abr15

43
Volumen II Número 76 Abril 2015 Se confirmó el expolio. M. A. Carretero. subvencionar ningún tipo de viajes. Además, la justificación de gastos de nuestro presupuesto está perfectamente realizada y en ninguna de sus partidas aparece este tipo de pagos. A Pérez, por lo tanto, le informan de manera equivocada sobre este tema y, además, sus asesores cobran por ello con fondos que proceden de nuestros impuestos. Pero el acto tuvo, además, algunas connotaciones grotescas, muy lamentables y que demuestran claramente el talante antidemocrático del partido que sustenta al equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento. Entre estas actuaciones destaca la actuación de dos guardaespaldas de Pérez que intentaron impedir que nuestro Presidente accediese a la sala donde se congregaba el público asistente al acto. Ante la manifiesta actitud de estas dos personas, nuestro Presidente supo sortear dicha ―barrera‖ y situarse, de pie, al fondo de la sala. Pero los dos ―armarios‖ insistieron en su actitud poniéndose delante de él para intentar impedirle la visión, por lo que tuvo que sortearles, una vez más y colocarse pegado a una de las sillas de la última fila. Uno de estos ―elementos‖ estuvo todo el acto pegado a nuestro Presidente, por lo que éste, temiendo algún tipo de actitud agresiva, le pidió permiso para grabar con el móvil el discurso de Pérez. Al finalizar el acto le preguntó si ya estaba más tranquilo y que si pensaba que iba a perpetrar algún tipo de acto terrorista durante la inauguración. Verdaderamente, es lamentable que los que no apoyamos la decisión personal de Pérez de convertir una sala del Museo en un espacio para las personas mayores y que hayamos hecho pública nuestra discrepancia a través de distintas actuaciones, nos veamos ―proscritos‖ y amenazados en un acto público realizado en una propiedad de todo el pueblo de Alcorcón. Para demostrar que la elección del Museo para la instalación de un espacio de ocio para los mayores no ha sido acertada, tenemos que denunciar las quejas de diversos vecinos que han pretendido ocupar su tiempo de ocio en la lectura de algún libro y que no han podido hacerlo por el continuo trasiego de escolares por los espacios del museo en visitas guiadas y que distraen la atención de estos lectores con sus continuas charlas, risas y con la explicación de los guías sobre la única obra del impulsor del Museo, Javier Gómez, que permanece en la sala. Otro detalle que corrobora esta desacertada elección es el escaso número de personas que acuden a esta sala de ocio. Como ya expusimos en anteriores Boletines, el largo e incómodo trayecto hasta el Museo hace que no sea apetecible el ir allí a pasar un rato de asueto a los mayores. Espero que pronto podamos volver a contar con la total integridad de MAVA. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual El pasado día 17 de marzo se llevó a cabo la inauguración del Centro de Mayores en el Castillo Grande de San José de Valderas. Esta inauguración se llevó por delante la Sala I de nuestro Museo, una sala en la que se exponían las obras de la colección permanente realizadas con la técnica en frío del vidrio laminado. El público asistente al acto, en su mayor parte ―reclutado‖ por la Asociación de Vecinos de San José de Valderas, aplaudió las distintas fases del discurso de Pérez, nuestro alcalde. En ese discurso, Pérez volvió a insinuar que los viajes que realizamos algunos representantes de la Junta Directiva de nuestra Asociación a distintos lugares de nuestro país y del extranjero para visitar a artistas, talleres o museos relacionados con el vidrio artístico, son financiados con fondos del Ayuntamiento. Como ya hemos denunciado públicamente, Pérez está muy mal informado del funcionamiento de nuestra Asociación. Con un presupuesto que no llega a los 400 € anuales, difícilmente se nos puede Klaus Moje

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 21-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Se confirmó el expolio. M. A. Carretero.

subvencionar ningún tipo de viajes.

Además, la justificación de gastos de nuestro presupuesto está perfectamente realizada y en ninguna de sus partidas aparece este tipo de pagos.

A Pérez, por lo tanto, le informan de manera equivocada sobre este tema y, además, sus asesores cobran por ello con fondos que proceden de nuestros impuestos.

Pero el acto tuvo, además, algunas connotaciones grotescas, muy lamentables y que demuestran claramente el talante antidemocrático del partido que sustenta al equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento.

Entre estas actuaciones destaca la actuación de dos guardaespaldas de Pérez que intentaron impedir que nuestro Presidente accediese a la sala donde se congregaba el público asistente al acto.

Ante la manifiesta actitud de estas dos personas, nuestro Presidente supo sortear dicha ―barrera‖ y situarse, de pie, al fondo de la sala. Pero los dos ―armarios‖ insistieron en su actitud poniéndose delante de él para intentar impedirle la visión, por lo que tuvo que sortearles, una vez más y colocarse pegado a una de las sillas de la última fila.

Uno de estos ―elementos‖ estuvo todo el acto pegado a nuestro Presidente, por lo que éste, temiendo algún tipo de actitud agresiva, le pidió permiso para grabar con el móvil el discurso de Pérez.

Al finalizar el acto le preguntó si ya estaba más

tranquilo y que si pensaba que iba a perpetrar algún tipo de acto terrorista durante la inauguración.

Verdaderamente, es lamentable que los que no apoyamos la decisión personal de Pérez de convertir una sala del Museo en un espacio para las personas mayores y que hayamos hecho pública nuestra discrepancia a través de distintas actuaciones, nos veamos ―proscritos‖ y amenazados en un acto público realizado en una propiedad de todo el pueblo de Alcorcón.

Para demostrar que la elección del Museo para la instalación de un espacio de ocio para los mayores no ha sido acertada, tenemos que denunciar las quejas de diversos vecinos que han pretendido ocupar su tiempo de ocio en la lectura de algún libro y que no han podido hacerlo por el continuo trasiego de escolares por los espacios del museo en visitas guiadas y que distraen la atención de estos lectores con sus continuas charlas, risas y con la explicación de los guías sobre la única obra del impulsor del Museo, Javier Gómez, que permanece en la sala.

Otro detalle que corrobora esta desacertada elección es el escaso número de personas que acuden a esta sala de ocio. Como ya expusimos en anteriores Boletines, el largo e incómodo trayecto hasta el Museo hace que no sea apetecible el ir allí a pasar un rato de asueto a los mayores.

Espero que pronto podamos volver a contar con la total integridad de MAVA.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

El pasado día 17 de marzo se llevó a cabo la inauguración del Centro de Mayores en el Castillo Grande de San José de Valderas.

Esta inauguración se llevó por delante la Sala I de nuestro Museo, una sala en la que se exponían las obras de la colección permanente realizadas con la técnica en frío del vidrio laminado.

El público asistente al acto, en su mayor parte ―reclutado‖ por la Asociación de Vecinos de San José de Valderas, aplaudió las distintas fases del discurso de Pérez, nuestro alcalde.

En ese discurso, Pérez volvió a insinuar que los viajes que realizamos algunos representantes de la Junta Directiva de nuestra Asociación a distintos lugares de nuestro país y del extranjero para visitar a artistas, talleres o museos relacionados con el vidrio artístico, son financiados con fondos del Ayuntamiento.

Como ya hemos denunciado públicamente, Pérez está muy mal informado del funcionamiento de nuestra Asociación.

Con un presupuesto que no llega a los 400 € anuales, difícilmente se nos puede

Klaus Moje

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Muestra de Javier Gómez

Escuela de La Palma

La luz de los Guzmán

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Muestra de Javier Gómez 5

Escuela de La Palma 6

La luz de los Guzmán 7

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Conciertos en el MAVA 12

Vidrio romano en Museos 13

La Fábrica de Cristales 14

Visita a Mario Sergio 15

Exposición de Julia Ares 16

Ampliación en Corning 17

Noticias 18

Cultura 2015 18

Conciertos en el MAVA 19

Obra de Scott Bisson 19

El vidrio en los museos 20

El vidrio en Castrelos 21

Exposición de Franz Mayer 22

Centro Pompidou Málaga 23

Reciclado 24

Obra de José Dávila 25

Visitas culturales 26

Programa Cultura 2015 26

SGD La Granja 27

Otras tendencias 28

La obsidiana (I) 29

La obsidiana (II) 30

Mercadillo en La Granja 31

Convenio con Paradores 32

Vidrio en Palacio Aguirre 33

Cómo lo hace 34

Verónica Amoroso 35

El vidrio de Ripollés 36

Creación de CSIC 37

Exposición en Alcorcón 38

La tradición de Bohemia 39

La Virgen del Cristal 40

Diseño de Verallia 41

Junta Directiva 42

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVI) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVI) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVI) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO IV Las entidades de gestión de los derechos reconocidos en la

Ley

….

c) Esté principalmente concebido, producido, adaptado o realizado con la finalidad de permitir o facilitar la elusión de la protección.

3. Se entiende por medida tecnológica toda técnica, dispositivo o componente que, en su funcionamiento normal, esté destinado

a impedir o restringir actos, referidos a obras o prestaciones protegidas, que no cuenten con la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual.

Las medidas tecnológicas se consideran eficaces cuando el uso de la obra o de la prestación protegida esté controlado por los titulares de los derechos mediante la aplicación de un control de acceso o un procedimiento de protección como por ejemplo, codificación, aleatorización u otra transformación de la obra o prestación o un mecanismo de control de copiado que logre este objetivo de

protección.

4. Lo dispuesto en los apartados anteriores no es de aplicación a las medidas tecnológicas utilizadas para la protección de programas de ordenador, que quedarán sujetas a su propia normativa.

Artículo 161 Límites a la propiedad intelectual y medidas tecnológicas

1. Los titulares de derechos sobre obras o prestaciones protegidas con medidas tecnológicas eficaces deberán facilitar a los beneficiarios de los límites que se citan a continuación los medios adecuados para disfrutar de ellos, conforme a su finalidad, siempre y cuando tales beneficiarios tengan legalmente acceso a la obra o prestación de que se trate. …..

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

Interés turístico.

www.amigosmava.org

TripAdvisor ha presentado hoy los

ganadores de los Travellers´

Choice Atracciones. En su

primera edición, los premios

galardonan a 1.263 de los

principales sitios de interés

turístico, parques, museos,

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

parques de atracciones y parques

acuáticos del mundo. Estos

premios están basados en las

recomendaciones y valiosos

comentarios de los viajeros de

TripAdvisor. Los ganadores se

encuentran en 39 países de todo

el mundo, incluyendo listados

para África, Asia, Australia, el

Caribe, América Central, China,

Europa, India, México, Oriente

Medio, América del Sur, el

Pacífico Sur y los EEUU. Los

premios Travellers' Choice

Atracciones se determinaron en

base a la calidad y cantidad de

opiniones recibidas por los

viajeros acerca de los lugares de

interés en cada destino.

En cuanto a la categoría de

Museos, el Museo del Vidrio y

Cristal de Málaga ha sido

premiado a nivel nacional en la 8ª

posición.

Página 3

La pieza del mes. Javier Pérez Blanco.

El nombre de Javier

Pérez Blanco se

encuentra muy ligado al

de la Fundació Centre del

Vidre de Barcelona por

haber sido uno de sus

primeros profesores y por

tanto, testigo de

excepción de los inicios

del único centro de

formación de vidrio

artístico en España, fuera

de la Escuela de la

Fundación Centro

Nacional del Vidrio de la

Granja de San Ildefonso,

Segovia.

Su periodo como docente

en el Centre del Vidre se

inicia en 1989 y se

prolonga impartiendo

diversas disciplinas -

vidrio en la arquitectura,

escultura en vidrio, etc.-

hasta 1998 con la única

interrupción del curso

académico 1991-92 en

que asiste, becado por

ésta institución, al

Sheridan College of

Visual Arts, Crafts and

Design en Ontario,

Canadá.

Aprovechando su

estancia en este país

realiza además diversos

cursos de formación: un

taller de neón en el

Espace de Verre de

Montreal y el taller sobre

la práctica del diseño y

arte en vidrio, a cargo de

Bertil Vallien en

Harbourfront, Toronto.

En 1995 finaliza su

licenciatura en Bellas

Artes en la Universidad

de Barcelona,

especializándose en

Escultura.

El Museo de Arte en

Vidrio de Alcorcón le

invitó a realizar una

exposición monográfica:

Interpretación, la acción

interpretativa en 1999,

donde el artista, a partir

de diversas

instalaciones,

reflexionaba sobre la

superación del objeto

artístico.

En la muestra el énfasis

era colocado en la propia

experiencia artística y

cómo los objetos eran

válidos o no en función

de que lograran provocar

esa experiencia en el

público.

―Blancanives‖ pertenece

al grupo de instalaciones

que conformaron esta

exposición conceptual.

La obra camina en la

línea de los

cuestionamientos de su

autor respecto al objeto

ya que su contemplación

-la experiencia artística-

solo se consigue con la

participación activa del

espectador y en el caso

de la obra ―Blancanieves‖

con un beso.

Artista, diseñador y

creativo, en 1999 Javier

Pérez Blanco abre su

estudio propio,

―blanco_studio

showroom‖ en Barcelona,

y pocos años más tarde

funda la firma de

mobiliario de diseño

Glassculture.

