abo

66
Grupos sanguíneos eritrocitarios. Significado clínico y funcional Dr E Muñiz-Diaz Laboratorio de Inmunohematología Banc de Sang i Teixits (Barcelona) España

Upload: nick-bendezu-sanchez

Post on 21-Jul-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abo

Grupos sanguíneos eritrocitarios.Significado clínico y funcional

Dr E Muñiz-DiazLaboratorio de Inmunohematología

Banc de Sang i Teixits(Barcelona) España

Page 2: Abo

Grupos sanguíneos eritrocitarios

• Los grupos sanguíneos son polimorfismos.

• Hablamos de polimorfismo cuandoen una determinada poblaciónexiste como mínimo dos variantesalélicas de un mismo gen.

• Los alelos, por tanto, no son másque versiones alternativas de un gen que difieren entre sí en susecuencia nucleotídica original.

• Los cambios en la secuencianucleotídica orginal se producencomo consecuencia de mutaciones.

Page 3: Abo

Grupos sanguíneos eritrocitarios

….GGT…. ….GAT….

Glicina 42 Aspártico 42

Gen Duffy

Alelos

Fya Fyb

Mutación

PROTEINA

DNA

Page 4: Abo

Grupos sanguíneos eritrocitarios

• Estos polimorfismos estánpresentes en las 3 célulassanguíneas constituyendo los grupos sanguíneos.

• Su carácter inmunogénico y sucapacidad de reacción con anticuerpos específicos los convierte en antígenos.

• El conjunto de antígenoseritrocitarios de un indivíduoreconocibles por técnicasserológicas (Acs reactivos con los Ags de la membrana) constituyenel fenotipo.

• El genotipo se refiere al conjunto de alelos heredados responsables de la expresión de los Ags sobre la membrana del hematíe. Sudemostración exige técnicasmoleculares.

OO 45%

ABAB 4%

BB, BOB 10%

AA, AOA 41%

Fenotipo Genotipo

Page 5: Abo

Grupos sanguíneos eritrocitarios

• Desde la descripción del grupo ABO (1900) se han venido empleando diferentesnomenclaturas para referirse a los Agseritrocitarios.

• En 1980, la ISBT creó un comité encargadode diseñar una nomenclatura de base genética que permitiera una denominaciónunificada de los Ags eritrocitarios.

• El mismo comité estableció una clasificaciónde los Ags en sistemas, colecciones y series.

• Los Ags codificados por un solo gen, o por un complejo de dos o más geneshomólogos estrechamente ligados y tan próximos entre sí que la recombinaciónentre ambos sea remotamente posible, constituyen un Sistema de gruposanguíneo.

• Hasta el momento se han definido 29 sistemas de grupo sanguíneo (2008), y unos 285 antígenos.

Page 6: Abo

9p13.3AQP3GILGill029

3q26.1B3GALT3GLOBGloboside028

6p24.2GCNT2II027

15q24.1SEMA7AJMHJohn Milton Hagen026

11p15.5CD151RAPHRaph025

19p13.3BSGOKOk024

11p13CD44INIndian023

1q32.2CR1KNKnops022

1q32.2CD55CROMCromer021

2q14.3GYPCGEGerbich020

Xp21.1XKXKKx019

19q13.33FUT1HH018

6p21.3C4A, C4BCH/RGChido/Rodgers017

19p13.2ICAM4LWLandsteiner-Weiner016

7p14.3AQP1COColton015

12p12.3ART4DODombrock014

1p34.2ERMAPSCScianna013

Kp22.33XG, MIC2XGXg012

7q22.1ACHEYTYt011

17q21.31SLC4A1DIDiego010

18q12.3SLC14A1JKKidd009

1q23.2DARCFYDuffy008

19p13.3FUT3LELewis007

7q34KELKELKell006

19q13.32LULULutheran005

1p36.11RHD,RHCERHRh004

22q11.2-qterP1P1P003

4q31.21GYPA, GYPB, GYPEMNSMNS002

9q34.2ABOABOABO001

Localización cromosómicaNombre del GenSímboloNombre del sistemaNº

SISTEMAS

DE

GRUPO

SANGUINEO

Page 7: Abo

* Con test serológicos estándar, suele ser de baja incidencia

>99ABTI211002

>99Vel211001VELVel211

6Led210002

1Lec210001210

98LKE209003

>99*Pk209002GLOB209

>99Er3208002

<1Erb208002

>99Era208001

EREr208

*i207002lli207

34Csb205002

95Csa205001COSTCost205

Incidencia %SímboloNºSímboloNombreNº

AntígenoColección

Las COLECCIONES incluyen aquellos grupos de antígenos relacionados entresí bioquímica o serológicamente que no cumplen con los requisitos exigidos paraun sistema genético.

