absentismo laboral dela mujer en espanasocioeconómico. la tasa de actividad se sitúa en españa,...

250
ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANA Trabajo de Tesis Doctoral Dirigido por el Dr. D. J. Delfín Villalain que presenta D~ MARIA JOSE ROJO RODON Universidad Complutense de Madrid 1994

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

ABSENTISMO LABORAL

DELA

MUJER EN ESPANA

Trabajo de Tesis DoctoralDirigido por el Dr. D. J. Delfín Villalain

que presenta

D~ MARIA JOSE ROJO RODONUniversidad Complutense de Madrid

1994

Page 2: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

INFORME DEL CONSEJODE DEPAR2L-XMENTO

En el Consejo de Demartementoda facha 94 5o sayo, se coo:d~, por unanimidad,

la aprobacián de la tesis “ARSE7JTISBC LABORAL DE LA %2U1-R EF: ESPA¡i$” realizeda

oor D~ VARIA JOSE RUSO RO-DON, para da: paso a su lectura, ya pus reune todos

Fechareunbon ElConsejoDepartamento

-, n,’~,r-, pi—

U:, ><L _ u: LA EJSBTPdo.: __________________________

(fechay firma>

Page 3: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

Debo agradecer este trabajo a las muchas personas que en estos años mehan ido ayudando, al personal del departamento de Toxicología y LegislaciónSanitaria, las inapreciables enseñanzas y dirección del trabajo de mi directorde Tesis el Dr. Villalain con su mujer M~ Teresa, que tan buenos consejosme ha dado siempre y mi tutor en este trabajo Dr. Borovia como amplioconocedor de temas relacionados con esta tesis.

Al Consejo de Dirección del Instituto Nacional de Estadística porque me hapermitido el acceso a la información necesaria para poder realizar estetrabajo y especialmente a los Srs. Aranda y de Andrés, por el apoyo yánimo tan necesarios en los momentos más difíciles facilitándome el camino

a seguir.

A D0 Florentina Alvarez que me ha ayudado con sus conocimientosestadísticos de otros países de nuestro entorno y de la EPA, al Sr. Quesadaque me enseñó a comprender los costes económicos de nuestro país ytambién a O. Francisco Volta y O. Ignacio Estévez que me introdujeron eneste mundo de los datos estadísticos y sus tratamientos informáticos.

Al personal de las bibliotecas de todos los organismos oficiales que henecesitado, especialmente del Instituto Nacional de Estadística y del InstitutoNacional de Seguridad e Higiene del Trabajo que me han permitido unainvestigación documental de otros trabajos.

Asimismo al Dr. Fernández Conradi con su experiencia en los temas deabsentismo laboral que me ha animado a que siguiera investigando en estecamino y a Montse y M~ Jesús por su colaboración en la realización de estetrabajo y a Roberto Muñoz Esquer por sus consejos y conocimientos sobreestos temas y por estar siempre a mi lado así como a D. Manuel Moranchelgran economista y que me ha escuchado en todo momento.

M3 Carmen Medina Pérez por las muchas horas que me ha dedicado tenazy desinteresadamente como sólo lo puede hacer una amiga.

En fin, a todos los que he mencionado y a otros muchos que me quedan.

GRACIAS

Page 4: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Se lo dedico de todocorazón a mi marido,

hijos y padres

Page 5: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

INDICE

1.- Introducción

2.- Evolución de la actividad laboral femenina

3.- Conceptos de Absentismo laboral

4.- Costes económicos del Absentismo

5.- Material y Método

6.- Resultados

61- Tablas Número 1 según tipo de Sector . - - -

62- Tablas Número 2 según tipo de Contrato6.3- Tablas Número 3 según Horas Habitualmente Trabajadas6.4- Tablas Número 4 según tipo de jornada6.5- Tablas Número 5 edad y tipo de sector - - -

6.6- Tablas Número 6 según la edad6.7- Tablas Número 7 según Sector de actividades&8- Tablas Número 8 según la Ocupación6.9- Tablas Número 9 Media Anual y por trimestre

2-7

8-13

14-25

26 - 30

31 - 203

32-4849-6566-83

64-102

103- 114

-115-128

129- 143

144 - 189

1 90 - 203

7.- Estudio econométrico de los resultados 204 - 211

8.- Discusión 212 - 215

9.- Conclusiones .216-218

10.- Bibliografía 219 - 225

Page 6: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.- INTRODUCCION

En este trabajo se estudian los factores médicos, psicológicos, humanos ylaborales que participan en el Absentismo Laboral de la mujer trabajadora.

El papel de la mujer en las sociedades occidentales ha experimentado uncambio espectacular en el transcurso del presente siglo, siendo suincorporación al trabajo la causa de alteración de los cimientos tradicionalescomo se comprueba a través del estudio de las tasas de actividad, que enel periodo 1950-80 han experimentado un crecimiento a nivel mundial de un74 %, frente al aumento de la tasa masculina de un 25 % para el mismoperiodo de referencia.

Cuando se intenta profundizar en este tema (actividad laboral de la mujer),nos llama la atención la falta de datos oficiales al respecto, ya que muchasveces el propio carácter de la actividad femenina hace que sean numerosaslas situaciones ambiguas en relación a la consecución de datos. Este hechono es propio de España sino que tanto a nivel nacional como internacional,no se recogen las diferencias de sexo.

Ante la carencia de estadísticas directas para la consecución de este estudiosobre absentismo laboral se ha utilizado como fuente básica la Encuesta dePoblación Activa (EPA> que realiza el INE, de la que se han tomado los datosprimarios para la elaboración de las tablas propias con el fin de contribuir alestudio del absentismo laboral a nivel nacional.

Es importante, antes de pasar a estudiar las tablas estadísticas, el conocerun poco la Evolución Histórica de la mujer trabajadora y los conceptosmetodológicos en torno a la palabra ABSENTISMO, no solo para lainterpretación, sino para dar unas líneas generales de los distintos tipos quehay según los factores que consideremos.

El absentismo laboral, tanto del hombre como de la mujer, produce unoselevados costes económicos, tanto a nivel nacional como empresarial, quehacen que se estudie cada día más en todos los ámbitos, y por ello tambiénse expondrá en este trabajo.

Page 7: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II.- EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD LABORAL FEMENINA

Al principio del desarrollo industrial era insuficiente la mano de obramasculina y había que volverse hacia nuevas fuentes, especialmente la manode obra femenina. Ante los diferentes criterios adoptados, que varían de uncenso a otro, resulta difícil reconstruir la curva de evolución de tiempospasados. Por ejemplo, en el año 1926, en Francia, figuraban en la poblaciónactiva un total de 7.837.752 mujeres, es decir el 36,6% de la poblaciónactiva. Esta población femenina trabajadora representaba un 37,4% del totalde la población femenina en situación de trabajar. En cambio, en elempadronamiento del año 1954, el número de mujeres activas desciende a6.646.000, es decir el 29,9% de la población activa. Estas cifras puedeninducir a engaño, ya que en el censo del año 1926 consideraban activas atodas las mujeres de los agricultores que no declaraban otra profesión. Porel contrario en el censo del año 1954 se mantuvo un criterio más riguroso,incluyendo sólo a las mujeres de los agricultores que aseguraban trabajar enel campo. Este cambio de criterio estadístico da lugar a que la poblaciónactiva en el sector primario descienda desde un 41,3% en el año 1926 al35% en el año 1954.

Si, como hemos dicho, presenta problemas el unificar los datos estadísticosde un país para hacer estudios comparativos, más dificultades aparecencuando se intenta hacer estudios a nivel internacional.

Para conocer bien la evolución de la mujer trabajadora hay que tener muyen cuenta que se mueve en dos ámbitos, el PROFESIONAL y elDOMESTICO, los cuales son difíciles de delimitar. Por fuerte que sea elambiente doméstico no lo incluimos en la categoría de mujeres activas. Porotro lado también existe otro tipo de actividad en empresas de tipo familiar(granjas, pequeños comercios, etc.) en los que no hay remuneración de tipomonetario, y en los que participan muchas mujeres y surgiendo la duda desi: ¿ Se debe considerar población activa ? y si es así, ¿ A partir de quejornada ?. Las soluciones adoptadas son de lo más variable en cada país,

2

Page 8: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

~~l4ILl’.~I—I i.:J.uJI;I II II

porque al no existir el mismo criterio estadístico es difícil establecercomparaciones válidas.

Otra causa de dudas al concretar el número de mujeres en actividad laboralson las que pueden depender de la propia legislación de los países, así enalgunos de ellos se incentiva a la mujer para que permanezca en el hogar.En estos casos, si la mujer trabaja, se niega a declarar su actividadprofesional para poder seguir percibiendo el citado incentivo. Esta omisiónes relativamente fácil cuando se trata de trabajos a tiempo parcial ó en elpropio domicilio, dando lugar a una infravaloración de la importancia real delas mujeres dentro de la población activa.

La mujer, hasta fecha reciente, podía desarrollar sus actividadesprofesionales en un número limitado de actividades ya que desde suincorporación al trabajo, a finales del siglo pasado, se la consideraba comoun trabajador subsidiario. Su lucha ha sido conseguir entrar en actividadesque hasta hace poco parecían estar reservadas para los hombres, ocupandoniveles jerárquicos cada vez de mayor responsabilidad tanto en el campoprofesional como en la política.

La participación de la mujer en las actividades de mercado ha sido, y es, enEspaña todavía muy pequeña respecto a otros países de nuestro entornoSocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según lasestimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años 60,mientras que en el resto de los países de la CEE es del 38,6 %. En losúltimos años ha aumentado notablemente pasando a una tasa de actividadfemenina de un 27,1 % en el año 1980 a un 33,3 % en el año 1991(Instituto de la Mujer, Septiembre 1991). Como se observa en la gráficasiguiente que es la Evolución de las tasas de actividad femenina ymasculina, medias anuales.

3

Page 9: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡—lu

lilIi

o,o,oo,o,

o,Di

o-)02

02

o,02

o,u,02

o,o02

o,It-)

o,oo,It,C

Do,

o

>‘-zDca(o‘E

Co‘Ja-Jci:Dz(1)ci

:

OuJ

‘cEzzwwu-

o‘Eo51-ca‘Ewo(o‘E(1)‘E1-(o‘E-Jwozo<aD-Jo>

1w

<1)L

U

wDuU)

LLI

zou

ooo0

2oe

oqÚ

oCNJ

4

Page 10: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Según Carlota Bustelo un factor que influye en la actividad laboral de lasmujeres es el nivel de estudios. Actualmente, en España, lo mismo que enla práctica totalidad de los paises, las tasas de actividad de varones ymujeres que tienen estudios superiores presentan unos valoresprácticamente iguales. Sin embargo si consideramos, entre las mujeresactivas, aquellas que tienen estudios medios y más avanzados se observaque el porcentaje ha pasado desde un 341 % en el 40 trimestre de 1980a un 61’1 % en el mismo trimestre del año 1991, lo que implica una mejorcualificación académica en estos años de la población femenina. (Gráficospáginas siguientes)

Sin embargo, debido a la asignación tradicional de roles, para las mujeressigue siendo un problema compaginar su vida familiar y su vida profesional,por ello la mujer soltera mantiene, prácticamente en todas las edades, suparticipación en la actividad laboral, cosa que no ocurre con las mujerescasadas. Esto queda reflejado en la tabla siguiente que recoge losASALARIADOS de ESTUDIOS ANTERIOR AL SUPERIOR Y SUPERIOR PORSEXO y ESTADO CIVIL.

ESTADO CIVIL AMBOS SEXOS VARONES MUJERES

TOTAL 1394’S 750’9 100’0 * 643’9 100’0 %

NO CASADOS 556’6 219’1 29’2 % 337’5 52% 96

CASADOS 838’2 531’8 70’8 96 306’4 47’6 96

Fuente: EPA 40 trimestre 1991

Las distintas reivindicacines en favor de la igualdad de los derechos y de lasupresión de la discriminación entre los hombres y las mujeres handesembocado en la promulgación de importantes medidas legislativas, asítodos los países de la OCDE aprobarón en 1980, una declaración “sobre laoportunidad de poner en marcha una serie de medias políticas quefavorezcan el empleo de las mujeres, ofreciendo iguales posibilidades ahombres y mujeres cualesquiera que sean sus tasas de crecimientoeconómico y la situación de mercado de trabajo’.

5

Page 11: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

>hm

u)oED3-u>wwo-Jw>3

zzo

ow

u)oo5cm)wou)1-

00

00

00

00

0D

ir-

(OIt3

st

CO

N’-

U,

woELUo-

D(JiU

)o5D1—U

,uJ-J2o<JiuJu

-oo

-2o(-5CCou-UDoECCEo

-UDo5DUDLtd

o5Ud

ooCCCDu-’oCCmLidmmCC(-5UDo5Lid

UDo5D1-U)

u-’

U)

o5D1-UDLidzUDU

)CCUDoLidmCCu--JCCzCC

U)

u-JCCLIJ

D¡U)

zoCCu

0o

o

6

Page 12: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

En esta evolución el mando técnico sigue correspondiendo a los hombres.sin embargo muchas de las mujeres ocupan puestos de trabajo en máquinassemi- especializadas. Poco a poco se va incorporando a otros puestos demayor nivel, llegando en la actualidad a ocupar los más diversos puestos detrabajo, como se observa en el gráfico de Activos por sexo y ocupación(E.P.A. 1990>.

ACTIVOS POR SEXO Y OCUPACION

6000

6000

4000

3000

2000

1000

o

Miles

(1) Profesionales, técnicos y similares.(2) Miembros y personal directivo de los órganos de

la Administración Pública y directores y gerentesde empresas.

(3> Personal de servicios administrativos y simllarest(4) Comerciantes, vendedores y similares.(5) Personal de los servicios de hostelerla. domésticos,

personal de protección y de segurIdad y similares.(6> Personal dedicado a la agrIcultura, ganadería, pesca,

silvicultura, caza y similares.(7) Mineros, trabajadores textiles, de los transportes y

construcción y trabajadores asimIlados.(8) profesionales de las Fuerzas Armadas.(9> No ciasifícabies.

Ambos sexos

(1) (2> (3> (4) (5) (6) (7) (a> £9>

c;n Varones Mujeres

7

Page 13: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

III.- CONCEPTOS DE ABSENTISMO LABORAL

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,Absentismo proviene del latín Absens-entis, Ausente. Se define como laabstención deliberada de asistir al trabajo, como la tendencia a estarausente”. Absentista es un adjetivo que quiere decir que practica elabsentismo.

Según el Dr. Sangro P. el absentismo laboral estudia toda ausencia al trabajopor cualquier causa, justificada o no. También se considera como ladiferencia entre las horas trabajadas que el trabajador se compromete atrabajar y las que realmente trabaja.

Entre otras definiciones tenemos que el absentismo por enfermedad es laausencia al trabajo atribuida a enfermedad o accidente y aceptada como talpor el patrono o el sistema de seguridad social. Hay definiciones másamplias sobre este tema, como: Absentismo es la ausencia del trabajador asu trabajo cuando se espera que deba asistir al mismo, por cualquier razónque sea, bien médica o de otro tipo.

También tenemos una definición más escueta “Absentismo es toda aquellaausencia del trabajador de su puesto de trabajo.”

TIPOS DE ABSENTISMO

Al igual que con su definición lo mismo ocurre con las clasificaciones.Hay muchos cuadros que indican los diferentes tipos de absentismoexistentes, Padín, Sangro, etc., uno de ellos que recoge los distintos tiposes el siguiente:

1.- Absentismo médico

- Con ILT: . Por enfermedad común o Accidente no laboral• Por enfermedad profesional

Por accidente de trabajo

8

Page 14: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Por maternidad

- Sin ILT: . Consultas médicas voluntariasConsultas médicas obligatorias (reconocimientosprevios o periódicos)Enfermedades o accidentes interrecurrentes durante eltrabajo.

2.- Absentismo no Médico:

Vacaciones• Permisos• Retrasos

SancionesConflicto laboral

• Otros

• (Individual, familiar o social>Ausencia voluntaria

• Matrimonio• Natalidad

Fallecimiento• Bautizos• Comuniones

Arresto GubernativoOtros

- Políticos: Representación política comoRepresentante Sindical y otros.

Diputado, Senador,

- Medio ambiente: Catástrofes naturales o provocadas.

- Transporte: • Colectivo• Individual

Empresa

- De la empresa:

- Del trabajador:

9

Page 15: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

La razón de elegir esta clasificación debe fundamentalmente a que es la quemás se corresponde con la información que suministra la EPA que es lafuente estadística de este trabajo.

Como se observa por este cuadro son muy variados los tipos de absentismo

y así mismo pueden influir muchas causas y factores como:

1.- FACTORES DEPENDIENTES DEL TRABAJO

- Condiciones laborales- Cualificación- Tamaño- Naturaleza- Sector- Política personal- Riesgos ambientales- Organización del trabajo

2~ FACTORES PERILABORALES

- Geográficos - clima, región, etnia- “Derecho a salud”- Edad. Sexo. Estado de salud

lo

Page 16: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

FACTORES DEPENDIENTES DEL MEDIO EXTRALABORAL

- Vivienda. Obligaciones hogar. Medio afectivo- Salario. Recolección. Chapuzas- Ocio. Televisión- Paro. Desempleo. Desplazados. Inmigrantes

4.- FACTORES de la PATOLOGíA REAL DEL TRABAJADOR

- Alcohol- Personalidad- Curvas diacrónicas

5.- SISTEMA ADMINISTRATIVO

- Sistema de control- Organización asistencial- SS. OSME. OIT <112)- Art. 53. 76, 78 de OSME

6.- OTROS FACTORES

- Ingresos bajos- Equilibrio control - ausencia

11

Page 17: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II’ II.

El absentismo es un factor negativo en la productividad, que origina unencarecimiento del precio de los productos y que actúa como si se hubiesenreducido las horas de trabajo ó como si se hubiese aumentado la mano deobra para conseguir el mismo producto.

Para poder hacer su cálculo no hay unosutilizados son los siguientes:

- Indice de PREVALENCIA.-

- Indice General de Enfermedad:

- Indice General de Accidente:

- índice General de otros motivos:

criterios unificados pero los más

es el número de ausencias enmomento o día determinado,en relación con el número depersonas bajo observación endicho momento o día.

es el número de jornadasperdidas por enfermedad y laspérdidas por consulta a laSeguridad Social en relacióncon el número de trabajadoresen estudio y los díastrabajados, todo ello por 100.

es aquel que recoge el númerode jornadas perdidas poraccidente laboral con baja ysin baja en relación con elnúmero de trabajadores enestudio y los días trabajados,todo ello por 100.

sería como los anteriores perorecogiendo las jornadasperdidas por permisos de todaíndole.

12

Page 18: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Estos índices en algunos casos se toman días totales (incluye sábados,domingos y festivos) y en otros sólo los días laborales.

A parte de estos anteriores existen muchos más que completan el estudiodetallado del absentismo como son: Indice do gravedad, Indice deincidencia, Duración media de la incapacidad, duración media de losprocesos en curso, Indice de frecuencia absoluta, índice general deabsentismo y otros.

13

Page 19: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

IV.- COSTES ECONOMICOS DEL ABSENTiSMO

Las causas del absentismo son muchas y variadas así como difíciles decuantificar económicamente, por ello nos vamos a ceñir a los costesprovocados por el absentismo por enfermedad, más conocido comoIncapacidad Laboral Transitoria (ILT>.

Antes de referirnos a la repercusión socio-económica de la ILT se debeconsiderar el tiempo de trabajo, ya que el conocimiento del mismo es el quenos va a permitir saber la evolución de estos costes.

En el año 1 .988 se realizó la encuesta sobre el tiempo de traba¡o,respondiendo a la demanda realizada en el Consejo Superior de Estadística,que aprobó un proyecto con un objetivo triple:

El conocimiento de los costes salariales.El conocimiento de tiempo de trabajo.La distribución salarial.

El tiempo de trabajo son los períodos de tiempo, medidos en horas, queestán vinculados o relacionados con la actividad laboral del trabajador.

Horas por trabajacar’ y año

Todos los sectores

Eg~,ss ‘6.5O. 02’

Ño I.aIIZ,dom 00.0

torm.t.,I 717.305.00

14Oalos rela,ido, a 985

Page 20: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

•1 1 II’

En España en 1 .988 se trabajaron, por término medio, 1 .733 horas portrabajador en jornada normal <según se puede ver en el gráfico de horas portrabajador y año>. Esta jornada es el resultado de descontar a las 1.778horas pactadas por trabajador y año las 60,9 horas no realizadas pordiversos motivos, tales como:

- Incapacidad laboral transitoria> 46 horas por trabajador y año(75,45% del tiempo no realizados).

- Motivos técnicos y económicos, 4,2 horas (6,95%).

- Motivos laborales, 5,2 horas (8,6%).

- Motivos personales, 3,2 horas <5,25%).

- Motivos no específicos, 2,2 horas (3,7%).

El siguiente gráfico considera las horas no realizadas según motivos, enestructura porcentual:

Horas no realizadasEstructura porcentual según motIvos

Todos los sector6~

PERSONALES

TEONIOOS-EOCNOI.~IOCS

OTROS37$

LABORALES5.6% 15

Page 21: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

En cuanto al carácter remunerado de las 60,9 horas no trabajadas, un93,5% son remuneradas directamente por el empleador ci a través de loscircuitos de la Seguridad Social y un 6,50/o de estas horas no sonremuneradas.

La ILT ocupa el primer lugar (75,45%) dentro de las horas perdidasremuneradas por cada trabajador y año, de ahí que su estudio interese nosólo a médicos, sino por supuesto, a empresarios y Gobierno.

Al hacer un estudio por sectores de actividad vemos que la Industriadestaca, con 77,5 horas no realizadas por trabajador, sobre la Construccióncon 52,9 horas y los servicios 46 horas no realizadas. Los motivos de estadiferencia son principalmente por ILT, ya que la Industria pierde por estemotivo 8 y 12 horas más que la Construcción y los Serviciosrespectivamente. También cabe destacar la diferencia existente entre laIndustria y los demás sectores en las horas no trabajadas por razoneseconómicas, nupcialidad, natalidad, conflictos laborales, etc. que son másrelevantes en la Industria.

INDUSTRIA ILT un 51,9CONSTRUCCION ILT un 43,9SERVICIOS ILT un 39

Número r1edio cte horas no traca~ecas ocr

cósiador ‘¡ año. Según motos

775

,

]NOUSÍRIA CONSTPUGCON CE2.:0!03

Otros 6.1 2 7 12Personajes ~r ~ 1.9 2.2Laborales W

2.9 3.3fec-Econom. 7.9 1.6 03

LII 51.9 43.9 39

16

Page 22: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

—I 1 ¡

Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicasnúmero de horas no realizadas y remuneradas por trabajadorla causa son las siguientes:

Número medio de horas no realizadas y remuneradastrabajador y a?io según causa.

(C.N.A.E.) el

y año según

por

Por act¡vhiad económ¡ca.

valores absolutos en horas.

Ramuna radas

OIvi.onas dc It OJAE

Todas 1., aCT¡%d.das

md u. IRa

lnca~ac~ad NupcW~éd.

Laboral nat.Gdad. Razone.Total rotar Tw.ns’tona etc. tácnka, •coMmca. .i.Nhcal

60.9 57,0 46,0 2,9 1,1 3.0 2,4

74,4 68.3 51.9 3.8 1.7 6.2 2,8

1. £oe.g’e Y COlaS.

2. £rtraccl¿n y tsan.lormac¿n de

m,naeate. no •nargát.cc. y p,odíacIot

da,iy.dot. Industria qu¡mica.

3. industrIas Van, lormadoras da lo.

metal... Macdr.k. do r,racl.dn.

4. Ot,.. ~ndu.ld.’ cnanuf.cru,a,...

¡08.4 98.7 80.6

11,9 68,4 54,3

81.7 72.7 46,8

65,! 60.6 90.3

3,8 0.4 7.0 . 5,7 0,0 0.8

5.0 1.1 3.2 2.9 0,1 1,4

4.1 2.1 14.1

3.1 ¡.7 1,3

3,5 0.1 1.8

2.0 0.3 1.!

53.2 50.4 43.9 t,8 1,3 0.1 0.9 0.0 1,9

Servicio,

6. Coma,clo. r..taunnta. y So ‘t.IovIe.

Roo .,acona..

7. Transporto y con,unkaciona,.

8. ln,titucio<1d • III,aflc ¡oras y tecla. os.

46,2 44.7

44.0 43,2

98.9 54,2

39.0

39.6

44.9

40,0 39.1 29.4

1,9 0.3 0,0 2,4 0,2 0.7

1.7 0,4 0,0 0,7 0.1 0,5

2,2 0,4 0,0 5.9 0,0 0,4

2.7 0.0 0,0 4.7 0.4 1,2

¡HE ‘El Títnpo dc Trabajo en EspaAa

Datos rereridos a 1988.

Ra P,rm¡.o

Razonas taci¿fl de

lactancia

0.2

0,2

OIra e

1.2

1.4

Con.trisccion

17

Page 23: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Al hacer un análisis territorial por Comunidades observamos que las másdesarrolladas son las que tienen un mayor número medio de horas perdidas.Estas diferencias vienen determinadas, en gran medida, por la concentraciónsectorial de sus industrias, ya que la construcción y los servicios presentanvalores interterritoriales más homogéneos. Por tanto, la característica másimportante de este análisis territorial es la influencia que sobre lasdiferencias territoriales tiene la estructura sectorial del empleo.

Número medio de horas no trabajadas portrabajador en el año. Todos los sectores.

Según distintos motivos

TOTAL NACIONALANDALUCíA

APAGONASID PIAS

BALSAPESCANARIAS

CANYASRIA

CASTILLA-LA MANCHACASTILLA Y LEON

CATAL‘DRA

0DM. VALENCIANA

E )< IP E Nl AOU PAGALICIA

MAOEID

MU PCI A

NAVAE PA

EAIS VASCO

LA RIOJACEUTA Y MELILLA

________________________________~N~U 60.8

EzzllhzIzrIllhzzizHzz~u 60,5

51.1

457

54.8

~7~fl 43.2

~CflU 64.4

50,1

di 51.5

eq~~~5 4a.s

59.2

~ 551

55.9

73.2

~ 54.341.3

4

~%r=mes

=OU 106.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 lOO 110 20

W ILT

E~ Personales

Tec-Econom

— Otros

1 NE. E1 Tiempo do haba/o en EspañaDatos releridos a 1908

Laborales

18

Page 24: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

III

Según se observa en el gráfico por Comunidades, destaca el Principado deAsturias con 106,8 horas perdidas (frente a una media nacional de 60,8horas), seguido del País Vasco con 85,7 horas, que son las Comunidadescon mayor número de horas perdidas, debido en gran medida a laconcentración sectorial de sus industrias. Hay que tener en cuenta quemientras en las actividades extractivas <minerías> se pierden horasmayoritariamente por ILT, en las otras industrias son los motivos técnicosy económicos los que provocan mayor pérdida de horas.

Basándonos en los datos del número de horas perdidas por ILT porcomunidades, destaca Asturias con un 75,4% de jornadas perdidas, Navarray País Vasco con un 53,3% y en Cataluña un 48. Es decir, las comunidadesmás desarrolladas son las que tienen mayor número de horas perdidas poresta causa.

Número medio de horas perdidas por ILTTodos los sectores

TOTAL NACIONAL

ANDALUcíA

ARACON

ASTURIAS

RALEARES

CANARIAS

CANTABRIA

CASTILLA-LA MANCHA

CASTILLA Y LEON

CATALUÑA

COM. VALENCIANA

CXTREMAOUQA

GALICIA

MADRiD

MURCIA

NAVA R RA

PAIS VASCO

LA RIOJA

CEUTA Y MELILLA

46

41.5

II 104

it ;s¿

1— ——====-=fi •0.8

_________________________ 45.5

4,.,

—— 35.6

________________________________ 43.5

Ej

~‘ 45

4tO

34.1

,~ 45

‘2

-b

-, 53.3

1.r

‘1 44.6

A

0 lO 20 30 40 50 60 ‘0 50

NF. 6¡ ¡¡anlQo do Trata jo en Esca’eDatos retoridos a 1988

19

Page 25: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Los costes del factor trabajo se investigan con una periodicidad cuatrienal,por medio de la Encuesta de Coste Laboral. Esta encuesta es comunitaria,realizada con carácter obligatorio por los países miembros, bajo unametodología común. Esto permite realizar estudios comparativos entre losdistintos miembros de la C.E.E.

COSTES LABORALES EN LA COMUNIDAD EUROPEAIndustria incluida construcción

Po trsbs¿ador y mes en saje

OCIJCNIDAD EUROPEA

LI. EVAH A

8~IOES SÁJOS

OIH A .1AA CA

;flAHcIA

~Au A

LUX E O ti A GO

~E[NO Librito

IAL ANDA

EtRAMA

ROA E ¡GAL

no,

EsírLictura porcentual del coste

CCMUbrIOAD EIJPOPEA

ALE SI .4.4lA

CE Luí

PAI5¿5 SAJeS

Olb4Ah4A.~c4

AAH CIA

¡ ~.L A

LUXESÁOIJPOo

PEiNO VAStO

IRLANDA

E$8SAA

PORTUGAL

Calos rSISrIdcs a 1988

9

—u III

223

20

Page 26: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Según los datos de la gráfica se observa que los sistemas de seguridadsocial (cotizaciones obligatorias> están muy diversificadas, la situación másrelevante es el caso de Italia, cuyas cotizaciones obligatorias suponen un30% de todos los costes, frente a Dinamarca donde suponen tan solo el 1 %de los mismos.

Cotizaciones obligatoriasBélgicaDinamarcaAlemaniaFranciaIrlanda .

ItaliaLuxemburgoPaíses BajosPortugalReino UnidoEspaña

23,81,9

16,6

18,4

830,4

15,5

18,77,2

22,5

El coste laboral es el gasto que corre por cuenta del empleador que ocupala mano de obra. En España, tomando como referencia el año 1.988, vemosque el coste medio por trabajador y año fue de 2.1 64.700 pesetas,distribuyéndose de la siguiente manera:

Sueldos 1.591.600pts. (73,52%)

Cotizaciones obligatorias a la S.S 485.200 pts. (22,41%)

Otros costes 87.900 pts. (4,01%)

21

Page 27: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Con los datos que tenemos en 1988 hemos elaborado una tabla en la quese observan los costes económicos de la ILT, en la que se expresa enpesetas el coste medio para el empresario, por trabajador y año, de la ILT,tanto a nivel nacional como por sectores económicos y por Comunidades.

Coste medio por trabajador y año de la ILT en pesetas

Ambito do Sectoro CC.AA.

Contingencia.Con,,..

Accidento, deTrabajo y Enf.

flostacioneoSocial..

Cotzzac.ono.Volanteas

Total Nacional 52.697 29,225 12.240 600 94.871

Industria

construcción

SeaMolos

54.17045.758

53.541

32.77041.495

19.584

14.0308.110

11.520

600700

400

101.57096.063

85.315

Andalucía 49.074 28.717 10.600 600 88.991

Aragón 52.589 35.106 10.740 700 99.135

Asturias 58.560 39.777

Baleares 46.925 22.877 9.420 1.000 80.222

Canarias 45.129 25.763

Cantabria 54.600 33.800 13.390 300 102.090

Castilla-La Mancha 43.180 27.411 10.680 500 81.771

Castilla- León 51.791 37.304 12.720 700 102.515

Cataluña 54.124 26.862 13.710 400 95.098

C. Valenciana 46.372 26.587 9.280 600 82.839

£xtremadura 46.912 27.137 10.050 900 63.898

Galicia 47.616 29.472 10.640 400 88.128

Madnd 59.834 28.030 13.080 400 101.344

Murcia 42.259 24.457 8.790 600 76.106

Navarra 53.740 33.732 15,030 800 103.302

País Vasco 62.950 37.648 14.890 600 116.088

La Rioja 46.219 28.030 9.050 2.100 85.398

Ceuta y Melilla 40.910 23.495 10.470 500 81.375

22

Page 28: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Por otro lado tenemos que los costes por incapacidad laboral transitoria parala Seguridad Social son los que se describen en la tabla siguiente, en la querefiriéndose a 1988 vemos que el coste de total de los distintos regímenesfue de 232.905 millones de pesetas. Separando los correspondientes alrégimen general, agrario y accidentes de trabajo, para que sea igual que losque se han estudiado a nivel de los costes para los empresarios, tenemosun coste de ILT de 1 93.443 millones de pesetas para la Seguridad Social.

Casto acumulado hasta ín de cada a(soImes. <M¡Ilones de pesetas)

Trabaladores Mínerla del Empte,dos Acc¡dente, TotalAt¡os.’rreses General autónomos Agrario Mar carbón de hogar de trabajo regímenes

16775 42.557

124.06 -14.67

43.062

4.02

3.260

0.56

13.544 3.591

3.69 40.45

‘7.597

4 5.34

21.346

21.30

1.829

3833

5.939

7.960

40.159

12.395

14.553

16.671

48.792

24.202

23.415

25.506

2.043

4.454

6.934

9.297

11.694

1 4.201

I6.583

18.693

21.181

4 052

1 2.34

4.279

5.60

5.14120.44

177

396

610

654

1.195

1.517~

1.963

2.281

2.980

3.509

4076

5.519

198

430

684

933

4 2401.874

2.273

2.659

3.279

2.743

-2.09

lO 454

~9.58

4.741 7400

¿.65 -29,24

3.890 7.724

-17.43 4,38

4.660

49.79

4.432.11.33

44

33

55

183

335

504

1.487

1.326

‘.989

2.470

2.594

4.334

42

38

57

157

439

610

1.029

1.301

1.406

8.388

8.60

9.25440.32

733

4.502

2.301

3139

3.984

4818

5.662

6476

7.267

8.434

8830

9.564

756

1.564

2.382

3180

3.948

4.784

5.588

6.302

7.092

4485 116606

1.74

1986

5.

1187

429.920

1 .42

3.242

.6.38

447.946

43.67

2.771

23.3 7

49005

13.29

40.198

6.28

4988

5.

44.562

.0.64

469.847

14.80

5.86)

4.49

4989

5.

169.3 76

5.943

23.796 15.264

‘7.84 12.68

208.267

2 2.62

1 9905.

253.12424.54

499,

6434

9.69

7.345

14.21

8.3)5

13.48

184.845

9,13

201735

.0,76

232.905

13.76

40.072 284.385

20.84 20.82

28.422

18.18

34.29521.95

2.973

6.308

9.800

43.407

17.4 94

20.987

24.745

26.447

31.857

36.097

39.752

42.794

3.653

7.960

12.496

16.967

24.176

25.989

30.496

34741

39074

~ner0

Febrero

h< arz o

Ma yo

JuniO

lullo

Agosto

SeoI.embre

0~ ahí e

t4 Oe 1 cm br e

O ,c e rn b, e

1992

Enero

6 e br e o

Marzo

Ab¡,l

Mayo

unID

vio

4905t0

Se pi am br e

O cTi. o , e

3.247

6.930

II .306

22.739

35.823

50.521

74.042

90.745

128 515

449 534

174944

341.568

4 495

9 463

15 050

25 049

34093

59 728

91 970

109 655

liS 364

4.5204 4.38

203

470

752

1.264

4.813

2.622

3.563

4.103

5.096

5.954

6.7643

10.623

205

444

744

1.046

1.364

2.480

3.080

3.732

4.438

338.84220.41

9.1 80

49.472

30.763

49.543

70.5043

93.361

125.685

449.755

196.496

226.897

260.368

409.912

:1.3 62

24.350

38.314

56.629

73.924

109.366

1 5 1 .0 4 9

417.283

212.826

o s , nr bí e

O,c,e’nbí e

Desde 19144 se .neI.aya rl coledteo de Trabaladoes ~-usónon3os Oesde 1985 se Imputan d esta prestación gastos que ‘enían s,éndoloca Alístencía Saníara por la coiaboradíón en a gastón de Empresas.

23

Page 29: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

III 1

Los datos que tenemos a través del INSALUD sobre frecuencias, duracióny costes de proceso por enfermedad (sin incluir asistencia ni farmacia niotros conceptos> tan sólo en el segundo trimestre de 1991 en un Area desalud, vienen reflejados en la table IV y nos dan idea de las grandesmagnitudes macroeconómicas que se barajan en la ILT.Datos sobre frecuencia, duración y costo proceso por enfermedad (sin incluirasistencia, ni farmacia, ni otros conceptos) aportados por el INSALUD delSegundo trimestre de 1991 (Area IV)

DiAGNOSilCO FRECUENCIARELATIVA

DURACIONMEDIA DE LA

BAJA

CUESTA UNPROMEDIO

Proceso sin diagnóstico. enf. no especificada 8.04 36 86 días 447000

Trastornos no especificados de la espaldo 7.31 36 55 días 286.000

Esguinces y torceduras de tobílio y píe 445 36 28 días 145000

Estoritis y colitis no especificadas 3.51 36 8 días 42.000

Traumatismo y lesiones no especificadas 1,99 36 60 días 312.000

1.96 36 44 días 229000

Tendínstís y síndromes conexos 1,9 36 51 días 265.000

Varicela 1.64 36 12 días 62000

Contusiones de miembros, nf. y las no especificadas 1,43 36 27 días 140000

Hernias inguinales 1,4 % 57 días 296000

Depresión no especificada 1.38 36 79 días 411000

Síntomas que afectan al aparato urinario 1,35 36 19 días 99000

Artropatías no especificadas 1.25 36 37 días 192.000

Otros trastornos y trastornos no esp. de i~ región cervical 1.23 36 51 días 265.000

Espondiiarsrosis 1.11 36 249 días 1.295.000

infección aguda de vías respiratorias sup. de localización

múltiple o especificada

1.01 36 9 días 47.000

Amigdaiitis aguda 1.04 36 12 días 62000

Esguinces y torceduras de la espalda 1.04 % 60 días 312.000

Osteoartrosis 1,02 36 299 días 1.555.000

Eeguinces y torceduras de rodilla y pierna 0,96 % 64 días 281.000

Sale un promedio de 5.200 pesetas al día de coste al INSALUD

24

Page 30: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II Iii

El coste económica de la ILT según los datos que tenemos por estimacióndirecta son de unas 82.032 pesetas por trabajador y año, tan sólo decotizaciones obligatorias.

Estas cifras se han visto fuertemente modificadas si tenemos en cuenta elcambio que ha supuesto la modificación de la legislación de Seguridad Social(BOE 23 de julio de 1992> Decreto 2065/1974 de 30 de mayo, en el quese dice “.. .en caso de enfermedad común o de accidente no laboral elsubsidio se abonará respectivamente a partir del decimosexto día de baja...estando a cargo del empresario el abono de la prestación al trabajador desdelos días cuarto al decimoquinto de baja, ambos inclusive “. Con estamodificación los costes aproximados por prestaciones sociales Directaspasan de 12.240 pesetas a unas 32.100 pesetas por trabajador y año en1992 (ya que entre un 45 a 52 % de las bajas por ILT tienen una duraciónentre 1 y 15 días>.

Con todos estos datos vemos que la ILT es la causa más frecuente deausencia en el trabajo y que mayor carga económica (costes Directos>,social y laboral repercuten en la empresa, esto sin valorar los costesIndirectos, que son difícilmente cuantificables y que dependen del tipo deempresa y del momento en que ocurra dicha ausencia del trabajo por ILT.

La gestión de los Servicios Médicos de Empresa tropiezan con insuficienciaslegales y con disfunciones en los aparatos emisores e inspectores de lasbajas de ILT, que hacen difícil su control sobre la misma.

En mayo de 1992 se presentó en el Consejo General del Insalud un informede la Comisión Especial para el seguimiento de la Función Inspectora querevelaba un incremento de las bajas por ILT desde 1988. Así en 1988 elnúmero de bajas al mes era 1,53 por cada cien asegurados, en 1991 la cifraasciende a 1,63 %. La duración media de la baja era de 35,23 días en 1988y subió a 43,27 en 1991.

25

Page 31: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

V.- MATERIAL Y METODOLOGíA

MATERIAL

Dentro del mercado laboral a la hora de buscar datos sobre el absentismolaboral de la mujer, llama la atención la falta de datos nacionales (como yase comenté al principio).

Hay numerosos estudios de distintas empresas privadas y también delInstituto Nacional de la mujer en los que han realizado muestreos yestadísticas con datos contradictorios. Por ello al tratar de hacer esteestudio nos hemos encontrado con ciertas limitaciones metodológicas a lahora de elaborar las tablas objeto de estudio. Buscando entre los datos quese obtienen de las estadísticas que elabora la Administración hay pocas enlas que venga diferenciado el sexo y no hemos hallado ninguna en la quese hable de absentismo laboral de la mujer.

En la Unión Europea (antes Mercado Común) tampoco los distintos paises

que lo integran diferencian el sexo a la hora de presentar sus estadísticasanuales sobre ILT (Incapacidad Laboral Transitoria).

Después de una búsqueda exahustiva de las diferentes estadísticas

existentes, la que contenía la variable sexo junto con otros datos que

permitían hacer un estudio del absentismo laboral de la mujer a nivel

nacional ha sido la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el INE(Instituto Nacional de Estadística).

La EPA es una encuesta continua orientada a conseguir datos de lasprincipales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajoy a obtener clasificaciones de estas categorías según diversas variables

(entre ellas el sexo). Con ella se obtienen resultados detallados para elconjunto nacional dando series temporales homogéneas. Las definiciones dela EPA están basadas en las definiciones dadas por la OrganizaciónInternacional del Trabajo <OIT> en la Decimotercera Conferencia Internacional

26

Page 32: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

de Estadígrafos del Trabajo <Ginebra 1982), lo que permite la comparacióncon otros paises.

A la población la clasifica como:

1.- ACTIVOS.- Conjunto de personas que, en un periodo de referencia dado,suministran mano de obra para la producción de bienes y servicioseconómicos, o que están disponibles y hacen gestiones para poderincorporarse a ello.

Dentro de ellos tenemos a los Ocupados y a los Parados.

Ocupados: Incluye a los asalariados, trabajadores por cuenta ajena y otrassituaciones.

Dentro de los asalariados tenemos los del Sector Público y los del sector

Privado.

Parados: Dentro de eilos hay dos grupos, los que han trabajado antes y losque buscan su primer empleo.

2.- INACTIVOS.- Son aquellas personas de ‘16 o más años que estudian,hacen sus labores, jubilados, incapacitados, personas que reciben pensióndistinta a la de la jubilación, los que realizan actividades de tipo benéfico yotras situaciones.

Con los datos obtenidos por la EPA reformada en el 20 trimestre de 1987,(cuyo modelo se adjunta en el ANEXO1) hemos podido elaborar una seriede tablas, buscando distintos factores que podían influir en el absentismoy cruzándolos se va comparando la población activa asalariada diferenciadapor el sexo y según distintas variables como:

• tipo de sectortipo de contratonúmero de horastipo de jornadaedades

27

Page 33: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

• ocupación• sector de actividad

trimestres

Las causas por las que el número de horas efectivas es menor que elnúmero de horas habituales y que influyen en estas distintas variables sonlas siguientes:

enfermedadmaternidad

• circunstancias personalesotras (conflicto laboral, vacaciones, permisos, regulación de empleo,huelga, suspensión de empleo y sueldo, formación, jornada deverano, comienzo y cese en el trabajo).

Hay que tener en cuenta que en las tablas objeto de estudio no se habla delas personas que trabajan más horas de las habituales.

Para cada tabla iremos definiendo la proporción de la población objeto deestudio cuyas horas efectivas sean menores que las horas habituales porcausa de la enfermedad y de este modo podremos después sacar unasconclusiones.

Se ha ido buscando la distribución por frecuencia de los asalariados segúnel sexo y las otras variables para estudiar su posible influencia en elabsentismo.

Para su estudio se ha hecho el índice de prevalencia de enfermedad que dala tasa general de enfermedad para cada una de las tablas ya que con losdatos que sirven de fuente de información no se podrán realizar otros crucespor falta de homogeniedad que permitiría otras comparaciones.

28

Page 34: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

-i [¡1 ¡--11111, ¡klIl4 -l Ii lii

METODOLOGíA

Nos basamos en el análisis de determinadas variables de la EncuestaContinua de Población Activa a lo largo del quinquenio 1987-1991 elaboradapor el Instituto Nacional de Estadística.

Las variables consideradas inicialmente (junto con sus categorías omodalidades) son:

- tipo de sector (empresa pública o privada) del asalariado.

- tipo de contrato (indefinido, temporal o no clasificable).

- horas semanales contratadas (menos de 30, de 30 a 35, de 35 a40, y superior a 40 horas semanales).

- tipo de jornada (completa, parcial o no clasificable).

- grupos de edad del asalariado <16-29, 30-44, 45-59, 60-74 y másde 75 años).

- sector de actividad (cuatro grandes grupos: agricultura, industria,construcción y servicios>.

- sector de ocupación (desglose de los grupos de industria y serviciosanteriores>.

- medias trimestrales, de cada uno de los cinco años considerados,respecto al número de personas que trabajaban habitualmente y. deéstas, cuantas fueron absentistas y ¡a causa (enfermedad,maternidad, regulación de empleo,...)

En una primera fase se hace un análisis primario basado en el comentariode las tablas específicas resultado de cruzar las variables anteriores entre sí.

El enfoque del comentario consiste en:

- valorar la estructura laboral según sexo y cualquiera de las otrasvariables.

29

Page 35: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

- valorar la estructura de absentismo general y absentismo porenfermedad, comparando con el punto anterior y destacandosimilitudes y diferencias notables.

- opcionalmente considerar el absentismo femenino por maternidad ysu evolución.

En una segunda fase, y a partir del fichero de variables originales (ya no detablas elaboradas), se acometerá un análisis factorial de correspondenciasmúltiples. Esta es la técnica estadística más adecuada para descubrir lasinterrelaciones entre tres o más variables cualitativas <como es el caso quenos ocupa).

Obtendremos así unos indicadores numéricos (estadísticos) que denotan lacantidad de información que retendrán los factores dos nuevas variables,combinación lineal de la docena de variables originales y que resumen larelación de todas ellas.

En dicho plano factorial se verterán todas las categorías para poderconsiderar las asociaciones entre ellas, lo cual nos permitirá establecerperfiles o tipologías entre los trabajadores absentistas españoles. Veremossi las mujeres absentistas por enfermedad son jóvenes o mayores, sitrabajan más bien en la empresa pública o privada, bajo qué tipo de contratoy horas semanales trabajadas según qué sector de actividad, etc.

Para completar este estudio, se han realizado regresiones por sexo condatos de la EPA, para poder contrastar si existe un comportamiento distintoen las ILT por parte de las mujeres y de los hombres o por el contrario si elcomportamiento se puede considerar similar. La metodología empleada esla teoría de la regresión lineal múltiple.

Se confía, de esta manera, el aportar una contribución al conocimiento dela fenomenología del absentismo por enfermedad a partir de una fuente deinformación de la estadística oficial.

30

Page 36: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

VI.- RESULTADOS

Se detallan primero las tablas numeradas junto con los comentarios de losestudios hechos sobre cada una de ellas y van numeradas del 1 al 9 segúnlas distintas variables descritas anteriormente.

31

Page 37: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TABLAS NUMERO 1

SEGUN TIPO DE SECTOR

Page 38: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.-ASALARIADOS POR SEXO. TIPO DE SECTOR Y RAZONESPOR LAS QUE EL NLJM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.

HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

ARO 87

PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TIPO DE SECTOR

¡ HORASTOTAL ~EFECTIVASI

ASALARIA—: =

HORAS

:HABITUA— TOTALLES

CAUSAS

PERMISO

ENFERMÉ— DEDAD MATERNI

:CIRCUNS— 1

TANdASPERSONA—

OTRAS

DAD LES¡

¡¡¡ 1

¡¡¡

1 ¡1 ¡¡

AMBOS SEXOS¡ ¡1 ¡ 11 ¡¡

TOTALVALABSOL

¡ 1 ¡

¡ 8.028.9 6,043.2 1,910.7

1

165.9

1 ¡

14.0 17.1 1.713.7PORCENTAJE ¡ 100.0 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0 100.0

SECTOR PUBLICOVALABSOLPORCENTAJE

1 1,800.2 1.286.0 490.8¡ 22.4 21.3 25.7

1 11 ¡ 1

35.4 5.2 2.8

21,3 37.4 16.4

447.326.1

SECTOR PRIVADOVALABSOL

¡ , ¡¡ 1

¡ 6.228.7 4,757.2 1.419.9

4 É 11 ¡ 1

130.5 ~ 14.3 1.266.3PORCENTAJE ¡ 77.6 78.7 74.3 78,7 62.6 83.6 73.9

VARONESTOTAL

VALABSOL

11 ¡

11

1 ¡

5.680.4 4,278.8 1,344.5

¡¡ ¡ ¡1 1 5

1 1 ¡ ¡

127.9 — ~.i 1,206.9

PORCENTAJE 70.7 70.8 70.4 77,1 — 56.5 70.4SECTOR PUBLICO

VALABSOL 1,180.4 851.6 311.9 24.8 — 1.9 285.2PORCENTAJE 14.7 14.1 16.3 15.0 — 11.2 16.6

SECTOR PRIVADOVALABSOLPORCENTAJE

¡ ¡ ¡1 ¡ ¡

4,500.1 3,427.2 1 1,032.6

56.0 56.7 54.0

, ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡1 103.1 — 7.8

62.2 — ~

921.753.8

MUJERES

¡ 4¡¡ 1

¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

SECTOR PUBLICOVALABSOL

4 ¡ ¡

2,348.5 1,764.3 566.2

29.3 29.2 1 29.6

1

¡ 619.9 434.3 178.9

3

38.0 14.0 7.5

22.9 100.0 ~

10.6 5.2 .9

506.829.6

162.1PORCENTAJE 7.~ 7.2 s.~ 6.4 - ~ 5.2 9.5

SECTOR PRIVADOVALABSOLPORCENTAJE

¡ 1,728.6 1 1,330.0 1 387.4

¡ 21.5 22.0 20.3

227.4 8.8 6.616.5 62.6 38.3

344.720.1

• ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

33

Page 39: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

:4441 ;-..~I.4I. ‘¡‘ti - 1 1.

