abraham

41
http://www.altillo.com/EXAMENES/uba/cbc/filosofia/ filo2013resumenp1.asp CLASE 1 Preguntas que se hacen los hombres. Hay 3 instancias que hacen que los hombres se hagan preguntas: -ASOMBRO: sorprenderse por algo, antes situaciones límites, ante lo extraordinario, es algo que no anticipaba, que no previo, por ejemplo: un animal nuevo que se notifica por televisión, también enamorarse porque acontece sin que se calcule o se prevea, uno se asombra cuando no puede calcular algo que pasa. La pregunta del asombro es, que es eso??, el asombro se disuelve cuando esta pregunta se responde, también uno puede tenerle miedo al asombro. -DUDA: las cosas no eran como yo pensaba o creía, ejemplo de una duda es la elección de la carrera universitaria, es la elección del destino personal. -SITUACIONES LIMITES: hay momentos de la existencia muy complicados que lo ponen a uno en un lugar donde se mira de otra manera. FILOSOFIA: Sofía en griego sabiduría, Filo, filia, amistad, afección. Deseo Filosofía ----- DESEO SABER Porque deseo saber, porque quiero aprender algo que no se La filosofía nace en Grecia hace 2500 años en la edad antigua La historia aparece cuando se crea la escritura Entre 5000 y 10000 años AC La edad antigua comienza 5000 años AC, la edad antigua termina cuando se produce la caída del imperio romano de occidente. La edad media comienza con la caída del imperio romano y termina en 1453 con la caída de Constantinopla. Edad moderna comienza con el descubrimiento de américa 1492 y termina en 1789 con la revolución francesa. Edad contemporánea desde revolución francesa hasta la actualidad. A platón lo ubicamos en la edad antigua En la edad moderna se ubican descartes, Kant, Niesche, Foucault. Democracia nace en el siglo VIII, se consolida en el siglo V antes de cristo. En el siglo XIV había una sociedad monárquica, gobierna un rey, la sociedad tiene un forma piramidal el rey está en la cúspide también se lo llama anax, debajo de él se encuentran las castas sacerdotales vinculadas al rey, y por debajo de eso se encuentran los campesinos y esclavos. El rey que se encuentra en la cúspide ejerce el poder en toda su extensión, un poder político ejerce la autoridad en un vasto territorio, un poder económico, decide de qué manera se va a comerciar, también tiene poder religioso, determina la fecha de los rituales, él dice cuál es la ley porque no hay nada por encima de él. La civilización micénica ocupaba gran parte de lo que es gracia.

Upload: leandron-de-mi-cerebro

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Catedra Abraham.

TRANSCRIPT

Page 1: Abraham

http://www.altillo.com/EXAMENES/uba/cbc/filosofia/filo2013resumenp1.asp

CLASE 1Preguntas que se hacen los hombres.Hay 3 instancias que hacen que los hombres se hagan preguntas:-ASOMBRO: sorprenderse por algo, antes situaciones límites, ante lo extraordinario, es algo que no anticipaba, que no previo, por ejemplo: un animal nuevo que se notifica por televisión, también enamorarse porque acontece sin que se calcule o se prevea, uno se asombra cuando no puede calcular algo que pasa. La pregunta del asombro es, que es eso??, el asombro se disuelve cuando esta pregunta se responde, también uno puede tenerle miedo al asombro. -DUDA: las cosas no eran como yo pensaba o creía, ejemplo de una duda es la elección de la carrera universitaria, es la elección del destino personal.-SITUACIONES LIMITES: hay momentos de la existencia muy complicados que lo ponen a uno en un lugar donde se mira de otra manera.FILOSOFIA: Sofía en griego sabiduría, Filo, filia, amistad, afección. DeseoFilosofía ----- DESEO SABERPorque deseo saber, porque quiero aprender algo que no seLa filosofía nace en Grecia hace 2500 años en la edad antiguaLa historia aparece cuando se crea la escrituraEntre 5000 y 10000 años ACLa edad antigua comienza 5000 años AC, la edad antigua termina cuando se produce la caída del imperio romano de occidente.La edad media comienza con la caída del imperio romano y termina en 1453 con la caída de Constantinopla.Edad moderna comienza con el descubrimiento de américa 1492 y termina en 1789 con la revolución francesa.Edad contemporánea desde revolución francesa hasta la actualidad.A platón lo ubicamos en la edad antiguaEn la edad moderna se ubican descartes, Kant, Niesche, Foucault.Democracia nace en el siglo VIII, se consolida en el siglo V antes de cristo.En el siglo XIV había una sociedad monárquica, gobierna un rey, la sociedad tiene un forma piramidal el rey está en la cúspide también se lo llama anax, debajo de él se encuentran las castas sacerdotales vinculadas al rey, y por debajo de eso se encuentran los campesinos y esclavos. El rey que se encuentra en la cúspide ejerce el poder en toda su extensión, un poder político ejerce la autoridad en un vasto territorio, un poder económico, decide de qué manera se va a comerciar, también tiene poder religioso, determina la fecha de los rituales, él dice cuál es la ley porque no hay nada por encima de él.La civilización micénica ocupaba gran parte de lo que es gracia. Los dorios invaden esta civilización y la destruyen, y desarman la forma piramidal de la sociedad, antes el rey tenia control de todos los poblados y unificaba su poder, tras la invasión de los dorios cada poblado se defiende como puede, cada uno de estos poblados se va a llamar polis que es una comunidad o población que comparte un mismo territorio y vive bajo un mismo sistema político religioso y económico. Una de estas polis por su ubicación va a empezar a crecer, Atenas es la que va a crecer con mayor importancia, el sistema político que se inventa en Atenas es la democracia en el siglo VIII, que es el poder que se reparte en el demos de la misma manera para todos dentro de ella, y el demos perfecciona su sistema político hacia el siglo V. CLASE 2El filósofo no hace análisis histórico sino que dice lo que siente.

En el siglo 14 y antes del siglo 12 existía una sociedad piramidal y en la cúspide se encontraba el rey o anax, era la autoridad máxima, era el que representaba el poder absoluto, el rey hacía la ley, el rey no está por debajo de la ley. Debajo del rey están los cortesanos y la fuerza militar, y mucho más debajo está el demos.El termino polis aparece en el siglo VIII antes de cristo y se consolida en el siglo V antes de cristo.

Page 2: Abraham

En el siglo 12 está la invasión de los dorios, civilización que destruye la civilización micénica.El basileus es el rey soberano posterior a la invasión de los dorios con mucho menos poder que el anax.Al ser el basileus un rey con poco poder este mismo va desapareciendo como forma de gobierno y va apareciendo la democracia, el pueblo decidía las leyes comunes para todos y era quien gobernaba a la vez porque todos los ciudadanos tenían en mismo poder, la democracia se manifiesta en el siglo 8 y se consolida en el siglo 5.Las polis eran comunidades que vivían bajo el mismo territorio comparten un mismo sistema político, y tienen un mismo sistema económico. De estas polis había una que se destacaba por encima de las otras la cual era Atenas.

La democracia ateniense tuvo su esplendor en el siglo V ac luego esta se va a caer.El universo espiritual de la polis: la aparición de la polis en la historia del pensamiento griego constituye un acontecimiento decisivo, sin duda tanto en el plano institucional como en el plano intelectual (manifestaciones culturales, forma de pensar). Las instituciones de la sociedad monárquica serán destruidas para generar instituciones democráticas.

Nuestra civilización (américa) está constituida por 4 factores:-la herencia de la Grecia antigua, política-una herencia romana, el derecho-una herencia cristiana-una herencia de pobladores originales

VERNANT

1-La palabra como principal instrumento de poder: el sistema de la polis democrática implica ante todo una preeminencia de poder sobre todos los otros instrumentos de poder, la palabra es un instrumente de poder que tiene preeminencia sobre los otros, es el más importante, la fuerza es otro de los instrumentos de poder. La palabra es la herramienta política por excelencia. La palabra se expresa en un discurso articulado.

La gente se reunía en el ágora y dictaban las leyes, cuando alguien quería crear una nueva ley proponía una tesis, si alguien se oponía a esa tesis proponía una antítesis, el pueblo decide cual es la posición que se va a tomar como ley. Cada uno de lo que propusieron sus puntos de vista para crear una nueva ley deberá convencer al resto del pueblo para que apoyen su tesis. La elección de las leyes era puramente humana sin dioses en el medio. 

La retórica es la disciplina que se ocupa del arte de hablar, el arte de hacer un buen uso del discurso.La sofistica es aquella que usa la retórica para convencer, hacer un buen uso del discurso para convencer al otro

Tesis en griego significa una proposiciónAntítesis en griego significa una oposición

2- publicidad: vernant se refiere a lo público, en el nacimiento de la democracia las cosas se van haciendo públicas. Hay 2 sentidos de publicidad en la polis:- La primera es que se crea un interés común, la polis democrática muestra que el pueblo tiene un interés común y este interés común es el bien de la polis. Y este interés común se opondría al interés privado, ningún ciudadano de la polis se podría beneficiar si a la polis le iba mal. - El otro sentido es el de las practicas abiertas, todo lo que se decidía era público y era a plena luz del día, nadie podía decidir leyes en secreto.

3- importancia de la escritura en la polis:- la escritura permite socializar o transmitir conocimientos, los conocimientos circulan por toda polis. - Redactar las leyes, para que queden plasmadas. Las leyes son para el bien común, debían

Page 3: Abraham

respetarlas. Sin ley no hay forma de organización posible.

CLASE 3La filosofía es inseparable de todo uso de la palabra, no hay filosofía sin uso de la palabra, no hay filosofía si no se le da a la palabra el lugar principal de poder, si el lugar de poder se le da a la fuerza entonces no hay filosofía. En la medida en que la asamblea decide las leyes que van a regir a la polis, a los ciudadanos, la palabra se convierte en la llave de acceso al gobierno de la polis, el único modo para establecer las leyes que van a regir en la comunidad es mediante la discusión en la asamblea, en segundo lugar en la medida que la palabra es importante para establecer las leyes, la retórica se va a constituir como el arte fundamental para armar los discursos en la polis y luego aparece la sofistica que es el sofista que tiene un buen uso de la retórica y lo usa para persuadir en la asamblea, no necesariamente persuaden diciendo la verdad, el sofista cuando triunfa dice que hizo un buen uso de sus argumentos.4- la filosofía y su posición ambigua: es hija de la polis democrática. El sabio no encontraba un lugar funcional dentro de la polis, cree conocer la esencia del mundo. Empiezan a formar sectas que eran sabios con un grupo de seguidores, que imitaban la forma piramidal de la monarquía.Los sofistas tienen un saber que lo hacen público, cobran por enseñar a usar la retórica y ser sofista para tener un buen uso de la palabra.La filosofía cuando nace está en una posición ambigua, a veces se parece a los sabios y a veces se parecerán a los sofistas.

5-la semejanza de los ciudadanos en la polis: homoioi. Cada ciudadano cualquiera fuese su condición, ocupación y\o posición dentro de la polis, todos tenían el mismo poder frente al resto de sus congéneres. Hay semejanza porque la polis es un círculo donde cada ciudadano tiene la misma porción de poder. La polis es una unidad porque los ciudadanos se sienten parte de un todo, de una misma familia. La semejanza entre los ciudadanos significa, igual distribución de poder, la ley es igual para todos, los ciudadanos son parte de una misma comunidad. El ciudadano ama su polis.

6-hoplita: la forma de unidad entre los ciudadanos se va a mantener en el ejército. Es un nuevo soldado, es desplazan en forma de bloque todos unidos, cada puesto que ocupa cada soldado es perfectamente sustituible por el soldado que le sigue. Rechaza la batalla individual, el combate es codo a codo, reproduce en el plano militar la unidad de la polis.

Apología de Sócrates.Platón (427- 350 ac) DiálogosSócrates (470-399 ac) no escribió nada, aparece como personaje en los diálogos de platón, pertenece a una clase social media baja, se vincula mucho con los sectores jóvenes, tener muchos discípulos jóvenes va a ser un problema para el porqué se lo va a acusar de corromper a los jóvenes. 

Se le hace un juicio a Sócrates, los jueces son los ciudadanos, los que lo acusan eran sofistas, cuando los que lo acusaban hablaban de él, el mismo no se reconocía. Él se quiere separar de la figura del sofista en primera instancia 1- Separarse de la figura del sofista: él dice que no usa le retorica para hablar, que él es tosco para hablar que no sabe hablar bien. Él dice que va a decir la verdad con las palabras que le salgan, él no es un experto en el arte de la oratoria.