Page 8: Abo

REIT700054

SARA700052

HOFM700050

HJK700049

JONESJones700047

KgKatagiri700045

JFV700044

OlaOldeide700043

RASMRasmussen700040

Milne700039

LiaLivesay700028

JeaJensen700021

ReaReid700019

PtaPeters700018

ToaTorkildsen700017

BxaBox700006

BiBiles700005

ChraChristiansen700003

ByBatty700002

SímboloNombreNº

MAM901016

PEL901014

Duclos901013

SdaSid901011

AnWjAnton901009

Emm901008

Jra901005

AtaAugust901003

LanLangereis901002

SímboloNombreNº

Las SERIES son los antígenos que no pueden englobarse ni en un sistema ni en una colección.

- La serie 700 engloba los antígenos de bajafrecuencia (<1%).

- La serie 901 incluye los Ags de alta frecuencia (>90%).

Page 9: Abo

CHO GPINH2

COOHCOOH Paso únicoNH2

Múltiples pasos Citoplasma

NH2

MNSsLutheran

KellRhDuffyKX

KiddDiego Colton

Yt CromerDombrock

COOHNH2

Grupos sanguíneos eritrocitarios

Los Ags eritrocitarios pueden estar presentes en:

- Exclusivamentre en los hematíes: Rh- En varias células sanguíneas: P1- En otros tejidos: Ags ABO

La mayoría de Ags eritrocitarios son el productodirecto de un gen y se ubican en proteinas, glicoproteinas y glicolípidos de la membrana.

Los Ags de los sistemas ABO, Lewis y P constituyen una excepción.

Las proteinas que expresan Ags se insertan en la membrana a través de un sólo paso, a través de múltiples pasos, o bien unidas mediante enlaces glucosil-fosfatidil-inositol (GPI)

Page 10: Abo

Sistema ABO• Es el más importante a nivel transfusional.

• Por la presencia sistemática de Acs regulares reactivos a 37ºC, fijadores de C y dirigidos contra los Ags de los que carece el portador de los mismos.

• Estos Acs pueden producir una reacción hemolítica intravascular en el caso de una transfusión ABO incompatible.

Page 11: Abo

Gal GlcNac

Gal

Fuc

α1→ 2

ß1→ 4 ß1→ 3

Gal GlcNac

Gal

Fuc

α1→ 2

ß1→ 4 ß1→ 3

GlcNacα1→ 3

Gal GlcNac

Gal

Fuc

α1→ 2

ß1→ 4 ß1→ 3

Galα1→ 3

Antígeno H

Antígeno A

Antígeno B

Gal: GalactosaGlcNAc: N-acetilglucosaminaFuc: FucosaGalNAc: N-acetilgalactosamina

Los Genes A y B codifican para unos enzimas quecatalizan la unión de determinados carbohidratosA precursores glicoproteicos o glicolipídicos

Transferasa B

Transferasa A

Page 12: Abo

A1

NH2

4671060

A2

NH2

526

803796

703

B

NH2Citoplasma

261

O1

NH2

O2

NH2

802

526

El gen A está constituido por 1062 pb que codifican una proteina de 353 AAs: la transferasa A.

El gen B es idéntico (99%) , pero con 4 nts distintos que comportan un cambio de AA en los resíduos 176, 235, 266 y 268: transferasa B.

El gen O es amorfo y codifica para una proteina inactiva de sólo 116 AAs.Se debe a la delección de una base (G) cerca del extremo terminal 5’ de la secuenciacodificante, en la posición 261→ Triplete de finalización que interrumpe la transcripción.

Page 13: Abo

Los subgrupos de A y B• Se producen como consecuencia de

mutaciones similares que comportancambios en los AAs.

• A2 se debe a un cambio de Leucina por Prolina en el resíduo 156 de la proteina.