1.—ASALARIADOSPOR SEXO, TIPO DE SECTOR Y RAZONES POR LAS QUE EL mm. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE Mliii.HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 88

¡ ¡

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TIPO DE

HORAS :TOTAL EFECTIVAS:

SECTOR ASALARIA

CAUSAS

DOS : HORAS

¡ :HABITUA—LES

¡

: PERMISO CIRCUNS—TOTAL ENFERME—: DE TANCIAS

: DAD MATERNI— PERSONA’¡DAD LES

OTRAS

¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

SECTOR PUBLICOVAL.ABSOLPORCENTAJE

SECTOR PRIVADO

¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡:

¡ ¡ ¡¡ 8.351.5 6,353.4

¡ 100.0 100.0¡

¡ ¡ ¡¡ 1.847.0 : 1,368.1 :

22.1 : 21.5 :

:

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡ 1¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡1,949.7 : 169.6 : 14.0 : 12.6 :

100.0 : 100.0 : 100.0 : 100.0 : 100.0¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

463.7 : 39.6 : 4.5 2.7 416.9

23.8 : 23.4 31.8 : 21.5 23.8

VALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

SECTOR PUBLICOVAL.ABSOL

¡ 6,504.5 4.985.3

77.9 78.5 :¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

1

: ¡ ¡

5,853.7 4.470.6

70.1 70.4

¡ ¡ ¡¡ ¡

1,184.3 : 899.2 :

1,486.0 : 130.0 : 9.6 ~ : 1,336.576.2 76.6 : 68.2 78.5 76.2

¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡1,347.8 : 125.5 : — : 6.3 : 1,216.0

69.1 : no : — : 49.8 69.3¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ , ¡

274.2 25.8 — 1.0 247.3PORCENTAJE

SECTOR PRIVADOVALABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

SECTOR PUBLICO

14.2 : 14.2 :: :¡ 4,669.3 3,571.4

55.9 56.2 :¡ ¡ ¡4 ¡ ¡¡ ¡ ¡: :¡ ¡ ¡

¡ 2,497.8 : 1,882.7 :29.9 : 29.6

14.1 : 15.2 — : ti : 14.1

1.073.6 : 99.6 : — : 5.2 : 968.755.1 : 58.7 : - : 41.7 : 55.2

¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡t ¡ 4 ¡

¡ ¡ ¡ ¡601.9 : 44.2 : 14.0 : 6.3 : s37.4

30.9 : 26.0 : 100.0 : 50.2 : 30.7

VALABSOL ¡ 662-6 468.9 : 189.5 13.8 4.5 1.7 169.6PORCENTAJE

SECTOR PRIVADOVALABSOLPORCENTAJE

~ : ~ :

: : :

¡ 1,835.2 : 1,413.9 :

22.0 22.3

¡

~ 8.1 31.8 13.3 9.7¡ ¡

: ¡ ¡

412.4 30.4 : 9.6 : 4.6 : 367.8

21.2 : 17.9 68.2 : 36.8 : 21.0

¡ ¡ ¡ ¡

34

Page 40: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4, ¡ 44 ¡it 4 ¡ II

1.—ASALARIADOS POR SEXO. TIPO DE SECTOR Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 89¡ 1 ¡

¡ ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TIPO DE SECTOR¡ : HORAS :

: TOTAL EFECTIVAS:

ASALARIA—: = :

CAUSAS¡ ¡

¡ ¡

DOS : HORAS : : : PERMISO :CIRCUNS—:HABITUA— : TOTAL ENFERME—: DE TANCIAS OTRAS

LES : : OAO NATERNI— PERSONA—¡ ¡ D

DAD LES¡ i

AMBOS SEXOS

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ 4 ¡

1 ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

TOTAL ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL ¡ 8,879.5 : 6,974.1 1,864.8 : 183.0 : 18.7 12.8 : 1,650.3PORCENTAJE ¡ 100.0 : 100.0 100.0 100.0 : 100.0 100.0 : 100.0

SECTOR PUBLICO :VAL.A8SOL ¡ 1,999.7 : 1.528.0 : ~ : 38.3 : ~ : 2.4 : 408.7

PORCENTAJE 22.5 : 21.9 : 24.5 : 20.9 : 43.0 : 18.5 : 24.8SECTOR PRIVADO : :

VALABSOL 6,879.8 : 5,446.0 : 1.407.4 : 144.7 10.6 : 10.5 1.241.6PORCENTAJE ~ : 78.1

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

75.5 79.1 : 57.0 : 81.5 : 75.2¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

VARONES ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡

TOTAL ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL ¡ 6.154.7 : 4,845.4 : 1.278.1 : 130.7 : — : 4.8 : 1,142.6PORCENTAJE 69.3 : 69.5 : 68.5 : 71.5 : — : ~ : 69.2

SECTOR PUBLICO : ¡ ¡ 4: ¡ ¡

VAL.ABSOL 1,248.5 : 966.0 271.9 : 24.0 : — : .~ : 247.4PORCENTAJE 14.1 : 13.9 14.6 : 13.1 : — : 4.2 : 15.0

SECTOR PRIVADO :VALABSOL ¡ 4,906.3 : 3,879.5 : 1,006.3 : 106.8 : - : 4.~ 895.2PORCENTAJE ~ : 55.6 :¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

54.0 : 58.4 : — : ~ : 54.2¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

MUJERESTOTAL

¡ ¡ ¡1 :

¡

¡ t ¡ ¡

¡ ¡ ¡

VAL.ABSOL ¡ 2,724.7 : 2,128.6 : 586.6 52.2 : 18.7 ~.o : 507.8PORCENTAJE... 30.7 30.5 : 31.5 : 28.5 : íoo.o : 62.3 : 30.8

SECTOR PUBLICO : : : : :VALABSOL ¡ 751.2 : 562.1 : 185.5 : 14.3 : 8.0 í.~ : 161.4PORCENTAJE ~ : 8.1 ~ 7.8 43.0 14.3 : 9.8

SECTOR PRIVADO : : : :VALABSOL ¡ 1,973.5 : 1,566.6 : 401.1 : ~ : 10.6 : 6.2 : 346.4PORCENTAJE 22.2 22.5 21.5 : 20.7 57.0 : 48.1 21.0

¡ ¡ 4 1 ¡ ¡ ¡

35

Page 41: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.—ASALARIADOSPOR SEXO, TIPO DE SECTORY RAZONESPOR LAS QUE EL NUI4. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM.HORAS HABITUALES

(EN HILES DE PERSONAS>

AÑO 90

¡

¡¡

PPERSONAS PERSONAS HABITUALES

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS Y¡ HORAS CAUSAS

TIPO DE SECTORTOTAL EFECTIVAS

ASALARIA— =¡ 005 1 HORAS¡ I4ABITUA— : TOTAL

LES :

: : : ¡: : PERMISO :CIRCUNS—ENFERME—: OE : TANCIAS :

: DAD MATERNI— PERSONA—OTRAS

DAD : LES¡ t ¡ ¡ ¡

AMBOSSEXOSTOTAL

¡¡¡

¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡ 41 ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

1 ¡ ¡ ¡:

¡ ¡ t ¡

VALABSOLPORCENTAJE

9,273.4 7,229.2 : 2,000.3100.0 100.0 : 100.0

: 195.1 : 23.0 : 11.7 :100.0 100.0 : ~oo.o:

1,770.5100.0

SECTOR PUBLICO :VALABSOLPORCENTAJE

SECTORPRIVADO

¡ 2.106.2 1,612.9 478.3

22.7 : 22.3 : 23.9

: :

: ~ : 8.5 : 2.8 :: 22.5 : 37.2 : 24.2 :

423.023.9

VALABSOLPORCENTAJE

7,167.3 : 5,616.3 1,522.0~ ~ : 76.1

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡

1: : :¡ ¡ ¡

: 151.2 : 14.4 : 8.9 :: ~ : 62.8 : 75.8 1¡ ¡ ¡¡ 1 ¡¡ ¡ ¡ ¡1 ¡ ¡ ¡

1,347.576.1

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

¡ 6,335.7 : 4,956.3 : 1,347.2

68.3 : 68.6 67.3

: 138.9 : — : ~.4:71.2 : — 46.1 :

1,202.967.9

SECTOR PUBLICOVALABSOL

¡¡ 1,290.3 1.001.5 278.4 : 27.5 : — : .9 249.9

PORCENTAJESECTOR PRIVADO

13.9 13.9 13.9: :

: 14.1 : — 7.8 : 14.1

VALABSOLPORCENTAJE

¡ 5.045.4 3,954.8 : 1,068.8

~ : ~ : ~

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ 1 ¡:

¡ ¡ ¡

: 111.3 — : 4.5: 57.1 : — 38.3 :¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡1 ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

953.053.8

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

¡ 2,937.7 : 2,272.9 : 653.1

31.7 : 31.4 32.7

: 56.2 : 23.0 : 6.3 :28.8 : íoo.o : ~

567.632.1

SECTOR PUBLICOVALABSOL

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

815.8 1 611.4 200.0

¡ 1 ¡¡ ¡ ¡ ¡

: 16.4 8.5 : 1.9 : 173.1PORCENTAJE 8.8 8.5 1 10.0 8.4 37.2 : 16.4 :

SECTOR PRIVADO 1 : :VALABSOLPORCENTAJE

¡ 2,121.8 : 1.661.5 1 453.2

22.9 : 23.0 1 22.7

¡ ¡ ¡

: 39.8 : 14.4 : ~ 120.4 : 62.8 : ~7.414 ¡ ¡ ¡ 22.3

36

Page 42: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.-ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE SECTOR Y RAZONES POR LAS QUE EL MUN. OE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUM.HORAS HABITUALES

<EN HILES DE PERSONAS)

AÑO 91

¡ 4 4¡ ¡ ¡

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y¡ PERSONAS PERSONAS

TIPO DE SECTOR¡ TOTAL : HORAS : CAUSAS

:EFECTIvAS:ASALARIAH

1 DOS : HORAS : : : PERMISO :CIRCUNS—¡ :HABITUA— TOTAL ENFERME— : DE : TANCIAS : OTRAS

LES : DAD MATERNI— PERSONA—D

DAD : LES¡ ¡ ¡

4 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ,

¡ ¡ ¡¡ ¡

ANBOSSEXOS¡ , ¡ ¡ ¡ ¡¡ , ¡ ¡ 1 ¡ ¡

TOTAL ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOLPORCENTAJE

SECTOR PUBLICOVALABSOLPORCENTAJE

SECTOR PRIVADO

9,372.8 : 7,232.1 2,101.1 : 213.7 : 19.1 : ~.7 :¡ íoo.o: 100.0: 100.0: 100.0: 100.0: 100.0:¡ 4 ¡ ¡ ¡: : ¡ 4 4 ¡ ¡

2.148.9 : 1,638.1 : 497.6 : 48.4 : 7.2 : 1.8 :22.9 : 22.7 : 23.7 : 22.7 : 37.4 : 18.1 :

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ , ¡ ¡ ¡ ¡

1,858.6100.0

440.323.7

VALABSOLPORCENTAJE

¡ 7,223.9 : 5,594.0 : 1,603.5 165.2 11.9 : 8.0 :

77.1 : 77.~ 76.3 : ~ : 62.6 : aí.~ :

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡ t ¡

4 ¡ ¡ ¡ ¡ 4 ¡

1,418.376.3

VARONESTOTAL

VALABSOL1 ¡ ¡ ¡ ¡

6.334.1 : 4,902.4 : 1,402.4 148.6 : — : ~ : 1,249.4PORCENTAJE 67.6 : 67.8 : 66.7 : 69.5 : — : 4~.4 : 67.2

SECTOR PUBLICO :VALABSOL : 1.275.2 986.2 279.4 : 28.7 — : .~ 250.1PORCENTAJE

SECTOR PRIVAOO

13.6 : 13.6 : 13.3 13.4 : — : ~ :

: : : : : ¡

13.5

VALABSOLPORCENTAJE

¡ 5,058.9 : 3,916.2 : 1,123.1 : 119.9 : — ~ :

54.0 54.2 ~ : 56.1 — : 3~.7

¡ ¡ ¡ ¡ 4 ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡:

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ 3,038.7 : 2,329.6 : 698.7 : 65.1 : 19.1 : s.~ :

53.8

MUJERESTOTAL

VALABSOL 609.2PORCENTAJE

SECTOR PUBLICO32.4 32.2 : 33.3 305 : íoo.o 54.6

: : :32.8

VALABSOL ¡ 873.7 : 651.9 : 218.3 : 19.8 : 7.2 : 1.2 : 190.1PORCENTAJE ~ : 9.0 : 10.4 : ~ : ~i.4 12.4 : 10.2

SECTOR PRIVADO :VALABSOL ¡ 2,165.0 1,677.8 : 480.4 : ~ : 11.9 : 4.1 : 419.1PORCENTAJE 23.1 : 23.2 : 22.9 : 21.2 : 62.6 42.2 : 22.5

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

37

Page 43: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.—ASALARIADOSPOR SEXO, TIPO DE SECTOR Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ PERSONAS PERSONAS¡ : HORAS : HORAS

TOTAL EFECTIVASEFECTIVASASALARIA—: — ¡

DOS HORAS : HORAS,HABITUA— HABITUA—

LES : LES

PERSONASCON HORAS EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

% 5/TOTAL ASALAR

PERMISO

TOTAL ENFERME—: DEDAD MATERNI—

DAD

CIRCUNS-TANCIAS : OTRAS

PERSONA-LES

¡ _____________ ¡ _____________

~ÁS/TOTAL HORAS EFECT<NORASTRAS.

:

:::

:

:

:::

:

:

:::

:

¡¡¡

¡

¡¡¡

a ¡

¡¡

¡

ANBOSSEXOS¡¡

T O T A L ¡ 100.0 75.3 23.8 100.0 8.7 : 0.7 : o.~ : 89.7SECTOR PUBLICO ¡ 100.0 : 71.4 : 27.3 : 100.0 : 7.2 : 1.1 : .6 91.1SECTOR PRIVADO 100.0 : 76.4

¡ ¡¡ ¡

¡¡¡22.8 :

44

100.0 ¡¡¡9.2 ¡¡ .6

¡¡

í.o ¡¡¡89.2

VARONES : : : : : : a

T O T A L : íoo.o : 7s.~ : 23.7 : 100.0 : ~.s : — : .~ : 89.8SECTOR PUBLICO ¡ 100.0 : 72.2 : 26.4 100.0 : 8.0 : — : .6 : 91.4SECTOR PRIVADO ¡ 100.0 : 76.2

¡ ¡¡ ¡

¡¡

22.9 :¡¡

100.0 ¡¡¡10.0 ¡¡¡

— ¡¡¡.8

¡¡

89.3

¡ ¡MUJERES ¡ ¡

44

¡¡

aa

¡¡

¡¡

¡¡

T O T A L ¡ 100.0 : 75.1 24.1 : 100.0 : 6.7 2.5 : 1.3 89.5SECTOR PUBLICO ¡ íoo.o : 70.1 : 28.9 : íoo.o : s.~ : 2.9 : .s : 90.6SECTOR PRIVADO : íon.o : 76.9 : 22.4 : 100.0 : 7.1 : 2.3 : 1.7 : 89.0

¡ ¡ a ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

38

AÑO 87

TIPO DE SECTOR

Page 44: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.—ASALARIADOS POR SEXO. TIPO DE SECTOR Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

TIPO DE SECTOR

PERSONASHORAS

TOTAL EFECTIVASASALARIA—: —

DOS : HORAS¡ HABITUA—¡ ¡ LES¡ ___________ ¡

PERSONAS¡ HORASEFECTIVAS

¡ HORASHABITUA-

LES

% S/TOTAL ASALAR

PERSONAS CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

TOTAL ENFERME-DAD

¡ ¡¡ ¡¡ ¡

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡

¡ ¡

PERMISO :CIRCUNS-

DE : TANCIAS : OTRASNATERNI— PERSONA—

DAD : LES

% S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAS.

¡¡¡¡

::::

:

:::

:

¡¡¡¡

:::

:

¡¡¡¡

¡¡¡

AMBOS SEXOS

TOTAL ¡ 100.0: 76.1 23.3 :100.0 8.7: 0.7: 0.6: 89.9SECTOR PUBLICO ¡ 100.0 : 74.1 : 25.1 : 100.0 : t.s : : e : 89.9SECTORPRIVADO ¡

¡¡

100.0 :¡

¡

76.6 ¡¡¡22.8 : íoo.o

¡¡

¡¡¡8.7 :

¡¡

.6 .7¡¡

89.9

VARONES¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

T O T A L ¡ 100.0 : 76.4 : 23.0 : 100.0 : ~ : — : .5 90.2SECTORPUBLICO 100.0 : ~ : 23.2 100.0 : ~ : — : .4 : 90.2SECTORPRIVADO ¡

¡¡

100.0 :¡¡

76.5 ¡¡¡23.0 100.0 ¡¡¡

~ :¡¡— : s :¡¡

90.2

MUJERES¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡T O T A LSECTOR PUBLICOSECTOR PRIVADO

:

:

:

100.0 :100.0 :100.0

770.877.0

:::

24.128.622.5

100.0: 100.0: íoo.o

::

:~ :

~.a :

~ :

2.3 : 1.0 :2.4 : .q :2.3 : í.~ :

89.389.589.2

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

39

ARO 88

Page 45: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Iii 4.—¡-L¡— -4-’’ lii

1.—ASALARIADOSPOR SEXO, TIPO DE SECTOR Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS)

¡ ¡ ¡

¡ IP ERSONAS PERSONAS¡ HORAS : HORAS

TOTAL :!FECTIVAS:EFECTIVASASALARIA—: — ¡

DOS : HORAS : HORAS:HABITUA— HABITUA—

¡ LES : LES

% S/TOTAL ASALAR

PERSONASC014 HORAS

TOTAL ENFERME-

DAD¡ ¡¡ ¡¡ ___________ ¡

EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡

PERMISO :CIRCUNS—DE TANCIAS : OTRAS

MATERNI- PERSONA—¡ DAD LES

% S/TOTAL HORAS EFECT-CHORASTRAS.

AMBOSSEXOS

::

::

:

::

::

¡

¡¡

¡

¡ ¡

¡ ¡¡ ¡

¡ ¡

4

4

4

¡

¡¡

¡

T O T A L ¡ 100.0 : 78.5 : 21.0 : 100.0 9.8 : 1.0 0.7 : 88.5SECTOR PUBLICO ¡ 100.0 : 76.4 : 22.9 : 100.0 : 8.4 : í.~ : ~ : 89.4SECTOR PRIVADO ¡

¡¡

100.0 4¡79.2 :¡¡

20.5 : 100.0 :¡ ¡¡ ¡

10.3¡¡

.8 ¡¡¡.~ 88.2

VARONES¡¡

¡¡

¡¡

¡ ¡¡ ¡

¡¡

¡¡

TOTAL ¡ 100.0: 78.7: 20,8:100.0: 10.2: — : .4: 89-4SECTOR PUBLICO ¡ 100.0 : 77.4 21.8 : 100.0 : 8.8 : — : .2 : 91.0SECTOR PRIVADO ¡

¡

100.0 :¡ ¡

79.1¡¡

20.5 : 100.0 :¡ ¡

¡ ¡

10.6 :¡¡

— ¡¡¡.~ : 89.0

MUJERES ¡¡¡

¡¡

¡ ¡¡ ¡

4 ¡

T O T A L : 100.0 78.1 : 21.5 100.0 8.9 : 3.2 1.4 : 86.6SECTORPUBLICO ¡ 100.0 : 74.8 : 24.7 100.0 ~ : ~ : í.o : 81.0SECTORPRIVADO ¡ 100.0 ~ : 20.3 : 100.0 : ~ : 2.6 1.5 : 86.4

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

40

AÑO 89

TIPO DE SECTOR

Page 46: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.-ASALARIADOS POR SEXO. TIPO DE SECTOR Y RAZONES POR LAS QUE EL MUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORASHABITUALES

(EN HILES DE PERSONAS>

TIPO DE SECTOR

¡ ¡

PERSONASHORAS

TOTAL EFECTIVASASALARIA—: —

oos : HORAS¡ HABITUA—¡ ¡ LES¡ ¡¡ ___________ ¡ ___________

PERSONAS¡ HORAS

EFECTIVAS

¡ HORASHABITUA—

• LES

% S/TOTAL ASALAR

PERSONAS CON HORAS

TOTAL ENFERME—¡ DAD

¡ ¡¡ ¡

EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

PERMISO CIRCUMS—DE TANCIAS : OTRAS

MATERNI— PERSONA—DAD : LES

¡ ¡

% S/TOTAL HORAS EFECT-cHORAS TRAB.

¡ 4 ¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOS

¡¡

¡

¡¡

¡

,,

,

¡ ¡¡ ¡

¡ ¡

T O T A LSECTOR PUBLICOSECTOR PRIVADO

100.0100.0100.0

:78.076.678.4

¡¡¡¡

21.6 ¡ 100.022.7 : 100.021.2 : 100.0

¡

¡¡¡¡

9.8 ii 0.69.2 1.8 : .6~ : ~ : .6

¡ ¡

:::

88.588.488.5

V

VARONES ¡T O T A L ¡ 100.0

SECTOR PUBLICO ¡ 100.0

SECTOR PRIVADO ¡ 100.0¡

¡¡

¡

¡

78.277.678.4

¡¡¡

¡

¡

¡

222

21.3 : ~oo.o

21.6 : 100.0

21.2 : 100.0¡

1111

1

1

111

10.3 —

~ —

10.4 —¡

.4

.~

.4::

89.389.889.2

MUJERES :T O T A L ¡ 100.0SECTOR PUBLICO ¡ 100.0SECTOR PRIVADO ¡ 100.0

¡

¡

¡

¡

¡

¡

7778.3

¡

¡

¡

¡

¡

¡

2

22.2 : 100.0

24.5 : 100.0

21.4 : íoo.o

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

8

8

8.6 : ~

8.2 : ~

8.8 : 3.2

¡

1.01.0

: í.o¡

¡

¡

¡

¡

86.986.687.1

41

AÑO 90

Page 47: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1.—ASALARIADOSPOR SEXO, TIPO DE SECTOR Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONASHORAS: HORAS

TOTAL EFECTIVAS:EFECTIVAS:PERSONAS CON HORAS EFECTIVASASALARIA< = : ¡ CAUSAS

DOS : HORAS : HORAS:HABITUA— :HABITUA—

LES : LES

< HORAS HABITUALES Y

TOTAL

% S/TOTAL ASALAR

¡ : PERMISO :CIRCUNS—ENFERME— : DE : TANCIAS

DAD MATERNI— PERSONA—DAD: LES

¡ ¡¡ __________ ¡ __________ __________

% S/TOTAL HORAS EFECTCHORASTRAB.

.1.

¡

AMBOS SEXOS

::

::

¡¡

¡¡¡

¡¡

¡¡

¡

¡¡

¡¡

¡

¡¡

¡¡

¡

¡¡¡

¡

¡T O T A L 100.0 77.2 : 22.4 : 100.0 : 10.2 : 0.9 : 0.5 : 88.5SECTOR PUBLICO 100.0 : 76.2 : 23.2 : 100.0 : ~ : 1.4 : ~ : 88.5SECTOR PRIVADO 100.0 77.4 ¡¡¡

22.2 :¡¡

100.0 : 10.3 ¡¡¡.7 ¡¡¡

.s : 88.5¡ ¡

VARONES ¡¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

T O T A L 100.0 ~ : 22.1 : 100.0 : 10.6 — : .3 : 89.1SECTOR PUBLICO : 100.0 : 77.~ : 21.9 100.0 : 10.3 : — : .2 : 89.5SECTOR PRIVADO ¡¡¡

100.0 ¡ ¡¡~ ¡¡¡

22.2 100.0¡¡

, ,,10.7 ¡¡¡

— .~ 89.0

¡

MUJERES¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

¡¡

T O T A LSECTOR PUBLICO

¡¡

~oo.o100.0

: 76.774.6

::

23.025.0

: 100.0: 100.0

:: 99.1

: 2.73.~ :

.8

.6::

87287.1

SECTOR PRIVADO ¡ 100.0 : i~.s : 22.2 : 100.0 : ~ : 2.5 ~ : 87.2¡ ¡ ¡ , ¡ ¡

42

AÑO 91

TIPO DE SECTOR

OTRAS

Page 48: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARIOS DE LA TABLA NUMERO 1.- SEGUN EL TIPO DE SECTOR

Es aquella en la que hemos elegido el número de asalariados diferenciadospor sexo y tipa de sector, cruzándolo con las razones por las que el númerode horas efectivas es menor que el número de horas habituales en eltrabajo.

Según se observa en las tablas de los años 1987 al 1991, la proporción deasalariados en el Sector Público y Privado ha oscilado muy poco en estosaños, así por ejemplo, en el Sector Público se ha pasado de un 22’4% en1987 a un 22’9% en 1991 y en el Sector Privado la proporción es de un77’6% en 1987 a un 77’1 en 1991.

Población total asalariadasegun sectores

100

80

60

40

20

01987 1988 1989 1990 1991

Sector Privado Sector Publico

Tabla 1 GrAtIoo 1.1

43

Page 49: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡-II-ii 41,¡Iii 4411 ¡II

En cambio la proporción entre hombres y mujeres si ha cambiado, viéndoseque, por ejemplo las mujeres tienen una tasa más elevada en el SectorPúblico que en el Privado, tal como se puede apreciar en el gráfico de ladistribución de la población asalariada por sectores.

Población asalariadaclasificada por sexo

unidad: Millones de personas

7

6-

5-

4

3

2

1

o

6,155 6,336 6,334

Mujeres ~Varones

Gráfico 1.2Tabla 1

5,68

2,97-

3,0

1987 1988 1989 1990 1991

44

Page 50: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Población asalariada distribuida por sectoresclasificada según sexo

Población asalariadaSector Publico

asalariadaSector Privado

Varones ~ Mujeres

GráfIco 1.3

Tasas <tantos por ciento)

1987 1988 1989 1990 1991

Varones ~ Mujeres

Población

Tasas (tantos por ciento)80

80

40

20

O1987 1988 ¶989 1990 1991

Tabla 1

45

Page 51: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Al estudiar las distintas causas por las que las horas trabajadas son menoresque las habituales vemos que lo que ocupa el primer lugar es el grupo enel que hemos englobado vacaciones, reducción de jornada, huelga ... y quela enfermedad es tan sólo aproximadamente el 10% de las horas perdidas.Sin embargo por todo lo que comentamos en los anteriores capítulos laimportancia de su estudio viene derivada de los costes económicos queproduce a todos los niveles.

Para poder estudiar la incidencia de la enfermedad dentro del trabajo lo quese ha ido haciendo es buscar la tasa general de enfermedad dentro de losasalariados según el sector, como se refleja en el siguiente cuadro:

Tasa general de enfermedad por mil asalariados según los distintos sectoresde traba¡o.

1987 1988 1989 1990 1991

Ambos

sexos

Seo. Público 19>7 21>4 192 20>8 22>5

Sec. Privado 21>0 ¡ 20>0 21’0 21>1 22>9

VaronesSeo. Público 21>0 21>8 19>2 21>3 22>5

Seo. Privado 229 21>3 21>8 22>1 23>7

Mujeres

Seo. Público 17>118>4’ 20>816>8 19>0/10>6* 20’111O>4 22>7/8>2’

Seo. Privado 15>9/5>1’ 16>6/5>2’ 19>2/5>4’ 18>816>8’ 20>9/5>5’

Una vez vistas las tasas por 1000 habitantes tanto por enfermedad comopor maternidad en el cuadro anterior y teniendo en cuenta la distribución delas mujeres en ambos sectores es la siguiente:

1987 1988 1989 1990 1991Sector Público 26>4 26>5 27>6 27>8 28>8

Sector Privado 73>6 - 73>5 72>4 72>2 71>2 ¡IIji

Podemos decir que el absentismo por enfermedad ha ido aumentando entérminos generales en estos años, sobre todo en las mujeres con unavariación 1991/1987(13.2>

46

Page 52: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

lasa general de enfermedad

Sector PrivadoTanto por mil

25

24

23

22

21

20

19

¶8

17

16

151987

— — Totai — Varones - - Mujerea

1988 1989 1990

Sector PublicoTasas (tantos por rail)

25

24

23

22

21

20

19

18

17

le

I51987

Tabla 1.

8988

Gr~f loo 2.1

1989 1990

1991

1991

—Total —Varones Mujeres

47

Page 53: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tasa general de enfermedad y maternidad

