abordar el conflicto

4
Abordar el conflicto Vincenc Fisas 1 El proyecto de construir una cultura de paz en buena medida no es otra cosa que el reto planetario de abordar los conflictos desde otra mirada, con otros utensilios y con otros propósitos. Aprender a resolver conflictos es, desde hace tiempo, una práctica social estudiada y practicada, y un desafío académico traducido en multitud de cursos, libros e iniciativas interesantes. El propósito de este capítulo será, por tanto, el de recopilar algunas de estas experiencias y teorizaciones, para insertarlas de forma utilitaria en el discurso de la cultura de paz. Si convenimos que la alternativa a la cultura de la violencia ha de sustentarse en la negociación, el diálogo, la mediación, el apoderamiento, la empatía y la capacidad de manejar nuestros propios conflictos, a buen seguro podremos aprender mucho de cuanto se ha dicho y hecho respecto a negociación, mediación, resolución o transformación de conflictos, aunque sin pretensiones definitivas y con el único fin de aprovechar conocimientos que puedan ser trasvasados a múltiples actividades humanas. Cuando hablamos de conflictos hemos de recordar que sólo en ocasiones nos referimos a las guerras, a los conflictos armados. Bajo ningún concepto debemos olvidar la expresión no belicista de los conflictos, y en particular cuando pretendemos vincular el estudio de los conflictos con la cultura de la paz. En ningún momento debemos olvidarnos de la violencia estructural que, por ejemplo, permite el maltrato y la explotación infantil, la sumisión de las mujeres, el abandono de sociedades enteras, el hambre y la malnutrición, y todo tipo de dominios por parte de dictadores, transnacionales o especuladores. La nueva mirada a los conflictos implica atender, entender y actuar sobre ese tipo de situaciones, que producen muchas más muertes y sufrimientos que las mismas guerras. Este capítulo requiere también unas aclaraciones conceptuales, ya que el acercamiento a estos temas se designa a menudo con palabras diferentes, sin que ello signifique un cambio de tema o de paradigma. 1 Tomado de: Revista Futuros En: http://www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto1.htm

Upload: ulises1416

Post on 17-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Como abordar un conflicto

TRANSCRIPT

Abordar el conflictoVincenc Fisas[footnoteRef:1] [1: Tomado de: Revista Futuros En: http://www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto1.htm]