En la actualidad

compatibiliza sus

encargos públicos y

privados con la

realización de

exposiciones.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 4

Artistas consagrados. Klaus Moje.

Washington. La escuela, iniciada por Dale Chihuly, se orientó principalmente hacia el vidrio soplado.

En 1982 se trasladó a Australia como jefe del programa de vidrio de la Escuela de Arte de Camberra.

La complejidad y la viveza de la obra de Moje demuestra el efecto de su estrecha colaboración con Bulseye.

Moje ha continuado ampliando sus límites estéticos y conceptuales.

Retirado de la enseñanza, Moje dedica todo su tiempo a la práctica del estudio. Ha mantenido su estrecha relación con Bulseye.

Artistas emergentes. Irina Krumova.

www.amigosmava.org

Klaus Moje nació en 1936 en Alemania.

Se convirtió en un cortador de vidrio a sueldo y trabajó en la tienda de su familia hasta que recibió una beca para estudiar arte en vidrio en Rheinbach y luego en Hadamar.

Hizo su primera entrada en el mundo del arte en vidrio con esculturas talladas y pulidas.

Abandonó el trabajo de talla cuando descubrió un alijo de bastones de vidrio de colores que se utilizaban para hacer botones para la industria del vestido.

Alrededor de 1975 comenzó a cortar las varillas en obleas finas y fusionarlas en un horno.

En 1976, regresó a Hamburgo después de un corto tiempo viviendo en Danziger Strasse.

Se convirtió en miembro fundador de la Galerie der Kunsthandwerker y desde 1978 a 1982 fue miembro del jurado del Arbeitsgemeinschaft des Deutschen Kunsthandwerks.

Mientras tanto, Moje continuó trabajando con las varillas de vidrio. El proceso estuvo plagado de fallas causadas por el material.

En 1979, Moje fue invitado a la Escuela Pilchuck en Stanwood,

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Su web

En esas esculturas me esfuerzo

para crear composiciones que

están de acuerdo con los temas.

Diferentes elementos están

estructurados, a través del cual

me esfuerzo para expresar la

fuerza, el ritmo, la armonía, la

fiebre de la energía, etc.

En mi opinión las dos esculturas

tiene algo en común y es un

constante movimiento ... “

Irina Krimova nació en Bulgaria

en 1986.

“La experiencia que tengo, mi

concepto creativo y filosófico

refleja en El secreto de la vida y

El movimiento están en la base

de mi idea de visualizar en la

composición de vidrio tales

temas interesantes y

complicados de tres

dimensiones que, por supuesto,

podría ser interpretado de

diferentes maneras.

Estos son los temas que me

interesan.

En dos de mis obras he utilizado

la técnica mixta.

Página 5

Exposición de Javier Gómez.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

El Museo Tecnológico del Vidrio acoge una retrospectiva de Javier Gómez, uno de los principales exponentes de la escultura contemporánea en vidrio de España.

La exposición podrá visitarse hasta el 12 de julio.

La muestra recoge una selección destacada de la producción artística de Gómez durante los últimos 30 años.

En este tiempo no ha cesado de experimentar con el vidrio plano, utilizando simples láminas superpuestas, cortadas, pulidas y pegadas.

Incluye en ocasiones elementos expresivos, como el craquelado, el grabado al chorro de arena o pequeñas burbujas de aire atrapadas, además de cortes en frío, para conseguir superficies erosionadas y degradadas, donde la luz se condensa intencionadamente provocando inesperados efectos plásticos.

Autodidacta de formación, Javier Gómez comienza su andadura en el mundo del vidrio en 1971, cuando entra a trabajar en el taller familiar, que abandona poco después para centrarse exclusivamente en la creación artística.

Su principal fuente de inspiración ha sido siempre la naturaleza. Necesita de la tranquilidad del entorno de su pueblo natal, Pedro Bernardo (Ávila), donde tiene su estudio, para ponerse manos a la obra.

Su escultura se encuentra en constante diálogo con la belleza orográfica del Valle del Tiétar, el paisaje y las aves de su entorno.

Puede definirse dentro de la abstracción, aunque con ciertas resonancias orgánicas que parecen pertenecer a un lejano universo creado por él.

Javier Gómez ha sido siempre un hombre comprometido con el impulso al arte contemporáneo basado en este material.

Su proyecto más ambicioso ha sido la creación, en 1997, del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón, MAVA, gracias al legado de la coleccionista japonesa Takako Sano y al apoyo del Ayuntamiento local.

Evolución artística de su obra Primera fase: 1986 – 1999.

Javier Gómez consigue en sus obras las distintas fases del movimiento, mediante la superposición de planos

secuenciales que se despliegan en el espacio, impulsados por una fuerza centrífuga de líneas proyectadas al exterior.

Dentro de esta idea cinética utiliza la yuxtaposición de láminas de vidrio, industrial y relativamente incoloro, apiladas repetitivamente y encerradas dentro de un orden preestablecido y de un sistema modular compuesto por diferentes formas geométricas gestadoras de movimiento.

Segunda fase: 1999 – Actualidad.

A partir de 1999 la obra de Javier Gómez se aleja de la apariencia dinámica de la primera fase para buscar nuevas formas de expresión, acercándose cada vez más a una escultura en bloque, de apariencia sólida y resistente, donde las láminas de vidrio, ahora de vidrio ―float‖, extra claro, se recogen y el color se incorpora en sus obras, a base de negros, rojos, rosas, azules, etc.

Obras perfectamente pulidas con acabado translúcido y cromatismo matizado por la luz, con apariencia translucida en los rebordes y más intensa en las zonas centrales.

Ver vídeo

Página 6

www.amigosmava.org

Supresión del bachillerato de artes plásticas.

Los 180 alumnos que

actualmente cursan el

bachillerato de artes plástica

en la Escuela de Artes y

Oficios La Palma, en Madrid,

están en pie de guerra tras la

decisión de tomada por la

Consejería de Educación de

suprimir sus plazas para el

próximo curso.

La medida, que se tomó sin

consultar antes con los

afectados, prevé la supresión

del bachillerato de artes en el

centro "para potenciar la FP",

siguiendo así los dictados de

la LOMCE, por lo que los

alumnos de la ESO que

quieran continuar con sus

estudios artísticos deberán

buscarse otra escuela.

"La Palma fue el primer centro

en del país en impartir un

bachillerato de enseñanzas

artísticas. El cierre es un

impedimento para todos los

estudiantes de la ESO que

quieran dedicarse a las artes.

En la comunidad hay muy

pocas plazas de este tipo",

explica uno de estos

estudiantes.

En la capital solo hay tres

escuelas en las que se imparta

el bachillerato de artes, aparte

de La Palma: la Francisco

Alcántara, Escuela de Arte 3 y

Escuela de Arte 10.

Debido a la escasez de

plazas, los padres y

profesores del centro

aseguran que muchos

alumnos deberán buscar

opciones alternativas a este

tipo de bachillerato o bien

realizar ciclos de formación

artística, los cuales son poco

accesibles económicamente:

"Yo ya he estado mirando y

algunos centros privados

piden más de 300 euros al

mes. Es prohibitivo", asegura

la madre de un estudiante de

La Palma.

Los alumnos y docentes de la

escuela ya están preparando

una serie de actos

reivindicativos.

En el primero de los cuales se

encerrarán en el centro y

realizarán una asamblea.

La Comunidad de Madrid

afirma que el bachillerato se

trasladará a otro instituto

cercano donde todos los

alumnos podrán continuar con

sus estudios con normalidad,

pero en La Palma solo

ofrecerá Grados de Formación

Profesional con el objetivo de

especializar dicho centro y

potenciar la FP en la

Comunidad de Madrid.

Además, el cambio será

gradual, y el año que viene

solo se anulará el primer curso

de bachillerato, por lo que los

alumnos podrán cursar

segundo de bachillerato de

artes en el mismo centro.

El Centro ha publicado en su

web el siguiente comunicado:

Desde la Subdirección General

de Centros de Educación

Secundaria y Enseñanzas de

Régimen Especial se nos ha

comunicado, de momento de

forma verbal, que como

consecuencia de la puesta en

marcha de la LOMCE el

próximo curso, afectando a 1º

de Bachillerato, la Consejería

de Educación ha decidido que

a partir del curso 2015/16, ya

no se imparta esta etapa

educativa en la Escuela de

Arte La Palma.

Por esta razón no se abrirá

matrícula para 1º de

bachillerato el próximo curso

en este Centro, y tampoco va a

ser posible que los alumnos

que tengan que repetir lo

puedan hacer en la Escuela.

Los alumnos que promocionen

a 2º de bachillerato podrán

continuar con sus estudios en

la Escuela, incluso los que

tengan materias pendientes de

1º.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 7

Los colores de la luz de los Guzmán.

Los vestigios patrimoniales y su conservación solo se puede entender de manera global y si lo que se pretende es devolver a los bienes históricos su esplendor, se debe hacer con respeto a lo que existe y a su aspecto inicial.

Desde que en septiembre de 2013 se abriese al público el Torreón de los Guzmanes, el inmueble carecía de uno de sus elementos: las cuatro vidrieras que adornaban los vanos de las ventanas de la segunda planta, que se retiraron para la restauración del edificio y que, debido a su mal estado de conservación, no se volvieron a colocar.

La iniciativa de un joven artesano vidriero, Rubén Llorente, formado en la escuela de La Granja de San Ildefonso en esta materia, ha posibilitado que estas piezas recuperen su color original y se puedan admirar en los huecos originales que ocuparon.

«Conocía de la existencia de estas vidrieras y les propuse a los dominicos restaurarlas, una la hice gratis, para que conocieran cómo trabajo, y viendo el resultado me encargaron las otras tres»,

apunta el artista, que cuenta con un taller en la localidad segoviana pero que se ha montado un pequeño taller en Fuentespina.

Cuando empezó con esta labor, se encontró con que las piezas tenían una importante capa de suciedad, con manchas de pintura, escayola, cemento y hasta silicona, fruto del abandono y de algunos malos arreglos que se hicieron en torno al año 2000.

«En un panel abatible se intervino, porque se había roto, y quitaron todo el plomo que tenía y le pusieron uno nuevo, con siliconas y todo, que es corrosivo para el vidrio y la pintura, lo que en dos siglos habría acabado ennegreciendo todo», se lamenta Llorente.

Con sus conocimientos, este artesano del vidrio ha podido utilizar materiales apropiados para que estas vidrieras se mantengan como el primer día por muchos, muchos años.

«Lo más complejo son las roturas, que he rellenado con una resina epoxi que es la mejor que hay ahora mismo para restaurar, se

pega y se repasa con una pintura en frío. Todos estos procesos son reversibles para que, si el día de mañana se encuentra algo mejor, que se pueda retirar para hacerlo mejor», aclara Rubén Llorente.

El prior del convento calerogano, fray Emilio García, se muestra satisfecho del resultado final.

«Hemos respetado la labor de rehabilitación llevada a cabo por la Junta y hemos colocado las vidrieras en el mismo orden en el que estaban antes pero un poco separadas de los vidrios que cubren las ventanas», explica.

Estas obras de arte en vidrio, relata el prior, «cuentan episodios de la vida de Santo Domingo de Guzmán: la primera de ellas representa a la madre del santo con sus hijos; otra a la madre con Santo Domingo delante de su tío, el arcipreste de Gumiel de Izán; la tercera representa al padre de Santo Domingo presentando a su hijo a la Universidad de Palencia, y la cuarta alude a la dispersión de los frailes hecha por Santo Domingo el día de la Asunción de 1217».

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 11

Actividades en el MAVA. Sin la Sala I.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

El pasado día 17 de marzo se

llevó a cabo la inauguración del

espacio destinado al ocio de los

mayores de Alcorcón en lo que

había sido hasta ese momento la

sala del MAVA destinada a

exponer las obras realizadas en

vidrio con la técnica del vidrio

laminado en frío.

Hasta ahora no sabemos el

destino que se les dará a estas

esculturas.

Tenemos que denunciar desde

estas páginas la complicidad en

este expolio de la Asociación de

Vecinos de San José de

Valderas, que han realizado,

entre otras acciones, una

campaña de recogida de firmas

para que se instalase en el MAVA

esta sala destinada al ocio de los

mayores, cuando se podía haber

instalado perfectamente en otro

espacio ubicado en el mismo

barrio, sin necesidad de reducir

los espacios de nuestro Museo.

Esperemos que las próximas

elecciones municipales

devuelvan al MAVA su

configuración inicial.

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Conciertos en el MAVA.

pueden llegarnos más adentro, que en el fondo es el objetivo de cualquier arte.

Hubo algunas de ambiente más clásico, otras más de cine, otras más de música popular (por ejemplo un chotis, sin ir más lejos), y otras bastante difíciles de clasificar, ni falta que hace.

Lo que une a todas es su diferencia con la música que se escucha comercialmente, y por lo que, tanto si os gustan más como si os gustan menos, tienen el atractivo de lo diferente, y de mostrar lo que se hace hoy día en música, que no es sólo POP o música bailable.

Todo lo que escuchamos son obras originales de Alberto, a excepción de una de ellas (Padre Océano) que es de un gran amigo y también excelente músico, Jorge Marañón, a través del cual se pudo realizar este evento. Parecía lógico incluir un tema suyo en este concierto, ya que si no hubiera sido por él, nunca se habría celebrado.