• Esto produce un transferasa con un pH alterado capaz de generar una cantidadsuficiente de antígeno A, pero con menos lugares antigénicos que A1.

A & B transferases

∆∆∆∆

∆∆∆∆

frameshift

frameshift

A1 & B

O1

A2

O2

176 235 266 268A Arg Gly Leu GlyB Gly Ser Met Ala

Leu 156

Gly Gly Leu Arg

Nº de lugares antigénicos en los Sugrupos de A

Page 14: Abo

Anticuerpos ABO• Aparecen en los primeros meses de vida

tras el contacto con diversas sustanciaspresentes en la dieta o en el medioambiente.

• Aunque su aparición está relacionada con una exposición antigénica, su carácterprecoz hace que se les considere Acs“naturales”.

• Son una combinación de IgG e IgM, y a menudo fijan C.

• La reinmunización puede resultar de: transfusión de hematíes incompatible, transfusión de plasma con Ags solubles, embarazo de un feto ABO incompatible, inoculación de Ags a través de vacunas.

• El resultado es el aumento del componenteIgG y de su capacidad para reaccionar a 37ºC.

Page 15: Abo

Determinación del grupo ABO

PRUEBA DIRECTA PRUEBA INDIRECTA / REVERSAHematies Sueropaciente Anti-A Anti-B Grupo paciente Hematies A 1 Hematies B Grupo

1 - - O 1 + + O

2 + - A 2 - + A

3 - + B 3 + - B

4 + + AB 4 - - AB

OO 45%

ABAB 4%

BB, BOB 10%

AA, AOA 41%

Fenotipo Genotipo

Page 16: Abo

Gen H Gen B Gen A

Bioquímica de los antígenos ABO

Page 17: Abo

El fenotipo Bombay (Oh)

Ausencia de antígenos H, A, B.

Ausencia de aglutinación con anti-A, anti-B, anti-A,B ó anti-H.

Presencia de anti-A, anti-B, anti-A,B y un potente anti-H de gran amplitud térmica.

Ausencia de α-2-L-fucosiltransferasa (enzima H) en suero y hematies.

Page 18: Abo

Sistema Rh• Es el segundo sistema en

importancia clínica.

• Está presente en el 85% de los caucasianos.

• Es extraordinariamenteinmunogénico.

• Se han descrito 45 antígenos, pero en la prácticasólo contemplamos los 5 mayores: D, C, c, E, e.

• Es clínicamente importanteen la práctica transfusional y en la enfermedad hemolítica del recién nacido.

Page 19: Abo

Nomenclaturas para definir los fenotipos y genotipos

Patrón de reacción Fisher-Race Weiner

D C E c e Antígenos Fenotipo Genotipo más Genotipo másprobable probable

+ + 0 + + CDce CcDee CDe/cde R1r

+ + 0 0 + CDe CCDee CDe/CDe R1R1

+ 0 + + + cDEe ccDEe cDE/cde R2r

+ 0 + + 0 cDE ccDEE cDE/cDE R2R2

+ + + + + CcDEe CcDEe CDe/cDE R1R2

+ 0 0 + + cDe ccDee cDe/cde R0r

0 0 0 + + ce ccee cde/cde rr

0 + 0 + + Cce Ccee Cde/cde r´r

0 0 + + + cEe ccEe cdE/cde r´´r

0 + + + + CcEe CcEe Cde/cdE r´r´´

Page 20: Abo

Caucásicos Negros Asiáticos

D+

R1R1 (R1r') 18.5% 2.0% 51.8%

R2R2 (R2r'') 2.3% 0.2% 4.4%

R1r (R1R0, R0r') 34.9% 21.0% 8.5%

R2r (R2R0, R0r'') 11.8% 18.6% 2.5%

R0r (R0R0) 2.1% 45.8% 0.3%

RZRZ (RZrY) 0.01% raro raro

R1RZ (RZr', R1rY) 0.2% raro 1.4%

R2RZ (RZr'', R2rY) 0.1% raro 0.4%

R1R2 (R1r'', R2r', RZr, R0RZ, R0RY) 13.3% 4.0% 30.0%

D-

r'r 0.8% raro 0.1%

r'r' raro raro raro

r''r 0.9% raro raro

r''r'' raro raro raro

rr 15-10% 6.8% 0.1%

r'r'' (rYr) 0.05% raro raro

r'rY, r''rY, rYrY raro raro raro

r'Sr 0% 1-2% 0%

DCe R1

DcE R2

Dce R0

DCE Rz

dce r

dCE r'

dcE r''

dCE rY

WienerFisher-Race

Page 21: Abo

Sistema Rh

No proteína D(Ausencia del Gen RHD, o raramente truncado, o no funcional)