CLASE 4Lo acusan de ser sofista a Sócrates, los que lo acusan son sofistas, él dice que va a decir la verdad como le salga.2- distinción entre 2 tipos de acusadores:-Los primeros son los ciudadanos de la polis que durante años han construido una imagen negativa de Sócrates, una mala fama, con esta mala fama generada por los ciudadanos provoca que 3 ciudadanos le hacen una denuncia legal. Sócrates para defenderse explica cómo surge su mala fama, le dice a los atenienses que a los más jóvenes lo persuadían de que él era una mala persona. Lo

Page 4: Abraham

acusan de ocuparse de las cosas celestes, lo acusan de impío. Y también lo acusaban de hacer más fuerte el argumento más débil, de ser sofista. Los más grandes le iban formando a los hijos la mala fama sobre Sócrates, lo acusaban a Sócrates in absentia, Aristófanes es parte de los primeros acusadores porque hacia obras en las que Sócrates era mal visto, Sócrates era un objeto erótico para los jóvenes, generaba afecto en ellos. Hace una síntesis de las primeras acusaciones para refutarlas, “comete delito investigando las cosas celestes y subterráneas” (impío), él dice que no tiene nada que ver con este tipo de acusación porque el si cree en los dioses de la ciudad, “de hacer más fuerte el argumento más débil y enseña esto a los demás” (sofista), se defiende de ambas acusaciones diciendo que él no sabe nada de estas cosas y mucho menos no puede cobrar para enseñarlas. Les pide a los ciudadanos que le digan en la cara todas las cosas por las que se les acusa y que levanten la mano si alguna vez lo vieron haciendo algo de lo que está siendo acusado. Él explica porque tiene cierta sabiduría especial que no es la de la sofistica ni la de investigar los cosas celestes y subterráneas, dice que uno de sus amigos Querefontes fue al Delfos, el santuario a apolo, y allí le pregunto al oráculo si había alguien más sabio que Sócrates y la pitia le respondió que no. -los segundos acusadores son los acusadores legales 3- la misión de Sócrates: un amigo de Sócrates consulta al oráculo de Delfos y este le pregunta si había alguien más sabio que Sócrates y le contesta que no. Entonces Sócrates empieza a interrogar a los supuestos sabios de la ciudad, los más aclamados por la ciudad, ellos eran los políticos, poetas y artesanos, para saber si él era realmente el más sabio de todos. Los supuestos sabios a los que el interroga se autoproclaman sabios, él le quiere mostrar que no lo son. Dice que la verdadera sabiduría es la conciencia de la propia ignorancia, él sabe que no sabe, él se reconoce vacío de conocimiento entonces tiene un deseo por saber. Refuta al político en la medida que el político no sabe que es la justicia, refuta al poeta porque si bien hace cosas muy bellas no puede explicar eso que hace porque lo hace inspirado y refuta al artesano porque si bien saben hacer algo puntual creen saberlo todo, los 3 creen saber y no saben y son figuras de la máxima reputación, haciendo esta investigación se hizo de muchas enemistades duras y pesadas. Esta misión transformo la vida de Sócrates 

CLASE 52- distinción entre 2 tipos de acusadores-Segunda acusación (legal la que lo lleva a Sócrates a juicio): Anito (representa el sector poderoso político y el sector comerciante), Meleto (poeta), Licon (representa a los oradores). Sócrates va a interrogar a meleto, intenta mostrar que la acusación de meleto es bastante absurda. Primera parte de la acusación:-Sócrates corrompe a los jóvenes. Sócrates le pregunta a meleto quien le hace bien a los jóvenes, le dice que le diga esto a los jueces, le exige que le diga quien los hace mejores. Meleto le dice que todos los jueces hacen bien a los jóvenes, también los ciudadanos, los miembros del consejo, también los que asisten a la asamblea hacen bien a los jóvenes, todos los ciudadanos de la polis hacen bien a los jóvenes menos Sócrates según meleto. Sócrates se defiende de esto dando el ejemplo de quien hace bien a los caballos es el domador de caballos, no todos son capaces de tratar a los caballos, con esto Sócrates quería decir que a los jóvenes solo algún pueden hacerles bien y el resto los puede dañar. Sócrates quería dejar en evidencia que meleto tenía un cierto rencor hacia él. Sócrates dice que si los jóvenes se sienten maltratados por él no lo seguirían. Sócrates dice que si el los corrompe involuntariamente, le tendrían que haber notificado previamente que lo que él estaba haciendo estaba mal, no llevarlo a juicio directamente.Segunda parte de la acusación:-Sócrates no cree en los dioses de la ciudad sino en otras divinidades. Lo acusan de no creer en los dioses de la ciudad. Meleto lo acusa a Sócrates diciendo que él cree en los dioses. Sócrates le dice a meleto si creía que estaba hablando con Anaxágoras. Sócrates dice que cree firmemente en los dioses de la ciudad que él no es un filósofo de la naturaleza.4- justificación de Sócrates con respecto a su modo de vida: Sócrates dice que un hombre se define por su dignidad, si obra bien u obra mal, si sus actos son justos o injustos. Para un hombre digno lo importante es que actué bien aun a riesgo de morir, sin especular. Esta es la figura del héroe, que actúa bien aun a riesgo de morir. Sócrates se compara con los héroes. Él dice que cuando hace filosofía obra bien y no va a dejar de hacer el bien. Le ofrecen dejarlo libre pero con la condición de que deje de expresar su filosofía, Sócrates dice que si lo dejan libre él no va a dejar de filosofar. Actuar bien para Sócrates supone una escala de valores.

Page 5: Abraham

Para la polis esta escala de valores es 1- la riqueza 2- el cuerpo 3- el alma.Para Sócrates la escala de valores es 1- el alma 2-el cuerpo 3- la riqueza.Él dice que si lo castigan el dios los puede castigar a ellos. Sócrates iguala a la ciudad con un caballo y él se pone en un papel de tábano que pincha a la ciudad para despertarla, él puso toda su vida a servicio de la polis, descuidando sus bienes familiares.Presenta 2 pruebas de actúa, obra bien. Una cuando enjuiciaron a todos los generales y la otra cuando tenía que ir a buscar a león de salamina y no fue, se fue a su casa 

CLASE 65- SOCRATES Y LOS JOVENESHace una pregunta que espera su propia respuesta y no la respuesta de otros ¿por qué, realmente, gustan algunas pasar largo tiempo a mi lado? Porque les gustaba oírlo examinar a los que creen que son sabios pero no lo son, ese trabajo fue el que le encomendó el oráculo. Le pide a los jóvenes discípulos que le digan si se sintieron corrompidos por él, y si ellos no lo quieren decir que lo diga algunos de sus familiares, pero nadie lo hace. Ningún joven lo acuso de corrupción, por el contrario manifiestan los jóvenes manifiestan amor hacia Sócrates. Dice a los jueces que miren que ninguno de los jóvenes lo acusan y que deberían de obrar de manera justa.Sócrates dice que no va a intentar dar lastima trayendo a sus familiares, no quiere que los jueces lo juzguen por bronca y no quiere tampoco que lo juzguen por lastima sino que lo juzguen por la verdad. Sócrates no apela a la pasión sino a la razón.Sócrates no quiere causarle lastima a los jueces.Votan los 501 jueces y la mayoría voto que Sócrates era culpable. La diferencia entre la inocencia y la culpabilidad era de 30 votos.Luego de la votación vuelven a hablar el acusador y el acusado para establecer una pena, cada parte propone la pena que le parezca más pertinente.El acusador propone pena de muerte, el acusado tiene que proponer otra pena para sí mismo y luego de esto los jueces vuelven a votar entre las dos penas.Sócrates en ningún momento acepta su culpabilidad. El propone como pena para sí mismo ser alimentado en el pritaneo, el cual es un lugar donde se alimenta a los héroes y benefactores de la polis, porque él se creía un héroe que quería despertar a la polis con sus palabras, luego de que los jueces oyeran esto, los jueces vuelven a votar y la diferencia de 30 votos anterior se convierte en una mucho mayor para acusarlo con la pena de muerte.6- LA DESPEDIDA DE SOCRATESOcio: valor preciado, disponer de tiempo libre, espacio para crearOcioso: era un hombre dignoSócrates dice que si hubiera tenido más tiempo hubiera podido defenderse mejor de toda la mala fama infundida sobre él.A los ciudadanos les toca por sorteo participar en las distintas actividades de la polis. Sócrates no se propone como castigo la cárcel, ni pagar una multa, tampoco se propone el destierro porque iría a otra ciudad y quizás le pase lo mismo que en Atenas, si no lo echan los jóvenes los echan los padres de los jóvenes.Él dice que lo culpan porque les molestaba su manera de hablar.Si el rechaza a los jóvenes los, ellos mismos lo echaran por odio.Para Sócrates la finalidad de la vida es conocerse a sí mismo. Sócrates se conoce a si mismo gracias a la misión del oráculo.Luego de que lo castigaran con la pena de muerte Sócrates espera durante 30 días encerrado y durante todo ese tiempo los discípulos lo iban a ver coimeando a los guardias.Sócrates ya declarado culpable dice que no se arrepiente de haber hablado como hablo, sino que prefirió defenderse como se defendió sin dar lastima.Dice que es peor ser alcanzado por la maldad que por la muerte.Sócrates como está cercano a la muerte tiene habilidades proféticas. Entonces dice que matándolo a él, la polis no va a salvarse de ser interrogarse a sí mismo, porque una vez muerto el sus discípulos continuaran su labor.Sócrates se despide diciendo matando y reprimiendo no se soluciona nada, hay que ser lo mejor posible.Sócrates tenía un daimon que lo ayudaba a obrar de manera justa.

Page 6: Abraham

Va a pensar la muerte de 2 maneras-la muerte por anhedonia: dice que la muerte es no sentir nada-la muerte es el viaje del alma de un lugar hacia otro lugar mejor, que es también encontrarse con otros muertos.Dice que si morir es encontrarse con otros muertos para el sería una actividad interesante morir y que lo haría varias veces, y que cuando llegue a ese otro lugar va a continuar su misión.Le pide a la polis que trate a sus hijos de la misma manera que lo trataron a él, que no se preocupen por las cosas materiales sino por el alma CLASE 7Distinción entre conocimiento, opinión e ignoranciaAmante: es aquel que ama a un todoPlatón habla del amor hacia las personas. El que ama busca su excusa para justificar eso que no le gusta de aquello que ama. Y de esa manera justificar el todo que ama. Siempre el amor necesita un odio.Platón también habla de un amor de reconocimiento.Si entre los amantes hay alguien llamado filósofo diremos que tiene hambre, ansias de saber.El objeto de amor del filósofo es el saber, el estudio.Filósofos: es el que ama con alegría estudiar, son los que aman contemplar el espectáculo de la verdad.Ámbito del cuerpo, de la materia (ámbito de las apariencias) y un ámbito de las ideas (ámbito de las esencias).Supongamos que alguien deja caer una tizaÁmbito de las apariencias: se ve como se extiende la mano y la tiza cae desde ellaÁmbito de las esencias: la ley de la gravedad influye en la tiza y por eso se produce la caída de la misma.El filósofo conoce lo que está detrás de la superficie, no se deja llevar por las apariencias.Los sofistas se dejan convencer solamente por el ámbito de las apariencias, se deleitan con las apariencias pero no conocen la esencia de las cosas.El filósofo sabe que las apariencias son un sueño y que las esencias son la verdad.El filósofo tiene conocimientoEl sofista tiene opinión.Aquel que conoce, conoce algo que es.La nada es lo que no es, de la nada no se pude decir nada.Solo hay conocimiento de la verdad dice platón, es aquello de lo cual no se puede discutir.Conocimiento: lo que esIgnorancia: lo que no esEl ámbito de lo material es lo que es y lo que no es al mismo tiempo. Es lo finito lo que tiene un fin determinado.El poder es lo que nos permite hacer algo y produce un efecto. El conocimiento es un poder aplicado a un objeto, Platón dice que el sofista opina.No se puede opinar sobre la nada, porque de la nada, nada se puede decir.De la ignorancia se tiene una opinión y de la opinión un conocimiento. Se avanza de la nada hasta un saber.El sofista dice que hay muchas cosas bellas y que eso es relativo.Solo lo inmutable es perfecto, todo en el ámbito material es cambiante y no es perfecto.Sofista es el amante de la opinión que solo opina sobre apariencias.Conocimiento: lo que es, ideas, esencias, realidad inmutable y eterna. Es el saber de la verdadOpinión: lo que no es. Es el saber sobre aquello que cambia.Ignorancia: es el saber sobre la nada, porque de la nada, nada se puede saber

CLASE 8Paradigma de la línea 

Page 7: Abraham

Bien:

Perfección

SABERES

Hace del mundo algo armónicoAMBITO INTELIGIBLE

Tipos de ideasIdeas morales y metafísicas

Inteligencia captación de las ideas morales y metafísicas

Conocimiento (episteme)Saber infalible

Ideas matemáticas: ciencias exactas

-uso de los supuestos: poner algo sin cuestionarlo, lo acepta como si fuera evidente

-uso de cosas sensibles, les permite pasar a la verdadera esencia

Pensamiento discusivo: deductivo

Conocer las ideas matemáticas.

Va de razones en razones

SOLpermite ver, también genera vida

AMBITO SENSIBLE Objetos (cuerpos materiales), cuerpos animados e inanimados

CreenciaJuicio sobre lo sensible

Opinión (doxa)

Un saber inferior

Saber falibleImágenes: sombras, reflejos, etc.

conjetura

nada ignorancia

Opinión es el saber referido a objetos materialesConocimiento es el saber sobre las esencias inmutables que no cambian.Ignorancia es el no saber.El sofista es el filodoxo, es el amante de la doxa, opinión.Lo más real se conoce a través del alma según platón.Sócrates empieza a explicar el bien diciendo que el sol es el hijo del bien, que si el bien es lo perfecto el sol tendrá algo de perfecto.Las cosas materiales son vistas y no pensadas y las ideas son pensadas y no vistas.Lo material remite a lo sensible.Para los griegos la vista tiene una huella de dignidad.La vista depende de la luz.A medida que se sube se tiene mayor realidad y mayor verdad, a medida que se sube se aumenta la claridad.En el género de lo que se ve primero se tienen la imágenes, que son sombras o reflejos la cuales para existir necesitan la luz, la segunda sección es la de los objetos o cuerpos materiales que pueden ser con vida o sin vida. La sombra y el objeto son dos aspectos de lo material. 

