ac 4° medio historia

7
EL ORDEN MUNDIAL ENTRE LA POST GUERRA Y LOS AÑOS OCHENTA: ANTECEDENTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL ORDEN MUNDIAL ACTUAL 1 Unidad: El siglo XX Objetivo general: Reconocer la importancia de las ideologías en el desarrollo histórico del siglo XX Objetivo específico: Comprender que la Segunda Guerra Mundial tuvo características distintivas sin precedentes en guerras anteriores Objetivo especifico: Comprender que luego de la Segunda Guerra Mundial se produce un reordenamiento de los bloques políticos.

Upload: belen-cristal-deborah

Post on 13-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adaptacion curricular

TRANSCRIPT

1 Unidad: El siglo XXObjetivo general: Reconocer la importancia de las ideologas en el desarrollo histrico del siglo XXObjetivo especfico: Comprender que la Segunda Guerra Mundial tuvo caractersticas distintivas sin precedentes en guerras anterioresObjetivo especifico: Comprender que luego de la Segunda Guerra Mundial se produce un reordenamiento de los bloques polticos.

EL ORDEN MUNDIAL ENTRE LA POST GUERRA Y LOS AOS OCHENTA: ANTECEDENTES PARA LA COMPRENSIN DEL ORDEN MUNDIAL ACTUAL

El fascismo italianoExista en Italia, despus de la I Guerra Mundial, una situacin y percepcin de inestabilidad. Frente a este panorama surge como figura Benito Mussolini, antiguo socialista, que cre en 1919 los Fasci Italiani di Combatimento, conocidos como camisas negras. En 1921 crea el Partido Nacional Fascista, donde integra a los camisas negras para acabar violentamente con los comunistas y los socialistas. En 1922 marcha sobre Roma con el objeto de desestabilizar al rgimen democrtico. Vctor Manuel III, monarca italiano, vio en Mussolini a la persona capaz de enderezar el pas y le nombra, ante la dimisin de todo el gobierno, presidente del Consejo de Ministros. Una vez en el poder fue transformando la democracia en un estado totalitario. En las elecciones de 1924 obtuvo el 65% de los votos. En 1926 implanta la dictadura, eliminando a los partidos polticos y censurando la prensa.

El nazismo alemnLuego del fin de la I Guerra Mundial, en Alemania se viva la humillacin en la que qued sometida despus del Tratado de Versalles. La inestabilidad fue el signo del periodo. Es en este escenario donde surge un nuevo partido poltico. El Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NAZI), fundado en 1920, en 1921 Adolf Hitler lo controlaba totalmente. En 1923 Hitler intent un golpe de estado, conocido como el Putsch de Mnich, apoyado por militares, ante su fracaso es encarcelado durante cinco aos donde escribi Mein Kampf (Mi lucha) que resume sus principales ideas polticas.Alemania comienza a recuperarse en los aos 20 gracias a prstamos norteamericanos, pero el impacto de la crisis de 1929 en el mundo y por ende en Alemania, permite a Hitler llegar al poder. El 30 de enero de 1933 fue nombrado canciller por Hindenburg, presidente de la Repblica. Se convocan elecciones generales para el 5 de marzo. En las elecciones los nazis y nacionalistas consiguieron la victoria (30% la alianza de izquierdas), pero insuficiente para modificar la constitucin, con el apoyo de los sectores de centro, el 23 de marzo se firma el Acta de Habilitacin, que conceda plenos poderes a Hitler durante cuatro aos. En agosto de 1934, Hindemburg fallece y Hitler asume la cancillera y la presidencia. Es decir, el poder absoluto.