Alberto fue dando una breve explicación al inicio de cada tema, para poder entender mejor lo que hay detrás de cada uno.

La escuchamos constantemente en publicidad, en películas, como fondo de un documental, o en una serie de TV.

Lo que ocurre es que no se suele decir ni quién es su autor, ni su intérprete, y por tanto es imposible comprar un disco o asistir a un concierto de este tipo de música… los canales comerciales no la difunden de manera habitual.

Nosotros, en el MAVA queremos siempre aportar algo, queremos difundir cultura, que se note que para eso estamos.

Alberto nos interpretó al piano un conjunto de piezas cortas, a modo de muestrario diverso de lo que es esta música.

Algunas de ellas fueron compuestas originalmente para una instrumentación más compleja, a veces con sonidos electrónicos, otras veces acústicos, con objeto de darle más color y atractivo.

Pero en piano, o en blanco y negro, como le gusta decir a él, también se pueden apreciar, e incluso a veces tienen más matices y

El pasado día 13 de marzo tuvo lugar en el Auditorio del MAVA un concierto de piano realizado por el autor de las obras interpretadas, Alberto Barandalla.

Se trata de música clásica de hoy, o como sería más correcto decir, ―Música Instrumental Contemporánea‖.

Alberto Barandalla suele decir que sería el estilo de música que Mozart, Beethoven o cualquiera de los músicos clásicos famosos haría hoy si viviese.

Es decir, música para escuchar en una sala como la del MAVA, no para bailar en una discoteca o para que la cante un cantante de moda.

Pero al contrario de lo que hoy se suele escuchar en una sala de conciertos, que suele ser música atonal, para oídos entrenados, es decir, música difícil de entender para el gran público, esta es música tradicional, tonal, en general sin disonancias, es decir, más fácil para cualquier público.

Podría pensarse que esta música tiene hoy día poca difusión, pero no es verdad.

Página 13

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

El vidrio romano en los museos de Madrid (V).

Eduardo Alonso Cereza

Los fundentes o álcalis.

Podían estar formados por

sosa o potasa.

Ayudan a la fabricación del

vidrio precipitando la fusión y

disminuyendo la temperatura

de la misma facilitando su

elaboración.

Los álcalis podían tener una

procedencia mineral (sosa),

obtenida fundamentalmente de

la trona, o vegetal, conseguida

por la combustión de ciertas

plantas: cenizas de sosa si

procede de plantas de la costa

mediterránea y cenizas de

potasa si proviene de plantas

de zonas boscosas.

El vidrio antiguo que se

fabricaba con potasa era

mucho más brillante.

Las primeras prácticas para la

obtención de vidrio potásico

corresponden alrededor del

siglo IX a.C.; será a partir del

año 1000 d.C. cuando el

potasio sustituya al sodio de

manera habitual.

Los vidrios romanos eran en

su mayoría de base sódica, y

ésta representaba

aproximadamente el veinte por

ciento de la mezcla.

Muchas veces los artesanos

vidrieros optaban en el

proceso de fabricación por un

alto índice de sosa para

obtener un punto de fusión

bajo.

La cal. Constituye un elemento

que aumenta la estabilidad

química y mecánica del vidrio.

Representa alrededor de un

cinco por ciento de la mezcla,

y se obtenía al añadir las

piedras calizas al baño de la

hornada.

Un exceso de cal producía un

vidrio opaco y fácilmente

desvitrificable; poca cal

originaba un vidrio muy

sensible a la descomposición

por ataque de los agentes

atmosféricos y lixivación por

agua.

b) Elementos secundarios:

El calcín. Está formado por

toda clase de vidrio reutilizado

en la fusión: lingotes y restos

de fabricación.

Actúa como elemento

acelerador de las reacciones

de formación del vidrio y

contribuye a mejorar su

homogeneidad.

Agentes oxidantes. Están

constituidos por sustancias que

aparecen casualmente ligadas a

otros ingredientes o agentes

decolorantes.

Destinados a amortiguar el color

producido por las impurezas y

reducir su efecto por la

oxidación de éstas, y

conservación de las oxidadas.

El manganeso y el antimonio se

utilizaron como decolorantes en

época romana.

Agentes colorantes. Estos están

constituidos por diferentes

óxidos metálicos, según el color

que se desee obtener.

Los colores dependían de las

materias utilizadas, del tiempo

de cocción, de la temperatura

de fusión y de la reducción u

oxidación de la atmósfera del

horno.

En muchas ocasiones el color

no es intencionado; surge por la

presencia de impurezas en las

materias primas utilizadas, o por

la disolución de sustancias

pertenecientes a los recipientes

utilizados.

www.amigosmava.org

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

La Fábrica de Cristales se adecenta.

El proyecto de

recuperación del entorno

de la fachada Noroeste

de la Real Fábrica de

Cristales de La Granja

tiene prevista su

conclusión a finales de

mayo, según avanzó la

Subdelegada del

Gobierno, Pilar Sanz,

durante una visita a estas

obras que incluyen la

construcción de dos

plazas, una zona verde

de 8.700 metros

cuadrados y un estanque

de 410.

Será el punto final de una

actuación promovida por

el Ayuntamiento de San

Ildefonso y financiada en

un 75 por ciento por el

Ministerio de Fomento,

que concedió 684.000

euros a través del

entonces uno por ciento

Cultural (ahora es 1,5 por

ciento Cultural) con la

firma de un convenio en

diciembre de 2010, si

bien el coste total supera

los 900.000.

En concreto, el

presupuesto global

establecido para el

proyecto con la

suscripción de aquel

acuerdo fue de 912.068

euros, ya que un 25 %

corre a cuenta del

Consistorio granjeño,

cuyo alcalde, José Luis

Vázquez, también

participó en la visita con

la Subdelegada, así

como técnicos del

Ayuntamiento y de

Tragsa, que se encarga

de las obras.

La parcela ubicada frente

a la fachada Noroeste

cuenta con una superficie

de 23.000 metros

cuadrados y las

dotaciones previstas

ocupan la mitad; cada

plaza se sitúa a un lado

(Norte y Sur) y entre

ambas, la zona verde

con el estanque.

Asimismo, también se

proyecta una vía de

servicio para el acceso y

un aparcamiento de

autobuses y vehículos.

―Las obras realzarán la

monumentalidad del

edificio y aportarán

importantes beneficios

tanto a los vecinos como

a los visitantes del Real

Sitio”, destacó Sanz.

La Real Fábrica de

Cristales de La Granja de

San Ildefonso es un

referente de la

arquitectura industrial

europea del siglo XVIII.

El conjunto, que alberga

toda la actividad y

sectores de producción,

responde al modelo de

industria suntuaria

impulsada por el estado

borbónico y en la

actualidad, tras un

proceso de restauración y

puesta en valor, acoge el

museo, la escuela y el

centro de investigación y

documentación histórica

del vidrio /Ical

En la foto, el alcalde del

Real Sitio de San

Ildefonso (izquierda)

conversa con la

Subdelegada del

Gobierno.

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

www.amigosmava.org

El pasado día 25 de marzo

hicimos una visita al taller de

Mario Sergio Ramos y de

Mariana Grande, en el

pueblecito madrileño de

Valdemaqueda.

Tuvimos ocasión de

informarnos de los importantes

proyectos internacionales que

tienen en cartera para exponer

las maravillosas miniaturas

que realiza Mario en las

destacadas ferias de EEUU

(Chicago), Inglaterra (Londres)

y Alemania.

También participarán en la

Feria de Artesanía que se

celebrará en el madrileño

Paseo de Recoletos del 29 de

mayo al 28 de junio próximos.

Durante la visita tuvimos

ocasión de analizar numerosos

temas relacionados con la

actual situación del arte y de la

artesanía relacionados con el

mundo del vidrio en nuestro

país.

Dado su interés por las

vicisitudes por las que está

atravesando nuestro Museo,

les estuvimos informando de la

situación actual en la que se

Visita al taller de Mario Sergio Ramos.

segunda vez que participan, y

su primera experiencia fue muy

positiva, tanto a nivel de ventas

como a nivel de interés de los

coleccionistas por las obras de

Mario.

Además de ser un experto en

la utilización del soplete para la

realización de sus obras en

vidrio, también domina Mario

algunas de las disciplinas de

las artes marciales e imparte

las enseñanzas sobre estas

materias en centros deportivos

de los alrededores de su

residencia/taller.

Una visita que nos ha

resultado muy agradable y muy

instructiva, sobre todo para

nuestro Presidente, que se

atrevió a iniciar la realización

de una pieza bajo la atenta

supervisión del gran maestro

que es Sergio.

Les agradecemos a esta

extraordinaria pareja todas las

atenciones que han tenido con

nosotros en nuestra visita y les

deseamos el mayor de los

éxitos en todas las citas a las

que concurran, tanto a nivel

nacional como internacional.

encuentra y de las gestiones

que estamos realizando para

tratar de defender la integridad

del MAVA y que vuelva a

disponer de todos los espacios

que tenía al finalizar el año

2013, ya que, a comienzos del

año 2014, se iniciaron los

perjuicios derivados de la

supresión de espacios por

parte del equipo de gobierno

de nuestro Ayuntamiento,

primero con la cesión a la

Comunidad de Madrid de las

tres cuartas partes de la

segunda planta del edificio y

después con la conversión de

la Sala I del Museo en un

espacio para los Mayores del

barrio de San José de

Valderas.

Tanto Mario como Mariana

están muy esperanzados con

las perspectivas que se les

abren con su participación en

las ferias internacionales

dedicadas al mundo de las

miniaturas, en las que las

figuras realizadas en vidrio

ocupan un lugar muy

importante.

Tanto en la feria de Chicago

como en la de Londres, será la

Ver fotos

Página 16

Julia Ares en el Palacio de Fonseca.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

En la sala de exposiciones de la USC del Palacio de Fonseca se inauguró la exposición de la artista coruñesa Julia Ares, que realiza una retrospectiva de su obra llamada «Miscela Vitrea», título que homenajea a la descripción de Plinio «El Viejo» sobre la historia del vidrio.

Se trata de una obra comisariada por Mercedes Rozas y José Luis Rey que consta de alrededor de 30 piezas de este material sostenidas en peanas de luz, ligeras estructuras metálicas o bien colgadas del techo, como «Mi Semana».

Una maravillosa escultura de grandes dimensiones en la que un sinfín de gaviotas vuelan sobre un mar revuelto, disperso y profundo, dividido en siete piezas, en el que la autora quiere mostrar cómo son los siete días de su semana.

«Es el maremagnum de mi día a día» afirma rotunda.

La mayoría de las piezas, si no todas, están vinculadas al mar.

Y es que asemejan ser vidrios que hubiesen llegado a la galería directamente desde el fondo marino con bandas de peces atravesando espacios

cóncavos, a veces peces solitarios de fuego, o peces transparentados en la densidad del color, de perfil, volviéndose espesos, carnales, e incluso en una marea negra.

«Muerte Negra» nos muestra dos peces sobre un mar oscurísimo, ya ahogados.

«Quería reflejar la marea negra que tuvimos hace unos años» nos comenta Julia.

Todas las piezas han sido realizadas con dos técnicas; vidrio termofusionado, en el que mezcla este material con elementos tales como pigmentos, filamentos de cobre, telas, mallas... y vidrio termoformado, donde el único protagonista es el vidrio, cada vez más reivindicado por los artistas contemporáneos.

Aún así, todas ellas han sido sometidas a 830 grados en su elaboración, muestra de la gran complejidad del proceso.

Si la heterotopía es un lugar múltiple, fuera del lugar, las piezas de Julia Ares son eso; su lugar está en el fuego, la luz, el color y el agua, que no son lugar, absolutamente diferentes del uso común, una

impugnación al resto del uso del vidrio para compensarlo, neutralizarlo, borrarlo, más allá de lo físico y funcional de la materia.

Como dijo Cuixart, su obra son poemas líquidos.

Es una artista que bien podría haber pertenecido al movimiento inglés de las arts and crafts, pues ha ido de las artes aplicadas a las bellas artes con una naturalidad y eliminación de las distancias que nos llevan a recordar las épocas de Gallé o Tiffanny‘s, tiempo de la tradición artesana que, ajena a las jerarquías se eleva a arte, como sucede en sus piezas de joyería y en sus trofeos así como en sus esculturas de espacio interior o exterior.

No es casualidad que la artista pertenezca a la cuarta generación familiar de una empresa dedicada en La Coruña al sector del vidrio.

Ni que lleve más de treinta años trabajando esa materia.

Ni que su reconocimiento internacional y sus galardones se extiendan a países como Japón, cuya tradición fue precisamente recuperada en Europa por los mejores artesanos ingleses y franceses.

Una auténtica joya digna de ver y admirar.

Página 17

www.amigosmava.org

Ampliación del Museo del Vidrio de Corning.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Diseñado por Thomas Phifer and Partners, el nuevo ala proporciona a los visitantes un ambiente inspirador, de luz natural en el que experimentar el arte y el diseño contemporáneo del vidrio.