Page 8: Abraham

CLASE 9Platón plantea la línea donde hay dos secciones, el ámbito sensible y el ámbito inteligible. El saber correspondiente a el ámbito sensible se llama opinión, el saber correspondiente al ámbito inteligible se llama conocimiento. El ámbito sensible tiene 2 secciones en primer lugar las imágenes, platón entiende por imágenes las sombras, los reflejos, etc. el grado de saber de la imágenes se llama imaginación cada vez que se presenta una imagen se conjetura o se imagina cual es el cuerpo del que procede esa imagen, la segunda sección son los cuerpos, platón entiende por cuerpo lo material, tanto lo material con vida como lo material sin vida, el grado de saber de los cuerpos materiales es la creencia, platón entiende por creencia no a lo religioso sino un juicio acerca de algo sensible como por ejemplo ese cuadro es bello.El ámbito inteligible está dividido en 2 secciones, la ideas matemática que corresponden a las ciencias matemáticas como algebra, aritmética y que hay 2 características, el uso de supuestos o axiomas principios que no se cuestionan y a partir de los cuales derivan las proposiciones de su ciencia y por otro lado el uso de imágenes o de algo material a partir del cual llegar al conocimiento de la verdad matemática y después poder prescindir de esa cosa material, el saber de las ideas matemáticas se llama pensamiento discusivo porque de lo que se trata es de discutir, ir entre un argumento y otro, de una proposición a una conclusión, se trata de un proceso de razonamiento. El otro sector es el de las ideas morales y metafísicas, ideas morales: que es la justicia, que es la amistad, que es el amor, ideas metafísicas son aquellas que van más allá de lo físico y lo material, el saber de las ideas morales y metafísicas se llama inteligencia como la captación de esa idea y esencia.El bien tiene una función sinóptica me permite conectar todo.El sol permite en el ámbito sensible conectar todo. Para platón conocer la esencia de justicia es transformarse uno en un ser justo. -Alegoría de la caverna.Platón le pide a glaucon que se imagine una imagen con relación a la naturaleza humana, y que cuando se piense a sí mismo como ser humano en esa imagen va a aparecer la cuestión de la educación o de la no educación.Le pide que se represente hombres viviendo dentro de una caverna subterránea y que esa caverna tiene una entrada de luz. En ella, los hombres están desde niños, con el cuello y las piernas encadenados de modo tal que no pueden girar la cabeza en derredor y solo pueden mirar lo que tienen delante de ellos, lo real para ellos es lo que tienen delante de sus ojos lo cual es la pared. Más arriba y más lejos se encuentra la luz de un fuego el cual brilla detrás de ellos y entre este fuego y los prisioneros hay un camino más alto junto al cual hay construido un tabique a modo de biombo para tapar a los titiriteros que son los sofistas. Estos titiriteros elevan por encima del tabique unos muñecos, y las sombras de estos muñecos se proyectan sobre la pared que ven los esclavos. Sócrates le dice a galucon que estos esclavos eran como ellos. Los esclavos piensan que los títeres hablan cuando en realidad son los titiriteros quienes los hacen hablar con su voz, los esclavos tienen un grado de saber de la imaginación, porque solo ven sombras. Hipotética liberación de un prisionero: supone que uno de los prisioneros fuese liberado, el esclavo tiene que ser forzado a ser liberado no se puede liberar por si solo necesita de un tercero. Este tercero lo hace voltear y ver la realidad que lo encandila ya que este vivía en un mundo de sobras y penumbras, toda su vida creyó que lo que llamaba mundo eran esas sombras que él veía, no quiere saber nada con el mundo nuevo que está viendo y quiere volver a las sombras, qué pensaría el esclavo si se le dijera que toda su vida estuvo viviendo en un engaño, la reacción del esclavo es decir que para él no fue un engaño y quiere volver a donde estaba, el liberador entonces debe forzarlo a no dejarlo volver a ese mundo de engaños. El liberador debe mostrarle al esclavo que todas las sombras que él veía eran producto de unas figuras y que estas eran manejadas por titiriteros. Se le debe forzar a ver hacia la luz misma, aunque el esclavo se irrite, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol. El esclavo le pide ver uno de los objetos que ahora le dicen que es verdadero. 

El interior de la caverna es la totalidad del ámbito sensible, el fuego es el sol del ámbito sensible. El afuera es el ámbito inteligible, el cielo estrellado es sinónimo de las ciencias matemáticas, la luz del día que comienza es sinónimo de las ideas morales y metafísicas y el sol en su punto máximo es la idea del bien. Para platón el esclavo tenía la verdad en su alma porque según platón las almas habitan por el ámbito inteligible y que cada cierto periodo de tiempo las almas encarnan en un cuerpo, el alma esta antes

Page 9: Abraham

de encarnar en un cuerpo y sobrevivirá al cuerpo una vez muerto. Entre el ámbito inteligible y el cuerpo en el que encarna hay un rio, el cual se llama el rio del olvido, el cual oculta la verdad para el alma con un velo el cual es el cuerpo. El esclavo puede liberarse de este velo conociéndose a sí mismo. 

Según platón los hombres sin educación no pueden gobernar, los cuales son los esclavos y los sofistas, ni tampoco aquellos a los que se les permita pasar todo su tiempo en el estudio ósea los sabios, los sofistas no tienen la meta de liberarse y de saber que es el bien, los sabios por no querer actuar, no le interesan los demás.CLASE 10 Alegoría de la cavernaDescripción de la caverna; los prisioneros que estaban atados de tal forma que desde niños solo podían observar la pared, lo que observaban en la pared eran imágenes, sombras. El saber que tienen esos prisioneros es imaginación o conjetura pero no saben que lo que ven son sombras, ellos creen que esto que ven es todo. La caverna desde adentro hacia afuera sube y desde afuera hacia adentro desciende baja. Entre los prisioneros y la entrada hay un biombo, el biombo de los titiriteros, y los titiriteros son los sofistas, los sofistas transportan objetos con formas de animales y de cuerpos y esos objetos que sobrepasan la altura del biombo se proyectan con la luz del fuego que está en la entrada hacia adentro, ese fuego representa el sol del ámbito sensible. Una vez que es liberado un de los prisioneros el cual es liberado por la fuerza y este se resiste inicialmente tiene que adaptar su vista a los nuevos objetos, pasa de tener un saber de la imaginación o conjetura a tener un saber de la creencia. Cuando sale de la caverna entra al ámbito inteligible, las ideas matemáticas estaban representadas por la imagen del cielo estrellado, cuando el prisionero empieza a adaptar su vista a la altura es decir a los objetos del ámbito inteligible primero contempla figuras de hombres y luego el cielo estrellado, ahí el prisionero empieza a tener un saber que se llama pensamiento discusivo y luego cuando se hace de día y finalmente puede contemplar la luz del sol se pasa de las ideas morales y metafísicas a la idea del bien ya que el sol fuera de la caverna es la idea del bien y allí el ya liberado ahora hombre libre tiene un saber de la inteligencia, luego este hombre libre ahora filosofo tiene el deber de regresar a la caverna para liberar a los otros esclavos, y debe gobernar en la medida de que es el único que conoce la verdad, la idea del bien, y por otro lado es el único que se preocupa por los otros.No pueden gobernar los sofistas porque no conoce el ámbito inteligible, y tampoco puede gobernar el sabio pues si bien conoce las esencias solo quiere formar sectas y gobernar por fuera de la polis.DESCARTES 1596-1650Para descartes su propósito como científico es encontrar un método es decir reglas o una serie de pasos para alcanzar un fin el cual es conocer las leyes de la naturaleza las cuales nos permiten predecir los fenómenos, y una vez que se pueden predecirlos se pueden provocar.Primera meditación 1641Descartes quiere encontrar la verdad y para encontrar la verdad va a usar un método que es la duda. Dice que desde chico admitió como verdaderas opiniones falsas sobre el mundo y que todo lo que construyo a base de eso es frágil y dudoso. Hace tiempo se dio cuenta que tenía que empezar a deshacerse de todas esas opiniones antiguas y construir otro fundamento nuevo para construir el edificio de las ciencias. Deshacerse de las antiguas opiniones supone un gran cambio en el entonces lo debe hacer cuanto antes, debe cuestionarse esas opiniones, lo hace suponiéndose que es un sujeto pensante libre. El primer paso que lleva a cabo es:- Destruir sus antiguas opiniones, para esto tiene que ser libre y poder decir NO, saber decir NO es la constatación de ser libre.Él dice que las creencias base (antiguas) que él tiene ahora las adquirió por 2 vías, la primera es la de los sentidos y la segunda es la de la razón. Da 3 argumentos contra los sentidos:Argumento contra la sensibilidad: todo lo que el aprendió, lo aprendió por los sentidos, pero estos lo engañaron, ya no puede confiar en los sentidos. Los sentidos lo pueden engañar sobre las cualidades de los objetos que son remotos o poco sensibles. Pero no puede engañarme mi cuerpo a no ser que sea un loco.Argumento contra la locura: duda de los cuerpos Argumento contra los sueños: los sueños son un rincón secreto de nuestra conducta, los sueños son representaciones más extravagantes que las de un loco despierto. No hay indicios ciertos para

Page 10: Abraham

distinguir el sueño de la vigilia.Estos 3 argumentos contra los sentidos se ponen en duda las ciencias que se ocupan de los cuerpos, en la medida que lo que veo no sé si es real o es producto de mi imaginación dudo de las ciencias que se ocupan de los cuerpos y estas son física, astronomía y medicina.Para poner en duda la matemática pone en duda el argumento de la razón el cual lo va a llevar a la idea del genio maligno. El genio maligno lo engaña para que crea una imagen del mundo que no es. El genio maligno busca que yo le crea pero lo que voy a hacer es dudar. No le creo nada al genio maligno entonces suspendo el juicio y si por este medio no conozco una verdad por lo menos no estoy siendo engañado. Por más poderoso que sea el genio maligno hay algo que puede resistir en el sujeto y eso es el pensamiento. CLASE 11El propósito de descartes era encontrar un fundamento seguro para construir el edificio de la ciencia, él se proponía encontrar un método que le permitiera alcanzar por fin la verdad y si no es posible alcanzar la verdad no ser engañado por las apariencias, falsedades. Esa verdad para descartes ya no estaba en los libros sagrados sino en la naturaleza, en las leyes que rigen los fenómenos naturales. Esa era una concepción compartida por los científicos de la época. Para salir de esta esclavitud de mentiras tiene que suponer que es un ser libre. El tanto ser libre y pensante no estoy haciendo uso de mi pensamiento y de mi razón de manera adecuada, como no hago uso de estas facultades caigo en los errores y en creer falsedades, de manera de la duda como método me permite usar la razón y el pensamiento para despojarme de esas antiguas creencias y llegar a la verdad y si no se llega a la verdad por lo menos saber que uno no está siendo engañando.Da 3 argumentos contra la facultad de los sentidos, estos son nuestro contacto primero con el mundo. Desde niño tenemos contacto con el mundo a través del cuerpo y en el cuerpo están los sentidos. La primera fuente de conocimiento son los sentidos y que si uno confía mucho en ellos nos pueden llevar al error.-argumento contra la sensibilidad desde niño todo lo que se aprende, se aprende por los sentidos y a veces me han engañado y no es pertinente confiar en eso que me ha engañado por lo menos alguna vez, por lo tanto la información transmitida por los sentido debe ser puesto en duda.-argumento de la locura: ponía en duda los sentidos, porque para la figura del loco es aquel que ha perdido cierto principio de realidad y puede dudar de los objetos que tiene en frente y hasta de su propio cuerpo, a descartes no le sirve para poner en duda los objetos cercanos porque él no es un loco.-argumento del sueño: permite dudar a cualquier persona, porque al soñar una persona tiene representaciones más increíbles que las de un loco despierto, el sueño permite dudar a todas las personas de la existencia del mundo, porque quien asegura que lo que estoy viviendo no es un sueño.Estos 3 argumentos en la medida que se pone en duda los cuerpos del mundo, se pone en duda las ciencias que se ocupan de investigar los cuerpos del mundo y estas son la física, astronomía y medicina. Las ciencias matemáticas van a ser puestas en duda por el genio maligno-argumento del genio maligno: descartes duda de la existencia del mundo y ya de todas las ciencias. Este argumento consiste en no saber si el mundo existe pero se tiene presente que uno fue creado por un ser poderoso omnisciente, omnipotente y bueno, pero si este ser me ha creado yo quiero encontrar una explicación a mi error, porque soy un ser finito que se equivoca permanentemente. Se justifica diciendo que el ser que lo creo no es bueno sino maligno y le gusta ver como él se equivoca, disfruta de sus errores con malicia. El ser maligno construye la visión de descartes del mundo, pero por muy poderoso que sea este genio maligno si yo me pongo firme y ejerzo mi libertad jamás podrá hacerme creer lo que yo no quiera creer, si el genio maligno fuera un poder que me controlara por completo y yo no me pudiese imponer contra este genio no habría libertad. Para descartes salir del error es ser libre, pero para salir del error uno tiene que suponer que es libre.MEDITACION SEGUNDAÉl quiere un punto firme que le permita después construir conocimiento científico verdadero, porque ya tiro abajo los conocimientos que teniaSi dudo del mundo yo dudo de todo lo que me rodea, pero sobrevive siempre el yoCuáles son los pasos que le permiten a descartes afirmar la frase pienso existo- Repasa los argumentos de la primera meditación- Se concentra en el argumento del genio maligno porque este abarca a todos los demás argumentos y de todas las ciencias. Por más que ese genio maligno me engañe yo soy algo porque siempre trata de engañarme y en la medida que me engaña yo existo

