abril - septiembre, 2014

36

Upload: lekhuong

Post on 08-Feb-2017

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abril - septiembre, 2014
Page 2: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Presentación

El presente Boletín recoge los sumarios y los resúmenes de los

principales artículos1 contenidos en las publicaciones impresas

periódicas ingresadas en el Servicio de Publicaciones y Estadística, de

la Consejería de Educación, Universidades y Empleo, durante el

periodo comprendido entre abril y septiembre de 2014.

Para cualquier consulta relacionada con este Boletín o la petición

de artículos, puede dirigirse a:

SERVICIO DE PUBLICACIONES Y ESTADÍSTICA

Consejería de Educación, Cultura y Universidades

Avda. de la Fama 15, 1ª planta

30006 Murcia

Tel.: 968 27 76 04 / 96 85

Fax: 968 27 98 35

mailto:[email protected]

Si desea más información visite el portal temático de la Consejería

de Educación, Cultura y Universidades, sección Publicaciones,

Biblioteca y Documentación (Hemeroteca):

http://www.educarm.es/publicaciones > Hemeroteca

1 Los resúmenes de los principales artículos se encuentran insertados en los diferentes iconos de color que aparecen en los sumarios de las publicaciones periódicas.

Page 3: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Publicaciones periódicas recibidas en el

Servicio de Publicaciones

Aula de Innovación Educativa

Aula de secundaria

Bordón: revista de Pedagogía

c&p: Comunicación y Pedagogía

Cuadernos de Pedagogía

Educación 3.0

Íber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

In-fan-cia: educar de 0 a 6 años

Infancia en Europa

OGE. Organización y gestión educativa : revista del forum europeo de administradores de la educación

Revista española de pedagogía

Page 4: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Petición de Artículos

Para la petición de artículos o consultas relacionadas con este

Boletín, puede dirigirse a:

SERVICIO DE PUBLICACIONES Y ESTADÍSTICA

Consejería de Educación, Cultura y Universidades

Avda. de la Fama 15, 1ª planta

30006 Murcia

Tel.: 968 27 76 04 / 96 85

Fax: 968 27 98 35

mailto:[email protected]

*No olvide rellenar el formulario de solicitud de artículos que se

encuentra en el archivo adjunto de este documento y al que también

puede acceder a través de nuestra web:

http://educarm.es/publicaciones > Hemeroteca

Si desea más información visite el portal de la Consejería de

Educación, Cultura y Universidades, sección Publicaciones, Biblioteca

y Documentación (Hemeroteca):

http://educarm.es/publicaciones > Hemeroteca

Page 5: Abril - septiembre, 2014
Page 6: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 233, julio-agosto (2014)

Editorial Escuchar la voz de los niños y niñas

Foro

Las mates, desde bien temprano / Àngel Alsina

Nada más serio que los libros infantiles / Rosa María Tabernero Sala

EN LÍNE@: ¿Cómo dirigimos los propios procesos de aprendizaje?

Retrato Jaume Centelles, maestro en la escuela Sant Josep El Pi. El pequeño gran Jaume se jubila

Aula de... Mirando el cielo

El aprendizaje de la meteorología y la astronomía en la educación primaria / Cristina Martínez, Susana García

Pero para que haya sombra tiene que haber oscuridad: Luces y sombras de la indagación escolar en ciencias / M. Rut Jiménez Liso, María Martínez Chico, Rafael López-Gay Lucio-Villegas

El aire ejerce presión: Algunos fenómenos curiosos / Juan Carlos Rivadulla López, María Jesús Fuentes Silveira

«Miramos el cielo» / M. Dolors Solé Fontova, M. Mercè Giró Farràs

Reflexión Alumnado vascoparlante plurilingüe / Ikasle Euskaldun Eleaniztunak

En la práctica ¿Cómo podemos ser más amigos?: Proyecto de mejora escolar que escucha la voz del alumnado / Susana Lázaro-Visa,Susana Rojas Pernia,Gloria Linares Gutiérrez,Mª Lourdes Del Río de Miguel

Ventana abierta Cómo participar en tiempos de crisis / Lola Abelló Planas

Entrevista Jaume Funes: «Construir la propia responsabilidad requiere poder equivocarse, poder probar, poder dudar» / Anna Ortiz Llargues

Tema del curso Calidad del profesorado y calidad educativa Entrelazando historias para sostener la vida: La tutoría desde la pedagogía sistémica / Pedro Ballarín Gómez

Flash Desayunómetro / Fundació Universitària del Bages Biblioteca Ideas Un patio de infinitos colores / Angi Rota

Tic-tac Senticolor. Coloreando sentimientos / Susana Lamela Pérez

Vivir la lectura Tengo dos madres: La família en la literatura infantil y juvenil / Jaume Centelles

Escuela inclusiva Alumnado con trastorno del espectro autista

Propuesta didáctica Aprendemos a jugar al ajedrez (primera parte) / Marta Amigó Vilalta, Josep Serra Palomar Cuídate Educación y bienestar / Rafael Bisquerra Alzina

Con todos los sentidos Relatos de vivencias personales: Para empezar, dejarse llevar por el olfato / Núria Rodríguez.

Editorial Escuchar la voz de los niños y niñas

El aprendizaje de la meteorología y la astronomía en la educación primaria
Resumen
Se presenta una propuesta de estudio de los fenómenos atmosféricos y astronómicos para educación primaria. Se atiende a tres perspectivas: la observacional, la explicativa/justificativa y la interacción que las sociedades humanas tienen y han tenido con ambas. Además, se propone una progresión de ideas clave asociadas a preguntas concretas sobre la última perspectiva citada.
Pero para que haya sombra tiene que haber oscuridad: Luces y sombras de la indagación
Resumen
En un grupo de 2.º de educación primaria desarrollamos una propuesta de indagación escolar sobre la posición del Sol a través de las sombras. Reflexionamos sobre la indagación como proceso de experimentación y explicación-predicción-transferencia de fenómenos observables partiendo de la pregunta: ¿qué hace falta para que haya sombra? Destacamos la importancia de los equipos internivel para mejorar la enseñanza de las ciencias en primaria.
cdg52g
Resumen
En este trabajo se presentan unas actividades, que se han puesto en práctica con futuros maestros, en relación con la materialidad del aire y la presión que este ejerce. En ellas, no solo se abordan los contenidos científicos, sino que se insta a la reflexión didáctica sobre su conveniencia para los estudiantes de primaria. La mayoría del alumnado realizó y valoró positivamente las actividades llevadas a cabo.
«Miramos el cielo»
Resumen
Cada curso escolar nos planteamos un proyecto interdisciplinar, desde P3 hasta sexto, que surge de las motivaciones y los intereses del alumnado. En función del tema escogido, el alumnado de cada ciclo decide qué quiere trabajar al respecto. Una vez recogida la lluvia de ideas, se maqueta una estructura de actividades que concluye con una exposición pedagógica de trabajos abierta a toda la comunidad educativa y al entorno escolar.
Alumnado vascoparlante plurilingüe
Resumen
De la mano de la asociación Sortzen se ha puesto en marcha la propuesta de Euskararen Kontseilua en los centros educativos de Dima (Vizcaya) y de Egia (Guipúzcoa). Esta propuesta está caracterizada por la realización de un proyecto o plan lingüístico en conjunto con el barrio/pueblo en el que se sitúa el centro escolar.
¿Cómo podemos ser más amigos?: Proyecto de mejora escolar que escucha la voz
Resumen
Este trabajo sintetiza una experiencia de participación desarrollada en un centro educativo por el alumnado del último ciclo de primaria durante un curso escolar. En la propuesta podemos ver cómo los escolares, en su papel de coinvestigadores, descubren el valor de la colaboración mientras indagan, a través de distintas fases, sobre las posibles soluciones a un problema de convivencia que ha surgido en el grupo.
Cómo participar en tiempos de crisis
Resumen
Los padres y las madres también quieren ser protagonistas de la educación de sus hijos e hijas; quieren ser escuchados, informados y consultados, y contribuir a tomar decisiones en un tema tan importante y que les afecta tanto. Esta es también la aspiración de toda AMPA; no quieren ser meras empresas de servicios, quieren colaborar con los maestros y los equipos directivos para mejorar la escuela y el entorno.
Entrelazando historias para sostener
Resumen
Estas líneas intentan poner el acento en la necesidad de hacer una escuela más humana, que mire con respeto a los alumnos y las alumnas en los contextos familiares en los que se ubican. Una escuela que los ayude a desarrollar habilidades para la vida que los fortalezcan y les hagan estar en las mejores condiciones para aprender y encaminarse al éxito como personas.
Desayunómetro
Resumen
La escuela pública de Borredà (Barcelona) es una escuela rural, pequeña, con una relación intensa con el entorno y con toda la comunidad, que combina el trabajo y el seguimiento individualizado con las agrupaciones flexibles y que está atenta a otras propuestas para dar respuesta a las necesidades que van surgiendo.
Un patio de infinitos colores
Resumen
Angi Rota, maestra de la escuela Emili Vallès, de Igualada (Barcelona), nos ofrece una experiencia para vestir el patio de la escuela y llenarlo de color. Es una idea magnífica para adornar y personalizar este espacio tan querido por los niños y las niñas; un espacio para disfrutar, jugar y, sobre todo, aprender.
Senticolor. Coloreando sentimientos
Resumen
En el proyecto Senticolor el alumnado, mediante el uso de diferentes aplicaciones, colabora, crea, reflexiona, desenvuelve su creatividad, utiliza la imaginación y comparte sus trabajos con el resto de la comunidad educativa. Es parte activa de todo el proceso, participando de una metodología de trabajo colaborativo, desarrollando sus talentos y resolviendo retos en grupo.
Tengo dos madres: La família en la literatura infantil y juvenil
Resumen
La familia es el primer agente socializador del niño; su acción educadora es básica y en su seno suelen manifestarse todos los sentimientos. La escuela también participa de esta acción socializadora, y es necesario que seamos conscientes de que los modelos familiares son diversos y complejos, si queremos que nuestra tarea educativa sea eficiente.
Aprendemos a jugar al ajedrez (primera parte)
Resumen
La fuerza que tiene el juego como herramienta educativa es enorme. Los alumnos y alumnas adquieren, motivados y sin ser conscientes de ello, una serie de aprendizajes que podrán transferir a otros momentos de sus vidas. Nuestra propuesta educativa va dirigida a alumnado de primer ciclo de educación primaria, y pretende dar a conocer el ajedrez como herramienta educativa. Lo haremos en dos partes, la continuación la podréis consultar en la revista de octubre.
Educación y bienestar
Resumen
Se ha hablado mucho del malestar en educación y hay sobrados motivos para ello. Siempre nos van a sobrar motivos para el malestar. Lo fácil es caer en ello. Pero ¿se puede educar desde el malestar?
Page 7: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 232, junio (2014)

Editorial La persona como verdadera razón de ser del aprendizaje

Foro ¿Teoría? ¿Práctica? / Montserrat Pedreira Escuela-rendimiento. Escuela-vida / Antonio Bustos Jiménez

EN LÍNE@: ¿Deberes de verano?

Retrato Mari Carmen Vega, maestra retirada, especialista en TAC. Updating... / Eva Martínez Pardo

Aula de... El sentido del aprendizaje hoy

El sentido del aprendizaje hoy: un reto para la innovación educativa / Cèsar Coll

Escritura colaborativa sincrónica para crear y gestionar una ciudad: El uso de nuevas prácticas comunicativas para el aprendizaje escolar / Glòria Durban, Ramon Barlam

¿Qué te gustaría aprender?: Proyectos de trabajo para desarrollar itinerarios personalizados de aprendizaje / Francesca Majó Masferrer, Sara Cano Villar

Y tú, ¿qué puedes explicarnos?: Cómo hacer emerger los saberes informales / Rosa Maria Balsells Font, Ramon Francolí Martínez, David Vilalta Murillo

¿Dónde aprendemos realmente hoy?: Sobre los cambios en las dimensiones espacio-temporales del aprendizaje / Raül Manzano Tovar, Muñoz, Judith

Reflexión La forma y el fondo ideológico de la LOMCE / Francesc Imbernon

En la práctica

English at home and back to school. A love story / María Franco Cabré

Mejorar las estrategias de cálculo mental / Isabel Sellas Ayats, Anna Noguera García, Raquel Puigví Vila

Tema del curso Calidad del profesorado y calidad educativa ¿Qué incidencia tienen mis decisiones en las personas que constituyen el aula? / Pilar Etxaniz Antzuola, Eugenio María Sasieta Luenda

Flash ¡Motor en marcha! / Fundació Universitària del Bages Biblioteca Ideas Juegos para todos / Mireia Zabala

Tic-tac De la foto al área plana: fotografía y matemáticas / Manel Rives

Vivir la lectura ¡Son para comerte mejor, Caperucita!: La alimentación y la literatura infantil / Jaume Centelles

Gestión La organización de los equipos de centro / Josep Serentill Rubio

Propuesta didáctica Experimentamos con la prehistoria: hacemos fuego y arte rupestre / Ignasi Soler Cabestany Cuídate Cuídate, báilate / David Salas Sevilla

Con todos los sentidos Danza: Un mar de sueños..., un mar de emociones / Jorge Torres López

El sentido del aprendizaje hoy: un reto para la innovación educativa
Resumen
Este artículo sitúa el monográfico en el marco del fenómeno del desdibujamiento del sentido de la educación y del aprendizaje escolar. Se señalan algunas manifestaciones e implicaciones de este fenómeno y se presentan cuatro tendencias generales, presentes en las cuatro contribuciones del monográfico, subyacentes en algunas prácticas pedagógicas innovadoras que sitúan la preocupación del sentido del aprendizaje escolar en el centro de la acción educativa.
Escritura colaborativa sincrónica para crear y gestionar una ciudad
Resumen
En este artículo, presentamos una práctica de aula en la que podemos introducir situaciones de aprendizaje que conlleven tareas enmarcadas en contextos cercanos al alumnado. Partimos de las nuevas posibilidades comunicativas que nos ofrecen las tecnologías. La experiencia pretende introducir una nueva construcción discursiva, la textualidad digital, a partir de la creación y gestión de una ciudad utilizando el juego Simcity.
¿Qué te gustaría aprender?
Resumen
En este artículo, se describe una experiencia que tiene como finalidad desarrollar itinerarios personalizados de aprendizaje en el entorno escolar. Consideramos que es una buena forma de captar los intereses del alumnado para personalizar su currículo y conseguir, de este modo, promover la motivación de los niños y niñas, dando un nuevo sentido al aprendizaje escolar. Se refuerza la construcción de una identidad sólida que mejora la capacidad y disposición para aprender del alumnado.
Y tú, ¿qué puedes explicarnos?: Cómo hacer emerger los saberes informales
Resumen
No solo se aprende en la escuela. Este artículo presenta una práctica en la que todo el mundo tiene un rol destacado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde podemos poner a disposición de los demás aquello que sabemos o hemos aprendido fuera y dentro del ámbito escolar. Estos procesos de transferencia de conocimientos generan identidad de aprendiz, y predisponen a hacerlo a lo largo de la vida. Asimismo, si el centro educativo se organiza basándose en estos principios, se inician procesos cualitativos de mejora institucional.
¿Dónde aprendemos realmente hoy?
Resumen
La realidad socioeducativa que estamos viviendo implica la necesidad de reflexionar sobre las dimensiones espaciotemporales en que se producen los procesos de aprendizaje. Una mirada holística de la educación, según la lógica actual del conocimiento en red, obliga a contemplar una educación a lo largo y ancho de la vida, ampliando ambas dimensiones en la búsqueda de itinerarios formativos personalizados.
Experimentamos con la prehistoria
Resumen
Cuando se habla de la prehistoria puede ocurrir que nos quedemos en la lectura, la observación de unas imágenes o un comentario posterior, y no se piense demasiado en la dureza que tenía para nuestros antepasados aquella vida. Las actividades que conforman la experiencia que presentamos seguidamente pretenden hacer reflexionar en torno a este tema, experimentando de forma lúdica y significativa, a partir de dos pilares fundamentales de la vida en aquel período: el fuego y el arte.
English at home and back to school. A love story
Resumen
El alumnado de nuestra escuela, cuando hace lengua inglesa, se lleva un poco de esta lengua a casa para poder compartirla con la familia. Se considera un momento clave, porque la lengua traspasa los límites de la escuela, surgen nuevos espacios reales de uso muy significativos y, sobre todo, y como consecuencia directa, se despiertan una serie de emociones y sentimientos positivos.
Mejorar las estrategias de cálculo mental
Resumen
El objetivo de este artículo es dar a conocer nuestra experiencia a raíz del asesoramiento, nacido de la necesidad de hacer un cambio en la metodología de la enseñanza del cálculo mental en nuestra escuela.
¿Qué incidencia tienen mis
Resumen
Creemos que, en la escuela, el aula es la realidad social más importante e influyente para los niños y las niñas, y que se tiene que convertir en una pequeña comunidad donde el aprender y el comprender adquieran sentido y significado.
Page 8: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 231, mayo (2014)

Editorial Las escuelas de verano, mucho más que formación del profesorado 5

Foro Autoridad y límites / Carolina Moreno

Alumnos y alumnas de prácticas / Francesc Crespo Sabadell

EN LÍNE@: Currículo y ciudadanía

9

Retrato Chemi Martín, miembro de Aulas en la Calle. «Somos todos» / Eva Martínez Pardo 11

Aula de ... Escuelas de verano: esencia de la renovación pedagógica

Escuelas de verano y MRP: legado y nuevos retos / Ricard Aymerich Balagueró 12

Las manos que lo hacen posible / Eva Martínez Pardo 18

Incidencia de las escuelas de verano en el sistema educativo y la profesionalidad docente / Julio Rogero Anaya 23

¿Y ahora qué? El futuro de la educación y de las escuelas de verano / Judith Surroca Solé, Rosa Maria Balsells Font, Jaume Aguilar i Vallès 27

Reflexión Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las competencias para la vida / Antoni Zabala 33

En la práctica

Aprender a leer con la lectura compartida: otra lectura es posible / Mercè Agustí Quílez, Manel Ballart Macabich, Montserrat Garcia Safont 39

Detección de alertas en niños que no se sienten bien en el colegio: primeros pasos para crear un plan de convivencia / María Jesús Caballero Palacios 44

Ventana abierta La evaluación de las direcciones de los centros: una oportunidad para la mejora / Alfonso Fernández Martínez 51

Tema del curso Calidad del profesorado y calidad educativa Educación y tutoría / Joan Baptista Molanda Grau 55

Flash Reciclar palabras / Fundació Universitària del Bages Biblioteca 59

Ideas Experimentos con aire 62

Tic-tac El proceso de lectoescritura en alumnos con necesidades educativas especiales / Rosa Aparicio Pallás 63

Vivir la lectura La ratita es pequeña y el oso es grande: Sobre la coeducación, todavía / Jaume Centelles 65

Participación ¿Hacemos el árbol genealógico?: Saber qué lugar ocupamos en la familia para hacernos un hueco en la sociedad / Lola Abelló Planas 67

Propuesta didáctica Hablando en silencio: La lengua de signos / Daniel Castillo Acosta 69

Cuídate ¿Cómo se aprende a ser docente? / Juana M. Sancho Gil, Fernando Hernández 73

Con todos los sentidos Canto: Una experiencia musical: cantar en un coro / Ainhoa Zelaia Urzelai 79

Escuelas de verano y MRP
Resumen
Para los Movimientos de Renovación Pedagógica, las escuelas de verano son su carta de presentación más popular. La conmemoración del centenario de la primera de ellas es una buena razón para esbozar algunas de las contribuciones, vicisitudes y éxitos que han acompañado, hasta hoy, a estos genuinos espacios de encuentro y de renovación pedagógica.
Las manos que lo hacen posible
Resumen
La escuela de verano llega como un acontecimiento casi ceremonial del final del curso. Es un encuentro que regenera el espíritu de los maestros que llegan a junio con las energías y los recursos bajo mínimo. Algunos de estos maestros, que conocen bien la importancia de mantenernos bien despiertos y en contacto con la renovación pedagógica, preparan este encuentro, en el que quizá una charla, una experiencia o una palabra serán el pequeño pero definitivo punto de inflexión en nuestra trayectoria.
Incidencia de las escuelas de verano en el sistema educativo y la profesionalidad
Resumen
Las escuelas de verano promovidas por los Movimientos de Renovación Pedagógica significan un modo original de hacer formación del profesorado, coherente con la idea de escuela pública que proponen. Rompen con un modelo tecnocrático de docente e incorporan una experiencia de vida educadora, añadiendo la demanda de un compromiso ético y político a un desarrollo profesional acorde con una educación liberadora.
¿Y ahora qué? El futuro de la educación y de las escuelas de verano
Resumen
Estos días, releyendo nuestros cien años de vida, nos damos cuenta de que, a través de las escuelas de verano, hemos construido un modelo propio y singular de formación permanente organizado por maestros --los movimientos de renovación pedagógica-- y para maestros, de todos los ámbitos y etapas educativas.
Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las competencias para la vida
Resumen
A lo largo del último siglo, los colectivos de educadores con más inquietudes innovadoras han ido elaborando una serie de métodos ampliamente conocidos pero poco utilizados: proyectos, centros de interés, resolución de problemas, simulaciones, investigación del medio… El nacimiento de todos ellos es previo a la utilización del concepto de competencia para concretar las finalidades de la educación.
Aprender a leer con la lectura compartida
Resumen
La lectura compartida es una experiencia de aprendizaje colectivo en un entorno agradable donde el maestro lleva a cabo una enseñanza explícita del uso de las estrategias de lectura, para que las niñas y los niños se conviertan en lectores independientes.
Detección de alertas en niños que no se sienten bien en el colegio
Resumen
El presente artículo pretende mostrar una herramienta preventiva y de diagnóstico de problemas de convivencia en niños con riesgo de exclusión dentro del grupo. Se entiende este riesgo desde tres enfoques: el niño que se aísla «voluntariamente», el niño que habitualmente se comporta agresivamente hacia los demás y la sensación que tiene cada uno de contar con una red de apoyo a su alrededor, tanto en casa como en el colegio.
Calidad del profesorado y calidad educativa
Resumen
Dos términos usados con diversas y antónimas apreciaciones. El presente artículo consta de tres partes diferenciadas. En la primera se alude a la percepción etimológica del concepto de tutoría. La segunda describe el proceso personal para llegar a la actual definición. Y, finalmente, la tercera aporta paradigmas de prácticas en el aula de acuerdo con la actual percepción del concepto.
Reciclar palabras
Resumen
La escuela Puig Segalar de Viladamat (Girona), integrada en la ZER Tramuntana, cuida especialmente las relaciones interpersonales e involucra a los niños y niñas en procesos de toma de decisiones sobre la propia acción a través de encuentros periódicos en los que se discuten todos los temas de la vida de la escuela que les afectan.
Hablando en silencio: La lengua de signos
Resumen
El conjunto de actividades que forman esta propuesta didáctica utiliza el aprendizaje de la lengua de signos para trabajar y consolidar diferentes contenidos. Aprender la lengua de signos y con la lengua de signos es un camino que podemos seguir de manera interdisciplinar, si partimos de las actividades de este proyecto.
Page 9: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 230, marzo (2014) Editorial ¿Dónde está realmente el problema? 5

Foro ¡Hemos encontrado la clave! / Soraya Chapinal Merino

El naufragio naufragio de la educación globalizada / Carlos Hugo Velarde Garrido

EN LÍNE@: LOMCE y neoliberalismo

9

Retrato Núria Castejon, directora de programas testimoniales. «Si los escuchas, algunos te hacen parar» / Eva Martínez Pardo 11

Aula de ... Coaching educativo

Coaching educativo / Roser Lladó Moreno, Antoni Giner Tarrida 12

Coaching educativo y alumnado / Gemma Pérez Clemente, Antoni Giner Tarrida 18

Coaching educativo para familias / Antoni Giner Tarrida, Roser Lladó Moreno 23

Coaching educativo con los docentes / Roser Lladó Moreno, Antoni Giner Tarrida, Toia Castellà Valls, Roger Brufau, Gemma Pérez Clemente 27

Reflexión El papel de las AMPA en la prevención de la violencia escolar / Blanca Patricia Silva García, Serafín Antúnez 31

En la práctica

Si construimos un reloj de Sol para la escuela, ¿aprendemos matemáticas y otras cosas? / Mireia Artés Juvanteny,Edelmira Badillo,Daniel Bermúdez Brullet 37

Participación del alumnado de educación especial en un proyecto europeo / Diana Marín Suelves 42

¡Ciencia fantástica!: Cambiamos de registro para explicar fenómenos. y los convertimos en relatos / Dolors Oliver, Lidia Soler Serrano 47

Entrevista Claudio Naranjo: «Quien más sabe de educación son los educadores» 53

Tema del curso Calidad del profesorado y calidad educativa Desde el cambio metodológico a la pedagogía sistémica: Cambio de perspectiva en mi labor tutorial / Ana González Vidal 58

Flash Educar km 0 / Fundació Universitària del Bages Biblioteca 62

Ideas «Yo»: hablamos de nosotros a través del arte 64

Tic-tac Realidad aumentada en documentos e imágenes / Raúl Diego Obregón 65

Vivir la lectura No conozco a mi compañero de mesa: La literatura infantil y los recién llegados / Jaume Centelles 67

Escuela inclusiva Alumnado con discapacidad visual 69

Propuesta didáctica El circo: un medio para trabajar las tipologías textuales / Patricia Morán Geurra

Material para el alumnado: El circo: un medio para trabajar las tipologías textuales / Patricia Morán Geurra 71

Cuídate Generar bienestar en la escuela 75

Con todos los sentidos Lectura: La señora de los libros / Lluís Joaquim Bové Navarro

79

Coaching educativo /
Resumen
El presente artículo quiere aportar una reflexión sobre la complejidad social actual y la necesidad de nuevas formas de educar para darle respuesta. Asimismo, presentamos una idea de qué es el coaching educativo, cuál es su planteamiento, los actores implicados y la forma en que se puede llevar a cabo.
Coaching educativo y alumnado
Resumen
En este artículo, explicamos las herramientas del coaching que nos ayudan a trabajar en el desarrollo personal y escolar de nuestro alumnado. Buscando potenciar su persona, utilizando la conversación basada en el vínculo, promoviendo la resiliencia, trabajando a partir de sus capacidades y haciéndolas autoconscientes. El docente se posiciona proactivamente y pide al alumnado proacción ante su aprendizaje. En definitiva, una mirada coach hacia el alumnado.
Coaching educativo para familias
Resumen
En este artículo, se parte de la perspectiva de la familia como agente educador y socializador principal en la vida de los hijos e hijas. El punto de vista que implica y sus aplicaciones prácticas desarrolladas aquí ayudan a padres, madres y otros familiares a contribuir positivamente en el desarrollo personal y social de los niños y niñas y jóvenes.
Coaching educativo con los docentes
Resumen
El docente que trabaja desde el marco del coaching educativo es un docente-coach, es decir, tiene el conocimiento de las técnicas y de las herramientas, y un autoconocimiento profesional y personal. En este artículo, se le da mucho valor; también al cuidado de uno mismo, y a la capacitación para dar respuesta a la realidad diaria del aula. Esta construcción competencial del docente deriva en una manera específica de atender al alumnado y a las diferentes personas de la comunidad educativa.
El papel de las AMPA en la prevención de la violencia escolar
Resumen
Las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (AMPA) pueden ser entidades muy útiles si son capaces de proporcionar ayudas pertinentes y oportunas en sus centros escolares. Favorecer la convivencia, objetivo prioritario en una escuela democrática, es posible cuando se construyen dispositivos adecuados de orientación, formación y apoyo para la prevención de la violencia junto con los profesionales del centro.
Si construimos un reloj de Sol para la escuela, ¿aprendemos matemáticas y otras cosas?
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo principal construir un reloj de sol para la escuela. La experiencia es un ejemplo de trabajo por competencias en el aula, fundamentada en una necesidad concreta del alumnado de segundo de primaria. Las actividades se diseñan a partir de una situación problemática que detectan los alumnos y alumnas, y a la que se da respuesta promoviendo un contexto de aprendizaje significativo y funcional para la toma de decisiones argumentadas.
Participación del alumnado de educación especial en un proyecto europeo
Resumen
Actualmente destacan la importancia y urgencia de un enfoque educativo intercultural e inclusivo en los centros escolares (Sales y otros, 2010). Para ello son necesarios programas, como el Proyecto Comenius, que impliquen al profesorado y alienten el diálogo entre estudiantes de diferentes culturas y creencias. En este artículo se describe la participación del alumnado de educación especial en la actividad inicial de este proyecto.
¡Ciencia fantástica!: Cambiamos de registro para explicar fenómenos. y los convertimos en
Resumen
En este artículo os describiremos cómo, con la excusa de participar en un premio de relatos científicos con alumnado de primero y cuarto de primaria, hemos trabajado una larga lista de aspectos relacionados con la ciencia y la experimentación, y la necesidad de desarrollar un lenguaje esmerado, exacto, preciso y (por qué no) capaz de entusiasmar; creativo y literario en otros momentos. ¡Rigor científico y emoción deben ir de la mano!
Calidad del profesorado y calidad educativa
Resumen
En este artículo hablo sobre dos ideas fundamentales: por un lado, el «imprescindible» cambio metodológico, fundamentado tanto en nuestro alumnado como en la sociedad actual; y por otro, la influencia de la pedagogía sistémica en mi actuación como tutora, en especial en la mirada hacia el contexto familiar de cada alumno; esto repercute positivamente en las relaciones con las familias.
Propuesta didáctica
Resumen
En esta propuesta didáctica se materializa un trabajo pormenorizado sobre las diferentes tipologías textuales. Se lleva a cabo a través del circo como hilo conductor. Con ello buscamos, sobre todo, aprovechar la motivación que conlleva este mundo en la etapa de la niñez, además de poder contar con una gran cantidad de materiales, tanto en internet como en bibliotecas, que hacen posible su adaptación y la atención a la diversidad.
Flash. Educar km 0
Resumen
La escuela Els Terraprims de Camallera (Alt Empordà, Girona) promueve un estilo de vida sostenible, que permita cubrir las necesidades del presente sin comprometer el futuro, haciendo participar a su alumnado de prácticas cotidianas coherentes con una manera de vivir respetuosa con el medio ambiente.
Page 10: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

Servicio de Publicaciones y Estadística www.educarm.es/publicaciones

Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de secundaria

ISSN 2014-8615 Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 9, julio-agosto (2014)

Editorial Necesidad de desconexión 5-6

Foro 7-8 ¿Cómo dirigimos los propios procesos de aprendizaje?: Una mirada a la formación permanente desde la perspectiva individual / Antoni Portell i Llorca

EN LÍNE@: ¿Cómo dirigimos los propios procesos de aprendizaje?