La instalación inaugural del nuevo ala cuenta con 117 obras de la colección permanente del Museo. Más de 30 de estas obras no se habían expuesto públicamente nunca antes.

El día 20 de marzo The Corning Museum of Glass abrió las puertas del nuevo Contemporary Art + Design Wing, el mayor espacio en el mundo dedicado a las muestras y creaciones de arte contemporáneo y diseño en vidrio diseñado por Thomas Phifer and Partners.

La ampliación de 64 millones de dólares, totalmente financiada por Corning Incorporated, consta con

casi 10.000 m² adicionales, que incluyen 2.500 m² destinados a galerías y 500 plazas para demostraciones sobre el vidrio.

El nuevo ala proporciona una oportunidad sin precedentes para los visitantes de ver la amplia y profunda creatividad de los artistas que han empujado al vidrio a sus límites artísticos durante los pasados 25 años.

El nuevo edificio de galerías de casi 2.500 m² está destinado al diseño de arte contemporáneo en vidrio desde 1990 hasta la actualidad.

Las cinco galerías de tamaños diversos del edificio contienen diversos trabajos, que están comisariados temáticamente, y la muestra se extiende así mismo por el porche- un espacio que envuelve las galerías enteras.

Los trabajos expuestos incluyen algunos nunca antes vistos pertenecientes a las colección permanente del Museo, incluyendo esculturas de gran escala, instalaciones, "pinturas" de vidrio, y vasijas.

Están expuestos artistas muy conocidos por su trabajo en vidrio como Dale Chihuly, Roni Horn, Karen LaMonte, Josiah McElheny, Beth Lipman, Liza Lou y Klaus Moje, así como otros menos conocidos por su trabajo en vidrio como Robert Rauschenberg, Tony Bragg o Kiki Smith.

Una galería completamente dedicada al diseño en vidrio de los últimos 25 años que contiene trabajo de artistas y diseñadores de prestigio internacional como James Carpenter, Christophe Côme, Dan Dailey, Studio Job, Tejo Remy y Stephen Burks.

Página 18

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

Castillo de Peralada.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

paisajes que ve como de las personas que conoce.

Con 21 años, en 1989, visitó por primera vez Malí, y le produjo tal fascinación la luz y el color que ha vuelto a ir en más de 14 veces.

En cambio, los viajes a la India fueron posteriores y con ellos también tuvo lugar otro cambio en el color.

Viajar para ella no es solo buscar la inspiración en lugares lejanos, también es un viaje interior, una búsqueda personal, y también una manera de contactar con las personas que las habitan, entablar una relación.

Dice que siempre ha sentido nostalgia de la luz del sur y “de un tiempo ya pasado. Desde muy joven me vi atraída por los países exótico –y en la misma proporción dice Irene López de Castro– por los cuadernos de viaje de África de los pintores del siglo XIX, aquellos apuntes aumentaron mis deseos de dibujar y de viajar en busca de esa belleza intemporal que en algunos lugares aún se perciben”.

En el pasado mes de marzo visitamos la colección de obras que expuestas en el Centro Cultural Casa de Vacas, en el Retiro madrileño y que se titula ―Del Níger al Ganges‖, de la artista Irene López de Castro, una de las representantes más destacadas de la pintura figurativa de temática africana e India española actual.

Se trata de un proyecto diseñado específicamente para este espacio.

Una muestra de sus pinturas gran formato y sus cuadernos de viaje que acompañan a la artista en sus múltiples viajes a Mali en África y a las poblaciones como Varanasi en India.

Una exposición sutil donde el paisaje de ambos continentes, el africano y asiático, tendrán su foco de protagonismo alrededor de los grandes ríos de la vida, el Níger y el Ganges, siendo su población protagonista de la obra.

Retratos, ambientes de vida. Siguiendo su pasión, su alma viajera y su corresponsabilidad con la esencia de la tierra y sus habitantes.

Retratos, ambientes de vida y un mensaje de solidaridad en el foco del nacimiento de civilizaciones.

Irene López de Castro (Madrid, 1967) es una artista figurativa que se inspira y nutre de los viajes, tanto de los

Desde el punto de

vista de la

manufactura,

probablemente, se

trate de una obra de

Bohemia de primera

mitad del s.XIX.

El pasado mes de febrero,

el Museo del Castillo de

Peralada ha hecho una

nueva adquisición que

entrará a formar parte de

la colección de vidrio y

cristal existente.

Se trata de un vaso con

decoración masónica,

temática muy rara, todo él

grabado con algunos de

los elementos que definen

esta organización.

Página 19

N O T I C I A S (II).

Conciertos en el MAVA.

www.amigosmava.org

La obra de Scott Bisson.

También es profesora

superior de canto por la

Universidad de Uncuyo

(Argentina).

En el año 2004 se le

concede la beca de la

Fundación Carolina para

ampliación de estudios en

Madrid (España).

Actualmente es profesora de

El próximo viernes día 17

ofrecerán un concierto en el

auditorio de nuestro Museo

el Coro Cantoblanco y la

Coral Los Acentos, del

Instituto Torroja (CSIC),

ambos dirigidos por Beatriz

Arenas.

Beatriz es soprano lirico-

ligera y natural de Mendoza

(Argentina).

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Música y Movimiento y

Canto en la escuela

Municipal de Música de

Guadarrama.

Asimismo, el siguiente

viernes, día 24, nos ofrecerá

el concierto un cuarteto de

cuerda formado por alumnos

del Conservatorio Teresa

Berganza, de Madrid.

La carrera de Bisson como soplador de vidrio empezó en el instituto, cuando dobló un tubo de vidrio con ayuda de un mechero bunsen. Esta experiencia le ha hecho recorrer un camino en el que los años y sus tutores profesionales le han visto convertirse en un experto a la hora de dar forma y retorcer el vidrio fundido.

Se enorgullece en seguir buscando sus límites, como escribe en su web: ―Si no pierdo una pieza al día intentando crear lo que me ronda por la cabeza, es que no lo estoy intentando lo suficiente. El conocimiento es el material crudo para una gran obra, y la energía y el impulso la hacen tomar forma.‖

Scott Bisson es un apasionado soplador de vidrio que vive en Oregón y crea a mano maravillosas criaturas hechas de vidrio soplado en colores preciosos y sutiles. A menudo elige

preparar animales acuáticos o anfibios cuyas formas naturales son afines a las cualidades flotantes del vidrio fundido con el que trabaja.

Página 20

El vidrio en los Museos: Bükkszentkereszt.

A principios del siglo XVIII comenzó la fabricación de vidrio, primero en Huta (Bükkszentlászló), Hungría, y luego, después de que no se pudo proporcionar bastante madera para la planta de fundición fue construido en 1755 en Újhután (Bükkszentkereszt) la nueva planta.

Además de los profesionales locales de la fábrica de vidrio, sopladores, auxiliares, trabajadores de corte de madera, vinieron los eslovacos, en parte, del actual centro y oeste de Eslovaquia, Moravia y Polonia.

A finales del siglo XVIII llegó a su fin en las operaciones de fundición, la población se empleó en las grandes fábricas, sobre todo en el trabajo masivamente a cabo en el siglo XX. Hoy en día el pueblo es el paraíso por el clima curativo .

El museo del vidrio conmemora la producción de vidrio, en la que la composición de la población que participó era principalmente eslovacos.

El museo fue inaugurado en julio de 1989 por el alcalde del pueblo, tanto más porque la historia industrial del material recogido de los empleados y los residentes de la oficina del alcalde del pueblo.

La colección fue colocada en la casa de piedra de 1780 que estaba destinada a servir de vivienda y de establo de vacas.

Techos con vigas de madera, techo de tejas, tres ventanas.

En la sala se puede ver la fábrica de vidrio fundadora, una carta escrita a mano por el Conde Antal Grassalkovits y una fotocopia del reglamento del trabajo.

Muchas fotos, especialmente de la historia del pueblo y de los lugares de interés de Bükk.

Otras fotografías muestran el contrato de alquiler de la fábrica de vidrio, los fundadores de la fábrica, sepulcros, víctimas del cólera, monumentos del Milenio, el hotel palacio, la vista de Avas iglesia y el tambor del pregonero local.

El Aula Magna de la fabricación de vidrio con las materias primas, herramientas alojadas en la fundición de vidrio, crisoles originales, tubos de vidrio soplado, formas de madera donde soplaban el vidrio líquido, materias primas patrón de vidrio, vasos con plomo.Gyertyánvölgyi hutából 5 kg de bloques de vidrio verde en los crisoles.

Aquí también se pueden ver objetos históricos locales y documentos. Hachas de piedra del Neolítico, entre otras cosas, las excavaciones del horno de cal desenterrado.

La casa del dueño de la fábrica de vidrio, con el sótano, el cementerio.

Mapas regionales, indicando los nombres de los dueños de la tierra, respectivamente. mapas de los cuatro Smelting en 1870.

Y en este ambiente son parte de la fabricación de productos de manufactura Bükk de vidrio con una variedad de cerveza, copas

de champán, exhiben alrededor de 110 piezas de vidrio fundido y vidrio decorativo. Tres versiones de la botella mosca, botella de vino cubierto de oro.

El sitio también contará con una variedad de botellas de vidrio.

En la exposición, los dueños de las fábricas de vidrio, las aldeas, recuerdos de las familias notables, objetos, fotografías, manuscritos, documentos, incluyendo el paño de la muestra y un tazón de porcelana de la familia Schusselka, aves del paraíso, escudo de armas y los objetos de recuerdo de la iglesia (las estatuas de la Virgen María, imágenes sagradas, sello iglesia, libros de oraciones, rosarios, un pastor protestante escribió una carta a Santa Teresa).

Algunos documentos ofrece una visión de la vida antigua de la aldea, la vida administrativa y pública, así grabados del antiguo pueblo, el desarrollo de la representación municipal, sala de fiestas, actas con los nombres de los primeros habitantes, los salarios de 1864, utensilios del hogar, objetos de la cocina de todos los días (de la tetera de porcelana, cubiertos antiguos, molinillos, morteros, rodillo, respectivamente. otros documentos (libros de trabajo) e incluso ornamentación (perla) y dinero antiguo.

Las exposiciones de Sandor Balogh, investigador en la aldea, los empleados jubilados.

El inventario de todos estos objetos cuenta con cerca de 340 piezas.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Su web

Página 21

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Castrelos pone en valor sus piezas.

El Museo de Quiñones de

León, en Castrelos, ultima los

preparativos de su próxima

exposición.

A finales del pasado mes de

marzo se inauguró una

muestra que pone en valor las

obras de arte decorativo que

atesora el museo.

Será el primer montaje de

estas características que se

organizan en el paso con la

colección de los fondos

propios.

Los únicos antecedentes

similares son la exhibición de

relojes después de su

restauración en 2005 y la

exposición temporal de los

orfebres Hernández, cedida en

2006.

El Museo posee cerca de

1.500 piezas, clasificadas

como artes decorativas, donde

se incluyen muebles franceses

y alemanes del siglo XVIII y

XIX, pertenecientes en su

mayoría al legado de

Policarpo Sanz procedentes

de su casa de París, pero

también alrededor de 60

alfombras de la Real Fábrica

de Tapices y las armaduras,

adquiridas a un artesano en

Toledo en los años 80.

En la sección de cristal y vidrio

destaca la única pieza que se

conserva de la época de los

marqueses: la lámpara de

Murano, en cristal de roca,

que luce habitualmente en el

salón noble.

Pero sin duda, es la cerámica

la que aporta más piezas al

patrimonio del museo.

Están representadas

porcelanas y lozas de las

principales fábricas europeas

de Sevres, París, Limoges y

Sajonia.

El toque exótico lo ponen las

piezas chinas del legado de

Policarpo Sanz.

Con sello galego se muestran

ejemplos de Sargadelos como

una vajilla completa del modelo

―rosas‖ y piezas de las series

―vistas reales‖, ―vistas

fantásticas‖ y ―campesinas‖.

Las escuelas de cerámica

popular gallega también están

presentes a través de 125

objetos de Buño, Mondoñedo,

Bonxe y Gundivós,

Portomourisco, Niñodaguia,

Tioira, Loñoa das Olas,

Ramirás ou Lobios, entre otros.

Finalmente, será la

oportunidad de ver una

importante selección de la

colección de Álvarez, formada

por 554 obras.

Página 22

Franz Mayer, entre burbujas de vidrio.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

El hombre en su afán de recrear las variadas formas de la naturaleza, encontró en la técnica del soplado de vidrio lo que supuso una auténtica revolución en la fabricación de objetos que han llegado a ser considerados piezas de arte que hoy podemos disfrutar en el Museo Franz Mayer con la exposición ―Nimanis. Voz letona en vidrio‖.

Originario de Letonia, Artis Nimanis pertenece a la nueva generación de artistas de soplado de vidrio de su país, siendo acreedor de

prestigiosos premios en esta área.

Las piezas que componen la sala fueron diseñadas en distintas etapas significativas del artista.

Al fondo de la sala se halla su colección de platos y tazas con fondos de espejo, los cuales fueron el resultado de la combinación del vidrio con el acero inoxidable.

La muestra exhibe tanto piezas artísticas como utilitarias, algunas con ilusiones ópticas que engañan la mente del espectador.