Page 11: Abraham

- Ejercicio de la duda es una forma de pensamiento. si hay un genio maligno que me quiere engañar ejerzo la duda, dudo de lo que el genio maligno me quiera imponer, para descartes la duda es una forma de pensamiento. Por más que quiera engañarme nunca podrá hacer que yo no exista. - Pienso, existo.Para decir pienso, existo. Primero hay que afirmar que el sujeto es un ser libre, que solo se puede decir que se piensa y se existe si hay libertad, si hay un ejercicio de la libertad, si el genio maligno lo controlara todo incluso me inventara a mí la duda no tiene sentido pensar, porque pensar es otra artimaña más del genio maligno y entonces estoy condenado a ser un esclavo toda mi vida.La única forma que tenemos de saber que pensamos es la conciencia, sabemos que existimos porque somos conscientes de nuestra propia existencia.Cuáles son los pasos que le permiten a descartes afirmar la proposición soy una cosa que piensa. Va a averiguar qué cosa es el- Repasa sus antiguas creencias, lo que él creía ser antes de empezar a dudar.- Primera creencia era un hombre, que es un hombre, animal racional, antes de la duda creía que era un hombre pero ahora no por cierto pues tendría que indagar luego que es un animal y que es racional, entonces descarta esta primera creencia- Segunda creencia tenía un cuerpo y un alma, el alma es una suerte de viento desparramada por todo el cuerpo que movía el cuerpo , yo antes de empezar a dudar creía que tenía un cuerpo y un alma, el cuerpo es este compuesto de huesos y carnes, dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, y creía que tenía un alma que era una suerte de motor del cuerpo, entiendo por cuerpo todo aquello que puede ser limitado por una figura. Después de las dudas no puede decir que tiene un cuerpo porque puede ser que esto que se ve como cuerpo sea una artimaña del genio maligno o sea una imaginación de un sueño. Tampoco es el alma que mueve el cuerpo- El pensar es el atributo esencial del alma. El alma tiene una esencia y es pensar, si yo lo que se hasta ahora es que pienso existo, defino a mi yo como- Yo soy una cosa que piensa.Se llega a decir que yo soy una cosa que pienso, una vez que dijo yo pienso existo, repasa sus antiguas creencias antes de empezar con esta meditación para ver que creía el que era antes de meditar, primero creía que era un hombre, no puede decir que es un hombre porque este se definía como animal racional, no sabe que es animal y no sabe que es ser racional, también creía que tenía un cuerpo y un alma, el cuerpo se define como el conjunto de cara manos brazos, etc. que ocupa un lugar en el espacio y es limitado y que 2 cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar al mismo tiempo y el alma era ese soplo distribuido en la totalidad del cuerpo y que era el origen del movimiento del cuerpo, si duda de la existencia de los cuerpos no puede decir que ahora es un cuerpo y no puede definir al alma en función de atributos como decir que es el origen del movimiento del cuerpo entonces la descarta, pero hay un atributo del alma más allá de que impulsa a mover el cuerpo y es que el alma piensa, entonces se llega a la conclusión de que soy una cosa que piensa. Una cosa que piensa es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, y también, imagina y siente.Sinónimos de cosas que piensan: espíritus entendimientos, razón

Clase 1

Kant: que es la ilustración Filosofía crítica: el punto de partida de kant (es que lo que llama la razón el pensar) es que se debe someter a critica aquello que permanece inmutable, intocable, incuestionable. Kant hace 3 críticasCrítica de la razón pura: se ocupa de la pregunta ¿que puedo conocer? Crítica de la razón práctica: se llama práctica porque apunta a cuestiones de la moral y de la acción y quiera responder a la pregunta ¿que debo hacer? es decir como debo actuar correctamente. Crítica de la facultad de juzgar: va a responder la pregunta ¿que es lo bello?, una pregunta estética.Estas tres críticas apuntan a tres ámbitos distintos de la realidad.La cuarta pregunta que kant quiso responder fue ¿que es el hombre? esta pregunta a punta a la antropología de kant.Kant cree en un poder de la razón humana para criticar aquello que permanece como

Page 12: Abraham

sagrado. Incluso la razón que se critica así misma. }Que es la Ilustración la ilustración remite a un fenómeno histórico, es también llamado iluminismo en el siglo XVIII.Ilustración: ( aufklarung) significa despertarse, iluminarse a tal punto que uno ya no puede volver atrás, se lo usa para el despertar intelectual, la iluminación, el desengañarse para no volver a ser engañado nunca más, es un aprendizaje del que uno no se puede olvidar más. La ilustración tiene tres ideas Fundamentales: Libertad, igualdad y fraternidad, son ideas que empiezan a circular en todo el siglo XVIII, que eran ideas que circulaban por las grandes ciudades y bajo las cuales estaba influenciado Kant.Que es la ilustración: la ilustración consiste en el hecho, despertar, acontecimiento por el cual el hombre sale de la minoría de edad. Implica un acontecimiento de transformación, devolverse hombre, de ser otro distinto del que se era. El despertar es una salida que implica una decisión, implica tener un coraje para salir, la ilustración es un acontecimiento que llega pero que para que llegue uno tiene que tomar la decisión para que pase, no pasa sólo. Para que haya una ilustración, despertar el hombre tiene que tomar una decisión, la cual es una tarea, algo por hacer la cual lo va a llevar a salir de la minoría de edad. Salir de la minoría de edad es entrar en la mayoría de edad o madurez. El hombre es culpable de ser menor de edad.La minoría de edad y la mayoría de edad no pueden medirse en términos biológicos naturales. Permanecer en la minoría de edad implica no tomar decisiones, ser un cobarde y tener pereza. Menor de edad es aquel que no puede pensar por sí mismo sino que piensa con la dirección de otro, ese otro es el tutor. Cuando alguien tiene 6 o 8 años su naturaleza le impide pensar por sí mismo, a esa edad somos pensados porque hay alguien que nos dirige, a esa edad uno no es culpable de no poder pensar por sí mismo porque no puede. En cambio cuando la razón se está lo suficientemente madura como para pensar, si esa persona ya estando con las condiciones para pensar por sí misma, no toman la decisión de pensar por sí mismo y sigue obedeciendo a otro, es un menor de edad culpable de ser menor de edad. Cuando la facultad de pensar ya puede ser usada hay dos posibilidades seguir obedeciendo a un tutor y entonces podes pensar pero preferís que otro te siga manejando y eso es ser menor de edad siendo culpable o podes tomar la decisión de pensar por si mismo sin necesidad de ser conducido por otro.Ser mayor de edad implica pensar por sí mismo. Nadie puede decidir por la vida de otro a menos que ese otro decida ser conducido por este tutor. Sapereaude: ten el coraje de pensar por uno mismo de usar de tu propio entendimiento. Somos libres con respecto a la naturaleza, pero sin embargo permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida debido a la pereza y la cobardía, es tan cómodo ser menor de edad.Pensar cuesta pensar es fastidioso entonces pago para que otro piense por mí. El tutor siempre trata que el menor de edad no piense por sí mismo, entonces genera una serie de dispositivos y mecanismos para que ese menor de edad no quiero pensar, para que no quiera ser libre. El tutor le dice el menor de edad que siempre que este con el que va a estar bien, que él se tienen que dejar dominar. Ser libre implica tener algunas caídas pero que después de estas caídas uno va a poder ser libre finalmente.El tutor le construye una serie de mecanismos al menor de edad para que el menor de edad no se libere nunca, le construye una serie de dispositivos al menor de edad para que siga en el camino que el mismo construyó y el menor de edad no se atreva a equivocarse nunca y no quiera ser libre. El tutor quiere que el menor de edad asuma como leyes naturales esas cosas que le impide pensar y entonces el menor de edad no las quiere cuestionar nunca. Síntesis de que es la ilustración: la ilustración es un acontecimiento por el cual el hombre sale de la minoría de edad eso implica una decisión una voluntad, una tarea a emprender, porque salir de la minoría de edad es ser libre y ser libre implica querer ser libre hacer algo para salir. Se es menor de edad cuando no se piensa por sí mismo. Hay dos tipos de menores de edad, un menor de edad que no piensa por sí mismo porque no puede pensar porque su razón no esta desarrollada porque es un niño o porque tiene un defecto mental,

Page 13: Abraham

ahí estamos frente a un menor de edad que no piensa por sí mismo porque no puede. Después está el menor de edad de que no puede pensar por sí mismo, mejor dicho que no piensa por sí mismo no porque no puedes sino porque no quiere, pudiendo. A este tipo de menor de edad Kant lo ve como la figura del rebaño, que es alguien que teniendo la facultad de pensar, no piensa. También hay dos figuras de tutores. La primera figura del tutor es la del menor de edad que no piensa porque no puede esta sería la del padre, pero es un tutor que quiere que el niño deje de ser niño, es un tutor que impulsa a que el niño se independize. Mientras que el otro tutor busca que el menor de edad que puede pensar y no quiere jamás piense, este tutor le genera miedo al menor de edad como factor de dominio, nos convence de que su situación de minoría de edad es algo natural que es imposible de romper.

CLASE 2Kant define a la ilustración como una tarea como un hecho por hacer y que se trataba de salir de la minoría de edad, minoría de edad de la que el hombre era culpable en la medida en que podía pensar por sí mismo y no lo hacía, es culpable de ser menor de edad aquel que puede pensar por sí mismo y no piensa, el otro concepto de menor de edad es el menor de edad que no puede pensar por sí mismo como por ejemplo un niño. Si hay menores de edad que puede pensar por sí mismo y no lo hace porque no quieren es porque hay tutores, figuras de poder, que establecen una relación de dominio con ese menor de edad. En esa relación de poder entre figura de poder y el rebaño se apoyaba en una política de miedo, es decir el tutor le genera miedo al menor de edad para este no se anime a pensar por sí mismo y generaba una especie de mecanismos para que el rebaño no cruce las andaderas, los limites que el tutor le había puesto, lo amenaza con castigos. Kant sostenía que atreverse a pensar por sí mismo es un ejercicio de la libertad. Entonces ser ilustrado es ejercer la libertad. El tutor buscaba naturalizar la condición de menor de edad, hacerle creer al menor de edad que su destino era ser menor de edad, su destino es ser rebaño, su destino es obedecer. Kant quería mostrar que el rebaño es rebaño por pereza y cobardía porque no se atreve a pensar, porque no toma la decisión de ser libre, se es esclavo no por naturaleza sino por no ejercer la libertad. Si el rebaño no hace una revolución para cambiar al tutor y poner uno bueno en vez de uno malo seguimos siendo rebaño. Lo que busca Kant es suprimir la figura del rebaño.2) distinción entre uso público de la razón y uso privado de la razón: Kant dice que el pensamiento, la razón, el entendimiento puede ser usado de 2 maneras teniendo en cuento las circunstancias en las que se use esa razón, según determinadas circunstancias, según el modo en que se usen pueden ser: uso público de la razón y uso privado de la razón. Con privado y público no se refiere a quien es el dueño de lugar donde se ejerce la razón.A_ Uso público de la razón: el uso público de la razón consiste en el uso que todo hombre puede y debe hacer en tanto miembro del género humano (docto). No hay límites de temas para que yo pueda opinar,ante cualquier cosa relacionada al género humano, en tanto docto, cualquier tema del género humano me afecta y soy libre de poder y deber usar mi razón y pensar al respecto. Todo el mundo puede y debe escuchar mi opinión. Uno puede decir lo que quiere lo que debe ante el mundo de lectores. El uso público mejora las instituciones, porque en la medida que uno critica a las instituciones estás mejoran. Docto miembro de le género humano que tiene el derecho y el deber de decirle a los demás lo que piensa con plena libertad. Esta libertad tiene un límite que es la responsabilidad. Ejerzo mi deber y mi derecho de decir lo que pienso con libertad siendo responsable de lo que digo.B_ Uso privado de la razón: es el uso que yo que soy miembro del género humano, ahora hago ya no como miembro del género humano sino como miembro de una institución. En tanto miembro de una institución mi libertad debe estar restringida ya no solo por la responsabilidad sino por las normas y leyes de esa institución. Como miembro de la institución, si acepto esa institución, en la institución debe obedecer las normas de la misma. Obedecer las leyes de la institución logra el bien común de todos aquellos que integran la institución. Nadie me puede decir lo que tengo que pensar, tengo que ejercer con libertad mi derecho