Retrato Ana Cobos, orientadora educativa y nueva presidenta de la COPOE. La orientación educativa como vocación 9-11

Gestión pedagógica

El IES García Lorca: historia de una transformación / Raúl Rubio Millares 10-13

Entornos personales de aprendizaje en secundaria / David Álvarez Jiménez 14-20

Reflexión

Formación profesional y Erasmus: prácticas en Europa / Isabel Castellano González 21-24

Entrevista Jaume Funes: «Construir la propia responsabilidad requiere poder equivocarse, poder probar, poder dudar» / Anna Ortiz Llargues 25-28

En la práctica

Today is English Time / Raquel Feliu Ayala,Gemma Martínez 29-35

A pie de aula

Un proyecto interdisciplinar de centro / Juan Ramon Ramírez Serrano 36-39

Cine y educación Philomena. Denuncia de una infamia / Ramon Breu 40

Mundo 12-18 El móvil: ¿enemigo de la educación? / Juan F. Berenguer Martínez 41

Tablón del prácticum La primera vez... 42

Cuídate Educación y bienestar / Rafael Bisquerra Alzina 43

Con todos los sentidos Relatos de vivencias personales: Para empezar, dejarse llevar por el olfato / Núria Rodríguez 45

El IES García Lorca: historia de una transformación
Resumen
El IES García Lorca, de Algeciras, ha sido conocido como un centro complicado, donde los que llegaban solo esperaban el momento de poder marcharse. Durante el curso 2013-2014 se iniciaron una serie de cambios que han logrado transformar la realidad y la imagen del centro y conseguir un alumnado implicado en su aprendizaje. En este artículo narramos cómo ha sido ese proceso y sus principales elementos.
Entornos personales de aprendizaje en secundaria
Resumen
El concepto de entorno personal de aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés) llega en un momento de reflexión sobre qué escuela y qué educación queremos y necesitamos; también nos permite reflexionar sobre la finalidad última de esta, además de darnos pistas sobre cómo integrar las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Formación profesional y Erasmus: prácticas en Europa
Resumen
La incorporación de la FP de grado superior dentro de los programas Erasmus supone un reconocimiento a la propia FP y a las capacidades del alumnado, que pueden desarrollar sus prácticas en cualquier país de la Unión Europea.
Today is English Time
Resumen
El artículo que presentamos plantea un proyecto de inmersión lingüística del instituto Narcís Monturiol de Figueres (Girona) llevado a cabo durante el curso 2013-2014. Tal como su nombre indica, English Time es un proyecto en el que el inglés es la lengua vehicular en áreas curriculares no lingüísticas, un día a la semana durante todo el curso. Una vez finalizado el curso, podemos decir que ha sido una experiencia feliz, muy positiva en todos los niveles. Nos ilusiona poder presentárosla tal como la hemos vivido.
Un proyecto interdisciplinar de centro
Resumen
La Administración educativa ofrece la oportunidad de implementar un nuevo proyecto globalizador, interdisciplinar y competencial a un centro de secundaria caracterizado por su atención a la diversidad. ¿Qué nuevos retos se generan? ¿Cuáles son las actuaciones y respuestas del alumnado, de las familias, del claustro y de los agentes educativos externos?
Page 11: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

Servicio de Publicaciones y Estadística www.educarm.es/publicaciones

Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de secundaria

ISSN 2014-8615 Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 8, mayo-junio (2014)

Editorial Las escuelas de verano, mucho más que formación del profesorado 5-6

Foro 7-8

Opinión de Joan Marc Ramos

EN LÍNE@: ¿Qué haríamos sin libros de texto en secundaria?

Retrato

Chemi Martín, miembro de Aulas en la Calle. «Somos todos» / Eva Martínez Pardo 9

Tutoría y orientación

El amor 2.0 y las desigualdades de género entre adolescentes / Marian Blanco Ruiz 11-14

Metodología y didáctica

Integrar para recrear el aprendizaje de lenguas / Nieves Méndez Ruiz 15-19

Gestión pedagógica

Una propuesta para atender a la diversidad en los ciclos formativos de FP de grado medio / Joan Lluís Espinós Espinós 20-24

Reflexión

La gestión de las emociones en el aula: ¿técnica o arte?: Un puente emocional necesario / Ana Cobos Cedillo 25-28

En la práctica

Preguntas sin respuesta: Arte audiovisual para la lucha contra el sida / Ricard Ramon Camps 29-32

«Fotografía y memoria»: Una reconstrucción colectiva de nuestro pasado / Eloïsa Valero Antón 33-37

Aprendizaje cooperativo: cuando el alumnado enseña / Williams Contreras Higuera 38-41

Cine y educación Las maestras de la República 42

Mundo 12-18 La moda del botellón / M. Àngels Feliu 43

Carpeta de clase El video en el aula: El quiz integrado como método de evaluación en historia / Iñigo Mugueta Moreno, ,Juan Rived Sanz 44

Cuídate Autoconcepto y autoestima 45

Con todos los sentidos Canto: Una experiencia musical: cantar en un coro / Ainhoa Zelaia 46

El amor 2.0 y las desigualdades de género entre adolescentes
Resumen
Las redes sociales forman parte de la manera que los adolescentes tienen de interactuar y relacionarse con su grupo de pares. A través de su uso podemos comprobar cómo el discurso del amor romántico justifica mecanismos de control de la pareja y es considerado una muestra de amor. Esta confusión puede derivar en el primer estadio del maltrato sin que se sea consciente de ello.
Integrar para recrear el aprendizaje de lenguas
Resumen
La actuación coordinada del profesorado de lenguas en el desarrollo de una programación común (el currículo integrado de lenguas, CIL) constituye la clave para la adquisición eficaz de competencia comunicativa. Se trata de un cambio de enfoque metodológico centrado en la comunicación real y en la transferencia de saberes entre las lenguas que constituyen el repertorio lingüístico del individuo.
Una propuesta para atender a la diversidad en los ciclos formativos de FP de
Resumen
El artículo presenta un estudio sobre el resultado del rendimiento académico y la fidelización del alumnado que cursa ciclos formativos de grado medio en los centros públicos del Vallès Occidental, zona industrializada de la provincia de Barcelona. Además, se aportan propuestas de intervención para mejorar estos resultados en tres ámbitos de actuación: la evaluación diagnóstica, el plan de acción tutorial y las diversas posibilidades de organización curricular.
La gestión de las emociones en el aula: ¿técnica o arte?: Un puente
Resumen
Existe la creencia, compartida en la actualidad por la comunidad educativa, de que el profesorado tiene dificultades para la gestión de las emociones en la práctica cotidiana en el aula. En este artículo nos proponemos analizar esta idea y, desde la base de la experiencia, que une teoría y práctica, proponer alternativas.
Preguntas sin respuesta: Arte audiovisual para la lucha contra el sida
Resumen
El artículo expone el desarrollo de una experiencia elaborada con alumnado de 4.º de ESO, que se concreta en la creación del audiovisual titulado Preguntas sin respuesta, a favor de la lucha contra el sida. El trabajo fue exhibido en la exposición organizada a tal efecto por CALCSICOVA en el Centre Jove de Mislata, contando también con la participación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.
«Fotografía y memoria»
Resumen
La experiencia didáctica «Fotografía y memoria» congrega a toda la comunidad educativa del instituto Antoni de Martí i Franquès en una exposición que reúne las fotografías más antiguas de los álbumes familiares de sus miembros, con la intención de reconstruir el pasado de forma colectiva. Cada participante ha recogido testimonios haciendo entrevistas a sus padres, abuelos o bisabuelos, a fin de dotar de significado las imágenes, hecho que ha puesto de relieve la importancia de las fuentes orales y fotográficas en las tareas de reconstrucción histórica.
Aprendizaje cooperativo
Resumen
El caso expuesto presenta cómo una profesora de matemáticas descubre el potencial del aprendizaje cooperativo entre el alumnado en un accidentado encuentro con un estudiante de bajo rendimiento.
Page 12: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

Servicio de Publicaciones y Estadística www.educarm.es/publicaciones

Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de secundaria

ISSN 2014-8615 Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 7, marzo-abril (2014)

Editorial Acceso del profesorado a los institutos públicos y calidad educativa 5-6

Foro 7-8

Opinión de Mercedes Jaén

EN LÍNE@: Máster de secundaria: ¿solo un punto de partida?

Retrato

Jordi Jané, subdirector educativo de un centro de atención sociosanitaria para jóvenes y adolescentes. «¡Cada uno a su manera, la mayoría salen adelante!» / Anna Ortiz Llargues

9

Tutoría y orientación

Si quieren y pueden: Claves para la atención a los alumnos más capaces / Juan Carlos López Garzón

11-15

Metodología y didáctica

COMISA: emprendimiento y aprendizaje basado en proyectos en PCPI / Miguel Ángel Ariza Pérez, Esther Guerrero Cabello

16-20

Gestión pedagógica

La mejora de los procesos de enseñaza y aprendizaje competenciales: A partir de las pruebas externas en ESO / Elvira Borrel, Roser Canals, M. Cristina Pujol Matas 21-26

Tareas integradas de centro: la búsqueda de una identidad propia / Vicente Mazón Morales, María Pilar Gallego Ortiz, María Josefa Pérez Román 27-32

En la práctica

Entre la libertad y la rebeldía de los adolescentes: Una propuesta desde la educación literaria / Ester Trigo Ibáñez, Rafael Jiménez Fernández, Manuel Francisco Romero Oliva 33-37

A pie de aula

Refuerzo para la autosuperación / Paulina González Muñoz 38-41

Cine y educación The spirit of ´45, defensa del modelo social europeo / Ramon Breu 42

Mundo 12-18 ¡Hagamos música juntos! / Diego Calderón Garrido 43

Tablón del prácticum La primera vez... / Moisés Hernández García,José Reynier Gómez,M. Asunción Córcoles Martínez 44

Cuídate Generar bienestar en la escuela 45

Con todos los sentidos Desarrollo personal: El patrimonio: más allá de las cosas / Olaia Fontal Merillas 46

Si quieren y pueden
Resumen
Si la atención a los alumnos y las alumnas más capaces es en general meramente testimonial, en la etapa secundaria tiende a ser más que excepcional. Sin embargo, es una cuestión de voluntad. Todos aquellos adolescentes que quieren y pueden ir más allá de las enseñanzas mínimas obligatorias tienen el derecho legal de poder intentarlo y conseguirlo dentro del sistema educativo. Y es factible. Damos algunas claves para lograrlo.
COMISA
Resumen
COMISA es una experiencia de aprendizaje basado en proyectos en la que se conjugan el desarrollo de la cultura emprendedora y el aprendizaje-servicio. Aprovechando un programa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte andaluza para el fomento de la cultura emprendedora, Miniempresas Educativas, desde el centro Nuestra Señora de los Milagros (Algeciras) ponemos en marcha un proyecto educativo desarrollado por un grupo de 1.º del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
La mejora de los procesos de enseñaza y aprendizaje competenciales
Resumen
La incorporación de decisiones para el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado requiere un proceso de análisis, reflexión y trabajo compartido de todo el profesorado implicado en un mismo proyecto educativo. En este artículo, consideramos los resultados de las pruebas externas de ESO para valorar los elementos que influyen en dichas medidas de mejora.
Tareas integradas de centro
Resumen
El trabajo en los centros a través de tareas integradas --o aprendizaje basado en proyectos-- se nos presenta como una de las estrategias metodológicas más enriquecedoras para construir la identidad de un centro, pero también como base para desarrollar la autonomía pedagógica en la enseñanza secundaria e impulsar los procesos de innovación que aspiran a convertir al alumnado en el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre la libertad y la rebeldía de los adolescentes
Resumen
Dado que el fomento de la lectura, en general, y el disfrute de la literatura, en particular, suponen un reto al que se enfrentan los docentes de ESO; esta experiencia de aula --planificada desde el antes, el durante y el después de la lectura-- pretende reflexionar con los jóvenes sobre el concepto de libertad, tomando como base el ideal romántico que Espronceda nos ofrece en La canción del pirata.
Refuerzo para la autosuperación
Resumen
Los premios otorgados a los mejores estudiantes de la clase, cuyo objetivo es motivar hacia la superación, no siempre generan dicho efecto. Por el contrario, pueden provocar desánimo y desmotivación por la frustración de aquellos que sienten que nunca lograrán obtener cierto reconocimiento. En contrapartida, el reconocimiento a las mejoras individuales de cada estudiante puede potenciar y motivar la autosuperación, desde la percepción de que todos pueden mejorar, no solo los mejores.
Page 13: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

 

 

BORDÓN revista de pedagogía

ISSN 0210-5934 Periodicidad Irregular Editor Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 66. Nº 4 (2014) octubre-diciembre

Artículos

Análisis de las investigaciones sobre feedback: aportes para su mejora en el marco del EEES / Elena Cano García 9

Antecedentes, surgimiento y desarrollo de las colonias escolares de vacaciones en Canarias / Manuel Ferraz Lorenzo, Víctor Alonso Delgado 25

Estrategias metacognitivas en la expresión escrita: un estudio de caso con futuros docentes / José Luis Gallego Ortega, Antonio García Guzmán, Antonio Rodríguez Fuentes 39

Escribo como hablo. Las ideas pedagógicas de Gonzalo Correas / Alejandro Gómez Camacho 55

La formación inicial de los profesores de lengua extranjera: un espacio para generar estilos de actuación / Margarita González Peiteado, Beatriz Rodríguez López 69

La formación permanente del profesorado en cataluña. análisis de los referentes legales / Beatriz Jarauta Borrasca, María Teresa Colén Riau, Blanca Barredo, Zoia Bozu 87

Observación de la comunicación entre alumnado con sordoceguera y pares de edad y maestros / Cristina Laborda Molla, Henar González Fernández 103

Relación entre el nivel de actividad física, estudios y tiempo restante de condena y los intereses profesionales de los reclusos del centro penitenciario “Jaén II” / Antonio Pantoja Vallejo, Jesús Ruiz Leyva, Emilio J. Martínez López 121

Aprender a programar ‘apps’ como enriquecimiento curricular en alumnado de alta capacidad / Marcos Román González 135

Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según la percepción de sus progenitores / Raquel Suría Martínez 157

Recensiones Donati, P. (2013) La familia como raíz de la sociedad. Estudios y ensayos. Madrid, BAC. Pastoral, 328 páginas / Mª Ángeles Hernandez Prados Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A., y Montserrat, C. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. Madrid: UNED, 187 páginas / Ana Eva Rodriguez Bravo

175-178

 

Análisis de las investigaciones sobre feedback: aportes para su mejora en el marco del EEES
Resumen
En los últimos años se ha avanzado en la conceptualización de feedback desde modelos cibernéticos hasta modelos situados en el marco del conectivismo, que consideran que la provisión e interpretación del feedback pasa a ser una responsabilidad del estudiante. En el marco del enfoque de aprendizaje por competencias que vertebra los diseños curriculares del EEES y de las actuales modalidades formativas (muchas de ellas blended learning), el estudio del feedback es relevante puesto que entronca claramente con la competencia de autonomía e iniciativa y, en definitiva, con los procesos de autorregulación de los aprendizajes, que pasan a ser la clave para el desarrollo de competencias a lo largo de la vida. MÉTODO. El artículo ha utilizado el análisis documental como base para la investigación. El texto se sustenta en un exhaustivo análisis de los estudios internacionales sobre feedback realizados en los últimos años. RESULTADOS. Se sistematiza la revisión de las investigaciones realizadas sobre feedback en los procesos de evaluación de los aprendizajes en educación superior, desmontando algunas ideas míticas sobre el mismo y mostrando las tendencias actuales en la provisión del mismo. DISCUSIÓN. El análisis realizado permite hallar las coincidencias existentes entre diversas investigaciones para, finalmente, perfilar algunas estrategias para su implementación en la universidad española.
Antecedentes, surgimiento y desarrollo de las colonias escolares de vacaciones en Canarias
Resumen
En el conjunto del estado español, como en Canarias, las colonias escolares de vacaciones reflejaron tanto los propósitos de mejora como los avances experimentados en materia sanitaria y educativa. Su desenvolvimiento se produjo con el apoyo de particulares, instituciones públicas y privadas, la Iglesia católica, así como la heterogénea sociedad civil. MÉTODO. Gracias al rastreo de Actas de plenos municipales, presupuestos, periódicos, informes y todo tipo de documentos, podemos conocer los antecedentes, inicios y posterior desarrollo del fenómeno, vertebrado por el ideal regeneracionista. Para el correcto desarrollo de estos aspectos, el método empleado ha sido, fundamentalmente, el descriptivo y analítico-textual. RESULTADOS. Los escolares de Gran Canaria, desde 1923, y de Tenerife, a partir de 1929, disfrutaron de los beneficios sociales, higiénicos y pedagógicos de las excursiones al monte y a la playa, los juegos, la gimnasia, los festivales culturales o las meriendas. Los lugares de destino eran siempre los mismos: Moya, Gáldar y Playa de las Canteras, en Gran Canaria, e Icod de los Vinos y Güímar, en Tenerife. El intento de crearlas en La Palma resultó baldío. En este sentido, los resultados obtenidos son similares a los de otras zonas geográficas del estado ampliamente estudiadas. DISCUSIÓN. Las ilusiones por mantenerlas y darles continuidad no se cumplieron por los efectos del pronunciamiento militar del 18 de julio de 1936. La idea de regenerar y modernizar el país, comenzando por el cuidado de los niños, se vio superada por la fuerza de las armas.
Estrategias metacognitivas en la expresión escrita: un estudio de caso con futuros docentes
Resumen
Se ha demostrado que la escritura es una actividad cognitiva compleja que involucra no solo procesos cognitivos y metacognitivos, sino también los componentes afectivos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue apreciar el conocimiento y regulación que muestran los estudiantes de Magisterio sobre su escritura. MÉTODO. Para ello, se han seleccionado 20 alumnos de la Universidad de Granada, conformando un estudio de caso múltiple. Como instrumento de recogida de datos se empleó la entrevista cognitiva semiestructurada, mediante la aplicación de un cuestionario-guía estandarizado sobre la composición escrita, extrayendo cuestiones interesantes para el objetivo planteado. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido bajo la codificación y categorización en metacategorías preestablecidas, atendiendo al modelo sociocognitivo más representativo de la escritura (Hayes y Flower, 1980; Hayes, 1996).RESULTADOS. Los alumnos muestran un dominio aceptable de la metacognición escritora, con salvedades sorprendentes, como la carencia en el conocimiento y control estructural del texto, y matices relevantes, como una concepción inmadura del proceso escritor y de las estrategias para la superación de los mismos. DISCUSIÓN. Los resultados apuntan que si bien estos alumnos muestran domino en algunas suboperaciones, existen deficiencias y lagunas en otras, que requieren formación precisa, dada su importancia en nuestra sociedad, así como en el nuevo marco de los estudios superiores.
Escribo como hablo. Las ideas pedagógicas de Gonzalo Correas
Resumen
Gonzalo Correas es considerado como uno de los más importantes humanistas del Siglo de Oro Español; la Ortografia kastellana nueva i perfeta es su obra más afamada, e incluye una gran cantidad de referencias educativas. Este trabajo analiza las ideas pedagógicas en la obra de Correas, así como en las relaciones que establece entre la ortografía fonética y la enseñanza de la lectura. MÉTODO. Se recurre para ello al análisis comparado de las obras de Correas y de las referencias a la educación otras ortografías españolas del siglo XVII que utilizaron argumentos pedagógicos, interesadas todas ellas en una norma ortográfica que facilitase el aprendizaje infantil a pesar de que mantenían propuestas irreconciliables en la escritura. RESULTADOS. Al estudiar las referencias a la educación, nos encontramos con una idea recurrente: el español necesita un nuevo alfabeto que refleje la realidad de la pronunciación en el siglo XVII. Las nuevas letras ayudarían a los niños a aprender la lectura de una forma más adecuada y con mayor celeridad; Correas cambia incluso los nombres de las letras y el orden del alfabeto para facilitar el aprendizaje. Consecuentemente, se propone también un nuevo silabario. DISCUSIÓN. Los resultados de este trabajo muestran que en el primer tercio del Seiscientos el argumento pedagógico se ha incorporado definitivamente a la controversia sobre la reforma de la ortografía española. Estas obras, además de su valor lingüístico y filológico, ofrecen un valiosísimo testimonio sobre cómo se concebía la alfabetización en nuestro Siglo de Oro que hasta hoy no ha sido estudiado.
La formación inicial de los profesores de lengua extranjera: un espacio para generar estilos
Resumen
INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo cobra significado la relación pedagógica profesor-alumno en el contexto educativo, donde el docente se erige como facilitador del aprendizaje y consecuentemente debe repensar su estilo de enseñanza como una dimensión teórico-práctica de su quehacer profesional. Estilo de enseñanza que alude a la tendencia docente de adoptar un determinado modode interactuar con el alumno en función de las demandas específicas de la tarea, de percibir necesidades, intereses, capacidades del alumno y de pensar acerca de su praxis educativa. El propósito es identificar las tendencias sobre los estilos de enseñanza que manifiestan los estudiantes de Lenguas Extranjeras de las Facultades de Ciencias de la Educación de la Comunidad de Galicia y los estudiantes del Máster en Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria. MÉTODO. Se ha llevado a cabo un enfoque descriptivo de corte transversal, con una muestra integrada por 123 estudiantes a la que se le aplicó una escala sobre estilos de enseñanza (ESEE) conformada por 31 ítems que miden seis dimensiones (estilo académico, reflexivo, cooperador, individualizador innovador, indagador). RESULTADOS. Los análisis estadísticos identificaron diferencias significativas en estilos de enseñanza en función del sexo y la titulación, destacando las mujeres en los estilos reflexivo e individualizador y los estudiantes de Magisterio en los estilos cooperador, individualizadore indagador. DISCUSIÓN. Uno de los retos a los que deben enfrentarse los docentes en el ejercicio de su profesión es de ser capaces de asumir los postulados de estilos activos para dar respuesta a las demandas que plantea la comunidad educativa. Por ello, con el propósito de elevar la calidad de la enseñanza es necesario ahondar en las concepciones previas que ostentan los futuros educadores en relación a los estilos docentes, ya que en torno a cada estilo se agrupan principios y patrones de conducta que posibilitan o impiden el adecuado desarrollo del aprendizaje.
La formación permanente del profesorado en cataluña. análisis de los referentes legales
Resumen
Este artículo tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la formación permanente del profesorado en Cataluña, tomando como eje de análisis los referentes legales publicados en las últimas décadas. El texto hace una revisión de los Planes Marco de Formación Permanente promulgados desde 1989 hasta la actualidad y analiza detenidamente los cambios que se han producido en algunas de las dimensiones más importantes de la formación permanente del profesorado. MÉTODO. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y la estrategia fundamental de recogida de datos ha sido el análisis documental de los referentes legales mencionados y de otros documentos adicionales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.Los resultados de este estudio se dirigen a resituar los referentes legales en los contextos educativos y sociales en los que se promulgaron, a la vez que mostrar los puntos comunes y divergentes existentes entre ellos y una justificación de los cambios y evolución de la propia formación docente. Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto la existencia de una elevada preocupación por la formación permanente del profesorado en territorio catalán, tangible por la profusión de trabajos existentes sobre la temática. A su vez, el estudio señala aquellos aspectos dilemáticos que, en la actualidad, requieren de una atención preferente.
Observación de la comunicación entre alumnado con sordoceguera y pares de edad y
Resumen
La sordoceguera afecta aproximadamente a una de cada 100.000 personas y causa limitaciones en la comunicación y en el desarrollo de la vida cotidiana. En el caso de los niños, la necesidad de aprender una forma alternativa de comunicación dificulta su relación con el entorno, complicando su integración en la sociedad. MÉTODO. Partiendo de un instrumento de observación se analizan las interacciones de dos niños con sordoceguera en su contexto escolar. El objetivo es el de investigar las diferencias comunicativas y de interacción en función de los receptores (pares de edad o maestros y mediadores). RESULTADOS. Se observa que la mayoría de las interacciones son iniciadas por el adulto y que la tipología y la intencionalidad de estas difieren según las inicie el adulto, el igual o el propio niño con sordoceguera. DISCUSIÓN. Se valora la adaptación y aplicación del instrumento como un elemento facilitador para el personal que trabaja con niños con sordoceguera, en el momento de diseñar planes de introducción de la comunicación. Los datos obtenidos muestran una comunicación muy centrada en el adulto y a través del gesto informal, dificultando la ampliación de la red comunicativa a personas externas al entorno más cercano de la persona con sordoceguera.
Relación entre el nivel de actividad física, estudios y tiempo restante de condena y los
Resumen
En este artículo se exponen los resultados de un estudio orientado a mostrarla asociación entre el nivel de actividad física, nivel de estudios y años restantes de condena con respecto a los intereses profesionales en reclusos. MÉTODO. Se trata de una investigación,que sigue un método descriptivo-correlacional, en la que han participado 158 internos de sexo masculino del centro penitenciario “Jaén II”, elegidos mediante muestreo aleatorio. El análisis de datos se apoya en el cálculo de algunas variables estadísticas descriptivas básicas y en técnicas de regresión lineal, regresión logística binaria, análisis de varianza y de covarianza. RESULTADOS. Muestran cómo los reclusos con estudios tienen más interés por profesiones vinculadas con el campo militar-seguridad, lo mismo ocurre a los que presentan inactividad física.Los internos con un nivel bajo de estudios, o sea la mayoría, presentan apatía generalizada hacia los campos profesionales. Aquellos a los que les resta un tiempo de condena superior alos tres años, tienen más del doble de probabilidad, de que el ámbito de la aventura y el riesgo no les motivasen, que aquellos con condenas más cortas. DISCUSIÓN. La principal conclusión del estudio señala diferencias con respecto a investigaciones precedentes en el contexto penitenciario y muestra cómo existe una asociación positiva entre el nivel de estudios y los intereses y preferencias profesionales de los reclusos. De igual forma, se comprueba que el hecho de no practicar ningún tipo de actividad física conlleva un interés por profesiones relacionadas con la propia actividad física, pasando a ser un elemento motivador para los reclusos que ven en el deporte una futura salida profesional que les encamine a su reinserción.
Aprender a programar ‘apps’ como enriquecimiento curricular en alumnado de alta
Resumen
En la sociedad actual, la programación informática se está constituyendo como una competencia básica que permite participar eficazmente en un mundo repleto de objetos digitales. En este contexto, nos preguntamos sobre la posibilidad y deseabilidad de aprender a programar aplicaciones (“apps”) para dispositivos móviles como enriquecimiento curricular en alumnado de alta capacidad. Tras la exploración inicial del problema, se fundamenta una triple hipótesis: a) aprender a programar “apps” es adecuado para alumnado de alta capacidad, dado que existe correspondencia entre las demandas de la tarea y las características cognitivas, creativas y de personalidad de los más capaces; b) es viable, dado que pueden establecerse metodologías didácticas a distancia y soportadas tecnológicamente, a través de cursos en línea y en abierto con tutorización esporádica, que se adaptan a su estilo de aprendizaje; c) es relevante, dado que les permite generar un producto final de creciente uso, utilidad y valoración social, y que potencialmente puede ser puesto a disposición de inmensas audiencias reales y globales. MÉTODO. Para el contraste de las anteriores hipótesis, se realiza una revisión sistemática con los siguientes criterios: artículos académicos publicados en revistas científicas en el periodo 2000-2013, en lengua inglesa o española, y catalogados en alguna de las bases de datos siguientes: ERIC, PsycINFO y EconLit; con arreglo al booleano de búsqueda: TX gift* AND TX program*AND TX (comput* OR tablet*). RESULTADOS. Se obtienen 67 referencias, de cuyo análisis se deriva que la hipótesis de viabilidad es objeto de contraste en el 62,7% de los artículos, seguida de la hipótesis de adecuación (44,8%) y de relevancia (19,4%). DISCUSIÓN. Se evidencia que la programación de “apps” supondría un enriquecimiento curricular significativo y completo para los alumnos más capaces, pues implicaría profundizar respectivamente en el contenido, en el proceso y en el producto de su aprendizaje.
Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según
Resumen
Desde el ámbito educativo se ha incrementado el interés hacia la inclusión del alumnado con discapacidad, siendo las actitudes hacia este colectivo uno de los aspectos de estudio más relevantes. Este estudio pretende profundizar en la percepción que tienen los padres y madres de hijos con discapacidad sobre las actitudes integradoras que muestra el centro educativo hacia la discapacidad. Esto se analiza según la etapa de formación que estudian los hijos (ciclo de primaria, de secundaria y universitario), la tipología de la discapacidad(visual, auditiva, intelectual y motora) y el grado de severidad de esta. MÉTODO. La muestra está formada por 120 progenitores de hijos con diferentes tipos de discapacidad. Se diseñó un cuestionario que consta de una escala tipo Likert de 1 al 5 de 10 ítems. Los datos se analizaron mediante la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para k muestras simples. RESULTADOS. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<.05), observándose que los padres y madres de hijos estudiantes universitarios, con discapacidad motora e intelectual y con un grado más elevado de discapacidad percibieron mayores actitudes discriminatorias hacia la discapacidad. DISCUSIÓN. Esto sugiere que aún existen serios obstáculos para la obtención de la inclusión total de las personas con discapacidad, así como en la creación de una base positiva y fundamental en el contexto educativo.
Page 14: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