El artista le apuesta a materiales que asemejan espejos, otorgándoles un toque de elegancia a las piezas que parecen ser de ―mercurio líquido‖.

Una de las piezas que sobresalen en la exposición es una bicicleta, fabricada con vidrio soplado.

En cada pieza, la magia y los efectos que surgen de la luz y el vidrio juegan un papel clave.

―Nimanis. Voz letona en vidrio‖ permanecerá en el Museo Franz Mayer hasta el 12 de abril.

Página 23

Centro Pompidou Málaga.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

"¡Qué bello símbolo el de elegir

esta gran ciudad andaluza que

vio nacer a Picasso para la

primera inauguración del Centro

Pompidou en el extranjero!", dice

el actual embajador en España,

Jérôme Bonnafont. Y es que se

cierra un ciclo, el artista

malagueño más universal vuelve

de nuevo a su ciudad natal de la

mano del país que le acogió y en

el que murió dos años antes que

Franco sin poder pisar otra vez

su tierra -en la que desde 2003

hay un Museo Picasso por

expreso deseo del genio del

siglo XX-.

"Picasso es de algún modo

el leitmotiv de todo lo que está

sucediendo en Málaga. La

Fundación Picasso Museo Casa

Natal hace 27 años ya abrió

unos senderos de trabajo

importantes. Y esa relación que

Málaga abrió con

la recuperación de la memoria

de Picasso se está haciendo

realidad estos días", afirma José

María Luna, también

responsable del recién

inaugurado Museo Ruso y del

Centre Pompidou Málaga.

Y el padre del cubismo abre

el recorrido por el arte de los

siglos XX y XXI planteados en la

exposición permanente que

podrá verse en el edificio del

'Cubo' en el Muelle Uno del

Puerto de Málaga, y que

integran un total de 90 obras

variadas y representativas de las

colecciones del Pompidou matriz

de París.

Del artista malagueño se

exhibirán tres obras (El

sombrero de

flores, 1940; Cabeza de

mujer, 1932, Pareja, 1971) en el

Pompidou, que, curiosamente,

también se convierte en el tercer

espacio expositivo en Málaga

con presencia del pintor, además

de la Fundación Casa Natal y

el Museo Picasso Málaga.

Junto a Picasso, obras de

artistas como Alberto Giacometti,

Max Ernst, Raoul

Dufy, Francis Picabia,

Fernand Léger, René Magritte, F

rida Khalo, Yoko Ono, Marc

Chagall, Willem de Kooning y de

los españoles Eduardo Arroyo,

Julio González, Ferrán García

Sevilla, Antonio Saura, Joan Miró

y Antoni Tàpies sirven para

reflexionar sobre la evolución de

la representación del cuerpo

humano.

Así, las obras estarán

distribuidas en cinco secciones

que abordarán el retrato como

metamorfosis (de Picasso a

Rineke Dijkstra), el cuerpo

humano "en pedazos" -en torno

a la idea de cómo el Cubismo

desmontó el mito de la belleza

académica, desde Picasso a

Tony Oursler)-, el uso del cuerpo

como fuerza política por las

mujeres artistas (de Orlan a

Sigalit Landau), el autorretrato

de artista (desde Autorretrato en

Neptuno (1922), de Van Dongen,

al Autorretrato (1971) de Francis

Bacon) y las figuras sin rostro y

anónimas (como las de Léger,

Chirico o Li Yong Bin).

Cronológicamente, este

recorrido por el arte del siglo XX

y XXI concluye con una obra

"hecha en Málaga" hace apenas

veinte días, una revisión de la

instalación Ghost (Fantasma) del

artista francés de origen

argelino Kadier Attia, ejecutada

junto a los alumnos de la

Facultad de Bellas Artes de

Málaga.

Aunque el edificio que alberga el

Pompidou malagueño "no es de

ese tipo emblemático tan

característico de los últimos

museos", sí que tiene el Cubo de

vidrio como "elemento

definitorio", señala el

coordinador del espacio, obra de

los arquitectos malagueños

Javier Pérez de la Fuente y Juan

Antonio Marín Malavé.

Pero para darle un toque más

característico y personalizado,

se ha encargado 'tunear' ese

cubo al artista conceptual

francés Daniel Buren,

un referente mundial del arte

contemporáneo famoso por sus

intervenciones en edificios, que

relaciona visualmente con su

contexto -la fachada del Neus

Museum de Nuremberg o

los Arcos Rojos del Puente de la

Salve del Guggenheim de Bilbao

son dos de sus trabajos

destacados-.

El Centre Pompidou Málaga

dispone de 2.000 metros

cuadrados de superficie

expositiva en un total de 6.300

metros cuadrados y con techos

de hasta nueve metros de

altura que al presidente del

Pompidou matriz, Alain Seba, le

pareció muy propicio para, por

ejemplo, colgar obras de gran

tamaño que no pueden

exponerse en París.

La estimación anual de visitantes

prevista es de 250.000 que

creen que "cubriremos de sobra"

y que la visita "no dejará

indiferente a nadie".

Página 24

Reciclado. “Ecowoman”.

Según un estudio de Ecovidrio sobre los usos y actitudes de la población ante el reciclado, el 75% de las mujeres recicla siempre los residuos de envases de vidrio y el 80% considera que el reciclaje contribuye a la evolución social y económica del país.

En la semana del Día Internacional de la Mujer, Ecovidrio ha lanzado ‗Ecowoman‘, una campaña homenaje a las mujeres comprometidas con el reciclado de vidrio.

La iniciativa propone la adhesión al ‗Manifiesto Ecowoman‘, una llamada a la acción que a miles de mujeres concienciadas con la importancia de cuidar el medio ambiente.

La investigación, realizada sobre una muestra de mujeres responsables o corresponsables de la gestión del hogar, constata un mayor grado de concienciación entre las mujeres de más edad.

Así, un 82% de las mujeres de entre 55 y 64 años afirma reciclar siempre los envases de vidrio.

El porcentaje disminuye ligeramente, hasta el 79%, en el grupo de 45 a 54 y baja al 71% en la franja de los 35 a los 44 años.

La tendencia continúa descendiendo ligeramente entre

las mujeres de 25 a 34, de las que el 68% declara reciclar siempre.

Las mujeres de 18 a 24 años son el segmento menos comprometido con el reciclado de vidrio, solo el 50% reciclan siempre.

El estudio también revela cifras en cuanto a los impedimentos y las excusas de la población para no reciclar vidrio.

El 80% de las mujeres cree que ‗quien no separa los residuos es porque no quiere‘. En cuanto a las barreras para reciclar, la mitad de las mujeres entrevistadas cree que la falta de espacio disponible en los hogares es uno de los principales inconvenientes.

„El colectivo femenino es un gran prescriptor de los hábitos medioambientalmente responsables. Por este motivo, hemos querido agradecer su colaboración y aportar nuestro grano de arena al homenaje global que se le rinde esta semana‟, ha explicado Borja Martiarena, director de marketing de Ecovidrio.

La campaña, además de un reconocimiento a todas las mujeres que reciclan vidrio, apoya a las mujeres emprendedoras mediante una colaboración entre Ecovidrio y Cruz Roja que se traducirá en

jornadas de formación sobre emprendimiento.

La acción, vehiculada a través del site www.ecowoman. ha contado con el apoyo de diversos influenciadores digitales y personajes conocidos que han contribuido a movilizar el llamamiento desde sus perfiles en redes sociales.

Ecovidrio ha generado su concepto de ‗Ecowoman‘ a partir de cuatro perfiles de mujeres diferentes que comparten su compromiso con el reciclado de vidrio.

1. Sonia tiene 26 años y le gustan los fines de semana largos, que empiezan los ―juernes‖, y que disfruta con cervezas y amigos, a los que implica en la tarea de reciclar vidrio

2. Cristina no pude dejar de mirar ensimismada a su recién nacido, que para esta madre primeriza es una nueva razón para cuidar el entorno reciclando vidrio

3. Carolina es una mujer tranquila, aficionada al yoga, que ha descubierto que si recicla vidrio y cuida el medio ambiente, el mundo que le rodea se lo ―devuelve‖

4. Ángela está desempleada y trabaja en casa. Casada y con tres hijos, siempre saca tiempo de su atareado día a día para reciclar los tarros de vidrio de su pequeño vicio, la miel.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Un jurado compuesto por

coleccionistas otorgó en ARCO a

José Dávila (Guadalajara,

México, 1974) el premio NH

Collection de Arte

Contemporáneo.

Antes, en Art Basel Miami Beach,

obtuvo el que conceden EFG

Bank y la revista ArtNexus.

Es llamativo que el artista haya

tenido más recorrido en el ámbito

galerístico y ferial que en el

institucional.

Lo representan galerías activas

internacionalmente como OMR,

Max Wigram, Figge von Rosen,

Sam Kelly y la propia Travesía 4,

que celebra ya su cuarta

exposición en Madrid, pero

parece que su perseverante

revisión de ciertos momentos de

la modernidad artística no ha

suscitado excesivo interés en el

lugar en el que podría tener más

sentido: el museo.

Hay que valorar, no obstante, sus

intervenciones en el Camden

Arts Center de Londres (repetida

en Casa de América para Madrid

Abierto), el MARCO de Vigo y el

Bass Museum de Miami, en las

que se hace patente su

formación como arquitecto.

Se tiene la impresión, ante las

obras de Dávila, de haberlas

visto antes.

A veces es porque reinterpretan

las de artistas de referencia para

la genealogía geométrico-

conceptual: desde Josef Albers al

neoconcretismo brasileño y al

minimal estadounidense.

José Dávila, primitivismo y modernidad.

Dávila ha realizado tres

versiones de este trabajo de

sustracción de las fotografías

de La infancia del arte, de las

que se muestran las dos últimas:

cubriéndolas con pan de oro, con

pintura roja (―rojo Altamira‖, dice)

y recortándolas, técnica esta que

ha utilizado en numerosas series

sobre la historia del arte y la

arquitectura recientes.

Amplía el proyecto con dos

lienzos en los que sobrepone

áreas de pintura a la

reproducción de sendas páginas

del mismo libro: en uno son

geométricas y homenajean al

artista neoconcreto Willys de

Castro, en otro es informe.

Se producen paradojas

interesantes entre las adjetivadas

descripciones de los pies de foto

y lo que realmente vemos, con

sugerencias cromáticas y táctiles

que se disparan en la mente,

frente al hueco.

¿Podríamos equiparar los

rectángulos vacíos o cegados

con los que forman los vidrios e

incluso imaginar una relación

entre las rocas y las paredes de

las cuevas?

Dávila nos propone, en las dos

partes de la muestra,

intersecciones entre primitivismo

y modernidad que no podemos

calificar de superficiales pero que

no evidencian la elaboración

conceptual que podría haber

reforzado su mérito.

Galería Travesía Cuatro. San

Mateo, 16. Madrid. Hasta el 30

de abril.

Otras porque exprime ideas y

procedimientos.

Lo que ahora vemos son en

realidad dos exposiciones: una

instalación de tres grandes

piezas escultóricas y sus obras

sobre el libro The Childhood of

Art.

La primera prosigue la serie de

―equilibrios‖ de planchas de

vidrio y piedra atadas con

cinchas, a los que se refiere

como Actos tectónicos de duda y

deseo.

Pueden leerse como un pequeño

muestrario de posibilidades de

transparencia y visión en el

vidrio (blanco, tintado y espejo) y

como una pequeña

demostración de cálculo

―empírico‖ de estructuras, de

contrapesos.

Si se quiere, se puede intuir un

eco paisajístico y una indagación

matérica: el vidrio es piedra,

cuarzo, y encontramos aquí tres

tipos diferentes de rocas...

aunque para el artista son ante

todo ejercicios de ―gráfica

tridimensional‖ y aluden a la

utopía de la arquitectura

moderna de vidrio.

La otra sub-exposición juega con

las páginas de un viejo libro de

H.G. Spearing, publicado en

1913 con profusión de

ilustraciones sobre el

―progreso‖ (concepto entonces

en boga) del arte y la humanidad

desde la Prehistoria hasta la

Grecia clásica.

Página 26

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Sobre ellas se alza una cruz tan alta que roza la bóveda de la nave central y en la que hay un Cristo de enormes proporciones. De tamaños muy distintos, ninguno de los demás personajes del tríptico guarda la escala del edificio.

En este mes visitaremos la exposición de Rogier van der Weyden en el Museo del Prado, en Madrid.

Nunca se podrán explicar de manera definitiva y en toda su complejidad obras como el Descendimiento, el Tríptico de Miraflores o el

gran Calvario, obras que se elevan muy por encima de las circunstancias de la vida cotidiana, o como el Tríptico de los Siete Sacramentos, en el que las figuras, vestidas a la moda de la época, ocupan el espacio de una iglesia igualmente contemporánea.

En este mes de abril vamos a realizar una

visita a varios pueblos de Toledo, entre los

que se encuentra Consuegra.

Aprovecharemos el viaje para visitar el

taller de Vitrale, artesanos del vidrio

artístico de La Mancha.

Trabajan todas las técnicas decorativas en

vidrio, siendo su especialidad el ―fúsing‖, el

―termofundido‖, las vidrieras emplomadas,

las vidrieras tiffany y los vidrios decorados

con resinas.