Page 14: Abraham

a decir lo que pienso, en tanto miembro del género humano. 3) Progreso e ilustración: Kant cree que el progreso es un elemento indispensable a la hora de pensar la ilustración, no podría haber ilustración sin el concepto de progreso. Kant tiene una mirada positiva de la historia humana, desde los comienzos hasta su época hay progreso, es decir la humanidad tiende hacia el progreso._Distinción entre sociedad ilustrada y sociedad en proceso de ilustración: Kant dice no estamos una época ilustrada pero si estamos en una época en proceso de ilustración. No estamos en una época ilustrada porque no tendría que haber rebaño ni menores de edad. Para estar en una época plenamente ilustrada la totalidad de la humanidad tiene que ser libre de pensar por sí mismo, pero según Kant estamos en camino a la ilustración porque poco a poco nos estamos liberando de las cadenas de la opresión del tutor. Todavía falta para que cada uno haga uso de su propio entendimiento. En la medida que hay progreso vamos hacia un camino de ilustración. Los hombres tienden a ser libre si no se los somete y si no se los explota.CLASE 3KANT Distinción entre uso público y uso privado de la razón: el uso público es el derecho y el deber de todo miembro de la humanidad en cuanto docto de expresar su opinión, su condición, su perspectiva acerca de cualquier problema del mundo y que eso se puede hacer en la medida en que se es parte de la humanidad es decir un animal racional que tiene pensamiento y que tiene razón y que lo ejerce en la medida de que es un ser libre y responsable es decir que todo lo que él diga debe responder por sí mismo frente a los demás. Kant se refiere a la totalidad del público cuando habla del mundo de lectores. Es decir que el uso público necesita por un lado la libertad de aquel que habla pero al mismo tiempo que haya alguien que lo escuche es decir que el uso público es el ejercicio de la libertad, este necesita de alguien que se exprese y de alguien que escuche a aquel que se expresa, sin este último no hay uso público de la razón. El uso privado es el uso de la razón en la medida en que se lo usa dentro de una institución, es decir, como miembro de una institución, como pieza en un maquina institucional, en un puesto civil, y que ese uso privado de la razón significa que debe obedecer las normas de la institución en la cual este sujeto decidió entrar.La relación entre el uso público y el uso privado de la razónes: en la medida en que se está ejerciendo el uso privado hay que obedecer las normas de la institución a la que uno pertenece, pero en la medida en que también se pertenece al género humano, se puede, desde el uso público criticar las normas de una institución. Y tienen que estar dadas las condiciones políticas, económicas para que yo pueda ejercer efectivamente el uso público de la razón sin ser sancionado, que yo puedo expresar mi opinión sin ser sancionado. En la medida que el uso público puede criticar a una institución estamos hablando de progreso.Progreso dignidad humana, distinción entre época de ilustración o época ilustrada: dignidad humana es pensar al hombre como algo más que una maquina es alguien que puede pensar por sí mismo y si el hombre puede pensar por sí mismo puede ejercer su libertad entonces la diferencia entre el hombre, la máquina y el animal, es que la máquinas y el animal no son libres y el hombre sí, porque el hombre puede elegir ser un mayor de edad o un menor de edad mientras que los animales no pueden elegir otra cosa más que lo que son. Nietzsche(Crepúsculo de los ídolos)- crepúsculo: atardecer ocaso- ídolo: verdades universales (objetivas), valores trascendentes, también llamado dios. Se propone mostrar el ocaso, la caída, el hundimiento de las verdades universales, el unidamente de los valores trascendentes, el hundimiento de los dioses. Dicho de otra manera la muerte de la verdad, la muerte de los dioses, la muerte de los grandes valores. Él estaba a favor de hundir todos estos conceptos y contribuye a que pase. En lugar de haber verdades universales para él hay interpretaciones. Para Nietzsche el sofista tiene razón.Voluntad de poder: va a ser el primero en el mundo que analice relaciones de poder. Todo problema en el mundo siempre debe ser tenido en cuenta en función de relaciones de poder.

Page 15: Abraham

La razón de la filosofía.1-La idiosincrasia de los filósofos: (idiosincrasia es lo tradicional, lo específico, lo particular) empieza a hablar por lo tradicional, lo especifico, de los filósofos. - Falta de sentido histórico: los filósofos no han pensado la historia, que los problemas que plantearon siempre fueron por afuera de la historia. Para platón la idea máxima es la idea del bien y esta no está sujeta a la historia.- Odio al devenir (cambio): los filósofos odian el cambio, la transformación. Para platón la idea del bien no cambia.- Egipticismo: es la idea de la muerte, veneración de la muerte como si fuera algo, se adora la nada, en lugar de adorar algo que existe. Adorar el bien es adorar la nada porque no existe. - Eterno: los filósofos adoran lo eterno y creen que esto es lo que tiene más valor comparado con lo finito, lo sensible. La idiosincrasia de los filósofos para Nietzsche es que: caracteriza a los filósofos, ellos odian la historia porque valoran a lo que no la tienen es decir lo inteligible, las ideas, lo inmutable, odian lo que cambia en la historia, los objetos del ámbito sensible, el devenir, eso es lo que Nietzsche resume con el termino egipticismo, se adora lo eterno y se desprecia lo pasajero, esto lo lleva a creer en lo inteligible como el lugar de la verdad, y entonces dice que despreciar el mundo en favor de lo eterno lleva a valorar la razón y el alma y a despreciar el cuerpo.Monotonoteismo: los filósofos siempre creen en un Teos, en un ídolo, que siempre es igual, siempre tiene las mismas características y que no cambia. CLASE 4NietzscheCrepúsculo de los ídolos2- la importancia de los sentidos para el conocimiento y para la vida según Nietzsche: (retoma a Heráclito, fue el único que pensó el cambio).Siempre que se habla de sentidos se habla de los 5 sentidos del cuerpo y no de los sentimientos.Nietzsche dice que los sentidos no mienten, testimonian lo real, y en la medida que testimonian lo real testimonian el cambio y no nos engañan porque lo único que hay es cambio, no hay otra cosa por fuera del cambio. Los sentidos sirven porque nos muestran las cosas que cambian. Para Nietzsche no hay nada que no cambie y por lo tanto no hay verdades absolutas. Los sentidos nos dicen las cosas tal como son, solo que nosotros, nuestra conciencia o nuestra razón, dibuja el testimonio de la razón e introduce ciertas mentiras necesarias para la vida pero mentiras al fin.Mentira de la unidad: es necesario armarse una mentira de la identidad, uno no es el mismo todo de chico que de grande, armamos la ficción de la identidad decimos que somos el mismo porque es una mentira necesaria para la vida, pero al mismo tiempo sabemos que no somos los mismos que decimos que somos uno cuando en realidad somos una pluralidad de cosas, decir que somos uno es tratar de armonizar todo lo que somos y no podemos armonizar todo lo que somos.Para Nietzsche lo que miente es la razón y no lo sentidos. Es la culpable de que falseemos el testimonio de los sentidos. Nietzsche para decir esto se basa en que el hombre tiene una evolución histórica y para ser lo que somos hoy tuvo que pasar ese proceso, pero en los principios de ese proceso el hombre era un puro animal, y un animal se basa en los instintos y en los sentidos que posee.Nietzsche dice que el ser es una ficción vacía.Los sentidos testimonian lo real, las ideas son mentiras vacías es decir que no sirven y además son destructivas.El mundo aparente es el único.Los sentidos son la vía del conocimiento del cuerpo, la razón no puede conocer determinadas cosas que los sentidos sí.Todo aquel campo del saber que no se atenta al testimonio de los sentidos es un engendro, es decir, que es una mentira vacía. 

Page 16: Abraham

3- Otra idiosincrasia de los filósofos: Nietzsche habla de dios pero es el Teos. El ultimo humo de una realidad que se evapora. Lo inteligible para Nietzsche es humo de una realidad que se evapora. La idiosincrasia de los filósofos es peligrosa porque desprecia la vida, son sepultureros, son peligrosos. Los filósofos tienen la idiosincrasia de confundir lo último con lo primero, ponen como comienzo lo que viene al final. Para Nietzsche lo primero es el cuerpo y los filósofos lo ponen al final, pero este ni siquiera debería estar primero porque no existe. Lo inteligible es el humo que resulta de haber prendido fuego el único mundo que existe que es el mundo sensible.1era tesis: este mundo fue calificado de cambiante, las razones por las que este mundo fue calificado de aparente es porque es cambiante, en la medida en la que este mundo cambia es el único mundo que existe, otra realidad distinta a lo cambiante, una realidad inmutable es indemostrable, es indemostrable desde el punto de los sentidos, no es posible demostrar otra realidad por fuera del cuerpo, por fuera del cuerpo no hay idea del bien2da tesis: tal como se caracterizó al mundo de las ideas, a lo inmutable, de la misma forma se caracterizó a la nada, porque la nada no cambiaba, el ser tampoco cambia. Para Nietzsche el ser y la nada son lo mismo porque la idea no existe, como no existe es nada, lo único que existe es el mundo sensible. Contradiciendo a este mundo se inventó otro mundo. El ámbito de las ideas es una ilusión, y no la ilusión de los sentidos, la verdadera ilusión, la mentira vacía es eso que es indemostrable por los sentidos y solo se inventa cuando se niega lo único que existe.3era tesis: si el mundo inteligible es lo último para Nietzsche no tiene sentido que aparezca, como el mundo duele, como la vida no es lo que queremos que sea inventamos una vida mejor para vengarnos de esta vida. Para Nietzsche inventar otro mundo es un mecanismo de escape frente al único mundo que existe, en lugar de enfrentarse al mundo y modificar el mundo para que se parezca a nuestros deseos, los hombres inventan otros mundos para escapar de este mundo y criticar este mundo.4ta tesis: dividir, inventar otro mundo es únicamente una sugestión en la decadencia, un síntoma de vida descendente, la vida que se enferma, que se niega a sí misma, que se desprecia es la vida en decadencia, es decir, la vida que no quiere vivir. CLASE 51- La idiosincrasia de los filósofos: monotonoteismo2- La importancia de los sentidos para el conocimiento y la vida: los sentidos ya no son instrumentos engañadores, los sentidos conocen el mundo porque nos muestran el mundo tal como es, es decir, cambiante, Nietzsche reivindica la nariz que hace referencia a lo propiamente animal del humano3- La otra idiosincrasia de los filósofos: dios, el ultimo humo de una realidad que se evapora, para que aparezca eso que los filósofos ponen como primero, como más real, había que despreciar el mundo sensible 4- Tesis sobre la vida y sobre el desprecio de la vida.Genealogía de la moral: es mostrar en que momento, situación, lugar en el espacio se han creado los valores morales a partir de los cuales nosotros valoramos. La moral es algo específicamente humano.Hay tres preguntas que Nietzsche plantea para comenzar su genealogía de la moral.¿De dónde provienen nuestros valores? Según la perspectiva de Nietzsche los hechos, lo que sucede, los acontecimiento, lo que pasa es mudo, nada dice, nosotros somos los que damos valor a eso que esta mudo, en tanto seres morales los que interpretamos y le damos valor a eso que sucede. Esto no es arbitrario, es histórico.¿Cuál es el valor de nuestros valores?, si esos valores con los cuales valoramos aumentan la potencia de la vida o la disminuyen. El valor de nuestros valores destruye o beneficia a la existencia a la vida.Según Nietzsche los valores (que la llama la cultura judeo cristiana) no han hecho más que debilitar, empequeñecer la potencia de la vida. Esto hablita otra preguntaSi los valores morales de nuestra cultura común perjudican nuestra existencia, la destruyen, la empequeñecen. ¿Cuál es el valor de la moral e si misma?, ¿es posible vivir