 

 

BORDÓN revista de pedagogía

ISSN 0210-5934 Periodicidad Irregular Editor Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 66. Nº 3 (2014) julio-septiembre

Artículos

Avaliaçao cognitiva em larga escala dos conteúdos da Educaçío Física escolar Large-scale cognitive evaluation of content for Physical Education in school / José Airton de Freitas Pontes Junior, Leandro Silva Almeida y Nicolino Trompieri Filho 9

Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca / Verónica Azpillaga Larrea, Nahia Intxausti Intxausti y Luis Joaristi Olariaga 27

Estudio de prevalencia de dificultades de aprendizaje en el cálculo aritmético / Antonio Coronado-Hijón 39

Hacia una evaluación integral del profesorado universitario: la experiencia de la Universidad Politécnica de Cataluña / Enrique García-Berro, Santiago Roca, Francisco Javier Navallas, Miquel Soriano y Antoni Ras 61

Adolescentes en riesgo y servicio a la comunidad / Xus Martín García 75

Estudio comparado sobre las políticas educativas en educación para la salud en Francia y España / Laura Monsalve Lorente 91

Diffusion of ICT related problems among students: the teachers' experience / Giulia Mura, Monica Bemardi y Davide Diamantini 105

La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales (1922-1936) / Fátima Ortega Castillo 121

Análisis del uso de los sistemas de gestión de aprendizaje en el desarrollo profesional docente desde una perspectiva práctica en la Escuela Complutense / José Manuel Sáez López, Concepción Domínguez Garrido, José María Ruiz Ruiz y María Belando Montoro 133

Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en Educación Infantil / Rosa Mª Vicente Álvarez y Jesús Rodríguez Rodríguez 149

Recensiones

De-Juanas Oliva, Á. (coord.) (2014). Educación social en los centros penitenciarios / Beatriz Tasende Mañá 167

Cantón Mayo, 1. y Pino-Juste, M. (coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento / Mario Grande de Prado 168

Goig Martínez, R. M. (dir.) (2013). Formación del profesorado en la sociedad digital. Investigación, innovación y recursos didácticos / Mª Elena Cuenca París 170

Touriñán López, J. M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención / Rafael Sáez Alonso accountability in education / Arturo Galán 171

 

cdg52g
Resumen
INTRODUÇÃO. A Educação Física na escola possibilita a contextualização das práticas corporaiscom temas relacionados com objetivos de aprendizagem discente nos aspectos físico-desportivos,socioafetivos e cognitivos. No entanto, para este último aspeto há carência de uma matrizde referência para uma avaliação de índole cognitiva em larga escala que possibilite identificaros conhecimentos dos alunos em relação aos conteúdos da disciplina de Educação Física. Nestesentido, o presente estudo tem como objetivo desenvolver e validar uma matriz de referênciapara avaliação cognitiva em larga escala dos conteúdos da Educação Física na escola. MÉTODO.A matriz foi elaborada com base nos objetivos de aprendizagem dos Parâmetros Curricularesda Educação Física para o Ensino Fundamental. Participaram neste estudo 232 professores einvestigadores de Educação Física no Ensino Fundamental (6º ao 9º ano) das 5 regiões do Brasil,sendo 57.3% mestres e doutores e 42.7% graduados e especialistas. Recorreu-se ao uso de umquestionário com 38 itens num formato de resposta tipo likert. RESULTADOS. Realizámos aanálise fatorial exploratória e os resultados indicam que três fatores foram extraídos, a saber: 1)Dimensão Sociocultural das Práticas Corporais; 2) Dimensão Biológico-Funcional da AtividadeFísica; e 3) Dimensão Técnico-Competitiva dos Desportos. A amostra foi adequada ao estudo(KMO = 0.923, χ² = 7644.440, gl = 703, p ≤ 0.001), obteve satisfatória variância total explicada(57.2%) e a consistência interna dos itens nestas três dimensões situou-se acima de 0.90, atestandoa precisão dos resultados. DISCUSSÃO. Consideramos que a matriz de referencia é adequadapara fornecer aos professores e investigadores indicativos de dimensões dos conteúdos da EducaçãoFísica no Ensino Fundamental, que podem ser avaliados cognitivamente em larga escala.
Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la
Resumen
INTRODUCCIÓN. En este trabajo se presentan evidencias relativas a que una participación e implicación constructivas de la familia en la escuela es una de las características de los centros considerados eficaces, y que la promoción de la misma puede considerarse una buena práctica. MÉTODO. Mediante modelos estadísticos de regresión múltiple multinivel se han analizado los resultados de las Evaluaciones Diagnósticas de todos los centros de la CAV y se han controlado los efectos de las variables contextuales procediéndose a seleccionar los 32 centros de más alto residuo, que son considerados los de más alta eficacia. A continuación, y con objeto de detectarlas buenas prácticas que en los mismos se llevan a cabo, se han utilizado instrumentos de carácter cualitativo, en concreto, se han realizado 90 entrevistas a agentes educativos significativos vinculados a dichos centros. Finalmente, por medio del sistema de categorizaciones se ha analizado la información y obtenido los resultados. RESULTADOS. Los resultados muestran que la implicación de las familias en estos centros es una constante que aparece con matices positivos que apuntan a una actitud favorable de padres y madres hacia el centro escolar en el que estudian sus hijos e hijas. Las familias participan con un grado alto de implicación y las actitudes mutuas que se observan son positivas. DISCUSIÓN. Se aprecia que la intensidad en la implicación positiva de las familias del alumnado en sus escuelas está relacionada con la alta eficacia de los centros escolares. Sin embargo, queda por conocer cuál es el carácter de esta implicación, cómo se establece y si más que un factor que interfiere de forma causal, no se trate de un efecto que se manifiesta como un síntoma de un centro que funciona como una organización madura en participación e implicación en la escuela.
Estudio de prevalencia de dificultades de aprendizaje en el cálculo aritmético
Resumen
INTRODUCCIÓN. El estudio que aquí presentamos tiene como objetivo fundamental estudiar la prevalencia de las dificultades procedimentales sintácticas que presenta el alumnado de la Educación Primaria en el aprendizaje del cálculo aritmético. Aunque el cálculo aritmético es un componente básico en la resolución de problemas es uno de los aspectos menos estudiados en el campo de las dificultades de aprendizaje. Ya los primeros investigadores en el ámbito de la aritmética se preocuparon principalmente de averiguar lo que Brown y Burton (1978) denominaron “errores sistemáticos” (bug algorithmic). Las investigaciones realizadas recientemente destacan la importancia que tiene centrar la atención en los errores que comete el alumnado en este aprendizaje, tanto o más que en los aciertos. MÉTODO. El diseño de investigación adoptado es de tipo descriptivo transversal de prevalencia, realizado sobre una muestra de 247 sujetos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio por conglomerados de grupos de alumnado de 4º y 6º de Educación Primaria, de diferentes colegios de Sevilla (España), a los que después de realizar una prueba de rendimiento matemático se aplicó una check list o lista de verificación “ad hoc”, con diecinueve indicadores de dificultades en el aprendizaje del cálculo aritmético. RESULTADOS. Los resultados del análisis de datos han permitido analizar la prevalencia sobre diecinueve tipos de errores comunes, seleccionados de la literatura científica al respecto, observar la evolución de estos en los últimos cursos de la Educación Primaria y comparar resultados con otros referidos anteriormente en relevantes investigaciones. DISCUSIÓN. Consideramos que el análisis de datos sobre la prevalencia actual de los tipos de errores sintácticos procedimentales en el aprendizaje del cálculo aritmético es una ayuda inestimable tanto para los investigadores de estos tipos de “errores sistemáticos” como para los docentes responsables de la enseñanza y evaluación de estos aprendizajes.
Hacia una evaluación integral del profesorado universitario: la experiencia de la
Resumen
INTRODUCCIÓN. La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) dispone de un modelo de evaluación docente plenamente consolidado, que está adaptado a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior. Dicho modelo de evaluación ha sido certficado por la Agènciaper a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya), la agencia de evaluación catalana, y cumple con las directrices europeas más rigurosas y actuales. Además, también dispone de abundante información sobre la actividad investigadora del profesorado, medida mediante el número de sexenios obtenidos, su participación en proyectos de investigación, en las labores de formación de posgrado y en la dirección de tesis doctorales. Todo ello configura una visión general de la actividad, tanto docente como investigadora, del profesorado. MÉTODO. Empleando la información adquirida a lo largo de los años se analizan los diversos indicadores que permiten implementar políticas de evaluación del profesorado universitario a nivel de cada universidad, que tienen en cuenta tanto la docencia, como la investigación y la gestión universitaria, y que permiten obtener una imagen actualizada de la actividad del profesorado, sin resultar intrusiva ni burocratizada. RESULTADOS. En este artículo se presenta un modelo integral de evaluación académica y se muestran los resultados de la aplicación de dicho modelo al profesorado de nuestra universidad. DISCUSIÓN. También se detalla el impacto que dicho modelo de evaluación ha tenido en la actividad académica.
Adolescentes en riesgo y servicio a la comunidad
Resumen
INTRODUCCIÓN. En el artículo se plantea la necesidad de diseñar nuevas prácticas educativas que contribuyan a superar las limitaciones detectadas en grupos de adolescentes en riesgo de exclusión. En concreto se propone el trabajo por proyectos con servicio a la comunidad, una metodología en la que confluye el aprendizaje activo y la participación en el entorno. MÉTODO. Se trata de una investigación cualitativa, en la que destaca la observación etnográfica, que se complementa con entrevistas a los protagonistas de la experiencia y la consulta de documentación. Se describe una experiencia piloto de trabajo por proyectos con servicio a la comunidad realizada por un grupo de adolescentes que finalizaban su escolaridad obligatoria fuera de la escuela ordinaria y se establece una trayectoria metodológica encaminada a favorecer la adquisición de aprendizajes diversos y el desarrollo de competencias a partir de la acción comprometida de los jóvenes en la búsqueda del bien común. RESULTADOS. En la presentación de los resultados se muestra el impacto que la experiencia tuvo en el grupo de adolescentes. Entre los datos más significativos destacan la mejora en los hábitos de trabajo, la adquisición de aprendizajes complejos, un mayor autoconocimiento y recuperación de la autoestima, un cambio en el rol delos educadores y el aprendizaje de valores. DISCUSIÓN. Se plantea la conveniencia de ofrecer alos jóvenes la posibilidad de implicarse en la mejora de su entorno como un método de socialización secundaria de alta eficacia y se apuntan algunas limitaciones de esta propuesta.
Estudio comparado sobre las políticas educativas en educación para la salud en
Resumen
INTRODUCCIÓN. La educación para la salud es una herramienta para conseguir un estado completo de salud para todos. La incorporación de la educación para la salud en el currículo escolar asegura que este completo estado de bienestar llegue a todos debido a la escolaridad obligatoria. A nivel europeo, las administraciones educativas y sanitarias abrieron un amplio cauce de actuación para el desarrollo de su inclusión en la escuela. Conseguir una cultura de la salud para todos es importantísimo y en esto la escuela cumple una labor fundamental. MÉTODO. El aspecto más relevante de la investigación es el estudio comparado sobre las políticas educativas de educación para la salud en las escuelas de Francia y España. Mediante un análisis descriptivo-analítico se explican los datos correspondientes a las unidades de comparación. A través del análisis de múltiples variables relacionadas con el currículum escolar de las etapas de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria se establecen las semejanzas y diferencias de los países estudiados, así como los resultados de la investigación. RESULTADOS. Los resultados obtenidos indican que los países estudiados tienen una política y legislación educativa en materia de educación para la salud aunque presentan diferencias. Mientras la escuela francesa tiene integrada en su currículo de manera obligatoria la educación para la salud, en España se trabaja solo de manera transversal, dejando la decisión a los propios centros y muchas veces en manos del profesorado. DISCUSIÓN. La escuela tiene la responsabilidad de integrar la promoción de la educación para la salud en el currículo escolar y esto significa sobre todo el proporcionar el valor de la salud entre todos los grupos que integran la población y la comunidad escolar. Para ello debe de haber una política y legislación educativa en materia de educación para la salud que desarrolle una normativa que lo apoye.
Diffusion of ICT related problems among students: the teachers' experience
Resumen
INTRODUCCIÓN. La difusión de las TIC entre la juventud conlleva la aparición de nuevas tipologías de problemas en las clases de todos los niveles de escuelas. Cada vez más los profesores tienen que enfrentarse a nuevos retos relacionados con el mal uso de las tecnologías que sus estudiantes llevan al aula. Esta investigación analiza las experiencias que los docentes han tenido con problemas relacionados a las TIC. MÉTODO. Se redactó y se suministró on-line un cuestionario anónimo a una muestra de 1.034 profesoras y profesores de escuelas primarias y segundarias. La participación fue anónima y voluntaria. RESULTADOS. La mitad de los encuestados afirma haber sido testigo de algún problema relacionado con las TICs entre los estudiantes: desde el ciber acoso a un uso excesivo, desde sexting a conductas peligrosas, como encuentros en persona con adultos conocidos por la red. En la mayoría de los casos la escuela estaba directamente involucrada en la solución de los problemas, solo en raras ocasiones fue necesaria la intervención de la policía. Los entrevistados apoyaban fuertemente la idea de que la escuela puede y debe desarrollar un papel crucial en la educación al uso de las TIC entre sus estudiantes. DISCUSIÓN. Estos datos sugieren claramente que los docentes de todos los niveles, tanto del entorno urbano como del rural, están ya afrontando una amplia gama de problemas relacionados con la difusión de las TIC en las aulas. Los problemas empiezan en la escuela primaria, y parecen estallar en la ESO. Las importantes conclusiones de estos datos son que los programas educativos y de prevención deberían empezar en los inicios de las etapas escolares. La enseñanza, con la necesaria y solicitada formación y apoyo, demuestra una actitud positiva para asumir un papel activo en la formación sobre un uso correcto y seguro de las TIC.
La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales
Resumen
INTRODUCCIÓN. Desde 1889 (año en el que se funda la primera “Escuela Nueva” en Abbotsholme)hasta 1939 (fin de la Guerra Civil), se produjo en España una apertura hacia todo lo que se estaba realizando fuera de nuestras fronteras. Ese periodo se caracterizó por la influencia de corrientes pedagógicas europeas que alcanzaron una notoria difusión en España, quizá, por la influencia y el prestigio de autores vinculados al movimiento de la Escuela Nueva y a la Institución Libre de Enseñanza (ILE). MÉTODO. Tomando como fuente el Boletín de Escuelas Normales(1922) y la Revista de Escuelas Normales (1923-1936) analizamos en ellos las referencias a un modelo de enseñanza diferente al reflejado en revistas de educación de décadas anteriores. Estudiamos detalladamente la presencia de informaciones, recensiones, alusiones o comentarios sobre Ovide Decroly, por ser uno de los pedagogos representantes de la Escuela Nueva, realizando un análisis sobre su presencia en las citadas revistas. RESULTADOS. La presencia de Decroly en estas publicaciones podemos considerarla como constante. En la recepción de sus ideas en España jugaron una función crucial los viajes pedagógicos efectuados por maestros/as por tierras belgas, además de las traducciones de sus obras, y la publicación, especialmente desde mediados de los años veinte del siglo XX, de numerosos artículos y compilaciones de su obra. DISCUSIÓN. El análisis presentado forma parte de uno más amplio sobre los cambios en las teorías y prácticas pedagógicas sufridos en España antes y después de la Guerra Civil. El valor viene determinado por el hecho de centrarse en las revistas profesionales destinadas al profesorado de las normales, en las que se refleja la inquietud pedagógica y de renovación que se vivió en estas escuelas, y en las revistas más importantes destinadas a la formación docente inicial y continua.
Análisis del uso de los sistemas de gestión de aprendizaje en el desarrollo
Resumen
INTRODUCCIÓN. El presente estudio trata de valorar la utilización e integración de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje en el desarrollo profesional docente. Se pretende, por tanto, indagar en las posibilidades de estos entornos y comprobar las actitudes de que plantean los docentes una vez que se han experimentado su uso. MÉTODO. Participan como muestra 45 docentes latinoamericanos y españoles de 8 países, con una mayoría de docentes de México (un 54%). A partir de la práctica en la Escuela Complutense Latinoamericana 2011 y la Escuela Complutense de verano 2012 los sujetos manejan estas plataformas en su desarrollo profesional, y a través de un cuestionario mixto como instrumento se valoran y analizan una serie de datos. RESULTADOS. En el análisis de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje, el estudio concluye que Edmodo y Moodle mejoran y propician actividades colaborativas, interacción, desarrollo profesional y ventajas en la organización de las sesiones. En ambas plataformas el manejo es sencillo aunque destaca Edmodo sobre Moodle en el sentido de que cuenta con un entorno con mayor atractivo y acceso a comunidades. DISCUSIÓN. En definitiva, las opiniones y actitudes de los docentes respecto al uso de Moodle y Edmodo son claramente positivas, y valoran que la integración de estas plataformas mejora el desarrollo profesional docente eficaz en contextos educativos.
Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en
Resumen
INTRODUCCIÓN. Este artículo presenta los resultados más relevantes de una investigación realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela para explorar la percepción del profesorado acerca de los materiales didácticos de música que se utilizan y son elaborados con el propósito de facilitar el desarrollo de la práctica docente en Educación Infantil. MÉTODO. El estudio, de carácter descriptivo, se desarrolla a través de la aplicación de un cuestionario de opinión a una muestra de 568 profesores que imparten docencia en Educación Infantil en los centros educativos gallegos. Las dimensiones objeto de análisis se refieren a: formación del profesorado en materiales didácticos de música, conocimiento y utilización de los materiales, selección, elección y elaboración de los materiales, cantidad adecuada de materiales didácticos y uso de los materiales de música en los espacios escolares. En la investigación se procede, además, a la realización de entrevistas semiestructuradas con el fin de completar la información de los resultados obtenidos. RESULTADOS. Los resultados ponen de relieve, por un lado, la necesidad de mejorar la formación inicial y continua de los docentes en relación con el tema, por otro lado, que los intereses económicos y la propuestas de las editoriales influyen en la selección y utilización de los materiales, y además, que los recursos se seleccionan de manera intuitiva sin contar con guías de evaluación. DISCUSIÓN. El artículo permite conocer la percepción de los profesores sobre los materiales que emplean en su aula. Este trabajo incluye algunas recomendaciones y posibles medidas a adoptar por parte de las instituciones y los profesionales involucrados en el proceso de diseño, selección y utilización de los materiales didácticos, a partir y en función de los análisis y las valoraciones señaladas por el profesorado que ha participado en nuestro estudio.
Page 15: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

 

 

BORDÓN revista de pedagogía

ISSN 0210-5934 Periodicidad Irregular Editor Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 66. Nº 2 (2014)

Editorial. Evaluación de la producción científica en educación. ¿ Una nueva crisis? / Arturo Galán 7

Artículos

Competencias básicas para la sostenibilidad: un análisis desde el diálogo disciplinar / Pilar Aznar Minguet, María Ángeles Ull Solís, María del Pilar Martínez Agut y Alberto Piñero Guillamany 13

Diferencias en el estatus social entre roles en "bullyng": un análisis sociométrico / Fuensanta Cerezo Ramírez 29

Radiografía de la formación del profesorado en la Universidad de Burgos: evolución y análisis de planes y estrategias formativas / Vanesa Delgado Benito y Raquel Casado Muñoz 43

Identidad cultural en una sociedad plural: propuestas actuales y nuevas perspectivas / Juan Luis Fuentes 61

¿Los títulos de Administración de Empresas adaptados al EEES en España forman directivos emprendedores? / Antonia Mercedes García Cabrera, María de la Cruz Déniz Déniz, María Gracia García Soto, Josefa D. Martín Santana, Sonia María Suárez Ortega y María Katiuska Cabrera Suárez 75

La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía. Balance retrospectivo y desafíos de futuro / Laura García Raga y Ramón López Martín 93

La finalidad politica y cívica de la educación. El origen de una tradición histórica en España / Juan Manuel Fernández-Soria y Alejandro Mayordomo Pérez 107

Arquitectura resistente determinante de liderazgo pedagógico en los centros de Educación Secundaria / Cristina Moral Santaella y Francisco Javier Amores Fernández 121

Análisis del sistema español de indicadores de la educación. Una revisión crítica / Pilar Tomás Gil 139

Dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la educación motriz / María Ángeles Valdemoros San Emeterio, Ana-Ponce-de-León-Elizondo, Eva-Sanz-Arazuri y Rosa-Ana-Alonso-Ruiz 155

Recensiones

García Aretio,L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital / Marta Ruiz Corbella 175

Popharn, J. (2013). Evaluación trans-forrnativa. El poder transformador de la evaluación formativa / Isabel Cantón Mayo 177

Vittadini, G. y Galán, A. (eds.) (2013) Dall' uniformitií alla clifferenziazione. Le politiche pubbliche sull´universitií in Lombardia / Ramón Pérez Juste 178