Sector Privado

30

28

26

24

22

20

Tasas (tantos por rail>

18

18

14

121987 1988 1989 1990 1991

Sector Publico

— Total — Varones -- Mujeres

1988 1989 1990 1991OráfIoo 2.2

~~~Totai —Varones Mujeres

Tasas (tanto por mil>

34132~

30

28

28

2422

20

IB

IB

14

12

1987Tsbl. 1.

48

Page 54: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡II

TABLAS NUMERO 2

SEGUN TIPO DE CONTRATO

Page 55: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2.—ASALARIADOSPOR SEXO, TIPO DE CONTRATOY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MUN.HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 87

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

TIPO DE CONTRATOTOTAL

ASALARIADOS

TOTAL ENFERME— OTRASDAD

AMBOS SEXOSTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

INDEFINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOL ¡

PORCENTAJEINDEFINIDO

VALABSOLPORCENTAJE ¡

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

INDE FINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

8.028.9100.0

6, 562. 881.7

1,451 .618.1

14.6.2

5,680 .470.7

4.714.858.7

954 . O11.9

11.6.1

2,348.529.3

1.848.023.0

497 .56.2

2.9.0

¡ ¡

¡ ¡

PERSONAS PERSONASHORAS ¡

EFECTIVAS!

HORAS:HABITUA—¡ LES:¡ t ¡¡ ¡ ¡

.1 .1. -1-

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡4 ¡ ¡

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ , ¡

1 6.0432 : 1,910.7¡ 100.0 ¡ 100.0 ¡¡ ¡

4,895.2 : 1.610.2¡ 81.0 ¡ 84.3 ¡4 ¡ ¡

1,133.3 : 300.6¡ 18.8 ¡ 15.7 ¡4 ¡ ¡

14.6 : —

—:4 ¡ ¡¡ , ¡¡ ¡¡ ¡ ¡

4.278.8 : 1,344.570.8 70.4

3.527.8 1,141.758.4 : 59.8

739.~ : 202.8:1 12.2 ¡ 10.6 ¡

11.6 : —

.2 : -

1.764.3 : 566.229.2 : 29.6

1,367.5 : 468.522.6 : 24.5

97.8¡ 6.5 ¡ 5.1

¡ 2¡ .0 ¡ —

¡ PERMISO¡ DEMATERN1-

DAD.1.

¡ 14.0¡ 100.0

¡ 13.1

¡ 93.8

¡ .9¡ 6.2

14.0100.0

13.193.8

.96.2

:CIRCUNS-¡ TAHCIASPERSONA-

LES

¡ ¡¡ ¡¡ ¡

¡ ¡

• 17.1¡ 100.0¡ ¡

12.573.2 ¡

4.6¡ 26.8

¡ — ¡

¡ ¡¡ ¡

9.756.5

¡ ¡

7.4.43.2

¡ 2.313.3

¡ — ¡

¡ ¡

¡ 7.5¡ 43.5

¡ 5.130.0

¡ ¡

¡ 2.313.5

¡ ~1

165.9100.0

141.285.1

24.714.9

127.977.1

108.765.5

19.211.6

38.022.9

32.519.6

5.53.3

1.713.7100.0

1, 443. 384.2

270 . 415.8

1, 206 .970.4

1.025.559.8

181.310.6

506 . 829.6

417.724. 4

89. 15.2

50

Page 56: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE CONTRATOY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN,HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 88

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

HORAS : CAUSAS

TIPO DETOTAL EFECTIVAS:

CONTRATO ASALARIA—: = : : : : ¡¡ DOS : HORAS : : PERMISO :CIRCUNS—¡ :HABITUA— : TOTAL ENFERME—: DE : TANCIAS OTRAS

LES : : DAD MATERNI— PERSONA—¡ ¡ ¡ DAD ¡ LES ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VALABSOL ¡PORCENTAJE

INDEFINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VAL. ABSOLPORCENTAJE

INDEFINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVAL . ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVAL. ABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

INDEFINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

8,351.5100.0

6,391.976.5

1 . 946. 423.3

13.2.2

5,853.770. 1

4. 582.054.9

1,261 . 415. 1

10.3.1

2,497.829.9

1.809.921.7

685 . O8.2

2.9.0

6,353.4100.0

4,833.076.1

1,507.223.7

13.2.2

4, 470 .670.4

3.484.654.8

975.815. 4

10.3.2

1,882.729.6

1, 348 .521.2

531.38.4

2.9.0

1,949.7100 . O

1,523.778.2

426.021.8

1, 347 . 869. 1

1 . 069. 754.9

278. 114.3

¡ ¡¡ ¡

169.6¡ 100.0 ¡140.482.8

29.3¡ 17.2 ¡¡ — ¡

.4 — ¡

¡ ¡

125.574.0

102.7¡ sos ¡¡ ¡

22.8¡ 13.4

¡ — ¡— 1 — ¡

601.9 : 44.230.9 : 26.0

454.0 :23.3 : 22.2

147.9 : 6.57.6 3.8 ¡

¡ — ¡

14.0100.0

13.395.0

.75.0

14.0100.0

13.395.0

.75.0

12.6100.0

7.761.3

4.938 . 7

6.349.8

3.830.0

2.519.8

6.350.2

3.931.2

2.418.9

1,753.5100.0

1, 362. 377.7

391.222.3

1,2 16.069.3

963.254.9

252.814.4

537.430.7

399.122. 8

138,37.9

51

Page 57: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE CONTRATO Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 89

¡ ¡¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONASCON MORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TIPO DE CONTRATO

¡ HORAS

TOTAL EFECTIVAS:ASALARIA—:

CAUSAS

DOS : HORAS : : PERMISO CIRCUNS¡ HABITUA- TOTAL ENFERME—: DE : TANCIAS : OTRAS

LES : DAD NATERNI— PERSONA—¡ ¡

: DAD : LES¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VALABSOL ¡PORCENTAJE

INDEFINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

INDEFINIDOVAL ABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVAL.ABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

INDEFINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVAL. ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVAL - ABSOLPORCENTAJE

8,879.5100.0

6, 469.272.9

2,395.927.0

14.4.2

6, 154.769.3

4,601.151.8

1 . 542. 217.4

11.5.1

2,724.730.7

1, 868. 121.0

853.79.6

2.8.0

6,974.1100 . O

5.045.572.3

1,914.227.4

14.4.2

4.845.469.5

3.604 .051.7

1, 229.917.6

11.5.2

2,128.630.5

1, 441.520.7

684.39.8

2.8.0

¡ ¡

¡ ¡

• ¡

1.864.8¡ 100.0 ¡1,395.6

¡ 74.8 ¡¡ ¡

469.225.2

¡ — ¡¡ ¡¡ — ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

1,278.168.5

¡ ¡

973.9¡ 52.2 ¡¡ ¡

304.2¡ 16.3 ¡¡ — ¡

586.631.5

421.6226

165.0¡ 8.8 ¡¡ ¡¡ — ¡

183.0100 . O

138.875.9

44. 224. 1

130.771.5

98.653.9

32.117.6

¡ ¡

• ¡

¡ ¡

18.7

100.0 ¡16.7

¡ 89.8 ¡¡ ‘a:

¡ ¡

52.2 ¡ 18 728.5 10010

40.2 : 16.721.9 89.8

¡ ¡

12.1 : 1.96.6 : 10.2

• ¡

— 1 —

12.8100.0

8-667.4

4.232.6

4.837.7

3.426.3

1.511.4

8.062.3

5.341.1

2.721.3

1, 650. 3100.0

1,231.474.6

4 19.025.4

1 • 142.669.2

87 1.952.8

270.616.4

507.830.8

359.421.8

148.39.0

52

Page 58: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2.-ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE CONTRATOY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS)

.Ro 90

TIPO DE CONTRATO

T

T

TOTAL

ASALARIA—

PERSONAS PERSONASHORAS

EFECTIVAS:=

CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

< HORAS hABITUALES Y

¡ DOS HORAS : ¡ : PERMISO CIRCUNS

¡

HABITUA-

LES

TOTAL

:

¡ENFERME—: DAD

: DENATERNI—

: TANdAS :PERSONA—

OTRAS

DAD : LES¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VAL . ABSOLPORCENTAJE

INDEFINIDOVAl? . ABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVAL . ABSOLPORCENTAJE

ND CLASIFICABLEVAL . ABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VAL. ABSDLPORCENTAJE

INDEFINIDOVAL......PORCENTAJE.

TEMPORALVAL. ABSOL.PORCENTAJE.

NO CLASIFICABLEVAL . ABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VAL. ABSOLPORCENTAJE. - . -

INDEFINIDOVAL . ABSOLPORCENTAJE- - - -

TEMPORALVAL. ABSOLPORCENTAJE. -

NO CLASIFICABLE

¡

VALABSOLPORCENTAJE

9, 273.4100.0

6,452.869.6

2,809.930.3

10.7.1

6, 335. 768.3

4,550.549.1

1.777.219.2

8.0.1

2,937.731.7

1,902.320.5

1,032.711.1

2.7.0

7.229. 2100.0

4,993.369.1

2,225.230.8

10.7.1

4,956.368.6

3,545 .549.0

1, 402. 819.4

8.0.1

2, 272.931.4

1, 447 . 820.0

822. 411.4

2.7.0

¡ ¡

2,000.3¡ 100.0 ¡

1,430.3¡ 71.5 ¡

570.028.5

~1

¡ — ¡

¡ ¡

1,347.267.3

982.249.1

¡ ¡365.0

18.2

¡ .. ¡

¡ — ¡

653.132.7

448.222.4

205.01D.2’4

¡ ¡

¡ — ¡

¡ — ¡

195.1100.0

141.572.5

53.627.5

138.971.2

99.551.0

39.420.2

23.0100.0

¡ ¡

20.488.8

2.6112

¡ ¡

¡ ¡

56.2, 23028.8 ¡ 100.0 ¡

¡ ¡

42.0 : 20.421.5 88.8

14.2 : 2.67.3 ¡ 11.2 ¡

11.7100.0

7.866.9

3.933.1

5.446. 1

3.328.5

2.117.6

6.353.9

38.4

1.a‘s.s

1, 770.5100.0

1, 260. 671.2

509 . 928 . 8

1, 202.967.9

879.349.7

323.618.3

567.632.1

38 1.321.5

186.410.5

53

Page 59: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2.—ASALARIADOS PORSEXO. TIPO DE CONTRATOY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 91

¡ ¡

¡ ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

¡ : HORAS : CAUSAS

TIPO DETOTAL EFECTIVAS

CONTRATO ASALARIA—:¡ DOS ¡ HORAS : : PERMISO CIRCUNS—¡ HABITUA- TOTAL ENFERME— DE : TANCIAS OTRAS

• LES : DAD NATERNI— PERSONA—-I : DAD : LES

¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VAL.ABSOL ¡ 9,372.8PORCENTAJE 100.0

INDEFINIDOVALABSOL 6,338.6PORCENTAJE 67.6

TEMPORALVALABSOL ¡ 3,027.4PORCENTAJE 32.3

NO CLASIFICA%LEVALABSOL 6.8PORCENTAJE .1

VARONESTOTAL

VALABSOL : 6,334.1PORCENTAJE 67.6

INDEFINIDOVALABSOL 4,464.9PORCENTAJE 47.6

TEMPORALVALABSOL ¡ 1,863.4PORCENTAJE 19a

NO CLASIFICABLEVALABSOL 5.8PORCENTAJE .1

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

INDEFINIDOVALABSOLPORCENTAJE

TEMPORALVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

3 • 038.32.4

1,873.720 - O

1,164.012.4

1.0.0

7,232.1 ¡ 2,101.1100.0 ¡ íoo.o

4,859.7 : 1,453.767.2 69.2

¡ ¡¡ ¡

2,365.6 : 647.432.7 : 30.8

6.8 : —.1 ¡ —

¡ ¡

¡ ¡ ¡

4.902.4 1.402.467.8 66.7

¡ ¡ ¡

997.3

1,448.9 : 405.1¡ 20.0 ¡ 19.3 ¡¡ ¡

.1 ¡ — ¡

¡ ¡ ¡

2,329.6 : 698.732.2 :

1,412.0 456.319.5 21.7

¡ ¡ ¡

916.7 242.312.7 : íí.~

¡ ¡

¡ , ¡

¡ 1.0 ¡

.0 ¡ —

213.7100.0

154.972.5

58.827.5

148.669.5

107.550.3

41.119.2

¡ ¡

19.1¡ 100.0 ¡¡ ¡

15.782.0

3.4180:

65.1 1930.5 : íoo.o

47.4 15.722.2 82.0

17.7 3.48.3 ¡ 18.0 ¡

¡ ¡

9.7100 . O

6.567.1

3.232.9

4.445.4

2.828.4

1.617.0

1,858.6100.0

1, 276 .668.7

582.031.3

1,249.467.2

887. 147.7

362 . 319.5

609.232.8

389.621.0

219.611.8

5.354.6

3.838.7

1.515.9

54

Page 60: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE CONTRATOY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

AÑO 87

PERSONAS PERSONAS¡ HORAS : HORAS

TOTAL :EFECTIVAS:EFECTIVAS:PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS:ASALARIA-H — : : CAUSAS

DOS : HORAS : HORAS¡ ¡ HABITUA— :HABITUA—

LES : LES

¡ _____________ ¡ _____________ ¡ _____________ ¡

TOTAL

S/TOTAL

AMBOS SEXOSTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE ¡

VARONESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE.

MUJERESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE. . -

100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

75.374.678.1

100.0

75.374.877.5

100.0

75.174.079.2

100.0

$ ¡

¡ ¡

23.824.5

¡ 20.7¡ .0

¡ 23.7¡ 24.2¡ 21.3¡ .0

24.125.3

¡ 19.7¡ .0

c HORAS HABITUALES Y

¡ ¡ ¡ ¡

¡ : PERMISO :CIRCUNS—ENFERME— : DE : TANCIAS : OTRAS

DAD MATERNI— PERSONA-DAD : LES

¡ ¡ ¡

¡ % S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB,

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

8,78.88.2

9.59.59.5 ¡

6.76.95.6

0.7.8.3

2.52.8

0.9.8

1.5

.7

.61.1

1.3

1.12.4

89.789.690.0

89.889.889.4

89.589.291.1

TIPO DE CONTRATO

55

Page 61: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡II

2.—ASALARIADOS POR SEXO, TIFO DE CONTRATOY RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

PERSONAS PERSONASHORAS : HORAS

TOTAL :EFECTIVAS:EFECTIVAS:PERSONAS CON HORAS EFECTIVASASALARIA—: = : : CAUSAS

DOS HORAS : HORAS:HABITUA— :HABITUA—

¡ ¡ LES : LES

¡ _____________ ¡ _____________ ¡ ¡

~! S/TOTAL ASALAR

¡ ¡¡ ¡

TOTAL ENFERME-DAD

¡ ¡¡ _____________ ¡ _____________ ¡

< HORAS HABITUALES Y

PERMISO :CIRCUNS—DE : TANCIAS : OTRAS

MATERNI— PERSONA-DAD : LES

¡ _____________ ¡ _____________

% 5/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAD.

AMBOS SEXOSTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE

VARONESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE.

MUJERESTOTAL

¡

¡

INDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE

AÑO 88

TIPO DE CONTRATO

100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

76.175.677.4

100.0

76.476.077.4

100.0

75.474.577.6

100.0

23.323.821.9

.0

23.023.322.0

.0

24.125.121.6

.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

8.79.26.9

9.39.68.2

7.38.34.4

0.7.9.2

2.32.9

.5

0.6

1.1

.5

.4 ¡

1.0.9 ¡

1.6

89.989.491.8

90.290.090.9

89.387.993.5

56

Page 62: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡-4 1-

2.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE CONTRATOY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MUN. HORASHABITUALES

TOTALASALARIA-

DOS

TIPO DE CONTRATO

PERSONASHORAS

EFECTIVAS

HORASHABITIJA-

LES

PERSONAS¡ HORAS

EFECTIVAS: PERSONAS

¡ HORASHABITUA-

LES¡ ___________

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

Á 5/TOTAL ASALAR

TOTAL ENFERME—oAn

¡ ¡

PERMISO CIRCUNS—DE : TANCIAS OTRAS

MATERNI— PERSONA—¡ DAD : LES

¡ ¡

% 5/TOTAL HORAS EFECT-CHORAS TRAR.

AMBOS SEXOSTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE.

VARONESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE.

MUJERESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE

AÑO 89

100.0100.0100.0100.0

100-O100.0100.0100.0

78.578.079.9

100.0

78.778.379.8

100.0

78.177.280.1

100.0

21.021.619.6

.0

20.821.219.7

.0

21.522.619.3

.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

9.89.99.4 ¡

10.210.110.6

8.99.57.3¡

100.0100.0100.0100.0

í.01.2

.4 ¡

3.24.01.2

0.7.6.9

.4 ¡

.3 ¡

1.41.31.7

88.583289.3

89.489.589.0

86.685.389.9

5-7

Page 63: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

-! .-44.~¡4.I -¡444- -j.4¡I¡¡I-¡

2.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE CONTRATOY RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NU)4. HORASHABITUALES

AÑO 90

¡ TOTAL¡ ASALARIA-¡ DOS

TIPO DE CONTRATO

¡ ¡

¡ ¡

PERSONASHORAS

EFECTIVASPERSONASCON HORAS EFECTIVAS¡ ¡¡ : CAUSAS

HORASHABITUA—

LES

PERSONASHORAS

EFECTIVAS

HORASHABITUA-

LES

% 5/TOTAL ASALAR

¡ ¡ ¡¡ , ¡¡ PERMISO :CIRCUNS—

TOTAL ENFERME—: DE : TANCIAS : OTRASDAD MATERNI— PERSONA—

DAD : LES¡ _____________ ¡ _____________ ¡ _____________

% S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAR.

AMBOS SEXOSTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE

¡

MUJERESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE

VARONESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE.

< HORAS HABITUALES Y

100.0100.0100.0100.0

100 . O100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

78.077.479.2

100.0

78.277.978.9

100.0

77.476.179.6

100.0

21.622.220.3

.0

21.321.620.5

.0

22.223.619.8

.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

9.89.99.4 ¡

10.310.110.8

8.69-46.9

1.1 ¡

1.4

.5 ¡

3.54.51.3

0.6

.7

.4 ¡

.3 ¡

.6

1.01.0

.9 ¡

88.588.189.5

89.389.588.6

86.985.190.9

58

Page 64: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE CONTRATOY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORAS

HABITUALES

ASO 91

¡ TOTALASALARIA-

oos

TIPO DE CONTRATO

PERSONAS : PERSONAS¡ HORAS : HORAS

EFECTIVAS EFECTIVAS¡ ¡

¡ HORAS : HORASHABITUA— : HABITUA-

LES LES

¡ ___________ ___________

PERSONASCON HORAS EFECTIVASCAUSAS

3/TOTAL ASALAR

ENFERME-DAD

TOTAL

¡ ¡ ¡

PERMISO :CIRCUNS—DE : TANCIAS

MATERNI— PERSONA-¡ DAD : LES

.Á S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAE.

AMBOS SEXOSTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE

VARONESTOTALINDEFINIDOTEMPORALNO CLASIFICABLE

MUJERESTOTALINDEFINIDO ¡TEMPORALNO CLASIFICABLE

100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

77.276.778.1

100.0

77.477.277.8

100.0

76.7

75-478.8

100.0

22.422.921.4

.0

22.122.321.7

-O

23.024.420.8

.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

10.210.79.1

10.610.810.1

9.310.47.3 ¡

¡ 4¡ ¡

0.9 : 0.51.1 ¡ 4 ¡¡ -5 ¡

.3

.3— : .4— 4 — ¡

2.7 .8.8

1.4 .6 ¡

< HORAS HABITUALES Y

OTRAS

88.587.889.9

89.188.989. 4

87. 285.490.6

59

Page 65: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

- - ¡4¡ •>;I:4444: .:.4¡1144 1 ¡

COMENTARIOS DE LA TABLA NUMERO 2.- SEGUN TIPO DE CONTRATO

Es aquella en la que hemos elegido asalariados por sexo, tipo de contratoy razones por las que el número de horas efectivas es menor que el númerode horas habituales.

En este tipo de tabla se diferenció el contrato indefinido del temporal y delno clasificable.

La evolución en estos cuatro años la vemos en el cuadro siguiente con latasa general de asalariados por tipo de contrato

.

1 987 1 988 1 989 1 990 1991

Indefinidos 81>7 . 76>5 72>9 69>6 67>6

Temporales 18>1 ¡ 23>3 27>0 30>3 32>3

no clasifiCables 0>2 0>2 0>2 0>1 0>1

La disminución en los contratos indefinidos con aumento de los temporalestambién ha marcado diferencias por sexos en estos años. Según la tablasiguiente que indica la tasa general específica según el tipo de contrato porsexo y ano.

A)

contratos indefinidos 1987 1988 1989 1990 19911

VARONES 71>8 71>6 71>1 70>5 70>4

MUJERES 28>2 28>3 28>9 29>5 29>6

6>

contratos Temporales 1987 1988 1989 1990 1991

VARONES 65>7 64>8 64>4 63>3 61>5

MUJERES 34>3 35>2 35>6 38~1 38>5

60

Page 66: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Distribución población asalariadasegún tipo de contrato

loo

80

80

40

20

o

Indefinidos ~ Temporales rn no Ciasil loable

Gráfico 1.1

1987 1988 1989 1990 1991

Tabla 2.

61

Page 67: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Distribución de la población asalariadasegún tipo de contrato y sexo

Contrato temporal

80

70

80

so40

30

20

10

O

80

80

40

20

O

Tsb¡a 2.

contrato indefinidoTasas (tantos por ciento>

GráfIco 1.2

1987 1988 1989 1990 1991

varones ~iMuieraa

1987 1988 1989 1990 1991

Varones ~ Mujeres

62

Page 68: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Se observa que los contratos temporales en la mujer han aumentado másque en el hombre. Estudiando si el tipo de contrato puede realmente influiren la ausencia por enfermedad tenemos las siguientes tasas:

Tasa general de enfermedad por mil asalariados según tipo de contrato

contratos 1987 1988 1989 1990 1991

AMBOS

SEXOS

Indefinidos 21>5 219 21>5 21>9 24>4

Temporales 17>0 15>1 18>5 191 19>4

VARONES

indefinidos 21>8 22>4 21>4 21>9 24>1

Temporales 20>1 18>1 20>9 22>2 22>2

MUJERES

Indefinidos 17>617>1’ 20>9/7>3’ 21>5/8>8’ 22>1/10>7’ 25>3/84’

Temporales 11>1/19* 9>5/10’ 14>1/2,2’ 13>7/2>5’ 15>2/2,9’

• Maternidades

Una vez vista la Tasa general de enfermedad se observa que el sexo noinfluye mucho en los contratos indefinidos, mientras que en el caso de loscontratos temporales la mujer tiene una tasa general de enfermedad menor.

63

Page 69: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

lasa general de enfermedad

contrato temporalTasas (tanto, por mli>

25

23

21 -

19 -

17 -

15

¶3 - -

1 - - - - - -

—Total —Varones ~- Mujeres9

71987 1988 1989 1990 1991

contrato indefinidoTacas (tanto. por mil)

28

25

24

23

22

21

89 - - - --

18 Y Total —Varones --- Mujeres17 - - -

161987 1988 1989 1990 1991

Tabla 2. GrAfito 21

64

Page 70: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tasa general de enfermedad y maternidad

Contrato temporal

1989 1990 1991

Contrato indef ¡nido

38

3834

3230

2828

2422

20

18

18 —Total ‘—Varones ---- Mujeres14

1989 1990 199¶

Tasas (tantos por mlii24

22

20

18

18

14

12

10

a

o1987

— Total — Varones ---Mujeres

1988

Tasas <tanto por mii>

121987

Tabla 2.

1988

Orálico 2.2

65

Page 71: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

-4 44¡ t-I-I4,4¡ 4¡I¡4 1 1 1- ¡

TABLAS NUMERO 3

SEGUN HORAS HABITUALMENTE TRABAJADAS

Page 72: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS POR SEXO, HORASHABITUALMENTE TRABAJADAS Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ESMENORQUENUM. HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 87¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES¡ : HORAS CAUSAS

HORAS : TOTAL EFECTIVAS:HABITUALMENTE ASALARIA—: =

TRABAJADAS : DOS : HORAS : : : PERMISO :CIRCUNS¡ :HABITuA— TOTAL ENFERME— DE TANCIAS : OTRAS

¡ LES ~ ¡ DAD ¡MATERNI—¡ DAD PERSONA—LES¡ 1 ¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VAL . ABSOLPORCENTAJE

MENOSDE 30VAL . ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VALABSOLPORCENTAJE

DE 35 A 40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOSDE 30VAL ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 35 A 40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOL ¡ 5PORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOSDE 30VALABSOL ¡PORCENTAJE

DE 30 A 35VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 35 A 40VAL.A8SOLPORCENTAJE

40 Y MASVAL.ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOLPORCENTAJE

8, 028 .9100.0

319.64.0

216.02.7

603. 87.5

6.856.385.4

33.3.4

5,680.470.7

65.2.8

82.51.0

330 - 84.1

178.264.5

23.7.3

2, 348 .529.3

254. 43.2

133.51.7

273.03.4

1,678.020.9

9.6.1

6.043.2100.0

261.24.3

147.22.4

422.87.0

5,189.985.9

22. 1.4

4, 278 . 870.8

51.0.8

54.2.9

233.23.9

3,923.864.9

16.6.3

1, 764 .329.2

210.23.5

93.01.5

189.63.1

1,266.121.0

5.5.1

1,910.7¡ 100.0 ¡54.3¡ 2.8 ¡64.1

3.4¡ ¡

¡ ¡

170.98.9:

¡ ¡

1,621.484,9

.0

.0¡ ¡¡ ¡

1,344.5¡ 70.4 ¡12.5¡ .7 ¡

¡ ¡

24.91.3

90.64.7

¡ ¡

1.216.463.7

.0¡ .0 ¡

566.229.6

41.8¡ 2.2 ¡39.2¡ 2.1 ¡

¡ 80.2 ¡¡ 4.2 ¡405.0

21.2

.0¡ .0 ¡

165.9100.0

3.21.9

3.52.1

10.36.2

148.889.7

.0

.0

14.0100.0

.1

.5

.85.9

2.115.3

11.078.3

.0

.0

127.977. 1

.4

.3

1.91.1

6.23.8

119.472.0

.0.0

38.022.9

2.81.7

1.61.0

4.12.5

29.517.8

.0

.0

14.0100.0

.1

.5

.85.9

2.115.3

11.078.3

.0

.0

17.1100.0

¡ 2.9¡ 17.2 ¡¡ 1.3

7.8

1.48.1 ¡

¡ 11.5¡ 67.0 ¡4 o

¡ ¡

— : 9.7:1¡ 56.5 ¡— :

¡ 3.9 ¡

— : í.o

— : 8.348.4

¡ o:

¡ 7.5¡ 43.5 ¡¡ 2.3

13.2

¡ 1.26.7

5.0 ¡¡¡ 3.2

18.5

.0

.0

1 • 713.7100.0

48. 12.8

58.43.4

157 . O9.2

1, 450. 184.6

.0

.0

206.970.4

11.4.7

22.91.3

83.94.9

1,088 . 763.5

.0

.0

506.829.6

36. 72.1

35.62.1

73.14.3

36 1.421.1

.0

.0

Y

67

Page 73: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS POR SEXO, HORAS HABITUALMENTE TRABAJADAS Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ESMENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑo 88

:

:

:PERSONAS PERSONAS

: HORAS

HORAS TOTAL EFECTIVAS:

HABITUALMENTE ASALARIA-: =

CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

.~ HORAS HABITUALES Y

TRABAJADAS ¡ DOS : HORAS : : : PERMISO CIRCUMS¡ :HABITUA— TOTAL ENFERME- : DE : TANdAS : OTRAS

LES : : DAD MATERNI— PERSONA—¡ ¡ ¡ DAD : LES

¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VALABSOL ¡PORCENTAJE

MENOS DE 30VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VALABSOLPORCENTAJE

DE 35A40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOL ¡

PORCENTAJENO CLASIF.

VALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOS DE 3DVALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VALABSOLPORCENTAJE ¡

DE 35 A 40VAL . ABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VAL - ABSOLPORCENTAJE

MENOS DE 30VALABSOL ¡PORCENTAJE

DE 30 A 35VALABSOLPORCENTAJE

DE 35 A 40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VAIABSOLPORCENTAJE

8.351.5100 . O

343.24.1

232.32.8

647 .37.8

7,107.285.1

21.5.3

5,853.770.1

64 - 4.8

81.41.0

34 9.24.2

5,343.464.0

15.3.2

2, 497 - 829.9

278. 83.3

150.91.8

298 - 13.6

1, 763 .921. 1

6.2.1

6,353.4100.0

286.34.5

156.62.5

47 1.07.4

5,423.285.4

16.3.3

4, 470.670.4

51.6.8

50.9.8

257.24.0

4,098.764.5

12.3.2

1. 882. 729.6

234. 73-7

105.81.7

213.834

1, 324. 420.8

4.0.1

¡ ¡

1,949.7 169.6 1100.0 ¡ 100.0 ¡

¡ ¡

53.6 :2.8 ¡ 2.3 ¡

73.6 3.83.8 ¡ £3 ¡

170.3 : 12.58.7 ¡ 7.3

1,652.2 : 149.584.7 88.1

.0, 0.¡ . ¡.0 ¡ .0 ¡

1,347.8 : 125569.1 : 74.0

11.5 : -s.6:

29.4 1 1.4

1.5 ¡ .8 ¡7.8

4.5 ¡ 4.6

1,219.2 : 115.762.5 : 68.2

o:¡ .0 ¡

¡ ¡

601.9 : 44.230.9 : 26.0

42.2 :2.2: 2.0:

44.2 : 2.52.3 ¡ 1.4 ¡

¡ ¡

82.6 : 4.64.2 ¡ 2.7 ¡

433.0 : 33.822.2 19.9

o: .0:o:

14.0100.0

.74.7

.64.3

1.812.6

11.078.4

¡ ¡

12.6¡ 100.0 ¡¡ ¡

1.713.2

1 ¡

‘.3 ¡¡ 10.3

8.567.81

.0 ¡ o ¡.0

— : 6.3- : 49.8

.21.6

.2¡ 2.0

—¡

— ¡ 5.3 ¡5.2

41.0

.0!— ¡ .0 ¡

6.3¡ 50.2

lía 1-s

6.8 ¡.6

501

3.426.8

.0:¡ -D ¡

14-O100.0

.74-7

.64,3

1.812.6

11.078 . 4

-O.0

1,753.5100.0

47.42.7

68.03.9

154.88.8

1,483.284.6

.0

.0

1, 216 .069.3

10.7.6

27 - 81.6

79.24.5

1.098.462.6

.0

.0

537. 430.7

36. 72.1

40.32.3

75.64.3

384.921.9

.0

.0

68

Page 74: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS POR SEXO, MORASHABITUALMENTE TRABAJADAS Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ESMENOR QUE NUM. HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

ARO 89

-.

¡ ¡ ¡

¡ ¡

: PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS c HORAS HABITUALES Y- ¡ : HORAS : CAUSAS

HORASHABITUALMENTE

: TOTAL EFECTIVAS:ASALARIA-: =TRABAJADAS : DOS : HORAS : : : PERMISO :CIRCUNS—

HABITUA— : TOTAL ENFERME— : DE : TANCIAS : OTRAS

LES : DAD MATERNI— PERSONA—¡ ¡ ¡

DAD : LES¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOS DE 30VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 30A35VALABSOLPORCENTAJE

DE 35A40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOSDE 30VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VALABSOLPORCENTAJE

DE 35A40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOSDE 30VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VAL ABSOL ¡

PORCENTAJEDE 35 A 40

VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOL ¡PORCENTAJE

8,879.5100.0

34 1.03.8

245. 12.8

770.08.7

7,502.884.5

20.6.2

6,154.769.3

58.0.7

83.3.9

418.34.7

5,579.462.8

15.7.2

2,724.730. 7

283.03.2

161.91.8

351.64.0

1,923.321.7

4.9.1

6,974.1100.0

285. 24.1

178.22.6

584.28.4

5,909.884.7

16.7.2

4, 845.469.5

48.9.7

58. 4.8

3 15.04.5

4,409.963. 2

13.1.2

2,128.630.5

236.33.4

119.71.7

269.23.9

1, 499 . 821.5

3.5.1

864.8100.0

54.22.9

64.33.4

180.09.7

1,566.384.0

1,278.168.5

8.3.4

22.91.2

99.65.3

1,147.461.5

.0

.0

4 ¡ 1¡ ¡ ¡ ¡¡ 1 ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

¡ 1 ¡ ¡

183.0 : 18.7 : 12.8¡ 100.0 ¡ 100.0 100.0 ¡s.7 : .~ : 1.9¡ 3.1 ¡ 4.9 :: 14.5 ¡

4 ¡ ¡

4.2: .7: .6:2.3 : 3.8 4.6

3.1 : 1.48.5 : 16.7 : íí.o

¡ ¡ 1 ¡

157.5 : 13.9 : 9.086.1 : 74.6 : 70.0

¡ ¡ 1 ¡

o:0! .o .o

¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

130.7 : — : 4.871.5 : — :

¡ .6 : — : .2— : 1.2

¡ ¡ . ¡

¡ : .25 4 1.9

¡ ¡ ¡ ¡

98,~4 : 2.8:

¡ ¡ ¡ ¡

1194~653, : 31.7:

o ¡ : .0o, ¡

¡ 4 ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

5866 ¡ 522, 187: so:31.5 : 28.5 : 100.0 : 62.3

¡ ¡ ¡ ¡4 1 ¡ ¡

45.8 : 5.0 .~ 1.72.5 : 2.7 4.9 13.3

2.2 : 1.8 : 3.8 : 2.6¡ ¡ ¡¡ ¡ 4

sos : s.s : a.i : 1.03.2 : 16.7 : 8.2

¡ ¡ ¡ ¡¡ , ¡ ¡

419.0 : 38.1 : 13.9 :22.5 : 20.8 : 74.6 : 38.2

¡ ¡ 1 ¡

¡ ¡ ¡ ¡.0 .0 :o: .o~

¡ ¡ ¡ ¡

1,650.3100.0

45.72.6

58.83.6

159.99.7

1.385.984.0

.0

.0

1,142.669.2

7.5.5

21.81.3

89.45.4

1,023.862.0

.0

.0

507. 830.8

38. 22.3

37.02.2

70.54.3

362.121.9

.0

.0

69

Page 75: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS PORSEXO, HORAS HABITUALMENTETRABAJADAS Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ESMENOR QUE NUN. HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 90

¡ ¡

¡ ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

¡ : HORAS : CAUSASHORAS : TOTAL EFECTIVAS’

HABITUALMENTE ASALARIA— = ¡ ¡TRABAJADAS : DOS : HORAS ¡ PERMISO CIRCUNS—

¡ :HABITUA— TOTAL ENFERME—: DE TANdAS : OTRASLES : DAD MATERNI— PERSONA—

DAD LES¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOS ¡¡ ¡¡

TOTAL ¡VALABSOL 9,273.4 7,229.2 : 2.000.3 : 195.1 : 23.0 : 11.7 1,770.5PORCENTAJE 100.0 100.0 : 100.0 : 100.0 : 100.0 : 100.0 100.0

MENOSDE 30VAL.ABSOL. 367.9 309.5 : 56.3 : 6.0 : .6 : .8 48.9PORCENTAJE 4.0 4.3 : 2.8 : 3.1 : 2.6 : 6.5 2.8

DE 30 A 35VALABSOL 253.9 181.3 : 69.4 : ~.7 : 1.6 : .3 63.8PORCENTAJE 2.7 2.5 : ~.5 : 1.9 : 7.1 : 2.6 3.6

DE 35 A 40VALABSOL 905.2 689.0 210.1 19.1 : 3.8 : 2.3 184.9PORCENTAJE ~ ~.5 : 10.5 : 9.8 : 16.7 : 19.9 10.4

40 Y MASVALABSOL ¡ 7,730.6 6.036.7 : 1.664.5 166.2 16.9 : 8.3 1.473.0PORCENTAJE • 83.4 83.5 : 83.2 : 85.2 : 73.6 : 71.0 83.2

NO CLASIF. ¡ ¡ ¡VAL.ABSOL. 15.8 12.7 : .o : .0 .0 : oPORCENTAJE .2 .2 .0 : o : o : .0 .0

VARONESTOTAL ¡ ¡ ¡

VALABSOL ¡ 6.335.7 4,956.3 : 1347.2 : 138.9 : - : 5.4 1.202.9PORCENTAJE 68.3 68.6 : 67.3 : 71.2 : — : 46.1 67.9

MENOS DE 30 ¡ ¡

VALABSOL 58.1 47.2 : 10.2 : .~ : — .2 9.3PORCENTAJE .6 :~ - 1.3

DE 30A35 ¡

VALABSOL 90.8 63.4 : 25.3 : 1.6 — : .1 23.7PORCENTAJE 1.0 .~ : 1.3 : .8 : — : .5 1.3

DE 35 A 40VALABSOI. 483.8 368.0 : 112.2 : 11.3 : — : t6 100.3PORCENTAJE 5.2 5.1 : 5.6 : ~ : — : s.~ 5.7

40 Y MASVALABSOL ¡ 5,691.5 4,468.2 : 1.199.4 125.3 — : 4.6 1,069.6PORCENTAJE 61.4 61.8 : 60.0 64.2 — : 39.0 60.4

NO CLASIE.VAL.ABSOL 11.5 ~.s : .o : .o : — : oPORCENTAJE ¡ .1 .1 : .0: .~ —: .~ .0

MUJERESTOTAL

VALABSOL ¡ 2,937.7 2.272.9 : 653.1 56.2 23.0 : 6.3 567.6PORCENTAJE 31.7 31.4 : 32.7 : 28.8 : 100.0 : 53.9 32.1

MENOSDE 30VAL.ABSOL ¡ 309.8 262.3 : 46.1 : 5.3 : .6 : .6 39.6PORCENTAJE 3.3 3.6 : 2.3 : 2.7 : 2.6 : 5.2 2.2

DE 30 A 35VALABSOL 163.1 118.0 : 44.0 : 2.1 : 1.6 : .2 40.1PORCENTAJE • 1.8 1.6 : 2.2 : 1.1 : 7.1 : 2.1 2.3

DE 35 A 40VAL.ABSOL 421.4 321.0 : 98.0 : 7.8 : 3.8 : 1.7 84.6PORCENTAJE ¿.s ¿.~ : ~.g 4.0 : 16.7 : 14.6 4.8

40 Y MASVAL.ABSOL 2,039.1 1,568.5 : 465.0 : 41.0 16.9 3.7 403.4PORCENTAJE 22.0 21.7 : 23.2 : 21.0 : 73.6 32.0 22.8

NO CLASIF.VALABSOL .4.3 3.2 ¡¡ .o ¡¡ .o~ o: -O .0PORCENTAJE .0 .0 : .0 : o : .0 : .0 .0

70

Page 76: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡-II

3.—ASALARIADOS POR SEXO, HORAS HABITUALMENTETRABAJADAS Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ESMENOR QUE MW. HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 91

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

¡ PERSONAS

¡ : HORAS :

HORAS : TOTAL EFECTIV&5

HABITUALMENTE ASALARIA—: =

TRABAJADAS : DOS HORAS

¡ :HABITUA—

LES

PERSONASCON HORAS EFECTIVAS .c HORAS HABITUALES YCAUSAS

T

T

T

TOTAL ENFERME—

: DAD¡

P

P

PERMISO :CIRCUNS—

DE : TANCIAS

MATERNI— PERSONA—

DAD : LES¡

OTRAS

¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL

VAL . ABSOLPORCENTAJE

HENOS DE 30VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VALABSOLPORCENTAJE

DE 35 A 40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOS DE 30VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VALABSOLPORCENTAJE

DE 35A40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIE.VALABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

MENOSDE 30VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 35VAL. ABSOLPORCENTAJE

DE 35A40VALABSOLPORCENTAJE

40 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

NO CLASIF.VALABSOLPORCENTAJE

213.7100.0

6.83.2

3.41.6

22.010.3

181.584.9

.0

.0

19.1100 . O

.42.1

.73.6

4.322.3

13.771.9

.0

.0

9.7100.0

1.515.1

.65.8

.88.2

6.970.9

.0.0

4.445. 4

.21.8

.43.9

.33.5

3.536.2

.0

.0

9,372.8100.0

369.13.9

251.62.7

966.210.3

7. 775.583.0

10.3.1

6. 334. 167.6

61.3.7

88.6.9

503.25.4

5 • 673 . O60.5

8.0.1

3,038.732 . 4

307 . 83.3

163.01.7

463.04.9

2,102.522.4

2.4.0

¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

2.101.1100.0

62.43.0

67.23.2 ¡

=28.0

¡ ¡

1,743.583.0

¡ ¡

.0

.0 ¡¡ ¡

1,402.466.7

97?¡ .s ¡25.7¡ 1.2 ¡

116.3¡ 5.5 ¡1,250 7 ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

698.733.3

¡ ¡¡ ¡

52.7:¡ 2.5 ¡41.42.0

¡ ¡

111.85.3

492.823.5

• ¡

.0

7,232.1100.0

305. 24.2

180.92.5

732.110.1

6.005.683.0

8.2.1

4.902.467.8

51.2.7

60.6.8

383.05.3

4, 400.960.9

6.6.1

2. 329. 632.2

253.93.5

120.31.7

349.14.8

1,604.722.2

1.6.0

148.669.5

.5

.2

1.2.6

12.45.8

134.562.9

.0

.0

1,858.6100.0

53.72.9

62.53.4

201.010.8

1, 541. 482.9

.0

.0

1, 249.467.2

9.0.5

24.11.3

103.55.6

1, 112.759.9

.0

.0

609.232.8

44.72.4

38. 42.1

97.55.2

4 28.723.1

.0

.0

65.130.5

6.33.0

2.21.0

9.64.5

47.022.0

.0

.0

5.354. 6

1.313.3

.21.9

.54.8

3.434.7

19.1100.0

.42.1

.73.6

4.322.3

13.771.9

.0

.0

71

Page 77: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS POR SEXO. HORAS HABITUALMENTE TRABAJADAS Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUEMUN. HORAS HABITUALES

AÑO 87

HORASHABITUALMENTE

TRABAJADAS

AMBOS SEXOSTOTALMENOSDE 30DE 30A35DE 35A404OYMASNO CLASIF

VARONESTOTALMENOS DE 3DDE 30 A 35DE 35 A 4040 Y MASNO CLASIF

MUJERESTOTALMENOSDE 30DE 30 A 35DE 35 A 404OYHASNO CLASIE

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS¡ : HORAS : HORAS

TOTAL :EFECTIVAS:EFECTIVASASALARIA—: = :

DOS : HORAS HORASHABITUA— :HABITUA—

LES : LES¡ _____________ ¡ _____________

¶~ S/TOTAL ASALAR

PERSONASCON HORAS EFECTIVASCAUSAS

¡ ¡¡ ¡

TOTAL ¡ : PERMISOENFERME—: DEDAD MATERNI-

DAD

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡

CIRCUNS-TANCIAS : OTRAS

PERSONA—LES

¡ _____________ ¡ _____________

S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

100 . O100.0100.0100 . O100.0100.0

100.0100.0100 . O100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

75.381.768.270.075.766.3

75.378.265.770.575.869.9

75.182.669. 769. 475.457.4

23.817.029.728.323.6

.0

23.719.230.227. 423.5

.0

24. 116.429.429.424. 1

.0

¡ ¡¡ ¡

100.0100.0¡ íoo.o100.0100.0

¡ <1> ¡¡ ¡

100.0¡ 100.0

100.0100.0(1) ¡

¡ ¡¡ ¿

100.0100.0100.0100.0100.0

<1) ¡

¡ ¡¡ 4¡ ¡¡ ¡

4 ¡

8.7 : 0.7s.s .1s.s : 1.3

1.39.2 : 7

<1> ¡• ¡¡ ¡¡ ¡

— ¡

7.6 : — ¡

6.9 : — ¡

9.8 : — ¡

<1) ¡4 ¡¡ 4¡ ¡

¡ ¡6.7 2.56.7 : .24.1 : 2.1sí : 2.7

2.7

(1> <1>

0.95.4 ¡2.1

.8

.7<1>

.7

.7

.6 ¡

.7<1>

1.3

5.42.9 ¡

1.1.8

<1)

89.788.591. 191.989.4<1>

89.891.291.792.589.5<1)

89.587.790.891.289.2(1>

1/ DATA OR COMPIJTATION ERROR.

72

Page 78: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS POR SEXO. HORAS HABITUALMENTE TRABAJADAS Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUENUM. HORAS HABITUALES

AÑO 88

HORASHABITUALMENTE

TRABAJADAS

¡ ¡PERSONAS PERSONAS¡ ¡ HORAS

TOTAL EFECTIVASEFECTIVASASALARIA—: =

oes : HORAS : HORAS:HABITUA— HABITUA-

LES: LES¡ ¡

S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOSTOTALMENOS bE 30DE 30 A 35DE 35A404OYNASNO CLASIF

VARONESTOTALMENOSDE 30DE 30 A 35DE 35 A 4040 Y MASNO CLASIF

MUJERESTOTALMENOS DE 30DE 30 A 35DE 35 A 4040 Y MASNO CLASIF

100.0100.0100 . O100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100 . O

100 . O

100.0100.0100.0100.0100.0

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

76.183.467.472.876.375.6 ¡

¡ ¡

¡ 76.480.162.4

¡ 73.776.780.2

¡ ¡

¡ ¡

75.484.2

¡ 70.171.775.1

¡¡ 64.3 ¡

23.315.631.726 . 323.2

.0

23.017.836. 125. 122.8

.0

24. 115.129.327.724.5

.0

PERSONAS CON HORAS

TOTAL : ENFERME-

DAD

100.0 : 8.7100.0 : 7.2100.0 : 5.2100.0 :¡ 100.0 :(1) ¡ í ¡

100.0 :100.0 : 4.8100.0 : 4.7100.0 :íoo.o :

<1> ¡ <1) ¡100.0 :íoo.o : 7.9¡ 100.0 : 5.6¡ 100.0 : 5.6100.0 7.8

<1) ¡ <1> ¡

¡ ¡

¡ ¡

PERMISO :CIRCUNS—DE : TANCIAS : OTRAS

MATERNI— PERSONA—¡ DAD : LES

1/ DATA OR COMPUTATIONERROR.

EFECTIVASCAUSAS

< MORAS HABITUALES Y

% S/TOTAL HORAS EFECT-cHORAS TRAB.

0.71.2.8

1.0.7

<1>

2.31.61.42.12.5

<1>

0.63.1 ¡1.5.8.5

<1)

1.7.8.8.4 ¡

(1>

1.03.51.9 ¡

.8

.8 ¡<1>

89.988.592.590.989.8(1)

90.293.594.490. 390.1<1>

89.387. 191.291.588.9<1)

73

Page 79: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS POR SEXO, HORAS HABITUALMENTE TRABAJADAS Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUEMUN. HORAS HABITUALES

AÑO 89

PERSONAS¡ HORAS

EFECTIVAS

¡ HORASHABITUA-

LES

% S¡TOTAL ASALAR

PERSOHAS¡ HORAS

:EFECTIVAS:PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS¡ : CAUSAS¡ HORAS:HABITUA-¡¡ LES

TOTAL ENFERMEDAD

< HORAS HABITUALES Y

OTRAS

% S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

AMBOS SEXOSTOTALMENOS DE 30DE 30A35DE 35 A 4040 Y HASNO CLASIF

VARONESTOTALMENOSDE 30DE 30 A 35DE 35A4040 Y MASNO CLASIF

MUJERESTOTALMENOSDE 30.DE 30 A 35.DE 35 A 40.¿0 Y MASNO CLASIF. . -

100.0100.0100 . O100 . O100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

• ¡ ¡¡ ¡

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ 78.5 : 21.083.6 1 15.972.7 : 26.2

¡ ~ : 23.4¡ 78.8 : 20.9

81.0 ¡ .0 ¡¡ ¡ 4

¡ 78.7 : 20.884.2 14.370.2 : 27.5

=3.879.0 20.683.6 ¡ .0 ¡

¡ 4¡ ¡ ¡

¡ ¡

78.1 21.583.5 : 16.2

¡ 74.0 : 25.5¡ 76.5 : 22.9¡ 78.0 : 21.8¡¡ 72.9 ¡ .0

100.0100 . O100.0100.0100.0

<1>

100.0100.0100.0100.0100.0

<1)

100.0100.0100.0100 . O100.0

<1)

1/ DATA QE COMPUTATIONERROR.

TOTALASALARIA-

DOS

HORASHABITUALMENTE

TRABAJADAS¡ ¡

¡ ¡

PERMISO CIRCUNS—DE : TANCIAS

MATERNX— PERSONA—DAD : LES

¡ ¡

9.810.56.58.7

10.1(1>

10.27.63.79.9

10.4<1>

8.911.08.07.29.1

(1>

1.0 ¡1.7 ¡1.1 ¡

1.7 ¡.9 ¡

(1>

3.22.01.73.93.3

<1> ¡

0.73.4 ¡

.9 ¡

.8.6

(1)

.4 ¡1.8 ¡1.1

.4 1

.4 ¡<1>

1..43.7

.8 ¡1.31.2

(1>

88.584. 491.588.888.5(1>

89.490.695.289.889.2(1>

86.682.389.587.786.4(1>

74

Page 80: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.-ASALARIADOS POR SEXO, HORAS HABITUALMENTETRABAJADAS Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUENUN. HORAS HABITUALES

AÑO 90

HORASHABITUALMENTE

TRABAJADAS

¡ ¡ ¡ 4¡ , ¡ ¡¡ ¡

PERSONAS PERSONASHORAS : HORAS

II EFECTIVAS:EFECTIVAS:PERSONAS¡ — ¡ ¡

¡ HORAS : HORASHABITUA- :HABITUA—

:1 LES : LES¡ ¡

% S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOSTOTALMENOS DE 30DE 30 A 35DE 35 A 4040 Y MASNO CLASIF

VARONESTOTALMENOS DE 30.DE 30 A 35.DE 35 A 40.40 Y MAS- . -

NO CLASIF.

MUJERESTOTALMENOS DE 30DE 3D A 35DE 35 A 4040 Y MASNO CLASIF

100.0100.0100.0100 . O100.0100.0

100.0100.0100.0100 . O100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

TOTAL‘ASALARIA-

DOS

¡ ¡ 1 ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERMISO :CIRCUNS—TOTAL ENFERME—: DE : TANCIAS : OTRAS

DAD MATERNI— PERSONA—DAD LES

¡ ¡ ¡¿ ___________ ¡ ___________ ¡ ¡ ____________ ¡ ___________

5/TOTAL HORAS EFECT.CHORASTRAB.

1/ DATA DR COMPUTATION ERROR.

CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

9.810.75.39.1

10.0(1>

1.11.12.31.81.0

<1>

78.084.171.476. 178. 180. 4

78.281.369.876.178.582.1

77.484.772.376 . 276 .975.6

21.615.327.323.221.5

.0

21.317.627.923.221. 1

.0

22.214.927.023.222.8

.0

100.0100.0100.0100.0100.0

<1)

100.0100.0100.0100.0100.0

<1)

100.0100.0100.0100.0100.0

<1)

10.37.26.2

10.110.4<1>

0.6í.’. ¡

.41.1 ¡

.5<1>

.4 ¡

1.5.2.6 ¡

.4 ¡

<1)

- í.01.3

.61.8 ¡

.8<11

88.586.991.988.088.5<1>

89.391.393.589.489.2(1>

86.985.991.086. 486 . 8(1>

8.611.5

4.88.08.8

<1>

3.51.33.73.93.6

<1>

75

Page 81: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.—ASALARIADOS PORSEXO. HORAS HABITUALMENTE TRABAJADASY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUENUN. HORAS HABITUALES

AÑO 91

HORASHABITUALMENTE

TRABAJADAS

¿ PERSONAS¡ HORAS

TOTAL EFECTIVASASALARIA—: -

HORASHABITUA—

¡ LES

Y~ S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOSTDTALMENOS DE 3DDE 3D A 35DE 35 A 4040 Y MASNO CLASIF

VARONESTOTALMENOS DE 30DE 30A35DE 35A4040 Y MASNO CLASIF

MUJERESTOTALMENOS DE 30DE 30A35DE 35 A 404OYMASNO CLASIF

100.0100.0100.0100 . O100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100 . O

100.0100.0100.0100.0100.0100 . O

77.282.771.975.877.279.7

77.483.668. 476.177.683.2

76.782.573.875. 476. 368.1

22.416-926.723.622.4

.0

22.115.829. 123. 122.0

.0

23.017.125.424.123. 4

.0

PERSONAS¡ HORAS:EFECTIVAS:PERSOMAS CON HORAS EFECTIVAS

CAUSASHORAS

HABITUA-LES

TOTAL ENFERME

DAD

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERMISO :CIRCUNS—DE : TANCIAS : OTRAS

MATERNI- PERSONA—DAD : LES

¡ ¡ ¡¡ ___________ • ___________ ¡

S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

0.52.3

.8

.3

(1>

.31.81.5

.3

.3 4(1)

.82.5

.4

.4

.7

1/ DATA DR COMPUTATIONERROR.

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡ 4¡ ¡ ¡ ¡

4 ¡ ¡ ¡¡ ¿ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

íoo.o : 10.2 : 0.9íoo.o : íí.o : .7

• 1¡ : ~ : í.o9.6 : 1.9

íoo.o 10.4 : .8¡ <1) ¡ í ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

100.0 : 10.6 : -

íoo.o : 5.~ —

íoo.o : ~ : —¡ 100.0 : 10.7 : —

íoo.o : 10.8 : —

<1> ¡ í> ¡ — ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

100.0 : 12.0 : .8100.0 : 5.2 : 1.7íoo.o : ~ : 3.8100.0 9.5 2.8

88.586.093.188. 188. 4<1>

89 . 192.893.889. 189.0(1>

87.284.892.787.287.0(1)

76

Page 82: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARIOS DE LA TABLA NUMERO 3.- SEGUN HORASHABITUALMENTE TRABAJADAS

Es la que recoge a los asalariados por sexo y determinadas razones por lasque el número de horas efectivas es menor que el número de horashabituales.

Los asalariados con contratos de 40 y más horas semanales son los másfrecuentes en estos cinco últimos años (84’28), sin una variaciónsignificativa en relación al sexo, le siguen en frecuencia los contratos de 35a 40 horas semanales. Por ello tomaremos como relación para el estudio tansolo estos dos tipos de contratos.

El porcentaje de varones y mujeres en los años de referencia y el númerode horas trabajadas a la semana, se observa en la clasificación del mismo,que es distinto según el sexo. Así mientras que los varones mantienen máso menos la proporción, en el caso de las mujeres el trabajo está másdiversificado.

1987 1988 1989 1990 1991

VARONES 35-40 5>8 6>1 68 7>6 7>9

40 y más 91 9> 90>7 89>8 89>6

MUJERES < 30 h 10>8 11>2 10>4 10>5 10>1

35-40 11>2 11>9 12>9 14>3 15>2

40y más 71>4 70>6 70>6 69>4 69’2

Según la evolución de estos años va aumentando la proporción de trabajosde menos de 40 horas.

77

Page 83: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Distribución de los asalariadossegún horas con mayor frecuencia de trabajo

VaronesTasas (tantos por ciento)

<3O ~35-4O LIZ4OymAs

Gráfico 1.1

100

80

60

40

20

O

80

60

40

20

O

1967 1988 1989 1990 1991

80-40 ~S~Y~4ovniásj

Mujeres

1987 1988 1989 1990 1991

Tabla a

78

Page 84: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Vamos a estudiar si influye el número de horas en el tipo de contrato en elabsentismo diferenciando el sexo.

Para ello hacemos la tasa de enfermedad por mil según los contratos seanmenos de 30 horas de 30-35, de 35-40 horas y de 40 y más horas.

Tasa general de enfermedad por 1000trabajadas a la semana

asalariados según las horas

HORAS 1987 1888 1889 1990 1891

AMEOSSEXOS

Menos 30 10>0 11>4 16>7 16>3 18>4

30-35 16>2 16>4 17>1 14>6 13>53540 17>1 18>3 20>3 21>1 22>8

mésdo4O 21>7 21>0 21>1 21>5 233

VARONES

Menos 30 6>1 7>8 10>4 12>1 8>2

30-36 23>0 17>2 10>8 17>6 13>5

35-40 118>1 - 22>3 234 23>4 24>6

más de 40 23>1 21>6 21>4 22>0 23>7

MUJERES

Menos 30 11’1/0>4’ 11>8/2>5’ 17>6/3>2’ 17>1/1>9* 20’S/1>3’

30-35 12>0/6>0’ 16’6/4>0’ 20>4/4>3’ 12>9/98’ 13>5/4>3’

35-40 15>017>7’ 15>4/6>0’ 16>5/8>8’ 18>510>0’ 20>7/9>3’

más de 40 176/6>6’ 19>2/6>2’ 198/7>2’ 20>1/8V 22>3/6>5’

Al observar los datos vemos que la tasa de enfermedad no es mayor sinomás o menos semejante y que ha ido en aumento en estos años de estudio.

Al estudiar los datos se observa que más del 80% de los trabajadores tienencontratos de 40 y más horas semanales.

79

Page 85: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

general de enfermedadsegún horas trabajadas

Tasas (tantos por mii>25

20

15

lo

5

O

ala semana

deSO ~30a35 1IZi135a40 ~‘de40

Tasa

1987 1988 1989 1990 1991

so

Page 86: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

general de enfermedadsegún horas trabajadas

30

25

20

15

10

5

O

Tasas (tantos por mil>

<de8O ~Y2SThOa35 EEISSa4O ~‘de4O

MujeresTasas (tantos por mil)

~R~iaoaas LZZSSa4O ~>de4O

Tasaa la semana

Varones

1987 1988 1989 1990 1991

30

25

20

15

10

5

O1987 1988 1989 1990 1991

—‘ de 30

81

Page 87: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Al comparar varones y mujeres, vemos que en los varones sigue el máximode empleo entre 35-40 horas mientras que en las mujeres queda algo másdiversificado.

Al fijarnos enes mayor ensemanales.

los datos de las horas perdidas por enfermedad, vemos quelos trabajadores que están en el grupo de 40 y más horas

[ 1987 1988 1989 1990

Menos de 30 3>5 6>7 4>8 7>9 7>6 11>0 7>2 11>5

30 a 35 7>6 4>1 4>7 5>6 3>7 8>0 6>2 4’8

35 a 40 6>9 5>1 9’0 5>6 9>9 7>2 10>1 8>0

40 y más 9>8 7>3 9>5 7>8 10>4 9>1 10>4 8>8

y M y M y M y M

Asi mismo mientras que el porcentaje de mujeres asalariadas, o en activo.había subido de un 29>3% en 1987 a un 31>7% en 1990 en los trabajos de30 a 40 horas semanales, sigue siendo más alto el porcentaje de personasque pierden horas por enfermedad y maternidad en las mujeres que trabajanmenos de 30 horas.

82

Page 88: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Horas perdidas por enfermedad y maternidad

VaronesTasas (tantos por ciento)

12

10

8

fi

4

2

O

12

10

8

6

4

2

O

1987 1988 1989 1990

deSO E~aoaas E338840 >de4O

MujeresTasas (tantos por ciento>

deSO ~3Oa35 E1Z335a4O ~‘de4O

1987 1988 1989 1990

Tabis 3

83

Page 89: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

mliii

TABLAS NUMERO 4

SEGUN TIPO DE JORNADA

Page 90: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE JORNADA Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO87

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS

TOTAL ¡ CAUSASEFECTIVAS!ASALARIA—: =

oos HORASHABITUA— TOTAL ENFERME—

LES DAD¡ h ¡ ¡

¡ PERMISODE

NATERNI—¡ DAD

c HORAS HABITUALES Y -

CIRCUNS-TANCIAS

PERSONA—LES

OTRAS

AMBOS SEXOSTOTAL

VAL.ABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO COMPLETOVAL.ABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO PARCIALVAL.ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VALABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO COMPLETOVALABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO PARCIALVAL . ABSOLPORCEnTAJE

NO CLASIFICABLEVAL. ABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL

VAL.&8SOLPORCENTAJE

A TIEMPO COMPLETOVALABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO PARCIALVAL.ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVALABSOLPORCENTAJE

8,028.9100.0

7,657.695.4

356.84.4