La segunda Guerra mundialEl surgimiento de los totalitarismos en la Europa Central es la principal causa de la Segunda guerra mundial. El elemento detonante: La invasin de Alemania a Polonia, el 1 de septiembre de 1939. Mediante una original propuesta ideolgica de carcter nacionalista, Hitler si hizo del apoyo popular y hacia inicios de los aos 30 tena un gran apoyo de las masas. Se empezaba a difundir su idea de la Gran Alemania, convirtindose en un anhelo de carcter nacional. La ideologa plasmada en Mein Kampf se apoderara del estado alemn hacia 1933. Luego del decreto de las Leyes de Nremberg en 1935, comienza la poltica antisemita del rgimen nazi. Se confina a los judos a los Ghetos, y se le priva de todos sus derechos cvicos.Hitler y Mussolini: La estrategia complementaria tanto del Fhrer como de il Duce, fortalecer su imagen internacional, as como el temor del resto de Europa por la posible expansin de ambos nacionalismos en busca de su espacio vital. El respaldo popular, entreg a Hitler un contingente humano sin precedentes en la historie militar, adems de los recursos econmicos necesarios para el perfeccionamiento de sus fuerzas armadas Luego de la invasin a alemana a Polonia, franceses e ingleses comienzan a organizar su contingente para responder a su declaracin de guerra a las potencias del eje. La guerra haba comenzado.

Guerra FraLa hostilidad entre soviticos y norteamericanos fue la principal causa de tensiones en el periodo posterior a la II Guerra Mundial. Un enfrentamiento ideolgico.La URSS liderada por Stalin tena la firme conviccin de consolidar su posicin en los Estados de Europa Oriental, a los que consideraba como un muro de contencin frente al mundo capitalista occidental.Los norteamericanos Truman y Marshall, encarnan la oposicin anticomunista y de defensa de la democracia occidental. En este contexto el mundo se dividi en dos bloques antagnicos y se convirti en un campo de batalla ideolgico. Las dos superpotencias aspiraron a debilitar al adversario a su adversario en cuanto fuera posible, pero sin llegar a un enfrentamiento blico directo.(debido al gran podero atmico de ambas potencias).Fines de los aos 60`: Nuevos protagonistas salen a la calle.Los verdaderos protagonistas alzan la vozLa Primavera de Praga: Checoslovaquia, 1968. La poblacin de Praga sali a las calles a exigir una transformacin del sistema socialista sovitico en Checoslovaquia. As mismo cuando los tanques llegaron a reprimir la poblacin se resisti a su presencia de manera pblica, abierta y sin temor. La conviccin en que la libertad no se logra a travs de los tanques. Las Manifestaciones callejeras: 200.000 tropas y 5.000 tanques del Pacto de Varsovia invadieron el pas. La poblacin se resisti por medio de las protestas.Mayo de 1968: El ltimo grito revolucionario francs. Mayo francs o Mayo del 68, nombre con que se conocen los acontecimientos sucedidos en Francia en la primavera de 1968. Todo se inici cuando se produjo una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de Pars, seguidas de confrontaciones con la universidad y la polica. El intento de la administracin de De Gaulle de ahogar las huelgas mediante una mayor carga policial slo contribuy a encender los nimos de los estudiantes, que protagonizaron batallas campales contra la polica en el Barrio Latino y, posteriormente, una huelga general de estudiantes y huelgas diversas secundadas por diez millones de trabajadores en todo el territorio francs (dos tercios de los trabajadores franceses). Las protestas llegaron a un punto tal que De Gaulle (...) disolvi la Asamblea Nacional y se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas el 23 de Junio de 1968.Hacia la dcada de los 90 La Cada del Socialismo: "La clave para alcanzar la modernidad es el desarrollo la ciencia y la tecnologaLas discusiones vacas no llevaran nuestro programa de modernizacin a ninguna parte; debemos tener los conocimientos y el personal especializado necesarios ahora parece que China lleva 20 aos de retraso con respecto a los pases desarrollados en ciencia, tecnologa y educacinYa desde la restauracin Meiji los japoneses realizaron grandes inversiones en ciencia, tecnologa y educacin. La restauracin Meiji fue una especie de impulso modernizador llevado a cabo por la burguesa japonesa. Como proletarios debemos, y podemos, hacerlo mejor.Den Xiaoping, 1977Se crean as la OTAN, pacto militar encabezado por EEUU y el Pacto de Varsovia, encabezado por la URSS.Manifestaciones de la Guerra Fra: La guerra de Corea (1950 1953), La Crisis de los Misiles en Cuba (1962), La Guerra de Vietnam (1961-1975).