Página 27

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

La Granja huele mejor que nunca.

Hijo y hermano de vidrieros, el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), José Luis Vázquez, no puede ocultar su felicidad al comprobar cómo se consolida la presencia de la factoría SGD-La Granja en este municipio de 5.500 habitantes, a 80 kilómetros de la capital española.

Estuvo a punto de cerrar sus puertas para siempre en 2011, lo que habría dado al traste con más de medio millar de empleos fijos, —en torno a un 10% cualificados, principalmente ingenieros— y unos 200 contratos por obra y servicio, sin contar las actividades indirectas.

Un plan puesto en marcha en 2009 apoyado por SGD, el grupo internacional al que pertenece la planta y capitaneado por el fondo de inversiones Oaktree Capital, ha consolidado la tradición vidriera de La Granja, que se remonta al siglo XVIII, siendo rey Felipe V.

El plan ha garantizado los puestos de trabajo, con visos reales de aumentarlos.

El año pasado ya se registraron beneficios de más de 2,6 millones de euros antes de impuestos, después de cinco años de pérdidas, mientras que se prevén unas inversiones de 30 a 35 millones de euros hasta 2020.

En el último lustro la empresa ha invertido 40 millones en modernizar las instalaciones y la cadena de producción de frascos para perfumes y aisladores eléctricos de vidrio.

Con una superficie de 77.000 metros cuadrados, la fábrica de vidrio de SGD, que abandonó el grupo Saint Gobain en 2009, produce más de 190 millones de frascos al año, para marcas como Puig, Loewe, Channel, Coty, Carolina Herrera, L'Oreal o Avon.

Tiene una capacidad anual para producir más de cinco millones de aisladores de vidrio, utilizados en líneas eléctricas de transmisión y distribución.

A pocos metros, ya integrada en el municipio donde Carlos III ensayó el urbanismo que aplicó en Madrid, se mantiene la antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja.

Conoció su mayor esplendor en la Ilustración y, tras haber sido el germen de esta actividad industrial a los pies de la Sierra de Guadarrama, se ha convertido en museo y centro de estudios del vidrio.

El director general de SGD La Granja, Mario López, sostiene que en la factoría se ha producido un notable cambio de tendencia.

La crisis les sorprendió sin estar preparados y la sombra del cierre se convirtió en una realidad. Incluso llegaron a escuchar de sus jefes, con dolor, frases como: ―La Granja es una fábrica tan antigua y mal conservada que no merece la pena invertir en ella‖.

La clave fue que dirección y empleados alinearan su energía con un objetivo: convertirse ―en una empresa moderna, segura y rentable‖, subraya.

Con motivo de la inauguración en febrero de una nueva máquina de lacado con capacidad para pintar 12 millones de frascos al año, evitando subcontrataciones externas, el director general de Perfumería del grupo SGD, Thomas Riou, reconoció que al ver la motivación del equipo de dirección, la voluntad de los agentes sociales, el cariño de cada uno de los empleados por la fábrica y el apoyo amistoso y sin fisuras del pueblo de La Granja supo que, todos juntos, podían mover montañas.

La multinacional SGD, líder mundial en la fabricación de envases para perfumería y farmacia, factura 330 millones de euros al año en su división vinculada al sector de la cosmética, el 50% del total del negocio, que también abarca botellas de licor, con cuatro fábricas en Europa, dos en Estados Unidos y una en Brasil.

Integró a la factoría de La Granja en el Programa de Excelencia del Grupo ―Top 2015‖, cerrando la producción de bloques que no tenía continuidad rentable y renegociando un convenio colectivo con un nuevo modelo de relaciones laborales basado en intereses comunes por encima de los conflictos —los incrementos salariales vinculados al beneficio bruto de explotación, del que también depende el bonus anual—, aparte de reforzar la presencia en el mercado de los aisladores de líneas de alta tensión y reconquistar clientes de perfumería y cosmética.

Fue muy duro cuando, en 2012, se cerró el negocio de bloques de vidrio, reconoce Mario López, porque parecía el principio del fin: reestructurar y desmontar maquinaria. No fue así porque, al año siguiente ya trabajaban en más de 80 proyectos de mejora estructurados en el proyecto europeo 2015, que se presenta ―pleno de trabajo y oportunidades‖.

López no oculta su cariño a quien se conoce en la compañía como ―los franceses‖ que llegaron con el Grupo Saint Gobain, en 1917, entonces en el edificio de la Real Fábrica de Cristales, apoyando la fabricación de aisladores eléctricos, para convertir la fábrica en ―la más antigua y prestigiosa del mundo en esa actividad‖, afirma el director, construyendo las actuales instalaciones, en 1957, y arrancando el negocio de la perfumería, en 1981.

Página 28

Otras tendencias. Mezquita de Córdoba.

Hasta ahora era una polémica

social y política. Pero las

inmatriculaciones de bienes por

parte de la Iglesia ya son materia

judicial en Córdoba.

Varias de las inscripciones de

bienes que han hecho el Cabildo y

la Diócesis en el Registro de la

Propiedad han sido denunciadas

en los tribunales.

El caso más emblemático es el de

la Mezquita de la ciudad, catedral

desde 1239 y principal monumento

de Córdoba que fue inmatriculado

en 2006.

Pero hay más ejemplos. Y entre los

denunciantes, además de

ciudadanos anónimos, se

encuentran ediles en activo, como

Carlos Baquerín, de Unión

Cordobesa; o exalcaldes

como Julio Anguita, Herminio Trigo,

Manuel Pérez o Andrés Ocaña.

Los cuatro regidores, que

gobernaron bajo las siglas del PCE

o IU —aunque Trigo es hoy

militante del PSOE—, reclaman a

los jueces responsabilidades

legales por una inmatriculación en

concreto: la del Triunfo de San

Rafael.

Este monumento barroco, junto a la

Mezquita, había sido siempre

considerado un espacio público

hasta que se supo que había sido

inscrito como propio por la Diócesis

de Córdoba.

Aunque un informe de la Asesoría

Jurídica del Ayuntamiento

concluyese que no había

documentos que probasen que el

monumento era de propiedad

municipal, los denunciantes

señalan al actual alcalde de

Córdoba, José Antonio Nieto (PP),

y al obispo de la Diócesis, Demetrio

Fernández, como responsables

últimos de dos posibles delitos.

El Consistorio ha restaurado en 12

ocasiones el Triunfo de San Rafael

―Consideramos que se ha

usurpado un bien de Córdoba‖,

afirmó Anguita el día que se

presentó el escrito en los

tribunales.

―El Ayuntamiento no ha estado a la

altura y no ha defendido el

patrimonio de todos los

cordobeses‖, lamentó. Por ello, el

exalcalde Anguita considera que la

corporación municipal está ―de

manera pasiva colaborando‖ en la

comisión de un posible delito. ―Por

eso, denunciamos al obispo de

Córdoba y al alcalde. Al primero

por usurpación y al segundo por

consentimiento expreso o tácito‖,

añadió.

La denuncia relata que el espacio

que hoy se conoce como Plaza del

Triunfo de San Rafael ―se cedió por

el Cabildo Municipal en sesión de 3

de marzo de 1735 al rector y

colegio de San Pelagio [institución

perteneciente al obispado] para

construir unas caballerizas.

Dicho proyecto no se llevó a cabo y

el espacio revirtió al Ayuntamiento‖.

Un año después, un grupo de

vecinos solicitó al Consistorio

licencia para construir un

monumento a San Rafael en el

mismo lugar y le pidió que

colaborase con los gastos.

El Ayuntamiento accedió y libró

dinero y piedras para contribuir a

su levantamiento.

―En 1850, el estado de

conservación del monumento no

era bueno, por lo que el

Ayuntamiento escribió al obispo

para que le devolviese los

derechos que tuviese sobre el

Triunfo, con el fin de hacerse cargo

de su mantenimiento.

El obispado manifestó que no tenía

derechos ni título sobre el mismo,

aceptó la decisión municipal y

prestó su conformidad‖, sostiene el

escrito.

Desde 1850 hasta el día de hoy se

han producido 12 actuaciones de

mantenimiento y restauración del

monumento, incluido el cerramiento

de la plaza, realizado en 1867,

prosigue la denuncia.

―Todas estas actuaciones han

corrido a cargo del Ayuntamiento

con fondos públicos, sin que haya

participado la Diócesis de Córdoba‖,

concluye.

La denuncia de los cuatro

exalcaldes está siendo tramitada

por el Juzgado de Instrucción 3 de

Córdoba.

Pero quien soporta más carga de

trabajo es el titular del Juzgado de

Instrucción 6, que tiene encima de

la mesa ocho casos de

inmatriculaciones recogidos en

unadenuncia del concejal de Unión

Cordobesa Carlos Baquerín.

En principio, el edil citó en su

escrito cuatro inmatriculaciones

concretas: la Mezquita-Catedral, el

Triunfo de San Rafael de la Puerta

del Puente, la plaza del Pocito de la

Fuensanta y la ermita del Socorro,

junto a la plaza de la Corredera.

No obstante, ha ido ampliando su

denuncia con más inmatriculaciones

que han ido trascendiendo en los

últimos meses.

Así, incluyó la de la iglesia de San

Agustín, inmatriculada después de

que el edificio fuese restaurado con

fondos públicos; la ermita del

cementerio de la Salud (inscrita tras

una cesión del anterior gobierno

municipal, dirigido por IU), la ermita

de los Santos Mártires o la iglesia

de San Hipólito, que se inscribió en

el registro con un espacio público

incluido.

El Ayuntamiento de Córdoba ha

enviado al magistrado informes

sobre todas estas

inmatriculaciones de bienes que ha

desarrollado la Diócesis de Córdoba

en los últimos años.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 29

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Desde el punto de vista geológico, la obsidiana es un vidrio volcánico formado por el brusco enfrentamiento de lava volcánica rica en óxido de silicio.

Se clasifica como ―vidrio‖ debido a que su estructura atómica es desordenada y químicamente inestable, razón por la que su superficie tiene una cubierta opaca llamada córtex.

En su apariencia física, y de acuerdo con su grado de pureza y composición química, la obsidiana puede ser transparente, translúcida, brillante y reflejante, presentando coloraciones que van del negro al gris, dependiendo del espesor de la pieza y del yacimiento del que provenga.

Así, la podemos encontrar en tonalidades verdes, cafés, violetas y en ocasiones azuladas, además de una variedad conocida como ―obsidiana meca‖, que se caracteriza por su coloración café-rojiza a causa de la oxidación de ciertos componentes metálicos.

Los habitantes del México antiguo convirtieron a la obsidiana en un excelente material para elaborar instrumentos y armas como navajas, cuchillos y puntas de proyectil.

Al pulirla, los artistas precolombinos lograron superficies reflejantes en las que elaboraron espejos, esculturas y cetros, así como

La obsidiana, vidrio volcánico.

notables aplicaciones medicinales.

Independientemente de su efectividad biológica, su utilización medicinal se debió, en gran medida, a la carga de sus atributos rituales y a sus propiedades físicas particulares, tal y como sucedió con la piedra verde ochalchihuitl, llamada comúnmente jade.

Como ejemplo de esta concepción mágico-ideológica y curativa de la obsidiana, comenta el padre Durán:“Acudían de todas partes a las dignidades de este templo de Texcatlipoca… para que les aplicasen la medicina divina, y así les embijaban con ella la parte donde sentían dolor, y sentían notable alivio… parecíales cosa celestial”.

Por su parte, y refiriéndose también a los beneficios medicinales de este vidrio natural, Sahagún registró en su monumental Códice Florentino: “También decían que si una mujer preñada veía al sol o a la luna cuando se eclipsaba, la criatura que tenía en el vientre nacería mellados los bezos (labios hendidos)… por eso, las preñadas no osan mirar el eclipse, poníanle una navajuela de piedra negra en el seno, que tocase la carne”.

En este caso, es notable que la obsidiana fuera utilizada a manera de amuleto protector contra los designios de los dioses que patrocinaban aquella batalla celeste……..

orejeras, bezotes, cuentas e insignias con los que se decoraban las imágenes de los dioses y se engalanaban los altos dignatarios civiles y militares de aquella época.

La concepción prehispánica de la obsidiana

A partir de datos del siglo XVI, John Clark realizó un profundo análisis respecto a la concepción nahua original de las variedades de obsidiana.

Gracias a este estudio hoy conocemos cierta información que nos permite clasificarla conforme a sus atributos técnicos, estéticos y rituales: ―Obsidiana blanca‖, de color gris y transparente; ―obsidiana de los maestros‖ otoltecaiztli, verde-azul con distintos grados de transparencia y brillo y que en ocasiones presenta tonalidades doradas (por su semejanza con el chalchíhuitl fue utilizada para la elaboración de ornamentos y objetos rituales); Itzcuinnitztli, obsidiana jaspeada, amarillo-café-rojo, comúnmente llamada meca o manchada, con la cual se hacían puntas de proyectil; ―obsidiana común‖, negra y opaca que servía para elaborar raspadores e instrumentos bifaciales; ―obsidiana negra‖, brillante y con distintos grados de translucidez y transparencia.