14.6.2

5,680.470.7

5,590.169.6

78.71.0

11.6.1

2,348.529.3

2.067.525.8

278.13.5

2.9.0

6,043.2100 .0

5,745.995.1

282.74.7

4 , 278 . 870.8

4.208. 769.6

58.5LO

11.6.2

¡ 1

14.6.2 1

764.329.2

537.325 4

224.13.7

2.9.0

1 .910.7100.0

1,844.396.5

66. 43.5

1.344.570. 4

1, 327 .869.5

16.7.9

¡ ¡¡ ¡

165.9¡ 100.0 ¡161.7

4.22.5

¡ ¡

— ¡ —

— t —

127.9¡ 77.1 ¡127.076.6

¡ ¡

.9 1

.5

— ¡ — ¡

— 1 —

• ¡

566.2 38.029.6 22.9

516.527.0 20.9

3.32.6 2.0

• ¡

TIPO DE JORNADA

14.0100.0

13.898.5

.21.5

— ¡

14.0100.0

13.898.5

.21.5

17.1100.0

13.478.3

3.721.7

9.756.5

9.052.4

.74.1

7.543.5

4.425.9

3.017.6

1,713.7100.0

1 •655. 496.6

58.33.4

1 , 206.970. 4

1. 191.869.5

15.0.9

506.829.6

463 . 627.1

43. 22.5

— ¡

85

Page 91: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE JORNADA Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 88

¡ ¡ ¡

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

TIPO DE JORNADATOTAL

ASALARIA¡ DOS PERMISO

TOTAL DE OTRASMATERNI

DAD

AMBOS SEXOSTOTAL

VAL.ABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO COMPLETOVAL . ABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO PARCIALVAL . ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVAL . ABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL

VAL . ABSOL

A TIEMPO COMPLETOVAL. ABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO PARCIALVAL. ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVAL . ABSDLPORCENTAJE...

MUJERESTOTAL

VAL. ABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO COMPLETOVALABSOLPORCENTAJE

A TIEMPO PARCIALVAL. ABSOLPORCENTAJE

NO CLASIFICABLEVAL. ABSOL

PORCENTAJE

PORCENTAJE

8,351.5100.0

7. 967 .695.4

370.74.4

13.2.2

5, 853 .770. 1

5,769.669. 1

73.8.9

10.3.1

2. 497.829.9

2,198.126.3

296.93.6

2.9.0

PERSONAS PERSONASHORAS

EFECTIVAS:

HORASHABITUA-

LES

‘A.- 4

.

a ¡¡ ¡¡ ¡

6,353.4 1,949.7100.0 ¡ 100.0

6.037.5 1,887.195.0 : 96.8

302.7 : 62.6¡ 4.8 : 3.2¡ ¡

¡ ¡

13.2 : —

¡ .2 : —

¡ ¡

¡ a4,470.6 : 1.347.8

70.4 : 69.1

4,403.9 : 1.332.569.3 : 68.3

¡ 56.4 : 15.3¡ .9 .8

¡ 10.3 : —

.2 —

1.882.7 601.929.6 30.9

a ¡1.633.5 : 554.6

25.7 28.4

¡ ¡

246.3 :2.4

¡ 2.9 : —

• .0 : —

ENFERME-DAD

¡ CIRCUNS-¡ TANdAS¡ PERSONA—¡ LES

¡ 12.6¡ 100.0

¡ 10.482.8

¡ 2.217.2

— : 6.3— 49.8

— : 5.9— 47.1

— :— : 2.7

6.350.2

4.535.7

1.814.5

169.6100.0

165.197.3

4.62.7

125.574.0

124.6

73.4 ¡

.9 ¡

.5

44.226.0

40.523.9

3.62.1

14.0100.0

13.495.3

.74.7

14.0100.0

13.495.3

.74.7

1.753.5100 . O

1. 698 .396.9

55.23.1

1.216.069.3

1,202.068.6

14.0.8

537.430 . 7

496.328.3

41.22.3

86

Page 92: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOSPOR SEXO, TIPO DE JORNADAY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM.HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 89

¡ a¡ ¡ a

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

¡ : HORAS : CAUSAS

TOTAL EFECTIVAS:

TIPO DE JORNADA ASÁLARIA- = : : : :DOS : HORAS ¡ PERMISO CIRCUNS

HABITUA— TOTAL ENFERME— : DE : TANdAS : OTRAS

LES DAD MATERNI— PERSONA—

II ¡ DAD: LES:

¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOSTOTAL E ¡ ¡¡ ¡ ¡

VALABSOL a 8,879.5 6,974.1 1,864.8 183.0 : 18.7 : 12.8 : 1,650.3PORCENTAJE 100.0 100.0 100.0 100.0 : 100.0 100.0 : 100.0

A TIEMPO COMPLETOVAL.ABSOL ¡ 8,504.9 6.662.3 1.805.5 176.7 : 17.7 10.9 1,600.3PORCENTAJE 95.8 95.5 96.8 96.6 : ~ : 84.6 : 97.0

A TIEMPO PARCIALVAL.ABSOL 360.1 297.4 59.3 ¡ 6.3 1.0 : 2.0 : 50.1PORCENTAJE 4.1 4.3 3.2 : ~ : s.~ : 15.4 : 3.0

NO CLASIFICABLEVALABSOL 14.4 14.4 — : — : —

PORCENTAJE .2 .2 — : — : — : —

VARONESTOTAL : : a

VALABSOL 6,154.7 4,845.4 1,278.1 130.7 — : 4.8 : 1,142.6PORCENTAJE 69.3 69.5 68.5 : 71.5 : — : ~ : 69.2

A TIEMPO COMPLETOVALABSOL 6,079.6 4.781.8 1.268.3 : 130.0 : — : ~ : 1,133.7PORCENTAJE 68.5 68.6 68.0 : 71.1 : — E 36.3 : 68.7

A TIEMPO PARCIALVALABSOL 63.6 52.1 9.8 .7 : — : .2 : 8.9PORCENTAJE .7 .7 .~ .~ : — : 1.4 : .5

NO CLASIFICABLEVALABSOL 11.5 11.5 — : — : — : —

PORCENTAJE .1 .2 — : — — : — ¡

MUJERESTOTAL

VALÁBSOL 2,724.7 2,128.6 586.6 : 52.2 : 18.7 : 8.0 : 507.8PORCENTAJE 30.7 30.5 31.5 : 28.5 : 100.0 : 62.3 : 30.8

A TIEMPO COMPLETO E ¡ ¡ ¡• ¡ ¡ ¡

VALABSOL : 2,425.4 1,880.6 537.2 46.7 : 17.7 : 6.2 466.6PORCENTAJE 27.3 27.0 28.8 : 25.5 : ~ : 48.3 : 28.3

A TIEMPO PARCIAL : E ¡ ¡

VALABSOL 296.5 245.2 49.5 : ~ 1.0 : 1.8 : 41.2PORCENTAJE 3.3 3.5 2.7 : 3.0 ~ : 14.0 : 2.5

¡ E ¡ ¡NO CLASIFICABLE

VALABSOL 2.8 2.8 — : — : — —

PORCENTAJE .0 .0 - : — : - ¡ — ¡

87

Page 93: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE JORNADAY RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE MUM.HORAS HABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 90

¡

¡

P

P

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TIPO DE JORNADA

TOTAL

ASALARIA-¡ DOS

¡

: HORASEFECTIVAS: aEHORAS : ¡HABITUA— ¡ TOTAL ENFERME—LES DAD

CAUSAS

¡ L

¡ ¡ ¡: PERMISO CIRCUNS—

: DE ¡ TANCIAS :

NATERNI— PERSONA—

OTRAS

DAD LESa¡ ¡

¡ ¡

AMBOS SEXOS : : ¡TOTAL ¡

VAL,ABSOL : 9,273.4 7,229.2 2,000.3 195.1 : 23.0 11.7 : 1.770.5PORCENTAJE 100.0 100.0 100.0 : 100.0 : 100.0 100.0 : 100.0

A TIEMPO COMPLETO ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL ¡ 8,874.7 6,896.1 1.937.8 : 188.4 : 22.3 : 10.9 : 1.716.3PORCENTAJE 95.7 95.4 96.9 : 96.6 97.1 : 92.5 : 96.9

A TIEMPO PARCIAL : ¡ E ¡

VALABSOL 387.9 322.4 62.4 6.7 : .~ : .~ 54.2PORCENTAJE 4.2 4.5 3.1 : ~ : 2.9 : ~ : 3.1

NO CLASIFICABLEVALABSOL 10.7 10.7 — : — — : — ¡

PORCENTAJE .1 .1 — :~ — E - : -

VARONES : : E ¡

TOTAL E ¡ ¡ ¡VAL,ABSOL ¡ 6,335.7 4,956.3 1.347.2 : 138.9 — : 5.~ : 1.202.9PORCENTAJE 68.3 68.6 67.3 : 71.2 — 46.1 67.9

A TIEMPO COMPLETO ¡ ¡ ¡VALABSOL ¡ 6,263.1 4,897.4 1,334.7 : 137.8 : — : ~ : 1,191.6PORCENTAJE 67.5 67.7 66.7 70.7 : : 44.8 : 67.3

A TIEMPO PARCIAL a ¡ ¡• ¡ ¡ ¡

VALABSOL 64.6 50.9 12.5 1.0 : — : .2 11.3PORCENTAJE .7 .7 .6 .~ : — : 1.3 .6

NO CLASIFICABLEVALABSOL 8.0 8.0 - — - ¡ - ¡

PORCENTAJE .1 .1 — : — : — : — E

E ¡ [ ¡

MUJERESTOTAL

VALABSOL ¡ 2.937.7 2,272.9 653.1 : 56.2 : 23.0 : 6.3 567.6PORCENTAJE 31.7 31.4 32.7 28.8 100.0 53.9 32.1

A TIEMPO COMPLETO 1 ¡ ¡VALABSOL ¡ 2.611.7 1,998.7 603.1 : 50.5 22.3 5.6 524.7PORCENTAJE 28.2 27.6 30.2 25.9 97.1 : 47.7 29.6

A TIEMPO PARCIAL 1 E ¡

VALABSOL 323.3 271.5 50.0 ~ : .~ : .~ 42.9PORCENTAJE 3.5 3.8 2.5: 2.9: 2.9: 6.2: 2.4

NO CLASIFICABLE : :VALABSOL 2.7 2.7 — : — : — : —

PORCENTAJE .0 .0 - : — — 1 -¡ a ¡ ¡

88

Page 94: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

• • ¡.EE~ iI~i¡E. I¡a¡E 1

4.—ASALARIADOS POR SEXO. TIPO DE JORNADA Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 91

¡ ¡ ¡

¡

¡ PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HARZTL!ALES Y

TIPO DE JORNADA

HORAS 11 TOTAL EFECTIVAS:ASALARIA—: =

CAUSAS

: : :005 HORAS 1 PERMISO CIRCUNS—

NABITUA— : TOTAL ENFERME- : DE : TANdAS OTRASLES : : DAD NATERNI— PERSONA—

¡ ¡ •DAD ¡~ LES

AMBOS SEXOSTOTAL

VAL.ABSOL 9,372.8 7.232.1 2,101.1 213.7 19.1 9.7 1.858.6PORCENTAJE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

A TIEMPO COMPLETOVALABSOL ¡ 8,979.8 6,908.5 2,033.9 206.4 18.6 7.9 1,801.0PORCENTAJE 95.8 95.5 96.8 96.6 97.1 81.6 : 96.9

A TIEMPO PARCIALVALABSOL 386.2 316.8 67.2 7.3 .5 1.8 57.6PORCENTAJE 4.1 4.4 3.2 3.4 2.9 18.4 : 3.1

NO CLASIFICABLEVALABSOL 6.8 6.8 — ¡

PORCENTAJE .1 .1 — ¡

VARONESTOTAL

VALABSOL ¡ 6.334.1 4,902.4 1,402.4 148.6 4.4 1,249.4PORCENTAJE 67.6 67.8 66.7 69.5 45.4 : 67.2

A TIEMPO COMPLETOVALABSOL ¡ 6,261.4 4.841.9 1,390.8 148.0 4.0 : 1,238.9PORCENTAJE 66.8 67.0 66.2 69.3 40.8 66.7

A TIEMPO PARCIALVALABSOL 66.9 54.7 11.6 .6 .‘ : ío.sPORCENTAJE .7 .8 .6 .3 4.6 .6

NO CLASIFICABLEVAL.ABSOL 5.8 5.8 —

PORCENTAJE .1 .1 —

MUJERESTOTAL

VALABSOL ¡ 3,038.7 2,329.6 698.7 65.1 19.1 5.3 609.2PORCENTAJE 32.4 32.2 33.3 30.5 100.0 54.6 32.8

A TIEMPO COMPLETOVALABSOL ¡ 2,718.4 2,066.6 643.0 58.4 18.6 4.0 562.1PORCENTAJE 29.0 28.6 30.6 27.3 97.1 40.9 30.2

A TIEMPO PARCIALVALABSOL 319.3 262.1 55.7 6.7 .5 1.3 47.1PORCENTAJE 3.4 3.6 2.6 3.1 2.9 13.8 2.5

NO CLASIFICABLE ¡VALABSOI, 1.0 1.0 -

PORCENTAJE .0 .0 — E

89

— a

Page 95: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOS POR SEXO. TIPO DE JORNADAY RAZONES PORLAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORASHABITUALES

AÑO 87

¡ TOTALASALARIA-

DOS

TIPO DE JORNADA

¡ PERSONAS¡ HORASEFECTIVAS

¡ HORAS¡ HABITUA—¡ LES

PERSONAS 1¡ HORAS 1

EFECTIVAS PERSONAS

¡ HORASHABITUA-

LES

% S/TOTAL ASALAR

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

TOTAL ¡ : PERMISOENFERME—1 DE

DAD MATERNI-DAD

__________ ¡ ¡

:CIRCUNS-1 TANCIAS 1 OTRAS

PERSONA— 1LES

% S/TOTAL HORAS EFECT’CHORAS TRAB.

AMBOS SEXOSTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE ¡

MUJERESTOTALA TIEMPO CONPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICASLE

VARONESTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

la0.0

100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

100 . O100.0100.0100.0

¡ ¡¡ ¡• ¡

¡ ¡

¡ 75.375.079.2

¡ 100.0 1¡ ¡

¡ ¡

¡ 75.3 1¡ 75.3¡ 74.4 1¡ 100.0 1E ¡

¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

¡ E¡ ¡

23.824.118.6 1

.0 1

23.723.8 121.2

.0

24.125.017.9 1

.0

100.0 1100.0 1100,0

100.0100.0 1100.0 1

100.0 1100,0100,0

8.78.86.3

9.59.65.4

6.76.76.6

0.7.7.3

2.52.7

.4

75.174.480.6

100.0

0.9.7 1

5.6 1

.7

.74.2 ¡

1.3 1.91

6.1 1

89.789.887.8

89.889.890.4

89.589.786.9

90

Page 96: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE JORNADAY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORASHABITUALES

AÑO 88

¡ • ¡ ¡

PERSONAS PERSoNAS 1¡ 1 HORAS 1 HORAS1 TOTAL EFECTIVAS: EFECTIVAS: PERSONASIASALARIA—1 = 1 11 DOS 1 HORAS 1 HORAS 1

,HABITUA- IIiABITUA— 1LES LES 1

% S/TOTAL ASALAR

CON MORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

1 1 PERMISO1 TOTAL ENFERNE—1 DE

1 DAD IMATERNI—1 DAD

ICIRCUNS— 11 TANCIAS 1 OTRAS

PERSONA— 11 LES 1

% S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

AMBOSSEXOSTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

VARONESTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

MUJERESTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

100.0100.0 1100.0100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 ¡

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1

TIPO OE JORNADA

76.1 175.8 181.7

100.0 1

76.4 176.3 176.4 1

100.0 1

75.474.3 183.0 1

100.0 1

23.3 123.7 116.9

.0 1

23.0 123.1 120.7 1

.0 ¡

24.1 125.2 115.9 1

O ¡

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

8.7 18.7 17.3

9.3 19.3 16.1 1

7.3 17.3 17.7 1

— E

0.7 1.7 1

1.1 1

2.3 12.4 11.4 1

0.6 1.6 ¡

3.5 1

.4 12.2 ¡

1.0 ¡.8 ¡

3.8 1

89.990.088.2

90.290.291.7

89.389.587.1

91

Page 97: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

4.—ASALARIADOS POR SEXO. TIPO DE JORNADAY RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MÍEN. HORASHABITUALES

AÑO 89

TIPO DE JORNADA

¡ ¡

¡ ¡ nenrr¡uke

1 1HORAS1 TOTAL EFECTIVASASALARIA—1 —

1 DoS 1 HORAS•HABITUA—

LES

¡ ¡

IFERSONAS 1¡ HORAS 1EFECTIVAS PERSONAS

E 1• HORAS 1HABITUA- 1

LES

TOTAL

% S/TOTAL ASALAR

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

1 PERMISOENFERME—1 DE

¡ DAD MATERNI— ¡

1 DAD

5~ S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB,

AMBOS SEXOSTOTALA TIEMPO COMPLETO..A TIEMPO PARCIAL...NO CLASIFICABLE.

VARONESTOTALA TIEMPO COMPLETO ¡

A TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

MUJERESTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICÁBLE

100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1100.0100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1100.0

78.5 1 21.0 178.3 1 21.2 182.6 1 16.5 1

100.0 1 .0 1¡ ¡

78.7 1 20.8 178.7 1 20.9 181.9 1 15.4 1

100.0 1 .0 1

¡ ¡

78.1 1 21.5 177.5 1 22.1 182.7 1 16.7 1

100.0 1 .0 1

CIRCUNS-TANCIAS

PERSONA-LES

OTRAS

100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

100.0 1100.0 1100.0 1

9.89.8

10.6

10.210.3

7.5

8.9 18.7 1

11.2

1.01.01.7

3.23.32.0

0.7.6 1

3.3 1

.4 ¡

.4 11.8 1

1.4 11.2 13.6 1

88.588.684.4

89.489.490.7

86.686.983.2

92

Page 98: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE JORNADAY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

AÑO 90

TIPO DE JORNADA

¡ ¡¡ ¡

1 PERSONAS¡ 1 HORAS1 TOTAL EFECTIVASIASALARIA— —

1 DOS 1 HORAS¡ 1 HABITUA-

¡ LES

PERSONAS 1¡ HORAS 11 EFECTIVAS: PERSONAS

HORASIHABITUA- 1¡ LES 1

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

% S/TOTAL ASALAR

¡ ¡ ¡ ¡ ¡E ¡ PERMISO CIRCUNS— ¡

¡ 1 ¡ A

1 TOTAL ENFERME— 1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS¡ DAD IMATERNI— PERSONA— 1

1 1 DAD: LES:¡ ¡ ¡¡ ___________ ¡ ___________ ¡ ____________ ¡ ___________

¡ % S/TOTAL HORAS EFECT.CHORAS TRAB.

AJ4BOS SEXOSTOTALA TIEMPO COMPLETO..A TIEMPO PARCIAL...NO CLASIFICABLE.

VARONESTOTALA TIEMPO COMPLETO....A TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

MUJERESTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 ¡100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1

78.077.783. 1

100.0

78.2 178.2 178.7 1

100.0 1

77.4 176.5 184.0 1

100.0 1

21.621.8 116.1 1

.0 1

21.321.3 119.3 1

.0 1

22.2 123.115.5 1

.0 1

100.0 1100.0100.0 1

100.0 1100.0 1.100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

9.8 19.7

10.7

10.3 110.3 18.2 1

8.6 18.4 1

11.4 1

1.1 11.2 11.0 1

3.5 13.7 ¡1.3 1

0.6 1.6 1

1.4 ¡

.4 ¡

.4 ¡

1.3 1

1.0 1.9 ¡

1.4 1

88.588.686.8

89.389.390.5

86.987.085.9

93

Page 99: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

4.—ASALARIADOS POR SEXO, TIPO DE JORNADA Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORASHABITUALES

ARO 91

PERSONAS¡ : HORAS1 TOTAL 1 EFECTIVASIASALARIA—1 -

1 DOS 1 HORAS1 1HABITUA—

_________ ¡ LES

¡ ¡

PERSONAS 1¡ HORAS 11 EFECTIVAS: PERSONAS¡ 1¡ HORAS 1INABITUA— 11 LES 1

% S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOSTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

VARONESTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

MIJE RESTOTALA TIEMPO COMPLETOA TIEMPO PARCIALNO CLASIFICABLE

100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1

77.2 176.9 182.0 1

100.0

77.4 177.3 181.8 1

100.0 1

76.776.0 182.1 1

100.0 1

22.4 122.617.4 1

.0

22.1 122.2 117.3 1

.0 1

23.0 123.7 117.4 1

.0 ¡

CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

TOTAL ENFERME—1 DAD

1 PERMISO1 DE1 MATERNI—

1 DAD

.~ HORAS HABITUALES Y

ICIRCUNS-1 TANCIAS 1PERSONA— 1

1 LES

OTRAS

% 5/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

100.0100.0100 . O

¡ ¡

1 10.2 11 10.1 11 10.9 1

¡ ¡

100.0 10.6 1100.0 1 10.6 1100.0 1 5.4 1

¡ — ¡

100.0 1 9.3 1100.0 9.1 1100.0 1 12.0 1

¡ — ¡

0.9 1.9 1.8 1

2.7 12.9 11.0 1

0.5 1.4 ¡

2.7

.3 ¡

.3 13.9 1

.8

.62.4 1

88.588.685.7

89. 189. 190.7

87.287.484.6

TIPO DE JORNADA

94

Page 100: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARlOS DE LA TABLA NUMERO 4 - SEGUN TiPO DE JORNADA

Asalariados por sexo, tipo de jornada y razones por las que el número dehoras efectivas es menor que el número de horas habituales.

Hemos distinguido aquellos trabajos que eran a tiempo completo de aquellosque son a tiempo parcial, y también los no clasificables.

Tabla en tantos por cien deltipo de jornada.

total de asalariados de varones y mujeres según

19870/

O

1988 1989 1990 1991

yA tiempo completo 98’4 98’6 98’8 98’8 98’9

A tiempo parcial 1’4 1’3 1’O 1’0 1’1

MA tiempo completo 88’0 88>0 89’O 88’9 89>5

A tiempo parcial 11’8 11’9 10>9 11>0 10’5

Vemos que la distribución por sexo es diferente. Así en el hombre lamayoría estén a tiempo completo, mientras que en el caso de la mujeraunque con los años ha ido disminuyendo, aún siguen siendo importantesel porcentaje de trabajadores a tiempo parcial.

95

Page 101: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tasade asalariados segun tipo de jornada

Varones

120

100

80

60

40

20

O

120

100

80

so

40

20

O

Tabla 4

Tasas (tantos por cien)

1987 1988 1080 1090 1991

mA tiempo completo A tiempo parcial WNo clasltiosble

Mujeres

Tasas (tantos por cien)

1987 1088 1989 1990 1991

A tiempo completo A 1 Lernpo perol st EL No ciad <¡cable

Gráfico 1.1

96

Page 102: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II;

Según la tabla siguiente, en la que hemos hecho la relación entre sexos, yla diferencia entre las personas que cuyas horas efectivas son iguales a lashoras habituales <A) y las personas con horas efectivas menos que lashabituales (B> en el año 1991, podemos decir que en las mujeres e inclusoen los hombres en términos generales <es decir las ausencias del puesto detrabajo> el absentismo es menor en los trabajos a tiempo parcial:

1991

yA tiempo completo 77>4 22>6

A tiempo parcial 81>8 18>2

MA tiempo completo 76>2 23>8

A tiempo parcial 82>2 1 7>8

Estudiandoabsentismomaternidad

la incidencia que puedepor enfermedad, hemos(cuadro de tasas).

tener el tiposacado las

de jornada sobre eltasas por enfermedad y

.1 1987 1988 1 989 1990 1991

Ambos

sexos

T. completo 21>2 20>7 20>8 21>2 23~1

T. parcial 11>7 14>4 17>5 1 7>3 1 8>9

Varones1. comploto 22>7 21>6 21>4 22>0 23>6

T. parcial 11>4 12’2 11>0 15>5 9>1

Mujeres T. completo 16>816>7’ 18>416>1 • 19>2/7’r 19>3/8>5’ 21>4/6>8

T. parcial 11>9/0>7’ 12>1/2>4’ 18>5/3>4’ 18>6/2>2* 21>1/1>8

* por maternidad

97

Page 103: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

• ll :~;IIll¡~ II.

Absentismo añoVarones

1991

B %18,2

T Completo T Parcial

Gráfico 2.1

77,4

Tabla 4

98

Page 104: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Absentismo año 1991Mujeres

T Completo T Parcial

Gráfico 2.2

A %76,2

B %17,8

Tabla 4

99

Page 105: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1 1 ¡E 1

lasa general de enfermedadA t¡ernpo completo

Tasas <tantos por mii)

___ Ambos sexos Varones Mujeres

1988 1989 1990 1991

Gráfico 3.1

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

le1987

Tabla 4.

100

Page 106: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tasa general de enfermedadA tiempo parcial

Tasas <tantos por mil)

24

2220

1816

14

8

6

4

O1987 1988 1989 1990 1991

Grá(ico 3.2

— Ambos sexos — Varones Mujeres

rabia 4.

101

Page 107: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

En el caso de hombre hay bastante diferencia entre las tasas de enfermedadde los trabajos a tiempo completo de los que son a tiempo parcial, mientrasque en el caso de las mujeres no existe una diferencia tan significativa.

Dentro del total de trabajadores hay que tener en cuenta que en 1987 atiempo completo, un 73% eran varones y tan solo un 27% mujeres, encambio a tiempo parcial el 22% eran varones y un 78% eran mujeres. En1991 a tiempo completo un 69% varones y un 29’43% mujeres.

Mientras que a tiempo parcial un 16’65% de varones y un 83’35% demujeres.

Teniendo en cuenta esa proporción el absentismo en la mujer no ha idosubiendo en estos años de una forma significativa.

Se observa que en caso del hombre la frecuencia es mayor que la mujer enlos contratos a tiempo completo mientras que en la mujer es mayor en losque son a tiempo parcial, según se observa en la tabla siguiente:

1987 1991

Tiempo completovarones 73 69’7mujeres 27 30’3

Tiempo parcialvarones 22 17’3mujeres 78 82’7

102

Page 108: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TABLAS NUMERO 5

EDAD Y TIPO DE SECTOR

Page 109: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

5.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR<EH MILES DE PERSONAS>

AÑO 87¡ ¡

¡ ¡ ¡

EDADES IT O T A L SECTOR 1

1 PUBLICO¡

SECTOR

PRIVADO

AMBOS SEXOS

TOTALVAL.ABSOL 1 8,028.9 1,800.2 6,228.7PORCENTAJE 1 100.0 100.0 100.0

DE 16 A 29VALABSOL ¡ 2,663.3 400.7 2,262.6PORCENTAJE ¡ 33.2 22.3 36.3

DE 30 A 44VAL.ABSOL ¡ 2,949.9 771.7 2,178.2PORCENTAJE ¡ 36.7 42.9 35.0

DE 45 A 59VALABSOL 1 2.049.5 507.1 1,542.4PORCENTAJE ¡ 25.5 28.2 24.8

DE 60 A 74VALABSOL ¡ 363.3 120.3 243.0PORCENTAJE ¡ 4.5 6.7 3.9

DE 75 Y MASVALABSOL ¡ 2.9 .3 2.6PORCENTAJE ¡ .0 .0 .0

VARONES

TOTALVALABSOL ¡ 5.680.4 1,180.4 4,500.1PORCENTAJE 1 70.7 65.6 72.2

DE 16 A 29VAL.ABSOL 1 1,609.5 223.0 1,386.5PORCENTAJE ¡ 20.0 12.4 22.3

DE 30 A 44VALABSOL 2,160.2 478.4 1,681.9PORCENTAJE ¡ 26.9 26.6 27.0

DE 45 A 59VAL.ABSOL 1 1,640.7 384.3 1,256.4PORCENTAJE L 20.4 21.3 20.2

DE 60 A 74VALABSOL ¡ 268.6 94.3 174.2PORCENTAJE ¡ 3.3 5.2 2.8

DE 75 Y MASVALABSOL 1 1.5 .3 1.1PORCENTAJE .0 .0 .0

MUJERES

TOTALVALABSOL ¡ 2,348.5 619.9 1,728.6PORCENTAJE ¡ 29.3 34.4 27.8

DE 16 A 29VAL.ABSOL ¡ 1.053.8 177.7 1 876.1PORCENTAJE 1 13.1 9.9 1 14.1

DE 30 A 44VALABSOL ¡ 789.7 293.3 496.4PORCENTAJE ¡ 9.8 16.3 8.0

DE 45 A 59VAL.ABSOL 1 408.9 122.9 1 286.0PORCENTAJE 1 5.1 6.8 1 4.6

DE 60 A 74VALABSOL ¡ 94.7 26.0 1 68.7PORCENTAJE ¡ 1.2 1.4 1 1.1

DE 75 y MASVAL.ABSOL ¡ 1.5 — 1 í.sPORCENTAJE .0 - 1 .0

104

Page 110: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

1111 ¡II. 1 :;l~ll 1 1 1 II

5.—ASALARIADOS POR SEXO. EDAD Y TIPO DE SECTOR<EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 88

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

EDADES T O T A LI SECTOR 1

1 PUBLICO¡

SECTOR

PRIVADO

AMBOS SEXOS

TOTALVALABSOL 8,351.5 1,647.0 6.504.5PORCENTAJE 100.D 100.0 100.0

DE 16 A 29VAL.ABSOL 2,832.4 409.2 2,423.2PORCENTAJE 33.9 22.2 37.3

DE 30 A 44VAL. ABSOL.. 3,053.2 797.0 2.256.2PORCENTAJE. 36.6 43.2 34.7

DE 45 A 59VALABSOL.. 2,095.3 521.2 1,574.1PORCENTAJE. 25.1 28.2 24.2

DE 60 A 74VALABSOL.. 368.0 119.5 248.6PORCENTAJE. 4.4 6.5 3.8

DE 75 Y MASVAL.ABSOL 2.5 .1 2.4PORCENTAJE .0 .0 .0

VARONES

TOTALVALABSOL 5.853.7 1.184.3 4.669.3PORCENTAJE 70.1 64.1 71.8

DE 16 A 29VAL.ABSOL.... 1,727.1 218.9 1,508.1PORCENTAJE... 20.7 11.9 23.2

DE 30 A 44VALABSOL 2,200.1 489.3 1.710.8PORCENTAJE.... 26.3 26.5 26.3

DE 45 A 59VALABSOL 1,651.8 382~5 1,269.3PORCENTAJE.... 19.8 20.7 19.5

DE 60 A 74VALABSOL 273.6 93.4 180.2PORCENTAJE 3.3 5.1 2.8

DE 75 Y MASVAL.ABSOL 1.1 .1 .9PORCENTAJE .D .0 .0

MUJERES

TOTALVAL. ABSOL 2,497.8 662.6 1.835.2PORCENTAJE 29.9 35.9 ¡ 28.2

DE 16 A 29VALABSOL 1.105.3 190.3 1 915.1PORCENTAJE 13.2 10.3 1 14.1

DE 30 A 44VALABSOL 853.1 307.7 1 545.4PORCENTAJE 1D.2 16.7 1 8.4

DE 45 A 59VAL.ABSOL 443.4 138.7 1 304.8PORCENTAJE 5.3 7.5 1 4.7

DE 60 A 74VAL.ABSOL 94.4 26.0 1 68.4PORCENTAJE 1.1 1.4 1 1.1

DE 75 Y MASVALABSOL 1.5 - 1.5PORCENTAJE .0 - 1 .0

105

Page 111: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

5.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR<EN MILES DE PERSONAS)

ARO 89

¡ ¡¡ ¡ ¡EDADES IT O T A L SECTOR 1 SECTOR

1 PUBLICO 1 PRIVADO

AMBOS SEXOS

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE ¡

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

VARONES

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE ¡

DE 75 Y MASVAL.ABSOLPORCENTAJE

MUJERES

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOL ¡PORCENTAJE

DE 75 Y HASVAL.ABSOLPORCENTAJE ¡

8,879.5100.0

3.050.634.4

3,277.236.9

2, 171.724.5

377.44.3

2.5.0

6,154.769.3

1,862.721.0

2,295.225.8

1,711.619.3

284.23.2

1.1.0

2,724.730.7

1, 187 .913.4

982.011.1

460 . 25.2

93.31.1

1,999.7100.0

43 2.521.6

89 2.344.6

555.927.8

118.95.9

.1

.0

1, 248.562. 4

226 . O11.3

528.126.4

401.420. 1

92.94.6

.1

.0

751.237.6

206 . 410.3

364 . 218.2

154.57.7

26.01.3

1.4 .1.0 .0

6. 879 .8100.0

2,618.138. 1

2,384.934. 7

1.615.923.5

258.53.8

2.4.0

4,906. 371.3

1.636.723 . 8

1 , 767. 125 . 7

1, 310. 219.0

191.32.8

1.0.0

1.973.528.7

981.514.3

617.89.0

305.74.4

67.21.0

1.4.0

106

Page 112: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

5.—ASALARIADOSPOR SEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 90

¡ ¡ ¡¡ ¡

EDADES IT O T A LI SECTOR SECTOR

1 PUBLICO PRIVADO

¡ ¡

• ¡

AMBOS SEXOS 1 1¡ ¡

TOTAL 1 1 1VALABSOL ¡ 9.273.4 1 2,106.2 1 7,167.3PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0

0E16A29 1 1VALABSOL ¡ 3,166.4 1 460.7 1 2,705.7PORCENTAJE ¡ 34.1 1 21.9 1 37.8

¡ ¡ ¡DESOA44 ¡ a ¡

VALABSOL 3,504.5 956.4 1 2.548.1PORCENTAJE 1 37.8 1 45.4 1 35.6

DE45A59 • ¡ ¡

VAL.ABSOL 1 2,227.6 1 578.1 1 1,649.5PORCENTAJE ¡ 24.0 1 27.4 1 23.0

0E60A74 ¡ ¡VALABSOL ¡ 373.5 1 110.9 1 262.6PORCENTAJE 4.0 1 5.3 1 3.7

¡ ¡ ¡

DE75YMAS ¡ ¡ ¡VALABSOL ¡ 1,4 1 .1 1 1.3PORCENTAJE .0 1 .0 1 .0

¡ ¡ ¡VARONES 1 1 1¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

TOTAL ¡ ¡ ¡

VAL.ABSOL 1 6.335.7 1 1.290.3 1 5,045.4PORCENTAJE ¡ 68.3 1 61.3 1 70.4

¡ ¡ ¡DE16A29 ¡ ¡ ¡

VALABSOL 1 1,909.8 239.7 1 1.670.1PORCENTAJE 1 20.6 1 11.4 1 23.3

DE30A44 ¡ ¡ ¡

VAL.ABSOL ¡ 2,404.9 1 550.5 1 1,854.4PORCENTAJE 1 25.9 26.1 1 25.9

• • ¡DE45A59 ¡ ¡ ¡

VAL.ABSOL ¡ 1,744.8 1 416.6 1,328.1PORCENTAJE 1 18.8 1 19.8 1 18.5

¡ • ¡DE60A74 ¡ t ¡

VALABSOL ¡ 276.0 1 83.4 1 192.5PORCENTAJE 3.0 1 4.0 2.7

¡ ¡ ¡DE75YMAS ¡ ¡ ¡

VALABSOL .4 1 .1 1 .3PORCENTAJE .0 1 .o :

¡ ¡ ¡¡ ¡

MUJERES 1 1 1

¡ ¡ ¡¡ • ¡

TOTAL ¡ ¡VALABSOL ¡ 2,937.7 1 815.8 2,121.8PORCENTAJE ¡ 31.7 1 38.7 29.6

DE16A29 ¡ ¡ ¡VALABSOL 1 1,256.6 1 220.9 1 1,035.7PORCENTAJE 1 13.6 1 10.5 1 14.4

DE30A44 ¡ ¡VAL.ABSOL ¡ 1,099.6 1 405.9 1 693.7PORCENTAJE ¡ 11.9 1 19.3 1 9.7

¡ ¡ ¡DE45A59 ¡ ¡ ¡

VALABSOL 482.9 1 161.5 1 321.4PORCENTAJE 5.2 1 7.7 4.5

¡ ¡

DE60A74 ¡ ¡VALABSOL ¡ 97.6 1 27.5 1 70.1PORCENTAJE 1.1 1 1.3 1 1.0

DEZ5YHAS 1 1 ¡¡

VALABSOL 1.0 1 .0 1 1.0PORCENTAJE .0 1 .0 .0

¡ ¡

107

Page 113: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

5.-ASALARIADOS PORSEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 91

¡ ¡

EDADES IT O T A LI SECTOR SECTOR• • ¡ ¡ PUBLICO PRIVADO

AMBOS SEXOS

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 y MASVALABSOLPORCENTAJE

VARONES

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VAL . ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

MUJERES

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VAL.ABSOLPORCENTAJE ¡

DE 30 A 44VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL . ABSOLPORCENTAJE

¡ ¡

2,148.9 11100.0 1

1472.9 1122.0 1

1976.5 145.4 1

1584.1 1127.2 1

1115.3 115.’ 1

.11¡ .0 ¡

1 1,275.2 1159.3 1

1235.4 111.0 1

1541.1 125.2

1 414.2 119.3

¡ ¡1 84.5 11 3.9 1

.1 1

.0 1

1 873.7 11 40,7 1

1 237.6 11 11.1 1

1 435.4 120.3 1

1 169.91 7.9 1

1 30.8 11 1.4 1¡ — ¡¡ — ¡¡ ¡

9, 372> 8100 . O

3,184.034.0

3.556.337,9

2. 236.323.9

394 . 84.2

1.4.0

6,334.167.6

1,924.220.5

2 • 396.825.6

1 , 720.418.4

291.93.1

.8

.0

3 , 038. 732. 4

1,259.913.4

1,159.512.4

515.95.5

102.81.1

.6

.0

7, 223.9100.0

2,711.137.5

2.579.835.7

1.652.322.9

279 . 53.9

1.3.0

5,058.970.0

1. 688 .823.4

1,855.825.7

1 , 306.218. 1

207.52.9

.7

.0

2.165.030.0

1 , 022. 314.2

724 . O10.0

346. 14.8

72.01.0

.6

.0

108

Page 114: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

5.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR

AÑO 87

¡ TOTAL

¡ ASALARIADOS

¡ ¡¡ • ¡

EDADES T 0 7 A LI SECTOR 1 SECTOR

1 PUBLICO 1 PRIVADO¡ ¡> ¡

1 ~ S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOS

• ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡

¡ ¡¡ ¡¡ ¡

TOTAL ¡ 100.0 1 22.4 1 77.6

DE 16 A 29 ¡ 100.0 1 15,0 1 85.0

DE 30 A 44 1 100.0 1 26.2 1 73.8

DE 45 A 59 ¡ 100.0 1 24.7 75.3

DE 60 A 74 ¡ 100.0 33.1 1 66.9

DE 75 Y HAS : 100.0 1 12.0 1 88.0

¡ ¡¡ ¡¡ ¡

VARONES

¡ ¡¡ ¡

¡ ¡

TOTAL ¡ 100.0 1 20.8 1 79.2

DE 16 A 29 ¡ 100.0 13.9 1 86.1

DE30A44 100.0 1 22.1 1 77.9

DE 45 A 59 ¡ 100.0 : 23.4 1 76.6

DE60A74 ¡ 100.0 1 35.1 1 64.9

DE 75 Y MAS ¡ 100.0 1 23.9 1 76.1¡ ¡¡ ¡¡ ¡

MUJERES

• ¡¡ ¡

TOTAL 100.0 1 26.4 1 73.6

DE 16 A 29 ¡ 100.0 1 16.9 83.1

0E30A44 ¡ 100.0 1 37.1 1 62.9

DE45A59 100.0 1 30.1 1 69.9

DE 60 A 74 ¡ 100.0 1 27.4 1 72.6

DE7SYMAS ¡ 100.0 1 — 100.0

109

Page 115: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

5.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR

AÑO 88

EDADES

¡ TOTAL

¡ ASALARIADOS

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

IT O T A LI SECTOR 1 SECTOR

1 PUBLICO PRIVADO¡ ¡

¡ ¡ ¡

‘Á S!TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOS

TOTALDE 16 A 29DE 30 A 44DE 45 A 59DE 60 A 74DE75YMAS

VARONES

• ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ t ¡¡ ¡¡ ¡ ¡

1

¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡

¡ 100.0 1 22.1 1 77.9

¡ 100.0 1 14.4 1 85.6

¡ 100.0 1 26.1 1 73.9

¡ 100.0 1 24.9 1 75.1

¡ 100.0 1 32.5 1 67.5

1 100.0 1 4.8 1 95.2

¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡¡ • ¡

TOTALDE 16 A 29DE 30 A 440E45A59DE 60 A 74DE 75 Y MAS

MUJERES

¡ 100.0 1 20.2 1 79.8

100.0 1 12.7 1 87.3

¡ 100.0 1 22.2 1 77.8

¡ 100.0 1 23.2 1 76.8

¡ 100.0 1 34.1 1 65.9

100.0 1 11.5 1 88.5¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡1 1

• ¡ ¡

TOTALDE 16 A 29DE 30 A 44DE 45 A 590E60A74DE 75 Y MAS

¡ 100.0 1 25.5 1 73.5

¡ 100.0 1 17.2 1 82.8

100,0 36.1 1 63.9

¡ 100.0 1 31.3 1 68.7

¡ 100.0 1 27.6 1 72.4

¡ 100.0 1 — 1 100.0¡ ¡

‘110

Page 116: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

5.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR

ARO 89

TOTAL¡

¡

ASALARIADOS

¡

EDADES IT O T A L SECTOR 1 SECTOR1 PUBLICO 1 PRIVADO

1 % S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOS

TOTALDE 16 A 29DE 30 A 44DE45A59DEBOA74DE 75 Y MAS

¡¡¡¡

¡

¡¡¡

¡

¡

¡

¡¡

1111

111

100.0 1 22.5 1 77.5

1000 1 14.2 1 85.8

100.0 1 27.2 72.8

100.0 25.6 1 74.4

100.0 31.5 1 68.5

100.0 1 4.5 1 95.5¡

VARONES¡¡

¡¡

¡

¡¡

TOTALDE 16 A 29DE30A44DE45A59DE60A74DE 75 Y MAS

¡

¡

¡

¡

¡

¡

100.0 1 20.3 1 79.7100.0 1 12.1 1 87.9100.0 1 23.0 1 77.0100.0 23.5 1 76.5100.0 1 32.7 1 67.3100.0 1 4.8 1 95.2

MUJERES111

¡¡

¡ ¡

TOTALDE 16 A 29DE 30A44DE45A590E60A74DE 75 Y MAS

4

4

4

4

4

4

4

100.0 1 27.6 1 72.4100.0 1 17.4 1 82.6100.0 1 37.1 1 62.9100.0 : 33.6 1 66.4100.0 1 27.9 : 72.1100.0 1 4.3 95.7

¡

111

Page 117: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

• •:¿J~¡;; •.•j~.FI. 1 •¿•II¿4i •¡ ¡1

5.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y TIPO DE SECTOR

AÑO 90

¡ TOTALI

II

IT

ASALARIADOS

EDADES

¡ ¡¡ ¡

O T A LI SECTOR 1 SECTOR

¡

1 PUBLICO 1 PRIVADO¡ ¡¡ ¡

% S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOS

¡¡¡¡¡

¡¡¡

¡

¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡1

¡ ¡¡¡ ¡

100.0 1 22.7 1 77.3TOTALDE 16 A 29 ¡ 100.0 1 14.5 1 85.5DE30A44 100.0 1 27.3 1 72.7DE 45 A 59 ¡ 100.0 1 26.0 1 74.0DE60A74 ¡ 100.0 1 29.7 1 70.3DE 75 Y MAS ¡ 100.0 1 7.7 1 92.3

¡ ¡¡ ¡VARONES ¡¡

¡¡¡

¡

¡

¡ ¡¡ ¡¡ ¡

100.0 1 20.4 1 79.6TOTALDE 16A29 100.0 1 12.6 1 87.4DE 30A44 ¡ 100.0 1 22.9 1 77.1DE 45 A 59 ¡ 100.0 1 23.9 76.10E60A74 ¡ 100.0 1 30.2 1 69.8DE 75 Y MAS ¡

¡100.0 1 18.3 1 81.7

¡ ¡¡ ¡

MUJERES ¡¡¡¡¡

¡

¡ ¡

¡ ¡¡ ¡¡ ¡

100.0 1 27.8 1 72.2TOTALDE 16A29 ¡ 100.0 1 17.6 1 82.4DE 30A44 ¡ 100.0 1 36.9 1 63.1DE 45 A 59 ¡ 100.0 1 33.4 66.6DE60A74 ¡ 100.0 1 28.2 1 71.8DE7SYMAS ¡ 100.0 1 3.8 96.2

• ¡ ¡

¶12

Page 118: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡II

5.—ASALARIADOS POR SEXO. EDAD Y TIPO DE SECTOR

AÑO 91

¡ TOTAL

¡ ASALARIADOS

EDADES

¡ ¡

>Á S/TOTAL ASALAR

¡ ¡ ¡¡ ¡

IT O T A LI SECTOR 1 SECTOR

1 PUBLICO 1 PRIVADO¡ ¡

AAMBOS SEXOS

¡¡ ¡¡¡ ¡¡ ¡

1 1

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

TOTAL ¡ 100.0 22.9 1 77.1

DE 16 A 29 ¡ 100.0 1 14.9 1 85.1

DE 30 A 44 1 100.0 1 27.5 1 72.5

DE 45 A 5~ 1 100.0 26.1 1 73.9

bE 60 A 74 ¡ 100.0 1 29.2 1 70.8

DE 75 Y MAS ¡ 100.0 1 4.5 1 95.5¡ ¡ ¡¡ 1 ¡¡ ¡ ¡

VARONES 1

¡ 1 ¡¡ • ¡¡ ¡

TOTAL ¡ 100.0 20.1 1 79.9

DE 16 A 29 ¡ 100.0 12.2 1 87.8

DE 30 A 44 ¡ 100.0 22.6 1 77.4

DE4SAS9 ¡ 100.0 24.1 1 75.9

DE 60 A 74 ¡ 100.0 1 28.9 1 71.1

DE7SYNAS 1 100.0 1 8.1 1 91.9¡ ¡¡ • ¡¡ • ¡

MUJERES 1 :

¡ 1 ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

TOTAL ¡ 100.0 1 28.8 1 71.2

DE 16 A 29 ¡ 100.0 18.9 1 81.1

DE 30 A 44 ¡ 100.0 37.6 1 62.4

DE 45 A 59 ¡ 100.0 32.9 1 67.1

DE 60 A 74 ¡ 100.0 30.0 1 70,0

DE7SYMAS ¡ 100.0 - 1 100.0¡ r ¡

113

Page 119: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARIOS DE LA TABALA NUMERO 5.- SEGUN EDAD Y TiPO DESECTOR

De su estudio se observa que la máxima actividad laboral de las mujeres esde 16 a 29 años, mientras que en los hombres es de 30 a 44 años.

Al estudiar la distribución por edades y sector se ve que en el caso delhombre al aumentar la edad va aumentando también la proporción deasalariados en el Sector Público más que en el Sector Privado en unaproporción de un 12’2% entre 16-29 años a un 26’6% en las edades de 30a 44 años.

En el caso de la mujer el aumento es más llamativo ya que entre los 16-29años la proporción en el Sector Público es de un 18’9% mientras que entrelos 30-44 años pasa a un 37>6% a pesar de disminuir la actividad laboralfemenina.

114

Page 120: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TABLAS NUMERO 6

SEGUN LA EDAD

Page 121: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NIJM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

AYIO 87

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORASHABITUALES Y

¡ TOTAL 1 HORAS 11 IEFECTIVASI

EDADES IASALARIA—I =

1 DOS 1 HORAS

CAUSAS¡ ¡ ¡ ¡: 1 ¡ ¡

¡ ¡ PERMISO ICIRCUNS— ¡

¡ IHABITUA— TOTAL ENFERME- 1 DE TANCIAS OTRAS

1 LES 1 DAD IMATERNI— PERSONA—¡ ¡ ¡

DAD • LES

AMBOS SEXOS

TOTALVALABSOL ¡

PORCENTAJEDE 16 A 29

VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 Á 59VAL,ABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL.ABSOLPORCENTAJE

VARONES

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL ABSOLPORCENTAJE

MUJERES

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VAL . ABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVALABSOL ¡

PORCENTAJE

14.0100.0

7.855.7

6.244. 3

165.9100.0

24.414.7

46.528. 1

74.845.1

20.012.1

.2

.1

8,028.9100 . O

2.663.333.2

2,949.936.7

2.049.525.5

363.34.5

2.9.0

5,680.470. 7

1,609.520.0

2,160.226.9

1 .640.720.4

268. 63.3

1.5.0

2,348 .529.3

1,053.813.1

789.79.8

408.95.1

94.71.2

1.5.0

¡ ¡

11,910.7 1

1100.0

1549.5 1

¡ 28.8 ¡

1729.9 1

138.2 1

1532.6 1

127.9 1

198.1 1

15.1 1

.6 1

.0 1

1 1,344.5

1 70.4 1

1 323.8

1 16.9

1 515.7

27.0 1

1 428.3 1

22.4 1

1 76.1 1

1 4.0

.6 1

.0 1

1 566.2 1

1 29.61

1 225.7

1 11.8 1

1 214.2 1

11.2 ¡

104.3

1 5.5

1 22.0 1

1 1.2

¡ ¡

6,043.2100.0

2,091.034.6

2.186.536.2

1.500.024.8

263.34.4

2.3.0

4,278.870.8

1 .269.821.0

1,618.626.8

1,198.319.8

191.23.2

.9

.0

1 , 764 . 329.2

821.213.6

567.99.4

30 1.75.0

72. 11.2

1.5.0

127.977.1

16.910.2

36.421.9

58.435.2

16.19.7

.2

.1

1.713.7100.0

512.129.9

671.739.2

452 . 826 . 4

76.84.5

.3

.0

1 , 206.970. 4

304 . 217.7

476. 827 . 8

366.521.4

59. 13.4

.3

.0

506.829.6

208 . O12.1

194.811.4

86. 35.0

17.71.0

17.1 1¡ 100.0 1

5.2 130.2 1

5.5 1¡ 32.1 1

5.0 129.3 1

1.3 17.7 1

.1 1

.7 1

9.7 1-1 56.5

— 1 2.7 116.0

— 1 2.5 114.8 1

¡ ¡

— 1 3.3 1— 19.4 1

- >, 1.0 1• 5.6 1

— .1 1.7 1

¡ 7.5 1¡ 43.5 1

¡ 2.414.2 1

¡ 3.0 1¡ 17.3 1

1.7 1— ¡ 9.9 1

¡ ¡¡ .4 ¡

2.1 1

¡ — ¡

¡ — ¡¡ ¡¡ ¡

14.0100.0

7.855.7

6.244 . 3

38.022.9

7.5‘.5

10.26.1

16.49.9

3.92.4

116

Page 122: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡di ¡¡lii 1:11 II

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 88

¡ ¡

PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

EDADES

1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVASIASALARIA—I = 1

CAUSAS

1¡ DOS 1 HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS— 1• INABITUA— 1 TOTAL ENFERME— 1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

¡ ¡ LES ¡ DAD IMATERNI—¡ DAD

PERSONA— 1¡ LES

AMBOS SEXOS

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVALABSOL ¡PORCENTAJE

VARONES

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VAL.ABSOL

PORCENTAJEDE 60 A 74

VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

MUJERES

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

8. 351.5100.0

2.832.433.9

3,053. 236.6

2,095.325.1

368. O4.4

2.5.0

5, 853. 770. 1

1 ¡ 727. 120 . 7

2.200.126. 3

1, 651.819. 8

273.63.3

1.1.0

2, 497 . 829.9

1,105.313.2

853.110.2

443. 45.3

94. 41.1

1.5.0

¡ ¡

¡ ¡

1 6.353.4¡ 100.0 ¡2.213.0 1¡ 34.8 ¡

1 2,304.7 1¡ 36.3 ¡1.566.1 1

24.7 1

1 267.2 1¡ 4.2 1

¡ 2.3 1¡ .0 1

1 4,470.61 70.4 1

1 1.357.7 121.4 1

1.680.7 1¡ 26.5 1

1 1,235.6 1¡ 19.4 ¡1 195.6 1

3.1 ¡¡ .9 1

.0 ¡

¡ ¡¡ ¡

1 1,882.7 1¡ 29.6

1 855.3 1¡ 13.5 1

1 624,1 1¡ 9.8 1

1 330.55.2 1

¡ ¡¡ 71.5

¡ 1.1 ¡1.4 1

.0 1

1, 949 . 7100.0

604.931.0

726.037.2

519.726.7

98.95.1

.3

.0

1, 347. 869. 1

360.118.5

502. 125. 8

409 . O21.0

76.43.9

.2

.0

601.930.9

244.812.6

223.811.5

110.85.7

22.51.2

.1.0

169.6100 . O

31.618.6

47.428.0

68.840.5

21.912.9

125.574.0

21. 112.5

33.920.0

52.931.2

17.610.4

¡ ¡ ¡

1 14.0 1 12.6 1¡ 100.0 ¡ 100.0 ¡1 7.0 1 4.1¡ 50.3 ¡ 32.8 ¡

6.9 4.2 1¡ 49.3 ¡ 33.2 ¡1 .1 1 3.6 1

.4 1 28.7 1

— 1 .7 11 5.2 1

¡ — ¡ — ¡

¡ — ¡ — ¡

• ¡ ¡

- : 6.3 1¡ ¡ 49.8 ¡1 2.3 1

¡ — 1 18.0 1

1.6 1¡ — 13.0 1

¡ — 1 1.9 1¡ — ¡ 15.1 ¡¡ — ¡ .5

3.7

¡ — ¡ — ¡• ¡ ¡¡ — ¡ .. ¡

¡ ¡ ¡

44.2 1 14.0 1 6.326.0 1 100.0 50.2

10.4 7.0 1 1.96.2 50.3 1 14.9

13.5 1 6.9 1 2.58.0 1 49.3 1 20.2

15.8 1 .1 1 1.79.3 1 .4 1 13.6

4.3 1 — 1 .22.6 1 — 1 1.5

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

— J — ¡ — ¡¡ ¡

— t — ¡ —

1, 753.5100.0

562. 132.1

667.538.1

447 . 325.5

76.34.4

.3

.0

1, 2 16.069.3

336.719.2

466 . 626.6

354 . 220.2

58.33.3

.2

.0

537 . 430. 7

225. 412.9

200.811.5

93.15.3

18.01.0

.1

.0

117

Page 123: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL MUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 89

¡ •¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

1 HORAS 1 CAUSAS1 TOTAL EFECTIVAS ¡EDADES IASALARIA—I = 1 1

¡ DOS 1 HORAS 1 1 PERMISOII IHABITUA— • TOTAL ENFERME- DE

1 LES 1 DAD NATERNI-¡ ¡ DAD

¡ ¡¡ ¡

ICIRCUNS— 1

1 TANCIAS 1

PERSONA— 1

¡ LES ¡

OTRAS

AMBOS SEXOS

TOTALVALABSOL ¡PORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL.ABSOLPORCENTAJE

VARONES

TOTALVAL. ABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVALABSOLPORCENTAJE

MUJERES

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VAL. ABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL.ABSOLPORCENTAJE

8,879.5100.0

3,050.634.4

3. 277 . 236.9

2, 171. 724.5

377 . 44.3

2.5.0

6,154.769. 3

1 .862.721.0

2, 295. 225.8

1. 711.619.3

284.23.2

1.1.0

2.724.730.7

1,187.913.4

982 . O11.1

460.25.2

93. 31.1

1.4.0

6.974.1100.0

2, 457 . 435.2

2,561.436.7

1,668.423.9

284.54.1

2.3.0

4, 845.469.5

1.509. 421.6

1 , 808. 125.9

1, 314.418.8

212.63.0

.9

.0

2,128.630.5

948. 113.6

753.310.8

354.05.1

71.91.0

1.4.0

1,864.8100 . O

578.831.0

697.837.4

495.926.6

92.14.9

.2

.0

1 • 278.168.5

343.318.4

472.825.4

390.921.0

71.03.8

.1

.0

586.631.5

235.512.6

224.912.1

105.05.6

21.11.1

.1

.0

¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

¡ t ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ 1 ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

1 183.0 18,7 1 12.8 1¡ 100.0 ¡ 100.0 100.0 ¡¡ ¡ ¡

1 36.2 1 8.9 1 4.6¡ 19.8 ¡ 47.5 ¡ 36.1 ¡1 50.0 1 9.7 1 5.2 11 27.4 1 52.2 1 40.5 1

¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

1 74.5 .0 1 2.3 1¡ 40.7 ¡ .2 ¡ 18.2 ¡¡ ¡ ¡ ¡

1 22.1 1 - 1 .6 1¡ 12.1 — ¡ 4.7 ¡

.1 1 — 1 A

.1 1 — 1 .5 1¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

1 130.7 — 1 4.8 171.5 1 — 1 37.7 1

• ¡

1 25.0 1 — 1 1.1 1¡ 13.7 — ¡ 8.9 ¡1 33.3 1 — 2.01 18.2 1 — 1 15.9 1• ¡ ¡ ¡

1 55.7 1 — 1 1.3 1¡ 30.4 ¡ — ¡ 10.4 ¡¡ 16.7 ¡ — .3

9.1 ¡ - ¡ 2.5 ¡¡ • ¡

.1 1 — 1 —

.1 ¡ — ¡ —

¡ ¡ ¡• ¡ ¡ ¡• ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ • ¡¡ ¡ ¡ 6

1 52.2 1 18.7 : 8.0 1¡ 28.5 ¡ 100.0 ¡ 62.3 ¡• ¡ ¡ ¡

11.2 1 8.9 1 3.5 11 6.1 47.5 27.3¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

1 16.8 1 9.7 1 3.2 1¡ 9.2 ¡ 52.2 ¡ 24.6 ¡18.8 .0 1 1.0 1

¡ 10.3 .2 ¡ 7.8¡ ¡ ¡ ¡

1 5.4 1 - 1 .3¡ 3.0 ¡ — ¡ 2.1 ¡• ¡ ¡

— 1 — 1 .1 ¡— - ¡ .5 ¡

1,650.3100.0

529.232.1

632.838.3

419.025.4

69.34.2

.0

.0

1. 142.669.2

317.219.2

43 7.526.5

>233.920. 2

53.93.3

.0

.0

507.830.a

212.012.8

195.311.8

85.15.2

15.4.9

118

Page 124: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 90

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVAS:

EDADES IASALARIA—I 1

CAUSAS

1 1 1¡ DOS 1 HORAS 1 1 PERMISO ICIRCUNS- 1

¡ IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS1 LES 1 1 DAD IMATERNI— PERSONA— 1¡ ¡ ¡ ¡ DAD ¡ LES ¡

AMBOS SEXOS

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOLPORCENTAJE ¡

DE 60 A 74VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL. ABSOLPORCENTAJE

VARONES

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 4 29VAL.ABSOLPORCENTAJE

Of 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL ABSOLPORCENTAJE

MUJERES

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VALABSOL ¡

PORCENTAJEDE 60 A 74

VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL.A8SOLPORCENTAJE

9,273.4100.0

3, 166.434.1

3,504.537.8

2,227.624.0

373.54.0

1.4.0

6.335.768.3

1, 909 .820.6

2. 404.925.9

1,744.818.8

276 . O3.0

.4

.0

2.937.731.7

1. 256 .613.6

1,099 .611.9

482.95.2

97.61.1

1.0.0

7, 229. 2100.0

2 524. 134.9

2,718.237.6

1 • 708 .023.6

277. 73.8

1.2.0

4,956.368.6

1 . 529. 121.2

1 , 880 . 726.0

1 .342.218.6

204 . 12.8

.3

.0

2,272.931.4

995.013.8

837.511.6

365.85.1

73.71.0

.9

.0

¡ ¡ ¡• ¡ ¡

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

¡ , ¡¡ • ¡

2,000.3 1 195.1 1¡ 100.0 ¡ 100.0

1627.7 1 37.0 1¡ 31.4 ¡ 18.9 ¡

1767.7 1 59.638.4 30.6 1

1510.4 1 74.6 1¡ 25,5 ¡ 38.3

1 94.3 23.8 1¡ 4.7 ¡ 12.2 ¡

¡ .2 1 .1 1.0 1 .0

¡ ¡¡ • ¡

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¿¡ ¡• ¡ ¡¡ ,1 1,347.2 138.9 1¡ 67.3 ¡ 71.2 ¡

1 371.1 1 27.218.6 1 14.0 1• 6 ¡

1 509.6 1 39.9 1¡ 25.5 ¡ 20.4 ¡¡ ¡1 395.4 1 55.2

19.8 1 28.3 1• • ¡1 71.0 1 16.6 1¡ 3.5 ¡ 8.5 ¡¡ ¡ ¡

.1 1

.0 1• • ¡¡ ¡ ¡• ¡ ¡¡ • ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

1 653.1 1 56.232.7 1 28.8 1

¡ ¡ ¡1 256.7 1 9.7 11 12.8 1 5.0 1¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡1 258.1 : 19.81 12.9 10.1 1

1 115.0 1 19.4¡ 5.7 1 10.0¡ ¡ ¡1 23.3 1 7.2¡ 1.2 ¡ 3.7 ¡

• .1 1 .1.0 .0 ¡

23.0100.0

líA48.5

11.750.8

.2

.7

23.0100.0

11.148.5

11.750.8

.2

.7

• ¡¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

1 11.71 100.0 1¡ ¡

1 2.6 1¡ 22.4

4.7 1¡ 40.2 ¡1 3.7 1¡ 31.7 ¡

—1 .7 11 5.7 1¡ ¡¿ — ¡

• — ¡¡ ¡

—1 5.’1 46.1 1

— 1 1.0 1— 1 8.9

— 1 1.9— 16.5 ¡

2.0

—¡ 4’

— ¡ 3.4 ¡¡ ¡¡ —

1 6.3

1 1.6

13.4 1

1 2.8¡ 23.7

1.7

14.4 ¡.3¡ 2.3 ¡

¡ ¡¡ — ¡

¡ — ¡

1 , 770.5100.0

577.032.6

691.739.1

431.924.4

69.93.9

.1

.0

1 , 202 . 967.9

342.819.4

467 . 826.4

338.219. 1

54.03.0

.1

.0

567 . 632. 1

234.213.2

223 . 812.6

93.75.3

15.9

119

Page 125: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MUN. HORASHABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 91• ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y1 HORAS 1 CAUSAS

1 TOTAL IEFECTIVASI _______________________________________________

EDADES ASALARIA—I = 1 1 1 1 ¡¡ DOS 1 HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS— 1II IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME— 1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

1 LES 1 DAD MATERNI— PERSONA— 1• ¡ ¡ ¡ DAD 1 LES ¡

AMBOS SEXOS

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

DE 16 A 29VALABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOLPORCENTAJE

DE 45 A 59VAL.ABSOLPORCENTAJE

DE 60 A 74VALABSOLPORCENTAJE

DE 75 Y MASVAL. ABSOLPORCENTAJE

VARONES

9,372.8 1100.0 1

3.184.0 134.0 1

3,556.3 137.9 1

2.236.3 123.9 1

394.8 14.2 1

1.4.0 1

1.259.913.4

TOTALVAL.ABSOL ¡ 6.334.1PORCENTAJE 67.6

DE 16 A 29VALABSOL ¡ 1,924.2PORCENTAJE 20.5

OE 30 A 44VALABSOL ¡ 2.396.8PORCENTAJE 25.6

DE 45 A 59VALABSOL 1 1,720.4PORCENTAJE 18.4

DE 60 A 74VALABSOL 291.9PORCENTAJE 3.1

DE 75 Y MASVALABSOL .8PORCENTAJE .0

MUJERES

TOTALVAL.ABSOL 3,038.7PORCENTAJE 32.4

DE 16 A 29VAL . ABSOLPORCENTAJE

DE 30 A 44VALABSOL ¡ 1,159.5PORCENTAJE 12.4

DE 45 A 59VAL.ABSOL 515.9PORCENTAJE 5.5

DE 60 A 74VALABSOL 102.8PORCENTAJE 1.1

DE 75 Y MASVALABSOL .6PORCENTAJE .0

7,232. 1100 . O

2,518.434.8

2,729.337.7

1 • 688 . O23.3

295.14.1

1.2.0

4,902. 467.8

1, 523 .921.1

1,859.425.7

1. 299. 218.0

219.43.0

.6

.0

2, 329 .632.2

994.613.8

870.012.0

388 . 85.4

75.71.0

.6

.0

2,101.1100.0

652.231.0

809.138.5

541. 125.8

98.54,7

.2 1

.0

1.402.4 166.7 1

391.0 118.6 1

524.1 124.9 1

415.5 119.8 1

71.7 13.4 1

.1 1

.0 1

698.733.3

261.312.4

285.013.6

125.66.0

26. 71.3

.0.0

213.7100.0

37.917.7

62.029.0

87.641.0

26.212.3

148.669.5

27.913.0

39.918.7

63.129.5

17.78.3

¡ ¡

• ¡

¡ ¿

¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

19.1 11 100.0 1¡ ¡

1 9.0 11 4701

¡ ¡

¡ 1011¡ 5281

¡ 0121

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

65.1 ¡ 191130.5 100.0 1

¡ ¡

10.0 1 9.0 14.7 ¡ 47.0 ¡

22.1 1 10.110.3 1 52.8 1

¡ ¡¡ ¡

24.6 1 .0 111.5 ¡ .2 ¡

¡ ¡

8.4 1 —

4.0 1 -

¡ ¡• — ¡¡ ¡¡ — ¡

¡ ¡

9.7100.0

2.222.9

3.636.9

2.930. 1

1.010.1

4.445.4

.88.3

1.414.9

1.414.5

.87.7

5.354.6

1.414.6

2.122.0

1.515.7

.22.4

1, 858 .6100.0

603. 232.5

733.439.5

450.624 . 2

71.33.8

.2

.0

1 , 249 . 467.2

362.319.5

482.726.0

351.018.9

53.22.9

.1

.0

609.232.8

240 . 913.0

250. 713.5

99.55.4

18.11.0

.0

.0

120

Page 126: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL MUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. MORAS HABITUALES

AÑO 87

¡ ¡