Page 17: Abraham

de forma a moral?La propuesta de Nietzsche no es una existencia que no pueda valorar, si en todo caso ¿se podrá transformar el modo de valorar?, no es posible plantear desde un punto de vista individual otros valores distintos a los que hay en la medida en que es una construcción histórica y cultural.Nietzsche con las preguntas apunta a:Cuál es el valor de nuestra moral, se puede vivir sin valorar. Cuál es el valor dentro de nuestra moral de nuestros valores, si eso valores con los cuales valoramos aumentan la potencia de la vida o la disminuyen. Nuestro modo de valorar que él llama judeo cristiano ha constituido un sujeto moral donde la culpa y la mala conciencia se han hecho elementos imprescindibles para su forma de actuar y de valorar, según Nietzsche nuestra forma de valorar no puede prescindir de la culpa y de la mala conciencia en la medida en que nuestra conciencia es judeo cristiana. CLASE 51- La idiosincrasia de los filósofos: monotonoteismo2- La importancia de los sentidos para el conocimiento y la vida: los sentidos ya no son instrumentos engañadores, los sentidos conocen el mundo porque nos muestran el mundo tal como es, es decir, cambiante, Nietzsche reivindica la nariz que hace referencia a lo propiamente animal del humano3- La otra idiosincrasia de los filósofos: dios, el ultimo humo de una realidad que se evapora, para que aparezca eso que los filósofos ponen como primero, como más real, había que despreciar el mundo sensible 4- Tesis sobre la vida y sobre el desprecio de la vida.Genealogía de la moral: es mostrar en que momento, situación, lugar en el espacio se han creado los valores morales a partir de los cuales nosotros valoramos. La moral es algo específicamente humano.Hay tres preguntas que Nietzsche plantea para comenzar su genealogía de la moral.¿De dónde provienen nuestros valores? Según la perspectiva de Nietzsche los hechos, lo que sucede, los acontecimiento, lo que pasa es mudo, nada dice, nosotros somos los que damos valor a eso que esta mudo, en tanto seres morales los que interpretamos y le damos valor a eso que sucede. Esto no es arbitrario, es histórico.¿Cuál es el valor de nuestros valores?, si esos valores con los cuales valoramos aumentan la potencia de la vida o la disminuyen. El valor de nuestros valores destruye o beneficia a la existencia a la vida.Según Nietzsche los valores (que la llama la cultura judeo cristiana) no han hecho más que debilitar, empequeñecer la potencia de la vida. Esto hablita otra preguntaSi los valores morales de nuestra cultura común perjudican nuestra existencia, la destruyen, la empequeñecen. ¿Cuál es el valor de la moral e si misma?, ¿es posible vivir de forma a moral?La propuesta de Nietzsche no es una existencia que no pueda valorar, si en todo caso ¿se podrá transformar el modo de valorar?, no es posible plantear desde un punto de vista individual otros valores distintos a los que hay en la medida en que es una construcción histórica y cultural.Nietzsche con las preguntas apunta a:Cuál es el valor de nuestra moral, se puede vivir sin valorar. Cuál es el valor dentro de nuestra moral de nuestros valores, si eso valores con los cuales valoramos aumentan la potencia de la vida o la disminuyen. Nuestro modo de valorar que él llama judeo cristiano ha constituido un sujeto moral donde la culpa y la mala conciencia se han hecho elementos imprescindibles para su forma de actuar y de valorar, según Nietzsche nuestra forma de valorar no puede prescindir de la culpa y de la mala conciencia en la medida en que nuestra conciencia es judeo cristiana. CLASE 6MORAL: VALORES, FORMAS DE VER EL MUNDO, formas de evaluar el mundo.La genealogía se va a encargar de mostrar en que momento de la historia se inventaron las formas de valorar, para Nietzsche los valores morales no son eternos ni inmutables sino que siempre son producto de una historia y de una cultura. 1- Genealogía de la conciencia: para que haya moral tiene que haber varios conceptos

Page 18: Abraham

claves entre ellos el de culpa y el de mala conciencia, pero como punto de partida es el concepto de conciencia, el concepto de razón. Si para Nietzsche la conciencia o razón tiene una genealogía, es porque para él, el hombre no es por esencia un ser consiente o razonal, sino que el hombre en su evolución histórica se transformó en un ser racional o consiente.a- Animal olvidadizo: las primeras formas humanas, entre el animal y el hombre, que no son nuestras formas actuales, muestran que el hombre era fundamentalmente un animal olvidadizo, esto quiere decir que el olvido es una fuerza activa que descarta lo que no sirve, permite descartar lo superficial de lo que no sirve y solo conservar lo útil, el olvido mantiene una salud en este animal olvidadizo. Este animal olvidadizo en su evolución histórica de repente hay un acontecimiento que le provoca necesidad y es la necesidad de crearse una fuerza contraria a la del olvido, esta es la memoria. b- Memoria: este animal olvidadizo se va inventando una memoria porque establece relaciones con otros y comienza a experimentar lo que se llama la cultura. Hacer una memoria consta de querer el deber y no querer mi deseo, para que sucedo esto hay que meter el deber adentro en el corazón, en la cabeza, en el cuerpo. Para que el deseo sea lo menos conflictivo con la norma y el deber la cultura se encarga de crearte un deber dentro de vos, y eso comienza con la memoria. Esto es para Nietzsche el proceso de la culturalización, el modo en que la cultura entra dentro de vos y te comportas según las normas de la comunidad a la que perteneces, siempre hay malestar porque el instinto muchas veces va para un lado y la norma quiere que vayas para el otro. La memoria supone varias instancias para que haya una memoria:- Conexiones de temporalidad: al niño para formarle una memoria primero hay que lograr que establezca relaciones temporales.- Causalidad: establecer relaciones de causa y efecto, explicar las cosas que debe hacer y las que no. - Previsibilidad: anticipar lo que viene.- Calculabilidad: si puedo anticiparme a lo que va a venir, puedo calcular que tendré determinado beneficio, si no lo hago no tendré esos beneficios o si lo hago tendré beneficios y pérdidas, etc.- Regulabilidad: seguir una norma establecida.Esta serie de pasos son los que me llevan a la conciencia. El hombre no es un ser racional por esencia sino que se vuelve racional. Tenemos razón como un efecto de un deseo corporal que se encuentra en medio de una cultura. No nos hubiéramos vuelto racionales sin antes tener un cuerpo. Para que el hombre se vuelva un animal moral cultural que promete el mismo tiene que volverse regulable y calculable. Equicidad de la costumbre=cultura moral, prácticas culturales, que nos constituyen, nos hacen tal como somos. Nietzsche dice que la memoria ha sido la que predomino en la historia de la humanidad, la memoria no se hace con medios delicados, finos sino con violencia. La conciencia no tiene una esencia, tiene historia. La conciencia es un fruto tardío, un efecto del cuerpo que vive con otros cuerpos, eso es la conciencia, eso es la razón para Nietzsche. La conciencia no es la esencia del hombre sino un producto, un resultado, un efecto de que los cuerpos conviven y resulta que cuando los cuerpos conviven establecen reglas y resulta que esas reglas ponen límites al deseo del cuerpo. Relación deudor- acreedor: es una relación material con deuda económica, que es la que va a iniciar los procesos de dolor y de memoria, es una relación económica, material, social, que en tanto pacto económico material y concreto va a iniciar todo el mecanismo de la cultura que va de la memoria a la razón. El acreedor entrega algo al deudor y el deudor se compromete a devolver al acreedor, si el deudor no cumple el acreedor descarga toda la violencia sobre el cuerpo del deudor.CLASE 7Genealogía de la moral1- La genealogía de la concienciaa- Animal alvidadizo: prehistoria del hombre los primeros miles de años hace millones de años, porque la humanidad tiene millones de años y en la evolución de su especie , lo que llamamos lo humano es producto de una evolución de la especie. Estas primeras formas

Page 19: Abraham

de los humano según Nietzsche tienen una serie de características, estas hablaban del olvido como una facultad activa que prevenía la salud, en la medida en que el olvido permitía solamente retenerlo útil para la vida y descartar lo que era perjudicial. Ese olvido era funcional al deseo del cuerpo del animal olvidadizo y era funcional al modo en que se satisfacía el deseo del animal olvidadizo. Hasta que por determinadas circunstancias los hombres empiezan a vivir en comunidad, cuando los hombres comienzan a establecer relaciones sociales y vivir en comunidad o en cultura ahí aparece lo que llamamos lo humano propiamente dicho, porque antes de vivir en cultura lo humano no existía. Hay un acontecimiento que hace que los hombres por necesidad empiecen a vivir en sociedad, esto despierta una serie de procesos que finalmente daban lugar a la conciencia.b- Memoria: conexiones temporales, causabilidad, la previsibilidad, el cálculo, la regulabilidad y la conciencia o razón, en tanto hacerse cargo de sí mismo. Vivir en cultura implicaba una mediación entre el deseo y el acto. En el animal olvidadizo la no hay mediación entre el deseo y el acto, en lo humano si, por las normas legales, morales. El nacimiento de toda la vida en cultura estaba marcado a fuego por el dolor, porque el dolor era el principal instrumento para crear la memoria en el hombre, el olvido es lo natural porque respondía a las necesidades del cuerpo mientras que construirle, crearle una memoria al hombre era producto de la cultura y sobre todo producto de la violencia en la cultura. Fabricar una memoria es meter, crear dentro del cuerpo un deber a través de la violencia en el cuerpo dejando una huella, esa huella, ese efecto anímico en el cuerpo es saber lo que debo hacer. Si el olvido me mostraba lo que tenía que descartar, la memoria es la presencia de la cultura en cada uno y esa memoria me dice lo que debo.Relación deudor acreedor: Es lo que impulsa a que el animal olvidadizo se ponga en contacto entre sí, establezca relaciones y termine formando una cultura. Es una relación económica, material, social bien concreta. Esta relación es constitutiva de la sociedad, funda la cultura. Cuando el acreedor pierde materialmente va a buscar una sanción al deudor pero lo curioso es que en la sanción no es material en el sentido de ir y sacarle tierras, sacarle objetos, sino descargar violencia sobre el cuerpo del deudor, esta violencia que descarga el acreedor sobre el cuerpo del deudor tiene un efecto, ese efecto que es dolor provocado en el cuerpo del deudor genera memoria. El concepto moral culpa va a derivar del concepto moral deuda, pero no son lo mismo. La deuda se refiere a una deuda material y la culpa va a surgir miles de años después con el cristianismo. El deudor para infundir confianza hace una promesa. El acreedor cuando descarga su violencia siente un bienestar, siente placer al ejercer poder, ejercer poder da placer. Extraño placer de ejercer poder y sentir que el otro es un infértil. La relación económica que da inicio al mundo de la cultura se constituye como fundamental en la medida en que va metiéndose en todos los ámbitos de las relaciones humanas. El acreedor castiga al deudor por venganza.2-Moral cristiana de la nariz tapada: Nietzsche se quiere separar de la figura del pesimista. El pesimismo es la vida enferma que se niega a sí misma. Nietzsche se detiene en la evolución histórica del hombre para hacer algunas aclaraciones.El animal hombre se avergüenza de todos sus instintos. Esta moral cristina de la nariz tapada es ya el animal moral dentro del cristianismo y que ya han pasado varios miles de años de estas primeras formas humanas. La moral de la nariz tapada desprecia lo animal, es decir el cuerpo que para Nietzsche es lo propiamente alegre. Desprecia lo propiamente humano, lo animal, la carne. El hombre se pone delante de si y se tapa la nariz porque se niega a sí mismo, desprecia su cuerpo. Esta moral dice que el cuerpo es la cede del pecado, porque el cuerpo desea. Siempre se va a tratar esta moral de nariz tapada de domesticar con la mayor fuerza y violencia posible la carne pecadora. Esa moral que se cree superior es una moral de nariz tapada porque desprecia el cuerpo y desprecia la vida. Esta tendencia de la moral de la nariz tapada la idea de que somos presos del cuerpo a esto lo llama pesimismo moral de la nariz tapada, por más que te quieras liberar del cuerpo sabe que es una batalla perdida.3-La primera forma de “justicia”: Lo que se llamó en los comienzos de la humanidad justicia no hacía más que justificar una relación de desigualdad, las primeras formas humanas no llamaban justicia a la igualdad, sino a justificar la desigualdad. La primera forma de justicia, de establecer derecho, la ley la hacían los hombres de igual poder, es decir los poderosos, estos inventan la ley que les convenía a ellos y hombres de menor

Page 20: Abraham

poder son forzados a obedecer la ley que hicieron los de mayor poder, es decir que estas primeras formas de organización social terminaron por consolidar un derecho, una ley, un aparato jurídico, normas. Los acreedores, hombres de mayor poder, establecen las normas por medio de las cuales forzaran a obedecer al hombre deudor.4- Segunda relación deudor acreedor individuo sociedad: esta relación se basa en un individuo deudor y una sociedad acreedora. La cultura te pide que respetes las normas, la cultura crea las normas y el individuo se compromete a respetar las normas de esa cultura, si el individuo no cumple la sociedad castiga. Aquel que no cumple con la ley se llama infractor, delincuente. Si una sociedad acreedora está lo suficientemente fuerte, consolidada institucionalmente, políticamente, económicamente no va a pensar solamente en el castigo sino en comprender porque se violó la ley, que es lo que llevo al infractor a cometer la infracción y de esa manera buscar que el infractor al comprender las causas pueda reinsertarse en el orden social. Cuando una sociedad esta fuerte puede comprender el hecho entonces el infractor no solo es castigado sino que después se disculpa con el orden social y se reintegra, si la sociedad acreedora es débil lo que hace es castigar pero ese castigo no hace más que incentivar la violencia que provoca un desorden mayor. CLASE 85-Genealogia de la mala conciencia:a- Tesis que Nietzsche refuta: Nietzsche se opone a esta tesis, crea una antítesis en la medida que para él hay una tesis sobre el origen de la mala conciencia y él se opone, la rechaza no coincide con esto desde la psicología. La tesis a la que Nietzsche se opone sostiene que el castigo por haber violado la ley producen, generan de manera inmediata mala conciencia y cuando hablamos de mala conciencia en estos términos es arrepentimiento. La aplicación fría de la pena o el castigo generaría de manera inmediata el arrepentimiento en las personas. Hay que distinguir de la pena 2 cuestiones, por un lado la pena en sí, es decir la pena o el castigo hay que distinguir el procedimiento mismo, el cómo y por otro lado hay que distinguir el sentido o finalidad de la pena, el para que de la pena. Esto depende de la historia y que los procedimientos y el sentido cambian con la evolución histórica de la cultura, de los hombres, de las sociedades, depende el contexto social, depende del siglo en que nos encontremos, según este cambiaran los procedimientos, y el para qué del procedimiento con el tiempo. Nietzsche dice que esta tesis atenta contra la psicología, quiere marcar que la siquis humana no funciona de manera de pura reacción, al contrario, la pena, el castigo por sí mismo aplicado a un cuerpo no genera arrepentimiento sino una violencia mayor, la violencia tiene como efecto violencia. El arrepentimiento es algo muy raro entre los que violan la ley si solo se les aplica violencia, las cárceles como forma de castigo no producen como efecto inmediato el arrepentimiento, el castigo vuelve más frio al detractor. Nietzsche sostiene si alguien comete un acto violento y se espera que se arrepienta, no se arrepentirá con otro acto violento porque eso es seguir aumentando el espiral de violencia. Nietzsche dice que la pena domestica al hombre, en lugar de volverlo mejor, lo vuelve más tonto, el infractor se domestica porque no puede salir del círculo de la violencia.b- Tesis afirmada por Nietzsche: Nietzsche dice que si hipótesis es nueva y que le llevo tiempo pensarla. La mala conciencia, el arrepentimiento tiene como origen una dolencia, un dolor, un malestar, el cual surge en la transformación que sufrió el hombre de animal olvidadizo a convertirse en animal cultural encerrado en la sociedad. Hay malestar en la transformación porque hay un conflicto entre la función, el instinto y los deberes, la relación constituida entre el deseo y el deber es el conflicto. En el inicio de la forma de vida cultura hay conflicto con los instintos y las normas y el deber. Para Nietzsche los instintos son inconscientes y no se equivocan nunca, si se van a equivocar en el ámbito de la cultura, porque este es a cultural, la cultura trata de ponerle límites a los instintos. Si bien el deber trata de domesticar el instinto y de fabricarse un deber en el cuerpo, lo que señala Nietzsche es que los instintos no dejan nunca de reclamar sus exigencias, por mas domesticación, por más cultura que haya los instintos no pueden ser eliminados podrán ser domesticados pero jamás eliminados, el instinto siempre insiste en ser satisfecho. En la medida en que el instinto no se realiza se ensancha nuestras representaciones anímicas (sueños), cuanto menos actuemos las fantasías serán cada vez mayores. Todos los instintos que no se desahogan hacia afuera, que no se realizan se vuelven hacia adentro,

