abrazo

Upload: jessica-rocio-ferreira-moreira

Post on 10-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

abrazo

TRANSCRIPT

ABRAZOEs un programa de Estado de prevencin, intervencin y proteccin a nios, nias y adolescentes que realizan actividades econmicas en espacios pblicos, oleras, vertederos y agricultura.Es una iniciativa de la sociedad civil que se desarrolla desde abril de 2005 al 2007 en organizaciones no gubernamentales y desde el ao 2007 pasa a la Secretara de Accin Social luego en noviembre del ao 2008 pasa a la Secretara Nacional de la Niez y la Adolescencia para brindar una respuesta integral a la realidad de nios y nias menores de 14 aos, en situacin de trabajo infantil en la capital y otras ciudades del pas.El programa Abrazo se realiza en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza. Est coordinado por la Secretara Nacional de la Niez y la Adolescencia, desde noviembre de 2008, a partir del Decreto Presidencial N 869/2008 y forma parte de la Red de Proteccin y Promocin Social.Abrazo, fue declarado en 2010, como uno de los 11 programas emblemticos de la Propuesta de Polticas de Desarrollo Social Paraguay 2020.En sus inicios el programa cont con el apoyo tcnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de otros organismos internacionales. Desde el ao 2012 articula actividades a travs de municipios y servicios pblicos de todo el pas. Actualmente trabaja de manera conjunta con municipios de Tobat, Encarnacin, Hernandarias, Ciudad del Este, Itaugu, entre otros.

ABRAZO busca:- Reducir la pobreza- Erradicar el trabajo infantil en todas sus formas- Garantizar el cumplimiento de los Derechos del Nio- Servicio integral en salud, educacin y proteccin a nios y nias que trabajan en espacios pblicos.Garantizando sus derechos a nios y nias a:CRECER SANOSEn los centros abiertos, de proteccin y comunitarios los nios y nias reciben diariamente el almuerzo y el vaso de leche. Este servicio colabora no slo con la salud, sino tambin el rendimiento educativo. El programa articula con el Ministerio de Salud la atencin peditrica y odontolgica, el control de crecimiento e inmunizaciones. La atencin mdica tambin cubre a la familia nuclear de los nios y nias, en especial a las mujeres embarazadas. Se realizan talleres de formacin personal para padres y madres.ASISTIR A LA ESCUELAPara garantizar el derecho a la educacin el programa implementa diferentes actividades:- El refuerzo escolar se realiza en forma diaria en los centros, con talleres formativos, recreativos y actividades que promueven la convivencia sana y armnica de los nios y nias.- Las actividades en estos centros se desarrollan en turnos de maana y tarde. El nio o nia asiste durante un turno a la escuela y durante el otro a un centro del programa. Con esto se previene su permanencia en la va pblica y otros espacios peligrosos.- Los nios y nias del programa reciben para el inicio de clases el apoyo permanente que garantizan la insercin, reinsercin, o retencin en el sistema educativo formal.VIVIR PROTEGIDOS POR UNA FAMILIA

El programa trabaja estrechamente con cada familia para disminuir las situaciones de riesgo, violencia y abandono que puedan afectar a los nios y nias. Se realizan visitas peridicas a cada familia para establecer compromisos y metas que generen un proceso de cambio.Tambin impulsa la mejora de la generacin de ingresos de los adultos, desarrolla capacitaciones o propicia el logro de empleos ms formales. La entrega de bonos solidarios son beneficios econmicos mensuales que se entregan a familias en pobreza extrema. Los bonos estn condicionados al cumplimiento de corresponsabilidades que asume los padres, relacionados a la nutricin, salud, educacin y disminucin efectiva del trabajo infantil apuntando a la erradicacin del trabajo infantil en todas sus peores formas.Protegiendo a la Primera Infancia

En el marco del Plan Nacional de Primera Infancia, desde el ao 2011 han sido habilitados 9 centros de proteccin a nias y nios de 0-5 aos. Previamente, las nios y las nias de esta franja de edad eran atendidos en durante el operativo verano, y respondiendo a la necesidad surgida en las coberturas, se habilitaron estos centros de manera permanente.El proceso de atencin