PERSONAS¡ ¡ HORAS ¡1 TOTAL EFECTIVAS¡IASALARIA—I = ¡¡ DOS ¡ HORAS 1

•HABITUA- 1LES 1

PERSONAS¡ HORASEFECTIVAS

HORASHABITUA-

LES

1 PERSONAS CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

EDADES

% S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOS

TOTALDE 16DE 30DE 45DE 60DE 75

A 29A 44A 59A 74Y MAS

VARONES

TOTALDE 16DE 30DE 45

A 29A 44A 59

DE 60 A 74DE 75 Y MAS

MUJERES

TOTALDE 16DE 30DE 45DE 60DE 75

A 29A 44A 59A 74Y MAS

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

75.378.574.173.272.579.8

75.378.974,973.071.259.6

75. 177.971.973.876. 1

100.0

23.820. 624.726.027.020. 2

23.720. 123.926 . 128.340. 4

24. 121.427. 125.523.2

.0

¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

TOTAL ¡ 1 PERMISO ICIRCUNS— 1ENFERME—1 DE 1 TANdAS 1 OTRAS

1 DAD IMATERNI— PERSONA—1DAD 1 LES 1

¡ ¡ ¡¡ _____________ ¡ _____________ ¡ _____________ ¡

% S/TOTAL HORAS EFECT<HORAS TRAB.

100.0100 . O100 . O100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100-0

100,0100.0100.0100.0100.0

8.74.46.4

14.020.432.4

9.55.27.1

13.621.132.4

6.73.34.7

15.718.0

0.7 1 0.9 1.9

.9 1 .8 11 .9 11 1.4 1

— ¡ 20.1 ¡¡ ¡

¡ ¡

1 .7 11 .8 11 .51 .8 11 1.3 1¡ 20.1 ¡

2.5 1 1.3 13.5 1 1.1 12.9 1 1.4

1 1.61.6

¡ — ¡

89.793.292.085.078.247.5

89.893.992.585.677.647.5

89.592.191.082.780. 4

121

Page 127: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO 88

• • ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡

PERSONAS PERSONAS 1¡ 1 HORAS 1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVAS EFECTIVAS 1 PERSONASIASALARIA—I ¡ 1¡ DOS ¡ HORAS 1 HORAS

•HABITUA- IHABITUA— 1LES 1 LES 1

TOTAL

‘A S/TOTAL ASALAR

CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

¡ 1 PERMISOENFERME— 1 DE

1 DAD IMATERNI—II _________ ¡ _________ ¡ DAD

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡

ICIRCUNS- 1TANCIAS 1 OTRAS

PERSONA—1¡ LES ¡ _________

‘A 5/TOTAL HORAS EFECT<NORAS TRAB.

AMBOS SEXOS

TOTAL0E16A29DE30A44DE45A59DE 60 A 74DE75YMAS

VARONES

TOTALDE 16 A 29DE30A440E45A59DE60A74DE75YNAS

MUJERES

TOTAL0E16A29DE30A44DE45A590E60A74DE7SYMAS

100.0100.0100.0100.0100 . O100.0

100.0100 . O100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100 . O100.0100.0100.0

76. 178. 175.574.772.689.9

76. 478.676.474.871.681.5

75. 477.473.174.575.795.9

23.321.423.824.826.910.1

23.020.922.824.827.918>5

24.122. 126. 225.023.8

4.1

100.0100 . O100.0100.0100.0100.0

100.0100 .0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

8.75.26.5

13.222.2

9.35.96.7

12.923.0

7.34.36.0

14.319.3

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

0.7 061.2 7 1

67 1

• ¡

¿ 51¡ 61

31516

¡ ¡

2.3 102.9 1 .83.1 1 1.1 1

.1 1 1.5 1.8 1

EDADES

89.992.991.986.177.2

100.0

90.293.592.986.676. 4

100.0

89.392.189.784.179.9

100.0

122

Page 128: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORAS HABITUALES

ARO 89

¡ ¡

PERSONAS

¡ 1HORAS1 TOTAL EFECTIVASIASALARIA-I —

1 DOS 1 HORAS,HABITUA—¡LES

1 PERSONAS• HORAS

1 EFECTIVAS

• HORAS

1 HABITUA-¡ LES

‘A S/TOTAL ASALAR

PERSONASCONHORAS EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

¡ 1 PERMISO ICIRCUNS—

TOTAL ENFERME— 1 DE 1 TANCIAS1 DAD IMATERNI— PERSONA—

¡ ¡ DAD ¡ LES

1 OTRAS

¡ ¡

‘A 3/TOTAL HORAS EFECT.CHORAS TRAS.

A 29A 44A 59A 74Y MAS

AMBOS SEXOS

TOTALDE 16DE 30DE4SDE6ODE 75

VARONES

TOTALDE 16A29DE 30 A 440E45A59DE 60 A 74DE75YMAS

MUJERES

TOTALDE 16DE 30DE 45DE 60DE 75

A 29A 44A 59A 74Y MAS

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ 78.5 1¡ 80.6 1¡ 78.2 1¡ 76.8 1

75.4 192.7 1

¡ ¡

78.7 1¡ 81.0 1¡ 78.8 1¡ 76.81 74.8 1¡ 88.5 ¡¡ ¡

• ¡

¡ ¡

1 78.179.8 176.7 176.9 1

¡ 77 1 ¡¡ 95.9

21.019.021.322.824.4

7.3

20.818.420.622.825.011.5

21.519.822.922.822. 7

4.1

¡ ¡ ¡

¡ • ¡

¡ ¡ ¡

1 100.0 1 9.8 11 100.0 1 6.2 11 100.0 7.21 100.0 1 15.01 100.0 1 24.0 1¡ 100.0 ¡ 59.9 ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡

1 100.0 1 10.2 11 100.0 1 7.3 11 100.0 1 7.0 11 100.0 1 14.21 100.0 1 23.5 11 100.0 1 88.6• ¡ ¡

• ¡ ¡

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

1 100,0 8.9¡ 100.0 4.7¡ 100.0 1 7.5• 100.0 1 17.9

¡ 100.0 1 25.8¡ 100.0 1 ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡¡ ¡

1.0 1 0.71.5 1 .8 11.4 .7 1

.0 ¡— 7¡ . ¡

— 1 32.3 1

1 >‘ 11 .3

— 1 .4— .3— 1 .5 1— ¡

3.2 1 1.43.8 1 1.54.3 1 1.4

.0 1 1.0— 1.3— ¡ 100.0

EDADES

88.591.490.784.575 . 3

7.7

89.492.492.585.476.011.4

86.690.086.881.172.9

123

Page 129: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO, EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MUN. HORAS HABITUALES

ARO 90

EDADES

AMBOS SEXOS

TOTALDE16A29DE30A44DE45A59DE60A74DE75YMAS

VARONES

TOTALDE16A29DE30A44DE4SAS9DE60A74DE7SYMAS

MUJERES

TOTALDE16A290E30A44DE45A59 ¡

DE 60 A 74DE75YMAS

¡ • • ¡

¡ ¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS 1• HORAS 1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVASIEFECTIVASIPERSOMAS CON HORAS EFECTIVASIASALARIA— = ¡ 1 CAUSAS1 DOS 1 HORAS 1 HORAS 1

•HABITUA— IHABITUA— ¡

___ ¡LES ¡LES

‘A 3/TOTAL ASALAR

TOTAL ¡ 1 PERMISOENFERME— DE

1 DAD INATERNI—_________ _________ ¡ DAD ¡

< HORAS HABITUALES Y

CIRCUNS—1 TANCIAS 1 OTRASPERSONA—¡

LES 1

‘A S/TOTAL HORAS EFECTCHORAS TRAE.

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

78.079.777.676.774 . 488.4

78.280. 178 . 276.973.980.8

77.479. 276.275.875.591.2

21.619.821.922.925.211.6

21.319.421.222.725.719.2

22.220. 423.523.823.98.8

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

9.85.97.8

14.625.255.0

10.37.37.8

14.023.4

8.63.87.7

16.930 . 8

100.0

1.1 11.8 11.5 1

.0 1

3.5 14.34.5 1

.1 ¡

0.6 1.4 1.6 1.7 1.7 1

.4

.3 ¡

.4 ¡

.5 ¡

.6

1.0 1.6 1

1.11.5 11.2

88.591.990. 184.674. 145.0

89.392.491.885.576. 1

100.0

86.991.386.781.568.0

124

Page 130: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.—ASALARIADOS POR SEXO. EDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL MUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO 91

¡ • 1 ¡• ¡ ¡ ¡• ¡

PERSONAS PERSONAS 11HORAS 1HORAS:

1 TOTAL IEFECTIVASIEFECTIVASIPERSONAS CON HORAS EFECTIVAS

ASALARIA—: = 1 1 CAUSAS¡DOS ¡HORAS HORAS:

•HABITUA— IRABITUA- 1LES: LES

¡ ¡ ___________ ¡ ___________

‘A S/TOTAL ASALAR

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡ ¡ ¡

1 1 PERMISO ICIRCUNS— 11 TOTAL ENFERME- 1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

1 DAD IMATERNI— PERSONA— 11 DAD 1 LES¡ ¡ ¡

¡ ___________ ¿ ___________ ¡ ___________ ¡ ___________ ¡ ___________

‘A 5/TOTAL HORAS EFECT<HORAS TRAR.

AMBOS SEXOS

A 29A 44A 59A 74Y MAS

100.0100.0100.0100.0100.0.100.0

100.0100.0100 . O100.0100.0100.0

100 . O100 . O100.0100.0100.0100 . O

77.279. 176.775.574.886.7

77. 479.277.675,575. 182. 2

76.778.975.075.473.692.4

22.420.522.724.224.913.3

22.120.321.924.224.617.8

23.020.724.624.426.0

7.6

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100 . O100.0

100.0100.0100.0100.0100.0100.0

10.25.87.7

16.226.6

10.67.17.6

15.224.7

9.33.87.7

19.631.6

0.9 11.4 ¡1.2 1

.0 1— ¡

2.73.4 ¡3.5

.0

0.5.3 ¡.4 1.5

1.0 1

.3

.2

.3 ¡

.3 ¡

1.0 1

.8

.5 ¡

.7 ¡1.2

.9 ¡

88.592.590.683.372.4

100.0

89.192.792.184.574.2

100.0

87.292.288.079.267.6

100.0

EDADES

TOTALDE 16DE 30DE 45DE 60DE 75

VARONES

TOTALDE 16 A 29OE 30 A 44DE 45 A 59DE 60 A 74DE 75 Y NAS

MUJERES

TOTALDE 16DE 30DE 45DE 60DE 75

A 29A 44A 59A 74Y MAS

125

Page 131: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARIOS DE LA TABLA NUMERO 6.- SEGUN LA EDAD

Asalariados por sexo, edad y razones por las que el númeroefectivas es menor que el número de horas habituales.

Al estudiar esta tabla si sacamos la proporción de asalariadossegún el cuadro siguiente:

EDAD

1987 1988 1989 1990

0/o

1991

y

16-29 20’0 20’7 21’0 20’6 20’5

30-44 26’9 26’3 26>8 25’6 25’6

45-59 20>4 19>8 19>3 18>8 18>4

60-70 3>3 3>3 3>2 3>0 3>1

M

M

16-29 13>1 13>2 13>4 13>6 13>4

30-44 9>0 10>2 11>1 11>9 12>4

45-59 5>1 5>3 5>2 5>2 5>5

60-70 1>2 1,1 1>1 1>1 1>1

Se observa que lo que més destaca es el aumento de actividad en mujeresde 30 a 44 años, en 2>5 puntos, cuando en el resto de edades se mantienela misma proporción tanto para hombres como para mujeres, a excepciónde los hombres entre 45 y 59 años que disminuye en 2 puntos.

126

de horas

por sexo

Page 132: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Se observa que en estos últimos cuatro años no ha habido una grandesviación en relación asalariados/edad. Sin embargo se sigue manteniendoque la mujer según aumenta su edad va trabajando menos, es decir suactividad laboral disminuye conforme aumenta la edad.

Si pasamos a estudiar las tasas por 1000 habitantes de enfermos segúnedad y sexo vemos que en el grupo de mmayor actividad laboral tiene la mujer, sines menor (722% en 1990> en relación1990> para la misma edad.

Se observa que la tase de enfermedad va

ujeres de 16-20 años es cuandoembargo su tasa de enfermedadcon la del hombre (14’24% en

aumentando con la edad.

Por edades - Tasas por 1000 habitantes

1 1987 T 1988 1989 1990 1991

Ambos

SOXOS

De 16 a 29 años 9>2 11>2 11>9 11>7 11>90

De SCa 44 años 15>8 15>5 15>3 17>0 17>4

De 45 e 59 años 36>5 32>8 34>3 33>5 39>2

De 60 a 74 años 55>1 59>5 58>6 63>7 66>4

Varones

De 16 a 29 años 10>5 12>2 13>4 14>2 14>5

De 30 a 44 años 16>8 15>4 14>5 16>6 16>6

De 45 a59 años 35>6 32>0 32>5 31>6 36’6

De 60 a 74 años 59>9 64>3 58>8 60>1 60>6

Mujeres

De 16a 29 años 7>1/7>4* 9>4/6>3’ 9>43/7>5’ 7>2/8>8’ 7>9/7>1’

De 30 a 44 años 17>9/7>8’ 15>3/8’ 10>4/9>9’ 18’O/10>6’ 19/8>7’

De 45 a 59 años 40>1’’ 35>6’’ 40>8’’ 40>2’’ 47>68’’

DefiOa74años 41’2’’ 45>5*S 55>9’’ 73>87’’ 81>71’’

* Maternidades

No maternidades

127

Page 133: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tasa general de enfermedadsegún edad y sexo

VaronesTasas (tantos por mil)

D. 18 a 29 anos

MujeresTasas (tantos por mil)

— 0.10 .29 aSo.

Tabla 6

ikXS~aoa44 VIII46.69 ~8Oa74

Gráfico 1

90

80

70 -

80

50

40

30

20

10

o

III

1987 1988 1989 1990 1991

~~3Oa44 [346.69 ~80*74

90 -

80 -

70 -

60 -

50 -

40 -

30 -

20 -

10

O1987 1988 1989 1990 1991

128

Page 134: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TABLAS NUMERO 7

SEGUN SECTOR DE ACTIVIDADES

Page 135: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.—ASALARIADOS POR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE

MUM. HORAS HABITUALES(EN MILES DE PERSONAS>

ARO 87¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

SECTOR DE

¡ 1 HORAS 1

1 TOTAL EFECTIVAS

IASALARIA—I = 1

CAUSAS

1 1 1ACTIVIDAD 1 DOS : HORAS 1

¡

¡

,

, PERMISO ICIRCUNS— 1¡ IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

LES 1 1 DAD IMATERNI— PERSONA—1¡ ¡ D

DAD LES ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOS 1 1 1TOTAL SECTORES ECONOMICOS ¡ 1 1 1

VALABSOL ¡ 8,028.9 6,043.2 1,910.1 1 165.9 1 14.0 17.1 1 1,713.7PORCENTAJE ¡ 100.0 100.0 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

AGRICULTURA 1 1VALABSOL ¡ 529.3 399.3 122.8 : 16.7 1 .1 1 3.5 102.4PORCENTAJE 6.6 6.6 6.4 1 10.1 1 .8 20.7 1 6.0

INDUSTRIA 1 1 1VAL.ABSOL 1 2,420.0 1.771.7 631.1 53.2 1 3.9 1 1.7 1 572.3PORCENTAJE ¡ 30.1 29.3 33.0 1 32.1 1 28.1 10.1 1 33.4

CONSTRUCCION 1 1 1VAL.ABSOL 1 708.8 559.4 143.4 1 16.8 1 .0 1 1.1 1 125.4PORCENTAJE 8.8 9.3 7.~ : 10.1 1 .2 1 6.7 1 7.3

SERVICIOS 1 1 1VALABSOL • 4.370.8 3.312.7 1,013.4 1 79.2 9.9 1 10.7 1 913.6PORCENTAJE ¡ 54.4 54.8 53.0 1 47.8 1 70.9 1 62.6 1 53.3

¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

VARONES 1 1 1TOTAL SECTORESECONONICOS , 1 1 1

VALABSOL ¡ 5.680.4 4,278.8 1,344.5 127.9 1 _ • 9.7 1 1,206.9PORCENTAJE ¡ 70.7 70.8 70.4 77.1 1 — •• 56.5 1 70.4

AGRICULTURA 1 • ¡ ¡VALABSOL ¿ 476.7 360.8 109.7 1 15.6 1 — 1 2.9 1 91.2PORCENTAJE 5.9 6.0 5.7 9.4 1 — ¡ 15.7 1 5.3

INDUSTRIA 1 •VAL.ABSOL ¡ 1,918.9 1,401.8 503.8 1 45.9 1 ¡ .8 1 457.1PORCENTAJE ¡ 23.9 23.2 26.4 1 27.7 1 4.4 1 26.7

CONSTRUCCION 1 ¡VAL.ABSOL ¡ 694.0 548.5 139.5 1 16.7 1 — 1 1.1 1 121.6PORCENTAJE 8.6 9.1 ~.3 : 10.1 1 — 1 6.7 1 7.1

SERVICIOS 1VALABSOL ¡ 2.590.8 1,967.7 591.5 1 49.7 1 — 4.9 1 536.9PORCENTAJE ¡ 32.3 32.6 31.0 1 30.0 1 — 1 28.7 1 31.3

¡ ¡ ¡

MUJERES 1 ¡ ¡ ¡TOTAL SECTORESECONONICOS ¡ 1 1 1

VALABSOL ¡ 2,348.5 1.764.3 566.2 1 38.0 1 14.0 1 7.5 1 506.8PORCENTAJE ¡ 29.3 29.2 29.6 1 22.9 1 100.0 1 43.5 1 29.6

AGRICULTURA 1 1VALABSOL ¡ 52.6 38.5 13.1 1 1.1 1 .1 1 .7 1 11.2PORCENTAJE .7 .6 .7 1 .7 1 .8 1 3.9 .7

INDUSTRIA 1 1VAL.ABSOL ¡ 501.1 369.9 127.4 7.3 1 3.9 1 1.0 1 115,2PORCENTAJE 6.2 6.1 6.7 4.4 1 28.1 1 5.7 1 6.7

CONSTRUCCION 1 1 1 1VALABSOL ¡ 14.8 10.9 3.9 1 .1 1 .0 1 — 1 3.8PORCENTAJE .2 .2 .2 .0 1 .2 — 1 .2

SERVICIOS 1 1VAL.ABSOL ¡ 1,780.1 1,345.0 421.9 1 29.5 1 9.9 1 5.8 1 376.7PORCENTAJE ¡ 22.2 22.3 22.1 1 17.8 1 70.9 1 33.9 1 22.0

¡ ¡ ¡ ¡

130

Page 136: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

El II :11

(EN MILES DE PERSONAS>

7.—ASALARIADOSPOR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUENUN. MORAS HABITUALES

ARO 88

• • ¡

PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y1 HORAS CAUSAS

1 TOTAL EFECTIVAS: _______________________________________________

SECTOR DE IASALARIA~ = ¡ L ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

ACTIVIDAD 1 DOS 1 HORAS 1 1 1 PERMISO CIRCUNS—1IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME— 1 DE 1 TANCIAS OTRAS1 LES 1 1 DAD INATERNI— PERSONA—

• ¡ ¡1 ¡ DAD ¡ LES ¡

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORES ECONOMICOS

VAL . ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVAL . ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVAL. ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL.ABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVAL . ABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL SECTORES ECONOMICOS

VAL ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVAL. ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVAL.ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL. ABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVAL.ABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL SECTORES ECONOMICOS ¡

VALABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVAL.ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

8,351.5100 . O

541.46.5

2.458.029.4

774.29.3

4,577 .854.8

5,853.770. 1

470. 85.6

1.949.123.3

757.8

9.1

2.675.932.0

2,497.829.9

70.6.8

508.96.1

16.5.2

1, 901. 922.8

¡ ¡ ¡

¡ • ¡

1 6,353.4 1 1,949.7 11 100.0 1 100.0 1

1 384.2 1 153.7

1 6.0 1 7.9 11 1.831.9 1 614.8 11 28.8 1 31.5 11 597.7 1 173.8 1

9.4 1 8.9 1

1 3~539.5 1 1,007.3 11 55.7 51.7 1¡ E ¡

1 4,470.6 1 1,347.8 11 70.4 1 69.1 1

1 337.4 1 130.4 15.3 1 6.7

1 1,457.1 1 483.6 11 22.9 1 24.8 1

1 585.8 1 169.39.2 1 8.7 1

1 2.090.3 1 564.5 11 32.9 1 29.0 1

¡ E E¡ ¡ E¡ ¡ ¡

1 1.882.7 1 601.9 129.6 1 30.9 1

1 46.8 1 23.4 1¡ .7 1.2 1

1 374.8 1 131.25.9 1 6.7 1

1 11.9 1 4.5 1.21 .21

1 1.449.2 442.91 22.8 1 22.7

169.6100.0

18.911.2

55.932.9

19.311.4

75.544.5

14.0100.0

.21.3

3.726.5

.0

.1

10.172.1

125.574.0

17.210.1

46.927. 7

18.911.1

42.525.1

44.226.0

1.81.0

9.05.3

.5

.3

33.019.4

14.0100.0

.21.3

3.726.5

.0

.1

10.172. 1

• ¡¡ ¡

¡ ¡

12.6 1¡ 100.0 1

¡ 2.116.5 1

¡ 2.1 1¡ 16.9

¡ 1.0 1• 8.3 1E ¡¡ ¡

¡ 7.3 1¡ 58.2¡ ¡

¡ ¡

— • 6.3 1— 1 49.8 1

— 1 1.6 1— 13.0 1

— .9 1¡ 7.4

— 1 1.0 1— 1 8.3 1

— 1 2.7 1— : 21.1

¡ ¡

1 6.3 11 50.2 1

¡ 4’1 3.5 1

1 1.2 11 9.5 1¡ — ¡

4.71 37.1

1. 753. 5100.0

132.57.6

553.131.5

153.48.8

914.552.2

1, 216.069.3

111.66.4

435.824.9

149.48.5

519.329.6

537.430.7

21.01.2

117.36.7

4.0.2

395.222.5

131

Page 137: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.—ASALARIADOS POR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONES PORLAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUENUN. HORAS HABITUALES(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO89¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

SECTOR DE

1 HORAS 1 CAUSAS1 TOTAL EPECTIVASIASALARIA— = ¡ 1

ACTIVIDAD ¡ DOS 1 HORAS ¡ 1 PERMISO CIRCUNS— 1IHABITUA— TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

1 LES DAD MATERNI— PERSONA—1¡ ¡

1 DAD ¡ LES:

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORESECONOMICOS ¡

VALABSOL 8,879.5PORCENTAJE 100.0

AGRICULTURAVAL.ABSOL 487.8PORCENTAJE 5.5

INDUSTRIAVALABSOL ¡ 2,553.4PORCENTAJE 28.8

CONSTRUCCIONVALABSOL 889.7PORCENTAJE 10.0

SERVICIOSVALABSOL 4.948.5PORCENTAJE 55.7

VARONESTOTAL SECTORESECONOMICOS ¡

VALABSOL ¡ 6,154.7PORCENTAJE ¡ 69.3

AGRICULTURAVALABSOL 423.7PORCENTAJE 4.8

INDUSTRIAVALABSOL 1 2.014.9PORCENTAJE 22.7

CONSTRUCCIONVALABSOL 864.9PORCENTAJE 9.7

SERVICIOSVALABSOL ¡ 2,851.2PORCENTAJE 32.1

MUJERESTOTAL SECTORESECONOMICOS ¡

VALABSOL ¡ 2,724.7PORCENTAJE 30.7

AGRICULTURAVALABSOL 64.1PORCENTAJE • .7

INDUSTRIAVALABSOL 538.5PORCENTAJE 6.1

CONSTRUCCIONVALABSOL 24.8PORCENTAJE .3

SERVICIOSVALABSOL ¡ 2,097.3PORCENTAJE 23.6

183.0100.0

17.19.4

56.530.9

25.413.9

84.045.9

18.7100.0

.1

.3

4.624.6

.21.3

13.873.8

6,974.1100.0

361.15.2

1,989.128.5

711.710.2

3,912.256. 1

4 , 845 . 469.5

315.14.5

1 , 574. 422. 6

691.09.9

2, 264 .832.5

2, 128 .630.5

45.9.7

414.75.9

20.6.3

1 • 647 . 423.6

1, 864. 8100.0

124.66.7

555.229.8

175.19.4

1,009.954.2

1.278.168.5

106.65.7

432.623.2

170.99.2

568.130.5

586.631.5

18.01.0

122.76.6

4.2.2

441.823.7

130.771.5

14.57.9

44.824.5

25.113.7

46.325.3

1 12.8 11 100.0 1

1 2.3 117.5 1

1 2.6 120.6 1

¡ ¡

1 6.1 1

1 7.2 11 55.7 1

— 1 4.8 1— 1 37.7 1

— 1 1.4— 1 11.1 1

— 1 1.1— 1 8.3 1

— .8 1— 1 5.9 1

¡ ¡

— 1 1.6 1— 1 12.4 1

8.01 62.3

.8 16.5 1

1 1.61 12.4¡ ¡

.0 1

.2 1¡ ¡

1 5.643.3 ¡

1,650.3100.0

105.26.4

491.529.8

148.79.0

905.054.8

1,142.669. 2

90.65.5

386 . 823. 4

145.08.8

520.131.5

507 . 830. 8

14.5.9

104.76.3

3.7.2

384.923.3

52.228.5

2.61.4

11.86.4

.2

.1

37.620.6

18.7100.0

.1

.3

4.624.6

.21.3

13.873.8

132

Page 138: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

NUN. HORAS HABITUALES<EN MILES DE PERSONAS)

7.—ASALARIADOS POR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE

AÑO 90

¡ ¡

PERSONAS ¡PERSONASCON HORAS EFECTIVAS HORAS HABITUALES Y¡ : HORAS 1 CAUSAS1 TOTAL EFECTIVAS:

SECTOR DE IASALARIA— 1 1 1 1ACTIVIDAD 1 DOS 1HORAS: : 1 PERMISO ICIRCUNS— 1

• IHABITUA- 1 TOTAL ENFERME- 1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS1 LES 1 1 DAD IMATERNI— PERSONA— 1¡ 1 1 ¡ DAD ¡ LES ¡

AMBOSSEXOSTOTAL SECTORESECONONICOS

VALABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVAL.ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL.ABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL SECTORESECONONICOS

VALABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVAL.ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL SECTORESECONOMICOS ¡

VALABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVALABSOL ¡

PORCENTAJEINDUSTRIA

VALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVAL.A8SOLPORCENTAJE

9,273.4100.0

472.15.1

2,628.328.3

963.110.4

5,209.956.2

6,335.768.3

402. 14.3

2. 056. 622. 2

931.310.0

2,945.731.8

2.937.731.7

69.9.8

57 1.76.2

31.8.3

2 • 264. 324. 4

7,229.2100.0

353.64.9

2,027.828.0

763.010.6

4.084.956.5

4, 956. 368.6

303 . 64.2

1.594,322. 1

737.010.2

2,321.332.1

2,272.931.4

50.0.7

433.46.0

26.0.4

1.763.624. 4

¡ ¡ ¡

• ¡¡ ¡

1 2.000.3 1 195.1 11 100.0 1 100.0 1¡ ¡ ¿

1 116.1 1 17.7 11 5.8 1 9.1 1

1 591.9 1 59.7 11 29.6 1 30.6 1

1 197.1 1 27.6 11 9.9 14.1 1• ¡ ¡• • ¡1 1.095.2 1 90.1 11 54.8 1 46.2 1

1 1,347.2 1 138.9 11 67.3 1 71.2 1

1 96.9 1 15.3 11 4.8 1 7.9 1

1 455.1 1 47.~1 22.8 1 24.3 1

1 191.3 : 27.41 9.6 14.1 1• ¡ ¡

1 603.9 48.71 30.2 1 24.9 1

¡ ¡ ¡

653.1 1 56.21 32.7 1 28.8

1 19.2 1 2.31 1.0 1 1.2

1 136.8 1 12.2 16.8 1 6.3 1

1 5.8 .2 1¡ .3 1 .1• ¡ ¡

1 491.4 41.51 24.6 1 21.3

23.0100.0

.31.2

5.423.6

.31.4

16.973.8

23.0100.0

.31.2

5.423.6

.31.4

16.973.8

1 11.7 11 100.0 1

1 2.2 11 18.4

¡ 17

1 14.9 1

1 1.1 11 9.2

1 6.7 11 575

— 1 5.4 1— 1 46.1 1

—¡ 15,• . ¡

— 1 12.6 11.2 1

1 9.9 1

— 1 1.0— 1 8.6 1

¡ ¡

— 1 1.8 1— 1 15.1 1

1 6.3 11 53.9 1

1 .7 11 5.8 1• ¡

.6 11 5.01

.1 1

.7

1 5.01 42.4 1

1,770.5100.0

96.05.4

525.029.7

168. 19.5

981.455.4

1, 202 .967.9

80.14.5

406.523.0

162.99.2

553.531.3

567.632. 1

15.9.9

118.56.7

5.2.3

428.024 . 2

133

Page 139: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.—ASALARIADOS POR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE

NUN. HORAS HABITUALES(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 91¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

SECTOR DE

¡ 1 HORAS 1 CAUSAS

1 TOTAL EFECTIVAS

IASALARIA- 1

ACTIVIDAD 1 DOS 1 HORAS 1 1 1 PERMISO¡ IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME- 1 DE OTRAS

1 LES 1 1 DAD MATERNI—¡ ¡ ¡ ¡ DAD

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORESECONOMICOS ¡

VAL.ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVAL. ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOL ¡

PORCENTAJESERVICIOS

VALABSOLPORCENTAJE

VARONESTOTAL SECTORESECONOMICOS ¡

VALABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVÁLABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL>ABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

MUJERESTOTAL SECTORESECONOMICOS ¡

VALABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURAVALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAVAL . ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

9.372.8100.0

464 . 55.0

2.542. 127.1

994.510.6

5,37 1.757.3

6, 334. 167.6

388.84.1

1 . 988 . 221.2

956. 110.2

3,001.032.0

3 ¡ 038 . 732.4

75.7.8

553.95,9

38.3.4

2,370.725.3

• ¡ ¡

17,232.1 1 2,101.1 1

1100.0 1 100.0 1

1 331.8 1 129.1

¡¡ 4.6 1 6.1 1

1 1,941.1 1 594.2 1

26.8 1 28.3 1

¡ ¡

1 769.2 1 221.9 1

¡ 10.6 1 10.6 1

1 4,189.9 1,155.8 1

55.0 1

• ¡ ¡¡ • ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

1 4,902.4 1 1,402.4 1

67.8 1 66.7 1

¡ ¡ ¡

1 280.3 1 105.7

¡ 3.9 5.0

1 1,523.9 : 458.5 1

¡ 21.1 ¡ 21.8 ¡

1 739.6 213.3 1

¡ 10.2 1 10.2 1

1 2,358.7 625.0 1

32.6 1 29.7 1

¡ ¡ ¡

• ¡

1 2.329.6 1 698.7 1

32.2 1 33.3 1

¡ ¡ ¡

¡ 51.5 1 23.5 1

•~I 1.1 1

1 417.3 1 135.7 1

¡ 5.8 1 6.5 1

¡ 29.6 1 8.6 1

¡ .4 1 .4 1¡ ¡ ¡¡ • ¡

1 1,831.2 530.8 1

25.3 1 25.3 1

213.7100.0

19.69.2

64.030.0

28.113.2

101.947.7

148 .669.5

16.17.5

51.824. 2

28 . O13.1

52.824.7

65.130.5

3.51.6

12.25.7

.1

.1

49.223.0

•CIRCUNS— 1¡ TANCIASPERSONA—1

1 LES 1.1. 4-

119.1 1 9.7 1

1100.0 1 100.0

.2 1 1.1 1

.9 1 11.3

14.8 1 1.7 1

125.0 1 17.9

.2 1 .8 1

11.01 8.41

¡ • ¡

114.0 1 6.1

173.1 1 62.4

1 4.4 1 1

— 1 45.4 1

¡ 1 .8

— 1 8.i 1

— ¡ 1.1 1

¡ 1 11.1

— ¡ .8 1

¡ — ¡ 8.0

¡ ¡ ¡

II — 1 1.8 1

— 1 18.2

1 19.1 5.3 1

1 100.0 1 54.6

¡ ¡ ¡

.2 1 .3 1

.9 1 3.1 1

1 4.8 : .~ 1

1 25.0 :

.2 1 .0 1

1 1.0 1 .4 1

1 14.0 1 4.3 1

1 73.1 1 44.2

1 • 858. 6100.0

108.35.8

523.628.2

192.810.4

1,033.955.6

249 . 467.2

88 . 84.8

405 . 621.8

184.69.9

570.530.7

609. 232.8

19.51.0

118.16.4

8.3.4

463.424.9

1 34

Page 140: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.—ASALARIADOS POR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUENUN. HORASHABITUALES

AÑO 87

SECTOR DEACTIVIDAD

¡ ¡

PERSONAS¡ : HORAS1 TOTAL EFECTIVASASALARIA— —

1 005 : HORAS•HABITUA—

LES

¡ ¡ ___________ ¡ ___________

‘A 5/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORESECONOMICOS.AGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

VARONESTOTAL SECTORESECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

MUJERESTOTAL SECTORESECONONICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

100.0100.0100.0100.0100.0

100 . O100.0100.0100.0100 . O

100.0100.0100.0100.0100.0

75.375.473.278.975.8

75.375.773. 179.076.0

75.173.373.873. 775.6

23.823.226. 120.223.2

23.723.026.320. 122 . 8

24. 124.925.426.323.7

PERSONAS 1¡ HORAS

EFECTIVAS IPERSONAS CON HORAS EFECTIVAS¿ 1 CAUSAS¡ HORAS1 HABITUA-• LES

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡ ¡

1 PERMISO CIRCUNS- 11 DE 1 TANCIAS 1 OTRASIMATERNI— PERSONA—11 DAD 1 LES 1¡ • ¡

_____________ ¡ _____________ ¡ _____________ ¡ _____________

‘A S/TOTAL HORAS EFECT.CHORASTRAR.

TOTAL ENFERME-DAD

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

8.7 113.6 18.4 1

11.77.8 1

9.5 114.2 1

9.1 112.0 18.4 1

6.78.75.71.67.0

0.7 1.1.6 1.0 1

I.0 1

2.5 1.8 1

3.1.8

2.4 1

0.9 12.9

.3

.8 ¡

1.1 1

.7 ¡2.6 1

.1

.8 ¡

.8 ¡

1.3 15.1 1

.8

1.4 1

89.783.490. 787.590.1

89 . 883.290.787.290.8

89.585.490.497,589.3

135

Page 141: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.-ASALARIADOS POR SEXO, SECTORDE ACTIVIDAD Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

AÑO 88

SECTOR DEACTIVIDAD

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORESECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

VARONESTOTAL SECTORESECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

MUJERESTOTAL SECTORESECONONICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

TOTAL

1 ASALARIA—1 DOS

¡ ‘A

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

¡ ¡

PERSONAS PERSONAS 1¡ HORAS HORAS 1EFECTIVAS 1 EFECTIVAS: PERSONAS

¡ — 1 1¡ HORAS HORAS 1,HABITUA— HABITUA— 1•1 LES:

S/TOTAL ASALAR

76. 171.074.577.277.3

76.471.774.877.378. 1

75.466. 373.772.276.2

23.328. 425.022.522.0

23.027.724.822.321. 1

24. 133. 125.827.523.3

CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

1 TOTAL ENFERME—1 DAD

1 PERMISO1 DE1 MATERNI-

DAD

< HORAS HABITUALES Y

CIRCUNS—

1 TANCIAS1 PERSONA—1 LES

OTRAS

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

¡ 100.0 8.7 0.7 11 100.0 1 12.3 1 .1 11 100.0 1 9.1 1 .6 1

1 11.1 1 .o 1¡ 100.0 ¡ 7.5 ¡ 1.0 ¡¡ ¡ ¡

• ¡ ¡ ¡

100.0 1 9.~ 1 — 11 100.0 1 13.2 1 — 11 100.0 1 9.7 1 — 11 100.0 1 11.1 1 — 11 100.0 1 7.5 1 —¡ ¡ ¡¡ • • ¡• ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

1 100.0 1 7.3 1 2.3 11 100.0 1 7.6 1 .a 11 100.0 1 6.8 1 2.8 11 100.0 1 10.4 1 .4 1

100.0 7.4 1 2.3

0.6 11.4 1

.3 ¡

.6 1

.7

.51.3 1.2 1.6 ¡

.5 1

1.0 11.9 ¡

.9 1

1.1 ¡

89.986 . 290.088. 390.8

90.285.690. 188 . 292.0

89.389 . 789.489.289. 2

136

Page 142: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II FI

7.—ASALARIADOS POR SEXO. SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORASHABITUALES

AÑO 89

¡ ¡

PERSONAS PERSONAS• HORAS 1 HORAS

TOTAL ¡ EFECTIVAS: EFECTIVASASALARIA— = 1

DOS HORAS 1 HORASHABITUA— HABITUA-

LES 1 LES¡ ¡

1 ‘A 5/TOTAL ASALAR

PERSONASCON HORAS EFECTIVASCAUSAS

1 TOTAL ENFERME—1 DAD

¡ ¡¡ ___________ ¡ ___________

< HORAS HABITUALES Y

• ¡

1 PERMISO CIRCUNS— 11 DE 1 TANCIAS 1 OTRASNATERNI— PERSONA—1

1 DAD 1 LES 1

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORESECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

VARONESTOTAL SECTORESECOMOMICOS.AGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

MUJERESTOTAL SECTORESECONONICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

¡ 100.0¡ 100.0

100.0100.0100.0

78.574.077 . 980.079. 1

78 . 774.478. 179.979 . 4

78. 171.677.083. 178.5

21.025.521.719.720.4

20.825.221.519.819.9

21.528.022.816.921 . 1

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAe.

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

¡ ¡

1 9.81 13.7 11 10.2 11 14.5 11 8.3 1

1 10.2 11 13.6 11 10.3 11 14.71 8.2

• ¡

1 8.9 11 14.3 11 9.61 5.51 8.5

1.0.0 ¡.8.1

1.4

3.2 ¡.3

3.75.83.1

0.71.8

.5

.4

.7

1.3.2.4 ¡.3

1.44.61.3

.71.3

SECTOR DEACTIVIDAD

88.584.488,584.989.6

89.485.089.484.991.6

86.680.885.388. 187. 1

137

Page 143: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.—ASALARIADOS POR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES NENOR QUE NUM. HORASHABITUALES

ARO90

¡ PERSONAS• HORAS

EFECTIVAS

HORAS

HABITUA-LES

PERSONASCON HORAS

¡ ¡

1 PERSONAS¡ 1 HORAS1 TOTAL EFECTIVASIASALARIA— 11 005 ¡ HORAS

HABITUA—

_________ ¡ _________ ¡ LES¡ ¡

• ¡

1 TOTAL ENFERME—¡ 1 DAD

1 ‘A 1S/TOTAL ASALAR

EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

• • ¡

1 PERMISO ICIRCUNS— 11 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

MATERNI— PERSONA—11 DAD 1 LES 1¡ ¡ ¡¡ __________ • __________ ¡ __________

‘A 5/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORESECONONICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

VARONESTOTAL SECTORESECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

MUJERESTOTAL SECTORESECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100 . O100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

78.074.977.279. 278.4

78.275.577,579. 178.8

77.471.475.881.777.9

21.624.622.520.521.0

21.324.122. 120.520.5

22.227.523.918.321.7

100.0100.0100 . O100.0100.0

100.0100.0100.0100 . O100.0

100 . O100.0100.0100.0100.0

9.815.210.114.0

8.2

10.315.810.414.3

8.1

8.612.2

8.92.98.4

• ¡

1.1 1 0.6 1 88.5.2 1 1.9 1 82.7.9 1 .3 88.7.2 1 .6 1 85.3

1.5 .6 1 89.6¡ ¡

— ¡ ‘1 89.3— 1.5 1 82.6— 1 .3 1 89.3

— 1 .5 1 85.1— ¡ .3 ¡ 91.6

3.5 1 1.0 1 86.91.4 1 3.6 1 82.84.0 1 .4 86.75>7 1 1,4 1 90.03.4 1.0 87.1

SECTOR DEACTIVIDAD

138

Page 144: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

7.—ASALARIADOS POR SEXO, SECTOR DE ACTIVIDAD Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORASHABITUALES

ARO 91

¡ TOTAL

1 ASALARIA—1 DoS

¡ ¡

PERSONASHORAS

EFECTIVAS

1 HORAS1 HABITUA—¡ LES

PERSONASHORAS

EFECTIVAS

HORASHABITUA-

LES

‘A S/TOTAL ASALAR

PERSONASCON HORAS EFECTIVASCAUSAS

TOTAL ENFERME—

1 DAD

1 PERMISO1 DE1 MATERNI-1 DAD

< HORAS HABITUALES Y

¡ ¡

ICIRCUNS— 11 TANCIAS 1 OTRASPERSONA—1

1 LES 1¡ ___________ ¿ ___________

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

AMBOS SEXOSTOTAL SECTORES ECONOMICOS..AGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

VARONESTOTAL SECTORESECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

MUJERESTOTAL SECTORES ECONOMICOSAGRICULTURAINDUSTRIACONSTRUCCIONSERVICIOS

SECTOR DEACTIVIDAD

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

77. 271.476.477.378.0

77. 472.176.677. 478.6

76.768. 175. 377.277. 2

22 . 427.823,422.321.5

22.127.223. 122.320.8

23.031.024.522.622 . 4

¡ 100.0 1• 100.0¡ 100.0 1

¿ 100.0 1• 100.0 1

¡ 100.0 1¡ 100.0 1¡ 100.0 1• 100.0 1

100.0 ¡¡ 100.0¡ 100.0 1¡ 100.0 1¡ 100.0 1• 100.0 1

10.215.210.812.78.8

10.615.211.313.18.4

9.315.0

9.01.79.3

0.9 1.1 1.8 1.1 1

1.2 1

2.7 1.7 1

3.5 12.3 12.6 1

0.5.8 ¡.3 ¡.4 ¡.5 ¡

.3

.7 ¡

.2 ¡

.4 ¡

.3 ¡

.8 ¡

1.3.5 ¡

.5 ¡

.8 ¡

88.583.888. 186.989.4

89.184.088.586.591.3

87.283.087.095.587.3

139

Page 145: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARIOS DE LA TABLA NUMERO 7.- SEGUN SECTOR DEACTIVIDADES

Son aquellas en las que vemos a los asalariados por sexo, sector deactividad y razones por las que el número de horas efectivas son menoresque el número de horas habituales.

Hemos escogido los cuatro grandes sectores: Agricultura, Industria,Construcción y Servicios para comprobar o describir si influye el sexo en losmismos al hablar de la enfermedad como una de las razones por las que sefalta al trabajo.

Al ver las tablas anteriores vemos que en estos cinco años de estudio, elsector que más asalariados tiene es el de Servicios con un 57>3% (en datosde 1991> seguido de la Industria con un 27%.

La distribución es distinta según el sexo como se puede observar en las

tablas y gráficas siguientes:

Tabla de distribución porcentual de la población general según la actividad,sexo y anos.

A) MUJERES

1987 1988 1989 1990 1991

Agncultura 2>2 2>8 2>4 2>4 2>5

industria 21>3 20>4 19>8 19>5 18>2

Construcción 0>6 0>7 0>9 1>1 1>3

Servicios 75>8 76>1 770 77>1 78>0

140

Page 146: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Para poder estudiar la enfermedad en los distintos sectores hemos hecho la

lasa general de enfermedad por mil según el tipo de sector.

AMBOS SEXOS

1987 1988 1989 1990 1991

Agricultura 31>5 34>9 35>1 37>5 42>2

Industria 21>9 22>7 22>1 22>7 25>2

Construcción 23>7 24>9 28>5 28>7 28>3

Servicios 18>1 16>5 17>1 17>3 19>1

VARONES

1987 1988 1989 1990 1991

Agricultura 32>7 38>5 34>2 38>0 41>4

Industria 23>8 24>1 22>2 23>0 26>0

Construcción 24>1 24>9 29>0 29>4 29>3

Servicios 19>2 15>9 16>2 16>5 17>6

MUJERES

1987 1988 1989 1990 1991

Agricultura 20>9/1>9’ 25>5/2>8’ 40>511>6’ 32>9/4>3’ 46’2/2>6’

Industria 14>6/7>8’ 17>7/7>3’ 21>9/8>5’ 21>3/9>4’ 22>0/8>7’

Construcción 6>7/0’ 30>3/0’ 8>1/8>0* 6>3/9>4’ 2>6/5>2’

Servicios 16>6/5>6’ 17>4/5>3’ 17>9/8>6’ 18>3/7>5’ 20>7/5>9’

Una vez vista la tabla y gráficos de la tasa de enfermedad vemos que esmayor en el sector de Agricultura para ambos sexos y menor en la deServicios, que es el sector que, como antes dijimos, era el que mayorasalariados tenía.

En el hombre la tasa de enfermedad es menor en el sector de Servicios; yen la mujer es en el sector de la Construcción.

141

Page 147: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡¡iii

B) HOMBRES

1987 1988 1989 1990 1991

Agricultura 8>4 8>1 69 8>3 6>1

Industrie 33>8 33>3 32>7 32>5 SF4

Construcción 12>2 12>9 14>1 14>7 15>1

Servicios 46>6 45>7 46>3 46>5 47>4

Dentro del grupo de mujeres asalariadas, tres de cada cuatro están enservicios mientras que los hombres no llegan a la mitad los que están en esesector, dedicándose el resto a traba¡os manuales <agricultura e industria>.

Si tomamos el año 1991 como referencia vemos que la distribución porsexos es la siguiente:

DISTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD POR SEXOS

o

5

4

a

2

1

a

Agrloma Ítor

total ~ hombres ~ mujeres

MII— —

India — tr 1— Con. tria Colón S.rvlolo—

142

Page 148: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

TASA GENERAL DE ENFERMEDAD SEGUN TIPO DE SECTORAño 1991.

• n.s

28.5

• • 19,1 2O~~

• ,7,5

Construcción

MAmbos sexos Evarones Mmujeres

En términos generales la tasa total por enfermedad y sexos en 1991 es de23’4 en los hombres y un 214 en las mujeres.

48.2

42.241.4

25,2 26~O

50

40

30

20

lo

oAgricultura IndustrIa ServE cl os

143

Page 149: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TABLAS NUMERO

SEGUN LA OCUPACION

8

Page 150: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL MUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHAUTUAL ES

<EN MILES DE PERSONAS)

AROS? ¡

AMBOS SEXOS

¡ PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS C HORAS HABITUALES Y• 1 HORAS CAUSAS

1 TOTAL IEFECTIVAS _______________________________________________

OCUPACIONESA 1 DíGITO IASALARIA—: = 1 1 11 DOS 1 HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS— 1¡ IHABITUA- 1 TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS¡ LES ¡ ¡ DAD IMATERNI— PERSONA- 1

¡ DAD 1 LES 1

TOTAL ¡ ¡

VALABSOL 8,028.9 6,043.2 1,910.7 165.9 14.0 1 17.1 1 1,713.7PORCENTAJE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

A&RICIJLTURA,&ANAOERIA,CAZA, 1 1SILVICULTURA Y PESCA • ¡ ¡ ¡

VAL.ABSOL 529.3 1 399.3 1 122.8 16.7 .1 1 3.5 1 102.4PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

ENERGíA Y AGUA 1 1 1 1VAL.ABSOL 132.1 1 ~7.9 1 33.0 3.7 .1 1 — 1 29.3PORCENTAJE 100.0 1 100.0 100.0 100.0 100.0 1 - 1 100.0

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1 1ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA 1 ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL ¡ 3B0.7 1 282.1 1 94.1 10.2 1.0 .3 1 82.7PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS 1 1 1 1 1METALES. NECANICA DE PRECISION 1 1 1 1 1

VALABSOL ¡ 766.1 1 543.2 1 219.1 18.4 .4 1 .3 1 200.1PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1 1 1 1VAL.ABSOL • 1.141.0 1 848.4 1 284.9 20.9 2.5 1 1.1 1 260.3PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

¡ ¡ ¡ ¡ ¡CONSTRUCCION • ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL 708.8 1 559.4 1 143.4 16.8 .0 1.1 1 125.4PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100,0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1 1 1 1 1¡ ¡ ¡ ¡

REPARACIONES ¡ ¡ ¡ ¡ ¡VAL.ABSOL 1,274.2 1 1.013.6 1 247.3 20.2 2.5 3.3 1 221.4PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

TRANSPORTEY COMUNICACIONES 1 1 1 ¡¡ ¡¡

VALABSOL 1 456.6 1 3~5.7 1 107.1 10.7 .4 1 .6 1 95.3PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 100.0

INSTITUCIONES FIMANCIERAS.SEGUROS. 1 1 1 1 1SERVICIOS PRESTADOSA LAS 1 1 1 1 1

• ¡ ¡ • ¡EMPRESAS Y ALQUILERES ¡ • ¡ • ¿

VAL.ABSOL ¡ 456.0 1 339.6 1 114.0 5.7 .3 1 .9 1 107.2PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

OTROS SERVICIOS 1 1 1 1 1VALABSOL ¡ 2,184.0 1 1,613.8 1 545.0 42.7 6.8 1 6.0 1 489.6PORCENTAJE • 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

¡ ¡ ¡ ¡

145

Page 151: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUEMUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>—C

AÑO 87VARONES

• ¡ ¡• ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONESA 1 DíGITO

• 1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVAS1ASALARIA—1 = 1

CAUSAS

1 1 1 ¡1 DOS 1 HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS- 1¡ IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS¡ LES ¡1 1 1

DAD

1

¡NATERNI—

DAD

PERSONA— 1

1 LES

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA.GANADERíA,CAZA, ¡SILVICULTURA Y PESCA

VALABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL.A8SOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VAL.ABSQLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS ¡

METALES. MECANICA DE PRECISION ¡

VAL.ABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡

VALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCION ¡VAL.ABSOLPORCENTAJE

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡

VAL . ABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGUROS, ¡SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡

EMPRESAS Y ALQUILERESVALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

5.680.4 170,7 1

476.790.1 1

125.3 194.9 1

334.5 187.8 1

686.6 189.6 1

772.5 167.7 1

694.0 197.9 1

859.0 167.4 1

401.4 187.9 1

339.9 174.5 1

990.5 145.4 1

4,278.8 1 1,344.5 170.8 1 70.4 1

360.8 1 109.790.3 1 89.4

93.2 1 31.0 195.1 1 93.9 1

¡ ¡

• ¡

246.3 1 84.5 187.3 1 89.7 1

483.6 1 199.6 189.0 91.1 1

578.8 1 188.6 168.2 1 66.2 1

548.5 1 139.5 198.1 1 97.3 1

684.4 164.2 167.5 66.4 1

303.6 1 94.0 187.8 1 87.8 1

253.1 84.874.5 1 74.4 1

726.6 1 248.545.0 1 45.6 ¡

127.9 177.1 1

15.6 193.2 1

3.6 198.7 1

9.8 196.2 1

17.6 195.4 1

14.9 ¡71.3 1

16.7 199.6 1

14.8 173.4 1

10.3 195.5 1

4.3 176.5 1

20.3 147.7 1

— 9.7 1¡ 56.5 1¡ ¡• ¡

— 1 2.9 1- 1 81.0 1

¡ ¡¡ — ¡

• ¡¡ — ¡¡ ¡

¡ ¡• ¡

¡ ¿

— .2172.5 1• ¡

—¡ ¡ . ¡

— 80.9 1

— 1 .3 1— 1 26.9 1

¡ 1.1 1¡ 100.0 ¡• 1.6 1

- 1 49.1 1• ¡¡ ¡

— 1 .5 187.4

¡ ¡

• .6 ¡

• ¡• 69.1 ¡• ¡

¡ ¡

— ¡ 1

1,206.970.4

91.289.1

27.493.5

74.590. 1

181.890.9

173.466.6

121.697.0

147.866.7

83.287.3

79.974.5

226.046. 2

146

Page 152: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

8..-ASALARIADOS POR SEXO. OCUPACIONY RAZONES PORLAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NIAN. HORASHABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS)—C

ARO 87MUJERES

¡ ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONES A 1 DíGITO

¡ 1 HORAS

1 TOTAL EFECTIVAS

IASALARIA— =

1 DOS 1 HORAS

¡ IHA8ITUA—

CAUSAS

TOTAL

EEENFERME—

11 PERMISO1 Of

•L 1

ICIRCUNS— 1

1 TANCIAS 1 OTRAS

LES

1

¡ DAD ¡MATERNI—

1 DAD

PERSONA—1

¡ LES ¡

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA,GANADERIA,CAZA, ¡SILVICULTURA Y PESCA

VALABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVALABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VAL.ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

VALABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASVALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL.ABSOLPORCENTAJE

CONERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA ¡

REPARACIONESVAL . ABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡

VAL.ABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGIJROS, ¡

SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡EMPRESASY ALQUILERES

VAL.ARSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

2,348.5 129.3

52.6 19.9

6.85.1 1

46.3 112.2 1

79.5 110.4 1

368.5 132.3 1

14.8 12.1

415.2 132.6 1

55.2 112.1

116.1 125.5 1

1.193.5 154.6 1

• ¡¡ ¡

¡ ¡

• ¡

1,764.3 566.2 1 38.0 129.2 29.6 1 22.9 1

¡ ¡¡ ¡

¡ ¡¡ ¡

38.5 1 13.1 1 1.1 19.7 1 10.6 1 6.8 1

• ¡

4.8 1 2.0 1 .04.9 1 6.1 1 1.3 1

¡ ¡

• ¡

35.9 1 9.6 1 .4 112.7 1 10.3 1 3.8 1

59.7 1 19.5 1 .8 111.0 1 8.9 4.6 1

¡ ¡¡ ¡

269.6 1 96.2 1 6.031.8 1 33.8 1 28.7 1

10.9 1 3.9 1 .11.9 1 2.7 1 .4

¿ ¡

329.2 1 83.2 1 5.432.5 1 33.6 1 26.6

42.1 1 13.0 1 .512.2 1 12.2 1 4.5

86.6 1 29.21 1.3 ¡¡

25.5 1 25.6 1 23.5

887.2 1 296.5 1 22.3 155.0 1 54.4 1 52.3

¡ ¡

7.543.5

14.0 1100.0 1

.1 1100.0 1

.1100.0 1

1.0 1100.0 1

.4 1100.0 1

2.5 1100.0 1

.0 1100.0 1

2.5 1100,0 1

.4 1100.0 1

.3 1100.0 1

6.8 1100.0 1

506.829.6

11.210.9

1.96.5

8.29.9

18.29.1

86.833.4

3.83.0

73.733.3

12.112.7

27.325.5

263.753.8

.7 119.0 1

.1 127.5 1

.1 119.1 1

.8 173.1 1

1.7 150.9 1

.1 112.6 1

.3 130.9 1

3.8 163.4 1

147

Page 153: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 88AMBOS SEXOS

• ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONES A 1 DíGITO¡ TOTAL 1 HORAS 1

1 IEFECTIVAS¡ASALARIA— = ¡

CAUSAS¡ ¿¡ t ¡ ¡¡ ¡

1 DOS HORAS ¡ PERMISO ICIRCUNS— 1¡ IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME— DE TANCIAS 1 OTRAS

1 LES 1 1 DAD NATERNI- PERSONA—¡ ¡ ¡ DAn 1 LES 1

¡ ¡

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA, GANADERíA CAZA. ¡

SILVICULTURA Y PESCAVALABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVALABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1ENERGETICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VAL. ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS ¡

METALES. MECANICA DE PRECISION ¡

VALABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

CONERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡

VALABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS ¡ SEGUROS, ¡

SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡

EMPRESAS Y ALQUILERESVALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVAL.ABSOLPORCENTAJE

8,351.5 1100.0 1

541.4 1100.0 1

136.8 1100.0

390.1 1100.0

781.4 1100.0 1

1,149.7 1100.0 1

774.2 1100.0 1

1,363.5100.0 1

461.7 1100.0 1

499.2 1100.0 1

2,253.4 1100.0 1

6,353.4 1100.0 1

384.2 1100.0 1

106.4 1100.0 1

296.8100.0 1

565.3 1100.0

863.4 1100.0 1

597.7 1100.0 1

1.082.0 1100.0 1

355.6 1100.0

385.7 1100.0 1

1.716.2 1100.0 1

1,949.7100.0

153.7100.0

29.6100.0

91.5100 .0

213.4100.0

280. 2100.0

1 73. 8100.0

272. 2100.0

103.6100.0

111.3100.0

520. 3100.0

169.6 1100.0 1

18.9 1100.0 1

4.3 1100.0 1

11.1 1100,0 1

16.1 1100.0 1

24.5 1100.0 1

19.3 1100.0 1

19.0 1100.0 1

9.7 1100.0 1

3.6 1100.0 1

43.2 ¡

100.0 1

14.0 1100.0 1

.2 1100.0 1

.1 1100.0 1

100.0 1

.3 1100.0 1

2.9 1100.0 1

.0 1100.0 1

2.6 1100.0 1

.6 1100.0 1

.8 1100.0

6.1100.0

12.6 1 1,753.5100.0 1 100.0

2.1 1 132.5100.0 100.0

.1 1 25.2100.0 1 100.0

.1100.0

.3100.0

1.6100 . O

1.0100.0

1.8100.0

.4100.0

.4100.0

4.7100.0

79.9100.0

196.7100.0

251.2100.0

153.4100.0

248 . 8100.0

92.8100.0

106.6100.0

466 . 3100.0

148

Page 154: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

liii ¡¡iii

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)—C

AÑO 88VARONES

• ¡ ¡

• ¿ ¡

• PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS .c HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONES A

¡ 1 HORAS 1

1 TOTAL EFECTIVASI

1 DíGITO IASALARIA- = 1

CAUSAS

1 1 11 DoS 1 HORAS 1 1 PERMISO CIRCUNS— 1

IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS¡ ¡ LES ¡

II ¡ 1

¡ DAD IMATERNI—

¡ DAD

PERSONA—1

¡ LES ¡

TOTALVAL. ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTIJRA,GANAOERIA CAZA.SILVICULTURA Y PESCA

VAL.ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL.ABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF, DE MINERALES >40 1ENERGETICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VAL. ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS ¡

METALES. MECANICA DE PRECISION ¡

VALABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VAL.ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL.ABSOLPORCENTAJE

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡VAL.ABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS.SEGUROS, ¡SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡EMPRESAS Y ALQUILERES ¡

VALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVAL.ABSOLPORCENTAJE

5.853.770.1

470.887.0

130.5 ¡95.3

347.889.2

70 1.589.8

769.466.9

757.897.9

908 .266.6

405.087.7

358.171.7

1,004.544.6

4,470.6 1 1,347.8 170.4 1 69.1 1

337.4 1 130.4 187.8 84.8 1

• ¡

¡ 101.2 28.595.1 1 96.1 1

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

1 264.4 1 81.6 11 89.1 1 89.2 1¡ ¡ ¡

1 507.9 1 191.189.8 1 89.6 1

1 583.5 1 182.4 11 67.6 1 65.1 1

1 585.8 1 169.3 11 98.0 1 97.4 1¡ • ¡

• ¡

1 729.2 1 172.5 11 67.4 1 63.4

1 314.6 1 88.01 88.5 1 85.0¡ ¡

¡ ¡ ¡

• ¡ ¡

1 276.8 1 79.31 71.8 1 71.2

769.7 1 224.71 44.8 1 43.2

125.5 174.0 1

— 1 6.3 1- 49.8 1

¡ ¡ ¡• ¡ ¡

17.2 1 — 1.6 190.6 1 — 1 78,7 1

4.2 1 — 1 .1 198.6 1 — 1 100.0

• ¡ ¡

10.4 ¡¡ — .1 194.0 1 — 1 100.0 1

14.3 1 — 1 .3 188.6 — 86.9 1

18.1 — ¡

73.9 - .5129.1 1• ¡ ¡

18.9 1 — 1 1.0 197.6 - 1 100.0 1

¡ ¡ ¡

13.3 1 - 1 .9 169.9 1 - 1 48.6 1

8.~ 1 — 1 .486.8 1 — 1 89.4

¡ ¡ ¡

2.2 1 — 1 .261.2 1 — 1 49.4