Fines de los aos 60`: Nuevos protagonistas salen a la calle.Los verdaderos protagonistas alzan la vozLa Primavera de Praga: Checoslovaquia, 1968. La poblacin de Praga sali a las calles a exigir una transformacin del sistema socialista sovitico en Checoslovaquia. As mismo cuando los tanques llegaron a reprimir la poblacin se resisti a su presencia de manera pblica, abierta y sin temor. La conviccin en que la libertad no se logra a travs de los tanques. Las Manifestaciones callejeras: 200.000 tropas y 5.000 tanques del Pacto de Varsovia invadieron el pas. La poblacin se resisti por medio de las protestas.Mayo de 1968: El ltimo grito revolucionario francs. Mayo francs o Mayo del 68, nombre con que se conocen los acontecimientos sucedidos en Francia en la primavera de 1968. Todo se inici cuando se produjo una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de Pars, seguidas de confrontaciones con la universidad y la polica. El intento de la administracin de De Gaulle de ahogar las huelgas mediante una mayor carga policial slo contribuy a encender los nimos de los estudiantes, que protagonizaron batallas campales contra la polica en el Barrio Latino y, posteriormente, una huelga general de estudiantes y huelgas diversas secundadas por diez millones de trabajadores en todo el territorio francs (dos tercios de los trabajadores franceses). Las protestas llegaron a un punto tal que De Gaulle (...) disolvi la Asamblea Nacional y se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas el 23 de Junio de 1968.Hacia la dcada de los 90 La Cada del Socialismo: "La clave para alcanzar la modernidad es el desarrollo la ciencia y la tecnologaLas discusiones vacas no llevaran nuestro programa de modernizacin a ninguna parte; debemos tener los conocimientos y el personal especializado necesarios ahora parece que China lleva 20 aos de retraso con respecto a los pases desarrollados en ciencia, tecnologa y educacinYa desde la restauracin Meiji los japoneses realizaron grandes inversiones en ciencia, tecnologa y educacin. La restauracin Meiji fue una especie de impulso modernizador llevado a cabo por la burguesa japonesa. Como proletarios debemos, y podemos, hacerlo mejor.Den Xiaoping, 1977

Hacia la dcada de los 90 La Cada del Socialismo: "La clave para alcanzar la modernidad es el desarrollo la ciencia y la tecnologaLas discusiones vacas no llevaran nuestro programa de modernizacin a ninguna parte; debemos tener los conocimientos y el personal especializado necesarios ahora parece que China lleva 20 aos de retraso con respecto a los pases desarrollados en ciencia, tecnologa y educacinYa desde la restauracin Meiji los japoneses realizaron grandes inversiones en ciencia, tecnologa y educacin. La restauracin Meiji fue una especie de impulso modernizador llevado a cabo por la burguesa japonesa. Como proletarios debemos, y podemos, hacerlo mejor.Den Xiaoping, 1977

ACTIVIDADES

1.- Realiza un cuadro comparativo entre fascismo alemn (nazismo) y fascismo italiano, considerando sus lderes y principales caractersticas.

2.- Define con tus propias palabras las caractersticas del totalitarismo.

3.- Cul fue el factor detonante de la segunda guerra mundial?

4.- Aborda los aspectos fundamentales que explican y definen el escenario histrico despus de la II Guerra Mundial. Haga especial nfasis en la Guerra Fra y en los cambios producidos al trmino de dicho perodo histrico.