Proteínas CcEe

Proteína D

Proteínas CcEe

Rh-negativo

(1)(1) (2)(2)

Gen RHD

Gen RHCE

Rh-positivo

1p34-36

Anstee DJ. Bristol. 1990Cartron JP. París. 1990

Page 22: Abo

Sistema Rh (Locus RH)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

RH D RH CE

Rh(D) neg

Delección de 600 pb

Intrón 4

Cromosoma 1p34.3 - 36.1

Genes

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

Región 3´ terminal Exón 10

Rh(D) pos

Page 23: Abo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Genes

Proteinas

41741711

E/eC/c226103

Cromosoma 1

RHCE RHD

Los polipétidos D y Cc/Ee son muy similares, Pm 30-32kD.

Constituidos por 417 AAs de los que 35 AAs son distintos (8.4% de divergencia).

Son proteinas estructurales de carácter hidrófobo que se insertan en su totalidad en la doble capa de fosfolípidos de la membrana eritrocitaria.

Page 24: Abo

Genotipo RHDMétodos de amplificación del DNA

Amplificación Intron 4

Método II (Arce MA 1993)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

600 pb 1200 pb

Método III (Simsek S 1995)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fragmento común Exón 5Fragmento específico RHD Exón 7

141 pb 96 pb 141 pb

Método I(Bennett PR 1993)

Fragmento común Exón 7Fragmento específico RHD, región 3’ no codificante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gen RHD Gen RH CE

135 pb 185 pb 135 pb

Page 25: Abo

Genotipo RHDMétodos de amplificación del DNA

Bennett PR Arce MA

Simsek S

1200 pb

600 pb

+ + + - -

141 pb96 pb

+ + + - -

185 pb135 pb

+ + + - - + + + - -+ + + - -

+ + + - -

Page 26: Abo

D débil, D parcial

• El D débil (antes Du) reacciona débilmente con los reactivosde tipaje porque el número de Ags es menor que en un RhDpositivo. Conserva todos los epítopos de los Ags que dispone.

• El D parcial posee epítopos mutados en sus Ags que puedenencontrarse en número normal o menor respecto al RhDpositivo. Pueden reaccionar débilmente o de modo atípico.

Page 27: Abo

D parcial• Con la ayuda de los Acs desarrollados por indivíduos portadores de D

parcial se definieron distintas categorías.

• Posteriormente con Acs Monoclonales se amplió el número de estascategorías de D parcial.

Page 28: Abo

Base molecular en los fenotipos D parcial

RHCE

RHD

RHD-CE-D RHCE

Recombinación de exonesentre el gen CE y el gen D

Page 29: Abo

Recombinación genética entre2 genes con intercambio de

material entre ambos.

Secuencia original

Secuencia final

Page 30: Abo

D parciales tipo DVI

RHD

RHDVI tipo I

RHDVI tipo II

RHDVI tipo III

RHDVI tipo IV

RHCE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 31: Abo

DVI tipo 4

RHD-CE(3-5)-D

RHD Exones 2 3 4 5 6 7 9 10

Page 32: Abo

E233QF223V

DVa

(Rh23)

N152T T201R

3 4 5

M169L M170R L172FD350HN152T

D IVa

(Rh30) L62F

7 42 3G353R

3L110P

22

F233V

D IIIa3 4 5 6

7

A354N

DVI

Tipo III

DVI

Tipo II

DVII

(Rh40)

DDNU

DDFR

(Rh50)

DDBT

(Rh32)

DHMii

DHMi

Dvar Evar

D II

D IIIb

D IIIc

D IVb

DVI

Tipo I(Rh52)

4 5 6

7

7 8 9

D350H

5 6 7 8?

DVa

(Rh23)

5 3 4 5

6

T283I

4 5

5

5

P226

D parcialesBases moleculares de las diferentes variantes de D

Page 33: Abo

D parcial

N° Epítopos presentes/ausentesClasificación de D parcial en un caso

DVI tipo III.