¡ ¡ ¡

18.6 1 — 1 1.243.1 1 — 25.6

1,216.069.3

111.684.2

24.295.9

71.289.0

176.689.8

163.865.2

149.497.4

158.463.7

79.285.3

76.972.1

204.943.9

149

Page 155: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. MORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>—C

AÑO 88MUJERES

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONESA 1 DíGITO

CAUSAS

DOS 1 HORAS PERMISO ICIRCUNS—

IHABITUA— TOTAL DE 1 TANCIAS OTRAS¡ ¡ LES MATERNI— PERSONA—

DAD LES

TOTALVAL. ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA, GANADERíA. CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

VAL . ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVALABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRARSF. DE MINERALES Nt 1ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VAL.ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS ¡

METALES. MECANICA DE PRECISIONVALABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VAL ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

CDMERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VAL. ABSOLPORCENTAJE

TRANSP0~TE Y COMUNICACIONESVAL. ABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS, 1SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡EMPRESASY ALQUILERES ¡

VAL.ABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVAL.ABSOLPORCENTAJE

PERSONAS PERSONAS1 HORAS 1

1TOTAL EFECTIVASIIASALARIA— = ¡

¡ ¡

1 2.497.8 1 1,882.7 1 601.929.9 ¡ 29.6 30.9

¡ 70.6 1 46.8 1 23.413.0 1 12.2 1 15.2

6.4 1 5.2 1 1.24.7 1 4.9 1 3.9

• ¡

42.3 1 32.4 1 9.910.8 1 10.9 1 10.8

¡ ¡79.9 1 57.4 1 22.310.2 1 10.2 1 10.4

• ¡380.3 1 279.8 1 97.833.1 1 32.4 1 34.9

16.5 1 11.9 1 4.52.1 1 2.0 2.6

455.3 1 352.8 1 99.733.4 32.6 36.6

56.6 1 41.0 1 15.612.3 1 11.5 1 15.0

141.1 1 108.9 1 32.128.3 1 28.2 1 28.8

1,248.9 1 946.5 1 295.655.4 1 55.2 1 56.8

ENFERME—11DAD 1

¡ ¡¡ ¡

¡ ¡

144.2 11=6.0 1

1 1.8 11 9.~ 1• ¡1 .1 11 1.4• ¡

1 .7 1¡ 6.0 ¡

1 1.8 1¡ 11.4 IL

6.4 11 26.1 1

1 .5 11 2.4 1

1 5.7 11 30.1

1 1.3¡ 13.2 ¡

1 1.438.8

1 24.61 56.9

• ¡

14.0 1 6.3 1100.0 1 50,2 1

.2 .4100.0 1 21.3 1

.1 ¡

100.0 1 — 1

• ¡

.4 1 — 1100.0 —

.3 .0 1100.0 1 13.1 1

2.9 1.2100.0 1 70.9 1

-¿

100.0 ¡ - ¡

2.6 .9 1100.0 1 51.4 1

.6 1 .0 1100.0 1 10.6 1

.81 .21100.0 1 50.6 1

6.1 1 3.5 1100.0 1 74.4 1

537.430.7

21.015.8

1.04.1

8.811.0

20. 110.2

87.434.8

4.02.6

90. 436.3

13.614.7

29.727.9

261.456.1

150

Page 156: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHAB ITUALES

(EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 89AMBOS SEXOS

PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

OCUPACIONESA 1 DíGITOTOTAL

ASALARIA¡

DOS PERMISOTOTAL ENFERME— DE OTRAS

DAD MATERNIDAD

4-

AGRICULTURA.GANADERíA,CAZA, ¡

SILVICULTURA Y PESCAVAL. ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVALABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NOENERGETICOS Y PRODUCTOS DERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

VALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS ¡METALES. MECANICA DE PRECISION ¡

VAL.ABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVÁL.ABSOLPORCENTAJE

COMERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA.REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡VAL.ABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGUROS,SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡

EMPRESASY ALQUILERESVAL.ABS0LPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

1 PERSONAS1 HORAS¡ EFECTIVAS

1 HORAS1 HABITUA—1 LES

8,879.5 1 6,974.1100.0 1 100.0

487.8 1 361.1100.0 1 100.0

140.7 1 107.5100.0 1 100.0

413.7 1 327.4100.0 1 100.0

824.5 1 632.2100.0 1 100.0

1.174.6 1 922.1100.0 1 100.0

889.7 1 711.7100.0 1 100.0

1,483.8 1.199.3100.0 1 100.0

512.8 1 402.2100.0 1 100.0

539.6 1100.0 1

2,412.3 1 1100.0 1

421.5100.0

.889.2100 . O

¡ ¡

11.664.8 1

1 100.0 1

¡ ¡

1 124.6 1

1 100.0 1

1 32.3 1

1 100.0 1

1 84.4 1

¡ 100.0 ¡

1 190.4 1

1 100.0 1

1 248.1 1

1 100.0 1

1 175.1 1

1 100.0

a ¡

1 276.6 1

1 100.0 1¡ a

1 107.9 1

1 100.0 1¡ ¿

• ¡

1 116.1 1

1 100.0 1

509.3

1 100.0

183.0 1100.0 1

17.1100.0 1

4.1 1100.0 1

10.0 1100.0 1

16.1 1100.0 1

26.4 ¡

100.0 1

25.4 ¡100.0 1

24.4 1100.0 1

8.9 1100.0 1

5.9100.0

44.7100.0

•CIRCUNS— 1¡ TANCIAS 1

PERSONA— 11 LES 1

18.7 1 12.8 1 1.650.3100.0 1 100.0 1 100.0

.1 2.3 1 105.2100.0 1 100.0 1 100.0

.1 1 .0 1 28.1100.0 ¡ 100.0 ¡ 100.0

¡ a

.5 1 .4 1 73.6100.0 ¡ 100.0 ¡ 100.0

.8 1 .3 1 173.2100.0 1 100.0 1 100.0

3.2 1 2.0 1 216.6100.0 1 100.0 1 100.0

.2 1 .8 1 148.7100.0 1 100.0 1 100.0

2.0 1 1.9 1 248.3100.0 1 100.0 1 100.0

.4 1 .2 1 98.4100.0 1 100.0 1 100.0

1.3 1 .9 1 108.0100.0 100.0 1 100.0

10.1 1 4,1 1 450.4100.0 1 100.0 1 100.0

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

151

Page 157: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)—C

AÑO 89VARONES

¡ • ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONESA 1 DíGITO

1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVASIASALARIA—1 11 DOS 1 HORAS 1¡ 1lIABITUA— 1

¡ LES ¡1

CAUSAS

TOTALE

ENFERME—DAD

1

1 1 11 PERMISO ICIRCUNS— 1

DE 1 TANCIAS 1IMATERNI— PERSONA— 1¡ DAD LES ¡

OTRAS

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA.GANADERíA,CAZA.SILVICULTURA Y PESCA

VALABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL.ABSOLPORCENTAJE

EXTRACCI0N Y TRAHSF. DE MINERALES NO 1ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS DE LOS ¡METALES. NECANICA DE PRECISION

VALABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡VALABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS, 1SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡EMPRESASY ALQUILERES ¡

VALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVAL. ABSOLPORCENTAJE ¡

¡ ¡

6,154.7 1 4,845.4 169.3 1 69.5 1

423.7 1 315.1 186.9 1 87.3 1

131.8 1 100.8 193.7 1 93.8 1

¡ ¡

¡ ¡

359.3 1 285.7 186.9 ¡ 87.3 ¡

733.8 1 562.4 189.0 1 89.0 1

790.0 1 625.567.3 1 67.8 1

864.9 1 691.0 197.2 97.1 1

¡ ¡

¡ ¡

973.8 795.7 165.6 1 66.3 1

¡ ¿

436.1 1 341.5 185.0 1 84.9 1

• ¡¡ ¡

1 291.7 1¡ 69.21 836.0• 44.3¡ ¡

374.769.4

1 .066.544.2

1.278.1 168.5 1

106.6 185.6 1

30.2 193.4 1

71.885.0

169.489.0

161.265.0

170.997.6

173.162.6

92.285. 4

81.570. 2

221.343.5

130.7 171.5 1

14.5 185.0 1

4.1 1100.0 1

8.3 183.3

14.7 191.1 1

17.767.0 1

25.1 199.1 1

16.969.1 ¡

7.887.3 1

4.271.4

17.439.0

4.8 1 1,142.637.7 1 69.2

1.4 90.663.1 1 86.2

.0 1 26.0100.0 1 92.6

.2 1 63.263.0 1 85.9

.3 1 154.5100.0 1 89.2

.5 1 143.026.4 1 66.0

.8 1 145.096.4 1 97.5

.5 1 155.725.5 62.7

.2 1 84.287.1 1 85.6

.3 1 77.031.8 1 71.3

.6 1 203.315.2 1 45.1

152

Page 158: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIAflOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE MORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)—C

AÑO 89MUJERES

¡ ¡¡ ¡ ¡¡ PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

¡ TOTAL 1 HORAS 1 CAUSAS

OCUPACIONES A 1 DíGITO

TOTAL1 EFECTIVASASALARIA— 1 1 1 1

DOS 1 HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS— 1HABITUA- TOTAL ENFERME- Of 1 TANCIAS 1 OTRAS

LES 1 DAD IMATERNI— PERSONA—1¡ ¡ ¡ DAD ¡ LES ¡

TOTALVALABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA.GANADERIA CAZA, ¡

SILVICULTURA Y PESCAVAL ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL.ABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TF*ANSF. DE MINERALES NO 1ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS 1METALES. MECANICA DE PRECISION 1

VAL.ABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VAL.ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVALABSOLPORCENTAJE

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡VALABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGUROS,SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡

EMPRESASY ALQUILERES ¡VALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

41.612.7

2,724.7 1 2,128.630.7 1 30.5

64.1 1 45.913.1 1 12.7

8.8 1 6.76.3 1 6.2

54.4 113.1 1

90.7 1 69.711.0 1 11.0

384.5 1 296.632.7 1 32.2

24.8 20.62.8 1 2.9

509.9 403.634.4 1 33.7

76.7 1 60.815.0 1 15.1

129.8¡ 30.8

11 1,053.2• 55.7

164.930.6

345.855.8

586.631.5 1

18.0 114.4 1

2.1 16.6 1

12.7 115.0 1

20.9 111.0 1

86.9 135.0 1

4.2 12.4 1

103.537.4 ¡

15.7 114.6 1

34.6 129.8 1

288.056.5

52.228.5 1

2.615.0

1.716.7

1.48.9

8.733.0

.2

.9

7.530.9

1.112.7

1.728.6

27.361.0

18.7 1100.0 1

.1 1100.0 ¡

.1100.0 1

1 .5 1¡ 100.0 ¡

.8 1¡ 100.0 ¡1 3.2 11 100.0 1

1 .2 11 100.0 1

1 2.0 11 100.0 1

1 .41 100.0 1

1 1.3 1¡ 100.0 ¡¡ ¡

1 10.1 11 100.0 1

8.0 162.3 1

.8 136.9 1

.1 137.0 1

1.4 173.6 1

.0 13.6 1

1.4

.0 112.9 1

.668.2 1

3.584.8

507.030.8

14.513.8

2.17.4

10.314.1

18.710.8

73.634.0

3.72.5

92.537.3

14.214.4

31.028.7

247. 154.9

153

Page 159: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)

AÑO 90AMBOS SEXOS

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONES A

HORAS 11 TOTAL EFECTIVAS

1 DíGITO ASALARIA—: =

CAUSAS

1 1 11 DOS 1 HORAS 1 1 PERMISO CIRCUNS—1¡ IHABITUA— TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

1 LES 1 DAD IMATERNI— PERSONA— 1

1 1 DAD• 1 LES 1¡ ¡

TOTALVAL . ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA. GANADERíA, CAZA.SILVICULTURA Y PESCA

VAL . ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL.ABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRAHSF. DE MINERALES NOENERGETICOS Y PRODUCTOS DERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

VAL. ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

VAL. ABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASVAL. ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL. ABSOLPORCENTAJE

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA.REPARACIONES

VAL.ABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONESVAL . ABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS,SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

VAL .ABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVAL. ABSOLPORCENTAJE

9,273.4 1100.0 1

472.1 1100.0 1

143.2 1100.0 1

425.0 1100.0 1

853.5 1100.0 1

1,206.7 1100.0

963.1100.0

1.566.6100.0

538.8100.0

566.5100.0

2.538.0100.0

7, 229.2100.0

353. 6100.0

111.1100.0

335.9100.0

649. 1100.0

931.7100.0

763 . O100.0

1, 253 .5100.0

418.2100.0

438.6100.0

1.974.6100.0

2,000.3 1100.0

116.1 1100.0

31.3 1100.0

87.4 1100.0 1

202.3 1100.0 1

270.8 1100.0 1

197.1 1100.0 1

304.3 1100.0 1

117.7 1100.0 1

125.8 1100.0 1

547.5 1100.0 1

¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡ ¡

¡ • ¡í~s.í 1 23.0 1 11.7 1100.0 1 100.0 1 100.0 1

• ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

17.7 .3 1 2.2 1100.0 1 100.0 1 100.0

‘.5 1 .1 1 .2 1100.0 1 100.0 1 100.0 1

• ¡ ¡

9.3 1 .3 1 .2 1100.0 ¡ 100.0 ¡ 100.0 ¡

¡ ¡ ¡

¡ ¡

17.9 1 1.2 1100.0 1 100.0 1 100.0 1

28.0 1 3.8 1 1.0 1100.0 1 100.0 1 100.0 1

27.6 1 .3 1 1.1100.0 1 100.0 100.0

¡ ¡ ¡

• ¡ ¡

22.8 1 3.6 1 1.7100.0 1 100.0 1 100.0

¡ 4 ¡

10.9 1 1.0 .6100.0 ¡ 100.0 ¡ 100.0

¡ ¡¡ ¡

4.5 1 1.6 1 .3100.0 ¡ 100.0 ¡ 100.0 ¡

52.0 1 10.8 1 4.1100.0 ¡ íoc.o ¡ 100.0

1,770.5100.0

96.0100 . O

26.6100 . O

77.6100.0

182.9100.0

238 . O100 .0

168.1100.0

276.3100.0

105.2100 .0

119.4100.0

480.6100.0

154

Page 160: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONESPOR LAS QUE EL MUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)—C

AÑO 90VARONES

• ¡

• ¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONESA

¡ ¡ HORAS 1

1 TOTAL EFECTIVASI

1 DíGITO IASALARIA- 1

CAUSAS

1 1 1¡ DOS HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS- 1• HABITUA— 1 TOTAL ENFERME—1 bE 1 rANCIAS 1 OTRAS

LES 1¡

1 DAD¡

IMATERNI—¡ DAD

PERSONA— 1¡ LES ¡

TOTALVAL.A8501.PORCENTAJE

AGRICULTURA. GANADERíA CAZA.SILVICULTURA Y PESCA

VAL . ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL.ABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NOENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

VALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION ¡

VALABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASVAL.ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL.ABSOLPORCENTAJE

COMERCIO,RESTAURANTESY HOSTELERIA, 1REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡VALABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS.SEGUROS.SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡

EMPRESASY ALQUILERES ¡VALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

138.9 ¡71.2 1

15.3 186.7 1

4.5 1100.0 ¡

8.5 191.6 1

16.5 192.2 1

18.064.2 1

27.499.4

6,335.768.3

402. 185.2

133.993.5

365.185.9

757 . O86.7

800.666.3

931.396.7

993.363.4

453. 784.2

386. 168.2

1. 112 .643. 8

4.956.3 168.6 1

303.6 185.9 1

104.0 193.7 1

287.9 185.7 1

577.4 189.0 1

625.0 167.1 1

737.0 196.6

801.6 164.0 1

351.8 184.1 1

298.0 168.0 1

869.9 144.1 1

1,347.2 167.3 1

96.9 183.5 1

29.1 192.8 1

75.686.7

177.787.8

172.563.7

191.397.1

185.560.9

99.584.6

86.468.7

232.542.5

46.1 1

1.568.3 1

.2100.0 1

.1 184.8 1

.4 1100.0 1

.4 141.1 1

1.092.7 1

29.2 ¡

.576.5 1

.2 165.8 1

.6 114.9 1

1,202.967.9

80.183.4

24 . 491.9

67.186.5

160.888.0

154.164.6

162.996.9

170.461.7

89,585.0

82.969.4

210.843.9

14.664.0

9.688 . 4

3.374. 2

21.240. 7

¿ — ¡

¡ —

¡ —

• — ¡

155

Page 161: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORASHABITUALES

(EN MILES DE PERSONAS)—C

AÑO 90MUJERES

¡ ¡ ¡

¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONESA

¡ ¡ HORAS 1

1 TOTAL EFECTIVASI

1 DíGITO ASALARIA- = 1 1

CAUSAS

1• DOS HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS- 1¡ HABITUA- 1 TOTAL ENFERME— 1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS¡ LES 1 DAD MATERNI— PERSONA—1

1 DAD 1 LES 1¡ ¡ ¿

TOTALVAL. ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA, GANADERíA.CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

VAL.A8SOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVALABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

VALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS 1METALES. MECANICA DE PRECISION 1

VAL. ABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VAL.ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL. ABSOLPORCENTAJE

CONERCIO,RESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VALABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEYCOMUNICACIONES ¡

VALABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS.SEGUROS,SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡

EMPRESASY ALQUILERES ¡VALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

2, 937.731.7

69.914.8

9.36.5

59.814. í

96.511.3

406. 133.7

31.83.3

573.436.6

85. 115.8

180.331.8

1,425. 456.2

2,272.9 131.4 1

50.0 114.1 1

7.0 16.3 1

48.0 114.3 1

71.7 111.0 1

306.7 132.9 1

26.0 13.4

451.8 136.0 1

66.5 115.9 1

140.632.0

1,104.755.9

653.132.7

19.216.5

2.37.2

11.613.3

24.612.2

98.336.3

5.82.9

118.939. 1

18.115.4

39.431.3

314.957.5

56.2 128.8 ¡

2.3 113.3 1

.8 ¡8.4 6

1.4 17.8 ¡

10.0 135.8 1

.2

.6 ¿

8.236.0 ¡

1.311.6

1.125.8

30.959.3

¡ ¡

23.0 1 6.3 1100.0 1 53.9 1

• ¡

.3 .7 1100.0 1 31.7 1

¡ ¡

.1 — ¡

100.0 • - ¡

¡ ¡

.3 1 .0100.0 15.2

1.2 —

100.0 ¡ — ¡

3.8 .6100.0 1 58.9

.3 .1100.0 1 7.3

3.6 1 1.2100.0 1 70.8

1.0 1 .1100.0 ¡ 23.5 ¡

1.6 1 .1100.0 34.2

¡ ¡

10.8 1 3.5100.0 1 85.1

567.632.1

15.916.6

2.18.1

10.513.5

22.012.0

83.935.2

5.23.1

105.938 . 3

15.715.0

36.530.6

269.856.1

156

Page 162: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 91AMBOS SEXOS

¡ ¡ ¡¡ • ¡¿ PERSONAS PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¡ 1 HORAS

1 TOTAL EFECTIVASI

IASALARIA—1 = 1

CAUSAS

1 1 11 DOS HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS—¿ IHABITUA— 1 TOTAL ENFERME—1 DE TANCIAS OTRAS

1 LES 1 1 DAD MATERNI— PERSONA—¡ 1¡ ¡¡ ¡ DAD ¡ LES¡ • ¡ ¡ ¡ ¡

• ¡ ¡ ¡

¿ ¡ • ¡ ¿ ¡• ¡ ¡ ¡ • ¡

TOTAL 1 1 1 1 ¡¡ ¡VALABSOL ¡ 9.372.8 1 7,232.1 1 2.101.1 1 213.7 1 19.1 1 9.7 1.858.6

PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0¡ ¡ , ¡ ¡ ¡• ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ • • • ¡

AGRICULTURA,GANADERIA.CAZA, 1 1 1 1SILVICULTURA Y PESCA ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ • ¡

VALABSOL 464.5 331.8 1 129.1 1 19.6 1 .2 1.1 1 108.3PORCENTAJE ¡ 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0

• ¡ • ¡ • ¡ENERGIAYAGUA • ¡ ¡ 1 —

VAL.ABSOL ¡ 129.7 1 98.6 1 30.5 1 4.7 • — ¡ ¡ 25.8PORCENTAJE ¡ 100.01 100.01 100.01 100.01 — 1 100.0

¡ ¡EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1 1 1 ¡INDUSTRIA QUíMICA 1 1 1 1 1 1

VAL.ABSOL 407.5 1 316.7 1 90.0 1 11.3 1 .6 1 .2 1 77.9PORCENTAJE 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS 1 1 1 1 1 1 1METALES. MECANICA DE PRECISION 1 1 1 1 1 1

VAL.ABSOL 823.2 1 620.3 1 201.3 1 19.4 1 .9 1 .3 1 180.7PORCENTAJE 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡ • 1 ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL ¡ 1.181.6 1 905.5 1 272.5 1 28.7 1 3.3 1 1.3 1 239.3PORCENTAJE 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0

CONSTRUCCION • ¡ ¡ • ¡ ¡ ¡

VALABSOL 994.5 1 769.2 1 221.9 1 28.1 1 .2 1 .8 1 192.8PORCENTAJE 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1 1 1 1 1 1¡ • ¡ ¡ ¡

REPARACIONES ¡ ¡ • • ¿ ¡VALABSOL ¡ 1,605.0 1 1,274.5 1 324.3 1 26.9 1 3.0 1 1.2 1 293.2PORCENTAJE 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0

¡ ¡ ¡ • ¡ É ¡TRANSPORTEY COMUNICACIONES ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ • ¡VAL.ABSOL 541.5 1 423.7 1 114.2 1 12.1 1 .9 1 .6 100.6PORCENTAJE 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0 100.0

INSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGUROS. 1 1 1 1 1 1 1SERVICIOS PRESTADOSA LAS 1 1 1 1 1 1

• ¡ ¡ • ¡ ¡EMPRESASY ALQUILERES ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL 609.3 1 470.5 1 136.2 1 7.0 1 .8 1 .7 127.8PORCENTAJE 100.0 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0

¡ • ¡ ¡ • ¡ ¡OTROS SERVICIOS ¡ ¡ , ¡ ¡ ¡ ¡

VALABSOL ¡ 2,615.9 1 2,021.2 1 581.1 1 56.0 1 9.3 3.6 1 512.2PORCENTAJE 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 100.0 1 100.0

¡ ¡ ¡ • ¡ ¿ ¡

157

Page 163: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUENUN. HORASHABITUALES

<EM MILES DE PERSONAS)—C

AÑO 91VARONES

• ¡

• PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

OCUPACIONESA 1 DíGITO¿ TOTAL 1 HORAS 1

1 IEFECTIVASASALARIA— = 1

CAUSAS¿¿ 1

1 DOS 1 HORAS 1 1 PERMISO CIRCUNS¡ HABITUA- 1 TOTAL ENFERME— DE 1 TANCIAS OTRAS

1 LES 1 1 DAD MATERNI— PERSONA—1 1¡ ¡ 1 ¡ DAD¡ ¡ LES

TOTALVAL.ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA,GANADERíA.CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

VAL. ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL. ABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NOENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

VAL.ABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

VAL.ABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASVAL.ABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL. ABSOLPORCENTAJE

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA.REPARACIONES

VAL. ABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONESVAL. ABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS ,SEGUROS,SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESAS Y ALQUILERES

VAL. ABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVAL . ABSOLPORCENTAJE

¡ 6 334.167.6

•1 388.8¡ 83.7

•1 121.393.5

4.445. 4

1,402.4 166.7 1

105.7 181.8 1

28.8 194.6 1

75.9 184.4

178.188.5

175.664.5

213.396.1

193.659.7

97.185.0

4,902.467.8 1

280.3 184.5 1

91.893.1 1

274.7 186.7 1

552.9 189.1 1

604.5 166.8 1

739.6 196.2 1

798.0 162.6 1

359.584.8

315.267.0

886.143.8

148.6 169.5 1

16.182.0 1

4.6 197.9 1

10.6 193.8 1

18.4 194.8 1

18.263.6

28.099.5

15.959.2

9.780.0

5.274.3

22.0

39.3

351.4 186.2 1

732.5 189.0 1

783.0 166.3 1

956.1 196.1 1

995.5 162.0

459.384.8

410.167.3

1.136.143.4

1,249.467.2

88.882.0

24. 394.0

65.183.7

159.488.2

156.765.5

184.695. 7

177.460.5

87.286.6

87.468.4

218.642.7

.8 172.2 1

.2 1100.0 1

.3 188.8 1

.6 150.6 1

.894.8

.3 126.4 1

.3 141.7

.3 140.9 1

.9 125.6 1

92.868.2

241.441.5

158

Page 164: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO. OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORASHABITUALES

(EM MILES DE PERSONAS)—C

AÑO91MUJERES

¡ ¡ ¡¡ ¡

¡ PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS .c HORAS HABITUALES Y

¡ 1 HORAS CAUSAS1 TOTAL EFECTIVAS:

OCUPACIONESA 1 DíGITO IASALARIA—: = 1 1 1 1 1¡ DOS HORAS 1 1 1 PERMISO ICIRCUNS— 1

¡ HABITUA— 1 TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS¡ LES ¡ ¡ DAD HATERNI— PERSONA—1______________ ___ ¡DAD ¡LES ¡

TOTALVAL . ABSOLPORCENTAJE

AGRICULTURA,GANADERíA,CAZA, ¡SILVICULTURA Y PESCA

VAL.ABSOLPORCENTAJE

ENERGíA Y AGUAVAL.ABSOLPORCENTAJE

EXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

VALABSOLPORCENTAJE

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS 1METALES. MECANICA DE PRECISION 1

VAL . ABSOLPORCENTAJE

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ¡VALABSOLPORCENTAJE

CONSTRUCCIONVAL.ABSOLPORCENTAJE

COMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1REPARACIONES

VAL. ABSOLPORCENTAJE

TRANSPORTEY COMUNICACIONESVALABSOLPORCENTAJE

INSTITUCIONES FINANCIERAS.SEGUROS, 1SERVICIOS PRESTADOSA LAS ¡

EMPRESASY ALQUILERESVALABSOLPORCENTAJE

OTROS SERVICIOSVALABSOLPORCENTAJE

3,038.7 2,329.6 132.4 1 32.2 1

¡ ¡

75.7 1 51.5 116.3 15.5 1

8.5 1 6.86.5 6.9 1

¡ ¡

56.1 1 42.1 113.8 1 13.3 1

90.7 1 67.4 111.0 1 10.9

398.7 1 301.0 133.7 1 33.2 1

38.3 29.6 13.8 1

609.6 476.5 138.0 1 37.4 1

¡ ¡

82.2 1 64.2 115.2 1 15.2 1

199.2 1 155.332.7 1 33.0

1,479.7 1 1.135.256.6 56.2

¡ ¡

• ¡¡ ¡¡ ¡

698.7 1 65.1 133.3 1 30.5 1

¡ ¡¡ ¿¡ ¡

23.5 1 3.5 118.2 1 18.0

• ¡

1.6 1 .1 15.4 1 2.1 1

¡ ¡¡ ¡¡ ¡

¡ ¡¡ ¡

14.0115.6 1 6.2 1

• ¡¡ ¡¡ ¡

¡ ¡23,2 1 1.0 111,5 1 5.2 1

¡ ¡

96.9 1 10.4 135.5 1 36.4 1

8.6 1 .13.9 1 .5 1

• ¡¡ ¡

130.7 1 11.0 140.3 40.8 1

¡ ¡

17.1 1 2.4 115.0 1 20.0 1

• ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡

• ¡

43.4 1.8 131.8 1 25.7 1

339.7 1 34.0 158.5 ¡ 60.7 ¡

19.1 1100.0 1

.2 1100.0 1

.6 1100.0 1

100.0 1

3.3 1100.0 1

.2 1100.0 1

3.0 1100.0 1

.9 1100.0 ¡

.8 1100.0 ¡

9.3 1100.0 1

5.3 154.6 1

.3 127.8 1

.0 111.2 1

.6 149.4 1

.0 15.2 1

.8 173.6

.4 158.3 1

.459.1 1

2.7 174.4

6 09.232.8

19.518.0

1.66.0

12.716.3

21.311.8

82.534.5

8.34.3

115.939.5

13.513.4

40. 431.6

293.757.3

159

Page 165: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

• I•I*¡I¡ 1

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO 87AMBOS SEXOS

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¡ ¡

PERSONAS PERSONAS 1¡ HORAS 1 HORAS 1

TOTAL EFECTIVASIEFECTIVASPERSONASCON HORAS EFECTIVAS¡ ¡ ¡ CAUSASASALARIA— —

DOS ¡ HORAS¡ HABITUA—• LES

¡ HORAS1 HABITUA—¡ LES

‘A S/TOTAL ASALAR

TOTAL ENFERME—1 DAD

PERMISODE

MATERNI-DAD

< HORAS HABITUALES Y

ICIRCUNS— 11 TANCIAS 1 OTRASPERSONA—

1 LES 1

‘A S/TOTAL HORAS FFECT<HORASTRAB.

TOTAL

AGRICULTURA, GANADERíA,CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS DE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS,

SERVICIO5 PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0

100.0100.0

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

75.3 1

75.~ 174.1 1

74.1

70.9 1

78.9

79.57s.7

74.573.9

23.8 1

23.2 125.0 1

24.7 1

28.6 125.0 120.2 1

19.423.4

25.025.0

100 . O

100 . O100.0

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0100.0 1

100.0100.0 1

¡ ¡

8.7 • 0.7 1¡ ¡

13.6 .1 111.1 1 .2 1

¡ ¿

10.8 ¡ 1.0

¡ ¡

8.4 1 .2 17.3 1 .9 ¡

11.7 1 .0¡ ¡

8.1 1 1.0 ¡

10.0 .4

• ¡

¡ ¡

5.0 1 .37.8 1.2 1

0.9 1

2.9

.3

.1 1.4.8

1.3 1.6 1

.8 11.1 1

89.7

83.488.6

87.8

91.391.487.5

89.589.0

94.089.8

160

Page 166: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO 87VARONES

¡ • ¡

PERSONAS PERSONAS 1¡ HORAS 1 HORAS 1~EFECTIVAS EFECTIVAS

• HORAS HORAS 1•HABITUA- IHABITUA— 1

_________ ¡ LES LES

‘A S/TOTAL ASALAR

1 TOTALIASALARIA—1 DOS

OCUPACIONESA 1 DíGITO

TOTAL

AGRICULTURA,GANADERIA,CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y T=ANSF. DE MINERALES >40 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION 1

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1CONSTRUCCIONCOMERCIORESTAURANTESY HOSTELERIA. 1

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGUROS, 1

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0100.0 1

100.0100.0 1

75.3 1

75.7 17~.3 1

73.6 1

70.4 174.9 179.0 1

79.7 175.6 1

74.573.4 1

PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

¿ 1 PERMISO ICIRCUNS— 1TOTAL ENFERME— DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

1 DAD IMATERNI— PERSONA—1 1 DAD 1 LES 1

• ¡ ¡¡ ___________ t ___________ ¡ ___________ ¡

‘A 5/TOTAL HORAS EFECTCHORASTRAB.

¡ ¡ ¡

23.7 1 100.0 1 9.5 1¡ • ¡

¡ ¡¡ ¡ ¡

23.0 1 100.0 1 14.2 124.8 1 100.0 1 11.7 1

¡ ¡• ¡• ¡¡ ¡ ¡

25.3 1 100.0 1 11.6 1¡ ¡ ¡

¡ ¿29.1 100.0 1 8.8 124.4 1 100.0 1 7.9 120.1 1 100.0 1 12.0 1

¡ ¡

19.1 100.0 1 9.0 123.4 100.0 1 10.9 1

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡

25.0 1 100.0 1 5.125.1 ¡ 100.0 ¡ 8.2 ¡

0.7 1

2.6 1

.3 1

.1 1

.2

.8 1

1.0 1.6 1

.7 1

.9

89.8

83.288.3

88.2

91. 191.987. 2

90.088.5

94. 290.9

161

Page 167: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO 87MUJERES

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¡ ¡ ¡ ¡

1 PERSONAS PERSONAS¡ ¡ HORAS 1

TOTAL EFECTIVAS: EFECTIVAS: PERSONASASALARIA- = 1 1 CAUSAS

1 DOS 1 HORAS 1 HORAS 1•HABITUA— 1HABITUA— 1

1 ___ •~ LES LES ¡

1 TOTAL ENFERME—1¡ 1 DAD 1

‘A S/TOTAL ASALAR 1 1• ¡ ¡

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

PERMISODE

MATERN1—DAD

ICIRCUNS— 11 TANCIAS 1 OTRASPERSONA—1

1 LES 1

‘A S,’TOTAL HORAS EFECT.CHORAS TRAR.

TOTAL

AGRICULTURA.GANAOERIA,CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS.SEGUROS,

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 1

100.0 1100.0

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 ¡

100.0 1100.0 1

75.1 1

73.3 170.3 1

77.5 1

75.0 173.2 173.7

79.3 176.2 1

74.5 174.3 1

24.1 1

24.9 129.7 1

20.9 1

24.5 126.1 126.3 1

20.0 123.6 1

25.1 124.8 1

100.0

100.0 1100.0 1

100.0

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

6.7 1

8.7 12.3 1

4.0 1

4.3 16.3 11.6 1

6.4 13.7 1

4.6 17.5 1

2.5 1

.8 13.6 1

10.1 1

1.9 12.6 1

.8 1

3.0 13.2 1

1.0 12.3 1

1.3 1

5.1 1

.9 ¡

.3 1

.9 ¡

2.0 1.6 ¡

.9 ¡1.3 1

89.5

85.494. 1

85.0

93.590.397.5

88 . 692.5

93.588.9

162

Page 168: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.-ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO 88AMBOS SEXOS

OCUPACIONESA 1 DíGITO

TOTAL

AGRICULTURA.GANADERIA.CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION 1

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1CONSTRUCCIONCOMERCIO,RESTAURANTESY HOSTELERIA. 1

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGUROS.

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

• ¡• ¡1 PERSONAS

¡ 1 HORAS1 TOTAL EFECTIVASASALARIA—: —

1 DOS 1 HORAS¡ ¡•HABITUA—

lLES

‘A S/TOTAL ASALAR

PERSONAS ¡¡ HORAS 1IEFECTIVAS PERSONAS

¡ HORAS 1MAnTUA— 1

¡ LES ¡

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

¡ ¡

TOTAL ¡ 1 PERMISO¡ ENFERME—1 DE1 DAD IMATERNI—

DAD

1 CIRCUNS—1 TANCIASPERSONA—

1 LES

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<IIORAS TRAB.

• ¡

100.0 1 76.1 1¡ ¡

¡ ¡

¿ ¡

100.0 1 71.0 1100.0 1 77.8

¡ ¡

100.0 1 76.1 1¡ ¡¡ ¡

100.0 1 72.4 1100.0 1 75.1 1100.0 1 77,2 1

100.0 1 79.4 1100.0 1 77.0 1

¡ ¡

100.0 1 77.3 1100.0 1 76.2 1

23.3 1

28.4 121.7 1

23.5 1

27.3 124.422.5 1

20.0 122.4 1

22.3 123.1 1

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

¡ 3 ¡¡ ¡

¡ ¡ ¡

8.7 1 0.7 1 0.6 1¡ ¡ ¡

• • ¡

• ¡

12.3 .1 1 1.4 114.4 1 .2 1 .4 1

¡ ¡¡ ¡¡ • ¡

12.1 1 .5 1 .1 1¡ ¡ ¡

7.5 1 .2 1 .18.7 1 1.0 1 .6 1

11.1 1 .0 1 .6 1¡ ¡ ¡¡ 4 ¡

7.0 1 1.0 1 .7 11 .6 1 .4 1¡ ¡ ¡

3.2 1 .7 1 .3 18.3 1 1.2 1 .9 1

¡ 4 ¡

OTRAS

89.9

86.285.0

87.3

92.289.788.3

91.489.6

95.789.6

163

Page 169: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO 88VARONES

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¡ PERSONAS PERSONAS¡ HORAS 1 HORAS

TOTAL : EFECTIVAS: EFECTIVASASALARIA- = 1

DOS 1 HORAS 1 HORAS• HABITUA— 1 HABITUA—:LES: LES

‘A S/TOTAL ASALAR

TOTAL

AGRICULTURA, GANADERíA, CAZA¡

SILVICULTURA Y PESCAENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA ¡

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOS ¡METALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1CONSTRUCCIONCONERCIORESTAURANTES Y HOSTELERIA. 1

REPARACIONESTRANSPORTE Y COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS,

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 ¡

100.0 ¡100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

76.4

71.777.6

76.0 1

72.4 175.8 177.3 1

80.3 177.7 1

77.376.6

PERSONAS CON HORAS

TOTAL ENFERME—1 DAD

EFECTIVASCAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

1 PERMISO ICIRCUNS—1 DE 1 TANCIASINATERNI— PERSONA—1 DAD 1 LES¡ ¡¡ _____________ ¡ _____________

1 OTRAS

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

23.0 1 100.0 1¡ ¡

• 4

27.7 1 100.0 1¡ 21.8 1 100.0 1

¡ ¡

¡ ¡

23.5 1 100.0 1¡ ¡

¡ ¡27.2 1 100.0 123.7 1 100.0 122.3 1 100.0 1

19.0 1 100.0 121.7 1 100.0 1

22.1 1 100.0 122.4 1 100.0 1

9.3

13.2 114.7 1

12.8 1

7.5 19.9 1

11.1 1

7.7 19.6

2.8 18.3

¡ ¡

- 1 0.5 1

— 1 1.3— .4 1

— 1 .1¡ ¡• ¡

— 1 .1 1— 1 .3 1— 1 .6

- 1 .5— 1 .4

— ¿ 2- .5

90.2

85.684.8

87.2

92.489.888.2

91.890.0

97.091.2

164

Page 170: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORAS HABITUALES

ASO 88MUJERES

OCUPACIONESA 1 DíGITO

• ¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS 1¡ 1 HORAS 1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVAS: EFECTIVAS: PERSONASIASALARIA—1 = 11 DOS 1 MORAS 1 HORAS 1• ¡

1 •HABITUA— IHABITUA— 1LES: LES

‘A S/TOTAL ASALAR

CON HORAS EFECTIVASCAUSAS

¡ 1 PERMISOTOTAL ENFERME— DE

1 DAD IMATERNI—1 DAD

• ____________ ¡

< HORAS HABITUALES Y

1 CIRCUNS—1 TANCIASPERSONA—

1 LES

OTRAS

TOTAL

AGRICULTURA, GANADERIA,CAZASILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS DE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION .1

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCONERCIO,RESTAURANTESY HOSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS, 1

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 1

100.0100.0

100 . O

100.0100.0100.0

100 . O100.0

100.0 1100.0 1

24.1

66.3 1 33.181.8 1 18.2 1

¡ ¡

¡ ¡

76.5 1 23.4 1¡ ¡

71.8 1 27.9 173.6 1 25.7 172.2 1 27.5 1

¡ ¡

77.5 1 21.9 172.3 1 27.5 1

77.2 1 22.775.8 1 23.7

75.4

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0

¡ ¡

7.3 1 2.3

¡ ¡

7.6 1 .8 15.2 1 5.1 1

6.7 1 4.5 1

8.2 1 1.5 16.5 2.9 1

10.4 1 .~ 1

5.7 1 2.6 18.2 3.9 1

4.3 1 2.58.3 1 2.1 1

1.0

1.9 1

.2 ¡

1.2 1

.9 1

.3

.6 ¡

1.2 1

89.3

89.789.8

88.8

90.189.389. 2

90.787.6

92.688.4

165

Page 171: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO. OCUPACION Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑ089 ¡

AMBOS SEXOS

OCUPACIONES A 1 DíGITO

TOTAL

AGRICULTURA,GANADERíA,CAZASILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1CONSTRUCCIONCOMERCIO.RESTAURANTESY NOSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS. 1

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

¡ ¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS1¡ 1 HORAS 1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVASEFECTIVAS PERSONASCON HORAS EFECTIVASIASA[ARIA—1 = ¿~ ¡¡ CAUSAS1 DOS 1 HORAS 1 HORAS

•HABITUA— IHABITUA- 1LES 1 LES 1

1 TOTAL

1 ‘A S/TOTAL ASALAR 1

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0

100.0 1100.0 1

100.0100.0 1

78.5 1

74.0 176.4 1

79.1 1

76.7 178.5 180.0

80.8 178.4 1

78.1 178.3 1

21.0 1

25.523.0 1

20.4 1

23.1 121.1 119.7 1

18.6 121.0

21.5 121.1

100.0

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

< HORAS HABITUALES Y

• ¡

¡ 1 PERMISO ICIRCUNS—ENFERME—1 DE 1 TANCIAS

1 DAD IMATERNI— PERSONA—¡¡ DAD: LES

‘A 5/TOTAL HORAS EFECT.CHORASTRAB.

9.8 1 1.0

13.7 .012.7 1 .2

11.8 1 .6

8.5 1 .410.6 1 1.314.5 1 .1

8.8 1 .78.3 1

5.1 1.18.8 1 2.0

0.7 1

1.8.1

.4 ¡

.1.8 ¡

.4 ¡

.7 ¡

.2 ¡

.8 ¡

.8 ¡

1 OTRAS

88.5

84,487.0

87. 1

91.087.384.9

89.891.1

93.088.4

166

Page 172: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORASHABITUALES

AÑO 89VARONES

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¿ ¡ • ¡• ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS¡ 1 HORAS 1 HORAS 11 TOTAL 1 EFECTIVAS EFECTIVAS: PERSONASIASALARIA—: = 11 DOS 1 HORAS 1 HORAS 11 •HABITUA— IHABITUA— 1

‘LES LES:

‘A S/TOTAL ASALAR

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TOTAL ENFERME-1 DAn

CAUSAS

¡ ¡ ¿

¡ • ¡

PERMISO ICIRCUNS— 11 DE 1 TANCIAS 1 OTRASIMATERNI— PERSONA- 11 DAD 1 LES 1

¡ ____________ ¡

‘A S/TOTAL HORAS EFECT.CHORAS TRAB.

TOTAL

AGRICULTURA. GANADERIA.CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCIOH Y TRAtES>’. DE MINERALESNO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS DE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIO,RESTAURANTESY HOSTELERIA. 1

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES PINANCIERAS.SEGUROS,

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 78.7 1

100.0 1 74.4 1100.0 1 76.5 1

¡ ¡

100.0 1 79.5 1

100.0 1 76.6 1100.0 1 79.2100.0 79.9 1

¡ ¡• ¡

100.0 1 81.7100.0 1 78.3 1

100.0 1 77.8 1100.0 1 78.4 1

20.8 1

25.222.9 1

20.0

23.1 120.4 119.8 1

17.8 121.1 1

21.720.7

¡ ¡• ¡

100.0 1 10.2 1¡ ¡

• ¡

100.0 1 13.6 1100.0 1 13.6 1

¡ ¡

100.0 1 11.6 1

100.0 1 8.7100.0 1 11.0 1100.0 1 14.7 1

¿ ¡

100.0 1 9.8 1100.0 1 8.4 1

100.0 1 5.2 1100.0 1 7.9

0.4

1.3 1.1

.3 ¡

.2 1

.3 1

.4 ¡

.3 1

.2

.3 1.3 1

89.4

85.086.3

88 . 1

91.288.784.9

90.091.3

94.591.9

167

Page 173: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO. OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORAS HABITUALES

AÑO 89MUJERES

OCUPACIONESA 1 DíGITO

ERSONAS¡ ¡ HORAS

1 TOTAL EFECTIVASASALARIAI -

1 DOS 1 HORAS¡ ¿

•HABITUA—• LES

PERSONAS 1HORAS

EFECTIVAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS¡ CAUSAS

¡ HORAS1 HABITUA—¡ LES

• ¡

‘A S/TOTAL ASALAR

TOTAL ENFERME—1 DAD

< HORAS HABITUALES Y

1 PERMISO ICIRCUNS—DE 1 TANCIAS

MATERNI— PERSONA—1 DAD 1 LES

OTRAS

TOTAL

AGRICULTURA,GANADERIACAZA.SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIO,RESTAURANTESY HOSTELERIA. 1

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS. 1

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0100.0100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0100.0

78.1 1

71.6 175.7 1

76.6 1

76.9 177.1 183-1

79.279.2 1

78.7 178.3 1

21.5

28.0 124.3 1

23.3 1

23.1 122.6 116.9 1

20.3 ¡20.5

21.021.4

‘A S/TOTAL HORAS EFECThHORASTRAE.

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

8.9

14.3 1

13.1 1

6.9 110.0S.S

7.3 17.2 1

4.9 19.5 1

3.2

.3 ¡3.7

4.2

3.7 ¡3.7 ¡5.8 ¡

1.9 ¡2.6 ¡

3.7 ¡3.5 ¡

1.4

4.6 1

1.1 1

1.7.7 1

1.4 1.2 1

1.7 11.2 1

86.6

80.896.3

81.5

89.484 . 788. 1

89.490.0

89.785.8

168

Page 174: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑOSOAMBOS SEXOS

• ¡ ¡ ¡• ¡

PERSONAS PERSONAS1¡ HORAS 1 HORAS 11 TOTAL 1 EFECTIVAS: EFECTIVAS: PERSONAS

ASALARIA—1 11 DOS 1 HORAS 1 HORAS 1

•HABITUA— IHABITUA— 1LES: LES:

¡ __________ ¡ __________ __________

1 TOTAL

‘A S/TOTAL ASALAR

TOTAL

AGRICULTURA,GANADERíA.CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIO,RESTAURANTESY HOSTELERIA. 1

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS, 1

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

78.0 1

74.9 177.6 1

79.0 1

76.1 177.2 179.2 1

80.0 177.6 1

77.4 177.8 1

¡ ¡

¡ ¡

21.6 1

24.6 121.9 1

20.6

23.7 122.4 120.5 1

19.4 121.8

22.2 121.6 1

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

¡ ¡ ¡ ¡

• 1 PERMISO CIRCUNS— 1ENFERME—1 DE TANCIAS 1 OTRAS

1 DAD MATERNI— PERSONA—1¡ 1 DAD 1 LES

¡ __________________________________

‘A 3/TOTAL HORAS EFECT<HORAS TRAB.

9.8

15.2 114.3 1

10.7 1

8.8 110.3 114.0

7.59.3

3.59.5 1

1.1 ¡

.2

.3

.3

.61.4

.2

1.2.8

1.32.0

0.6

1.9 ¡

.6

.2

.2

.4

.6

.6

.5

.2.8

88.5

82.784.8

88.8

90.487.985.3

90.889.4

94.987.8

OCUPACIONES A 1 DíGITO

169

Page 175: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONES PORLAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUENUN. HORAS HABITUALES

AÑO 90VARONES

1 TOTAL1 ASALARIA1 DOS

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¡ ¡

PERSONAS PERSONAS 1• HORAS 1 HORAS 1•EFECTIVASEFECTIVASPERSONASCON HORAS EFECTIVAS

—: 1 CAUSAS• HORAS 1 HORAS 1,HABITUA- HABITUA— 1

LES ¡ LES ¡

‘A S/TOTAL ASALAR

TOTAL ENFERME—

1 DAD

< HORAS HABITUALES Y

¡ • ¡¡ ¡ ¡

1 PERMISO CIRCUNS—

1 DE 1 TANCIAS 1 OTRASIMATERNI- PERSONA—11 DAD 1 LES¡ ___________ • ___________ ¡

‘A 5/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAD.

TOTAL

AGRICULTURA,GANADERíA, CAZA.SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO

ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TAAHSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DÉ PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS,

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 ¡

100.0 1100.0

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0100.0 1

100.0 1100.0 1

78.2 1 21.3 1

75.5 1 24.1 121.7 1

• ¡78.9 1 20.8 1

76.3 1 23.5 178.1 1 21.5 179.> 1 20.5 1

80.7 1 18.777.5 1 21.9

¡ ¡

77.2 1 22.478.2 1 20.9

100.0 1

100.0100.0

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0

100.0 1100.0

100.0100.0 1

10.3

15.815.4 ¡

11.3

9.3 110.4 ¡¡

14.3 1

79 ¡

9.7 1

3.89.1 1

0.4

1.5 1.7 1

.2 1

.2 ¡

.2 1

.5 1

.3 1

.5 1

.2

.3 1

89.3

82.683.9

88.5

90.589.485.1

91.989.9

95.990.6

170

Page 176: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¿II

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONESPOR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO9O ¡

MUJERES

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¡ PERSONAS• HORAS

TOTAL EFECTIVASASALARIA—: —

DOS 1 HORAS¡ HABITUA—¡ LES

‘A S/TOTAL ASALAR

PERSONAS ¡• HOhAS 1EFECTIVASIPERSONASCON HORAS

¡ HORAS

1 HABITUA-¡ LES

• ¡• ¡

TOTAL ENFERME—1 DAD

¡ ¡¡ ¡

EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

• ¡PERMISO CIRCUNS— 1

1 DE 1 TANCIAS 1 OTRASIMATERNI— PERSONA—11 DAD 1 LES¡ • ¡¡ ¡ ___________ ¡ ___________

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

TOTAL

AGRICULTURA.GANADERIACAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCIOfl¿ Y TRANSF. DE MINERALES NO 1

ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOS 1INDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIORESTAURANTES Y HOSTELERIA. 1

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS,SEGUROS•

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0100.0 1

77.4 1

71.4 175.5 1

80.2 1

74.375.5 181.7 1

78.8 178.1 1

77.9 177.5 1

22.2 1

27.524.2 1

19.4 1

25.5 124.2 118.3

20.7 121.3 1

21.922.1 1

100.0

100.0100.0

100.0

100.0100.0100.0

100 . O100.0

100.0100.0

8.6 1

12.2 1

6.8 1

5.7 110.2 12.9 1

6.9 17.0 1

2.9 19.8 1

3.5 ¡

1.4 ¡4.7 ¡

2.6 ¡

4.8 13.9 15.7 ¡

3.0 ¡5.4 ¡

4.1 ¡3.4 ¡

1.0 1

3.6 1

.2 1

.6 11.4 1

1.0 ¡.8 1

.3 11.1

86.9

82.895.3

90.4

89.585A90.0

89. 186 . 8

92.785.7

171

Page 177: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR QUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑOSI ¡

AMBOS SEXOS

OCUPACIONES A 1 DíGITO

¡ ¡¡ ¡• ¡

1 TOTAL1 ASALARZA—1 DOS ¡

¡ /~

PERSONAS PERSONAS 1HORAS 1 HORAS 1

EFECTIVAS: EFECTIVAS PERSONAS

HORASHABITUA-

LES

¡ HORAS1 HABITUA—¡ LES

S/TOTAL ASALAR

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TOTAL ENFERME—1 DAD

CAUSAS

PERMISO CIRCUNS

1 DE 1 TANCIASIMATERNI— PERSONA—

DAD 1 LES• ¿• __________ __________

5i SITOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

TOTAL

AGRICULTURA, GANADERíA,CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y tRANSF. OE MINERALES NO

ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION.

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.CONSTRUCCIONCOMERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES PINAMCIERAS,SEGUROS,

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0100.0 1

100.0 1100.0

100.0100.0 1

71.476.0

77.2

77.7 1

75.4 176.6 177.3 1

79.478.2 1

77.277.3

22.4

27.8 123.5 1

22.1

24.4 123.1 122.3 1

20.2 121.1 1

22.422.2 1

¡ ¡

100.0 1 10.2 1

100.0 1 15.2 1100.0 1 15.3

100.0 1 12.6 1

100.0 1 9.6 1100.0 1 10.5 1100.0 1 12.7 1

100.0 8.3 1100.0 1 10.6 1

100.0 5.1 1100.0 1 9.6 1

1 OTRAS

0.9 ¡

.1

.7 1

.4 11.2 1

.1 1

.9 1

.7 ¡

.6 11.6 1

0.5 1

.8 1

.2 1

.1

.5 1

.4 1

.4 ¿

.6 1

.6 1

88.5

83.884.7

86.5

89.887.886.9

90. 488.1

93.888.1

172

Page 178: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACION Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

AÑO91VARONES

OCUPACIONESA 1 DíGITO

¿ ¡

PERSONAS PERSONAS 1¡ 1 HORAS 1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVASEFECTIVAVPERSONASIASALARIA—: = 1 11 DOS 1 HORAS 1 HORAS 1

•HABITUA— HABITUA— 1LES: LES ¡

‘A S/TOTAL ASALAR

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

TOTAL ENFERME—1 DAD

CAUSAS

PERMISO CIRCUNS-1 DE 1 TANCIAS 1 OTRASIMATERNI— PERSONA—1

DAD 1 LES 1• ¡¡ __________ ¡ ¡

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<NORASTRAB.

TOTAL

AGRICULTURA, GANADERIA.CAZASILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF. DE MINERALES NO

ENERGETICOS Y PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASCONSTRUCCIONCOMERCIO,RESTAURANTESY I4OSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS.

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

100.0 ¡

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

77.4 ¡

72.1 175.7 1

78.2

75.5 177.2 177.4 180.2 178.3

76.9 178.0

22. 1

27.223.8

21.6

24.322.422.3

19.521.1

22.621.3

100.0

100.0100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0100.0

100.0100.0

10.6 1

15.2 115.8 1

14.0 1

10.3 110.4 113.1 1

8.210.0 1

5.6 19.1 1

0.3

.7 1

.2 1

.1 1

.4 1

.4 1

.2 1.3 ¡

.3 1.4 ¡

89. 1

84.084 . 2

85.8

89.589.386.5

91.689 . 8

94. 190.5

173

Page 179: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

8.—ASALARIADOS POR SEXO, OCUPACIONY RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HAB!TUALES

ARO 91MUJERES

TOTAL

OCUPACIONES A 1 DíGITO

AGRICULTURA,GANADERIA,CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

ENERGíA Y AGUAEXTRACCION Y TRANSF, DE NINERALES NO 1

ENERGETICOSY PRODUCTOSDERIVADOSINDUSTRIA QUíMICA

INDUSTRIAS TRANSFORMADORASDE LOSMETALES. MECANICA DE PRECISION ¿

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1CONSTRUCCIONCOMERCIO.RESTAURANTESY HOSTELERIA.

REPARACIONESTRANSPORTEY COMUNICACIONESINSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUROS,

SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESASY ALQUILERES

OTROS SERVICIOS

¡ • ¡ ¡

PERSONAS PERSONAS1¡ 1 HORAS 1 HORAS 11 TOTAL EFECTIVASEFECTIVASPERSONASCON HORAS EFECTIVASASALARIA—1 = 1 1 CAUSAS

1 DOS 1 HORAS 1 HORAS 1•HABITUA— HABITUA— 1

LES 1 LES

‘A S/TOTAL ASALAR

100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0 1

100.0 1100.0 1100.0 1

100.0 1100.0 1

100.0100.0 1

76.7

68.180.6 1

75.0 1

74.37~.5 177.2 1

78.2 178.1 1

78.0 176.7 1

< HORAS HABITUALES Y

• ¡ ¡ ¡ ¡1 1 PERMISO CIRCUNS—11 TOTAL ENFERME—1 DE 1 TANCIAS 1 OTRAS

1 DAD IMATERNI— PERSONA- 11 DAD: LES:

¡ ‘A S/TOTAL HORAS EFECT.CHORAS TRAR.

¿ ¡

23.0 1 100.0 1

31.0 1 100.0 119.4 1 100.0 1

25.0 100.0 1

25.6 1 100.0 124.3 1 100.0 122.6 1 100.0 1

21.4 1 100.0 1=0.8 ¡ 100.0 ¡21.8 100.023.0 1 100.0

9.3 1

15.05.8 1

5.0

4.3 110.8 1

1.7 1

8.4 114.1 1

4.1 110.0

2.7 1

.7 1

4.5 1

3.7 13.4 12.3 1

2.3 15.0 1

1.9 12.7 1

0.8 1

1.3

.1 ¡

.6 1

.5 1

.7 12.2 ¡

.9 1

.8 ¡

87.2

83.094.2

90.6

91.985.295.5

88 . 778.7

93. 186.5

174

Page 180: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARIOS DE LA TABLA NUMERO 8.- SEGUN LA OCUPACION

Asalariados por sexo, acupación y razones por las que el número de horasefectivas es menor que el número de horas habituales <en miles depersonas).

Las ocupaciones van por grupos de actividad del O al 9 según describimos

O AGRICULTURA, GANADERíA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

01 Producción Agrícola02 Producción Ganadera03 Servicios Agrícolas y Ganaderos04 Caza y Repoblación Cinegética05 Silvicultura06 Pesca

1 ENERGíA Y AGUA

11 Extracción, Preparación y Aglomeración de Combustibles Sólidos yCoquerías

12 Extracción de Petroleo y Gas Natural13 Refino de Petroleo14 Extracción y Transformación de Minerales Radioactivos15 Producción, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica16 Capitación, Depuración y Distribución de agua

2 EXTR. Y TRANS. DE MINERALES NO ENER. Y PROD. DERIVADOSINDUS. QUíMICA

21 Extr. y Prepar. de Minerales Metálicos22 Producción y Primera Transformación de Metales23 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos24 Industrias de productos minerales no metálicos25 Industria Química

175

Page 181: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3 INDUS. TRANS. DE LOS METALES. MEC. DE PRECISION

31 Fabric. de Produc. Metálicos<Excep. Maq. y Mat. de Transporte>

32 Construcción de Maquinaria y Equipo Mecánico33 Construcción de Máquinas de Oficina y Ordenadores