Como primer paso, se identifican los nios y nias de hasta 14 aos de edad en situacin de trabajo infantil. El educador de calle, promotor y/o apoyo familiar contacta con sus familias y las invita a participar del programa. Para formar parte del programa, estas familias comprometen la asistencia regular de sus hijos e hijas a la escuela y la disminucin progresiva del trabajo. Los hijos e hijas de hasta 5 aos (primera infancia) deben estar protegidos de todo tipo de explotacin, trabajo infantil y toda situacin que atente a su desarrollo pleno. Los nios y nias que asisten a los centros reciben servicios diarios de alimentacin y refuerzo escolar, as como becas y acompaamiento. De esta manera, permanecen durante el da en un lugar ms seguro y saludable. Cada familia establece sus propias metas y compromisos con el programa. Este les brinda apoyo psicosocial, adems de capacitaciones y acompaamiento para la elaboracin de un plan de trabajo que tienda a mejorar los ingresos familiares y reemplazar los aportes que los nios y nias realizaban a la precaria economa familiar. Las familias en situacin de vulnerabilidad reciben bonos solidarios y en el caso de familias con hijos de primera infancia adems una cesta bsica de alimentos con el compromiso del cumplimiento de corresponsabilidades en la proteccin de los nios y nias.METAS7.700 NIOS Y NIASCOMPONENTES

Componente Trabajo Infantil Componente Familia Componente Centros Componente Redes de Proteccin Componente Adolescentes

ATENCIN UNIVERSAL DEL TRABAJO INFANTIL EN SUS PEORES FORMASLa lucha contra el trabajo infantil y en especial contra las peores formas de trabajo infantil, tiene carcter mundial debido a la magnitud de la problemtica que afecta a millones de nios, nias y adolescentes en todo el mundo.Primera experiencia de universalizacin a otras peores formas de trabajo infantil

Desde junio de 2011 se iniciaron acciones para extender el programa a otras formas peligrosas de trabajo infantil: Trabajo infantil en vertederos (Encarnacin) Trabajo infantil en oleras (Tobat) Trabajo infantil en agricultura: caa de azcar (Ciudad de Villeta)AntecedentesEl trabajo en las oleras es peligroso porque se realiza en un ambiente insalubre, implica el transporte manual de cargas pesadas y la exposicin a temperaturas extremas del sol y los hornos, entre otros riesgos. Este tipo de trabajos est prohibido para menores de 18 aos, desde que el Estado ratificara en 2001 el Convenio 182 de la OIT y el reglamento con el decreto 4.951, el listado de trabajos peligrosos.En junio de 2011, la SNNA inici con apoyo de la OIT la implementacin de un plan de accin para extender el programa Abrazo a otras formas peligrosas de trabajo infantil, especficamente, al trabajo en la fabricacin de ladrillos, en las oleras de Tobat y el que realizan los nios y nias en el vertedero de la ciudad de Encarnacin.En Tobat, 495 nios y nias fueron incluidos al programa Abrazo, con servicios de educacin, salud y acompaamiento familiar y dos centros comunitarios. La meta inicial era de 100 nios y nias.En Encarnacin, en convenio con la organizacin local Crecer con futuro se ofrece un centro comunitario en la zona del vertedero donde son apoyadas 51 familias y 145 nios y nias. Este sistema de intervencin incorpora educacin y formacin profesional para proteger a los adolescentes del trabajo peligroso. Asi mismo, mesas de trabajo con los intermediarios y empresarios de la zona, adems de la sensibilizacin de los docentes en las escuelas.Buenas prcticas TOBAT 400 nios, nias y adolescentes prevenidos y protegidos para que no realicen trabajos peligrosos. 138 familias beneficiadas y que accedan a un acompaamiento y capacitacin. 30 docentes y supervisores capacitados en DDNN, trabajo infantil, peores formas de trabajo infantil a travs de la Metodologa SCREAM. Conformacin de una Red de Proteccin Social.Buenas prcticas ENCARNACIN 317 nios y nias protegidos y apoyados a travs del programa municipal y en alianza con Crecer con futuro Paraguay.AMPLIACIN AL SECTOR DE LA CAA DE AZCAR