Page 21: Abraham

esto se llama frustración, el instinto no desaparece. La frustración es el sentimiento de no haber realizado un deseo, la imposibilidad de realizar un deseo y esta frustración genera malestar. El que realiza sus instintos tiene su estado anímico chico. Entonces la mala conciencia forma parte constitutiva de la relación entre el deseo y el deber, hay mala conciencia cuando el deseo no se realiza. El instinto que no se realiza se vuelve contra el hombre mismo. El proceso de moralización implica domesticación, hay que domesticar al animal salvaje que es el hombre. Nietzsche señala 2 grupos indispensables para la construcción de la mala conciencia, una minoría de hombres fuertes se impone sobre una mayoría de hombres débiles. Minoría de hombres fuertes organizados y en acuerdo (acreedores) se impone sobre una mayoría débil desorganizada, de manera que quienes menos van a poder realizar sus instintos son los débiles, el fuerte descarga sus instintos mientras que el débil obedece. Para Nietzsche las primeras formas de estado fueron el instrumento de los fuertes para dominar a los débiles. El estado surgió según Nietzsche como instrumento de los fuertes para imponerse sobre los débiles. La mala conciencia no está en el fuerte pero sin ellos no habría nacido la mala conciencia. 

CLASE 9Critica de la tesis a la que Nietzsche se opone: la pena no tiene como efecto inmediato el arrepentimiento sino por el contrario, de la pena sola tomada de manera aislada solo se puede esperar que el infractor o violador de la ley aumente su violencia en lugar de tomar conciencia de su acto, es decir que la pena por sí misma no hace más que aumentar el circulo de la violencia.Tesis que afirma Nietzsche: para entender el nacimiento de la mala conciencia desde la perspectiva de Nietzsche hay que tener en cuenta el paso del animal olvidadizo al animal cultural, él lo denomina un paso de supervivencia. Este paso hace surgir la conciencia. La mala conciencia surge según Nietzsche cuando los instintos ya no pueden ser realizados de manera inmediata, sino que el instinto esta mediado por la cultura, entran en conflicto con las normas. Entonces los instintos podrán ser satisfechos de 2 maneras, una si los instintos se corresponden con el deber, es decir si el deber no los prohíbe.6- Tercera relación deudor acreedor: esta es la del deudor sociedad actual, acreedor sociedad pasada o fundadora. Lo que Nietzsche va a decir es que hay una relación de deudor acreedor entre una cultura que está viva que actúa en el presente, en tanto deudora de una cultura que ya no está pero que son “nuestros fundadores”. Lo que quiere decir Nietzsche es que cada cultura tiene una valoración de sus antepasados, hay una relación entre lo actual y lo pasado en términos de una cultura. Si una cultura actual está lo suficientemente fuerte y sólida va a mirar con mejores ojos a sus antepasados, los va a volver más grandes, y si una sociedad está en situación de crisis va a mirar a sus fundadores con malos ojos. Nietzsche sostiene que en las primeras formas de organización cultural, los antepasados estaban presentes, estaban vivos, entonces los antepasados nos dieron por eso somos deudores, pero el deudor siempre se compromete con respecto al acreedor, en este caso nos comprometemos con los fundadores a mantener lo que nos dieron. Lo que hay es producto de los antepasados, pero además los antepasados actúan en el presente y que esto hay que pagárselo con sacrificios y con obras.Cuanto más poderosa se vuelve una cultura y sobre todo destaque uno de esos aspectos va a hacer que su fundador no haya sido cualquiera sino un dios (ATENAS). Para Nietzsche los dioses son inventos de la sociedad con respecto a su pasado, son creaciones humanas. Lucha histórica de las culturas: una sociedad actual que le debe a sus antepasados, también entra en conflicto con otra sociedad actual (Atenas entraba en conflicto con Esparta). El conflicto entre una sociedad y la otra se da cuando la saciedad actual entra en conflicto con otra y la que triunfe impone sus antepasados de manera que el resultado de esa imposición es que la sociedad vencida adopte los antepasados de la sociedad vencedora. La marcha hacia el imperio universal (conquistar el mundo), es siempre la marcha hacia divinidades universales (dios). El imperio y su dios. En la medida en que va creciendo una cultura transformándose en dueña del mundo también ese dios será el fundador del

Page 22: Abraham

mundo. Esto nos llevara a pensarnos deudores de una deuda impagable. Nietzsche va a decir que así ha llegado a la tierra el máximo sentimiento de culpa, el hombre moral de la sociedad que tenía deudas finalmente entro en una devolución histórica que lo llevo a sentirse como un deudor de una deuda impagable y de un máximo sentimiento de culpa, para Nietzsche el cristianismo es el extremo de una relación de deudor acreedor, porque en toda relación de este tipo se espera que el deudor pague, es decir que la deuda sea infinita, mientras que en el cristianismo la deuda es infinita. El ateísmo para Nietzsche es el restablecimiento de la inocencia, es decir, salir de la culpa y de la deuda.Para Nietzsche la humanidad se enfermó de resentimiento, culpa y mala conciencia, primero por el modo en que la cultura domestico los sentidos, pero especialmente por el modo en que la cultura en los últimos 2000 años construyo este sistema de deudor acreedor e hizo que frente a ese dios, para poder pagar esa deuda impagable haya que establecer un tipo de vida absolutamente contraria al cuerpo. El ateísmo es la segunda inocencia, en tanto que la primera es la del animal olvidadizo es un ser que no tiene deuda ni culpa. La segunda inocencia no es volver al animal olvidadizo porque eso sería volver a la primera. El ateísmo es una segunda inocencia en el sentido técnico porque supone primero que no se puede vivir por fuera de la cultura, esto es pretender volver a la época del animal olvidadizo cosa que no se puede, pero aun cuando estemos obligados a vivir en cultura no estamos obligados a tener una relación de deudores acreedores con dioses máximos que nos llenan de culpa. Para salir de ese sentimiento de deuda impagable hay que negar a ese dios máximo.

CLASE 9Critica de la tesis a la que Nietzsche se opone: la pena no tiene como efecto inmediato el arrepentimiento sino por el contrario, de la pena sola tomada de manera aislada solo se puede esperar que el infractor o violador de la ley aumente su violencia en lugar de tomar conciencia de su acto, es decir que la pena por sí misma no hace más que aumentar el circulo de la violencia.Tesis que afirma Nietzsche: para entender el nacimiento de la mala conciencia desde la perspectiva de Nietzsche hay que tener en cuenta el paso del animal olvidadizo al animal cultural, él lo denomina un paso de supervivencia. Este paso hace surgir la conciencia. La mala conciencia surge según Nietzsche cuando los instintos ya no pueden ser realizados de manera inmediata, sino que el instinto esta mediado por la cultura, entran en conflicto con las normas. Entonces los instintos podrán ser satisfechos de 2 maneras, una si los instintos se corresponden con el deber, es decir si el deber no los prohíbe.6- Tercera relación deudor acreedor: esta es la del deudor sociedad actual, acreedor sociedad pasada o fundadora. Lo que Nietzsche va a decir es que hay una relación de deudor acreedor entre una cultura que está viva que actúa en el presente, en tanto deudora de una cultura que ya no está pero que son “nuestros fundadores”. Lo que quiere decir Nietzsche es que cada cultura tiene una valoración de sus antepasados, hay una relación entre lo actual y lo pasado en términos de una cultura. Si una cultura actual está lo suficientemente fuerte y sólida va a mirar con mejores ojos a sus antepasados, los va a volver más grandes, y si una sociedad está en situación de crisis va a mirar a sus fundadores con malos ojos. Nietzsche sostiene que en las primeras formas de organización cultural, los antepasados estaban presentes, estaban vivos, entonces los antepasados nos dieron por eso somos deudores, pero el deudor siempre se compromete con respecto al acreedor, en este caso nos comprometemos con los fundadores a mantener lo que nos dieron. Lo que hay es producto de los antepasados, pero además los antepasados actúan en el presente y que esto hay que pagárselo con sacrificios y con obras.Cuanto más poderosa se vuelve una cultura y sobre todo destaque uno de esos aspectos va a hacer que su fundador no haya sido cualquiera sino un dios (ATENAS). Para Nietzsche los dioses son inventos de la sociedad con respecto a su pasado, son creaciones humanas. Lucha histórica de las culturas: una sociedad actual que le debe a sus antepasados, también entra en conflicto con otra sociedad actual (Atenas entraba en conflicto con

Page 23: Abraham

Esparta). El conflicto entre una sociedad y la otra se da cuando la saciedad actual entra en conflicto con otra y la que triunfe impone sus antepasados de manera que el resultado de esa imposición es que la sociedad vencida adopte los antepasados de la sociedad vencedora. La marcha hacia el imperio universal (conquistar el mundo), es siempre la marcha hacia divinidades universales (dios). El imperio y su dios. En la medida en que va creciendo una cultura transformándose en dueña del mundo también ese dios será el fundador del mundo. Esto nos llevara a pensarnos deudores de una deuda impagable. Nietzsche va a decir que así ha llegado a la tierra el máximo sentimiento de culpa, el hombre moral de la sociedad que tenía deudas finalmente entro en una devolución histórica que lo llevo a sentirse como un deudor de una deuda impagable y de un máximo sentimiento de culpa, para Nietzsche el cristianismo es el extremo de una relación de deudor acreedor, porque en toda relación de este tipo se espera que el deudor pague, es decir que la deuda sea infinita, mientras que en el cristianismo la deuda es infinita. El ateísmo para Nietzsche es el restablecimiento de la inocencia, es decir, salir de la culpa y de la deuda.Para Nietzsche la humanidad se enfermó de resentimiento, culpa y mala conciencia, primero por el modo en que la cultura domestico los sentidos, pero especialmente por el modo en que la cultura en los últimos 2000 años construyo este sistema de deudor acreedor e hizo que frente a ese dios, para poder pagar esa deuda impagable haya que establecer un tipo de vida absolutamente contraria al cuerpo. El ateísmo es la segunda inocencia, en tanto que la primera es la del animal olvidadizo es un ser que no tiene deuda ni culpa. La segunda inocencia no es volver al animal olvidadizo porque eso sería volver a la primera. El ateísmo es una segunda inocencia en el sentido técnico porque supone primero que no se puede vivir por fuera de la cultura, esto es pretender volver a la época del animal olvidadizo cosa que no se puede, pero aun cuando estemos obligados a vivir en cultura no estamos obligados a tener una relación de deudores acreedores con dioses máximos que nos llenan de culpa. Para salir de ese sentimiento de deuda impagable hay que negar a ese dios máximo.