Page 34: Abo

Limitaciones en el análisis del genotipo RHD

D parcial (DVI) → Rh(D)+ → Híbrido RHD-CE-D

Exones 1-3 y 7-10 del gen RHD

Exones 4-6 del gen RHCE

Utilizar 2 ó 3 métodos de amplificación

PCR “multiplex”

DVI

PCR Exón 10: D+

PCR Intrón 4: D-

Page 35: Abo

Método de Arce

Método de Bennett

1200 bp600 bp

186 bp136 bp

D+ D- DIIIDVI

Utilización de 2 métodos de amplificación del gen RHD

PCR Intron 4

PCR Exon 10

Page 36: Abo

Limitaciones del análisis del genotipo RHD en poblaciones no Caucásicas (I)

Un 67% de negros africanos y un 24% de negros americanos de origen africano Rh(D) negativo tienen un gen RHD completo pero inactivo → Seudogen RHD (RHDψ) → Genotipo D+.

RhD-negativo

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

RHDRHCE

RHDψ

Inserción de 37 pb Stop codon

Singleton BK et al. Blood 2000;95:12-18

Page 37: Abo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Duplicación 37bp Nonsense TAT�TAG

Pseudogen (RHD ψ)

Alelo presente en el 66% de la población africana D-negativa

381bp

418bp

RHDψ

Page 38: Abo

RhD-negativo

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

E6 E7 E8 E9 E10

RHD RHCE

RHD-CE-DS

Singleton BK et al. Blood 2000;95:12-18

Un 15% de negros africanos y un 22% de negros americanos son portadores del gen (híbrido) RHD-CE-DS que se asocia con el fenotipo d(C)ceS (r´S).

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E1 E2 E3 E4 E5E4 E5 E6 E7 E8E3

PCR Exón 10: D+PCR Intrón 4: D-

Limitaciones del análisis del genotipo RHD en poblaciones no Caucásicas (II)

Page 39: Abo

Análisis del genotipo RHD con una técnica de PCR “multiplex”

- Amplificación de fragmentos de DNA pertenecientes a los Exones3, 4, 5, 6, 7 y 9 del gen RHD.

- Productos de PCR: 111 pb, 126 pb, 157 pb, 57 pb, 96 pb y 71 pb.

“Genotyping of RHD by multiplex polymerase chain reaction analysis of six RHD-specific exons”.

Transfusion 1998; 38: 1015. Maaskant-van Wijk PA et al.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

111 bp 126 bp 157 bp 57 bp 96 bp 71 bp

Page 40: Abo

Tipificación molecular con PCR-multiplex (PCR-SSP)

Reacción: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Exón: 2 3 4 5 6 7 9 10 1 2 5 5

Especificidad:D/C D D D D D D D C/c(cit48) c E e

Producto (bp): 148 113 122 157 132 122 83 147 112 149 158 158

Caso RHD positivo1 2 3 4 5 6 7 8

Caso RHD negativo

banda específica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12banda control

C c E e

Page 41: Abo

D débil

• Antes llamado Du. • Clásicamente se decía que:

– suponía una densidad antigénica inferior, pero que poseía todoslos epítopos.

– el carácter inmunizante dependía del grado de densidadantigénica.

– los portadores no podían inmunizarse.

• Actualmente este concepto ha cambiado:– se han definido una serie de variantes similares a las de D

parcial.– la base molecular de estas variantes son similares a las de los D

parcial, pero la mayoría de mutaciones son transmembrana.– algunos indivíduos se inmunizan.

Page 42: Abo

Localización de les sustituciones aminoacídicasdetectadas en antígenos D débiles

Page 43: Abo

D débil

Clasificación de los D débiles

Tipo de D débil

AAscambiados

Localizacióndel AA

Localización en la membrana

Page 44: Abo

+- - - - - - -

4401850PPM

D débil tipo 11

Page 45: Abo

Acs Rh

• Son habitualmente de clase IgG (IgG1 y/o IgG3), y la mayoría no fijan el C.

• La gran mayoría son adquiridos tras un estímulo antigénico. Algunos anti-E y, menos frecuentemente, anti-D son naturales.