Glenn, C. L.; Groof J. De Y Stillings Canda!, C. (eds.) (2012) Balancing freedom, autonomy and accountability in education / Arturo Galán 181

Competencias básicas para la sostenibilidad: un análisis desde el diálogo
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN_ Este artículo está basado en un estudio cualitativo con el objetivo de aportar propuestas contextualizadas para el desarrollo de competencias para la sostenibilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Valencia. MÉTODO_ Desde consideraciones previas y referentes normativos y conceptuales que enmarcan el objeto de estudio, se ha aplicado la metodología de diálogo disciplinar con la constitución de un grupo nominal de discusión compuesto por siete profesores de las titulaciones objeto de estudio y dos miembros del equipo de investigación; se llevaron a cabo nueve sesiones de diálogo disciplinar de dos horas de duración que fueron filmadas, grabadas en vídeo y transcritas para su posterior análisis cualitativo. El proceso seguido se ha realizado en tres fases: a) categorización; b) conceptualización; y c) teorización. Para descubrir las categorías de conceptos se ha partido de una codificación abierta, utilizando como herramienta de análisis una aplicación informática propia realizada por aproximación a los instrumentos de análisis cualitativo existentes en el mercado. RESULTADOS_ y tras la pertinente categorización y conceptualización del análisis realizado, se ha elaborado como teoría situadonal, una matriz de contenidos competenciales básicos para la sostenibilidad que integra las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinaL DISCUSIÓN_ Se cuestiona la imposibilidad de evaluar las competencias, por lo que se presenta una propuesta de indicadores de ejecución, que representa la teoría situacional emergente del presente estudio.
Diferencias en el estatus social entre roles en "bullyng": un análisis sociométrico
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN. Numerosos estudios señalan que tanto en agresores como en víctimas del bullying se aprecian situaciones de exclusión y rechazo y que esta realidad está dificultando su intervención. El objetivo de este estudio es conocer cómo están situados los protagonistas del bullying en la trama de relaciones interpersonales del grupo, comprobando la relación entre estatus social percibido por los compañeros del aula y rol asociado al bullying. MÉTODO. En una muestra de 1.478 escolares de ESO (47,8% chicos y 48,4% chicas) de entre 11 y 18 años (Media= 14.48; dt= 1.43), se administró el test Bull-S para la asignación de los sujetos a los diferentes roles en bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro) y conocer el estatus social (popular, rechazado, aislado o promedio) de cada indivíduo dentro del grupo. Los datos se sometieron a análisis de contingencias con la prueba Chi-cuadrado para conocer si existían diferencias entre los subgrupos. RESULTADOS_ Se apreciaron 145 agresores, 129 víctimas y 13 víctimas-agresores, siendo 19,4 el porcentaje de implicados. Encontramos diferencias significativas entre implicados y no implicados en bullyíng en cuanto al estatus, siendo los otros los mejor situados. Comparando los niveles de popularidad y el rol en bullying, encontramos que: el estatus "popular" resultó más frecuente entre los otros seguido de los agresores; el estatus "rechazado" resultó más frecuente entre las víctimas-agresoras, seguidos de las víctimas; el estatus "aislado" es más frecuente entre los otros, seguidos de víctimas y agresores. DISCUSIÓN. Los escolares implicados en la dinámica bullyíng presentan una posición social más negativa que los no implicados, destacando las víctimas frente a los agresores que obtienen cierta relevancia social. Por tanto, la estructura socio-afectiva contribuye a mantener el bullying y su análisis debería orientar las actuaciones preventivas para la mejora de la convívencia escolar.
Radiografía de la formación del profesorado en la Universidad de Burgos:
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN_ En los últimos años la formación pedagógica del profesorado universitario ha experimentado un creciente interés en la universidad española. Este artículo pretende estudiar la evolución de la formación dirigida al profesorado de la Universidad de Burgos, mediante el análisis de los planes y las estrategias formativas realizadas desde el curso académico 2000/2001 hasta 2010/2011. La formación (cursos, jornadas, seminarios .. . ) se estructura en torno a distintos programas: Formación docente en el Marco Europeo de Educación Superior, Formación continua del profesorado, Formación inicial del profesorado novel y Formación de idiomas. La relevancia de este estudio, inmerso en otro más amplio, radica en que trata de responder a la emergente demanda de evaluación de la formación del profesorado universitario español. Encontramos pocas iniciativas en este sentido y, en el contexto autonómico de Castilla y León, esta sería la primera_ MÉTODO_ Se emplea un diseño cuantitativo descriptivo. Se ha obtenido información de las bases de datos y de las memorias del Instituto de Formación e Innovación Educativa de la Universidad. Los RESULTADOS_ muestran un notable incremento del número de acciones formativas en el transcurso del tiempo, hasta un total de 431 (lo que supone 3.738.45 horas de formación y 12.177 plazas ofertadas). Se registran las mayores frecuencias en los tres últimos cursos estudiados. Las acciones formativas relativas a las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia destacan en la oferta y demanda, seguidas de las relacionadas con la renovación de metodologías docentes. Se proponen mejoras vinculadas al incremento de la modalidad no presencial (e-Iearning), la eficacia en los planes formativos y la evaluación del impacto de la formación.
Identidad cultural en una sociedad plural: propuestas actuales y nuevas
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN. El concepto de identidad cultural ha adquirido una renovada importancia en los últimos años debido a la aceptación generalizada de los nuevos enfoques en el tratamiento de la diversidad cultural. Tanto los grupos minoritarios como las sociedades de acogida vienen reclamando una mayor atención y respeto a los elementos culturales propios que todavia no han encontrado un adecuado acomodo en la sociedad multicultural. MÉTODO. En este artículo, planteamos esta preocupación y examinamos algunas propuestas actuales que tratan de compaginar el respeto a la diversidad cultural con el fomento de la cohesión social. RESULTADOS. Tras los tradicionales planteamientos cosmopolitas, vienen surgiendo alternativas diversas como aquellas que subrayan las múltiples dimensiones de la identidad; otras que abogan por la cohesión fundada en la búsqueda de un destino compartido; o las que defienden una identidad multicultural. DISCUSIÓN. Frente a ellas y debido a sus múltiples problemas, proponemos una educación de la identidad basada en un fuerte vinculo con la propia herencia cultural de tal forma que el individuo alcance la madurez suficiente que le permita respetar al otro. Ahora bien, la acción educativa no puede dejar de promover un sentido critico que no es incompatible con el vínculo a la propia comunidad, sino que aboga por reconceptualizar el cosmopolitismo como la fusión de dos elementos: junto a la aceptada apertura a lo nuevo, debe incluirse la lealtad reflexiva a lo conocido, a lo propio. Es decir, si bien no cabe admitir planteamientos dogmáticos, ello no implica excluir todo vinculo local, que recibe influencia externa pero que tiene unas características determinadas -aunque no necesariamente inamovibles- por su herencia cultural. Además, este sentido de lo local evita que el cosmopolitismo derive en un nomadismo que impida al individuo desarrollar un sentido de responsabilidad moral, así como adquirir compromisos estables.
¿Los títulos de Administración de Empresas adaptados al EEES en España forman
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN. Este trabajo pretende responder a la siguiente cuestión: ¿los nuevos títulos de Administración de Empresas diseñados en España para confluir con Europa incluyen las competencias clave que garanticen el desarrollo de un carácter emprendedor en los egresados? La relevancia de tal cuestión reside en la actual situación económica del país y la necesidad de contar con directivos emprendedores para expandir, fortalecer y mejorar la competitividad del tejido productivo. MÉTODO. Para responder a ella, en primer lugar se realiza una amplia revisión de la literatura y se identifican un total de diez áreas competenciales que debe poseer un directivo emprendedor. Posteriormente, se analizan empíricamente las competencias genéricas y específicas establecidas por 52 universidades españolas en sus títulos de Grado en Administración y Dirección de Empresas. RESULTADOS. Los análisis estadísticos indican que el 74% de las competencias incluidas en los títulos de Grado en Empresa ofertados en España se corresponden únicamente con dos de las diez áreas de competencias de un directivo emprendedor, las técnicas y las conceptuales; las restantes áreas competenciales son prácticamente ignoradas (de oportunidad, de relaciones, de organización, estratégicas, de compromiso, de aprendizaje, de fortaleza personal y de responsabilidad social). DISCUSIÓN. El análisis de correspondencias entre las competencias establecidas por las universidades y las teóricamente identificadas para un directivo emprendedor pone de manifiesto el elevado protagonismo de las competencias encaminadas a formar directivos técnicos en detrimento de aquellas necesarias para formar emprendedores. Esta aportación puede ser de gran utilidad para redefinir los planes de estudios de los Grados en Empresa al objeto de que estos permitan formar una casta de directivos emprendedores, tan necesarios en la actualidad.
La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía. Balance retrospectivo y
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN. La educación actual no puede renunciar a la construcción de una ciudadanía participativa, crítica y responsable y, por tanto, a potenciar el papel de los centros docentes como escenarios idóneos para el aprendizaje de los valores democráticos. Superadas ya algunas fechas del mandato constitucional de considerar la educación como un instrumento al servicio de la convivencia democrática, el objetivo del trabajo se centra en realizar un balance de la singladura trazada y plantear nuevos desafíos en la contribución de la convivencia escolar a la vertebración de las sociedades del siglo XXI. MÉTODO. Para ello, se utiliza como metodología el análisis documental e interpretativo de diversas fuentes legislativas, así como de programas, proyectos, planes e iniciativas que, con distinto calado y diversa profundidad, se han llevado a cabo en las últimas tres décadas en nuestro contexto español. RESULTADOS. Se detecta a través del estudio una clara evolución que nos traslada de una consideración originaria teórica y estática de la convivencia, a otra más dinámica, amplia y positiva, que ha sido capaz de trascender el exclusivo marco del trabajo de aula, superando la simple perspectiva de medio para el logro del aprendizaje, hasta consolidarse como un objetivo central de la totalidad del proyecto educativo. DISCUSIÓN. Fortalecer los cimientos sobre los que descanse este nuevo modelo de entender la vida escolar, supone acometer los desafíos del futuro inmediato que, en cualquier caso, pasan -entre otras estrategias- por la dinamización de protocolos que apoyen el despliegue de los planes de convivencia, el desarrollo de todas las potencialidades educativas de la mediación y la correcta incardinación de los temas de convivencia en el modelo curricular de "enseñar por competencias".
La finalidad politica y cívica de la educación. El origen de una tradición histórica en
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN. Se exponen las causas y modos con los que se inicia en España el desarrollo de una orientación interesada en las finalidades cívico-políticas de la educación: un proyecto que busca la construcción del carácter nacional y espíritu público. Revisamos un tiempo importante: los proyectos ilustrados y la conformación del liberalismo español. Se pretende servir a un público más amplio que el de los especialistas en el campo histórico-pedagógico. MÉTODO. Para ello efectuamos un análisis histórico que identifica y caracteriza sintéticamente --como instan los requisitos de esta publicación- los rasgos y acciones de ese modelo. El estudio sistematiza e interpreta ideas, normativas, proyectos, catecismos políticos. RESULTADO. El análisis de esas fuentes posibilita: comprender en clave genealógica algunas funciones de aquella opción sociopolítica; apreciar el papel de lo pedagógico en esa tarea; advertir los anticipos, transformaciones y resistencias que se producen en dicha evolución; revelar cuestiones que todavía hoy tienen posibilidad de reflexión. DISCUSIÓN. Desde esa mirada interpretativa se añaden aportaciones para constatar la generación y presencia continuada de intereses políticos en la educación. El trabajo contribuye al conocimiento y reflexión sobre las diferentes posibilidades y exigencias que a la educación y la política plantean los procesos de secularización, modernidad y formación de ciudadanos.
Arquitectura resistente determinante de liderazgo pedagógico en los centros de
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN_ Las recientes aportaciones en el campo del liderazgo pedagógico destacan la necesidad de prestar atención a la actuación del director escolar, pues es un elemento clave para conseguir una comunidad dentro de la escuela dirigida a la mejora del aprendizaje de los alumnos. MÉTODO. En este artículo analizamos la práctica diaria de 24 directores de Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Granada (España), con el objeto de describir la actuación de los directores en sus tareas de liderazgo pedagógico y profundizar en los procesos que utilizan para la construcción de un contexto facilitador del aprendizaje. Para recoger la tarea del director utilizamos un "guión de auto-observación" que cada director participante en la investigación rellena de manera independiente a lo largo de dos semanas durante el curso académico 2011-2012. En este guión de auto-observación cada director participante en la investigación recoge información diariamente sobre el tipo de tarea realizada, el tiempo dedicado a cada tarea, el lugar de realización de la tarea y las emociones positivas y negativas que les producen la realización de las distintas tareas llevadas a cabo a lo largo del día. RESULTADOS y DISCUSIÓN_ El trabajo aporta datos significativos acerca de la "arquitectura resistente" que determina el contexto espaciaVemocional donde el director intenta llevar a cabo sus funciones de liderazgo pedagógico, una información esencial que puede ser utilizada para la transformación del contexto en el que el director de educación secundaria lleva a cabo su tarea directiva y para la mejora de sus condiciones de trabajo.
Análisis del sistema español de indicadores de la educación. Una revisión crítica
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo final es el de decidir sobre la utilidad y aplicabilidad del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación a la mejora de la calidad de los centros educativos. En una primera etapa nuestra atención se ha centrado en la revisión y valoración de las características de este importante documento. MÉTODO_ Abordamos un detallado análisis de las diferentes versiones del citado, diferenciando las propuestas del 2000 al 2009 de otras versiones más recientes, publicadas a partir de 2010, a fin de valorar los cambios realizados en las mismas. RESULTADOS_ La reestructuración que se ha hecho del sistema de indicadores, con la eliminación de dimensiones e indicadores que lo formaban inicialmente, no resulta positiva, puesto que supone la pérdida de información altamente significativa tanto para los responsables del sistema corno para todos aquellos de cuyo hacer pedagógico depende la calidad de la educación. DISCUSIÓN_ Si bien es cierto que una característica deseable del Sistema Estatal de Indicadores sería lograr el máximo de información con el mínimo número de indicadores, la reducción de los mismos debería estar fundamentada en la potencia explicativa y utilidad que estos puedan tener para la mejora del sistema educativo, y no en una mera simplificación del mismo.
Dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la
Nota adhesiva
INTRODUCCIÓN_ Se pretende descubrir las dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la educación motriz (EM), con el fin de establecer la base para la gestación de propuestas que optimicen el desarrollo de esta área, de la que se destaca su potencial para optimizar el desarrollo integral del niño. MÉTODO_ Se ha empleado una triangulación metodológica con técnicas cuantitativas -Cuestionario validado sobre la educación para la salud a través de la EM en Educación Infantil (El), a una muestra de 349 maestros- y cualitativas -grupo de discusión con 20 maestros de El cuyas aportaciones fueron analizadas con el apoyo del software NVivo 9, validándose las categorías a través del juicio de expertos y aplicándose la fórmula Kappa de Cohen para medir la fiabilidad interevaluadores-. RESULTADOS_ Siete de cada diez maestros encuestados tienen dificultades para trabajar la EM y un 24% de los discursos emanados de los grupos de discusión aluden a las mismas; al relacionar entre sí las características personales y contextuales con las variables a analizar se desprenden veintisiete relaciones significativas. DISCUSIÓN_ La excesiva ratio, la escasez de recursos materiales, la carencia de espacios en el centro educativo y la falta de formación del profesorado se constituyen en las dificultades destacadas. Se revela que una ratio elevada y la desmotivación del docente se constituyen en dificultades susceptibles de solventar con la colaboración de otros profesionales y la realización de desdobles, así como mediante una formación inicial y permanente en esta área adaptada a las necesidades del profesorado. Se establecen diferencias significativas en la percepción de dificultades según la existencia de una sala de motricidad y de un poli deportivo en el centro, así como con el hecho de impartir docencia en los centros rurales agrupados, no así en función de la edad del docente.
Page 16: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

c&p: Comunicación y Pedagogía. Nº 273-274 (2014)

ISSN

1136-7733

Periodicidad Bimestral

Editor CC&P Centro de Comunicación y Pedagogía

Nuestra red

El Rincón de los Sueños: un proyecto para leer, compartir y disfrutar / Javier Ramos Sancha y Julián Sanz

Mamolar

El uso de serious games en la formación superior / Ramón Pavia Sala

Los muros colaborativos en Internet: una herramienta para el aprendizaje colectivo / Jorge Herrero García

Descubriendo los medios de comunicación con las TIC / Laia Encinar Prat

Herramientas para aprender a reciclar, conocer el medio ambiente y las fuentes de energía / Marta Ginesta

León

Recursos para que los jóvenes aprendan a comer saludablemente / Clàudia Pérez Soronellas

Proyecto Primartis, una buena opción para la Educación Artística en Primaria / Eva Alcaide Sagarra

Especial Competencia mediática

Competencia mediática y educación: una alianza necesaria / José Ignacio Aguaded Gómez y Mª Dolores

Guzmán Franco

Orientaciones para el desarrollo de la competencia mediática en la escuela infantil / Rosa García-Ruiz y Ana

Castro Zubizarreta

¿Para qué utiliza Internet el alumnado de Primaria? ¿Competentes o incompetentes? / María del Carmen

Caldeiro Pedreira y Antonia Ramírez García

La competencia mediática en Bachillerato: fortalezas y deficiencias en nativos digitales / Ana Sedeño

Valdellos e Inmaculada Berlanga Fernández

Nuevas competencias docentes para los nuevos tiempos de la educación / Ángel Hernando Gómez y Pablo

Maraver López

La formación en competencia mediática del profesorado: propuestas de mejora / Vicent Gozálvez Pérez,

Natalia González Fernández y Irina Salcines Talledo

El monólogo humorístico como formato “educomunicativo” para introducir el tema de la competencia

mediática: el caso de “El Monosabio” / Jacqueline Sánchez-Carrero y Paloma Contreras-Pulido

La competencia mediática en la formación inicial y continua del profesorado / Paula Renés Arellano y María del

Mar Rodríguez Rosell

Bubuskiski. La educomunicación para niños / Águeda Delgado Ponce y Mª Amor Pérez-Rodríguez

El vídeo educativo (Educlip) como recurso para la alfabetización mediática / Ana Duarte Hueros y Ángel

Mojarro Aliaño

Orientaciones para el desarrollo de la competencia mediática en la escuela infantil
Resumen
La competencia mediática debe formar parte del currículo escolar desde las primeras edades. En este trabajo se presentan propuestas didácticas para trabajar diferentes medios de comunicación en el segundo ciclo de Educación Infantil, con el propósito de animar a otros docentes ante tan estimulante reto.
¿Para qué utiliza Internet el alumnado de Primaria? ¿Competentes o incompetentes?
Resumen
La sociedad se transforma a un ritmo vertiginoso. En este contexto han nacido los niños que hoy cursan la Educación Primaria de nuestro país, los denominados “nativos digitales”. En estas páginas se muestra el uso que el alumnado de cuarto de Educación Primaria realiza de Internet y se reflexiona sobre su papel como consumidor y/o prosumidor.
La competencia mediática en Bachillerato: fortalezas y deficiencias en nativos digitales
Resumen
El nivel educativo de Bachillerato resulta una etapa fundamental para profundizar en todo tipo de competencias, también la mediática y digital. En este artículo se recoge el estudio realizado por el I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España “La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital”, en la etapa de Bachillerato, y se presenta un caso de buenas prácticas para la formación en competencias digitales, especialmente en lo que se refiere a las dimensiones éticas y estéticas.
Nuevas competencias docentes para los nuevos tiempos de la educación
Resumen
En el presente trabajo, se realiza un análisis y reflexión acerca de las competencias docentes que resultan necesarias para afrontar la realidad educativa actual. A modo de ejemplo, se describen aspectos esenciales de una experiencia virtual de aprendizaje llevada a cabo desde la universidad. Finalmente, se reflexiona sobre las nuevas metodologías didácticas como aspecto clave para el éxito y la calidad de la educación.
La formación en competencia mediática del profesorado: propuestas de mejora
Resumen
En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación acerca de la competencia mediática del profesorado no universitario de nuestro país, a partir de una muestra de profesores de Educación Infantil, Primaria, Secundaria-Bachillerato y Formación Profesional de diez provincias españolas. A partir de los resultados de este estudio, se ha elaborado un programa orientativo de propuestas para mejorar tal competencia mediática en el profesorado.
El monólogo humorístico como formato “educomunicativo” para introducir el tema de la competencia
Resumen
El monólogo humorístico ha pasado de ser un espectáculo destinado sólo al teatro y a la televisión para formar parte de un contexto mediático mucho más amplio en la actualidad. En este artículo se hace una panorámica de producciones audiovisuales que se han valido del monólogo para tratar aspectos relacionados con la educación. Por otra parte, explicamos el origen y el proceso de producción de “El monosabio”, un conjunto de píldoras educativas, en clave de monólogo humorístico, ideadas para dar a conocer la competencia mediática.
La competencia mediática en la formación inicial y continua del profesorado
Resumen
Las instituciones universitarias son objeto fundamental en el proceso de adquisición de la competencia mediática por parte del alumnado. La cuestión es si existen evidencias de una educación en y para los medios adecuada en Educación Superior. Por dicho motivo, se da a conocer cómo y de qué manera se puede incorporar curricularmente la competencia mediática en las aulas universitarias del profesorado de Educación.
Bubuskiski. La educomunicación para niños
Resumen
Los niños y jóvenes pasan cada vez más horas ante ordenadores, consolas, videojuegos, móviles, televisión… La serie Bubuskiski trata de desarrollar la competencia mediática como eje de la educomunicación, en Infantil y Primaria, a partir de las dimensiones de la estética, el lenguaje, la ideología y los valores, la producción y difusión, la tecnología y la recepción e interacción.
El vídeo educativo (Educlip) como recurso para la alfabetización mediática
Resumen
En este artículo, se analizan las posibilidades del vídeo como recurso para la educación en general y para la alfabetización mediática en concreto, tratando de conocer qué vías de inclusión ha tenido dentro de las aulas, cómo se construye el conocimiento de una manera creativa gracias a este nuevo tipo de materiales, así como algunas experiencias y proyectos relevantes que abordan la alfabetización mediática desde una mirada innovadora.
Competencia mediática y educación: una alianza necesaria
Resumen
Reflexión acerca de la necesidad de formar en medios y la manera de integrarlos en el mundo educativo, a partir de conceptos como competencia en comunicación.
Page 17: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 448, septiembre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Casi todo es posible, aún 3

Reportaje La participación nos hace críticos / Gena Borrajo 14-21

Infantil Planeta grullas o de cómo desear juntos / Voladores y Voladoras Misteriosos 22-27

Primaria Experimentos con tejidos / José Manuel Escobero Rodríguez y Vicente José Fernández Rodríguez 28-30

Secundaria Diversidad funcional en el instituto / Zara González García 31-32

Construir sentido en la escuela / Manolo Gil 33-37

Educación especial Entender y acompañar al otro / Marta Ortiz, Karla Alonso y Amalia Creus 38-39

Entrevista Igor Ibarrondo “Es posible reparar el rencor de algunos jóvenes hacia la escuela” / Francisco Luna 40-45

Tema del mes

El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales / coord. Antoni Ballester Vallori 46-47

Conocimiento, aprendizaje y educación / Joseph D. Novak 48-50

La vigencia de una inconformista intelectual / autoria compartida 51-53

¿Qué es un mapa conceptual? / Alberto J. Cañas y Joseph D. Novak 54-57

El aprendizaje significativo crítico / Sonia López Ríos 58-59

Las competencias básicas / María del Cristo Alonso Martín 60-62

Una transformación global, coherente y significativa / Edelweiss Monreal Díaz, Gabriel Díaz de la Fuente-Amor y Carmen Ramos Castillo 63-66

Mapas conceptuales cooperativos / Manuel Rico Estella 67-69

Construcción de la autoridad y aprendizaje significativo / Adriana Rubio Amo 70-72

Para saber más / Antoni Ballester Vallori 73-75

Opinión

Pigmalión en la escuela inclusiva / Mari Carmen García Miraz 76-80

Fomentar la coherencia formativa / Iñaki Adúriz Oyarbide 81-83

Planeta grullas o de cómo desear juntos
Resumen
Cuadernos de Pedagogía ha hecho un encargo especial: hemos pedido a los niños y niñas de esta clase y a su maestra que relaten el proyecto que llevan a cabo para llenar su pueblo con miles de grullas de papel para pedir deseos. Su experiencia, publicada en varias entregas en nuestra página web, recoge diálogos sobre la vida y la muerte, descubrimientos sobre los números y el infinito y la implicación de toda la comunidad para lograr su objetivo.
Experimentos con tejidos
Resumen
Trozos de algodón, lana, piel y tela sintética son sometidos a diversos experimentos con lupas, agujas y fuego para familiarizar al alumnado con los métodos científicos. El laboratorio se convierte en un aula vital, donde se aplica esta metodología activa, manipuladora y creativa para enseñar a pensar.
Diversidad funcional en el instituto
Resumen
La falta de motivación es el denominador común de los chicos y chicas que acuden a esta aula de apoyo, o de diversidad funcional, donde los proyectos de trabajo apoyados en el uso de nuevas tecnologías y sobre temas cercanos logran despertar su interés y la adquisición de las competencias básicas.
Construir sentido en la escuela
Resumen
En círculo, en forma de U, de pie o sentados en el suelo del vestíbulo frente a un mural. La distribución del alumnado va variando para promover dinámicas acordes con las condiciones necesarias para el aprendizaje, a través de actividades que dotan de sentido a En círculo, en forma de U, de pie o sentados en el suelo del vestíbulo frente a un mural. La distribución del alumnado va variando para promover dinámicas acordes con las condiciones necesarias para el aprendizaje, a través de actividades que dotan de sentido a los contenidos curriculares de forma interdisciplinar a partir del análisis de noticias y artículos publicados en prensa sobre desafíos de las sociedades contemporáneas y el acercamiento a las ciencias en ellos implicadas.
Entender y acompañar al otro
Resumen
La experiencia de trabajo de esta maestra con niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria muestra las estrategias educativas y de vida que desarrolla de forma conjunta con sus compañeras de trabajo para que la diversidad de ritmos, espacios y metodologías que este alumnado requiere se perciba como algo natural.
El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales
Resumen
La autora aporta una interpretación de la teoría del aprendizaje significativo crítico que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales postulados, susceptibles de ser implementados en el aula, para favorecer el aprendizaje desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Conocimiento, aprendizaje y educación
Resumen
El autor, considerado el padre de los mapas conceptuales, repasa sus años de formación y las investigaciones sobre una forma de representar el conocimiento que lo llevaron a formular, en la década de 1970, una teoría del aprendizaje y una teoría de la educación basadas en el aprendizaje significativo.
La vigencia de una inconformista intelectual
Resumen
Cuarenta años después de ser formulada, la teoría educativa de Joseph D. Novak conserva su valor en una sociedad de la información y el conocimiento que demanda desplazar el aprendizaje memorístico y favorecer el aprendizaje significativo. Por medio de los mapas conceptuales, el potencial de este tipo de aprendizaje se ha demostrado en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión.
¿Qué es un mapa conceptual?
Resumen
Utilizar los mapas conceptuales para organizar y representar el conocimiento requiere conocer sus componentes y las relaciones que se establecen entre ellos. Entender su estructura, qué es un concepto y qué son las frases de enlace los convierte en una herramienta realmente efectiva para lograr el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo crítico
Resumen
La autora aporta una interpretación de la teoría del aprendizaje significativo crítico que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales postulados, susceptibles de ser implementados en el aula, para favorecer el aprendizaje desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Las competencias básicas
Resumen
Tareas abiertas, contextualizadas, relacionadas con el medio, trabajadas en grupo, motivadoras y significativas para el alumnado son algunas de las estrategias pedagógicas y organizativas introducidas en la práctica docente, en el marco de un seminario teórico-práctico para desarrollar el currículo en torno a las competencias básicas.
Una transformación global, coherente y significativa
Resumen
El artículo muestra un modelo organizativo de centro escolar que favorece el aprendizaje significativo, el desarrollo competencial y el trabajo colaborativo en un entorno educativo-formativo. Se trata de una comunidad educativa en formación permanente, con un propósito central: enseñar a enseñar para aprender a aprender.
Mapas conceptuales cooperativos
Resumen
Divididos en pequeños grupos de trabajo, los alumnos y alumnas, consensuan la representación gráfica de lo que están aprendiendo, lo plasman en el papel y lo trasladan al programa CmapTools. El aprendizaje significativo se lleva a cabo de forma abierta, activa, participativa y creativa.
Construcción de la autoridad y aprendizaje significativo
Resumen
Construir la propia autoridad es una tarea que se hace en el día a día del aula, pero a menudo nos encontramos con imaginarios que nos impiden encarnar una autoridad alejada del poder basado en la coacción. En este artículo, se muestran algunas posibilidades para el desarrollo, a través del aprendizaje significativo, de una autoridad merecida, con el objetivo de unir relación y aprendizaje.
Para saber más
Resumen
Repertorio de libros, artículos y sitios web que fundamentan conceptualmente el aprendizaje significativo y ofrecen pautas para su implementación en el aula.
Pigmalión en la escuela inclusiva
Resumen
¿Realmente las expectativas positivas que depositamos en los demás, respecto a un objetivo concreto, pueden favorecer la consecución de dicha meta? En un entorno marcado por la austeridad de recursos y por aulas con un alumnado heterogéneo, interesa retomar las investigaciones que recomiendan trabajar confiando en las posibilidades de todos los estudiantes.
Page 18: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 447, julio (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Más allá del qué 3