(Incluida su instalación>34 Construcción de Maquinaria y Material Eléctrico35 Fabricación de Material Electrónico36 Construcción de Vehículos automóviles y sus piezas de repuestos37 Construcción Naval, Reparación y Mantenimiento de Buques38 Construcción de otro material de transporte39 Fabricación de Instrumentos de precisión, óptica y similares

4 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

41 .42 Industrias de Productos alimenticios, bebidas y tabaco43 Industria textil44 Industria del cuero45 Industrias del calzado y vestido y otras confecciones textiles46 Industrias de la madera, corcho y muebles de madera47 Industria del papel y fabricación de artículos de papel, artes gráficas

y edición48 Industrias de transformación del caucho y materias plásticas

49 Otras Industrias Manufactureras

5 CONTRUCCION

50 Construcción

6 COMERCIO, RESTAURANTES Y HOSTELERIA, REPARACIONES

61 Comercio al por mayor62 Recuperación de productos63 Intermediarios del comercio64 Comercio al por menor65 Restaurantes y cafés (sin hospedaje)

176

Page 182: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

66 Hostelería67 Reparaciones

7 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

71 Transporte por ferrocarril72 Otros transportes terrestres>73 Transporte marítimo y por vías navegables interiores74 Transporte aereo75 Actividades anexas a los transportes76 Comunicaciones

8 INSTITUCIONES FINAN.SEGUROS.SERVICIOS PRESTADOSA LASEMPRESAS Y ALQUIL.

81 Instituciones Financieras82 Seguros83 Auxiliares Financieros y de Seguros. Actividades Inmobiliarias84 Servicios prestados a las Empresas85 Alquiler de Bienes Muebles86 Alquiler de Bienes Inmuebles

9 OTROS SERVICIOS

91 Administración Pública, Defensa Nacional y Seguridad Social92 Servicios de Saneamientos de vías públicas, limpieza y similares93 Educación e Investigación94 Sanidad y Servicios Veterinarios95 Asistencia Social y otros servicios prestados a la comunidad96 Servicios recreativos y culturales97 Servicios personales98 Servicios domésticos99 Representaciones Diplomáticas y Organismos Internaciones

177

Page 183: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Los datos de las filas T representan la distribución porcentual de la población general en lasdiez grupos.

1987 1988 1989 1990 1991 91/87

tonto por mil VARIACION

Grupo O Agricultura.Ganod.y Caza T 6>6% 5>0%

V 32>7 36>5 34>2 38>0 • 41>4 26>6

M 20>9 25’5 40>6 32>9 48>2 121>1

Grupo 1 EnergÍa y Agua T 1>7% 14%

y 28>7 32>2 31>1 33>6 37>9 31>9

M 12>9 15>6 11>4 4>3 11>8 -9>0

Grupo 2 Extracción y Transpone T 4>8% 4>4%

V 29>3 29>9 23>1 23>3 30>2 3>0

M 8>6 • 16>5 31>2 13>4 12>5 44>4

Grupo 3 Industria y Transporte T 9>6% 8>8%

y 25>6 20>4 20>0 21>8 25>1 -1>9

M 10>1 22>5 15>4 14>5 11>0 9>6

Grupo 4 Otras Industrias T 14% 12%

V 19>2 23>5 22>4 22>5 23>2 20>5

M 16>3 16>8 22>8 24>6 26>1 80>2

Grupo 5 Construcción T 8>8% 10%

V 24>1 24>9 29>0 29>4 29>3 21>7

M 6>8 30>3 8>1 6>3 2>6 81>4

Grupo 6 Comercio> Resta.y Host. T 16% 17%

V 17>2 14>6 17>3 14>8 15>9 -7>3

M 13>0 12>5 14>7 14>3 18>0 38>7

Grupo 7 Transporte y Comunica. T 5>7% 5>8%

V 25>7 • 20>7 17>9 21>2 21>1 -17>7

M 9>1 22>9 14>3 15>3 29>2 222,3

Grupo 8 Instituciones Fánono. T 5>7% 6>5%

V 12>8 6>1 11>2 8>5 12>7 0>2

M 11>2 9>9 10>3 6>1 9>0 -19>3

Grupo 9 Otros Servicios T 27>2% 27%

V 20>5 18>5 18>3 19>0 19>4 -5>5

M 19>7 19>7 20>2 21>7 22>9 23>2

178

Page 184: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Las ocupaciones con un mayor número de trabajadores son: Otros Servicios(grupo 9> seguido del de Comercio, Restaurantes y Hostelerfa (grupo 6>, yel de Otras Industrias manufactureras <grupo 4>.

La proporción no ha variado ostensiblemente en estos años de estudio, almenos en estos tres grupos, por ello nos referimos al año 1991 al estudiarla distribución de la actividad

DISTRIBUCION DE LOS ASALARIADOS POR1991 (Total=9372,8)

30

25

20

15

10

5

o

SEXO Y OCUPACION

Litotai LII varones •mujeres

La mujer tiene más representación que el hombre en la ocupación de otrosservicios con un 56’6% frente al resto de los otros grupos mayoritarios.

Si estudiamos sus tasas generales de enfermedad vemos que en estos añoslos cambios son distintos según se observa:

Gr.0 Gr. 1 Gr.2 Gr.3 Gr.4 Gr.5 Gr.6 Gr.7 ~r.9 Gr.9

179

Page 185: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO O - Agricultura, Gand. y Caza

40——- - - -

30 ——. -

20 —

10

82,7

IlJtotaí iJvaranos Mmujeres

TASAS GENERALES PORGRUPO 1 - Energía

ENFERMEDADy Agua

E total EJ varones •mu¡eres

6.6%

0—

1987 1 988 1989 1990 1991

40

30

20

10

o

1907 1988 1989 1990 1991

180

Page 186: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO 2 - Extracción

35

30

25

20

15

10

0

y Transporte

Eto:a¡ Elvaranos Minulores

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO 3 - Industria y Transporte

30

25

20

15

10

5

o

Eltotal Elvaronos •mu¡eres

1997 1980 1999 1990 1991

1907 1998 1999 1990 1991

181

Page 187: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO 4 - Otras Industrias

30

25

20

10

o

o

EJtotai Ovarorios U mujeres

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO 5 - Construccián

35

30

25

20

15

10

5

o

EJ total EJvarones •muíeros

1987 1980 1989 1990 1991

1907 1980 1989 1990 1991

182

Page 188: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO 6 - Comercio, Resta. y Hosteleria

20

15—-

16%

0—-—

17~2

14.6

EJ:otal Elvarones U mujeres

TASASGRUPO

35

30

20

15

10

o

GENERALES POR ENFERMEDAD7 - Transporte y Comunicaciones

EJta:a¡ Elvarones •mujoros

1 997 1 999 1999 1990 1991

1907 1999 1999 1990 1991

183

Page 189: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO 8 - Instituciones Financieras

14

12

lo

8

e

4

2

o

EJtatal Elvarones Mmuíeros

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADGRUPO 9 - Otros Servicios

30

20 — -

15—

10——-

o

2’> 2%

20>5

27%

19.7 ¡

21,7

EJ total Elvarones •mu¡eres

20,2

229

r

194 •—~-¿,

1987 1 988 1 909 1 990 199 1

184

Page 190: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASAS GENERALES POR ENFERMEDAD- 1991 POR GRUPOS

QII total E:~. varones mujeres

TASAS GENERALES POR ENFERMEDAD- 1991 POR GRUPOS

total >‘~ varones eie mujeres

.40

so

ao

10

oO r0 O r..1 O r-~ O r.43 O r4- O r~ O rS O rs? O r..S O rS

50

40

:30

20

10

oO Orl

0r2 0r5 O r.4 O r5 Or.G O y/Y O y-S O rS

185

Page 191: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASAS GENERALES POR ENFERMEDADVariación 1991-1987

• 222.3

¡ • O

no——---121,1

0 ¡ ¡

-4-- , ¡

44,4

26.6 • >31.9

>2.9

• O

60.2 ¡

.10

9.’

61.4 ¡

36,721>7

• .0>0~ 20>5 0,2

• ay , .

¡ ¡ 1 ¡

Or..1 Or~ O r.S Or~ O r5 O r.O O rE?> Or.S

— varones ~ mujeresTASAS GENERALES POR ENFERMEDAD

Variación 1991-1987

U varones Emujeres

50

no —

1

1 00 —

SO —

o

-50

O r .0

23,2

O r • e

50

~ 00

1 50

1 00

o

-50

Or..0 Or..1 Or-a Or.5 Orn Or-f$ Or.0 Or~7 CtS Or..D

186

Page 192: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Una vez vistas las tablas y gráficas podemos observar lo siguiente:

GRUPO O

En Agricultura la tasa general de enfermedad ha ido aumentandoen estos años tanto en el varón como en la mujer con unavariación 91/87 positiva en ambos casos.

GRUPO 1

En Energía y agua: tan sólo ha aumentado en el caso del hombrecon una variación 91/87 de un 31>99 frente al caso de la mujercuya tasa general de enfermedad en la mujer ha disminuido en un9>05.

GRUPO 2

En Extracción y Transformación de minerales no energéticos yproductos derivados de la industria química ha aumentado en losdos casos siendo mayor el incremento en la mujer con unavariación 91/87 de un 44>44 frente a un 2>97 en el hombre, siendoeste incremento aún más notable si tenemos en cuenta que laproporción de mujeres en dicha ocupación ha descendido en unpunto, aún así sigue siendo mucho menor la tasa general deenfermedad en la mujer.

GRUPO 3

En Industria y Transformación de los metales al ver la evolución deestos años se observa que ha descendido la tasa general deenfermedad en los varones y ha aumentado ligeramente en lasmujeres. En términos generales sigue siendo mayor la tasa generalde enfermedad en los varones.

187

Page 193: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

GRUPO 4

Otras Industrias Manufactureras: en este caso la variación de lastasas generales por enfermedad 91/87 ha sido un 20’48 en losvarones y un 60’20 en las mujeres. Es decir en ambos casos haido aumentando con los años.

GRUPO 5

Construcción: Es una de las ocupaciones en las que la Tasaespecífica de enfermedad es claramente distinta según el sexo. Asíen el varón ha ido aumentando en estos años, llevando a tener unavariación 91/87 de 21>74 mientras que en la mujer ha idodisminuyendo teniendo una variación de -61>39, todo ello teniendoen cuenta que es una ocupación en la que ha ido aumentando laocupación de la mujer.

GRUPO 6

Comercio y Servicios: En estos años hemos tenido un aumento de2 puntos debido fundamentalmente a una mayor actividad de lamujer en este grupo. Llama la atención como en el caso del hombrela tasa de enfermedad ha disminuido en estos años con unavariación 91/87 de -7>31 y sin embargo en el caso de la mujer estaTasa de enfermedad que era menor en los años 87 ha idoaumentando llegando en 1991 a ser superior a la del hombre, deahí su variación 91/87 es de 38>66.

GRUPO 7

Transporte y Comunicaciones: prácticamente no ha habidovariación en la actividad en estos años, sin embargo al estudiar sutasa de enfermedad vemos que ha ido aumentando en términosgenerales y sobre todo en el caso de la mujer.

188

Page 194: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

GRUPO 8

Instituciones Financieras, Seguros, Servicios Prestados a lasEmpresas y Alquileres: ha tenido un aumento de actividad de O’8fundamentalmente por una ligera disminución de los varones y unaumento de 0’6 de mujeres. En cambio del estudio de la Tasa deenfermedad se deduce que en el hombre más o menos se mantieney en el caso de la mujer disminuye notablemente, teniendo unavariación 91/87 de -19>29.

GRUPO 9

Otros Servicios: Como se dijo en un principio este es el grupo enel que la mujer tiene una mayor actividad que ha ido aumentandoligeramente en estos años pasando en un 14’9 en 1987 a un 15’8en 1991.

Observando la Tasa de enfermedad vemos que en estos años semantiene pero disminuye en los hombres a causa de aumentos enlas mujeres.

189

Page 195: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TABLAS NUMERO

MEDIA ANUAL Y POR TRIMESTRES

9

Page 196: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

III ~.¡I LIII ~I

9.—ASALARIADOS POR SEXO, MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MUN. HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO87

1

PERSONAS PERSONASCON HORAS

¡ TOTAL HORASEFECTIVAS:

ASALARIA—:

EFECTIVAS ~ HORAS HABITUALES Y

CAUSAS

nos HORAS PERMISO CIRCUNS—HABITUA— TOTAL ENFERME— DE TANCIAS : OTRAS

LES DAD MATERNI— PERSONA—¡ 1

DAD: LES

AMBOS SEXOSMEDIA ANUAL

VALABSOL ¡ 8.028.9 : 6.043.2 : 1,910.7 165.9 14.0 : 17.1 1,713.7PORCENTAJE 100.0 : 100.0 : 100.0 100.0 : 100.0 : 100.0 100.0

NEDIAlTRIN. : : : :VAL.A8SOL .0 : .0 : .0 .0 : .0 .0 .0PORCENTAJE .0 .0 : .0 .0 : .0 : .0 .0

MEDIA 2 TRIN.VALABSOL ¡ 7,877.1 : 5,981.6 : 1,793.9 170.0 14.4 : 18.8 1,590.7PORCENTAJE 98.1 : 99.0 : ~ 102.5 : 102.7 : 109.7 92.8

MEDIA 3 TRIM.VALABSOL 8,057.3 : 5,992.7 : 1,999.1 164.0 : 14.5 : 16.7 1,803.9PORCENTAJE ¡ 100.4 : 99.2 : 104.6 98.8 : 103.3 : 97.3 105.3

MEDIA A TRIN.VAL.ABSOL ‘ 8,152.4 : 6,155.2 1,939.2 163.8 : 13.2 : 15.9 1,746.3PORCENTAJE ¡ 101.5 : 101.9 : 101.5 98.7 : 94.0 : 93.0 101.9

¡ ¡ , a

VARONES : :MEDIA ANUAL ,

VAL.ABSDL ¡ 5,680.4 4,278.8 : 1,344.5 127.9 : — : 9.7 1.206.9PORCENTAJE ¡ 70.7 : 70.8 : 70.4 77.1 - : 56.5 70.4

MEDIA 1 TRIN.VALABSOL .0 : .0 : .0 .0 : — : .0 .0PORCENTAJE .a : .0 : .0 .0 : — .0 .0

MEDIA 2 TRIN. ‘EVALABSOL ¡ 5,614.9 4.234-9 : 1,302.2 134.2 : — : 9.6 1.158.4PORCENTAJE ¡ 69.9 70.1 : 68.2 80.9 : — : 56.3 67.6

MEDIA 3 TRIN. : : ¡ ¡VAL.ABSOL ¡ 5,679.2 : 4,274.7 1.354.9 127.1 : — : 11.4 1.216.4PORCENTAJE ¡ 70.7 : 70.7 : 70.9 76.6 : — 66.3 71.0

MEDIA 4 TRIN. II ¡ a ¡ a

VALABSOL 5,747.2 : 4,326.9 : 1.376.4 122.5 : — : 8.0 1,245.8PORCENTAJE ¡ 71.6 71.6 : 72.0 73.8 : — : 46.9 72.7

MUJERES 1 : :MEDIA ANUAL , ¡ , ¡

VALABSOL 2,348.5 : 1,764.3 : 566.2 38.0 : 14.0 7.5 506.8PORCENTAJE ¡ 29.3 : 29.2 : 29.6 22.9 : 100.0 43.5 29.6

MEDIA 1 TRIN. : : :VALABSOL .0 : .0 : .0 .0 : .0 : .0 .0PORCENTAJE .0 .0 : .0 .0 : .0 : .0 .0

a aMEDIA2TRIM. , a ¡

VALABSOL 2,262.2 1,746.7 : 491.7 35.8 14.4 : 9.2 432.3PORCENTAJE 28.2 : 28.9 : 25.7 21.6 : 102.7 : 53.4 25.2

MEDIA3TRIM. , , ¡ ,

VALABSOL 2,378.1 : 1.718.0 : 644.2 36.9 : 14.5 5.3 587.6PORCENTAJE 29.6 : 28.4 : 33.7 22.2 : 103.3 : 31.0 34.3

MEDIA 4 TRIN. : :VALABSOL 2,405.3 1.828.3 : 562.9 41.3 : 13.2 : 7.9 500.5PORCENTAJE a 30.0 30.3 : 29.5 24.9 94.0 : 46.1 29.2

191

Page 197: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9.—ASALARIADOS POR SEXO, MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORÁS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM. HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

ASO 88

¡ PERSONAS PERSONAS

¡ HORAS

TOTAL EFECTIVAS:

ASALARIA—: =

CON HORAS EFECTIVAS

CAUSAS

< HORAS HABITUALES Y

DOS : HORAS : : : PERMISO :CIRCUNS—¡ :HABITUA— : TOTAL ENFERME—: DE TANCIAS : OTRAS

LES : : DAD MATERNI— PERSONA—¡ ¡

DAt LESa ¡ ¡

AMBOS SEXOSMEDIA ANUAL

VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIM.VALABSOL ¡PORCENTAJE

MEDIA 2 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIN.VALABSOL ¡PORCENTAJE

MEDIA 4 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

VARONESMEDIA ANUAL

VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIM.VAL.ABSOL ¡PORCENTAJE

MEDIA 3 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MUJERESMEDIA ANUAL

VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE a

MEDIA 3 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIN.VAL.ABSOLPORCENTAJE

8,351.5100.0

8,172.697.9

8.285.099.2

8,418.4100.8

8,530.0102. 1

5.853.770. 1

5,726.068.6

5.810.069.6

5.902.970.7

5,975.671.6

2,497.829.9

2,446.629.3

2,474.929.6

2,515.530.1

2,554.430.6

6,353.4100.0

6,498.0102.3

6,287.399.0

6,551.7103.1

6,076.495.6

4, 470.670.4

4,541.671.5

4, 428.469.7

4,646.673. 1

4. 266 .067.1

1,882.729.6

1,956.430.8

1, 858.929.3

1 , 905. 130.0

1,810.528.5

¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ a 1 ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ a ¡

1,949.7 169.6 14.0 12.6¡ 100.0 ¡ 100.0 ¡ 100.0 ¡ 100.0a ¡ ¡ a ¡

1,621.2 : 166.4 : 12.6 : 11.083.2 : 98.1 : 89.7 : 87.1

¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ , a ¡

1,949.6 : 177.9 : 14.5 : 11.6100.0 : 104.9 : 103.4 : 92.0

¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ a ¡ ¡

1,812.5 153.7 : 13.3 : 11.393.0 : 90.6 : 95.1 : 90.0

¡ ¡ , ¡¡ ¡ t 1 ¡

2,415.5 : 180.6 : 15.7 : 16.4123.9 : 106.4 : 111.8 : 130.8

¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡

1,347.8 : 125.5 — : 6.369.1 : 74.0 : — : 49.8

1145.8 : 124.3 : — 6.458.8 73.2 : — : 50.9

¡ ¡ ¡ ¡ ¡

1,346.9 : 133.1 : —

69.1 78.5 : — : 36.1

1,217.3 : 116.7 : — : 4.162.4 : 68.8 : — : 32.8

¡ ¡ ¡ ¡ ¡

1,681.2 : 127.9 : — : 10.086.2 : ~ : —

¡ ¡ ¡ ¡

a ¡ ¡ ¡ ¡

601.9 : 44.2 : 14.0 : 6.330.9 : 26.0 : 100.0 : 50.2

42.2 12.6 : 4.624.4 : 24.9 : 89.7 : 36.2

602.7 : 44.8 : 14.5 :30.9 : 26.4 : 103.4 :

¡ ¡ ¡ ¡ a

595.1 : 37.0 : 13.3 : 7.230.5 : 21.8 : 95.1 :

52.7 : 15.7 : 6.537.7 31.1 111.8 51.3

a ¡ ¡ ¡

1,753.5100 . O

1,431.381.6

1,745.799.6

1,634.193.2

2. 202. 8125.6

1,216.069. 3

1,015.157.9

1, 209 . 369.0

1,096.562.5

1, 543. 3aa.o

537.430 . 7

416.223.7

536.430.6

537.630. 7

659.537.6

192

Page 198: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9.—ASALARIADOS POR SEXO, MEDIAS ANUAL TRIMESTRALES Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN. HORAS HABITUALES

<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 89

CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

TOTALASALARIA— ¡

DOS ¡ CIRCUNS

TOTAL ¡ TANdAS OTRASMA PERSONA

LES

AMBOS SEXOSMEDIA ANUAL

VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIN.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

VARONESMEDIA ANUAL

VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIM.VAL. ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIM.VAIABSOLPORCENTAJE

HEDíA 4 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MUJERESMEDIA ANUAL

VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TREN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

8,879.5100.0

8,658.797.5

8,802.599.1

9,016.7101.5

9.039.9101.8

6 • 154.769.3

6 .052.868.2

6.089.168.6

6.250.470. 4

6,226.770. 1

2,724.730.7

2.605.929.3

2,713.430.6

2.766.331.2

2,813.231.7

PERSONAS : PERSONASHORAS

EFECTIVAS!

HORASHABITUA-

LES

¡ ¡

6,974.1 : 1.864.8¡ 100.0 ¡ 100.0

7,312.1 : 1,307.8104.8 : 70.1

6.489.8 : 2272.2¡ 93.1 ¡ 121.8

7,302.2 : 1,674.2¡ 104.7 ¡ 89.8

6.792.1 : 2,205.0118.2

4,845.4 1,278.1¡ 69.5 : 68.5

5,126.6 : 896.7¡ ~ : 48.1

4,478.9 : 1.579.464.2 84.7

101.5 : 1.115.6¡ 73.1 59.8

4,674.7 : 1,520.967.0 : 81.6

2.128.6 586.630.5 : 31.5

2,185.5 411.231.3 22.0

2,010.9 692.828.8 37.2

2.200.7 : 558.631.6 30.0

2,117.4 : 684.130.4 : 36.7

ENFERME-DAD

183.0100.0

199.0108.8

175.195.7

176.696.5

181.299.0

130.771.5

78.7

122.266.8

128.670.4

128.069.9

52.228.5

54.930.0

52.928.9

47.826.1

53.229.1

PERMISODE

TERNI- ¡

DAD

18.7¡ 100.0 ¡18.297.8

20.6¡ 110.7 ¡17.5938:

¡ 182:¡ 978:

¡ 187:100.0

18.2¡ 97.8

20.6¡ 110.7

17.593.8

18.297.8 1

12.8100.0

13.7106.4

9.573.9

12.597.2

15.7122.5

4.837.7

6.147.9

3.426.8

3.628. 4

6.147.5

8.062.3

7.558.5

6.047. 1

8.868.8

9.675.0

1,650.3100.0

1 • 076 . 965.3

2,067.0125.2

1 ¡ 467 . 788.9

1,989.8120.6

1, 142.669. 2

746.445. 2

1, 453.888. 1

983.259.6

1, 386. 884 . O

507.830.8

330.520.0

613.237 . 2

484.529.4

603.036 . 5

193

Page 199: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡a ¡i. ¡¡‘¡a.

9.—ASALARIADOS POR SEXO, MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR

QUE MUN. HORAS HABITUALES(EM MILES DE PERSONAS)

AÑO 90

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

PERSONAS PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

HORAS :TOTAL EFECTIVAS: ¡

:ASALARIAH = ¡DOS : HORAS :

¡ :HABITUA— :LES :

¡ ¡

CAUSAS

TOTAL

EE

E

ENFERME—

DAD¡

::

: PERMISO

: DE

MATERNI—

DAD

¡ ¡¡ ¡

:CIRCUNS—

: TANCIAS :

PERSONA—

LES

OTRAS

¡ ¡ ¡

AMBOS SEXOSMEDIA ANUAL

VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIM.VAL. ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

VARONESMEDIA ANUAL

VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEOIA 3 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIN.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MUJERESMEDIA ANUAL

VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIN.VAL.ABSOLPORCENTAJE ¡

MEDIA 2 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

9, 273.4100.0

9, 134.098.5

9, 230.099.5

9.357.3100 . 9

9, 372. 4101. 1

6, 335.768.3

6,276.567.7

6,302. 168 . O

6,395.869.0

6. 368 .568. 7

2,937.731.7

2, 857. 430.8

2 , 927 . 931.6

2, 961. 431.9

3, 003 .932.4

7.229.2 2,000.3 : 195.1¡ 100.0 ¡ íoo.o 100.0

1.758.4 : 202.9101.4 : 87.9 : 104.0

¡ ¡

6,864.9 : 2,321.3 : 196.595.0 : 116.0 : 100.7

7,684.8 : 1,623.3 : 187.7106.3 : 81.2 : 96.2

a a7,033.4 : 2,298.1 : 193.1

114.9 : 99.0

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ a ¡¡ 1 ¡

4,956.3 : 1,347.2 : 138.968.6 : 67.3 : 71.2

5,041.7 : 1,206.1 : 141.869.7 : 60.3 : 72.7

4,682.9 : 1,586.3 : 140.064.8 : ~ : 71.8

¡ ¡ ¡

5,308.2 : í.oso.í : 140.073.4 52.5 71.8

4.792.5 : 1,546.2 : 133.7

¡ ¡ ¡ ¡

2,272.9 : 653.1 : 56.231.4 : 32.7 : 28.8

¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

2.292.2 : 552.3 : 61,231.7 : 27.6 : 31.3

¡ a ¡ ¡

2,182.0 735.0 56.530.2 : 36.7 : 29.0

¡ ¡ ¡ ¡

32.9 : 28.7 : 24.5¡ ¡ a ¡

2.240.9 751.9 59.431.0 37.6 : 30.5

23.0100.0

22.497.8

23.8103.6

20.287.9

25.4110.7

23.0100.0

22.497.8

23.8103.6

20.287.9

25. 4110.7

¡ ¡

¡ ¡

¡ 11.7¡ 100.0 ¡10.185.8

¡ 17.2146.3

¡ 9.177.9

¡ ¡

¡ 10.690.0

¡ ¡

¡ ¡¡ ~ : 1¡ 46.1 ¡— ¡ 4.2— 35.9 ¡

-8.7¡ 74.3 ¡4.8¡ 41.1

-33.2

6.353.9¡ 5.849.9

8.572.1 ¡¡ 4.336.8

6.756.8 ¡

1 .770.5100.0

1, 522. 986.0

2,083.8117.7

.406.379.4

2,069.1116.9

202.967.9

1.060.159.9

1, 437 . 681.2

905.251. 1

1 , 408 .679.6

567.632.1

462 . 826.1

646.236.5

501.128.3

660.437.3

194

Page 200: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9.—ASALARIADOS POR SEXO, MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENOR

QUE NUN. HORAS HABITUALES<EN MILES DE PERSONAS>

AÑO 91

¡ a ¡

¡ 1 ¡

+ PERSONAS PERSONASCON MORASEFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

¡ : HORAS CAUSASTOTAL EFECTIVAS

¡ASALARIA— = ¡

¡¡

a ¡ ¡

DOS : HORAS : : : PERMISO :CIRCUNS— 1

¡ :HABITUA— : TOTAL ENFERME—: DE : TANCIAS : OTRASLES : DAD MATERNI— PERSONA—

¡ ¡ ¡DAD : LES

¡ ¡

AMBOS SEXOSMEDIA ANUAL

VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIN.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

VARONESMEDIA ANUAL

VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIN.VAL.ABSOLPORCENTAJE ¡

MEDIA 2 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIN.VAL . ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIM.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MUJERESMEDIA ANUAL

VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 1 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 2 TUN.VAL.ABSOLPORCENTAJE

MEDIA 3 TRIM.VALABSOLPORCENTAJE

MEDIA 4 TRIN.VALABSOLPORCENTAJE

¡ ¡

9,372.8 7,232.1100.0 ¡ 100.0

9,339.4 7.287.599.6 : 100.8

9,384.8 : 6,634.3100.1 : 91.7

9,420.2 : 7.594.2100.5 ¡ 105.0

9,346.8 : 7.412.299.7 ¡ 102.5 ¡

¡ ¡

6,334.1 : 4.902.467.6 : 67.8

a ¡

6.330.3 : 4,918.767.5 : 68.0

6.352.2 4.486.567.8 : 62.0

6,365.0 : 5,204.467.9 : 72.0

6,289.1 : s.ooo.o67.1 : 69.1

¡ ¡

3,038.7 : 2,329.632.4 32.2

3,009.2 : 2.368.832.1 : 32.8

¡ ¡

3.032.6 : 2.147.832.4 : 29.7

3,055.2 : 2,389.732.6 : 33.0

3,057.7 : 2,412.232.6 :

¡ ¡

2, 101. 1100.0

2,010.795.7

2,709.8129.0

1 , 789 . 785.2

1,894.290.2

1,402.466. 7

1 , 380 . 665.7

1,835.487.4

1,133.654.0

1 ¡ 260. 160.0

698 . 733 . 3

630. 130.0

8 74.541.6

656. 131.2

634. 130. 2

a ¡ ¡¡ ¡ aa a a

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

a ¡ ¡213.7 : 19.1¡ 100.0 100.0 ¡

¡ ¡ ¡

209.1 : 17.7

97.8 92.8¡ a ¡

213.2 : 21.199.8 : 110.6

¡ ¡ ¡

zío.í : 19.798.3 : 103.0

a ¡ ¡

222.4 : 17.9104.1 : 93.6

¡ ¡ ¡

¡ a ¡¡ ¡¡ a ¡

148.6 : —

69.5 : —

¡ a ¡

147.9 : -

69.2 : —

146.7 a — a68.7 —

¡ ¡ ¡

145.6 — ¡

¡ a

68.1 : —¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

154.2 : -

72.2 : —

¡ a ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡

65.1 : 19.130.5 100.0 ¡

¡ ¡ ¡

61.2 : 17.728.6 : 92.8

¡ a ¡a a ¡

66.4 : 21.131.1 : 110.6

¡ ¡ ¡

64.5 : 19.730.2 : 103.0

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

68.2 : 17.931.9 : 93.6

9.7100 . O

11.4117.3

9.395.9

10. 1103.6

8.183.3

4.445.4

5.253.3

4.950.2

4.141.8

3.536.2

5.354.6

6.264.0

4.445.7

6.061.7

4.647. 1

1,858.6100.0

1, 772. 595.4

2, 466.2132.7

1,549.983.4

1,645.888.6

1,249.467.2

1,227.566.0

1,683.790.6

983.952.9

1,102.459.3

609.232.8

545.029.3

78 2.542.1

565.930.4

543.529.2

195

Page 201: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9.—ASALARIADOS POR SEXO, MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

AÑO 87

a ¡¡ ¡

TOTALASALARIA-

DOS

PERSONAS PERSONASHORAS : HORAS

EFECTIVAS:EFECTIVAS:PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

= : : CAUSASHORAS : HORAS : 5/TOTAL HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES

HABITUA- HABITUA-LES : LES

5~ S/TOTAL ASALAR

¡ ¡ ¡ a ¡

PERMISO CIRCUNS—

TOTAL ENFERME—: DE : TANCIAS : OTRASDAD MATERNI— PERSONA—

DAD LES¡ , ¡

¡ ¡ ___________ ¡ ___________ ¡ ___________ ¡

¡ % 5/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAS.

AMBOS SEXOSMEDIA ANUALMEDIA 1 TRINMEDIA 2 TRIMMEDIA 3 TRINMEDIA 4 TRIM

VARONESMEDIAMEDIAMEDIAMEDIAMEDIA

MUJERESMEDIAMEtíAMEDIAMEDIAMEDIA

ANUAL1 TRIN2 TRIM3 TRIN4 TRIN

ANUAL1 TRIY42 TRIN3 TRIN4 TRIN

1/ DATA OR COMPUTATION ERROR.

8.7(1>9.58.28.4

0.71>

.8

.7

.7

100.0(1)

100.0100.0100.0

100.0<1)

100.0100.0100.0

100.0(1>

100.0100.0100.0

75.3<1>75.974. 475.5

75.3<1>75.475.375.3

75.1(1)77. 272 . 276.0

23.8(1>22. 824. 823.8

23.7(1>23. 223.923.9

24. 1<1)21.727. 123. 4

100.0<1)

100.0100.0100.0

100.0(1)

100.0100.0100.0

100.0(1)

100.0100.0100.0

9.5<1>10. 39.48.9

0.9(1>

1.0.8.8

.7<1)

.7

.8

.6

1.3(U

1.9.8

1.4

89.7<1)88.790.290.1

89.8<1)89.089.890.5

89.5(1>87.991.288.9

6.7<1)

7.35.77.3

2.5(1>

2.92.22.3

196

Page 202: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Jal :¡.¡I. l+*I,.I

9.-ASALARIADOS POR SEXO. MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONES POR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

AÑO 88

PERSONASHORAS

TOTAL EFECTIVASASALARIA—: —

Dos : HORAS:HABITUA-

¡ ¡ LES

PERSONAS¡ HORAS:EFECTIVAS:PERSONAS CON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES Y

CAUSAS¡ HORAS : ~ S/TOTAL HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALESHABITUA-

LES

¡ _____________ ¡ _____________ ¡ ¡

% S/TOTAL ASALAR

¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

PERMISO :CIRCUNS—TOTAL ENFERME—: DE : TANCIAS : OTRAS

DAD MATERNI— PERSONA—DAD : LES

¡ ____________ ¡ ___________ ¡ ___________

‘4 S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAE.

AMBOSSEXOSMEDIA ANUAL..MEDIA 1 TRIM.MEDIA 2 TRIN.MEDIA 3 TRINMEDIA 4 TRIN

VARONESMEDIAMEDIAMEDIAMEDIAMEDIA

MUJERESMEDIAMEDIA

ANUAL1 TRIN..2 TRIM...3 TRIN...4 TRIN.

ANUAL1 TRIM

MEDIA 2 TRIMMEDIA 3 TRINMEDIA 4 PUM

1/ DATA DR COMPUTATIONERROR.

100.0(1><1><1><1)

100.0(1>(1><1><1)

100 . O(1)(1><1><1>

76.1

(1>(1>(1><1)

76.4(1>(1>(1)(1>

75.4(1>(1)

(1>(1>

23.3(1>(1><1><1>

23.0(1)<1><1)<1)

24.1(1>

<1><1><1>

100.0(1>(1>(1>(1>

100.0(1>(1><1><1)

100 . O(1><1><1><1>

8.7

(1><1><1>(1)

9.3<1><1>(1>(1>

7.3<1><1><1>(1>

0.7

(1>(1><1><1)

2.3 ¡

<1)<1)(1>(1>

0.6 ¡

<1><1>(1>

(1>

.5(1>

(1>(1><1)

1.0

(1>(1><1)<1)

89.9<1)<1)(1>(1>

90.2(1>(1)(1>(1>

89.3(1><1>(1><1>

197

Page 203: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9.—ASALARIADOSPOR SEXO, MEDIAS ANUAL TRIMESTRALES Y RAZONES POR LAS DIJE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUN.HORAS HABITUALES

AÑO 89

PERSONAS PERSONAS¡ HORAS : HORAS

TOTAL : EFECTIVAS: EFECTIVASASALARIA— = a

DOS : HORAS : HORASHABITUA— : HABITUA-

LES : LES

S/TOTAL ASALAR

PERSONASCON HORAS EFECTIVAS ,c HORAS HABITUALES YCAUSAS

S/TOTAL HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES

¡ : PERMISO CIRCUNS—TOTAL ENFERME—: DE TANCIAS : OTRAS

DAD MATERNI— PERSONA—DAD : LES

__________ ¡ ¡__________ __________

AMBOS SEXOSMEDIA ANUALMEDíA 1 TRIMMEDIA 2 TRINMEDIA 3 TRIMMEDIA 4 TRIM

VARONESMEDIAMEDIAMEDIAMEDIAMEDIA

MUJERESMEDIAMEDIAMEDIAMEDIAMEDIA

ANUAL..1 TRIM.2 TRIN.3 TRIM.4 TRIM.

ANUAL1 TRIN2 TRIN3 TRIM4 TRIM

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

78.584.473.781.075. 1

78.784.773.681.675.1

78. 183.974.179.675.3

21.015.125.818.624. 4

20.814.825.917.824.4

21.515.825.520 . 224.3

5~ 5/TOTAL HORAS EFECT.CHORASTRAD.

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100 . O100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

9.815.27.7

10.58.2

10.216.1

7.711.58.4

8.913.4

7.68.67.8

1.01.4

.9 ¡

1.0 ¡.8

3.24.43.0

3.12.7

0.71.0 ¡

.4

.7

.7 ¡

.4

.7

.2

.3

.4

1.41.8

.91.61.4

88.582.391.087.790.2

89.483.292.088. 191.2

86.680.488.586. 788. 1

198

Page 204: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9.—ASALARIADOS POR SEXO, MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONESPOR LAS QUE EL NUN. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE NUM.HORAS HABITUALES

AÑO 90

¡ ¡

PERSONAS¡ HORAS

TOTAL EFECTIVASASALARIA—: —¡ nos ¡ HORAS

,HABITUA-LES

¡ a

PERSONAS¡ HORAS

EFECTIVASWERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

HORAS : ~ 5/TOTAL HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALESHABITUA-

LES

TOTAL ENFERME-DAD

% S/TOTAL ASALAR

PERMISODE

MATERNIDAD

CIRCUNS—

TANdAS : OTRASPERSONA-

LES

ANUAL....1 TRIM...2 TRIN...3 TRIN...4 TRIM...

X S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

AMBOS SEXOSMEDIA ANUALMEDIA 1 TRIMMEDIA 2 TRINMEDIA 3 TRINMEDIA 4 TRIM

ANUAL1 TRIN2 TRIN3 TRIN4 TRIM

VARONESMEDIAMEDIAMEDIAMEDIAMEDIA

MUJERESMEDIAMEDIAMEDIAMEDIAMEDIA

100.0100 . O100 . O100.0100.0

100.0100 . O100.0100.0100 . O

100 . O100.0100.0100.0100.0

78.080.374.482.175.0

78.280.374.383.075.3

77.480.274.580.374.6

21.619.325.117.324.5

21.319.225.216.424 . 3

22. 219.325. 119.425.0

a ¡

100.0100.0íoo.o100.0¡ 100.0 ¡

¡ ¡

100.0100.0100.0100.0¡ 100.0 ¡

¡ ¡

100.0100.0100.0100.0¡ 100.0

¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡a ¡¡ ¡

1.11.3

1.0¡ 1.21.1 ¡

¡ ¡¡ — ¡¡ ¡

¡ ¡

¡ ¡¡ — ¡¡ a

— a• ¡¡ ¡

¡ ¡¡ ¡

3.5¡¡ 4.1

3.2

3.4¡ ¡

9.811.5

8.511.6

8.4

10.311.8

8.813.3

8.6

8.611.17.78.37.9

0.6.6 ¡

.7

.6

.4 ¡

.3

.3

1.0 ¡

1.í1.2 ¡

.8

.9

88.586.689.886.690.0

89.387.990.686.291 . 1

86.983.887.987.487.8

199

Page 205: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9.—ASALARIADOS POR SEXO. MEDIAS ANUAL Y TRIMESTRALES Y RAZONES POR LAS QUE EL NUM. DE HORAS EFECTIVAS ES MENORQUE MLII.

HORASHABITUALES

AÑO 91

¡ PERSONAS¡ HORAS

TOTAL EFECTIVASASALARIA—: —

oo~ : HORAS¡ HABITUA—¡ LES

PERSONAS¡ HORAS

EFECTIVAS

¡ HORAS

HABITUA—¡ LES

‘A S/TOTAL ASALAR

AMBOS SEXOSMEDIA ANUALMEDIA 1 TRINMEDIA 2 TRINMEDIA 3 TRIN..MEDIA 4 TRN

MUJERESMEDIA ANUAL...MEDíA 1 TRIN..MEDíA 2 TRIM..MEDIA 3 TUN..MEDIA 4 TRIM.

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

77. 278.070.780.679.3

77. 477.?70.681.879.5

76.778 . 770.878.278.9

22.421.528.919.020.3

22.121.828.917.820.0

23.020.928.821.520. 7

PERSONASCON HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES YCAUSAS

‘A S/TOTAL HORAS EFECTIVAS < HORAS HABITUALES

¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡

TOTAL ¡ : PERMISO CIRCUMSENFERME—: DE : TANCIAS : OTRAS

DAD MATERNI— PERSONA—DAD : LES

¡ ¡ ___________ ¡ ___________

‘A S/TOTAL HORAS EFECT<HORASTRAB.

100.0100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

100 . o100 . O100.0100.0100.0

10.210.47.9

11.711.7

10.610.7

8.012.812.2

9.39.77.69.8

10.8

¡ ¡

0.9 ¡.9.8

1.í.9

¡ a

+ ¡a ¡a — ¡

a — ¡

a — ¡

2.72.82.43.0¡ 2.8 ¡

0.5.6.3.6.4 ¡

.3

.4 ¡

.3

.4 ¡

.81.0

.9

.7

88.588.291.086.686.9

89.188.991.786.887.5

87.286.589.586.385.7

VARONESMEDIAMEDIAMEDIAMEDIAMEDIA

ANUAL..1 TRIN.2 TRIN.3 TRIN.4 TRIN.

200

Page 206: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

COMENTARIOS DE LA TABLA NUMERO 9.- MEDIA ANUAL Y PORTRIMESTRES

Es aquella en la que hemos elegido asalariados por sexo, medias anuales ytrimestrales y razones por las que el número de horas efectivas es menorque el número de horas habituales, en miles de personas, para ver laincidencia de ello en la enfermedad.

Como la EPA se modificó en el 2~ trimestre de 1987 no aparecen datosanteriores por ello tomaremos como referencia el año 1991, comparándolocon 1988 para ver si ha habido modificaciones en la actividad que pudieranincidir en las Tasas de enfermedad que luego explicaremos.

La actividad laboral en estos años ha ido creciendo en términos generales,trimestre a trimestre a costa del aumento de actividad de las mujeres endetrimento de la actividad de los hombres.

1988 1989 1990 1991

1 Trimestre T ~ 9 97’5 98>5 99>6

y 68>6 68>2 67>7 67>6

M 29>3 29>3 30>8 32>1

2 Trimestre T 99>2 99>1 99>5 100>1

V 69>6 68>6 68>0 67>5

M 29>6 30>6 31>6 32>4

3 Trimestre T 100>8 101>5 100>9 100>5

V 70>7 70>4 69>0 67>9

M 30>1 31>2 31>9 32>6

4 Trimestre T 102>1 101>8 101>1 99>7

V ¡ 71>6 70>1 68>7 67>1

M 30>6 31>7 32>4 32>6

201

Page 207: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

En general es mayor en el cuarto trimestre para ambos sexos, mientras queel absentismo por enfermedad oscila aleatoriamente en los distintostrimestres en términos generales. Sin embargo en la tasa específica porenfermedad en la mujer es en la que se observa que aumenta del tercer alcuarto trimestre, en cambio en el hombre es mayor en el cuarto trimestreseguido del primer trimestre.

Si pasamos a estudiar la tasa general de enfermedad por sexostrimestres tenemos lo siguiente.

según los

96 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre AÑO

1987

T - 20>1 20>3 21>6 20>7

y - 23>9 22>4 21>3 22>5

M - 15>8 15>6 17>2 16>2

1988

T 20>4 21>5 18>3 21>2 20>3

y 21’7 22>9 19>8 21>4 21>4

M 17>2 18>1 14>7 20’6 17>7

1989

T 23>0 19’9 19>6 20>0 20>6

y 23>8 20>1 20>6 20>6 21>2

M 21>1 19’5 17>3 18>9 19>2

1990

T 22>2 21>3 20>1 20>6 21>0

y 22>6 22>2 21>9 20>9 21>9

M 21>4 19>3 16>1 19>8 19>1

1991

T 22>4 22>7 22>3 23>8 22>8

V 23>4 23>1 22>9 24>5 23>5

M 20>3 21>9 21>1 22>3 21’4

202

Page 208: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

TASA GENERAL DE ENFERMEDAD POR SEXOSTercer trimestre

22.4

U Ambos sexos Ljvarones ~Imujer.s

25

20 -H

15

10—

5

0—-

1907 19*38 1999 1990 1991

203

Page 209: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

VII.- ESTUDIO ECONOMETRICO DE LOS RESULTADOS

7.1 Introducción

El objeto de la Econometría según los distintos manuales al uso yconcretamente siguiendo a Novales 1993, consiste en:

a) Especificar un modelo de relación entre variables económicas.

b) Utilizar información muestral a cerca de los valores tomados pordichas variables, con objeto de cuantificar la magnitud dedependencia entre ellas.

c} Evaluar críticamente ¡a validez de hipótesis propuestas por la teoríaacerca de las relaciones estimadas y, en algunos casos.

d> efectuar un ejercicio de seguimiento coyuntural y de previsión delas variables utilizadas.

Esta metodología es trasplantable a los distintos fenómenos queacontecen en las Ciencias Sociales no solamente en Economía, en estesentido, se intenta abordar en este capítulo la modelización de la ILTsiguiendo una metodología similar a la expuesta en el párrafo anterior.

Para ello se especificará en primer lugar, un modelo econométrico queintente explicar el número de enfermos del colectivo de los asalariados,para posteriormente abordar la fase de estimación de dicho modelo yfinalmente contrastar la hipótesis de si las características de lasdistribuciones tanto del número de enfermos masculinos comofemeninos, se pueden considerar distintas o iguales.

204

Page 210: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.2 Especificación del modelo

La especificación del modelo encierra tanto la forma funcional delmismo como la descripción de las posibles variables explicativas. Encuanto al primer punto se ha elegido una forma funcional lineal que sesustenta en la teoría del modelo lineal general.

En relación con la elección de las variables explicativas aquí el problemase plantea por las limitaciones estadísticas tanto del número devariables existentes relacionadas con el fenómeno como del tamañomuestral de las existentes.

7.2.2 Muestra

La muestra disponible por sexos es la que facilita la EPA, setrata de series trimestrales que están disponibles desde elsegundo trimestre de 1987. Los valores numéricos referidos altotal, y separados por sexos se presentan en ¡os cuadros 7.1,7.2 y 7.3 (Anexo III. Las variables se miden en miles depersonas y las abreviaturas empleadas son las siguientes:

ENF = Número de enfermosAS = Número de asalariadosASP = Número de asalariados en el Sector PúblicoASPR = Número de asalariados en el Sector PrivadoAST = Número de asalariados con contrato temporalASí = Número de asalariados con contrato indefinido

a estas siglas abreviadas se pone una letra final T (total), H (hombres)y M (mujeres).

205

Page 211: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.23 Selección de variables

El proceso de selección de variables se hizo atendiendo a lossiguientes criterios, desde un punto de vista de la causalidadparece lógico que cualquier variable relacionada con cualquiercolectivo de asalariados podrá ser variable explicativa delnúmero de enfermos, ahora bien, para evitar la multicolinealidadque pueda darse entre posible variables explicativas se hanelaborado los cuadros 7.4, 7.5 y 7.6 (Anexo II> en donde sehan calculado los coeficientes de correlación lineal simple entrelas distintas variables, una vez evaluadas las distintasposibil¡dades y después de alguna prueba de estimación se hapropuesto como variable explicativa el número de asalariadospara cada uno de los colectivos muestrales. Por tanto, losmodelos propuestos tendrán la siguiente especificación:

ENFfl.=cci±ccaASTt4ut

ENFH~=~ ±pASH~+v~.

ENFM~=y1 +yASM~+w~

7.3 Estimación del modelo

Los modelos se han estimado utilizando el programa de ordenadorT.S.P. (Time Series Processor> transformando los valores de las seriesen logaritmos para evitar la heteroscedasticidad (desigualdad de

206

Page 212: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

varianzas> que es uno de los requisitos que exige la teoría del modelo

lineal para que los estimadores tengan una propiedades adecuadas.

Los resultados son los siguientes:

a) Para el colectivo total:

log. (ENE~) -6,70 + 1,32 og. (ASTi) -0,17 0883 + 0,08 0891

(-4,88) (8,71)

= 0,86

(-4,11) (2,75)

+ Q + 0,9 ~

(4,18)

F 32,8 DW = 1,73

b) Para el colectivo hombre:

og (ENF)~ - 1,93 + 0,78 log (AS~) -0,12 D883 + 0,08 0891

(-1,15) (4,08) (- 2,77) (2,81)

+ 0,11 0914 +

(2,46)

0,13 0921

(3,12)

E 11,50 0W = 1,41

±0,

0,73

207

Page 213: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

c> Para el colectivo mujeres:

log <ENFJ) = - 11,26 + 1,92 log (ASí) -0,22 0903 ±&i~ + 0,89C-’~4

1- 10,83) (14,69> (- 3,5) (4,32>

R

2=0,91 F=80,6 DW=1,9

Los comentarios a estas regresiones son los siguientes:

1) Los coeficientes de las variables son todos significativosdesde un punto de vista estadístico se demuestra conlos test de la t de Student cuyos valores se presentanentre paréntesis en cada regresión.

2> La regresión que más explica según el coeficiente dedeterminación es la relativa al apartado cl que lo hace enun 91 por ciento.

3> Las tres regresiones son significativas a nivel globalmediante el test de la F de Snedecor. Los residuos de lastres regresiones no presentan autocorrelación medianteel test Q que se obtiene de la función de autocorrelaciónsimple de los residuos.

4> Los cuadros de las regresiones se presentan en lastablas 7.7 a 7.10 del Anexo II. Los test designificatividad y autocorrelación se presentan en la tabla7.11 del Anexo II.

208

Page 214: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

7.4 Test de cambio estructural

Lo que se pretende probar en este apartado es si de las dos regresionesseparadas por sexos que se han obtenido en el apartado anterior sepuede admitir que provienen de una distribución única (total> o si porel contrario se ha producido un cambio o desplazamiento en alguna deellas que nos permita afirmar que son regresiones distintas en sucomportamiento.

La formulación desde un punto de vista teórico se puede establecer así:

Sean las regresiones para los dos colectivos hombres y mujeres lassiguientes:

y1 =«i +p1x1 +u1

y2 = a2 + f3 22<2 4-U2

(hombres)

(mujeres)

La hipótesis a probar es si se puede admitir que

~

y

131—02

simultáneamente, que se expresan como sino hubiera existido cambioestructural, formulándose de esta manera la “hipótesis nula

H~=L;’~ Lt2

209

Page 215: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

o puesto en forma matricial de acuerdo con el test a emplear:

H:RQ

H: LI o

1

-1 0 %

0 ~ ~

esta sería la hipótesis nula a contrastar es decir la igualdad decoeficientes estimados en cada una de las regresiones. El testestadístico que sirve para probar esta hipótesis nula tiene la siguienteexpresión escrita en forma matricial.

(Rp~r)FR(x5tY1Rtf1(Rp~r)Iq - Eú”L2 /(n-k) q (n-h)

Efectuadas la correspondientes operaciones con las matrices de laanterior expresión el resultado es el siguiente:

E‘1

= 15,1694

210

Page 216: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

.1. III ‘¡JI III’. 1.! II

El valor de las tablas estadísticas de la F con un 95 % de confianza y(2,44> grados de libertad es

F 244 (0,95> = 3,23

c~b\cA

lo que obliga a rechazar la hipótesis nula de igualdad de parámetros enlas dos regresiones, por tanto, la conclusión se establece en el sentido deque las dos regresiones tienen un comportamiento distinto en cuanto a suestructura.

Finalmente, se debe decir que la muestra no es excesivamente grande paraafirmar con contundencia esta cuestión, habría que realizarlo cuando sedisponga de mayor información.

3,23

211

Page 217: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

VIII.- DISCUSION

Como se dijo en los anteriores capítulos la falta de datos, con criteriosunificados ha impedido el poder estudiar todos los índices de absentismoque hubieran permitido hacer una exacta comparación con otros trabajos.No obstante en este estudio se obtienen los siguientes datos:

- Dentro de los dos grandes sectores público y privado, el absentismo porenfermedad es menor en la mujer que en el hombre a pesar de haber idoaumentando para ambos sexos independientemente de la actividadlaboral>(ver pág. 45,46)

Comparando ambos sectores la mujer tiene unos indices de ausencia porenfermedad más altos en el Sector Público que en el Sector Privado (verpág. 47)

Si al hablar del absentismo de la mujer se incluye la maternidad vemos quelos índices son mayores que los del hombre especialmente en el SectorPúblico (ver pág. 48>

- El tipo de contrato es un factor que influye mucho en el absentismo porla seguridad que ello conlíeva. Esto queda reflejado en las gráficas de lastasas de enfermedad, viéndose que en el caso de los Contratos Fijos sonmás altos las índices que en los Contratos Temporales, quedandoclaramente diferenciado en la mujer, observandose que la incidencia pormaternidad es la cuarta parte menor en los Contratos Temporales que enlos Contratos Fijos (ver pág. 63, 65)

Según los estudios de Roger Ramaeckers el Sector Público es el que tienemayor número de Contros Fijos con un 86% y es en este mismo sectoren donde se ha producido un mayor incremento de la mujer trabajadora,esto podría explicar los cambios ocurridos en sus tasas de enfermedad.

212

Page 218: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

- Al estudiar las iornadas semanales como variable vuelve a aparecer unaclara diferenciación por sexos puesto que la mujer, debido a sus roles,muy estudiados por distintos autores como .Jacques Zighera, trata debuscar trabajos que permitan acoplar sus distintas necesidades <trabajo-

familia). Erío queda reflejado en este estudio en el que las tasas deenfermedad más altas estén en los trabajos de más horas a la semana,mientras que para el hombre no existen diferencias significativas conrespecto a su jornada semanal (ver pág. 81>

En los distintos paises de la Unión Europea hay diferencias muysignificativas con respecto a las jornadas semanales de trabajo en razóndel sexo y de la edad.

- Según el tipo de iornada la mayoría de los hombres tienen trabajos atiempo completo mientras que en las mujeres un 10% tienen contratos atiempo parcial (ver pág. 95)

Al estudiar las tasas de enfermedad, se ve que son menores en los casosde contratos a tiempo parcial y en términos generales son menores los delas mujeres que las del hombre (ver pág. 97)

- La edad es otro factor que influye mucho en el absentismo. Teniendo encuenta que la actividad laboral es mayor entre los 16-29 años en lasmujeres (41’5% en 1991) y entre 30-44 años (37’8% en 19911 en losvarores, vemos que en ambos casos las tasas de enfermedad vanaumentando con los años (ver pág. 128>

Estos datos son semejantes a los de distintos estudios elaborados sobreeste tema. Así por ejemplo ‘Alcazar Soler en un estudio sobre absentismolaboral en 1992, destacaba que a pesar de ser mayor el número de bajaslaborales entre los 19 y 25 años estas eran de menor duración que las queocurrían en edades más avanzadas, sobre todo en vísperas de lajubilación” y en principio no se observan diferencias significativas entreambos sexos.

- El tipo de trabaio influye también a la hora de estudiar el absentismo porlas condiciones del mismo, por ello, a pesar de que la agricultura es unode los sectores con menor distribución de la actividad laboral es la quetiene un mayor índice de ausencias por enfermedad independientementedel sexo.

213

Page 219: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Sangro decía “que los indices de ausencia del personal femenino en elSector Industrial eran de proporción 1>8 a 1 mayores que en los hombres”.En nuestro estudio se observa una proporción algo mayor en dicho sector.-

- Del estudio de las distintas ocupaciones que tienen los asalariados enEspaña se observa que el mayor grupo de trabajadores es el de OtrosServicios con un 27>9% en 1991 (Administración Pública, DefensaNacional, Seguridad Social, Educación, Sanidad, Servicios Personales ydomésticos, Servicios de Saneamientos de vías públicas, limpieza, etc.)seguido del de Comercio, Restaurantes y Hostelería con un 17’ 1% y deotras Industrias manufactureras con un 1 2>4%.