Uso medicinal de la obsidiana

Para los habitantes del México prehispánico, la obsidiana tuvo

Página 30

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

…./….

Había la creencia, además, de que a causa de su semejanza con algunos órganos como el riñón o el hígado, los guijarros de río de obsidiana tenían el poder de curar dichas partes del cuerpo.

Francisco Hernández consignó en su Historia Natural algunos aspectos técnicos y medicinales de los minerales con propiedades curativas.

Los cuchillos, navajas, espadas y puñales que usaban los indios, así como casi todos sus instrumentos cortantes eran de obsidiana, la piedra llamada por los indígena siztli.

El polvo de ésta, así en sus tonalidades azul, blanco y negro translúcido, mezclado con vidrio igualmente pulverizado, quitaba nubes y glaucomas aclarando la vista.

El toltecaiztli, o piedra de navaja abigarrada de color negro bermejo, tenía propiedades semejantes; el iztehuilotl era una piedra cristalina muy negra y brillante traída de la Mixteca Alta y perteneciente, sin duda, alas variedades deiztli.

Se decía que ahuyentaba a los demonios, alejaba a las serpientes y cuanto era venenoso y conciliaba, además, el favor de los príncipes.

Sobre el sonido de la obsidiana

Cuando la obsidiana se rompe

y sus fragmentos se golpean entre sí, su sonido es muy peculiar.

Para los indígenas tenía un significado especial y comparaban el ruido precursor de las tempestades con una corriente de agua impetuosa.

Entre los testimonios literarios al respecto está el poema Itzapan nonatzcayan(―lugar donde crujen en el agua las piedras de obsidiana‖).

―Itzapan nantzcaya, la terrible morada de los muertos, donde el cetro Mictlantecutli empuña majestuoso. Es la postrer mansión de los humanos, allí mora la luna, y a los muertos melancólica fase los alumbra: es la región de piedras de obsidiana, con gran rumor sobre las aguas crujen y rechinan y truenan y empujan y forman tempestades pavorosas‖.

Con base en el análisis de los códices Vaticano Latino y Florentino, el investigador Alfredo López-Austin concluyó que, de acuerdo con la mitología mexica, el octavo de los niveles que componen el espacio celeste tiene esquinas de lajas de obsidiana.

Por su parte, el cuarto nivel del camino de los difuntos hacia el Mictlán era de un espectacular ―cerro de obsidianas‖, mientras que en el quinto ―predominaba el viento de obsidiana‖.

Finalmente, el noveno nivel era el ―lugar de obsidiana de los muertos‖, un espacio sin

orificio para el humo llamado Itzmictlan apochcalocan.

Actualmente persiste la creencia popular de que la obsidiana tiene algunas de las cualidades que se le atribuían en el mundo prehispánico, por lo que aún se considera una piedra mágica y sagrada.

Además, por ser un mineral de origen volcánico se le relaciona con el elemento fuego y se considera una piedra de autoconocimiento con carácter terapéutico, es decir, una ―piedra que actúa al igual que un espejo cuya luz hiere a los ojos del ego que no desea ver su propio reflejo‖.

Debido a su belleza, a la obsidiana se le atribuyen cualidades esotéricas, las cuales, ahora que presenciamos el inicio de un nuevo milenio, proliferan de manera preocupante.

¡Y qué decir de su extensivo uso en la fabricación de todo tipo de souvenirs de obsidiana que se expenden en las zonas arqueológicas y los tianguis turísticos!

En suma, podemos concluir que la obsidiana, por sus peculiares características físicas y formas estéticas, sigue siendo un material utilitario y atractivo, tal como lo fue para las diversas culturas que habitaron nuestro país en tiempos pretéritos, cuando era considerada el mítico espejo, escudo generador y poseedor de las imágenes que reflejaba.

La obsidiana, vidrio volcánico (Cont.).

Página 31

Mercadillo en la Real Fábrica de La Granja.

Proponemos a nuestros

lectores en las vacaciones

de Semana Santa una visita

a Segovia y, en concreto, al

palacio de La Granja y a la

Real Fábrica de Cristales

porque, del 1 al 5 de abril, se

podrá adquirir a muy buen

precio piezas de vidrio

fabricadas por los

artesanos a la manera del

siglo XVIII y disfrutar de la

retrospectiva del artista

Javier Gómez en el Museo

Tecnológico del Vidrio.

Como ya es habitual desde

hace unos años, la Real

Fábrica de Cristales de La

Granja celebra su tradicional

mercadillo de Semana

Santa del 1 al 5 de

abril donde se

podrán adquirir piezas

únicas y artesanales con

descuento de hasta el 70 por

ciento.

Las piezas están fabricadas

en vidrio de alta calidad y

están hechas a mano por

artesanos que siguen

practicando las técnicas

tradicionales propias

del siglo XVIII.

Hay desde copas, jarrones,

lámparas o elementos

decorativos en general.

La Real Fábrica de Cristales

de La Granja fue fundada en

1727 para poder abastecer

al Palacio de La Granja de

ventanas y espejos. Poco

después su producción se

amplió a otros objetos

decorativos, como lámparas

o jarrones, y de

uso, como cristalerías para

la mesa de los reyes.

Pronto se convirtió en

un centro de referencia de la

artesanía del vidrio,

fabricando verdaderas joyas

que se conservan en

Patrimonio Nacional y que

algunas de ellas se exponen

en el Museo Tecnológico del

Vidrio en La Granja.

Hoy en día, artesanos

como sopladores,

talladores y decoradores con

tinúan poniendo su pericia y

talento al servicio de la Real

Fábrica para crear piezas qu

e, ―gracias a iniciativas como

esta, ya no solo tienen como

destino los salones regios‖.

Una ocasión única para

visitar uno de los mejores

ejemplos de arquitectura

industrial del siglo

XVIII, declarado Bien de

Interés Cultural, y que en

sus 26.000 cuadrados el

museo también ofrece al

visitante la oportunidad

de contemplar el trabajo en

vivo de los maestros

artesanos y al mismo tiempo

adquirir una joya o obra de

arte hecha en vidrio, lo que

se traduce en una apuesta

por el mantenimiento de

una artesanía o actividad

artística con siglos de

tradición.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Paradores y Fundación Centro Nacional del Vidrio.

Nacional del Vidrio nació en

1982 con el fin de recuperar

el edificio de la antigua Real

Fábrica de Cristales y Vidrio

de La Granja y sus fines se

centran en la promoción,

desarrollo, enseñanza,

investigación y difusión de la

artesanía e historia del

vidrio, su fabricación artística

y demás actividades

culturales y científicas

relacionadas con la técnica y

el arte del vidrio.

El Real Sitio de La Granja es

un pequeño pueblo jardín a

once kilómetros de Segovia,

al pie de las montañas del

Sistema Central, donde se

ubica un Parador compuesto

por la Casa de los Infantes,

construida en el siglo XVIII

por Carlos III para que

habitaran en él los infantes

Gabriel y Antonio, y el

Cuartel General de la

Guardia de Corps, que

acoge un moderno Centro

de Congresos y

Convenciones.

habitaciones superiores del

Parador que incluirá un taller

experimental de soplado en

horno con una duración de

una hora y media para

grupos de un máximo de

seis personas y sólo para

mayores de 12 años.

El paquete se completa con

los servicios de desayuno,

cena o almuerzo y el IVA.

Por parte de la Fundación,

se ofrecen precios

especiales para los clientes

del Parador que deseen

visitar el Museo y la

posibilidad de organizar

visitas exclusivas fuera del

horario de apertura del

museo con guías que

acompañen al grupo o

clientes del Parador.

Talleres infantiles de

grabado y otro de pintura

sobre vidrio para niños son

algunas de las propuestas

que completan las

actividades previstas entre

ambas instituciones.

La Fundación Centro

Paradores de Turismo y la

Fundación Centro Nacional

del Vidrio han firmado un

convenio de colaboración

para la promoción y difusión

de la oferta turística

industrial y el turismo de

interior del entorno del

Parador de Turismo de La

Granja (Segovia).

Además de paquetes de

alojamiento en el Parador de

La Granja que incluyen la

visita guiada a la Fundación

Centro Nacional del Vidrio y

el regalo de una pieza

seleccionada de vidrio, el

convenio incluye la

exposición de productos en

la tienda del Parador, así

como una exposición de

moldes históricos de la

Fundación en las zonas

comunes del establecimiento

segoviano.

Asimismo, según informó

Paradores en un

comunicado, el Parador

dispondrá de un paquete

especial en Habitación

Única, una de las

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

El vidrio en el Palacio Aguirre, de Cartagena.

La Consejería de Educación,

Cultura y Universidades

expone en la Planta Noble del

Palacio Aguirre de Cartagena,

sede del Museo Regional de

Arte Moderno, más de medio

centenar de piezas de loza y

vidrio a través de las que los

visitantes se podrán asomar a

la vida, el arte y la industria de

la Cartagena de mediados del

siglo XIX y comienzos del XX

con la muestra titulada 'De

loza y cristal. Vida, arte e

industria en el Palacio Aguirre'.

Los cuidados objetos fueron

creados en algunas de las

fábricas que abrieron en

Cartagena a mediados del

siglo XIX y que, impulsadas

por los grandes cambios

tecnológicos y el auge

económico de la zona gracias

a la minería, aunaron arte e

industria para fabricar piezas

de loza y vidrio de gran calidad

artística.

Se trataba de objetos

producidos industrialmente

pero en los que se cuidaba

especialmente su diseño y su

fabricación, y que trataban de

satisfacer la creciente

demanda de la pujante

burguesía y la clase media

urbana.

La directora general de Bienes

Culturales, María Comas,

destacó "la oportunidad que

tendrán los ciudadanos de la

Región de contemplar

exclusivas piezas fabricadas

en Cartagena a finales del

siglo XIX y principios del XX y

de hacerlo, además, en un

espacio tan significativo como

el Palacio Aguirre. Un conjunto

que nos permitirá viajar a un

tiempo y una sociedad

pasada", según informaron

fuentes del Gobierno regional

en un comunicado.

Algunas piezas

Los visitantes podrán

contemplar algunos de los

objetos dispuestos en

reconstrucciones de ambiente,

a fin de apreciar su función

como servicio de mesa en un

comedor o en un gabinete, por

ejemplo.

Otras piezas se expondrán en

vitrinas, donde se explican sus

características, usos, técnicas

o decoraciones.

En concreto, se exhibirán 36

piezas de loza entre las que

se encuentran un plato con un

pájaro pintado a mano en azul,

amarillo y negro; un jarro con

juncos también pintados a

mano; un plato hondo con

decoración en negro que

destaca por tener un grabado

del cuadro 'La reunión en el

parque de Watteau', y objetos

poco usuales también con

elaboradas decoraciones

como un pistero -un vaso para

enfermos- o una escupidera

de mano.

Entre la veintena de piezas de

vidrio destacan, por su parte,

copas talladas a mano, una

botellita en forma de piña en

color verde-amarillo y varios

objetos de vidrio soplado como

una jarra tipo canet, botellas o

copas.

Potente industria

El principal artífice de esta

industria de loza y vidrio nacida

en Cartagena a mediados del

siglo XIX fue Tomás Valarino

Gattorno, Conde de Santa

Lucía, quien creó la empresa

La Amistad (1842-1893),

ubicada en el Borricen.

En la fabricación de piezas de

virio destacó la Fábrica de

Vidrio y Cristal de Santa Lucía

(1834-1955), situada en el

barrio del mismo nombre; una

empresa que a partir de 1908

formaría parte de la Unión

Vidriera de España S.A.

En cuanto a la loza, también

existió en la zona otra

empresa, La Cartagenera

Industrial Cerámica (1880-

1883), en Media Legua.

La exposición 'De loza y cristal.

Vida, arte e industria en el

Palacio Aguirre' se podrá visitar

de martes a sábado, de 11.00

a 14.00 horas y de 17.00 a

20.00 horas, y los domingos y

festivos, de 11.00 a 14.00

horas. Para la realización de

visitas escolares y otras

reservas llamar al teléfono

968501607.

Página 34

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Klaus Moje.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 35

Verónica Amoroso en Ecuador.

www.amigosmava.org

Madre de dos hijos: María Paula, de 16 años; y Luis Guillermo, de 14, Verónica Amorós cuenta que el arte lo aprendió en la fábrica de cerámica decorativa de propiedad de su madre y que ahora lleva unos veinte años dando forma y diseño al vidrio; comparte que a sus hijos y esposo les gusta el arte y su trabajo.

Cuenta que al principio empezó haciendo cerámica, luego se introdujo en el vidrio dentro de la rama de la vitrofusión y con el afán de buscar algo nuevo, realizó pruebas en donde iba mejorando su técnica, pero fue necesario algunos cursos de especialización también.

Vidrio y arte

El término se refiere a la fusión, caída y otros procesos de vidrio que tienen lugar a temperaturas entre 600ºC y 950ºC aproximadamente.

Vitrofusión es el proceso de utilización de un horno para unir piezas de vidrio. Si se aplica calor a los vidrios, estos se ablandan. Si continua la aplicación de calor, los vidrios se harán más fluidos hasta ―pegarse‖ .

Cuando el vidrio se calienta y luego se enfría correctamente, la pieza de vidrio fundida resultante será sólida e inquebrantable.