El proyecto de construir una cultura de paz en buena medida no es otra cosa que el reto planetario de abordar los conflictos desde otra mirada, con otros utensilios y con otros propsitos. Aprender a resolver conflictos es, desde hace tiempo, una prctica social estudiada y practicada, y un desafo acadmico traducido en multitud de cursos, libros e iniciativas interesantes. El propsito de este captulo ser, por tanto, el de recopilar algunas de estas experiencias y teorizaciones, para insertarlas de forma utilitaria en el discurso de la cultura de paz. Si convenimos que la alternativa a la cultura de la violencia ha de sustentarse en la negociacin, el dilogo, la mediacin, el apoderamiento, la empata y la capacidad de manejar nuestros propios conflictos, a buen seguro podremos aprender mucho de cuanto se ha dicho y hecho respecto a negociacin, mediacin, resolucin o transformacin de conflictos, aunque sin pretensiones definitivas y con el nico fin de aprovechar conocimientos que puedan ser trasvasados a mltiples actividades humanas. Cuando hablamos de conflictos hemos de recordar que slo en ocasiones nos referimos a las guerras, a los conflictos armados. Bajo ningn concepto debemos olvidar la expresin no belicista de los conflictos, y en particular cuando pretendemos vincular el estudio de los conflictos con la cultura de la paz. En ningn momento debemos olvidarnos de la violencia estructural que, por ejemplo, permite el maltrato y la explotacin infantil, la sumisin de las mujeres, el abandono de sociedades enteras, el hambre y la malnutricin, y todo tipo de dominios por parte de dictadores, transnacionales o especuladores. La nueva mirada a los conflictos implica atender, entender y actuar sobre ese tipo de situaciones, que producen muchas ms muertes y sufrimientos que las mismas guerras. Este captulo requiere tambin unas aclaraciones conceptuales, ya que el acercamiento a estos temas se designa a menudo con palabras diferentes, sin que ello signifique un cambio de tema o de paradigma. Afortunadamente, nos referimos a un terreno profundamente evolutivo y en transformacin permanente, muy propia de la investigacin para la paz, pero que no escapa de la tentacin, quiz sea una necesidad, de poner el acento en una nueva palabra cada diez o quince aos, aproximadamente. Esta innovacin cclica tiene sus explicaciones: los conflictos adquieren diferente personalidad a medida que avanzan los aos (los de ahora no pueden abordarse como los de la guerra fra), quienes analizan los conflictos tambin evolucionan, el contacto entre teora y observacin directa es ms intenso, y la influencia de otras disciplinas o maneras de ver tambin es ms profundo hoy que ayer. El resultado de todo ello es un continuum, no una ruptura, resumible en tres palabras que definen esta evolucin en la forma de acercarse a los conflictos: resolucin, gestin y transformacin, que refirindose bsicamente a lo mismo expresan pticas diferenciadas. Avanzando lo que despus desarrollaremos, Juan Pablo Lederach, experto en el tema, resume as el significado de cada trmino: Resolucin de conflictos. Este concepto indica la necesidad de entender cmo el conflicto empieza y termina, y busca una convergencia de los intereses de los actores. Gestin de conflictos. Es un concepto que reconoce que el conflicto no puede resolverse en el sentido de librarse de l, y que pone el acento en limitar las consecuencias destructivas del conflicto. Es un concepto que no recoge el sentido amplio de pacificacin, y se limita a los aspectos tcnicos y prcticos del esfuerzo. Intenta realinear las divergencias. Transformacin de conflictos. El acento en la naturaleza dialctica del conflicto. El conflicto social es un fenmeno de la creacin humana que forma parte natural de las relaciones humanas. El conflicto es un elemento necesario de la construccin y reconstruccin transformativa humana de la organizacin y de las realidades sociales. El conflicto puede tener patrones destructivos que pueden ser canalizados hacia una expresin constructiva. Se asume la transformacin del sistema y de la estructura. La transformacin es un concepto descriptivo de la dinmica del conflicto, al tiempo que es prescriptivo de todos los propsitos que persigue la construccin de la paz, tanto en lo relativo a cambiar los patrones de relaciones destructivas como de buscar un cambio del sistema. La transformacin sugiere una comprensin dinmica del conflicto, en el sentido de que puede moverse en direcciones constructivas o destructivas. Frente al conflicto El conflicto, como hemos sealado en otro captulo, es un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construccin social, una creacin humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo segn cmo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado (puede convertirse en paz) por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, que afecta a las actitudes y comportamientos de las partes, en el que como resultado se dan disputas, suele ser producto de un antagonismos o una incompatibilidad (inicial, pero superable) entre dos o ms partes, y que expresa una insatisfaccin o desacuerdo sobre cosas diversas. Frente al conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay una multiplicidad de posibilidades de reaccin, tanto a nivel individual como colectivo, dndose las siguientes actitudes, segn se acepte, evite o niegue el conflicto: superacin (se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo) ventaja (se reconoce su existencia y se procura sacar provecho del mismo) negacin (se evita reconocer su existencia). evasin (se reconoce su existencia, pero sin deseos de enfrentarse a l). acomodacin (se reconoce su existencia, pero se opta por no darle respuesta alguna). arrogancia (se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta adecuada) agresividad (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) La eleccin de una u otra modalidad al inicio del conflicto y los cambios de posicin o actitud posterior, determinar el proceso del conflicto y sus posibilidades de gestin o transformacin. Cuando hay un reconocimiento del mismo por las partes implicadas, siempre ser ms fcil entrar en una va negociadora, mientras que la actitud elusiva da pie a que se produzca un agravamiento de las tensiones latentes y, con ello, una escalada del conflicto. La acomodacin puede suponer un aplazamiento de las hostilidades, pero no una resolucin de las mismas. La arrogancia y la actitud belicista, por supuesto, desprecian cualquier posibilidad inicial de llegar a un dilogo que conduzca a un cese de las hostilidades. El empeo de la triloga que antes mencionbamos (resolucin, gestin y transformacin), tiene que ver en buena medida en producir los cambios de actitudes necesarias en las partes implicadas para que el conflicto aflore, sea reconocido, no discurra por un callejn sin salida y se site en un camino donde hayan posibilidades de cambio y, por tanto, de transformacin. Tambin tiene que ver, cuando ello sea posible, con la produccin de actividades, internas o externas, que influyan positivamente en el contexto del conflicto.El abordaje al conflicto, por tanto, tiene que considerar una diversidad de factores que hay que analizar y ver cmo cambiar: actitudes, contextos, poderes, formas de comunicar, modelos culturales, estructuras de dominio, etc. Abordar el conflicto, aproximarnos a l para modificarlo, significa antes que nada reconocerlo, no ocultarlo. Muchos conflictos, armados o domsticos, no entran en vas de modificacin o de solucin porque alguna de las partes implicadas no quiere o no sabe reconocer su existencia o rebajan de cara al exterior el alcance y significacin del conflicto. Con frecuencia, esta devaluacin pblica del nivel real conflicto va acompaa de una negativa a reconocer la entidad del oponente, en un intento de evitar interferencias o presiones exteriores que podran derivar hacia una negociacin cara a cara.

3