquier elección individual, permitiendo

así la incorporación de temas tan relevantes como las negociaciones, contratos,

derechos de propiedad, política, etc.

• • Con la entrada en escena del institucionalismo, es posible aspirar a la

eliminación de cualquier prejuicio teórico, bien sea para considerar las

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

23

expectativas de los agentes o cualquier otra manifestación de comportamiento

económico, impidiendo así la búsqueda de una solución única, por lo que se

estará en condiciones de que los especialistas puedan presentar más de una

solución ante cualquier interrogante.

• • Los teóricos de la economía siguen considerando, en general, como

irrelevantes los avances logrados en las ciencias de la administración y

empresas (management). Pero éstos últimos a su vez son bastante escépticos

frente a los que consideran teorías abstractas y alejadas de la realidad

concreta, de las que no ven posible sacan ninguna aplicación práctica para

dirigir mejor una empresa o un negocio.

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

24

Referencias.

Ayala Espino, José (1999). Instituciones y economía. Una Introducción al

neoinstitucionalismo económico, México.: Fondo de Cultura Económica.

Chiavenato, Idalverto (2004). Introducción a la teoría general de la administración

(pp. 34­40 y Cap. 11). Colombia.: Mc Graw Hill.

De la Garza Toledo Enrique (2004) Estudios organizacionales, entre racionalismo y

neoinstitucionalismo. México, APROS, UAM.

Recuperado el 10 de diciembre de 2006,

http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/neoins.pdf

Esguerra Roa, Carolina (2003). La economía institucional: aproximaciones y temas

de discusión. Congreso de estudiantes de Economía, septiembre, Colombia,

Universidad de Antioquia.

Gandlgruber, Bruno (2006). Una clasificación general de teorías y conceptos de la

economía institucional contemporánea a la luz de sus antecedentes teóricos.

Edición Internet. México, UAM, Unidad Cuajimalpa.

Recuperado el 10 de diciembre de 2006, de http://estudios­institucionales­

uamc.org/biblioteca/ponencias/G006­20606.pdf

Ibarra Colado, Eduardo (2002) Teoría de la organización: mapa conceptual de un

territorio en disputa. En Enrique de la Garza Toledo (Coord.) Tratado

latinoamericano de Sociología del Trabajo. (pp. 245­284). México: El Colegio

de México, FLACSO, UAM, FCE.

Ibarra, David. (2006). Reforma e instituciones. ECONOMÍA, unam vol. 3 núm. 8.

México, UNAM. pp. 11­20.

Jeannot, Fernando (2003) ¿Racionalismo o institucionalismo? Revista Análisis

económico, 2º cuatrimestre, año/vol. XVIII, núm. 038. pp. 41­72.

Jiménez Quintero, José A. (2004) Enfoque Institucionalista en Dirección de

Empresas. Su Influencia en el Análisis de la Gobernanza. Revista Científica

Visión de Futuro, Año 2, No. 1, Vol. 3 Enero – Junio. Recuperado el 22 de

octubre de 2006, de

http://www.fce.unam.edu.ar/revistacientifica/index.php?option=com_content&t

ask=view&id=27&Itemid=25

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

25

Kalmanovitz, Salomón (2003) El neo­institucionalismo como escuela. Revista de

Economía Institucional, vol. 5, núm. 9, segundo semestre. Colombia, pp. 189­

212.

Medina Salgado, César y Mónica Espinosa Espíndola. La toma de decisiones en un

mundo posmoderno: de la racionalidad al caos. Gestión y estrategia.

Departamento de administración. Edición Internet. UAM. Recuperado el 22

de octubre de 2006, de

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc10.htm

Pérez Pérez, Gabriel y Valencia, E. Laura (2004). El Neoinstitucionalismo como

Unidad de Análisis Multidisciplinario. Actualidad Contable FACES, Mérida.

Venezuela. Año 7, Nº 8, Enero­Junio, pp. 85­95.