Acciones para iniciar la implementacin en este sector Un estudio reciente en el sector caa de azcar en Guair, Caaguaz, Paraguar, Caazap y Cordillera registr que 28% del total de trabajadores son nios 54.928 nios. Dicho trabajo es muy perjudicial para la salud infantil, por sus condiciones de salubridad y seguridad, las cuales tambin afectan a su desarrollo emocional. Reuniones de trabajo de UNICEF, OIT, FortaleSer y equipo tcnico del programa para la intervencin de Abrazo en dicho sector. Visitas en terreno para conocer el circuito de siembra, cosecha y traslado de la caa de azcar. Reunin con CONAETI para intercambiar informacin.El objetivo a corto plazo es:

Retiro de nios y nias, menores de 14 aos, del trabajo que realizan y proteger el trabajo de los adolescentes en el sector de caa de azcar. Buenas prcticas CAA DE AZCAR Existe un modelo de intervencin comunitario para proteger a nios y nias que trabajan en el sector de caa de azcar.

BONOS SOLIDARIOS (TMC)Las familias en pobreza extrema, identificadas a travs de las fichas hogar y el ICV (ndice de Calidad de Vida) reciben bonos solidarios con compromisos de corresponsabilidad y las familias que adems tienen nios y nias en primera infancia reciben mensualmente una canasta bsica de alimentos.

CENTROS ABIERTOS, DE PROTECCIN Y COMUNITARIOS HABILITADOSLos centros del programa ofrecen un entorno saludable y seguro donde, a diferencia de la calle, los nios y nias reciben el cario y la proteccin que necesitan:ASUNCIN Y CENTRAL

Eusebio Ayala (Abierto) San Jos Obrero, en alianza con la Parroquia San Jos Obrero (Abierto) Asuncin Centro 2 (Abierto y de Proteccin) Asuncin Centro 3, en alianza con la Pastoral Social (Abierto) San Lorenzo (Abierto y de Proteccin) Villa 24 de Junio San Lorenzo (Centro Comunitario) Luque (Centro Abierto) Luque (Centro de Proteccin) Isla Bogado - Luque (Centro Comunitario) Fernando de la Mora (Abierto) Capiat Ruta 1 (Abierto) Capiat Ruta 2 (Abierto) Itaugu (Abierto) Mariano R. Alonso (Abierto) Limpio (Abierto) Lambar (Abierto) Cateura (Centro Comunitario) emby (Centro Abierto) Villa Elisa, en alianza con la Fundacin Alda (Centro Comunitario) J. A. Saldivar (Centro Comunitario) Valle Puku Aregu (Centro Abierto) Villa Salvador Aregu (Centro Comunitario) Takuaty Rugu Villeta (Centro Comunitario)INTERIOR DEL PAIS Ciudad del Este (Centro Abierto y de Proteccin) San Ignacio - Ciudad del Este (Centro Comunitario) Presidente Franco (Centro Abierto y de Proteccin) Presidente Franco Remansito (Centro Comunitario) Hernandarias (Centro Abierto y de Proteccin) Coronel Oviedo (Centro Abierto y de Proteccin) Caaguaz (Centro Abierto y de Proteccin) Villarrica (Centro Abierto y de Proteccin) Salto del Guair (Centro Abierto) Pedro Juan Caballero (Centro Abierto) Concepcin (Centro Abierto y de Proteccin) Caacup, en alianza con Dequen (Centro Abierto y de Proteccin) San Jos - Tobat (Centro Comunitario) San Francisco Tobat (Centro Comunitario) Encarnacin Nuevo Circuito (Centro Abierto y de Proteccin) Encarnacin Color Esperanza, en alianza con la Municipalidad de Encarnacin (Centro Abierto) Encarnacin Crecer, en alianza con Crecer con Futuro (Centro Comunitario) Santa Rosa, Misiones (Centro Comunitario)