Los contenidos José Gimeno Sacristán (coord.) 8-9

Los contenidos como "campo de batalla" en el sistema escolar / José Gimeno Sacristán 10-11

Discursos y contextos 12-13

La sustantividad educativa de los contenidos / José Gimeno Sacristán 14-17

La dinámica del capital humano y las interfaces del nuevo entorno / Mariano Fernández Enguita 18-21

El contenido en las escuelas de los pobres / Miguel G. Arroyo 22-26

Multiculturalidad en la escuela, interculturalidad en la educación / José Antonio Pérez Tapias

27-31

La invisibilidad de las mujeres en los contenidos escolares / Carmen Rodríguez Martínez

32-35

Opciones básicas de los contenidos del currículo 36-37

Aprender a pensar para poder elegir / Ángel 1. Pérez Gómez 38-41

Las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos / Jaume Carbonell Sebarroja 42-45

La competencia de las competencias: el sentido de la lectura / María Clemente Linuesa 46-49

Organización de los contenidos y releva ncia cultural / Jurjo Torres Santomé 50-53

Los contenidos para una visión racional del mundo: un enfoque naturalista / José Félix Angulo Rasco 54-57

Escenarios para la interpretación de lo social: casa, ciudad, escuela y redes / Juan Bautista Martínez Rodríguez y Eduardo Fernández Rodríguez 58-61

Las materias que distraen o la utilidad de lo inútil / Fernando Hernández-Hernández 62-65

El impacto de las reformas educativas en los contenidos / Jesús Jiménez 66-68

Veamos qué se exige y sabremos qué hay que aprender ... y enseñar / Juan Manuel lvarez Méndez 69-71

Entre el pasado y el futuro 72-73

La experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas / Elena Ramírez 74-77

Redes sociales: comunicación e intercambio / Ana Sacristán Lucas 78-80

La ciudad como contenido del currículo / Jaume Martínez Bonafé 81-83

Sin distancias, la cultura escolar se construye / Miguel López Melero 84-87

Para saber más / José Gimeno Sacristán 88-89

Los contenidos
Resumen
Hablar de educación, de motivación del alumnado, de éxito escolar, de calidad y de mejora del sistema conduce a abordar un tema tan central y tan antiguo como el de los contenidos. ¿Por qué los contenidos son los que son? ¿Quién los decide? ¿Qué esconde esta decisión? ¿Qué otros podrían ser? ¿Es posible aprender cosas “importantes”, a gusto, con verdadero interés? ¿Sirven los contenidos escolares para desenvolverse en la vida cotidiana? ¿Cómo influyen las evaluaciones en todo esto? El monográfico que presentamos intenta dar respuesta a estas cuestiones desde perspectivas complementarias, como la de los discursos y contextos externos e internos de la educación; desde las opciones básicas de los contenidos del currículo y desde un planteamiento que trasciende el tiempo.
Los contenidos como "campo de batalla" en el sistema escolar
Resumen
¿Por qué los contenidos son los que son? ¿Podrían ser otros? ¿Qué implicaciones conllevan? ¿Quién decide al respecto? ¿Cómo se evalúan? Estos son algunos de los interrogantes que pretende plantear este monográfico, ya que los contenidos deben ser una referencia central para hablar de educación y de la calidad de la misma.
Discursos y contextos
Resumen
Cinco artículos que abordan el debate sobre los contenidos desde la inquietud de un conocimiento asentado y significativo, intercultural, óptimo para acceder a oportunidades vitales, y capaz de revertir las desigualdades sociales y de género.
La sustantividad educativa de los contenidos
Resumen
Se atribuye un valor importante a los contenidos de los currículos modernos porque reflejan las inquietudes sobre la educación. También porque denotan la influencia de las distintas orientaciones filosóficas, sociales, políticas y pedagógicas de cada época. El autor del artículo define algunos rasgos de las pedagogías liberadoras, al tiempo que rechaza las corrientes conservadoras de vuelta a lo básico.
La dinámica del capital humano y las interfaces del nuevo entorno
Resumen
La aceleración del cambio social, sobre todo en los terrenos económico y tecnológico, marca un nuevo nivel de exigencia laboral. El trabajador debe adaptarse de forma rápida y responder de forma creativa. Para la institución escolar ello implica que el alumno no solo debe aprender a aprender, sino a reflexionar sobre el aprendizaje.
El contenido en las escuelas de los pobres
Resumen
¿Cómo se visibiliza la pobreza en la escuela? ¿Ha sido reconocida como contenido en el currículo? En el proceso de enseñar-aprender, ¿se tienen en cuenta las vivencias de la pobreza extrema de millones de niños y adolescentes? Repensar los contenidos educativos significa revisar cierto conocimiento hegemónico que da una visión devaluada de la pobreza y responsabiliza a los pobres del hecho de serlo.
Multiculturalidad en la escuela, interculturalidad en la educación
Resumen
La diversidad cultural de nuestra sociedad exige replantear prácticas e instituciones para conseguir una convivencia inclusiva. Educar en y para la interculturalidad significa educar en y para el diálogo entre los culturalmente diferentes para buscar acuerdos que permitan la vida en común. En la acción educativa hay que atender tanto a la recepción de las tradiciones culturales como al ejercicio de la crítica sobre las mismas.
La invisibilidad de las mujeres en los contenidos escolares
Resumen
Los contenidos escolares no son solo herramientas de aprendizaje, son referentes de la sociedad. En ellos se detecta una “ablación de la memoria” respecto a las mujeres, que ha acentuado su exclusión. Para que la escuela no limite las expectativas de sus alumnos y alumnas, se impone una revisión de contenidos y formas.
Opciones básicas de los contenidos del currículo
Resumen
¿Qué contenidos se adueñan del currículo? Competencias, nuevos escenarios, lo útil y lo inútil, la importancia de aprender a pensar para poder elegir, la relevancia cultural de los contenidos, una visión racional del mundo, y lo que se evalúa son aspectos que ayudarán a entender mejor qué se aprender en la escuela.
Aprender a pensar para poder elegir
Resumen
La escuela industrial ya no sirve para preparar al ciudadano de la era digital. La finalidad de la escuela contemporánea no puede ser la enseñanza y el aprendizaje de contenidos disciplinares, sino que debe procurar el desarrollo singular de cualidades, capacidades y competencias que ayuden a cada aprendiz a construir su propio proyecto vital, y a transitar su propio camino desde la información hasta el conocimiento y desde el conocimiento hasta la sabiduría.
Las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos
Resumen
La transformación del currículo escolar requiere superar las cuatro visiones sobre los contenidos que se han aplicado hasta el momento, desde la enciclopédica hasta la utilitarista, para dar paso a un conocimiento integrado e integral que logre establecer conexiones sólidas entre saberes y capacidades, y transitar desde la interdisciplinariedad hasta la plena globalización.
La competencia de las competencias: el sentido de la lectura
Resumen
La enseñanza de la lengua escrita constituye uno de los contenidos esenciales para la escuela. Su carácter instrumental y transversal, para adquirir y construir conocimientos en la propia institución y fuera de ella, depara retos singulares al profesorado puesto que a las necesidades tradicionales del proceso de alfabetización se suman otras surgidas de los nuevos soportes digitales.
Organización de los contenidos y releva ncia cultural
Resumen
Respaldar, como hace la LOMCE, políticas de control sobre listados detallados de contenidos obligatorios, organizados en disciplinas estancas y medibles en evaluaciones externas, va en contra de los proyectos curriculares integrados que exige una educación emancipadora al servicio del proyecto humano de conocer y comprender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos ejercer la ciudadanía.
Los contenidos para una visión racional del mundo: un enfoque naturalista
Resumen
El autor propone un enfoque naturalista, que invita a pensar la cultura humana desde la comprensión de su naturaleza y a asumir disciplinas como la paleoantropología, la primatología, la genética y la neurociencia para promover una visión racional del mundo a través de sus contenidos.
Escenarios para la interpretación de lo social: casa, ciudad, escuela y redes /
Resumen
El crecimiento y variedad contemporánea del saber social permite pensar en unas ciencias sociales de nuevo tipo, que aúnan el conocimiento académico con la producción de conocimiento práctico. Hoy en día, además de la escuela, también el hogar, la ciudad y las redes sociales se configuran como escenarios privilegiados para interpretar y reinterpretar la vida colectiva cotidiana.
Las materias que distraen o la utilidad de lo inútil
Resumen
Frente al trato de inferioridad que la LOMCE dispensa a las materias relacionadas con las artes, las humanidades y las ciencias sociales varios movimientos, organizaciones y países las reivindican como referentes del currículo, y vinculadas con la creatividad y la acción social.
El impacto de las reformas educativas en los contenidos
Resumen
Las sucesivas reformas educativas llevadas a cabo en España han conllevado cambios en la concepción del currículo. Determinar qué contenidos se vinculan a cada uno de los niveles educativos es una decisión complicada. Los problemas de competencias, el adecuado reparto de los contenidos y la injerencia de intereses de todo tipo constituyen riesgos de importancia.
Veamos qué se exige y sabremos qué hay que aprender ... y enseñar
Resumen
La evaluación desempeña un papel preponderante en la configuración del currículo. No sucede lo mismo respecto a la función formativa que está llamada a desempeñar en la educación básica, en la que tiene sentido si está pensada para ayudar a quien aprende. Cuando deja de ser un obstáculo que salvar y se pone al servicio del alumno, se convierte en una oportunidad para aprender.
Entre el pasado y el futuro
Resumen
La evaluación desempeña un papel preponderante en la configuración del currículo. No sucede lo mismo respecto a la función formativa que está llamada a desempeñar en la educación básica, en la que tiene sentido si está pensada para ayudar a quien aprende. Cuando deja de ser un obstáculo que salvar y se pone al servicio del alumno, se convierte en una oportunidad para aprender.
La experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación pueden cambiar la relación que alumnado y profesorado han establecido hasta ahora, por medio del uso generalizado del libro de texto, con el conocimiento. Pero no se trata solo de adaptarlas a la estructura de los actuales medios de enseñanza, sino de crear nuevas prácticas que se sostengan sobre materiales recreados desde las propias condiciones en que se desenvuelven las tareas educativas.
Redes sociales: comunicación e intercambio
Resumen
Las redes sociales viven un auge espectacular. Permiten infinidad de interacciones diversas y colaborativas entre las personas, la circulación de ideas y el intercambio de información. Desde esta realidad y sin creer ingenuamente que la Red es la panacea que todo lo resuelve, un Internet social debe tener su lugar en las aulas y viceversa.
La ciudad como contenido del currículo
Resumen
La ciudad es currículo. Subjetiva y socializa. Aprender la ciudad requiere de una alfabetización crítica que permita leer políticamente los discursos que se construyen en el devenir cotidiano de calles y plazas. Son lugares en los que el capitalismo escribe el texto curricular de la vida cotidiana, aunque también hay espacio para la resistencia y la contrahegemonía.
Sin distancias, la cultura escolar se construye
Resumen
El colectivo de docentes del Proyecto Roma favorece en sus aulas proyectos de investigación cooperativos a partir de situaciones reales vividas por el alumnado para buscar estrategias que les permitan resolverlas. Se fomenta así un aprendizaje que no está basado en la acumulación de información, sino en la reflexión y en la acción, en pensar y en convivir.
Para saber más
Resumen
Se recoge en este artículo una amplia selección de libros que permiten profundizar en el campo de los contenidos desde distintas perspectivas, así como observar la evolución de los modelos curriculares.
Page 19: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 446, junio (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Reformas en casa 3

Reportaje Moa Baan Dek, el pueblo de los niños / Heike Freire 14-19

Experiencias

Infantil El circuito en casa / Juan Manuel Enríquez Palomares y Lourdes Aragón Núñez 20-22

Primaria La visualización, una estrategia lectora / Marta Rovira Llobet 23-25

Secundaria Hablamos de emociones a través del arte / José T. Boyano y Capilla López de Villa Ita 26-28

Secundaria Portafolios educativos / Joaquín Mesa 29-33

Entrevista Luz Casal. "Me gusta producir bienestar en la gente" / Gena Borrajo

34-39

Tema del mes El desafío de la diversidad / Kyriaki Messiou, Mel Ainscow y Gerardo Echeita (coord.)

40-41

La diversidad del alumnado: una oportunidad para aprender y mejorar / Kyriaki Messiou y Mel Ainseow 42-45

Escuchar las voces de los estudiantes y planificar juntos / Autoría compartida 46-49

Ocho relatos, un mismo proyecto / Autoría compartida 50-63

Para saber más / Cecilia Simón, Marta Sandoval y Gerardo Eeheita 64-67

Opinión

La escuela frente al espejo de la memoria / Leonardo Alanís Falantes 68-73

Biodiversidad a la baja, educación al rescate / Carmelo Mareén Albero 74-79

Pensar el cine El molino y la cruz / Marta Piñol Lloret 88

El desafío de la diversidad
Resumen
Responder con equidad a la diversidad del alumnado: este es uno de los principales retos a los que se enfrenta el profesorado en la actualidad. Un grupo de investigadores de Portugal, España y Reino Unido, junto con ocho escuelas de estos tres países, desarrollan un proyecto colaborativo, titulado Responding to diversity by engaging with students’ voices: a strategy for teacher development y financiado por European Union Comenius Multilateral Project, para afrontar ese reto. Este Tema del Mes describe el plan de trabajo del Proyecto, sus descubrimientos clave, los procesos puestos en marcha y algunas de las prácticas desarrolladas en los ocho centros.
La diversidad del alumnado: una oportunidad para aprender y mejorar
Resumen
El Tema del Mes “El desafío de la diversidad” describe el plan de trabajo del proyecto colaborativo Responding to diversity by engaging with students’ voices: a strategy for teacher development, financiado por European Union Comenius Multilateral Project. Este proyecto, desarrollado por un grupo de investigadores de Portugal, España y Reino Unido, junto con ocho escuelas de estos tres países, quiere dar respuesta a uno de los retos principales a los que se enfrenta el profesorado en la actualidad: responder con equidad a la diversidad del alumnado. En este primer artículo se expone lo esencial del plan de trabajo del proyecto y se resumen los descubrimientos clave.
Escuchar las voces de los estudiantes y planificar juntos
Resumen
Este Proyecto intenta hacer emerger las opiniones del alumnado con el fin de detectar posibles riesgos de marginación o fracaso escolar. Para ello se trabaja con el procedimiento de las Lecciones de estudio: se constituyen equipos de tres docentes, en los que uno de ellos imparte un tema, mientras los otros dos observan la reacción de los estudiantes, sobre todo, la de los más vulnerables. Después, el trío de profesores discute los ajustes necesarios para mejorar el proceso, y se incorporan esas mejoras a la actividad del siguiente miembro del equipo.
Ocho relatos, un mismo proyecto
Resumen
Los centros de Secundaria que participan en este proyecto multilateral Comenius del Life Learning Programme, de la Unión Europea, describen aquí cómo llevan el proyecto a la práctica. Cuatro institutos ingleses (dos de Manchester y dos de Hull), dos españoles (en Madrid) y dos portugueses (en Lisboa) comparten propósitos semejantes: conseguir prácticas de aula más inclusivas, fomentar un aprendizaje significativo y, en definitiva, entender la diversidad del alumnado como una oportunidad de la que aprender.
La escuela frente al espejo de la memoria
Resumen
¿Cómo se posiciona la escuela ante la enseñanza de un hecho histórico traumático como fue la Guerra Civil española? ¿Nuestra sociedad está lo suficientemente madura para abordar con rigor este acontecimiento? La escuela debe tener un papel activo en la construcción de una memoria histórica democrática, porque recuperar la memoria de los olvidados supone recuperarnos a nosotros mismos como sociedad.
Biodiversidad a la baja, educación al rescate
Resumen
Las múltiples dimensiones de la biodiversidad dotan de una gran complejidad su abordaje educativo. El autor afirma en este artículo que es el concepto ecológico el que debe prevalecer a lo largo de todo el proceso educativo, ya que no podemos olvidar que todos los seres vivos, coexistimos, convivimos e interaccionamos constantemente en el mismo espacio.
Moa Baan Dek, el pueblo de los niños
Resumen
Situada en Tailandia, a orillas del río Kwae, esta escuela acoge alumnos de escasos recursos y vivencias traumáticas en una comunidad autogestionada donde naturaleza, ecología y espiritualidad se unen a una profunda comprensión de la infancia y sus auténticas necesidades. Aquí consiguen ser felices y superar todas las expectativas.
El circuito en casa
Resumen
Los padres y madres reciben el encargo de diseñar en casa el plano de un circuito que luego los niños y niñas realizarán en el gimnasio. La propuesta no solo hace partícipes a las familias de la metodología de trabajo del aula, sino que convierte la psicomotricidad en el eje en torno al cual se organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje y se abordan otros contenidos, como las matemáticas, el lenguaje plástico y la lectoescritura.
Primaria La visualización, una estrategia lectora
Resumen
Una cuidada selección de libros aguarda en la biblioteca a que los alumnos y alumnas escojan el que quieran y lo lean sin el condicionante de un trabajo o examen posterior. Lo que se les pide es visualizar el libro, realizar una interpretación personal de lo que leen, y luego compartirla con los demás en una tertulia literaria a través del lenguaje oral, el escrito, el plástico o el musical.
Secundaria Hablamos de emociones a través del arte
Resumen
Este proyecto estimula a los alumnos y alumnas a compartir sus vivencias a partir de los sentimientos que les provoca una obra escultórica o pictórica realizada por alguno de ellos. El aula se convierte en un lugar amigable y de comunicación interpersonal con el doble propósito de que sean capaces de expresar sus emociones y de hacerlo de forma apropiada en un entorno social.
Portafolios educativos
Resumen
Con múltiples ejemplos, este profesor muestra las posibilidades que ofrecen los portafolios del alumnado alojados en wikis de aula para lograr el enfoque funcional que requiere la enseñanza basada en las competencias básicas a través de proyectos y tareas que vinculan los contenidos académicos con la realidad cotidiana de los estudiantes.
Page 20: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 445, mayo (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial El dilema 3

Reportaje Arquitecturas menudas / Rafael Miralles Lucena 14-2 0

Experiencias

Infantil En la huerta con mis amigos / Marta Giménez Monfort y Marisa Sanchiz Ruiz 22-24

Primaria Comprender la crisis / Iván David Castillo Salinas 25-28

ESO El carné escolar por puntos / Cristina Ibáñez y Juan A. Olmedo 27-29

Secundaria Cuando la televisión nos hace dudar / Pilar Alfonso Escuder 30-33

Formación docente Motivaciones por la docencia / Alfonso Pontes Pedrajas y Francisco Javier Poyata López 34-37

Entrevista Adelina Jiménez. "Se convence a los gitanos más con miel que con hi el" / Amelia Almau 38-43

Tema del mes Escuela, SA: ¿Educar para la vida o para el empleo? / Enrique Javier Diez Gutiérrez (coord.) 44-45

La construcción del contenido y el aprendizaje posible en las escuelas / José Gimeno Sacristán 46-49

La cultura del emprendimiento: educar en el capitalismo / Enrique Javier Diez Gutiérrez 50-53

Mercantilización de la educación y domesticación de la sociedad / Carmen Rodríguez Martínez 54-57

Mercado y escuela / Jurjo Torres Santomé 58-61

El futuro del planeta necesita la mirada crítica del alumnado / Yayo Herrero 62-65

La crisis en las aulas / Mª Ángeles Llorente Cortés 66-69

Alternativas a la educación de mercado / Movimiento de Renovación Pedagógica del Concejo Educativo de Castilla y León 70-75

La formación inicial del profesorado en el habitus capitalista / Enrique Javier Díez Gutiérrez, Juan Ramón Rodríguez Fernández y Benjamín Mallo Rodríguez 76-78

Para saber más / Enrique Javier Díez Gutiérrez 79-81

Opinión

La formación de maestros, desde una vocación cooperativa / Nerea Alzola Maiztegi y Agurtzane Martínez Gorrotxategi 82-85

El valor de la presencia de las víct imas del terrorismo en la educación vasca / Xabier Etxeberria Mauleon 86-91