Simon, Herbert A. (1984). La toma de decisiones y la organización administrativa. En

El comportamiento administrativo: estudio de los procesos decisorios en la

organización administrativa: estudio de los procesos de adopción de

decisiones en la organización administrativa. (pp. 3­20). Buenos Aires: Ed.

Aguilar.

Simon, Herbert A. (1984). El equilibrio de la organización, en H. A. Simon, El

comportamiento administrativo: estudio de los procesos decisorios en la

organización administrativa: estudio de los procesos de adopción de

decisiones en la organización administrativa, Buenos Aires, Ed: Aguilar. pp.

105­117.

Waring, Stephen P. (1991). Economics and Cybernetics: The bureaucratic

Rationality of Herbert A. Simon. En Taylorism transformed. Scientific

management theory since 1945. Chapel Hill and London, University of North

Carolina Press. pp. 49­77.

Miller Susan J., Hickson y David C. Wilson (1996). Decision­ making in

Organizations, en S. R. Clegg, C. Ardí y W. R. Nord (eds). Handbook of

Organization Studies. Londres: Sage Publications, pp. 293­311.

Samuelson, Paul y Nordhaus, William (1996). Economía. México.: Mc. Graw Hill.

Yánez, César ( ). Antecedentes y aportes del neo­institucionalismo económico

PAPER Nº 44. Una publicación del instituto internacional de gobernabilidad de

Cataluña IIG­ Biblioteca de ideas. Recuperado el 15 de diciembre de 2006, de

http://www.iigc.org/papers/?p=4_0044

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

26

Notas al pie de página.

1 El termino neoinstitucionalismo surge específicamente con la aparición de

los escritos de March y Olsen (1997) 2 Para lo cual desarrolla un anticuerpo bajo el nombre de cooptación que, al

mismo tiempo que permite a la organización adaptarse a situaciones cambiantes

puede llegar a cuestionar y poner a riesgo la organización puesto que emerge “un

nuevo tipo de liderazgo como consecuencia de la misma cooptación”. 3 En dicha corriente se insertan obras de investigación histórica como en los

trabajos de North, de estudios jurídicos y económicos (Posner), de economistas

preocupados por la organización (Alchian y Demsetz, Nelson y Winter o Grossman y

Hart), pero también estudios de orientación más abstracta como sucede en la teoría

de juegos de Schotter” (Jiménez, 2004, p. 5). 4 El comportamiento humano dentro de las organizaciones varía

considerablemente dependiendo del enfoque teórico del que se estudie. Por ejemplo

la Teoría de la Administración científica considera que la única forma de alcanzar la

motivación del factor humano (y por ende una mayor productividad) es a través de

un sistema de premios y castigos (mejores pagas), lo que comúnmente se le

denomina hombre económico. Por su parte la teoría de las relaciones humanas nos habla sobre las necesidades,

actitudes y valores que todo ser humano que conforma una organización posee, por

lo que es preciso que el administrador las identifique, las acepte y las comprenda

para lograr la cooperación de la fuerza de trabajo. 5 Criticaba principalmente su concepto de equilibrio general a través de los

mecanismos de mercado y la exclusión que hacía de las otras ciencias sociales en

el análisis económico. 6 El institucionalismo tradicional o “viejo institucionalismo” de acuerdo con

Esguerra (2003), “se ha denominado como Economía Institucional Original, con el

propósito de resaltar que el término “viejo” no significa obsoleto”. (p. 2) 7 Considerado como el fundador del institucionalismo económico moderno o

americano. 8 El coste marginal de producción es el coste adicional en que se incurre al

producir una unidad adicional. (Samuelson, 1996, p.111)

Elección y conducta, entre el racionalismo y el institucionalismo.

27

9 Son los costos de los derechos de transmisión de los derechos de propiedad

exclusivos en cuanto a su uso. Surgen como resultado del diseño y establecimiento

de contratos ex ante de la transacción, y de vigilar ex post su cumplimiento. 10 Este modelo generalmente es utilizado en el análisis microeconómico para

el estudio de la conducta del consumidor. 11 Estas reglas pueden ser formales, pero la mayor parte de las mismas son

informales.