El Absentismo por enfermedad en dicho Sector de Servicios cuenta con un80% de mujeres con categorías de administrativos o inferiores y un 20%de técnicos. Esto puede hacer entender que algunos estudios de empresas(p.e. en Telefónica> resulte mayor el absentismo por enfermedad en lamujer, ya que ésta ocupa unas categorías profesionales inferiores. Encambio en este trabajo al ser una muestra que recoge todas las categoríaslaborales se observa que el absentismo en la mujer es menor que el delhombre.

- Por trimestres, todos los estudios existentes aportan que aumentan losindices de absentismo coincidiendo con los brotes epidémicos, mientrasque en 1991 empieza a no verse muy clara esta correlación, pero sí en losaños anteriores y no se aprecia claramente una diferenciación por sexos.(ver pág. 202)

- Por Comunidades las más desarrolladas, como Navarra, País Vasco yCataluña, son las que tienen más horas perdidas por absentismo debidoa enfermedad sin encontrarse una clara diferenciación del sexo en relacióna la situación geográfica

Kaplan en sus estudios de la Patología de la mujer que trabaja, en 1976,decía “que el absentismo de la mujer, descontando la maternidad, era decinco días de ausencia por año más que los hombres’. En cambio en estetrabajo se aprecia que es menor en la mujer aunque están confluyendoambos.

214

Page 220: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

En todos los estudios se observa que las mujeres no solteras muestran unaincidencia de absentismo superior a las solteras en una proporción mediade 2 a 1 y que la maternidad, en sí misma, es una causa que no se debeañadir a la enfermedad.

Como resultado del análisis factorial de correspondencias múltiples entreseis variables (edad, sexo, sector, estudios, estado civil y ocupación>, sepuede decir que en general, el perfil del hombre absentista es el que seencuentra en el Sector Industrial o Agrario, en empresas privadas y conestudios elementales. En cambio el perfil de la mujer absentista es en elSector Servicios de la empresa Pública, con estudios medios.

Del estudio de la regresión lineal múltiple podemos decir que elcomportamiento del hombre absentista es distinto al de la mujerabsentista.

215

Page 221: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

IX.- CONCLUSIONES

1. El aumento de la actividad laboral de la mujer en estos últimos añoshace necesario que se tome en cuenta la variable sexo al estudiar elabsentismo laboral.

2. En este estudio se ha comprobado que el absentismo laboral porenfermedad de la mujer es menor que el del hombre y tan solo lo superacuando se tiene en cuenta como causa del mismo la maternidad.

3. Dentro de los grandes sectores la mujer tiene indices de ausencia porenfermedad más altos en el Sector Público que en el Sector Privado.

4. El absentismo de la mujer en los contratos Temporales es menor que enlos contratos Fijos.

5. Los trabajos de más horas semanales son los que tienen unos mayoresíndices de absentismo tanto para el hombre como para la mujer.

6. En los contratos a Tiempo Parcial es menor el absentismo que en los dea Tiempo Completo con independencia del sexo,

7. El absentismo por enfermedad aumenta con la edad para ambos sexos.Entre los 16 a 29 años es menor en la mujer que en el hombre, a pesarde ser el período de tiempo de máxima actividad laboral en la mujer.

8. Las condiciones de los tipos de trabajos son en si mismas un factor queinfluye en el absentismo tanto para el hombre como para las mujeres:El sector que tiene más alto los índices de ausencia por enfermedad esel de Agricultura seguido de la Construcción, Industria y Servicios sinuna clara diferenciación del sexo.

216

Page 222: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

9. En este estudio se observa que el absentismo laboral es mayor en lascategorías profesionales inferiores y que los niveles de estudio influyenen dicho absentismo observándose que a mayor nivel de estudios haymenor absentismo con independencia del sexo en ambos casos.

10. La climatología es otro factor que influye en el absentismo pero sin unaclara diferenciación por sexo.

11. Del estudio por Comunidades Autónomas no se ve una diferencia delsexo por la situación geográfica sino que lo que influye es el mayor omenor desarrollo de dichas Comunidades.

12. Este estudio corresponde a un período de cinco años. No se disponede datos suficientes de años anteriores comparables estadísticamente,por ello es necesario que exista a nivel nacional una buenaESTADíSTICA DE BASE que permita el poder realizar estudiosseriamente fundamentados.

13. Los altos costes económicos que produce el absentismo laboral porenfermedad tanto en el Sector Público como en el Sector Privado hacennecesario que se cree una ENCUESTA orientada a la ILT (IncapacidadLaboral Transitoria>.

14. A la vista del estudio realizado habrá que tener en cuenta, al menos,las siguientes variables:

SexoEdadProvinciaCaracterísticas del trabajo:

- Sector- Tipo de Contrato- Actividad laboral- Categoría profesional...

217

Page 223: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Causa de la LI

- Respiratoria- Traumatológica- Infecciosa...

Duración de la LI

218

Page 224: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

BIBLIOGRAFIA

1.- ALCAZAR SOLER A., MALDONADO PEREZ CASTEJON M.A.,MARTíNEZ MONTIEL MA., MONTALBAN ALPAÑEZ J., y NAVARROGONZALEZ MS.“Absentismo Laboral”Rey. Medicina y Seguridad del Trabajo. Tomo XXXIX, n0 158, 46-62.Oct.-Dic. 92

2.- ALVAREZ-URIA Fernando.“Marginación e Inserción, los nuevos retos de las Políticas Sociales”Ed. Endymion Madrid 1992.

3.- BOMBíN MINGUEZ, B.“Influencia de la adaptación laboral en el absentismo”Rey, Medicina y Seguridad del Trabajo n0 98 y 99. Abr-Sep. 1977.

4.-. BUSTELO GARCíA DEL REAL, C.“Mujeres: hacia la superación de una discriminación secular”Ed. Endymion, 113-119, Madrid 1992.

5.- CALLE REVIRIEGO, B DE LA.“El trabajo de la mujer”Tratado de Higiene y Seguridad en el Trabajo.Ed. Ministerio de Trabajo 219-226, 1971.

219

Page 225: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

6.- CARAL VILAMALA, J.“Absentismo Laboral en una Industria Farmaceutica”XVII Congreso Internacional de Medicina del Trabajo, 1972.

7.- CONFEDERACION SINDICAL DE 00.00 (Secretaría de la Mujer)“La Mujer en la economía sumergida”Madrid 1-184, 1987

8.- CHURRUCA, 5.“El Insalud pretende Excluir de la ILT la atención continuada” Rey.Diario Médico, Madrid Dic-93.

9.- DAMASO MONTES CIA.“Aspectos Médicos del Absentismo Laboral”Tesis Doctoral Univ. de Barcelona, Dep. Legal B. 4104.1.1970.

10.- ENQUETE PAR SONDAGE SUR LES FORCES DE TRAVAILOfic. Statistique de OCDEEUROSTAT/9.E1 /LFS1 /89

11 .- “Estatuto de los trabajadores y Legislación Complementaria”Derechos y Deberes derivados del contrato. Art. 17 y 28Edic. Universidad y Cultura, Madrid, 1991.

12.- FERNANDEZ CONRADI, L.“Absentismo laboral: conceptos, causas y factores que intervienen”Curso Superior sobre gestión de la Incapacidad Médico-Laboral. MadridNoviembre 1991.

220

Page 226: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

.iJ4¡ja—,.Ijji +a¡I¡¡I,¡

13.- FERNANDEZ MATESANZ, A.“Trabajo nocturno en empleadas de Telefónica”Libro de Actas Tomo 1, Xl Congreso Nacional de Medicina y Seguridaden el Trabajo, 347-350, 1987.

14.- FERNANDEZ MENDEZ DE ANDRES, F.“La participación Laboral de la Mujer> Un análisis Microeconómico”Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Servicio de Publicaciones.Ret. 85-1077.- 1986.

15.- GARCíA CALLE, 5.“El aumento del gasto en IL se redujo a la mitad en 1992.”El Pais. Junio 93.

16.- GARCíA TOMAS, E.“Incapacidad Laboral Transitoria”Prontuario Laboral y de Seguridad Social. Mutual Cyclops, 274-278,Madrid 1992.

17.- GILI MALUQUER, 5.“Aspectos Psicosociológicos y Legales del absentismo”Rey. Medicina y Seguridad del Trabajo n0 98 y 99. Abr-Sep. 1977.

18.- MATA A.“La Mesure de L’Absence du Travail”Groupe de Travail sur Les Statistiques de L’emploi et du chomage.-OCDE París 1990

19.- KAPLAN, Juan“Patología de la mujer que trabaja”Medicina de trabajo. 249-305, Madrid 1976.

221

Page 227: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

2O~. MARTí MERCADAL, J.A.- DESOILLE, Fi.“Absentismo y Medicina del Trabajo”Ed. Masson, 783-787, Barcelona 1993.

21 .- Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.“Mujeres e iniciativas locales de empleo”.Serie Documentos n0 8 de la OCDE. <1985)

22.- Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.“El Absentismo Laboral de la Mujer: Esteseotipo Cultural o RealidadCuantificable” <1992>.

23.- Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. ALEF-MB.“El Absentismo Laboral de la Mujer”. 1992.

24.- Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.“La mujer en España. Situación Social”. 1992.

25.- Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de la Salud.“Anuario de Estadística”. Madrid 1988.

26.- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.“Boletín Informativo de la Seguridad Social”.Gestión Económica. Madrid 1992.

27.- MONZON CAMPOS, JL.“Análisis del empleo en la Economía Social”.Rey. Economía y Sociología del Trabajo, n0 12 pag. >17, 1991.

28.- NOGALES PUERTAS, B.“Aspectos Médico-Sociales del Absentismo Laboral”Rey. Medicina y Seguridad en el Trabajo, n0 22, 83-84, 1974.

222

Page 228: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

29.- PEIRATS MECHO M, MARTí FELIS N., ROS TARANCO M.J.“Estudio de Absentismo Laboral en una empresa de proceso continuo”.Rey. Medicina y Seguridad del Trabajo. n0 151, Ene-Marz. 1991.

30.- PERFILES DE MORBILIDAD POR SINIESTRABILIDAD LABORAL ENPERSONAL HOSPITALARIO.Rey. Medicina y Seguridad en el Trabajo 37. Hosp. Valle del NalónUniv. de Salud Laboral. (Congreso Asturias>.

31.- RAMAECKERS, R.“La Economía Social Europea se construye”Rey. Economía y Sociología del Trabajo n0 12, 51-56, 1991.

32.- RODRíGUEZ GARCíA, L.“La Crisis Económica como causa del aumento de Riesgos para laSalud de las mujeres en el trabajo”.Libro de Actas, Tomo 1, Xl Congreso Nacional de Medicina y Seguridaden el Trabajo, 333-338, 1987.

33.- SANGRO, P.“Estudio sobre absentismo femenino”Rey, de Medicina y Seguridad del Trabajo. Tomo X n0 40, 1964.

34.- SANGRO, P.“Las Estadísticas del Absentismo industrial”Rey. de Medicina y Seguridad del Trabajo. n0 16, 51-66, 1968.

223

Page 229: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

35.- SANGRO, P.“Factores que modifican el Absentismo por enfermedad”.Rey, de Medicina y Seguridad del Trabajo, Tomo IX, n0 35, 46-52,1961.

36.- SANGRO, P.“Evolución del Absentismo por enfermedad en el tiempo”Rey, de Medicina y Seguridad del Trabajo, n0 81, 9-13, 1973.

37.- SAEZ BUENAVENTURA, C.“Mujeres: la mayoría marginada”Ed. Endymion, 121-133, Madrid 1992.

38.- SILOMON H.“Problemas del Absentismo y su diagnóstico diferencial”Med. Klin n0 146, 101-107, 1973.

39.- SIMON GARCíA, y“Participación Laboral de la Mujer y estudios de su Absentismomédico”Curso Superior sobre la gestión de la Incapacidad Médico-Laboral.Madrid, 1991.

40.- SIMONIN.“Medicina del Trabajo” Jims, Barcelona <1959>.

41.- TORRE 1.“La ILT, sin control”Rey. El Médico. Junio 1993.

224

Page 230: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

¡¡1+ ¿1. ILJh¡

42.- VARELA NOVO M.“Absentismo Laboral”Med. y Seg. del Trabajo. Tomo XXV n0 98-99. (1977>.

43.- WALKERDINE, V.“Mujeres de clase obrera: Aspectos Psicológicos y Sociales desupervivencia”Ed. Endymion, 135-162, Madrid 1992.

44.- WORKING PARTí QN EMPLOYMENT ANO UNEMPLOYMENTSTATISTICSOCDE París 1989.

45.- WURCH, TH.“Protección Legal de la mujer y del niño en el trabajo”Medicina en el Trabajo, SIMONIN, 517-529, 1959.

46.- ZIGHERA JACQUES.“Nota sobre la Diferenciación por edad y sexo de la Jornada Semanalde trabajo y de su reciente evolución”.Rey. Economía y Sociología del trabajo. Reordenación y Reducción deltiempo de trabajo. n0 15-16. Ene-Jun. 1992.

225

Page 231: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

ANEXO 1

Page 232: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

e

Mod.E.PA,C

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA

ENcUESTA DE POBL.AcION ACTIVA

CICLO n9. TRIMESTRE o2 SEMANA..

N~ DE CUESTIONARIOS DE LA VIVIENDA

.19FECHA DE LA ENTREVISTA DE..

DIRECCION POSTAL DE LA VIVIENDA:

MunJeipio

Cali,. ~I az’ >1 so. .~ o puso PUOn a. O’C.

.DENTIFICACION DEL CUESTIONARIO:

Prov~nc¡a

Seoc¡ón _____________________

O. C

N~ orden de la vrv¡enda

ENTREVISTADOR D.

CUESTIONARIO REVISADO POR D.

DATOS DE CONTROL ________________

Clave entrevista anterior

clave entrevista actual

Informante

Personas en a vivienda:

Menores de 16 años

De 16 Y m~s años

Observacion s

II

Li

LiLi

Li

Li

II

II

II

Page 233: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Mujer,.. sU

1. MENORES DE 16 AÑOS

wO ATOE oc LA RE REONA NUME HO

1.— Nombre

2.— Nacimiento.

Día Mes Año

Edad años

3.— ReLación con la persona principal (Especificar)

4.— Sexo.

Varón . . 1 LI5.— Nacionalidad.

Española 1 LI Pasara?

Extranjera 6 LI6.— Para extra,ajeros: ¿ País de nacionalidad>

7.— ¿ Realizó durante la semana pasada algún trabajo

como asalariado, por su cuenta o como ayuda fami-

liar?

si,.. íD No... sE Pasarag

8.— ¿ Cuántas horas dedicó durante la semana pasada al

trabajo al que nos estamos refiriendo?

Horas

SOLO EA’ EL SECUNDO TRIMESTRE DE CADA A15)O

DATOS DE LA PERSONA NUMERO

1.— Nombre

2.— Nacimiento.

Oía Mes... Año

Edad anOs

3.— Relación con la persona principal (Especificar)

4.— Sexo.

varón . . . i LI5.— Nacionalidad.

Española í LI Pasar a?

Cas araníera . . . . 6 LI5.— Para exrranjeros: ¿ País de nacionalidad?

Mujer,.. sU

LiLim

Li

Li

Li

II

Li

w

IILiS

Li

Li

Li

7.— ¿ Realizó durante la semana pasada algún trabajocomo asalariado, por su cuenta o como ayuda fami-

liar?

LI No,.. sU Pasara 9

E. — ¿Cuántas horas dedicó durante la semana pasada al~

trabajo al que nos estamos refiriendo?

Horas

SOLOEN EL SEGUNDOTRIMESTRE DE CADAAÑO

9.— ¿Cuál era el lugar de residencia hace exactamente

un año? (Para menores de un año, lugar de residen-cia de (a r,aadre en el momento de nacer).

Municipio (Especificar)

— EJ mismo que en la actualidad í LI- Distinto 60

Si es distinto, provincia (o país, si es en el extran-

jera)

DATOS DE LA PERSONA NUMERO

1.— Nombre

2.— Nacimiento.

Ola Me Año

Edad años

3.— Relación con la persona principal (Especificar)

4.— Sexo.

Varón, . . í LI Mulor. .. ~ LI5.— Nacionalidad.

Española,.... í LI Pasar a 7

Extranjera. . . . 6 LIE.— Para extranjeros: ¿ Pa, de nacionalidad?

7.— ¿ Realisó durante la semana pasada algún trabajocomo ¿asalariado, por su cuenta o como ayuda fami-

liar?

Si... 1 LI No. sU Pasaras

8.— ¿Cuántas horas dedicó durante la semana pasada altrabajo al que nos estamos refiriendo?

Horas

SOLOEN EL SECUNDOTRIMESTRE DE CADAAÑO

9.— ¿Cuál era el lugar de residencia hace exactamente

un año? (Para menores de un año, lugar dc residan’

ciada/a madre en el momento de nacer).

Municipio (Especificar)

—. El mJsmo que en la actualidad - i LI— DistJnto sESi es distinto. provincia (o país, si es en el exrran-

jeto)

Li

II

-j

LiLi

w

½

‘IILi

Li

Li

LiLi

Li

LiLi

LLm

s.— ¿cuál era el lugar de residencia hace exactamente

un año? (Para menores de un año, lugar de residen-

cía de la taladre en el momento de nacer).

Municipio (Especificar)

— LI mismo que en la actualidad 1 LI— Distinto . sLISi es distinro. provincia (o país, si es e,, el extran-

jera)

Page 234: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

OATOS DE LA PERSONA NUMERO

VAR IACION.

Alta iLIBaja cts el tri,nestr e actual 2LIBaja en trisalestres anteriores sUcíncamúlo 4W

® GENERALES.

1.— Nombre2.— Primer apellido3.— Segundo apellido4.— Nacimiento.

Dio M>: .. Año

Eda snos

5.— Relación con la persona principal.

Persona principal

Co ‘yugo dei Ja Oersona pl inc <al

— Hijo/a, Ii iiastroía

YOrnOolatJPtíi

Nil-so/a. nioto/a solo .rc/a

Prure. madre, suegro o suegra

Otro pariente de la persona Sria

cirsal

Púrsursa riel ServiciO rIona~ssíízp

Otra persona ríoem tíarentada

con Ja pt.-rso,i aisrinc Ó¿al

‘LI2W

4W5WsE

7W

9W

6.— Sexo.

Varo,, 1 LI Mular. ~LI

7.— Estado civil.

Soltero -

Casado.. 2W

%Ñudo -

sae Odie 4W

8.— Nacionalidad.

Erpañolu íD

sE

Pasar ac- 1

PARA EXTRANJEROS.

1.— ¿Pais de nacionalidad?. (Especificar)

2.— ¿ Es militar destacado en territorio extranjero o di-plomático?.

.‘ W Pindo 1-Jo, sE

3.— ¿Pienta que el periodo total de su permanencia enEspaña será superjor a un año?

-13 No . 6W vt¿ta

© ESTUDIOS.

Estudios terroinados. (Especific,ír)

II. PERSONAS DE 16 Y MAS AÑOS

wffi2.-

Li

Li

Li

Li

Li

Li

cHa recibido durante las cuatro últimas semanas al-gun curso de formación o enseñanza?.

No ha seguido ninguno 1W— Recibió algún tipo de enseñanza Pasar

reglada: aOl

• EG.B. SUP. o e0uivaJetite 2LJ

• Formación Profesional - - . . 3311• unlaersitatia 4W• De otro tipo . sU Pasar

— Escolar o estudiante en periodo LI a 0-1de vacaciones 6

— Estaba preparando ol)osjc jo nos 7WSiguío una enseñanza no regladarelacionada cotí alglana actividad 8Wo profesícís

3.— ¿Dónde recibjó esta enseñanza? -— Enencentro esper ¡fico

— En Ja propia empresa donde tra-bala

Sistema mixto ¡en rin centro a

en la propia ernpresai

— Otra lerma Idornicilio. Por co-rtespondr-ncia etc.>

4.— ¿Cuál era el principal objetjvo de labida en las cuatro últjmas semanas?.

Proporcionar una preparaciónptolesíonal inicial:• Por casar en periodo de apren-

diJaje en el puesto de trabajosa al cansado

• Porotros motivos

— Formación permanente o acsualizacién do conocimientos . -

— Preparación para un raíl bio en

la actividad o orofesi.%n

Otro objetivo

‘LI

2W

3W4W

Cnseñanla recí.

‘LI

2W

sU4WsW

ACTIVIDAD.

1.— En relación con la actividad, ¿en quó situac,ors seencontraba la semana pasada?.

iLI— CuIntalíaelaerv,ciom:iitat— Realizó algún trabojo 1 ram,> no

rabo, por su clients o como ave

ría farnili;sri vn si territorio rs,-rionil durante al monosurtalsota

a Ensu or,.ipaciónpri¡scípsí . 2W

Pasara• Cts una ocí,pacíor, secundaria.

no fi ahí ende 1 ralsal abc en la j £,srincieaJ 3W

Trabajaba en el ,xtranlero . . . - 4LIpasarai

— Te;liae,ísr,ien y 50 trabajó . sUPasaras

- No tíabajé está disí,o,síbtp

aíísc.ternpieo sLIpasara puy— No trabajé, lIsté disponible y aso

busca empleo 7W } Pasara

— Otra situación sU F-2

2.— Además de cumplir el servicio militar, ¿realizó algu-na actividad laboral la semana pasada, aunque sólofuera durante una hora?.

Si... íLIPatatu NO... 6W pasara!-!

3.— ¿Se ha ido a vivir al extranjero por un periodo su-perior a un año?.

Si.. . 1W No.. - sE Pasara E-!

4.— ¿ Es militar o diplomático?.

LindeSi... íD Pasara No.- sU enccaosra

5.— ¿Por cuál de los siguientes motivos no trabajó?.

— Por tener un empleo que aun1Wno labia rpnwr,’tdo Pasara E-!

‘or otras e- 6W Pasar .~í t-

Li

.1

Li’

Li

Li

Li

w

Page 235: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

CAAACTEFtISTICAS DEL EMPLEO.

1—’ En tu empleo principal, ¿cuál es la ocupación o eloficio que desampare?. (Precisar lo (Inés posib le:E¡, mecánica electricista de automd viles)

¿Cuál es su categoría profesional o el nivel de supuesto de trabajo? (Precisarlo más posible: Ej. ob-cial de segunda, maestro, cajero, etc.)

2.— RefiriéndonOs igualmente a su empleo principal,¿cuál es la actividad del establecimiento en el que

trabaja? (Precisarlo más posible)

Nombre o razón soc a

3.— La actividad del establecimiento tiene carácter

— Continua do a lo Oigo del tiempo LI— Estacional sE

4.— ¿Cuál es la provincia donde está ubicado el estable-cimiento? (Si es en el extra;t¡ero. indicar el país)

5.— ¿Cuál es su situación profesional?

— Emplearlur

-— Empresario sin asalariados o ira-haíador,ndeciend:15r5

— Míem bro atona cooperat:va

-— A-zuda familiar -

— Asalariado sedar liii hílico

— Ascíariado sector erizado -

— Otra (Describir)

íLI

2W ¶\Pasaras

ALI!5WsU i’asara 7

7W PaSara 9

Si críExcepciones:

4 en

0-1, pasar a 1-1

0-!. pasar a J

5.— ¿Dónde trabaja?.

Adnainistriaciíúan Cenrial

—. Administraciones de SeguridadSocial

— Administración de ComunidadAutónoma

— Administración Local

— Empresas Públicas e 1 ostítucio-

nes Financieras Pubí cas

-— Otras (Especificar)

ID

2LI

~LI

4W

~LI

sE7.— ¿Cómo es su contrato o relación laboral?.

Oc clurocion i ,ídeliniíja:

• Perísíanrínte a Ita arpo deltiempo

• Disconrinrío

e ín c’ orol-

• De aprendizaje 1 ormac bis o

practica

• Edtacional o de teinneimícla

• Otrotipo

LI } Pasar

2LI a9

4LIsU

Li

Li

Li

8.— ¿Por qué motivo tiene un contrato o relación labo-ral temporal?.

— Por no haber podido encontrar unempleo permanente LI

— Por no haber querido un empleo 2W

permanente

— Por otras razones 3 LI— Desconoce el motivo ~ LI

9.— El trabajo a que se refiere es:

— A tiempo completo

— A tiempo parcial debido a:

eSlentree istado sigue cursos de

educación escolar O capacítaciosíprofesional

Enfermedad o incapacidad pro-

pía

1-Jo Ita CodicIo encontrar uit tra-

bajo a jornada cumple

No quiso un tralzolo a jorsíaclacosnolela

Otras rosOnes

Desconoce el moneO

íD

2W

3W

4W

5WsW

• 7W.10. — ¿Cuántas horas dedicó durante a semana pasada aí

trabajo al que nos estamos refiriendo?.

horas

11.— ¿Cuántas horas semanales dedica normalmente aesta actividad?.

horas

72.— Cuando sean distintos los níjmerosde horas en 70v7). 6 el núrríerc lrs ho’as en la sensa,tú pasada sea

cero, ¿cuál es la Principal razón sor la cual, duran-te la semana pasada, ha dedicado a la actividad aque nos estamos refiriendo un número de horas dis-tinto del habitual o no le ha dedicado ninguna?.

Razones si la persona le ha dedicado menas horaso no ha crabafado.

Conflicto laboral í LI— Regulación de empleo con suspen-

siosí 2W

Reoulacjép de Cí-riolOn con rodeo LIción dejornarfa 3

— Paro parcial por razones téco cas oeconomícas

sU— Comienzo o cese

— Enfermedad - sWPemosiso de maternidad 7 LI

— y acoclo líes. íserm so. fiestas. etc - 8W— Suspentíon de empleo y sueldo ~ LI— Mal sie,npo 10W

— Circunstancias o conveniencias pci-

solíales - -

— Jornada tía verano, horario ear,able

o similar 12LIltisbeele.cióidoensedilsí,is o orino

clon iaW— Otrasc 14W

Razones si la persona ha trabajado más horas.

l5~~— Horario variable o 1 ‘se ible

Ho ras,’ ari:,s - - - -

— Otras razones 17W

Li

ml

~1

Page 236: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

13.— Tiempo que lleva trabajando en el empleo al quenos estamos retiriendo.

Meatos de un ¿río. Núir d huesos:

Un año o ,nás. Nñní de años:

14.— ¿Ha realizado dotante la semana pasada otro uotros trabajos?.

s¡.~ íW No.. sE Pasara 15

Actividad del eetablecimiento. (Describir Si sonvarios, sólo la de aguA al que dedicó ahoyar núríte-

ro de horas)

¿Cuántas horas dedicó a este o estos trabajos? Un-cluir todas las /soras appjqp e corraspo,íd¿írí a varios

tral,aíeS) iotas

15.— ¿ Está buscando otro empleo o situación?

Si - - . íW so. - - sE Pasara 1-1-

16.— ¿ Por qué razón bíísca empleo?.

— Por insi-qiiridall -~ii5riiíiiil5i.CO

— Pori:oiislciiurar sil isa lícírlarí 3d-— tual cdciii pruvislo cal 2W

Paía >iíííiii Otnihií liii 0,01) leO

3W Pasara— Por ríi.-

1oi¿í tas .zoni¿lc-iuiii,s do G-2suactu:iJizllipliYO l -lii ci.i;iuitO a

Isotario latía unas pi.-r~i;lu usala su salud. .llc.í 4W

—Porulrasra,oiiCS 5W® PERSONASSIN EMPLEO.

1.— ¿ En qué situación se encontraba antes de la bús-queda de empleo?.

—Tr.ab.ajaoa íW Pasar ír2

5-ra est.aiiia,í 2Wtuííiuh.-ieistiívii:inírpiit.ií - -

4W— - .vlisillni d irNírlijar

—Otra->lijai:iisn sE2.— ¿ Ha realizado anteriormente algún trabajo. ya sea

como asalariado, por su cuenta o como ayuda fa-miliar?.

a

1... ~W 1-Jo..- eE PasaraG

3.— Número aproximado de meses transcurridos desde

que dejé el último empleo.

ceses. Si SE ¿ río,; pasar a G

4.— ¿Cuál lije la causa deque lo dejara?.

—. l-l;ilíi.tr liís.ihi sacio

• De lííinisui ¿ifa o esi.lciui.

• CSnolrotílio

Di,sisido por ítrjsiias:iruiiittliísfiío

Dosis/le lío, íeculsvihis,oíl - -

Oesísinlu uní sitas causas - -

Síísí,eíísién por rOiiili¿5ci015.,

Td,íílr olio ce-Isel ir iii srirell:li,

liii Llar

aiílíilacidií aríticiiiull;l piar rs.iii-. cu,iO,iiid.35

15 clii,, 55< -:islrrí,ieí huí O lii -

¿:0 ís,í¿—.íil,íd lísír.a

Lic ¿sí, ís,dtiío Por o liar.

Cotasasii,slírui;ís delssiltslií:iltías

1-falsiur cíus;ído en lí tacrcíc Odic. 1~1 a actívidasí scsi cilluisí a

propia

Lo ¿lejía vulísil tari.ííííihiitl, - -

Pisríalrllsdai¿sas

5.— ¿Cuál era la última ocupación u oficio que desem-peiiab e?. (Precisar lo más posible)

II

6.— ¿Cuál era la actividad del establecimiento en el que

trabajaba? (Precisarlo más posible)

II

Li

Uft

2W

3W4LIsEsE

7W

sE

gE

íoLI

12W

íaE

?.— ¿Cuál era su situación profesional?.

Línoleador

Empresario s¿íí asalariados e

tr¿tOísíiirlor i srIo pirrislien Ii?..,

—Miciííistodocoooiuí.atlsa . - -

a--rodo laíííihílír

Asalariado sector públiCo - -

—. Asal;iri;idu sector husa do - - -

Otra (Oascribírl

tU

2W

aW4WsU6W

7E8.— ¿ Durante cuánto tiempo estuvo trabajando en su

último empleo?.

Menos de un año N¿í,n. de meses

Un año o aun5. NCtm. de anos:

BUSCUEDA OF EMPLEO.

561ra para clasificados Y u 8 en 0- 7- En otro tato.

pasara la preponía 9-2

¿ Por qué razón no busca emr,leo?

©1—

<ti-, íltie iío eíi.>i,-. a- ral-.:

so iio liah,ue,irlssiss

Cíen tul, 00 ihítcontr.sra liaba

jo. til¿ai¿liirlsl lo briscailo allí’,-

llo,n,eí¿te

-No sals¿u ¿Jo tufo elirital sí:

enr.O Otrarto

Por L-ttar alertado PO rutiarir

quíMico ile aínísieu

Espera lías íi~stíttadot lí, soiidl-

todito aitir,ilrsiiíS

Es jera la ¿-síacíd,uílí racor

actividad

5 spera reanudaron o nclisisfad

por coentul propia OllO no aler-

de odtual,saecte por lalt.-t de re-

cursos productivos 1 fterulnuien-

tos. fotírlos Pitrsra’s.5l. etc.l - -

No necesito líabajar

Otras catiras -

liJ

Lii

¿~~~1~~~~]

[2~~~~~1

Pasar

oS

iW

2E

aE

4W

sE

sW

yLI~ p.ístr

sE ~

2.— ¿Cuánto tiempo lleva buscando empleo?.

Pasar a 4va o iii í;íír.o,ítri,lo ooW ydcsputis

Masatos dc dos años. alt In. si t~ cilsos:

Oras Olios o rna;. N¿ttíí ile años:

-t—-~~1

L~mJ

U

Page 237: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

3.— ¿De qué forma busca el empleo?. Formas utilizadas

crí las cuatro últimas semanas. (Señalar un maximode tres respuestas)

— trata de estabíecerse por su

cuenta y ha iniciado gestiones

para elfo

So ha inser lío en oía agen tía de

colocaciotí privada

A lrasiiscleiapreulsa

— Utiliza relaciones personares - -

— Prepara o realiza oposiciones - -

— Se ha inscr ita en una Oficina de

Empleo de la Admi nísírsc ¿srs . -

— Otra forma - -

— No nainícíado o-i±stipues

2WsU

4W

sW

sEyEaW

4.— ¿Oué tipo de empleo busca o ha encontrado?,

— De jornada compieta¿iruic.amente t LI-— Da jornada coirpiesa y sí no fue-

ra posible. lo aceptaria de Orna-

da parcial

— De jornada parcial sitJ nofíserís

posible o copiarla de jornada

comrslota

— Dejo toada parcia lí~iusícauiuen se

— Otro lico - - -

— Do i:usiqu iii— rusa

2W

sE4W5W

5.— Si le ofrecieran ahora un trabajo o las condicionespor las que no ejerce su profesión como empresarioo trabajador independiente cambiaran.

Podria eu-noezar a trabajar mme-

diatsis-íeru te len si plazo de des

temanasí

No podr ja Cm

roer] iatamenre len dos semanas

por:

• Tníííur oue coirioletar su cdii-

cacibus o apre,sd sic 2 LI• Ño poder delar su actual Ira-

bojo cuí el plato de 1505 5dm,-

usas sE• T Cutir respotusaf, lidailes 1

liares o personales 4W• E ifiarínedad o inclseocidad

cte d ¿radié n presisible supe-

rior a dos semaisasí

• Poro tras causas -

sE6W

6.— ¿ Aceptaria un trabajo que le ofrecieran si implícaraNG

Sí NO SASO

— Un caínlaisa de residencia?, í E 2W sE— Uit cainísio di alicia? iE 2W sE

Unos inortusosin f eturesa los

.sdecusífosasucuislificacioií? 1W 2W sEUna categoria níeror a la

i,sueraila?

Li

Li

Li

Li

L~J

LII

e SITUACIONES DIVERSAS.

1.— ¿ En qué situaciones de las siguientes se encontrabala semana pasada?. (Señalar un máximo de tres si-tuaciones)

— Estudian

— Jubilado o retirado

— Labores del hogar

incapacitado perrrlanonte - - - -

— Percibiendo una pensión distintade Jade jubilación

— al cal izó, sin rensuiserac ¿o, eraba-

os sociales att cid ades Oenu-fcas. etc

— O tras situaciones

o

íLI2W

3W4W

7W

INSCRIPCION EN LA OFICINA DE EMPLEO.

En relación con las Oficinas de Empleo de la Admi-nistraciórí, ¿en qué situación se encuentra?.

-— Está inscrito y recibe algún ¡pudc subsidio o prestación por des-

empleo íE— Está inscrito ynaírc be subsíd o

o prestación Sor díseuocieo 2W— No esta nací lo - 3W

o SITUACION HACE UN AÑO. (SOLO EN ELCUNDO TRIMESTRE DE CAOA AÑO)

SE-

t— ¿Cuál era su lugar de residencia hace exactamenteun ano?

M íínic 11510 (Especificar)

— El u,ii<ru-u OLiO -:n la actuuil¡díld

Distítíro

Si es distinto ratosincia fo pais. stiii Sn di Cíe tranjerol

‘EsE

2.— ¿ En qué situación se encontraba hace exacíamen teun año?

— i ríbajausdo - - -

— E tíscando empleo

— Disposíble y sus Isoscar empleo -

— Haciendo si servic loiti litar - - -

— Estudiisssdo - -

— Otra tulo;ldiOn - -

íD2W3W (Linde

4WsE

3.— ¿Cuál era su situación profesional hace un año?.

Rírtaleador i LI— Enstsresario sin asalariados o Ira-

bíííisdlortuís]eoenrftetute

— Micímíbro de tpo perativa

— Ayuda laííuiliír

— Asalíríado del sector público - -

— Asalariado leí sector e reacio . -

— Otra (Especificar)

4-—

2W

3W4EsEsE

-- 7W¿ Cuál era la actividad del establecimiento en elcual trabajaba hace un alio?. (Precisar lo aríás Po-

5i1,Ia?)

Li

w

mi

1 E2WSW

Page 238: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

DETERMINAcION DE PERSONAS DE LA VIVIENDA (PRESENTES O AUSENTES>

-o

¡

¡

w

w

w-.

NOMBREPRIMER APELLIDO

SEGUNDOAPELLIDO

RELACION

CON ~

PERSONA

PRINCIPAL

RESIDENCIA EN LA

VIVIENDA C WDr’

c E a~.0

t Tíeropo en di o .~? &i ~ ao tt—

cha situacion ~ -~ es d O8SERVACIONES- a c o,

Situacion¡ Menos me¡de 3 seso Edadmeses - mee 0 z a~os>

Meno, 56pj~7fl.

1F~jsii¡ 77

lb y mas

7

7-E

A~ .‘ — río-

- Menos 56lj Kl —,

masA

A NO1 - -~

Menol lb

¡ el

-A! ~i -1 N0L

tt ritas

--AY

-1

P ¡ • : Si

1 NO ~

- rnl Meno, t61

Y ¡ ~í- 1

¡ 1 — les mas;

A NO- 1<

---~í

—~ 1P Si —~j -——1

A — NOZ.K íeyrses~Menoí te

,1 —.-: 5I~ - -

A <Ji ~i NO

lEy itas

-~

1 Menol t5P ?—j i

SI- -

-- Ermás1 .1

Ai 1’ Y >11 NO: i

iii 77 ~7 si : :~ Meno te

hertrás-

m mm — - -

A W¡ NOI -i 1111

p7~J SI Menorte

lesitetá.

~Aí3j ~ NO ~1

Menor

56 y mas

— ¿ji

SM Numerar sólo personasen cuestabies: de t6 y más añas. del 1 en adelante: me,sores de tG años, del 21 en adulante.

Page 239: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

- íd iiíllWl 1 l

ANEXO II

Page 240: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.1

5 E T

172.4000

166.. 7000

16.5.1000168.4000

liS —6.000l~~4 .70(H)181.’ —

II. 4-—- Sí)Os)

1 . j. ooo177 .7000k5 tbtj(í(í

JI)’)

3 17

1~~.

clUdic it)

221

212i El?,

1832013 ~8-

153

1715

• 57n)í)

- rut)t)t3

t~l (It~)

¿4 0 0 <773í)Cíí)

‘El

.1 <5

.7(511)

*2.1)1)1)

ti ti II

• ¿47H)í)

7877.0718057.347

3152.430

3178.5503234 .959

~1

~>í, 3

¿

1<) 1 *2’

540h1~, 1~

El 1.811)

3572-El ¿¿‘El

4

: CaCaEl 42<71334<591. í:,¿

El 1 443154ca :- a. di

871<)

¿~7 12$31513

• 407tjt)t

.6 ‘El 1

700<59k.

OC>?.2~2.428.425.826

236-

• 827• 397

• 806.

‘$90

.0. 0 t~

3-023.178

1785

1 800

1815180813441 22L¡

~1½~it)13121 ‘El154

5ti ~ 2

5015-El2035~ 7-7fa í t

15()

2121

21022185

sí s.l21 76.

ae íes216.8

sí -~ 2

53. ‘4221025 11 -~

21282 1 07

• 450.11 0.180

870

- 77(1

• jí5O

• 820- 1 47í

ES 01.5

ctE-U>./420• ~4’El0040

.~ 6-

.480.1150.210

eCl

170.180230e-So‘370

.í- ¿It

t)

b0’f 1

6.257

63375_“£46.440-- a -

<c~i 35,7 fl6.358636-4(i El 70

70527227725 07287

7249723 ‘El

716- ‘El

.6-El.237.3(n)-280.3<0.247.0- ‘Ca

• 871547

.150

.770

.545

.517

.213.778

t~)C)9

EF-tI-.

It-

-3776-340.227

153715.12155.945

6-7731-—kl _ )~

5, ~ 7965346-511

742.71 ~7• ‘E~ 18

.8 1 2.17>78.798

1241 .4011531

1. 6-851784

1 $364~ O 0’

• ‘-a--,

.177- ,4 I _

.053

156lú—i2.587

22<51 . í 02E’349 .726--Sri-ro, rIf

2561 .87756-75 .8’El0266-3 . 22~SSS-5 .6-312357 .83-15342.052

5tZt ; s, 030~0

“120

205.4-2107

010-Ca

E? 7323

St~: 54

la O/l

- “-2~t

.728

15579255 a ‘5a..tc.

—fCC’

426.

E:;2¿]

¿So5314. 36-9

ob s ENFT ÉST fl SER T ÁSTT

1 ~¿7 - E

1 ~-a7.81 -so? .41 ~ka8 . 11 ~3 71 9J8 .31 -ltj8 .4133-3 .1

1 Elú¿-;:ct st

íElS-El .2)

3’;> ,4

1330.1

fl SI 1

156.85.670

1 ~

1. íd1 ~

1 -l-fl.

1 f-13. 1

1 -d —>119 ElE

‘3-32

13312

133219331 tljO~fSit

1 .‘p3’~l

1 3 33

-c

‘4.1-‘si

.4

.1

-e

.4

.1

.rc

¿4.

1-’ ‘oSE íd?

E 4di0~- 1

—77f 4i~ 7

¿--4526-4876-478~1.4 ~S84.45,6,

6-47 11 434hí

E ElE. 4k -3

4256

u .3—173

í(í57It, .1.)

¿ fr-e¿ -.111

/ ~7

.431• c .1 7)

.154

.32.1

5-514 1 6

.583.76-1

¿‘El

.í)75.732

.622557

.0/0

• di *2-It-

705’34

.242‘-t 1 4

(‘¿~1

4í-P

27 ~E

E r 4

Page 241: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.2

flSH

561456735747S725ss ío59 (>2ES cj 7 ~

e-os a

891

.245-1158

.381• 088.948A~

• 81 3

6089.0586250.3706226 £326276. e 5306202 . 09015895.3156368 .5386330.2S86352 . 1806365 .0436283,09215037.0158

6119.133

A1S7 .363- ‘-~ - .703

7adi .788

C7Dc~ .316““ir

72 . u] u.í s-]

.082

ÁS E H

11 ,-s’-s a,- -

1176.380

1181 .1801160.8601181 .14011158.4301226.8401203 :Oso1222.2001284.250

1278 .330

1230.5001266.1701811 .15301292 .87012153.390126-6 .720

1283.280

1281 .4501268.97012150 . 7¿4í~>1284 .8301252 .6-6-01227 .3001234.5901224 , 7001217.430

SE FRFI

4431 .3014502.81554566 .0484565 .1214628.888478’4 .5184748.810

4843 .78343156.85449615.12’:>4348 44249¿15 .

493S .9205r)84 . 1255<7)75.66.8

<:rs-n

56>35S075St:074828

q ‘Z-~.- u]

4812‘4681‘455414 5 <>1)

II!: 1~>

7<- -a

4?(>4

-4

14/

¿51±1-

41498.15334420.1552

(~S 11-1

47 .~ 246.6246-8846. 1<)

46-16>4532457446~2:234S88

415154571456<>

¿45 ¿434566.453114M 1‘4486.44854376422144237~ i 8341 344063404<7>4<7>13

- -9-1)

.992.435.733

.76 06-52614<:)‘7> 11

.1 ‘41.91 5

1.>

545ri rs a

-D01

• 8<7>7

.3255- E. H

<>32

- ¿4-93

.494• 343036

751781

4STH

821 .8987

1016.7601058 .370

1115.2211199 .3761370 .8081401 .15331424.15721500 . 13?163/4.710

11555.1871716 1’4911558.7831829.21151835 Cil40

1813.3323

18155.511

1880 (>111312.153

1872 .57<7)

1881 .6-39

19114.. (7)2(11802 .6-6-71713.71411594.56-51709 .5521707 .534

eobs ENE H

1 -~o7 .21 4c7.81-ha? A1 ~3s48 . 11 t-a8 .2

1 ~8 .41383.1

1989.2198? -B

1983.41990.11 990 . 211~c~~ .2

1-9-30.41 93 1 . 11991 .21991 .2

1331.41.3t301

193£ .213% .o

1932 .41 333 .

iSEo .

133-’

19923.4

186

1231221251831171271441221831231421401 ‘4<)124148146145154154141134131136-

1311301223

106>6>- bU)U ()— BOU) 1)

.30006-06> <7>7000

l~) (‘)

.1 í7n7n)8U)U~:>

.—jt.) U> U>

.1(7)17)17>

.$~• 3t7fl7><7).1 00<2>— 47í(í(>

— 7t~(>08i~)I7)t)7<n7n7>

— E~<7><7) 6>• 3<7>i7it7>

<)t)t.J

2(>’7í0

<7>

Page 242: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.3

abs ENFM ~SN ~8FM flSPR¡1 PSTM ~SIM

36. — saúco87. 10000qe .soooo

- 43 -10000

45 . (>o0i:ío37 -

52 .

ss .aoooo53 ~3000047.30000~c;3 C<Ot%0O151 .‘20(>0í:>

5~A

7-El .

si - ¿-oooc>*2-6--. 70000

*2-4 — soooo*2-2 .20000

<ES .30000

70 . 3ooootiC .

lE~5 -

fcfccy)f1<)<)

.7-El . ~4ooot:í

2E68 .18023782405244624742515255451*2- <.>527132715152310

-“a--LS5. o2327236-1- 0(13

it.>’ II)

¿ <t.) ~ 5

.~Jt) .7& >1 >t-it

2(í~ 5<5 ~57

2’388£928

204.4

2938£gis 1

.108.262.569.931.459

-tan

• Q..IO

£78

.433.38:>

.198

.485.917.488

.900.167.1546.193

.735.334.173

.15.34

10548754 ~A? 1

6.01 .86-00628 .73’:)’)6.34 . <: í647 .4 100663 .15800655 .7300688 .8100

708.7300741 .940076.3 . saco790 .3700ng 32008 1 1 .3200818.3000

828.7900

889 . 03.003153 .4400

91 .3300

335 .400<)394 . 200c>3<)? . 44(10

sí:>? .

S-3(:) — CCOo375 .

885 .4000303 . q0’:’o:90 .3300

156-0.3201754 .3721771 .2521799 . 1591811 .3011859.7291870.5431902 .0881971 .4931398.0302022.323“Ñ$8 .5152116.5972143 0882175.110

2170 .13721154.20152163.21582162 £352112 . 1342117 .-7332130.2532038 .6-74

2053.035Eí)73 ~087£085 .4452031 .141

419.5019515.096051515 .207015 1 9. 1 9506154.66217115.8480750 .9479776 .430 1849.5871

894 .095’)906-. — 1 st>:)959.74081004 . 4421I:)515 .41511 20 .9221122.713

1152.049117<:) .5231208.580

1177.585

1183.1531133 .232

1142.7011074.7121 los- .95-El

1124.8011 lí:<7 .285

1842.678

1863 .006-1832 .455

1827.3741810.2691792.6111803.4051823 .44818153.8461872.235

1907 .0031397-. 59419231 90518821885

18? 4

1824

134.~1828

1742184418451 853186-01 :~É,41874

435

.967.448• 59-7.670.155.74-3020

.371.933

c’fl rs

.2 C.C• t) 44.186

1987.2

1987.31987.41938 . 11988.2

1983.31988.4

1989 .11989.2

1929 .81983.41990 .1

1990.21 990 . 81990 .4

1991 .11991 .21991.31391 .41992 . 11992.2.t’c/’:.id .di992 .4.1-393 . 119,El¿ .c¿

i9’~3 .5-

1993.4

Page 243: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

.1., liii i fiel 1.1 1

Tabla 7.4

Date: 3—19—199/4 / íji~e~EMEL ranoe: 1987.2 — 1998.4

‘Jumber of observations: 27

Ser i es Mean 8 . LI.

1SO .6.5556

8834.93142034.54226800.8891

2540 .773515250 . 56 19

18.040858454,. 17~4~139.32954338.60487547.22731244 .39827

222 .9c>0009420.23602132 .23C>07250.77803120 2330156.35 .15700

154 . 7C>000

7877 .07 101785 . 450o6.091 .6-21C1241 .401058<~>’4 .684(

Covar lance Corretat ion

ENFT ,ErJFTENFI ,ASTENFI ,ASPTENFT , ASFRTENET ASTTENET ,ÁSIT481 ,A8148T ,ASFT45~r , ASFFk1451 !ASTT

(-~5T ,ASIIÁSPT ,4~, ST

ASRT ,4555T

4551 •AsTF

ASST .483.1ÁSF>Rr ,ASF>Ñ-1

ÑSFRT ,451145VFÑT .453. 14511 ASTI4511,45114511,4511

813 41808bU)U>2 .5i7081905.855241:)9e. ~157407339.2089

---1416.1820198635.52•rns4l .8491 ‘45093 .6-22151581 .19

—18182.42<:>10855.08134686 .74971917 .964

—1 8053.17211 l:)4(:)6. .841/437153.15

*2- ¿¿ .76.996.28886.6.70

—74581 .42457515.320

1 —

0.7607585O 70

U> .jy’;41542030.7719954

—0.3335516

•~44irC49

0. 97.~7~49

0.9011754— 1 7<:~ 1<:’-??

0.71502/412o . S’75i- 279

1 — :o . 80S7068o .uu8 9281 <fI:)

ENFTAS-rASPI

4SF Rl

ASTI4511

MaN irnL&m Mini lllLtm

Page 244: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.5

flete: 3—19—1994 1 Time: 8:27- SMPL range: 1987.2 — 1993.4

NLIffbE>- of observat jons: 27

5e i es Meen 5.19 -

135.418526028 .93731240.96934787.9681-1593.06284435 .9820

9.782009226.0.21715244.437748224 .20578311.88499238.10919

154 .900006395 £1501311 .69005085.46001914 .02004792 . 9-32<:’

117.700005614.8910116-0 .86-004420.15520821 .898708380.4580

Covar j ence Corre lat ion

ENFH ,ENEHENEH .1qSHENFH ,ASFH£NFH .ÁSFRHENVH ~ASIHENVH ,r~SIHASH ,ASHASH ,ÁSF-HASH ASFRH

ASH ,ASIHASIA ,ÁSIH(-~SPH ~ASEHÁSPH ASF-RHHSPH ,ÑSTH(-SSH ,ÑSIH~5~:.5j~ ASF

- RH

ASFÑH ~ASIH

ASFFÑH ,ASTHÁSTH ,ASTHASTH ,ASIHASTH ,AS-IH

92.1437141411 .7576240 .904591170.8581

1506.1713—94 .881041

65205.3129850.2371c~-t-scrc

52105.15913088.55151901. 57597448.156-0511288 .1528

—1982.5878

48406 •¿44340821 .1467

15021-1152

9315159.5159--41541 .331

5453fS’ 138

1 . 0000i:>C):0.5753513o .5755133O ~43~330.51215751

—0 .04280251 .

.88970030) .¶j94~9fl15Ql .bFc¿7 14150.2193710

1 . o0to:~cn:~0.77675718

.84!~4&87

bU) 6 23 051) 29219758

1 . t:í<:o<:n:ít:> o—0.5808984

1 . 1:7<:) c>

ENFHASHAS F H

AS FR H

ASIHASIH

MaN ~muím M i n i

Page 245: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.6

Late: 3--19—1994 1 lime: 8:29SMFL rance: 1987.2 — 19923.4

‘Juii-ber of ot3servations: 27

Series Mean

55 2370372805 .9940=93.57296.2012.4210347.710714

1854.5759

10. 1941150252 .26-6.181014/481521152.08519288.3089638 .749893

70 . soooof:’3057 .7850307 .44(1002175 - 11 OC>1208 .58001323 . ¿4850

86. . so : o :o2262 A800601 •86.0001615<:) .

1742 . <:121:)t:)

Cavar lance Corre let ion

ENEM ,ENEMjENFM ,ASM

ENEN ,ÑSPMENFM ,ASPS:MENEM ,ASIMENEM .ASI~1<ASM ,ASMASM ,flSPMASM ,ASERM45M ,ASIM45M ,ASIMC~SEM,ASFM‘4EPM , ÑSE-flM

ASEN ,ASIW1

ASEN ,ASII’1i¾SERM, ASEENASEEN ,ASIMASER¡1 ,AS IIIASIN ,ASTMASTIl ,ASIMASíN ,ASIM

100.071972153.91537cf<~$ “$4331248 .6092

2072 A973226.10206-5

151281 .25624755.487756-525.7575 75Qí~ .oíe-29*2.9.5083105<92.3621 4252 .525

O-cv •794.96863

Scc¿73 .24134<:)17 .2202118.5397

rl—y c— 1~5

1940 .5184

14~45 .9038

1 o(:)<3l:)U)<:)U)O •31537979O .8-8309810.33633180r8S578?C~U) . Ilbn:36~ 197

<: (:1<9<)o - 97577S70.988155280. 9932~340.315411-491

o. -331 ‘clqg 1O .97332730.2182315751 . <:100<311)60974158220.37331 ‘48

0.2185248

1 — o <:> o<:) <: <:)

5 . ¡9 -

ENFMAS MASEN

ASFRMA SIM

ASí M

Man i mum Minimum

Page 246: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.7

LS /1 Líependent Variable is LEMEIElate: 3—19—1334 / lime: 10:33SWIRL range: 1587.2 — 1935,4Number of observations: 27Convercence achieved aiter 5 iterations

VARIABLE COEFFICIENI STO. ERROR Y—SIAl. 2—IAIL Sf6.O —6.70415730 1 .8728978 —4.8835321 o .o:>o

LASI 1 .75158233 0 - 1510753 8 70.37178 0 ~00019883 —0.1679070 0.0408687 —q 10849’$A 0.000¡9891 0.0766476 0.0278827 2;7489345 0.012

MA< 1) 0-91511513 0.2191846 4.1752989 0.000

R—squared 0.856267 Mean o-E de~endent var 5,2415118Ádjusted R—squared 0.83<51754 5.19. o-E dependent var 0.0953995 .E. of regress ion 0.085819 Sum o-E squared res Id 0.034011Durbin—Watsonstat 1.780456 F—statistic 752.715547Loq likelihood 51.82700

LS // De~endent Variable Ls LENFHElate : 23—19—1994 / Time: 11 :21SMPL ranqe: 1987.2 — 1998.4rjLtmber of cbservat jons: 27

CO E EFIGIE NI

—1 .926815710.7845507

—-U> . 1174110Ql .0823171

1062215?

U’. 1313464

VA FR 1 A El LE 5119. ERROR 1—SIAl. 2—IAIL LIS.

7 1 .6708656 —1 . 1585601 0 .262LASH O . 1 9 1 9503 ¿4 0872596- 0 . ~:o5883 0.0423208 —2 .7743066- 0.011

LIStEl 1 0.0292201 2.8171412 0.010LIs í ~ <: l:)43n28C) 2 .41587791 0 .

5921 0.014221482 8.1 2C>7539 O úfl$

— -. t.- - . -.- — .- t

0.73252 1 4 .9057579.15&S83~ <:> .0717914

o .<:>qísí& O . 03584151.417112 11.50214

Mean o-E deoendent var

0.flí. o-E de~endent var

SLím of squared res ibE—stat 1-st ic

Log likelihood 51,117758— — -t. —.

iraliiLt-rírlOtit ‘-.-ar ¿RL 3.Sa 15 LENEMr~t— cti:i<3tEl4/-Fjíííé 11:57

1F 1 ¿‘riúi’S: : ltféJi -- 1332 •í4.

Hí(íiíLaíot fl nbsevvístt inris: 2?tít sie~) qe rst?--e ai~h 1 e-veo a-E ter ti it erat 1003

MR 1 OE-:LE GOLfEE IGl ENI STO. ERROR 1—SIAl. 2--ThIL 53.6.

—11 ~ 1 .C>23-?24-33 —í í~t .83361-3 í . U)U)Q>

LASII 1 .3222215 0. 130-ElE--El-El 14 .6:32217 oLElOl ---Ii .cBé45325 O (i03&7233 —3 .52153205 U> .

(4) Ql £341551:>? (:1.2071 O2)> 4.3181472 0.000

¿ccl usar ¿co ff.

2í3.3 1/4 Mean O-E depe?riiiert val- •

(dii 11.&iD’ÁiC1 [=——3t~Jij3~~í~ij O Cf) 134<3 53 .fí . o-E <jece-rÓcol var í • ‘7

5. E. ni íS’iiiEEE 510-li Vi .0k jEl 75 ~ 1-it mr-síss5ygííj c< di 7

lL”É1 a + 1 l~f . 41J} t>sticBtit~’ 1.

II 1 1 5. 1 —~

FR — s q u ar cdAdj LtSS t cd R—squa—edS,E. of reqression

Eítjrbin--Vjatson sIal

Page 247: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.8Funciones de AutoGorrelación y Gráfica de Residuos (Total)

IDENI R -- Date: 3—19—1994- ¡ Time: 10:49

SMPL range: 1~87.2 — 1993.4Number of observations: 27

- Autoco> retations Parti&l Autocorre~ations - ac pac

Li . - .

fi. e

e t

- .

• -I e .

- • 1 .

• 1 0 1

1 0.089 0.0892 —0.104 —0,118

s —<:‘ c>e.<: —‘: — 0404 0.291 C¼2965 <~>Qfl> —0.066

E- —0.199 —0. 161<) O ‘:> .075

1 0.047 —C> .0811* - 1 4

Q—Statistic (S lags) ‘4.026 S.E. of Corrtlations 0,192

5-4

52

5.1

0.10

005

0.00

—0.05

—0.10

—RESIDUAL ACTUAL .FITTED~

Page 248: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

II.

Tabla 7.9Funciones de Autocorrelación y Gráfica de Residuos (Hombres)

IEIENI RlLate: 3—19—1994 ¡ lime: 11:25SMEL ranqe: 1987.2 — 1993.4Nuimber of observations: 27

Autocorrelations Partial Autocorrelations ac pac

• . , . . 1 0.212 0.212- 1 • 1 . 2 —0.244 —0.302• 1 — t . . 75 0.030 0.18?

• 1 • . 4 0.399 0.31~• 1 . nI . 5 t:.<:ss —o.ís<:

1 • ** . 6 —0.296 —0.182

u . *-* . 7 <:>.oqc> c>.14S1 . . 8 0.134 —0 .181

Q—Statistic (8 lags> 10W78 S.E. of- Correlations 0.192

-51

50A

1

/1

-‘ ~ ‘~ e’ U

4-8e

0.05 -

-4.7

0-00-

—0.05 ¡

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Page 249: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.10Funciones de Autocorrelacién y Gráfica de Residuos <Mujeres)

1 jI 1-4 i Ho

uate: S—i-El--iSEl4 ¡ Time: 11 23SVíili mmr-cze 3.987 .~? — 1332.4Nuí’riheú ni otiE-ervat jons: 57

í*u.tocorrelations Far-tial Autocor-relatinos ac Dan

— 1 • —<:) — IlifI?, —&:~ ,1 —q $$O<¾ --0. 230

** • 3 —t) .18-3 Cí ¿05-

- 1 . 14 0.212 u 1 --.~1

1 • t <E- —o ~ ti ~t -

*1 . 1 • 1 7 —(),()3~, <a Ir

- . . ‘ o- -0,liEiE. —-

L:—Ettaticc+ jc <5 laos) 9.797 ¶3.5. ci Gnrrelations 0.192

4.50

4-25

4.00

‘3-75

01 O3.50

U. 05

0.00

—0.05

—0-10

— -1 ~)

Page 250: ABSENTISMO LABORAL DELA MUJER EN ESPANASocioeconómico. La tasa de actividad se sitúa en España, según las estimaciones más optimistas, en torno al 26,5 % a finales de los años

Tabla 7.11

Ind¡cadores

Test t (Student

)

Regresión a>:

t22 (0a95) — 2,074

Regresión b):

t21 (0,95> — 2,080

Regresión e):

t23 (0,95) = 2,069

Test F (Snedecar

)

Regresión a):

= 2,82

Regresión b):

= 2,68

Regresión e):

= 3,03

Autocorrelacián

Regresión a>:

Regresión b):

0(8> = 4,026

0(8) = 10,078 X~1 5,51

Regresión o>: 0(8> = 9,797