Pensar el cine Her / Marta Selva y Anna Sola 98

La formación de maestros, desde una vocación cooperativa / Nerea Alzola Maiztegi y Agurtzane Martínez
Resumen
El autor constata la invisibilidad de las víctimas del terrorismo en las aulas durante los largos años en los que han sido victimazadas. Solo recientemente se está aceptando con relativa normalidad su presencia, aunque con debates en torno al modo de concretarse. Que las víctimas hagan oír su voz moraliza la educación y la justifica en su objetivo de ser herramienta esencial para la convivencia y la ciudadanía.
El valor de la presencia de las víct imas del terrorismo en la educación vasca
Resumen
En la formación del docente no solo se deben tener en cuenta las competencias relacionadas con la calidad de la actividad profesional. También es necesario que los futuros maestros se desarrollen como sujetos y como entes sociales. La capacidad de mirar y ver el mundo, de comprenderlo y actuar críticamente desde parámetros transformadores posibilitará una educación de calidad.
Motivaciones por la docencia
Resumen
Este proyecto de innovación educativa aplica el enfoque reflexivo en la formación inicial del profesorado de Secundaria para conocer las motivaciones y concepciones de los estudiantes sobre la docencia, a través de actividades que les obligan a pensar y debatir acerca de la profesión y la preparación requerida para su ejercicio.
Adelina Jiménez.
Resumen
Orgullosa de su etnia y de su aspecto,Adelina Jiménez, que fue la primera maestra gitana de España, continúa ocupada, a sus 67 años, ya retirada de la labor docente desde hace siete. Su objetivo: convencer a los jóvenes gitanos y a sus mayores sobre la importancia de estudiar y de formarse para poder ocupar puestos de relevancia en la sociedad. Sitúa la batalla en la Secundaria, adonde estos chicos no llegan o de la que se escapan. Y asegura que es cuestión de tiempo y trabajo conjunto conseguir en esta etapa la plena escolarización.
Escuela, SA: ¿Educar para la vida o para el empleo?
Resumen
La globalización, el capitalismo financiero y las exigencias del mercado están confiriendo un nuevo sentido al conocimiento y, en consecuencia, a los propósitos a los que parece servir la educación. Este Tema del Mes denuncia la situación, la analiza a fondo y propone algunas alternativas para preservar a la educación como bien social y de apoyo a la igualdad.
La construcción del contenido y el aprendizaje posible en las escuelas
Resumen
Cuestionar la noción de contenido en el aula es un paso necesario para disminuir el fracaso escolar y desterrar el aburrimiento intelectual. El autor del artículo propone que los contenidos sean objeto de un debate abierto, no exento de autocrítica, entre los profesionales de la enseñanza. Lo que está instituido bien puede desinstituirse.
La cultura del emprendimiento: educar en el capitalismo
Resumen
¿Qué sociedad pensamos construir si lo que enseñamos es el individualismo y la competitividad? El autor del artículo carga contra “el adoctrinamiento neoliberal” de la LOMCE que concibe la educación como “un bien” al servicio del sistema productivo y no como un derecho fundamental. El contenido educativo estrella es el emprendimiento, cuyo objetivo es convertir a los alumnos en futuros empresarios.
Mercantilización de la educación y domesticación de la sociedad
Resumen
Con la justificación de que hay que preparar al alumnado para el mundo laboral, la educación está sufriendo una reorganización de acuerdo con los principios del mercado. Se genera, así, un nuevo modelo caracterizado por la dependencia y la falta de responsabilidad social que conducirá a sociedades menos democráticas y abiertas, a las nuevas plutocracias en ascenso.
Mercado y escuela
Resumen
La fusión de la mentalidad conservadora con la neoliberal produce ataques a la enseñanza pública desde diversos frentes. Se manipulan estadísticas, se desprestigia a los funcionarios públicos, se ataca a los sindicatos y se critica la formación del profesorado. El objetivo último es adiestrar a consumidores no críticos antes que educar a personas imaginativas e inconformistas.
El futuro del planeta necesita la mirada crítica del alumnado
Resumen
Los cambios económicos, culturales y sociales son urgentes, para evitar una situación de previsible colapso ecológico. El sistema educativo no puede permanecer ajeno a la necesidad de modificar drásticamente la relación que los seres humanos tienen con la naturaleza. Afrontar este reto en el aula requiere fomentar en los alumnos una mirada crítica sobre la realidad.
La crisis en las aulas
Resumen
¿Qué sucede en el IES La Hoya, de Buñol (Valencia), durante los primeros días de curso? La autora del artículo constata el impacto de la crisis en la vida diaria del centro y reflexiona sobre la actuación del profesorado ante las múltiples agresiones a la escuela pública. Lamenta que en los centros educativos se reproduzcan las desigualdades sociales, a pesar del compromiso docente.
Alternativas a la educación de mercado
Resumen
Educar a consumidores y no a ciudadanos supone impartir contenido en la mayor dosis posible. No importa que la información no se analice ni que algunos alumnos no sean capaces de asimilarlo todo. Solo algunos privilegiados tendrán más facilidad para alcanzar los estándares más altos, aunque el resto no haya aprendido nada. Como respuesta a esta “formación de mercado”, los autores del artículo narran experiencias que demuestran que es posible preservar la educación como bien social y de apoyo a la igualdad.
La formación inicial del profesorado en el habitus capitalista
Resumen
La investigación realizada por el Grupo Educación, Ciudadanía, Inclusión, Igualdad e Interculturalidad, de la Universidad de León, revisa los valores transmitidos en la formación inicial del profesorado. Entre sus conclusiones destaca que se tiende a reproducir el discurso dominante, marcado por el imaginario económico, social y mental del capitalismo, dejando al margen una visión crítica del pensamiento único.
Para saber más
Resumen
Muchas son las voces críticas que se alzan contra las políticas neoliberales y conservadoras que quieren convertir la educación en un bien de consumo más. Los autores de los textos y el blog referenciados analizan, desde ámbitos muy diversos, las consecuencias de la involución social que se deriva de dichas políticas.
En la huerta con mis amigos
Resumen
Verduras y hortalizas cobran vida en esta aula en forma de marionetas, máscaras, disfraces, un mural o como protagonistas de cuentos, con el objetivo de desarrollar hábitos saludables de alimentación y de relación interpersonal a través del juego, la creatividad y la colaboración entre iguales.
Comprender la crisis
Resumen
Todos los alumnos y alumnas sufren, de manera directa o indirecta, los efectos de la crisis. Pero la mayoría no alcanza a comprenderla. Esta experiencia educativa lleva al aula la realidad social en la que viven para que puedan entenderla y tomar conciencia de la importancia de la solidaridad, la honestidad y la justicia.
El carné escolar por puntos
Resumen
Con el objetivo de mejorar la convivencia, este centro pone en marcha un carnet por puntos para todos los alumnos y alumnas con el que se penalizan las conductas contrarias a las normas de convivencia mediante la pérdida de puntos, pero que sobre todo promueve su recuperación, ya que lo que se pretende es incentivar y premiar el buen comportamiento.
Cuando la televisión nos hace dudar
Resumen
Ahora bien, ¿por qué Orson Welles fue trending topic en aquellos últimos días de febrero? Las sorpresas continúan: por un programa de televisión emitido en horario de máxima audiencia la noche del domingo 23 de febrero.HYPERLINK "http://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAO29B2AcSZYlJi9tynt_SvVK1-B0oQiAYBMk2JBAEOzBiM3mkuwdaUcjKasqgcplVmVdZhZAzO2dvPfee--999577733ujudTif33_8_XGZkAWz2zkrayZ4hgKrIHz9-fB8_In7ROq-v3-Tv2s9O1tlyVn1SZp-0eZlfFk3xu693ds7vLT9ZVs0n82yafzJbz7L6FzbXy2p5vfjsTb3Of2GbTZrPdn5hNm3XWfm0mn62i9-Ly_xNNqHP26rNyld5Qx9X9Syvn1zTh828unqRXRYXWVtUyydZLaCK2eyzp2926Nnbefjp_qe_8DKvG2rw2U8WF_myzX9htpzOq_qzs71fOC8u5s_p_628mTVN0ZxUJRDBr0-zNvvs2enJt49__7MXZye__8uvnvzue_t7O7v7v_ve-c6u_PMg1w929-ife-aDTxbZdfULmzyrp_OX2UX-2bfzRV5XbT7Nxlmzevf_APGWpVkxAQAAWKE" \o "" Sin ánimo descalificador ni apocalíptico, debería enseñar, también, a dudar y a desconfiar de los mensajes audiovisuales con vocación informativa. Los falsos documentales, como el recientemente emitido en televisión sobre el 23-F bajo el título Operación Palace, encierran un valor pedagógico que debe aprovecharse en las aulas de Secundaria para potenciar la mirada desconfiada del alumnado y enseñarle a dudar de trabajos audiovisuales con vocación informativa como este y de otros géneros como el cine y la fotografía.
Arquitecturas menudas
Resumen
Sorprende que un colectivo procedente del urbanismo, la arquitectura y el paisajismo desplace su vocación originaria para promover proyectos educativos con alumnado de Infantil y Primaria. A partir del reconocimiento del entorno de la ciudad y la apuesta por la sostenibilidad, la capacidad crítica y la creatividad, estas profesionales organizan talleres en los que mediante el manipulado de materiales plásticos y de reciclaje tratan de implicar a la comunidad escolar en un modelo de planeamiento urbanístico participativo y sin exclusiones.
Page 21: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 444, abril (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Sí aún es posible 3

Actualidad El Constitucional recibe seis recursos contra la LOMCE 10-13

Reportaje Freinet del siglo XXI / Mónica Bergós 14-20

Experiencias

Infantil Cuidados en el aula / Luz Caro Díaz 21-24

Primaria Flamenco para aprender y convivir mejor / Ana M. Díaz Olaya y Juan Zagalaz Cachinero 25-28

ESO Proyectos de comprensión en matemáticas / Joan Taló Valls 29-31

Formación docente Crear un centro desde el principio / Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Sarirche 32-38

Interniveles Todas a la Mesa / Francisco J. García Rueda 37-39

Entrevista Carles Parellada "Cómo nos miramos" / Jaume Carbonell 40-47

Tema del mes Familia y escuela otra oportunidad / Sandra Martínez Pérez (coord.) 48-49

En busca de rel aciones encuentros compartidos / Sandra Martínez Pérez 50-52

Cruce de miradas / Sandra Martínez Pérez 53-54

Familia y escuela: sí, se puede / Analía E. Leite Méndez 56-58

Una ayuda a la convivencia familiar / Raquel-Amaya Martínez González 59-62

Familias gitanas y educación / María Jesús Márquez García 63-65

La voz de Yuli / Pablo Cortés González 66-69

Para saber más / Sandra Martínez Pérez 70-71

Opinión

La educación familiar hoy / Jordi Collet-Sabé 74-77

Laicismo y educación pública / Jaime Ruiz 78-81

Pensar el cine La ilusión de un maestro / Marta Selva y Anna Sola 104-105

La ilusión de un maestro
Resumen
La épica de la película Vivir es fácil con los ojos cerrados descansa en la capacidad de desafiar el presente desde la humilde posición de quien se sabe “gente corriente”.
Proyectos de comprensión en matemáticas
Resumen
El gran reto para los profesores de Matemáticas es conectar los contenidos de la asignatura con la realidad que viven los alumnos. Se trata de que perciban la materia como algo interesante, útil y atractivo. El proyecto llevado a cabo en el Colegio Mestral, de Igualada (Barcelona), ha convertido a alumnos de Secundaria en creadores de una nueva bebida isotónica. ¿Y cómo lo han conseguido? Mediante las Matemáticas…
Flamenco para aprender y convivir mejor
Resumen
La característica voz de Camarón de la Isla convirtió el poema La leyenda del tiempo, de Federico García Lorca, en todo un clásico del flamenco. En el CEIP Manuel Altolaguirre, de Málaga, los alumnos de sexto de Primaria han explorado a fondo la estructura de este tema musical y han aprendido los diferentes palos del flamenco. La motivación ha sido mucho mayor al disponer de un recurso en sintonía con su entorno cultural.
Cuidados en el aula
Resumen
Poner en marcha un sistema de cuidados en el aula implica establecer redes de atención entre los alumnos, creando así un clima de seguridad y desterrando la violencia. Acercarse a los sentimientos de los demás y a los propios abre el camino hacia la empatía. A través de una serie de actividades sistematizadas, el alumnado puede realizar una valoración personal de los beneficios que obtiene el cuidador y el que es cuidado.
En busca de relaciones encuentros compartidos
Resumen
En la última década se han elaborado distintos trabajos sobre el tipo de participación de las familias en los centros educativos. En este artículo se recoge parte de estos estudios y se esbozan mecanismos, técnicas y estrategias que despliega la escuela para establecer un tipo u otro de relación con las familias.
Cruce de miradas
Resumen
Este artículo es un breve compendio de las opiniones de varias personas que comparten el propósito de fomentar la relación familia-escuela. Una experta danesa, estudiantes del Grado de Infantil y de Primaria, familias, profesores y personal no docente ponen en común sus vivencias y propuestas para reforzar el vínculo entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Familia y escuela: sí, se puede
Resumen
Las relaciones entre familia y escuela es un tema recurrente en la literatura, los medios de comunicación y en la vida diaria, lo que lleva a pensar en su relevancia y en las controversias que comporta. La autora, desde un rol múltiple de madre, docente, investigadora, y miembro de una asociación de madres y padres propone algunas claves para reajustar las miradas entre alumnado, profesorado y familias.
Una ayuda a la convivencia familiar
Resumen
El artículo analiza la metodología y contenidos de un programa para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Presenta algunas experiencias de aplicación en centros escolares y en el ámbito municipal. Y, a modo de ejemplo, se describe una sesión de trabajo dedicada a comprender el comportamiento de los hijos e hijas.
Familias gitanas y educación
Resumen
El artículo plantea una breve panorámica de la situación actual de la comunidad gitana en torno a la educación. A partir de las experiencias de mediación intercultural en centros, se evidencian algunas creencias reproduccionistas que obstaculizan la participación de las familias gitanas. Y se apuntan procesos que pueden favorecer el encuentro entre profesorado y familias.
La voz de Yuli
Resumen
Yuli es una mujer luchadora, en continuo proceso resiliente, desde que hace más de cinco años tomó la decisión de dejar el mundo del consumo y menudeo de drogas. El autor de este artículo cuenta la historia de Yuli, una mujer que recuperó el apego a su familia gracias a un programa que busca soluciones educativas para afrontar el problema del absentismo escolar.
Para saber más
Resumen
Repertorio de libros, artículos de revistas y otras publicaciones sobre la relación entre familia y escuela, sus desencuentros, pero también pautas para hacer realidad una participación activa de padres y madres en los centros.
Freinet del siglo XXI
Resumen
La escuela pública Francesco Tonucci de Lleida es un ejemplo de que en el siglo XXI la pedagogía de Freinet continúa viva en las aulas. La clase de Lengua se convierte en un estimulante laboratorio donde la expresión libre del alumno, el aprendizaje significativo y la interacción con el mundo externo son ingredientes fundamentales del trabajo por rincones. Los alumnos leen el periódico, redactan noticias que cuelgan en su propio diario digital, inventan historias e interpretan textos teatrales.
Todas a la Mesa
Resumen
Desde el IES La Escribana se apuesta por la creación de una Mesa por la por la Educación que haga participar a toda la población de Villaviciosa de Córdoba. La lucha contra el abandono escolar y a favor de hábitos saludables se halla en el núcleo de esta iniciativa. También se propone una oferta de actividades para los jóvenes expandan su horizonte. Cuando las ciudades educan, el fruto de esa educación revierte en sí mismas.
Crear un centro desde el principio
Resumen
Dos profesores de la Facultad de Educación de Cádiz realiza un rediseño de la signatura que ambos imparten en dos grupos diferentes de Grado de Magisterio Infantil. Para ello ponen en marcha una experiencia que va más allá de la teoría, favoreciendo un trabajo en la participación del alumnado. El primer paso es plantearles un reto atractivo: crear un proyecto educativo para una escuela de Educación Infantil.
La educación familiar hoy
Resumen
En contra de lo que algunos discursos docentes y académicos exponen sobre la dimisión educativa parental y la delegación de funciones familiares en la escuela, los resultados del trabajo de campo expuesto brevemente en este artículo constatan que las familias de hoy en día dedican más tiempo, más atención, más tensiones a la educación de sus hijas e hijos que las generaciones precedentes.
Laicismo y educación pública
Resumen
Aunque la Constitución española establece que ninguna confesión religiosa tiene carácter estatal, en nuestra sociedad, fuertemente secularizada, siguen existiendo abundantes reminiscencias confesionales. En este artículo, el autor analiza los motivos que explican este hecho, así como la necesidades ineludible de eliminar la Religión de las aulas en la educación pública, contra lo establecido en la recientemente aprobada "ley Wert".
Page 22: Abril - septiembre, 2014
Page 23: Abril - septiembre, 2014
Page 24: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Íber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ISSN 1133-9810 Periodicidad-

Trimestral

Editor Editor Graó

Nº 77, julio, agosto, septiembre (2014)

Monográfico Los palacios imperiales, centros de poder y espacios

La recuperación de un olvidado concepto didáctico, el de los «núcleos de agregación» del conocimiento, a través de los palacios imperiales / Isidoro González

El medio natural y urb ano de los palacios imperiales / Isidoro

González

Los espacios imperiales / Ana Hernando Sanz

Ámbitos para el arte / Ernesto Diezhandino Couceiro Una función social aristocrática / Ernesto Diezhandino Couceiro

Tiempos de personajes y acontecimientos / Isidoro González

Explotación didá ctica: Propuesta de itinerarios para visitar e l monasterio de San Lore nzo de El Escorial / Ernesto Diezhandino Couceiro, Isidoro González, Ana Hernando Sanz

Investigación y opinión

El aprendizaje-servicio como propuesta di dáctica para la enseñanza práctica de la geografí a: Una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural / Alipio José García de Celis, Luis Carlos Martínez Fernández

Arte: substantivo, femenino, plural / Carmen Franco Vázquez

Desde y para el aula

El uso de la literatura y sus ad aptaciones audiovisuale s en la

enseñanza de la historia : Los Gozos y las Sombras / Luis Velasco Martínez, Andrea Cabaleiro Pérez

La recuperación de un olvidado concepto didáctico, el de los
Resumen
Las grandes construcciones arquitectónicas, como por ejemplo los espléndidos palacios imperiales de Europa, han sido estudiadas siempre por nuestros alumnos de secundaria desde la perspectiva casi exclusiva de la historia del arte. Sin embargo, a partir de ellos, es posible obtener recursos educativos de mayor entidad: de carácter geográfico, histórico, social, conceptual y, naturalmente, artístico.
El medio natural y urbano de los palacios imperiales
Resumen
Los palacios imperiales no se sustrajeron al entorno en el que fueron levantados. En unos casos, ocupando un espacio urbano secular en un litoral marítimo preeminente (Topkapi). En otros, recluyéndose en un paisaje geográfico intimista, aislado y personal (El Escorial); o tomando distancia para significar un poder dominante (Versalles). También creando una ciudad entera cortesana (San Petersburgo); o instalándose en el entorno urbano preexistente (Buckingham y el de Hofburg en el mismo nivel del plano urbano; Praga y Budapest en puntos elevados sobre el Moldava y el Danubio).
Los espacios imperiales
Resumen
Las monarquías imperiales siempre han buscado identificarse a través del arte, y más concretamente de la arquitectura, para realzar el concepto de poder asociado a una persona, una dinastía o un territorio, y como modo de perpetuar su existencia en el curso de los siglos venideros. La lectura y el entendimiento de estos espacios ofrecen, en sí mismos, una ocasión didáctica no sólo para la comprensión de puntos clave de su propia historia, sino también de la de aquellas personalidades que influyeron de primera mano en el decurso histórico europeo. El presente artículo ahondará en la imagen de los palacios como símbolos del poder a lo largo de los siglos.
Ámbitos para el arte
Resumen
Bien como demostración de poder, de altitud moral y espiritual, de cultura y finura estética propias, o bien por razones de mecenazgo o como medio para evidenciar la riqueza de los monarcas, el arte ha estado siempre presente en los espacios de los palacios imperiales, muchas veces auténticos centros artísticos que definían y marcaban no sólo estilos y tendencias, sino también el desarrollo general de la historia del arte. Los emperadores reunieron grandes colecciones artísticas que, durante los siglos XIX y XX, pasaron a abrirse al público para luego convertirse en museos del Estado. Con independencia de ello, muchos salones de sus palacios fueron verdaderos «espacios artísticos» en sí mismos.
Una función social aristocrática
Resumen
Los palacios imperiales cumplieron muchas funciones: centros de poder y de gobierno, sede de grandes actos políticos, lugar de acontecimientos importantes, residencia de sucesivas familias reales, foco de conspiraciones, espacios para el arte..., pero también fueron el ámbito en el que una aristocracia cortesana giraba alrededor del rey, vivía a su lado y actuaba socialmente (fiestas, bailes, banquetes, óperas...) al servicio del brillo del poder y procurando brillar también ella misma.
Tiempos de personajes y acontecimientos
Resumen
Los palacios imperiales fueron construidos por la voluntad de un soberano y, de una u otra manera, en ellos se desarrollaron acontecimientos trascendentales, en la mayoría de los casos con repercusión universal. El presente artículo se refiere a algunos de ellos.
Explotación didáctica: Propuesta de itinerarios para visitar el
Resumen
Creemos que el estudio de los palacios imperiales puede contribuir a planificar en el aula una nueva manera de abordar el conocimiento de una parte de la historia y la historia del arte en Europa. Planteamos, a continuación, unos itinerarios, a partir de bloques uniformes y significativos, para visitar el monasterio de El Escorial, por considerarlo la opción más asequible para todos.
El aprendizaje-servicio como propuesta didáctica para la
Resumen
En este artículo se analizan los resultados de la experiencia de aprendizaje-servicio desarrollada como soporte didáctico de la asignatura «Geomorfología práctica y aplicada», perteneciente al cuarto curso del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Valladolid (UVa). La actividad ha consistido en la elaboración del «Inventario del patrimonio geomorfológico, valoración de la geodiversidad y propuesta de rutas turísticas por la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses», contando para su realización con un convenio de colaboración entre la propia RBALE y la UVa. Se explican los detalles organizativos de la experiencia, haciéndose especial énfasis en el balance participativo y en la implicación de los agentes locales.
Arte: substantivo, femenino, plural
Resumen
En el presente artículo se relata el desarrollo del proyecto denominado «Arte: substantivo, femenino, plural», llevado a cabo por futuras maestras. Por medio de diferentes actividades y utilizando diversas estrategias metacognitivas, se consigue hacer visible una parte de la historia del arte olvidada: la aportación fundamental de muchas mujeres artistas al desarrollo de la creación artística. El proyecto se orientó a sensibilizar a las personas que, por su condición de maestros en formación, tienen posibilidad de influir positivamente en la educación de generaciones de niños y niñas en cuestiones de género. Asimismo, el manejo de diferentes recursos (Internet, libros de arte, enciclopedias...) ha permitido el conocimiento de la obra de numerosas artistas.
El uso de la literatura y sus adaptaciones audiovisuales en la
Resumen
Se analiza en este artículo el uso de una fuente literaria como recurso para el aprendizaje de la historia en un contexto de educación formal. Asimismo, se propone el empleo complementario de recursos literarios y audiovisuales en la clase de historia, y para ello se plantea la utilización de Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester y su adaptación audiovisual, de acceso gratuito a través de la web de RTVE. El objeto de la propuesta se centra en elaborar un marco de aprendizaje colaborativo para 1.º de bachillerato.
Page 25: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Íber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ISSN 1133-9810 Periodicidad

Trimestral

Editor Editor Graó

Nº 76, abril, mayo, junio (2014)

Imperialismo y descolonización / Cristina del Moral Ituarte 5

Monografía Imperialismo y descolonización

Colonialismo y descolonización a las puertas: el Magreb / Feliciano Páez-Camino Arias 7

De la investigación al aula: la explotación de los fosfatos del Sahara Occidental español (1945-1975) / Jorge Manuel Fernández Álvarez 18

El colonialismo español en Marruecos en el ámbito escolar: Evolución histórica y finalidades socioeducativas / David Parra Monserrat 25

Personajes asociados con el imperialismo contemporáneo por los alumnos: El trabajo con biografías / Manuel Pousa Castelo

33

Descolonizar el relato: Jean-Jacques Annaud y Victoire en chantant / José Luis Neila Hernández

42

El imperialismo en los discursos nacionales / Rafa Olmos Vila 52

Investigación y opinión

Concepciones y usos de las tecnologías de información geográfica en las aulas de ciencias sociales / Rafael de Miguel González 60

Desde y para el aula

Socializarte: Taller de arte contemporáneo para educadores sociales con personas privadas de libertad / Yolanda del Cura González,M. Teresa Bermúdez Rey 73

Aula de didáctica

De cristales y muros: De la noche de los cristales rotos a la caída del Muro de Berlín / Víctor Manuel Santidrián Arias

w

Colonialismo y descolonización a las puertas: el Magreb
Resumen
Geográfica e históricamente próximo a España aunque integrado en el imperio francés, el Magreb puede ser un interesante ejemplo de la diversidad del hecho colonial y de sus complejas repercusiones tanto en el país colonizado como en la metrópoli. En Argelia, tempranamente convertida en parte integrante de Francia, destaca el establecimiento de una numerosa población de origen europeo, con fuerte presencia española, y el carácter particularmente problemático de su descolonización. En Túnez y Marruecos, administrados bajo la fórmula del protectorado, el acceso a la independencia fue menos dramático; pero el dificultoso dominio español de la zona norte del protectorado marroquí llegó a tener una influencia en los asuntos internos de España sobre cuya intensidad conviene llamar la atención.
De la investigación al aula
Resumen
El presente artículo pretende motivar en el profesorado de ciencias sociales la utilización de la investigación histórica como recurso metodológico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en secundaria y bachillerato. Aportamos, a tal efecto, la siguiente propuesta para su aplicación y análisis en las aulas, en el contexto de este estudio monográfico sobre imperialismo y descolonización, y con el objetivo de favorecer la comprensión de la materia entre el alumnado.
Concepciones y usos de las tecnologías de información
Resumen
La creciente oferta en recursos didácticos basados en la cartografía digital, la geoinformación y los denominados geomedia han revolucionado las posibilidades de innovación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, y en especial de la geografía, en educación secundaria. Sin embargo, frente a los enormes retos planteados por la literatura especializada en geoinformación, su uso real en las aulas por parte de los alumnos sigue siendo bastante limitado, tal y como se verifica en el estudio de campo cuyos resultados se exponen a continuación.
Socializarte
Resumen
Se recoge en este artículo una experiencia realizada con personas privadas de libertad pertenecientes al Centro Penitenciario de Villabona (Asturias) y con estudiantes de último curso de la diplomatura de educación social de Oviedo, que utilizó el arte contemporáneo como puente entre ambos colectivos y como herramienta para la integración social. Tomando como eje la exposición itinerante «Pasajes. Viajes por el hiperespacio», selección de obras pertenecientes a la colección Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (T-B A21) del centro LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, el alumnado de dicha diplomatura realizó varios talleres durante el mes de enero de 2011. Se subraya la gran aceptación que esta experiencia tuvo por parte de todas las personas implicadas en la misma.
De cristales y muros: De la noche de los cristales rotos a la caída
Resumen
La enorme cantidad de contenidos de los currículos de historia los hace completamente inabarcables y dificulta el estudio reflexivo de la asignatura. Además, la presencia de unos hechos y no de otros es cuestionable. La alternativa que se formula consiste en profundizar en unos contenidos, aunque sea a costa de otros: problemas de la actualidad de los que se rastrearán sus raíces históricas y que fortalecen la conciencia ciudadana. Se propone un estudio que va desde 1933 hasta 2003 cuyos protagonistas son el nazismo y el holocausto, la creación del Estado de Israel y el conflicto de Palestina.
El colonialismo español en Marruecos en el ámbito escolar
Resumen
El presente artículo estudia el tratamiento escolar del colonialismo español en Marruecos desde finales del siglo XIX hasta el presente. A partir del análisis de los distintos contenidos y enfoques plasmados, sobre todo, en manuales de historia de España de bachillerato, el trabajo pretende detectar la pervivencia de determinadas imágenes y representaciones, así como aproximarse a las finalidades socio-educativas de un tema histórico con grandes potencialidades desde la perspectiva de una didáctica crítica.
Personajes asociados con el imperialismo contemporáneo por
Resumen
La enseñanza del imperialismo peca de politización y falta de rigor, además de ser un asunto con poca demanda social. El uso de biografías permite corregir varios de estos problemas, pero conviene problematizarlas mostrando contradicciones y aspectos de la vida privada relacionados con el imperialismo e incluir biografías de indígenas y de miembros de sociedades dominadas sin presentarlos como víctimas o desde la perspectiva occidental, así como evitar asociar el imperialismo con individuos de la elite política.
Descolonizar el relato: Jean-Jacques Annaud y Victoire en
Resumen
Victoire en chantant, dirigida por Jean-Jacques Annaud, es un excelente ejemplo de revisionismo intelectual y narrativo sobre la experiencia europea del colonialismo. La obra conecta con el despertar de una nueva sensibilidad en el panorama académico y cultural francés acerca de su pasado y, en especial, de su relación histórica con el mundo de ultramar. Así, la película invita a una aguda reflexión en torno al sentido histórico y los fundamentos del colonialismo, el perverso efecto sobre la identidad de los colonizados y la forja de un relato histórico entre éstos inducido e impuesto desde las metrópolis.
El imperialismo en los discursos nacionales
Resumen
El aprendizaje memorístico de la historia relega a un papel pasivo al estudiante, además de continuar socavando su ánimo. Sin embargo, gracias a la plataforma Moodle se puede emular la tarea del historiador. A través de ésta, el alumno adopta el rol activo de investigador, pues le permite no sólo acceder con gran facilidad a múltiples fuentes en diferentes formatos y medios, sino también a un banco de recursos con los que poder construir el conocimiento histórico, así como contar con la ayuda y aportación crítica de una comunidad de compañeros.
Page 26: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

in-fan-cia: educar de 0 a 6 años

ISSN 1130-6084 Periodicidad Bimestral Editor Associació de Mestres Rosa Sensat

Nº 147, septiembre-octubre (2014)

Página abierta

Es momento de tomar decisiones…

Educar de 0 a 6 años

La complejidad de la práctica pedagógica y el juicio del pedagogo / Jytte Juul Jensen