Muchas personas también utilizan la palabra ―fusión‖ para incluir a la flexión y modelado del vidrio con el calor de un horno.

Esta manipulación puede tomar muchas formas, pero la más común es ―la caída‖, donde un molde se utiliza para producir vidrio fundido ya para alcanzar la forma de un

cuenco, un plato u otro objeto similar.

Otro tipo de manipulación que se hace con técnicas de fusión es ―El peinado‖, que implica el uso de una herramienta para distorsionar la forma del vidrio mientras está caliente y ―el pulido en fuego‖, que utiliza un horno para calentar el vidrio lo suficiente como para que sea brillante y suave.

Otra rama de la vitrofusión implica el uso de moldes para formar vidrio en formas más complejas.

Prácticamente cualquier forma que se puede lograr en la arcilla o cera, también se pueden hacer en el vidrio. Esta rama conlleva procesos de fundición más complejos.

El vidrio es un material muy amigable para trabajar, partimos del vidrio plano común de ventana de diferentes espesores, se corta en la forma que se quiera trabajar, una vez que tiene la forma deseada se trabaja con la pintura, dependiendo el modelo que va a hacer: puede ser algo abstracto o algo artístico.

Se dibuja, se rellena con colores y luego va al horno donde toma forma. Dependiendo lo que se quiera hacer se pone sobre un molde y el vidrio toma su forma, no hay ningún retoque se limpia la pieza y ya está lista para exhibir, describe Verónica.

Para los diseños se utilizan desde los dibujos a mano alzada donde prima la creatividad e imaginación a cuando se trabaja en serie, donde se pueden utilizar plantillas.

Secretos y labores

El cortador de vidrio tiene que ser bueno para trabajar bien, los pigmentos, los esmaltes, el vidrio

se puede prestar para trabajar con muchos metales secos y claro está el horno para quemar la pieza que luego sale como una obra de arte. La quema del vidrio puede durar alrededor de 8 a 10 horas, dependiendo de la carga y del tamaño del horno. Ella tiene tres: un grande, mediano y pequeño y son eléctricos.

Reciclaje

Verónica Amoroso manifiesta que en su proceso productivo se utiliza hasta el pedazo más pequeño, porque inclusive los más diminutos se pueden pegar y elaborar piezas decorativas muy hermosas .

Costos

La artista puede hacer recuerdos para bautizos o primeras comuniones desde 3 dólares hasta cuadros que valen sobre los 150 dólares, pero hay costos intermedios como platos, dependiendo de su forma, diseño y colores.

Añade que por el momento no le preocupa las salvaguardias aplicadas por el gobierno a los cerca de 2.800 productos de importación, pues todavía cuenta con materia prima; cree que a ella la beneficia pues la gente adquirirá los productos hechos en Ecuador

Aspiración

Como toda buena emprendedora Verónica espera producir para grandes cadenas, en este momento cuenta que está surtiendo a Colineal y se encuentra en conversaciones con la cadena Sukaza, todo esto a nivel local.

Pero sería más bonito llegar a un mercado internacional, siempre manteniendo el toque artesanal.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

―Estar en Murano, en el

taller, es como estar en el

mismo infierno, las

piezas vibran, nacen y

crecen a unas

temperaturas sin

parangón que les

confieren una magia y un

color irrepetibles‖, señala

Juan Ripollés, que

siempre supervisa y

trabaja codo con codo

con los técnicos de cuyas

manos fluyen nuevas

obras de hasta 2,5

metros de altura.

La obras de Murano

realizadas por Ripollés

provienen del horno de

Berengo Studio en

Murano, Venecia, el

galerista de arte en vidrio

más reconocido

internacionalmente, con

el que Ripollés lleva

trabajando muchos años

en el diseño y ejecución

de estas delicadas y a la

vez enormes piezas, cuyo

gran tamaño supone un

reto de elaboración

constante.

Los tamaños e incluso los

pigmentos con los que

trabaja Ripollés en vidrio

no son los habituales

para este tipo de obras,

de una gran complejidad

en su proceso de

fabricación manual.

De hecho las piezas en

Murano de Ripollés son

de las más cotizadas en

un mercado tan selectivo

como el del arte en

vidrio.

Nuevas obras de Ripollés en vidrio.

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

El CSIC crea ventanas inteligentes.

Investigadores del Consejo

Superior de

Investigaciones

Científicas (CSIC) han

desarrollado una novedosa

técnica que permite ahorrar

en el hogar.

En pocos segundos,

mediante un interruptor, se

puede activar

esta tecnología que

provoca unas reacciones

químicas y físicas que

hacen que el vidrio de una

ventana transparente se

convierta en opaco.

A diferencia de otras ya

existentes, que necesitan

vidrios conductores o la

utilización de cristal líquido,

la técnica patentada por el

CSIC y desarrollada por un

equipo del Instituto de

Ciencia de Materiales de

Madrid emplea delgadas

películas de material

altamente poroso como

recubrimiento.

Mediante su exposición al

aire húmedo o seco estas

películas cambian su

transmisión óptica,

consiguiendo una

conmutación entre un

estado transparente y uno

opaco.

Como explica David Levy,

investigador del CSIC, “si

bien ya existen otros

modelos, una de las

ventajas de la tecnología

desarrollada es su

coste. Su producción es

más sencilla y barata

porque los materiales que

se emplean son menos

costosos“.

Por ejemplo, producir un

metro cuadrado de otros

modelos cuesta miles de

euros. “mientras que en

nuestro caso solo es de

varios céntimos de euro.

Eso permitirá una

amplia fabricación de

„ventanas inteligentes‟ a un

precio razonable y por

tanto un mayor ahorro“,

explica.

Según el CSIC, las

aplicaciones de estas

‗ventanas inteligentes‘ son

numerosas.

Levy detalla que se pueden

usar sobre superficies

flexibles, planas, curvas, de

cristal o poliméricas lo que

permite utilizar estos

vidrios en diferentes tipos

de ventanas, puertas,

paneles divisorios en salas

de reuniones o lucernarios.

Además, no solo son útiles

en la protección frente a la

radiación solar sino

que también sirven como

elemento de decoración y

protección de la

privacidad tanto en el

interior como en el exterior

de edificios.

En los últimos años

la tendencia en el sector de

la construcción es el uso

de vidrio en las fachadas,

según señala este equipo

de científicos, pero se tiene

muy en cuenta que sean

edificios energéticamente

sostenibles.

Página 39

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Bohemia, la tradición del cristal.

En 1967 el Museo Nacional de Artes Decorativas de La Habana recibió una magnífica exposición de cristales de Bohemia con las palabras al catálogo y conferencias a cargo de Pavel Hlava, uno de los más importantes vidrieros checos de todos los tiempos.

Casi medio siglo después, esta institución se dispone a presentar su colección de cristales realizados en este gran centro productor, paradigmático no solo por las innovadoras técnicas de creación y decorado, sino también por las elegantes tipologías concebidas por estas fábricas.

La producción de vidrio de Bohemia recibió su primer gran impulso a finales del

siglo XVI, cuando familias enteras de artesanos se asentaron definitivamente en el país, produciendo el Waldglas (vidrio del bosque).

Durante todo el siglo XVII estas factorías siguieron la tradición de las formas medievales, conviviendo con las más elegantes y airosas formas del vidrio.

Es entonces que se conoce el cristal de Bohemia de consistencia muy dura, apropiada para la talla.

Esta industria alcanzó tal perfección tanto por los motivos decorativos como por la forma que un estilo tan grandilocuente, como fue el Barroco, encuentra en ella su plena expresión.

Al final del siglo XVIII el cristal de Bohemia logró

una definitiva individualidad caracterizada por el cristal coloreado e incoloro con una inusual perspectiva y realismo, imponiendo el gusto por este nuevo vidrio en toda Europa.

En el siglo XIX la variedad de color es lo que más impresiona: el rojo labrado, la imitación de ágata, el amarillo verdoso, el rojo rubí y las opalinas acentuaron las posibilidades decorativas del vidrio de la época.

En el siglo XX Bohemia se convirtió en la mayor empresa de fabricación de vidrio al plomo del mundo, expandiendo su renombre y ganando numerosos premios internacionales.

El cristal de Bohemia, uno de los más famosos y apreciados hasta la actualidad, basa su éxito no solo en el diseño y la belleza sino también en su funcionalidad.

La inmensa cultura del trabajo y la secular tradición de familias enteras de vidrieros, que la empresa se encarga de transmitir, nos han legado hasta hoy sus emblemáticas decoraciones grabadas al ácido con ciervos en el bosque o paisajes, sus profundas tallas representando cristales de nieve, sus colores, su transparencia y luminosidad que hacen que el cristal de Bohemia se encuentre dentro de los más valorados del mundo.

Esta exposición, que abre al público del 2 de abril al 17 de julio, es también una estupenda oportunidad para mostrar las piezas creadas en la Cristalería Moser, con cristal libre de plomo y novedosos diseños aplicados, tanto en servicios de mesa como en piezas decorativas.

Página 40

www.amigosmava.org

Nadie sabe nada del paradero de la Virxe do Cristal, una de las tallas marianas más pequeñas del mundo.

Las sombras que rodean el crimen de Adolfo Enríquez, el cura de Vilanova dos Infantes (Celanova, Ourense) asesinado a golpes sin que nadie oyese o viese nada, envuelven también esta minúscula cápsula de vidrio soplado del siglo XVII y de solo cinco centímetros, que el sacerdote guardaba en su vivienda.

Temía que fuese robada del santuario levantado en el lugar donde un labrador la encontró en 1630.

En ese templo, salvo los días de culto, hay una réplica.

Anteriormente, en Vilanova ya fue robado un valioso copón del que nunca más se supo.

Cuando hace unos días, el

hermano del cura, su cuñada y un vecino entraron en la casa, descubrieron al perro encerrado, el cadáver en un pajar y el caos.

Todo estaba revuelto. Incluso habían quitado las sábanas.

Don Adolfo solía llevar la imagen encima pero, aquel día, los investigadores no la encontraron ni en su cuerpo ni en la primera inspección.

Además de él, una monja de Celanova sabía exactamente en qué lugar o lugares de la casa rectoral solía esconder la figura.

A la muerte, se sumó entonces la incertidumbre que consumió la fe de los devotos durante día y medio.

La policía judicial vetó la entrada a la vivienda, precintada y vigilada aún hoy.

Cuando la religiosa pudo acceder, confirmó la temida falta al certificar que también

habían profanado el armario en el que ocultaba la Virgen.

El arcipreste de la zona tampoco dio con su rastro.

La monja y el cura fraguaron su amistad hace un cuarto de siglo, cuando ella trabajaba como asistente social y él echaba una mano a personas necesitadas.

Últimamente y ante los problemas de oído que sufría el hombre, incluso lo acompañaba, de aquí para allá, a oficios, sepelios y todo tipo de actos.

Aunque don Adolfo nunca alertó de problema alguno, algunos allegados explican que, desde hace tiempo, estaba ―angustiado‖ porque el teléfono y el timbre sonaban constantemente.

¿Quién lo llamaba tanto? ―Gente extraña pidiendo dinero‖, responden.

Los vecinos relatan que era demasiado confiado: ―La puerta de la casa siempre estaba abierta para cualquiera. Por las noches, incluso dejaba la entrada del patio arrimada para que entrase el perro‖.

En el pueblo, todos sabían que guardaba la cristalina talla en casa y, unos días antes, se la mostró a turistas.

Con la investigación bajo secreto sumarial, de las pesquisas solo ha trascendido que el hombre murió a golpes y que el crimen está vinculado al robo.

El obispado ya ha denunciado formalmente la desaparición de la Virgen, analizada en varias ocasiones.

Y, según relata la comunidad religiosa, todos los expertos concluyeron lo mismo: dejando al margen el valor económico, su singularidad radica en la complicada –milagrosa para los creyentes– elaboración de la talla con los medios técnicos de hace 400 años.

El enigma de la Virgen del Cristal.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 41

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Diseño en la fábrica de vidrio VERALLIA.

De nuevo, la conocida marca de envases de vidrio del Grupo Saint-Gobain ha invitado a los alumnos de Envases y embalajes de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR) a participar en la II Edición del Concurso de Vidrio y Creación de Verallia.

Esta vez les proponen diseñar envases que reflejen el carácter mediterráneo utilizando el vidrio como material innovador.

Para familiarizarles con la naturaleza del material y el proceso vidriero, los alumnos y profesores de 3º curso de Producto visitaron el 4 de marzo la fábrica de Burgos.

Allí les recibieron su director, técnicos y responsables de marketing y, tras unas explicaciones sobre el sistema de producción, mercado y un informe de tendencias, pasaron a visitar la planta, para conocer las

posibilidades y limitaciones en la creación de un envase.

Junto a la Esdir también participan las escuelas Elisava, IED Barcelona, ESD CEU San Pablo de Valencia y Universidad Europea de Madrid.

Los alumnos agradecen al equipo de Verallia esta visita y lo bien que les atendieron y esperan hacer buenos proyectos y, con suerte, que les vaya como el año pasado.

Página 42

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Página 43

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

76

Ab

ril 2

01

5

Mario Sergio Ramos.