CLASE 11Foucault4ta conferenciaObjetivosPara Foucault la sociedad no es una sumatoria de individuos, sino que define a la sociedad, en tato prácticas sociales, de formas de vidas. Las sociedades son formas de vida, formas de actuar, de ser en el mundo. Y esas prácticas sociales generan para Foucault los dominios o ámbitos de saber, esos dominios de saber tienen que ver con conceptos, objetos y técnicas. Es decir como una determinada practica puede engendrar in saber y al mismo tiempo como ese saber puede modificar la práctica.Las prácticas sociales también generan formas de subjetividad o de sujeto, es decir que las prácticas sociales nos hacen ser como somos.El llama a la sociedad actual, sociedad disciplinaria, para poder explicar esta sociedad tiene que hacer genealogías, es decir explicar cuando surge la sociedad disciplinaria. Quiere mostrar cuales son las formas de castigar y sancionar de nuestro orden social que él llama sociedad disciplinaria. Él dice que si hay prácticas, hay relaciones de poder.Y que tipos de saberes han surgido en nuestra sociedad a partir de estas relaciones de poder.1- Reforma y reorganización del sistema penal en el siglo XVIII: en el siglo XVIII comienza una reforma, o un intento de reformar el sistema penal, el sistema jurídico que existe y especialmente el sistema de castigos. Reforma general esto quiere decir reformar las instituciones vinculadas a la justicia y el otro caso es reformar leyes. Hay una reforma teórica en el siglo XVIII, es un intento de reforma. La reforma teórica es la transformación de los estados yendo a estados modernos, surge una propuesta de teóricos, juristas, filósofos, políticos de reformar el sistema penal y proponen desde un punto de vista teórico 4 principios. El primer principio que proponen es la teoría en el S XVII y el agente contradictorio va a ser que esa teoría que se propone no funciona en la práctica, el primer

Page 24: Abraham

punto de esta práctica era definir la infracción, la falta siempre en función de una ley civil política, es decir solo podrá haber falta, infracción si hay una ley civil o política. El segundo principio según estos teóricos es que lay leyes se hacen en tanto son útiles al orden social, en la medida en que son útiles para el orden social son correctas, son buenas. De estos 2 principios se deducen 2 principios más, y de estos también se deduce una definición de crimen. La ley hace bien a la sociedad y el crimen hace daño a esta misma. El tercer principio es la definición de crimen en tanto daño social, este principio se deduce de los 2 anteriores porque si el crimen es violación de la ley y la ley se supone es útil a la sociedad, violar la ley es violar el principio útil es decir provocar un daño. El cuarto es la definición del criminal, esto se deduce de la siguiente manera, si el crimen es un daño social, el criminal es el que daña el orden social, el criminal es el enemigo social.

Esta teoría con los cuatro puntos, separación de la ley política, de la ley religiosa, es decir separación del orden de lo religioso. Solo puedo ser sancionado en la medida que violo una ley civil establecida por el poder legislativo. La definición de crimen es criminal. Los teóricos proponen 4 castigos para la violación de la ley. Estos son:-deportación: destierro, si el criminal es el enemigo social lo que hay que hacer es separarlo al perturbador del orden social, expulsarlo del orden social.-escándalo público: o exilio interno, aislamiento, no se lo expulsa físicamente sino que se lo aísla dentro del orden social, se lo humilla, se lo desprecia, se le hace marcar permanentemente su acto de infracción.-trabajo forzado: el castigo consiste en obligar al infractor a que repare un daño que ha provocado, obligarlo a trabajar en la medida que ese trabajo ayudaría a compensar ese daño que causo.-ley del talión: (ojo por ojo, diente por diente) se mata a quien mato, se confisca los bienes de quien robo, quien cometió una violación debe sufrir algo semejante.

Estos cuatro tipos de castigos propuestos, deducidos de los cuatro principios no funcionaron en la práctica-deportación: no funciono porque cuando la deportación se trata de criminales, ningún país va a recibir la delincuencia del otro.-escándalo público: no funciono porque es imposible provocarle un escándalo a cada uno de los sujetos que cometieron infracciones, aparte se tenía que conocer a todos los delincuentes.-trabajo forzado: no funciono porque quedo como algo simbólico porque había infracciones que no podían ser compensadas con trabajo forzado.-ley del talión: no funciono porque era como un resabio de la edad media y por lo tanto no se aplicó. 

Lo que dice Foucault es que si estos 4 tipos de castigos tuvieron sus dificultades para ser llevados a la práctica, entonces como se empezó a cambiar a la gente, que tipo de castigo se usó. La prisión funciono en la práctica sin ningún tipo de fundamentación teórica, como medio de castigo. Y dice que los castigos que se emplean tuvieron éxito sin ningún tipo de aplicación teórica previa, se llevaron a la práctica de manera directa, y que como esos castigos funcionaron perduraron en la historia. La contradicción de la que se habló al principio es una teoría que propone principios y que en la práctica los rechaza y una práctica que por necesidad, por azar, por circunstancias encierra a la gente y una práctica que funciona sin teoría. Es una práctica que va a generar saberes. Foucault dice que el modelo de la cárcel se trasladó a todas las instituciones. La cárcel se mantuvo porque el modelo de la cárcel sirvió para todas las instituciones. 2- Panoptismo: tipo de sociedad apoyado en el panóptico. Nuestra sociedad es una sociedad disciplinaria, la disciplina tiene que ver con el panóptismo. El panoptismo es una forma de organización social apoyada en el panóptico. El panóptico es un tipo de sociedad donde se da una visión del todo, una sociedad donde se puede ver todo. En el panoptismo se da una estructura donde algunos ojos pueden mirar al resto, mientras que ese resto no

Page 25: Abraham

puede mirar a esos algunos.El panoptismo consiste en vigilar al sujeto todo el tiempo con la intención de que no cometa una infracción a la ley. Panoptismo =vigilancia y castigo. Panoptismo =ortopedia (corregir las deformaciones del cuerpo) social. De lo que se trata es de formar a los sujetos de tal modo que salgan rectos, normales en función de la norma. Esto se realiza a través de una serie de vigilancias permanentes en las instituciones las cuales tienen la finalidad de enderezar al sujeto. Al sujeto se lo vigila constantemente durante toda su existencia en las instituciones. Las instituciones son encierros, tienen como finalidad domesticar el cuerpo. 3- Antecedentes de la sociedad panóptica: dice Foucault que hay 2 grandes antecedentes de la sociedad panóptica, uno es Inglaterra y la otra es Francia. Va a analizar que aporto Inglaterra para la sociedad panóptica y lo mismo para Francia. Y como eso que aportaron estos dos países fue copiado por los demás países.-Inglaterra: aporta el control, vigilancia. Inventa la policía-Francia: invento el encierro en las prensiones La conjunción de estos aportes formo la sociedad panópticaInglaterra aporta el control, vigilancia porque se empezaron a formar grupos religiosos que se agrupan para defenderse de la crueldad del sistema del rey, estos se auto controlaban para evitar malestar en el rey ya que eran disidentes del rey, entonces se auto controlaban para no darle motivos al rey. Los grupos religiosos, clases populares que establecían un mecanismo de autocontrol, autoprotección para defenderse del terrible poder del rey. Otros eran los grupos religiosos morales que eran de una clase baja media que se auto controlaban con el mismo fin, eran morales porque tenían códigos mucho más estrictos. También estaban los grupos para militares, este grupo se diferenciaba de los otros 2 en que los anteriores pertenecían a una clase media baja que se auto controlaba para protegerse del poder del rey, estos grupos a no perteneces a una clase media sino a una clase aristocrática y estos no se defendían de uno poderoso sino que eran aristocracia que venía de las ciudades, de los barrios más aristocráticos de la ciudad que establecen sistemas de control privados, contratando gente armada para que los defiendan no de un poderoso sino de un pobre. A estos grupos los contrataban los aristócratas para defenderse de los pobres. El último grupo de control son los grupos propietarios económicos que tienen el mismo nivel social que el tercero, estos grupos controlan sus propiedades, pero no la propiedad de la casa sino la propiedad de la fábrica.Las clases aristocráticas roban lo que invitaron las clases sociales, algo inventado para sobrevivir es luego tomado como un instrumento de dominación para dominar con más fuerza al débil. Otro desplazamiento es que la clase aristocrática va a tomar el poder del estado y el estado va a representar los intereses de esa clase dominante y cuando el estado toma los intereses de esta clase dominante los reproduce en las instituciones y al reproducirlos en ellas tenemos el sistema de vigilancia y control de las instituciones. 

Francia aporta el encierro la prisión a través de un mecanismo que existía que era la lettre de cachet (carta de detención). Esta era una carta enviada por el rey para encerrar a una persona por un tiempo, el rey hacia uso arbitrario de estas cartas. Había 3 tipos de carta de detención.-las familiares: por ejemplo un padre que estaba enojado con el hijo porque no cumplía sus expectativas.-las religiosas: una comunidad podía pedir una lettre de cachet para el sacerdote.-las laborales: se podía pedir para el empleado que llegaba tarde al trabajo. El rey usaba las lettre de cachet como instrumento para encerrar a los disidentes pero luego tuvo diversos usos. Estos mecanismos fueron utilizados por el estado, la idea de encerrar a la gente. La conjunción de un estado que tomo mecanismos de control y que los distribuyo en sus instituciones y un estado que también copio la idea de encerrar a la gente como instrumento de castigo con la idea de que esa gente se mejore es el nacimiento de la sociedad panópticaCLASE 125ta conferencia: muestra como una práctica social, sin fundamentación teórica se impuso

Page 26: Abraham

en la realidad, y al imponerse en la realidad género saber, las prácticas sociales generan dominios de saber, esta conferencia va a dejar bien en claro cuáles son esos saberes que la práctica social del encierro genera.1- Arquitectura de vigilancia y pirámide de miradas: cita a dos autores con la intención de mostrar que esto no se le ocurrió a él, sino que ya en el s XIX, siglo donde se consolida la sociedad panóptica. La idea de Foucault es mostrar que ya en ese momento había gente que estaba pensando los cambios sociales. Uno de esos autores que cita para pensar la arquitectura de la vigilancia es giulius. Foucault cita del libro de giulius es la diferencia que establece este autor entre una arquitectura antigua y medieval y una arquitectura moderna. La arquitectura medieval según giulius es la arquitectura que tenía en términos de diseño los siguientes pensamientos, diseñar un edificio en función de entretenimiento, esto era para que una multitud observara a una minoría, a la inversa la arquitectura moderna o de vigilancia, el diseño arquitectónico no se basa en que una mayoría observe a una minoría, sino que la mayor cantidad de personas sea vista por la minoría. También cita a treilhard, aparece idea del procurador, este implica cada una de las instancias de vigilancia, el procurador no se trata solamente de vigilar y castigar, sino de escuchar, espiar para ver si efectivamente se trata de violar la ley. Hay un sistema de miradas que va de procurador en procurador.2- Ejemplo de fábrica prisión primer modelo del panoptismo: da el ejemplo de una fábrica de mujeres en la que trabajaban 400 mujeres, fabrica prisión. Lo que le interesa a Foucault que las primeras fabricas eran casi una cárcel de manera literal, en la medida en que las personas no podían salir y que cuando salían tenían que estar vigiladas permanentemente por personal encargado del lugar no podía ingresar nadie del exterior salvo con aviso previo y vigilado, tenían un reglamento muy estricto y además todo lo que se producía no le pertenecía al trabajador, toda la ganancia se la quedaba el dueño, los trabajadores solamente recibían a fin de año de 50 a 80 francos. Este ejemplo de fábrica prisión que fue el primer modelo de panoptismo donde se combina vigilancia con encierro, y además vigilancia y encierro que buscan que se trabaje, que se produzca, un primer modelo de panoptismo muy cerrado y que se dejó de aplicar por varias razones, una es que en momentos de crisis el capitán necesita recortar gastos y cuando hay gente encerrada se necesita darle de comer y darle vestimenta, entonces este primer modelo de panoptismo se dejó de aplicar por razones económicas. entonces se pensó como mantener las condiciones de encierro para que trabajen y vigilancia sin tener que encerrar a los trabajadores por un año todos los días.3- ¿para qué sirven la red de instituciones? : se pasa de la fábrica prisión como modelo estricto de panoptismo a un modelo más flexible que son las instituciones, en las instituciones ya encontramos el panoptismo consolidado como lo conocemos hoy y habrá vigilancia y encierro y trabajo y producción pero de una manera muy particular. La función de estas instituciones es que están para contemplar el control la responsabilidad sobre la totalidad o casi totalidad del tiempo de los individuos. Las instituciones controlan del tiempo de los individuos. El tiempo de vida, el tiempo de transcurrir del cuerpo es apropiado por las instituciones para transformarlo en un tiempo productivo, en tiempo de trabajo.tu tiempo vale en la medida en que producís y consumís, publicidad, propaganda. La segunda función de las instituciones es controlar el cuerpo para hacer del cuerpo algo productivo, convertir al cuerpo en un cuerpo de trabajo, la fuerza natural del cuerpo es transformada en las instituciones como fuerza productiva, se valora el cuerpo por lo que produce, e incluso cuando se valora el placer del cuerpo se lo valora en la medida en que ese placer es incitado por el consumo, si el cuerpo es visto como cede del placer tiene que estar mediado por el consumo, el cuerpo solo puede valorar el placer si ha consumido. La tercera función de las instituciones es la creación de un nuevo poder, si ya existía el poder económico, político, judicial las sociedad panóptica inventa un poder que se llama epistemológico, apoyado en los otros 3. El poder económico está basado en la propiedad y en el poder económico lo tiene quien es el propietario de los medios de producción y de las instituciones, el poder político lo tiene aquel que tiene la facultad de legislar y de hacer leyes para las instituciones, el poder judicial es el que aplica el castigo para las violaciones de la ley, el poder epistemológico que surge con la sociedad panóptica, el nuevo poder son los saberes que se han creado a partir de estas prácticas, este poder se divide en 2

Page 27: Abraham

saberes, un saber técnico que es el saber que producen los individuos que están dentro de las instituciones las cuales toman esos saberes y un saber humanístico es el saber de las ciencias sociales.