Escuela 0-3

Espacios con vida en el jardín de la escuela infantil / David Aparicio

Cuidados, vida cotidiana y psiquismo / Susana Martínez

Dibujos

Dibujarse uno mismo, construyendo identidad / María Dolores Zaragoza

Cómo lo vemos, cómo lo contamos

Un espacio de seguridad, un espacio de juego / Susana Fonseca

Escuela 3-6

¿Me cuentas un cuadro? Una mirada a la obra de Carlo Carrá / María Carmen Laínez

Escritura y revisión en la producción de juegos de mesa / Claudia Molinari

Infancia y sociedad

Conversación con Zygmunt Bauman / Giorgio De Rita y Maurizio Falco

Érase una vez

La igualdad no es ningún cuento / Cristina Salamanca

¿Me cuentas un cuadro? Una mirada a la obra de Carlo Carrá
Resumen
... Y lo inesperado aparece en los grupos de educación infantil del CEIP María Zambrano a cada instante, haciendo que se enriquezcan con cada nuevo reto, con cada pregunta que no encuentra una respuesta inmediata, con las miradas que cuestionan el mundo que nos rodea y buscan respuestas reales... Los niños y las niñas de los grupos de 3 años «abren puertas» al conocimiento sin miedo, y en esta ocasión el arte les sale al encuentro.
Escritura y revisión en la producción de juegos de mesa
Resumen
Desde hace mucho tiempo existen acuerdos teóricos en cuanto a la importancia de brindar a los niños y niñas oportunidades tempranas de acceso a la lengua escrita desde el momento en que ingresan a la educación inicial (Tolchinsky, 1993; Nemirovsky, 1999; Molinari, 2000). A través de diversas situaciones didácticas, los maestros ponen a los niños en contacto con la cultura escrita en sus diversas expresiones, por ejemplo, aquella que habita en las historias de Caperucita o de Pinocho, la que describe y explica sobre la vida de las aves, la que prescribe cómo hacer una torta... Un mundo de escritos en soportes diversos, con lenguajes propios, de diversos géneros; un universo con letras sobre las cuales es posible preguntarse y construir cada vez nuevas respuestas
Conversación con Zygmunt Bauman
Resumen
Zygmunt Bauman (Poznan, 19 de noviembre de 1925), de origen judío polaco, es uno de los pensadores contemporáneos más conocidos, profesor emérito de sociología en la Universidad de Leeds y en la de Varsovia. A él le debemos la definición de «modernidad líquida», de la que es uno de los observadores más agudos. «Una sociedad se puede definir como líquido-moderna si las situaciones en las que actúan los hombres se modifican antes de que sus modos de actuar consigan consolidarse en costumbres y procedimientos. La vida líquida, como la sociedad líquida, no es capaz de conservar la propia forma o de tener una larga trayectoria.» «Dejo a los lectores que decidan si la coerción de buscar la felicidad en la forma practicada por nuestra sociedad de los consumidores hace feliz a quien está obligado a ello.»
Un espacio de seguridad, un espacio de juego
Resumen
Favorecer espacios de seguridad en el espacio del grupo para que niños y niñas manifiesten sus necesidades en torno a su masculinidad o feminidad. Un espacio de acción creado a partir de sus necesidades. Caballeros y princesas en el castillo. Y el papel de observador del adulto que permite que los juegos transcurran.
Dibujarse uno mismo, construyendo identidad
Resumen
Esta actividad comienza a los tres años, cuando los niños han superado el periodo de adaptación y los lloros, angustias, etcétera, van dejando paso a la sonrisa y el estar cómodos con sus compañeros. La actividad se extiende a lo largo de los tres cursos del segundo ciclo de educación infantil; se trata de hacer «su foto» mensualmente, que pasará a decorar la clase en un panel expositor. A los tres años trabajamos el rostro, desde la fase incipiente del «renacuajo» hasta terminar dibujando su cara con detalles. A los cuatro años, poco a poco van descubriendo su cuerpo y lo plasman en sus dibujos acompañándolo de diferentes decoraciones que suelen estar relacionadas con fiestas, temas de interés, etc. El último curso, su dibujo se hace más detallista e incluso se representan como personajes que ellos quieren ser.
Cuidados, vida cotidiana y psiquismo
Resumen
Tanto los momentos de los cuidados como la forma de relacionarse con el cuerpo del niño están ganando protagonismo en las páginas y artículos destinados a profesionales. La importancia de los gestos, del lenguaje utilizado, de la estabilidad de la relación, de la continuidad de los cuidados, de la piel, en la relación niño-adulto, del cuerpo como soporte y parte de la construcción psíquica… son aspectos diversos desgranados en la descripción de cómo debieran estructurarse esos momentos, a la luz de las experiencias aportadas por el Instituto Pikler de Budapest.
Espacios con vida en el jardín de la escuela infantil
Resumen
El espacio exterior de la escuela puede ser un yermo o bien, si nos lo proponemos, un marco donde los niños jueguen rodeados de naturaleza, y viviéndola aprendan a conocerla, a amarla, a cuidarla y sobre todo a disfrutar con ella.
La complejidad de la práctica pedagógica y el juicio del pedagogo
Resumen
El artículo plantea algunos de los aspectos críticos sobre los que la pedagoga danesa basa su conocimiento en su práctica diaria. La de los pedagogos es una profesión muy extendida en Dinamarca, y esto posibilita trabajar en diversos ámbitos o contextos de atención a las personas. La práctica pedagógica que se plantea en este artículo es la de los centros para pequeños de uno a seis años, si bien también podemos encontrar pedagogos en el mundo del ocio, de la atención residencial a pequeños y jóvenes o trabajando con adultos con discapacidades. La formación es generalista y hablamos de un conocimiento académico genérico para todos los pedagogos. Así, la pedagogía juega un papel central en el estado del bienestar danés, y los pedagogos constituyen una parte numerosa e importante de trabajadores. A continuación se propone un enfoque analítico de la práctica pedagógica en Dinamarca.
Es momento de tomar decisiones
Resumen
Todavía sentimos reciente el calor y los sonidos del verano, en el imaginario las vacaciones se tiñen de descanso, risas y chapoteo del agua... septiembre supone retomar la tarea, reencontrarnos con nuestros compañeros, con los niños y niñas y sus familias... pero este retorno, ¿supone volver a la rutina, «repetir curso», o incorporar las reflexiones y los deseos de introducir innovaciones en nuestra tarea educativa que nunca encuentran la oportunidad?
Page 27: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

in-fan-cia: educar de 0 a 6 años

ISSN 1130-6084 Periodicidad Bimestral Editor Associació de Mestres Rosa Sensat

Nº 146, julio-agosto (2014)

Editorial

Una labor de generaciones

Educar de 0 a 6 años

¿Cómo suena mi escuela? / Reina Capdevila

Escuela 0-3

Las actividades cotidianas / Tiziana Morgandi

Los espacios y materiales / Paola Fedullo

Dibujos

¿Cómo seré yo cuando sea abuelo?... / Pilar Serrano Burgos

Cómo lo vemos, cómo lo contamos

Familia y escuela, ¿dificultades de comunicación? / Consejo de Infancia, Euskadi

Escuela 3-6

Estar juntos y vivir con serenidad

Perder el miedo a no ser entendido / Elena Cerdà

Infancia y salud

Higiene postural para maestros de educación infantil / Lluïsa Acosta, Fabián Ostiz

Plana oberta

La calidad educativa va de la mano de la calidez educativa / Carmen Soto

Una labor de generaciones
Resumen
Como muchos de vosotros sabéis, compañeros lectores, pocas veces, por no decir ninguna, hablamos en esta página de Cataluña, pero en esta ocasión lo hacemos porque nuestra historia es también la vuestra. Es la historia compartida con vosotros, la del compromiso del maestro para transformar la realidad educativa todavía lejos del sueño colectivo.
¿Cómo seré yo cuando sea abuelo?...
Resumen
Los niños de la clase de cinco años del colegio Teresa Berganza de Boadilla del Monte celebraron una fiesta muy especial, una fiesta para homenajear y dar las gracias a unas personas muy especiales que forman parte de sus vidas: los abuelos. Durante una semana los abuelos compartieron la jornada escolar con sus nietos, les contaron cuentos y cantaron canciones, les mostraron los juegos y juguetes que ellos utilizaban cuando eran pequeños y las mil y una anécdotas de la infancia que iban recordando animados por las curiosas y continuas preguntas de los niños.
Higiene postural para maestros de educación infantil
Resumen
Durante la jornada escolar hay una serie de posturas y acciones que pueden producir, sobre todo si son repetitivas a lo largo del tiempo, molestias y dolores musculares y óseos que pueden comportar no solo dolor, sino también incapacidad para trabajar. El objetivo de este artículo es dar a conocer los mecanismos posturales básicos y las medidas de prevención necesarias para mantener un buen estado de salud.
La calidad educativa va de la mano de la calidez educativa
Resumen
La calidad educativa la encontramos en todos los reales decretos, decretos, órdenes, disposiciones, etcétera, etcétera. Esa calidad educativa viene recogida en el currículo oficial, pero ¿y la calidez educativa? ¿Dónde viene recogida y desarrollada? ¿En el currículo oculto? El autor del artículo nos ofrece una gran sugerencia: «A través de acciones sencillas, a través de gestos y actitudes del día a día que hacen visible (por muy oculta que parezca) nuestra coherencia o incoherencia pedagógica con el proyecto educativo.»
¿Cómo suena mi escuela?
Resumen
La calidad educativa la encontramos en todos los reales decretos, decretos, órdenes, disposiciones, etcétera, etcétera. Esa calidad educativa viene recogida en el currículo oficial, pero ¿y la calidez educativa? ¿Dónde viene recogida y desarrollada? ¿En el currículo oculto? El autor del artículo nos ofrece una gran sugerencia: «A través de acciones sencillas, a través de gestos y actitudes del día a día que hacen visible (por muy oculta que parezca) nuestra coherencia o incoherencia pedagógica con el proyecto educativo.»
Las actividades cotidianas
Resumen
La autora nos invita a repensar las actividades recurrentes de la vida cotidiana, la relación entre atención educativa y aprendizaje y los espacios, como parte integrante del proyecto pedagógico, con el objetivo de dar respuesta a cada niña y cada niño de una manera privilegiada e individualizada y favorecer así el desarrollo de las competencias de cada uno.
Los espacios y materiales
Resumen
La organización de los espacios y materiales en las escuelas responde a la imagen de infancia que los maestros compartimos y vamos construyendo, al proceso de aprendizaje del niño y a la idea de educación en que creemos. No debe ser casual, el diseño y planificación de los espacios y de las propuestas. Detrás se esconde una ética y una estética de la educación.
Estar juntos y vivir con serenidad
Resumen
En el día a día con los niños y las niñas de nuestro grupo, al escucharlos, mirarlos y procurar entenderlos, van surgiendo situaciones espontáneas que pueden ser buenos puntos de partida para presentarles nuevos retos.
Perder el miedo a no ser entendido
Resumen
Al dar clases en inglés, especialmente con los más pequeños, algunos maestros podrían pensar que no les van a entender y ponerse a traducir en lugar de confiar en la enorme capacidad de comprender, prever y deducir de los niños y niñas. Podemos y debemos dar las clases utilizando casi exclusivamente el inglés, y lo haremos con éxito si organizamos bien las sesiones, seleccionamos unos objetivos y contenidos apropiados, contamos con unos materiales variados y atractivos y, sobre todo, si presentamos el lenguaje desde un enfoque comunicativo y con una progresión adecuada.
Page 28: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

in-fan-cia: educar de 0 a 6 años

ISSN 1130-6084 Periodicidad Bimestral Editor Associació de Mestres Rosa Sensat

Nº 145, mayo-junio (2014)

Página abierta

Infancia y crisis

¿Te gusta escuchar?

Educar de 0 a 6 años

Si me quieres comprender, escucha mi silencio / Rosa Vázquez Gallardo 5

Escuela 0-3

¿Experimentan o exploran, l os niños y l as ni ñas de cer o a t res años ? / Montserrat

Benlloch Burrull 11

¿De qué hablamos con el niño o la niña en el momento de la comida? / Joseba Imanol 20

Dibujos

Atelier / Fridman Costa 23

Cómo lo vemos, cómo lo contamos

Del carac ol a la muralla... el cami no de lo cercano a lo lejano / M. Rosa Garrido

Ramírez 24

Escuela 3-6

Menos velocidad y más tiempo Desaceleración de la infancia / Ángeles Abelleria 26

Taller de entramados / Susana Fonseca 33

Infancia y salud

El cuento infantil y la muerte / Javier Ignacio Arnal 35

Érase una vez

Un cuento del pajarito / Consejo de redacción en Castilla-La Mancha 39

Un cuento inventado / Consejo de redacción en Castilla y León 41

Infancia y crisis
Resumen
La situación de crisis que hace años nos merma derechos y libertades tiene una mayor repercusión en la infancia. Las políticas de austeridad se están traduciendo en el abandono de los derechos de la infancia y la familia a una conciliación laboral y familiar, así como en la reducción de las condiciones de calidad que deben tener los espacios para la pequeña infancia. La entrevista a Vicenç Navarro publicada en Infancia, 144, aborda estas y otras cuestiones sobre las que los miembros del Consejo de redacción han reflexionado, desde la realidad y la experiencia del día a día en la educación.
¿Te gusta escuchar?
Resumen
Este texto recoge una serie de reflexiones a través de preguntas sencillas pero de una gran complejidad pedagógica. La escucha como actitud hacia la infancia y hacia nuestro trabajo como maestros, más allá de las palabras.
Del caracol a la muralla... el camino de lo cercano a lo lejano
Resumen
El contexto tanto físico como relacional es el marco donde se produce el crecimiento y el aprendizaje. El descubrimiento del mundo a través de la observación, la manipulación, la acción, la relación con los otros..
El cuento infantil y la muerte
Resumen
Deseamos acercar a la comunidad educativa los resultados de nuestra investigación, y para ello abrimos fuego con este artículo, que habla de la valentía del álbum infantil, género literario que se atreve a abordar sin tapujos diversos aspectos relacionados con la muerte, algunos de ellos verdaderamente delicados y comprometidos.
Si me quieres comprender, escucha mi silencio
Resumen
Cuando pronunciamos, leemos o escuchamos palabras como «infancia» y «escuela infantil», con gran facilidad la imagen que se proyecta en nuestra mente es la de niños y niñas corriendo, gritando, riendo, hablando, cantando…; la infancia parece que siempre lleva consigo «ruido». Pero este ruido, este sonar, lleva unido un silencio.
¿Experimentan o exploran, los niños y las niñas de cero a tres años?
Resumen
En la escuela infantil, cuando hablamos de actividades de experimentación, hacemos referencia a un tipo de actividades en que los niños se interesan por cómo son y qué pueden hacer con las cosas del entorno. Experimentación es un término popular que nos permite entendernos deprisa y diferenciar éstas de otras actividades. Ahora bien, si buscamos el significado real del término, vemos que proviene de las ciencias experimentales y que hace referencia al método científico. Esta coincidencia de dos significados diferentes en un mismo término (el científico, por un lado, y el consensuado en la escuela para designar una actividad de exploración) puede crear mucha confusión sobre el tipo de actividades que conviene hacer con niños y niñas menores de tres años.
¿De qué hablamos con el niño o la niña en el momento de la comida?
Resumen
Hoy en día ya sabemos que la comida no es solamente un momento para nutrirnos físicamente, sino que también suele ser un momento íntimo en el que nos relacionamos, nos juntamos con otras personas alrededor de una mesa y comentamos nuestras preocupaciones, vivencias, alegrías y penas.
Menos velocidad y más tiempo Desaceleración de la infancia
Resumen
Las personas que llevamos años trabajando en educación infantil vemos como paulatinamente los niños y niñas han perdido uno de sus derechos fundamentales: el poder disfrutar de una infancia placentera y despreocupada ajena a las complicaciones de la vida adulta. ¿Qué ha sucedido en los últimos treinta años? ¿A quién podemos culpar? ¿Se puede subsanar?
Taller de entramados
Resumen
El arte efímero en el entorno ha sido el motor de esta experiencia en Tafalla, en la que han participado maestros, niños y familias. Transformar el espacio para conectar con el espacio.
Page 29: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

infanciaeneu-ro-pa

ISSN 1578-4878 Periodicidad Semestral Editor Asociación de Maestros Rosa Sensat

Nº 14.26, julio (2014)

Reflexiones iniciales

No solo bancos y euros / Ferruccio Cremaschi, 3

Humanismo / Olympios Dafermos 5

Polítiicas y situación actual

La evoluci ón de las políticas de la UE desd e l a década de 1990 en el campo de la educación de la primera infancia / Nora Milotay 6

¿Qué evidencias para la política? / Aldo Fortunati y Enrico Moretti 11

Los servicios educativos infantiles en Europa: el sistema / Peter Moss 15

Accesibilidad a l a educaci ón i nfantil: obst áculos y estratégi as para in crementar la participación en los servicios de educ ación in fantil de grupos min oritarios / Arianna Lazzari i Michel Vandenbroeck 24

Una realidad: diferentes puntos de vista

Organización y accesibilidad universal / Perrine Humblet 24

La infancia es nuestra esperanza / Gella Varnava-Skoura 23

Desafiemos la indiferencia / Lúcia Santos 24

Una idea de futuro Europa, una obra en construcción

¿Europa unida ? Solo dentro de un siglo / Jacques Le Goff, 26

La Europa que sueño / Svetlana Broz 27

Focus en... Loris Malaguzzi i Europa

Compartir la experiencia / Irene Balaguer 29

¿Podemos “practicar” Reggio? / Edita Slunjski 31

La pedagogía reggiana en Alemania / Angelika von der Beek 34

Una idea de futuro Europa, una obra en construcción
Resumen
Hablamos de políticas comunitarias, comparamos datos y situaciones... Pero ¿sabemos hacia dónde queremos ir? ¿Qué sociedades queremos construir para ofrecer a las generaciones futuras un mundo más "amable" , más cercano y atento al bienestar general?
Una realidad: diferentes puntos de vista
Resumen
La visión global sintética es muy importante para entender las situaciones, tendencias, similitudes y diferencias. Pero no debemos olvidar que tras los datos estadísticos hay una realidad que presenta diferencias y contradicciones importantes específicas que son igualmente importantes.
Page 30: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

OGE Organización y gestión educativa. Revista del forúm europeo de administradores de la educación

ISSN 1134-0312 Periodicidad Bimestrall Editor Wolters Kluwer España SA ; Fórum Europeo

Nº 5, septiembre-octubre (2014)

Editorial Liderar el aprendizaje / Santiago Estañán Vanacloig

Noticias VIII Encuentro de Forúm de la antigua Corona de Aragón

Jornadas de Formación en el Fórum de Extremadura

XIII Jornadas del forum de Madrid: “Políticas y recursos para la mejora del aprendizaje de los alumnos”

Revista digital Fórum Aragón 12

Foro abierto Evaluar por estándares o la estandarización de la educación / Pedro Navareño Pinadero, Fórum de Extremadura

Artículo de actualidad La descentralización en España y la confirmación de modelos educativos autonómicos / Jesús Jiménez

Liderar el aprendizaje

Presentación El informe TALIS y la dirección como liderazgo del aprendizaje / Manuel Álvarez y Francesc Viñas

Artículos

Mitos y estrategias para liderar un centro en el siglo XXI / José Luis Bernal Agudo

El profesorado en relación con el desarrollo profesional de la dirección / Marita Navarro Casanoves

Motivación del profesorado. regflexiones de directivos de centros de educación musical / Aleix Barrera-Corominas

Experiencia Ubuntubícate con el macrocerebro del Instituto Baix Montseny de Sant Celoni / Teresa Borotau Castro

Entrevista Charles L. Slater, profesor de Liderazgo Educativo en la Universidad Estatal de California en Long Beach. “La participación democrática sigue siendo un elemento fundamental en España”

Práctica de Referencia Una cultura de liderazgo compartido / Pilar Moya Cervantes

Liderar el aprendizaje
Resumen
La dirección escolar debe ejercer el liderazgo que se le encomienda con una legitimidad democrática, con un contenido pedagógico y con la finalidad de transformar la realidad de su comunidad educativa.
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Resumen
“Los educadores viven una presión casi implacable para demostrar su eficacia. Desafortunadamente, el principal indicador con el cual la mayoría de las comunidades evalúa el éxito del cuerpo docente de una escuela es el desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas”
Mitos y estrategias para liderar un centro en el siglo XXI
Resumen
Un centro educativo del siglo XXI exige una dirección y un liderazgo acorde a sus demandas y necesida-des. La escuela no puede quedarse anclada en el pasado, trabajando en torno a variables y referencias desfasadas, y el director y el propio profesor tampo-co. Ya ha llegado el momento de implicar en cierto modo al director en los resultados educativos, de dejar su responsabilidad meramente administrativa y asumir competencias en las dinámicas educativas del centro. Esto no quiere decir que sea el que tiene que hacer todo, sino y sobre todo el que debe crear las condiciones adecuadas para un trabajo eficaz, creativo, autónomo e ilusionante. Y todo esto desde un liderazgo entendido como la capacidad de influir en un grupo para encauzar sus esfuerzos hacia la consecución de unas metas específicas.
El profesorado en relación con el desarrollo profesional de la dirección
Resumen
En este artículo se expone una investigación que forma parte de otra más amplia cuyo obje-tivo ha sido comprender el desarrollo profesional de la dirección en los centros docentes públicos de Cataluña desde la perspectiva de todos los agentes implicados en la elección de la dirección. Se ha realizado un estudio múl-tiple de casos. En total se han relatado seis casos, tres de escuelas de Infantil-Primaria (EIP) y tres de institutos de Secundaria (IES). El trabajo de campo se realizó durante los años 2011-2012.
Motivación del profesorado. regflexiones de directivos de centros de
Resumen
El presente artículo presenta la visión de un grupo de 17 directivos de centros de educación musical en relación al rol que deben desempeñar los directivos para fomentar la motivación del profesorado. Los resultados son fruto de las aportaciones que los mismos realizaron en el marco de un grupo de Creación y Gestión del Conocimiento (CGC de aquí en adelante) generado en la plataforma Accelera (http://accelera.uab.cat), analizados en el marco del proyecto I+D+i “La creación y gestión del cono-cimiento en comunidades de práctica profesional on-line”.
Ubuntubícate con el macrocerebro del Instituto Baix Montseny
Resumen
Tomar la decisión de dirigir un centro educativo comporta, además de una gran dosis de ilusión y fortaleza, haber observado la realidad con detalle y responsabilizarse de lo que en él acontezca procurando hacer posibles las buenas prácticas educativas que permitan una mejora progresiva de todos los que en él convivimos.
Page 31: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

OGE Organización y gestión educativa. Revista del forúm europeo de administradores de la educación

ISSN 1134-0312 Periodicidad Bimestrall Editor Wolters Kluwer España SA ; Fórum Europeo

Nº 4, julio-agosto (2014)

Foro Las redes sociales en la educación del siglo XXI / Santiago Estañán Vanacloig 6-7

Artículo de actualidad Liderazgo pedagógico de los equipos directivos: propuesta formativa para la dirección escolar / Teresa Lupión Cobas y Mª del Mar Gallego García 9-15

Presentación Las redes sociales en la educación del siglo XXI / Mateo Cerdá y Javier Granados 16

Artículos

Las redes sociales: comunicación versus conocimiento / Arturo Cairós 17-20

Redes sociales y educación / Emest Prats Garcia 21-24

Gamificación, videojuegos y educación / Víctor Navarro Remesal 25-28

Investigación

Ciberbullying / Lucía Torrealday y Alfonso Femández 29-34

Entrevista "Los menores en la red son el blanco perfecto". Entrevista a José Díaz Cappa 35-38

Práctica de Referencia ¿Podemos mejorar la formación inicial de los equipos directivos? I-VII

Liderazgo pedagógico de los equipos
Resumen
Este trabajo aborda aspectos de profesionalización docente implicados en la formación de los componentes de los equipos directivos de los centros educativos, Se comentan las tendencias formativas que las instituciones educativas responsables de formación permanente llevan a cabo, en aras a contribuir a la reflexión de este colectivo sobre las tareas que su perfil profesional de dirección les implica y las competencias profesionales que les requiere. Su incidencia en la capacidad para abordar, de manera pautada y secuenciada, procesos como un factor clave que les permite generar actuaciones estratégicas en la optimización de recursos, el compromiso interprofesional y las respuestas hacia alumnado y familias.
Las redes sociales: comunicación versus conocimiento
Resumen
Nuestra reflexión pretende situar las redes sociales en un marco teórico apropiado. Distinguiremos entre lo que llamamos Sistema (que se centra en el control externo sobre las decisiones individuales, que ve a la sociedad como un todo autorregulado y normativo y que viene representado por la familia, la judicatura, el estado y la economía), y El Mundo de la vida (personas que viven y se comunican, mediante las redes sociales y que se muestran independientes y libres).
Redes sociales y educación
Resumen
Puede decirse que vivimos en un momento de eclosión de las redes sociales. Si examinamos nuestro en orno más cercano, las veremos siempre presentes. Raro es el día en que no aparezca en los medios de comunicación una noticia relacionada con ellos. La mayor parte de las veces, resaltando un aspecto negativo. Por tanto, debemos plantearnos cómo se puede enfocar este tema en el entorno educativo. Por ello vamos a intentar dar una visión de conjunto del concepto de redes sociales, hacer una clasificación de las mismas y observarlas desde diferentes puntos de vista. Todo ello desde la mirada de la tecnología educativa.
Gamificación, videojuegos y educación
Resumen
La palabra "gamificación" se ha convertido en un término ubicuo. Aunque empezó su andadura en el mundo de la empresa y del marketing, pronto dio el salto a otros ámbitos como las redes sociales, la investigación y la educación. Pero, ¿qué es exactamente gamificación? La respuesta es una idea tan sencilla como atractiva: aplicar mecánicas y elementos de juegos en actividades que no son juegos. En este artículo detallamos la gamificación y sus posibilidades, repasamos la resencia de los juegos (especialmente los videojuegos) en el campo de la educación y analizamos esta nueva tendencia, en busca de aquellas vías de futuro que puedan ampliar y enriquecer nuestro trabajo como docentes y planificadores de la formación.
Ciberbullying
Resumen
Son muchas las investigaciones y publicaciones sobre acoso escolar realizadas desde que el noruego Olweus inició sus estudios en la década de los 70. Sin embargo, el concepto de acoso tiene matices diferentes según el autor y el país al que se haga referencia. No hay, por tanto, una definición única entre los investigadores del fenómeno, aunque sí existe un amplio consenso por parte de los profesionales e investigadores sobre algunos de los aspectos que caracterizan el maltrato: es una acción intencionada, se busca causar daño, miedo, angustia ... (intencionalidad); es una relación asimétrica con desigualdad de poder entre agresor o agresores y víctima (desequilibrio de poder); es recurrente y reiterativo (repetición).
Page 32: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

OGE Organización y gestión educativa. Revista del forúm europeo de administradores de la educación

ISSN 1134-0312 Periodicidad Bimestrall Editor Wolters Kluwer España SA ; Fórum Europeo

Nº 3, mayo-junio (2014)

Foro Dimensión internacional de la práctica profesional: el intercambio franco-catalán en la formación inicial de los inspectores y directores / Pierre-Ives Pellefigue, Mireille Valls 5

Artículo de actualidad Algunas reflexiones en torno a la LOMCE desde ADIDE Federación / Lorenzo Capellán de Toro 8

Presentación Los nuevos Programas Europeos Erasmus Plus / Rafael Quesada Lara, Xavier Chavarria 13

Artículos

Erasmus Plus (Erasmus+), con sus más y sus menos, una apuesta por la movilidad en la formación europea / Neus Lorenzo Galés

14

Explorando escenarios de educación emprendedora en Europa: el proyecto HELP / Sonia Holgado Restituto, Chica González Ripoll, Katya Brooijmans

23

Investigación

La red europea EREIVET. Un marco de colaboración para la movilidad europea / Angeles Gabella Barro 28

Entrevista Entrevista a Mª del Mar Duque García, directora del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos: "Erasmus+ ha despertado una gran expectación y altísimo interés"

35

Práctica de Referencia Los Comenius Regio: proyectos europeos de desarrollo regional / Pilar Camacho, Sílvia Camps, Xavier Chavarria, Jürgen Claus, Miquel Ferret, Elvira Gené, Joan Martínez Manent, Josep Serentill i Rubio I-VII

Algunas reflexiones en torno a la LOMCE
Resumen
Quizás la primera reflexión que cabe hacer a la luz de Iél: nueva ley educativa es que desde que en el año 1980 el gobierno de la UCD promulgara la Ley Orgánica del Estatuto de Centros, hasta hoy, con la recién aprobada Ley Orgánica para la Mejora de la Cal idad Educativa del Gobierno del Partido Popular, son siete las leyes y reformas que del sistema educativo español se han hecho -LOECE (1980), LODE (1985), LOGSE (1990), LOPEG (1995), LOCE (2003), LOE (2006) Y LOMCE (2013)-, es decir, llevamos una media de una ley cada cinco años.
Erasmus Plus (Erasmus+), con sus más y sus menos, una apuesta
Resumen
El desempleo, la crisis económica, los retos educativos, los nuevos paradigmas familiares, la cultura digital, la hiperconectividad en un mundo global... ¿Cómo aborda Europa el relevo generacional en este contexto desconcertante? La respuesta está en un planteamiento estratégico de movilidad internacional para la formación, la educación y el cambio profundo en las formas de diseñar actuaciones en el entorno socioeducativo, para los próximos años: el programa Erasmus Plus 2013-2020 ("Erasmus+").
Explorando escenarios de educación emprendedora en Europa: el
Resumen
El desarrollo del espíritu emprendedor se vislumbra como uno de los grandes retos de la educación de las nuevas generaciones para la revitalización de la esfera social y económica. Partiendo de este desafío, el proyecto HELP nace para descubrir metodologías y buenas prácticas que permitan avanzar en la construcción de itinerarios emprendedores de aprendizaje. Este artículo ofrece una visión panorámica de la experiencia HELP, aún en desarrollo, haciendo hincapié en la contribución específica de ACES (Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de Economía Social) como socio español involucrado, para acabar destacando algunos factores clave de éxito de esta iniciativa que podrían "alumbrar" a otras organizaciones que busquen iniciarse en la andadura de los programas europeos.
La red europea EREIVET. Un marco de colaboración para la
Resumen
La red europea EREIVET nace de la necesidad de sistematizar la colaboración entre distintas administraciones educativas regionales europeas dentro del marco de los programas de apoyo a la movilidad de estudiantes en prácticas, profesorado y formadores en el ámbito de la formación profesional, amparados por los acuerdos Europeos de Copenhague.
Page 33: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

rep revista española de pedagogía. Año LXXII, nº 259, septiembre-octubre (2014)

ISSN 0034-9461 Periodicidad Cuatrimestral Editor Instituto Europeo de Iniciativas Educativas

Sobre el aprendizaje y la evaluación

¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura? / Juan E. Jiménez, Cristina Rodríguez, Natalia Suárez e Isabel O'Shanahan 397

Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el

rendimiento académico de los estudiantes universitarios / Bernardo Gargallo López, Isabel Morera Bertomeu, Sara Iborra Chornet, María José Climent Olmedo, Sergio Navalón Oltra y Eloïna García Félix 415

Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los centros que imparten Educación Secundaria

Obligatoria / Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez 437 Fases y clasificación de adoptantes de blended learning en contextos universitarios. Aplicación del

análisis CHAID / Antonio V. Martín-García, Mª José Hernández Serrano y Mª Cruz Sánchez Gómez 457 Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje /

Víctor M. Acosta Rodríguez, Ángeles Axpe Caballero y Ana Mª Moreno Santana 477 Estudios y notas Las aportaciones de E. W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente,

investigador y generador de políticas culturales / Roser Juanola Terradellas y Mariona Masgrau Juanola 493 Los equipos docentes en la educación superior ¿Utopía o realidad? / Miquel Gómez Serra, Anna Escofet

Roig y Montserrat Freixa Niella 509 La investigación sobre el asesoramiento educativo en España: una revisión de su metodología y

resultados empíricos / Manuel Montanero Fernández 525 Educación para la salud e intervención educativa en la educación secundaria obligatoria. La

percepción del alumnado / Pedro Aramendi Jauregui, Karmele Bujan Vidales y Rosa Arburua Goyeneche 543

Informaciones Actividades pedagógicas 569-576

Nueva andadura de la revista española de pedagogía en el marco de la investigación pedagógica (José Antonio Ibáñez-Martín) Concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio al Prof. Ibáñez-Martín XIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras sobre «Una ciudad educadora es una ciudad que incluye» XIV Congreso Nacional y I Iberoamericano de Educación Comparada sobre «Educación, Supranacionalidad y Ciudadanía Educación de ciudadanos en contextos supranacionales: aportaciones desde la Educación Comparada» IV Premio José Manuel Esteve IV Jornada de Jóvenes Investigadores en Teoría de la Educación.

Reseñas Bibliográfica

577-586

Touriñán López, José M.: Dónde está la Educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención / Juan Luis Fuentes García Aretio, L.: Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital / Juan García Gutiérrez

¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura?
Resumen
El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar la entidad representacional de las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura. Un primer estudio ha tenido por finalidad analizar qué teorías científicas se pueden identificar a lo largo de la historia sobre la adquisición de la lectura. El análisis socio-histórico nos permitió identificar las siguientes teorías: innatista, maduracionista, conductista, constructivista, social y cognitiva. Con el fin de localizar un conjunto de ideas que sirvan de referencia a las distintas concepciones sobre cómo los niños adquieren la lectura se administró a una muestra de jueces cuestionarios normativos para cada una de las teorías. Asimismo, se identificaron los enunciados que se distribuyen según su grado de tipicidad o grado de pertenencia a una teoría, así como a su polarización o exclusividad de cada una de esas teorías analizadas confirmándose su entidad representacional. En el segundo estudio se analiza si esas teorías tienen entidad representacional, esto es, si las ideas extraídas del estudio anterior mantienen relación con la estructura representacional de los sujetos, así como determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría.
Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el
Resumen
Se pretendía evaluar el impacto de metodología docente innovadora, centrada en el aprendizaje, sobre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento de tres grupos de estudiantes de Química, de 1º curso de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València. Fue utilizado un diseño preexperimental, con pretest y postest, haciendo uso del cuestionario CEVEAPEU. La muestra fue de 74 alumnos de tres grupos, cuyos profesores consensuaron la metodología, utilizando exposición, preguntas, resolución de problemas, elaboración de una monografía, prácticas de laboratorio, trabajo en grupo, etc. y un sistema de evaluación que usaba procedimientos formativos que devolvían feedback a los estudiantes. Se encontraron mejoras significativas en las estrategias de aprendizaje en el postest, en la puntuación global del cuestionario, en las puntuaciones de escalas y subescalas (estrategias metacognitivas, estrategias de búsqueda y selección de información, y estrategias de procesamiento y uso de la información), y mejores calificaciones en esa materia que en las otras del curso. Los resultados, positivos, animan a continuar en esta dirección.
Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los centros que imparten Educación Secundaria
Resumen
En los últimos años, algunos autores han cuestionado las evidencias recogidas sobre los efectos positivos que el uso de la evaluación formativa en las aulas tendría sobre las prácticas y resultados educativos, y han señalado la necesidad de realizar nuevos estudios. El presente trabajo analiza la relación entre la evaluación formativa practicada en los centros de educación secundaria y el rendimiento logrado. La muestra ha estado constituida por 250 centros andaluces, participando como fuente de datos un total de 2.255 profesores que informaron sobre las prácticas evaluadoras. Los resultados confirman una contribución significativa de la rendimiento, aunque relativamente baja si se compara con el efecto de otras variables, como es el caso del nivel socioeconómico y cultural de las familias. Además, no todos los componentes de la evaluación formativa juegan el mismo papel, destacando aquellas actuaciones que implican la adopción de medidas correctoras.
Fases y clasificación de adoptantes de blended learning en contextos universitarios. Aplicación del
Resumen
El objetivo de este estudio fue identificar segmentos de profesores universitarios con distinta predisposición y uso de la modalidad formativa blended learning en su práctica docente habitual. Se tomaron como variables predictoras características individuales de tipo sociodemográfico y profesional y como variables criterio cada una de las fases de adopción tipificadas en la Teoría de la Difusión de la Innovación (Innovation Diffusion Theory, IDT) propuesta por E. Rogers. En el estudio participaron 486 profesores de diferentes universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para el tratamiento de los datos se realizaron análisis de segmentación utilizando el algoritmo CHAID. Los resultados muestran como principal variable predictora la formación previa sobre b-learning en 4 de los 5 árboles de clasificación obtenidos. El trabajo concluye enfatizando la importancia de conocer las fases de expansión del proceso de adopción de b-learning en profesores universitarios, identificando tipos o perfiles de usuarios en base a características individuales, todo ello de cara a ofrecer información para la toma de decisiones por parte de responsables y gestores universitarios interesados en acelerar el ritmo de difusión de este tipo de innovaciones educativas.
Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje
Resumen
El objetivo de la presente investigación ha sido estudiar el rendimiento lingüístico en las habilidades léxico-semánticas y morfosintácticas y en los procesos lectores en un grupo de alumnado con TEL y compararlas con otro grupo con desarrollo típico. La muestra estuvo compuesta por 35 alumnos diagnosticados con TEL y 21 niños con desarrollo típico del lenguaje, entre 4,6 y 11,2 años de edad, escolarizados en 19 colegios en la Isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Los instrumentos utilizados para el diagnóstico de los TEL fueron el CELF-3, el Peabody, el ITPA y el Test de Inteligencia K-BIT; también se procedió a una evaluación de los procesos lectores por medio del PROLEC-R. Los resultados indicaron que el grupo de niños con TEL, cuando se les compara con el grupo con desarrollo típico, presentó problemas más serios en su desarrollo léxico-semántico y morfosintáctico; y además los procesos lectores más afectados estaban más vinculados con el procesamiento gramatical y el semántico que con la decodificación de palabras. Estos resultados tienen unas implicaciones educativas claras, entre las que se señala la necesidad de contemplar más contenidos relacionados con habilidades de comprensión del lenguaje.
Las aportaciones de E. W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente,
Resumen
El artículo pretende analizar las aportaciones del profesor E. W. Eisner a la luz de los cambios del siglo XX al XXI. A pesar del gran impacto internacional de las propuestas del profesor Eisner, se evidencia una falta de estudios unitarios sobre su labor. Se pretende dar una visión de conjunto, ontológica y unitaria con la finalidad de cohesionar los ámbitos en los que tuvo su principal incidencia y sacar conclusiones sobre su legado. Abordamos el perfil del profesor Eisner, tanto en lo personal como profesional, para crear un paradigma de profesor universitario necesario y completo, justificándolo en las vertientes de: docente, investigadora y generador de políticas culturales. Como conclusión y evaluación a las críticas de su trabajo, valoramos su capacidad de revisar y aceptar nuevos enfoques, a la vez que su gran habilidad por anticipar necesidades que acaban siendo innovaciones educativas.
Los equipos docentes en la educación superior ¿Utopía o realidad?
Resumen
La organización académica de los grados universitarios, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, ha facilitado la constitución de equipos docentes (Zabalza, 2009; López, 2007). Este es uno de los puntos clave en los procesos de organización y mejora (Lester y Evans, 2009; Bacharach, Washut y Dahlberg, 2008) de la enseñanza universitaria, pero a la vez, un tema pendiente por la dificultad en conseguir un cambio de cultura del profesorado, enmarcado a su vez en estructuras poco ágiles y flexibles. El artículo explica una investigación realizada a un grupo de profesores universitarios, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de los equipos docentes entre los cursos 2009-2010 al 2011-2012. La metodología usada fue la encuesta, utilizando el cuestionario y el focus group como técnicas de obtención de información. Los resultados muestran que la organización en equipos docentes es una realidad percibida positivamente por el profesorado aunque con problemas y retos que indican el camino que queda aún por recorrer.
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España: una revisión de su metodología y
Resumen
En este trabajo se presenta una revisión de los trabajos empíricos publicados a lo largo de los últimos 20 años sobre asesoramiento en el contexto del sistema educativo español, sus principales resultados y limitaciones metodológicas. Se constata un predominio de investigaciones que tienen como objetivo, no tanto explicar la eficacia, cuanto describir y comprender las actividades de asesoramiento desde la perspectiva de sus actores, a partir de encuestas y autoinformes de diverso tipo. Los resultados de estos trabajos coinciden en la percepción de la importancia y especial dificultad de las tareas de asesoramiento a profesores. También descubren los modelos de actuación y las concepciones que las sustentan. Por otro lado, se pone de manifiesto un creciente interés por los estudios de caso que describen lo que piensan y hacen los asesores, mediante técnicas de observación y análisis del discurso. Esta línea de investigación ha permitido documentar algunas de las principales dificultades del asesoramiento colaborativo, así como las estrategias que los asesores emplean para acometerlas.
Educación para la salud e intervención educativa en la educación secundaria obligatoria. La
Resumen
La adolescencia es una etapa compleja y de cambios profundos en la mayoría de los ámbitos del desarrollo personal. En el contexto escolar, algunos estudiantes de secundaria manifiestan conductas disruptivas y comienzan a experimentar con el consumo de drogas. El afán de afirmarse, los problemas familiares, el fracaso escolar y la influencia de las amistades están vinculados con el consumo de sustancias entre los jóvenes. El objetivo general de la investigación es evaluar el consumo de drogas legales e ilegales por parte de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y analizar, a la vez, las intervenciones educativas desarrolladas por el profesorado en relación con la promoción de la salud. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en una población de 32 centros educativos de la ESO del País Vasco, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 24 institutos (75%). Todos estos centros han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el curso 2010-2011. El consumo de drogas ilegales está relacionado de forma positiva con la implicación del alumnado en episodios de violencia escolar, el consumo de tabaco, las salidas a la calle en el tiempo libre y los síntomas de fatiga del adolescente. Y se correlaciona de forma negativa con la edad de inicio en el consumo de alcohol, las relaciones de confianza con los padres, la actividad física realizada, los hábitos de higiene del estudiante, el cumplimiento de normas de seguridad vial, el bienestar personal, la edad de inicio en el consumo de tabaco, los hábitos de alimentación, la satisfacción con el profesorado, la utilización del ordenador y la televisión los fines de semana y la autoestima del alumnado. Educar de forma saludable requiere un proyecto comunitario, que aúne esfuerzos e iniciativas de los diferentes agentes sociales para formar un ciudadano-ciudadana sano, profesionalmente competitivo y éticamente competente.
Page 34: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

rep revista española de pedagogía. Año LXXII, nº 258, mayo-agosto (2014)

ISSN 0034-9461 Periodicidad Cuatrimestral Editor Instituto Europeo de Iniciativas Educativas

Reflexión filosófica y práctica educativa Editor invitado: María G. Amilburu

Presentación / María G. Amilburu 215 Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education / David Carr 219 Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación / María G. Amilburu 231 From Disguised Nonsense to Patent Nonsense: Thinking Philosophically /

Richard Pring 249 La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la

investigación educativa / Fernando Gil Cantero y David Reyero 263 Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales al paradigma de

la complejidad / Arturo Galán, Marta Ruíz-Corbella y Juan Carlos Sánchez Melado 281 La aportación del concepto de «persona» a la educación intercultural /

Giuseppe Mari 299 La educación, el arte de despertar / Juan Luis Lorda 315 Juan Zaragüeta y los orígenes de la Filosofía de la Educación en España: un

pedagogo entre dos mundos / Gonzalo Jover Olmeda, Xavier Laudo Castillo y Conrad Vilanou Torrano 327

Informaciones Actividades pedagógicas

347-358

Mª de los Ángeles Galino, la pr imera catedrática de la un iversidad española: una mujer audaz, llena de esperanza y sensibilidad / Ángela del Valle

Elliot W. Eisner, mi amigo / José Antonio Ibáñez-Martín

Revistas científicas y redes sociales. La revista española de pedagogía en Facebook y Linkedin

XIII Con greso Interun iversitario de Teor ía de la Educación: «Edu cación Sup erior: el r eto de la empleabilidad» http://www.cite2014.us.es/

Simposio Internacional de Filosofía de la Educación: «Aprendizaje Ético-Cívico en Entornos Virtuales»

XII Congreso «Ciencia y técnica entre la paz y la guerra» www.sehcyt.es

Reseñas Bibliográfica

359-382

Pring, R.: The Life and Death of Secondary Education for All / Laura Selmo

Ibáñez-Martín, J. A. (Coord.): Educación, libertad y cuidado / Víctor Rojo García

Slote, M.: From Enlightenment to Receptivity. Rethinking our Values / Seisuke Hayakawa

Bellver Moreno, Mª C.: Prevenir la exclusion social / Petra Mª Pérez Alonso-Geta

Donati, P.: La familia como raíz de la sociedad /Nuria Garro-Gil

Machón, A.: Children’s Drawings: The Genesis and Nature of Graphic Representation. A Developmental Study. Prólogo de Elliot W. Eisner / José Luis Linaza

Presentación
Resumen
El entrelazamiento entre reflexión filosófica y práctica educativa se remonta a los mismos albores de la cultura occidental, pero las relaciones entre la Filosofía y la Educación no siempre han sido pacíficas ni fluidas, y tampoco lo son en la actualidad. En este artículo se comienza por clarificar el contenido de estas actividades para tratar seguidamente su mutua vinculación, tanto si se considera la filosofía como una actitud personal o como una disciplina académica. Se presta particular atención a cómo tratan estas cuestiones algunos autores del Reino Unido, señalando tres recursos filosóficos de interés para la educación: el Análisis Lógico del lenguaje, el estudio de la Historia de la Filosofía y el funcionamiento de la razón práctica. Como conclusión, se propone fomentar el cultivo de una actitud filosófica entre los docentes para que puedan realizar con más acierto su labor educativa.
Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education =Diversos sentidos y seis modos de concebir la educación
Resumen
El objetivo de este trabajo es volver a revisar una cuestión fundamental para la Filosofía y la Teoría de la Educación: cómo podríamos o deberíamos entender o definir el término «educación» en sí mismo. Entiendo que esta tarea requiere que se le dedique una mayor atención, porque ?aunque pueda parecer que los recientes filósofos analíticos de la educación y otros filósofos han dicho todo lo que cabría decir sobre ello? no hay ninguna duda de que esta cuestión conceptual básica sigue siendo la principal fuente de la confusiones más profundas y persistentes en la investigación teórica y en la política educativa contemporánea. Con este fin, en la primera parte de este trabajo se identifican y examinan los aspectos clave; y en la segunda parte se desarrolla una hipótesis acerca de la naturaleza del debate actual sobre estos temas, y las fuentes de dicho debate.
Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación
Resumen
El entrelazamiento entre reflexión filosófica y práctica educativa se remonta a los mismos albores de la cultura occidental, pero las relaciones entre la Filosofía y la Educación no siempre han sido pacíficas ni fluidas, y tampoco lo son en la actualidad. En este artículo se comienza por clarificar el contenido de estas actividades para tratar seguidamente su mutua vinculación, tanto si se considera la filosofía como una actitud personal o como una disciplina académica. Se presta particular atención a cómo tratan estas cuestiones algunos autores del Reino Unido, señalando tres recursos filosóficos de interés para la educación: el Análisis Lógico del lenguaje, el estudio de la Historia de la Filosofía y el funcionamiento de la razón práctica. Como conclusión, se propone fomentar el cultivo de una actitud filosófica entre los docentes para que puedan realizar con más acierto su labor educativa.
From Disguised Nonsense to Patent Nonsense: Thinking Philosophically =
Resumen
Una de las tareas del filósofo de la educación es examinar críticamente los implícitos del lenguaje contenidos en las formulaciones que afectan a la política y la práctica de la educación. Dentro de esa tradición, el filósofo Ludwig Wittgenstein, declaró: «mi objetivo es: enseñarte a pasar de decir cosas sin sentido de manera disfrazada, a poner al descubierto esos sinsentidos». Hay mucho «sinsentido disfrazado » en lo que dicen los responsables de las políticas educativas y en lo que escriben muchos investigadores en educación. Apoyaré estas afirmaciones con ejemplos tomados de la realidad. Así, en primer lugar, la importancia que se atribuye a la «preparación de profesionales competentes para el mercado laboral»; en segundo lugar, la separación que se establece entre la «formación académica» y la «formación profesional»; en tercer lugar, el interés en «elevar los estándares» educativos, especialmente a la luz de las comparaciones internacionales realizadas por el informe PISA; y, por último el discurso sobre la necesidad de mejorar la «calidad de la enseñanza».
La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la
Resumen
El artículo aborda la relación existente entre la investigación educativa de carácter empírico y la filosofía de la educación. Frente al carácter dominante del paradigma empírico los autores analizan las argumentaciones que se cuestionan la primacía de dicha metodología en la actualidad. Podemos agrupar este tipo de argumentaciones en tres categorías. La primera estaría compuesta por argumentos que critican la exclusiva tecnificación empirista de las decisiones políticas. La segunda por argumentos basados en las particularidades de la actividad educativa y, la tercera, por argumentos basados en el carácter relacional de la actividad educativa y el valor del juicio práctico moral. El texto termina con una reflexión en torno a las contribuciones que la filosofía de la educación puede realizar a los trabajos empíricos. Estas aportaciones pueden agruparse en torno a tres tipos. Primero, aquellas que contribuirán a establecer un juicio epistemológico de dichas investigaciones, segundo, aquellas que ofrecen una visión holística del fenómeno educativo que permita situar los alcances y límites de las mismas y tercero, aquellas que proporcionan modos particulares de articular el pensamiento que colaboren en la clarificación crítica de cuestiones educativas.
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales al paradigma de
Resumen
La investigación educativa de las últimas décadas se ha caracterizado por un excesivo énfasis empirista basado en las relaciones lineales causa-efecto entre variables. Reconociendo los importantes avances que ha supuesto la investigación empírica sobre la calidad de la escuela, surge el interrogante de si puede evaluarse y mejorarse verdaderamente su calidad sin atender a su complejidad intrínseca y contextual. Para responder esta pregunta se confronta investigación sobre eficacia escolar con la concepción más holista procedente del paradigma de la complejidad y la teoría del caos. Así, el análisis del significado de la complejidad nos lleva a defender que la naturaleza de la escuela no es analítica, estable y ordenada, sino sistémica, dinámica y cambiante, por lo que requiere de una nueva narratividad que nos enseñe a leer y comprender los caminos que se recorren entre el orden y el desorden en cada proceso educativo. Los avances técnicos en simulación informática posibilitan ya al investigador social pasar de la metáfora subjetiva al uso de una metodología de modelos sistémicos no lineales que permiten una interesante experimentación de los efectos dinámicos entre variables, incluyendo factores decisivos como el tiempo.
La aportación del concepto de «persona» a la educación intercultural
Resumen
El fenómeno migratorio plantea un desafío intercultural y pedagógico: el encuentro con la alteridad. La historia cultural de Occidente se caracteriza por la tensión poderosa con la alteridad: de ahí que la filosofía de la educación puede ofrecer sugerencias, sobre todo el concepto de persona y el reconocimiento de la singularidad humana como vectores de dignidad por el ser humano. El hombre y la mujer, en cuanto personas, tienen una inalienable dignidad que se hace consciente a través de la educación. En particular, la educación intercultural desarrolla un tipo de comunicación que tiene su fundamento en la dignidad de la persona, es decir en un conocimiento del ámbito de la filosofía de la educación, que está fundado sobre el conocimiento del patrimonio cultural de Occidente.
La educación, el arte de despertar
Resumen
La Educación es una de las artes más nobles de la vida humana, porque trabaja con lo más noble que hay sobre la tierra: las personas. Pero no se puede apreciar lo que la educación tiene de arte, hasta que no se alcanza una convicción íntima: educar es también un milagro. Este «arte milagroso» puede describirse como la capacidad del docente de despertar las potencialidades latentes en el educando para que éste pueda apreciar los bienes invisibles y poner orden en su sistema de preferencias. En este artículo se tratan de estas cuestiones, y de las tres grandes áreas que deben cultivarse en el arte educativo: las áreas de la verdad, la bondad y la belleza.
Juan Zaragüeta y los orígenes de la Filosofía de la Educación en España: un
Resumen
Este artículo explora los orígenes institucionales de la Filosofía de la Educación en España a través de la figura de Juan Zaragüeta, primer profesor de esta disciplina en los años treinta en la universidad española. Formado, en parte, en el Instituto Superior de Filosofía de Lovaina, éste vino a representar un vínculo de continuidad, tempranamente truncado, entre los dos mundos en que se desarrolló la institucionalización de la pedagogía antes y después del corte que supuso la guerra civil española.El artículo analiza la presencia de los cursos de Filosofía de la Educación de Zaragüeta en la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid y la conversión de su contenido en Pedagogía Fundamental. Argumenta que en la base de esta identificación está la renovación de la filosofía tomista y la visión sintética del conocimiento, auspiciada por el cardenal Mercier, que Zaragüeta había vivido en Lovaina, y que, a la larga, le llevará a caracterizar la pedagogía como ciencia social.
Page 35: Abril - septiembre, 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIIVERSIDADES

Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones

Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Page 36: Abril - septiembre, 2014
Page 37: Abril - septiembre, 2014

HEMEROTECA EDUCATIVA

Solicitud de Artículos de Revistas

Datos de los Artículos

Nombre y apellidos*

Adscripción/Institución*

DNI*

E-mail*

Título de la Revista

Murcia,

Título del Artículo Año Número Página

Teléfono*

"En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de carácter Personal se informa de que los datos personales obtenidos mediante la cumplimentación de este formulario van a ser incorporados para su tratamiento en un fichero automatizado. Asimismo, se le informa de que la recogida y tratamiento de dichos datos tienen como finalidad la gestión del uso de los fondos y prestaciones del Servicio de Publicaciones. Si lo desea, puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, previstos por la Ley, dirigiendo un escrito a este Servicio"

RC-14.03 Rev03

Servicio de Publicaciones y Estadística

Avda. de La Fama, 15 30006 MURCIA

www.educarm.es/publicaciones

T. 968-279842 F. 968-279835

[email protected] www.educarm.es/publicaciones

*Campos obligatorios

Dirección laboral*