• Producen Reacciones transfusionales de tipo extravascular y Enfermedad hemolítica del RN.

• Anti-D suele acompañarse de anti-C en un 30% de casos y de anti-E en un 2%.

• Anti-c es el segundo en importancia clínica, seguido de anti-E.

• La técnica de Coombs indirecto y las técnicas enzimáticas son muy eficaces para su detección.

• Muchos autoanticuerpos calientes están dirigidos contra proteinasRh, algunos con especificidad anti-e, pero la mayoría reacciona con todos las células Rh excepto con las de fenotipo Rn null.

Page 46: Abo

Reacciones con anti- Frecuencia (%)K k Fenotipo Raza blanca Raza negra

+ 0 K+k- 0.2 Raro

+ + K+k+ 8.8 2

0 + K-k+ 91.0 98

0 0 K0 Muy raro

Sistema Kell- Constituido por 22 Ags. Los más importantes son K (Kell) y k (Cellano). Seguidos de Kpa, Kpb, Jsa y Jsb.

- La proteina Kell es de un solo paso con un Pm de 93.000 KD

- El Ag K está presente en un 9% de Norteuropeos, 2% de raza negra y es muyraro en asiáticos.

- El Ag k (cellano) es de alta frecuencia en todas las poblaciones (99.8%).

El anti-K suele ser IgG1 y, ocasionalemtne, fijador de C.

La presencia de anti-k, anti-Kpb y anti-Jsb suele suponer grandes problemas.

Page 47: Abo

Sistema Duffy

Europeos AfricanosFenotipo Genotipo Frecuencia Genotipo Frecuencia

Fy (a+b-) Fya/Fya 20% Fya/Fya o Fya/Fy 10%

Fy (a+b+) Fya/Fyb 48% Fya/Fyb 3%

Fy (a-b+) Fyb/Fyb 32% Fyb/Fyb o Fyb/Fy 20

Fy (a-b-) Fy/Fy Muy raro Fy/Fy 67%

El caucásicos está constituido por los Ags Fya y Fyb que se combinan dandolugar a 3 posibles fenotipos.

En la raza negra existe un alelo adicional Fy que origina el fenotipo Fy(a-b-).El alelo Fyx es responsable del alelo Fyb débil.

Anti-Fya es mucho más frecuente que anti-Fyb.

Son predominantemente IgG1 y, ocasionalmente, fijadores de C.

Page 48: Abo

Proteina Duffy

Extracelular

NH2

COOH

Membrana

Fya/Fyb

CHO

CHO

Es una proteina de múltiples pasos constituidapor 338 AAs y un Pm de 35-45 kD.

Page 49: Abo

Gly-42Fya GGTFyb GAT

Asp-42

Fy GAT

Fya & Fyb TTATCTFy TTACCT

GATA-1 motif TTATCTFactor de transcripción eritroide

Mutación del alelo FYMutación del polimorfismo Fya/Fyb

4- FY*null - FY*B

3- FY*exp - FY*B

2- FY*null - FY*A

1- FY*exp - FY*A

5- FY*exp- FY*X

6- Marker

1 2 3 4 5 6

256 bp

709 bp848 bp

Un 2.4% de donantes españoles son portadores de la mutación descrita en la región promotora (alelo FY).

Page 50: Abo

Sistema Kidd

Reacciones con anti- Frecuencia (%)Jk a Jk b Fenotipo Genotipo Caucásicos en gral. Españoles

+ 0 Jk (a+b-) JkaJka 26 26

+ + Jk (a+b+) JkaJkb 51 50

0 - Jk (a-b+) JkbJkb 23 24

0 0 Jk (a-b-) Jk nulo Muy raro

- Los Ags Jka y Jkb son codominantes.

- Surgen de un polimorfismo consistente en una mutación puntual que comporta un cambio de AA en la posición 280 de la proteina (Asp/Asn).

- El fenotipo Jk(a-b-) es muy raro.

- Los hematíes Jk(a-b-) son resistentes a la lisis inducida por urea y muestranun defecto selectivo en el transporte de urea.

•Anti-Jka es más común que anti-Jkb. Suelen ser IgG y fijadores de C•Poducen R. hemolíticas retardadas porque pueden ser indetectables si no alcanzan una concentración estimable.

Page 51: Abo

Sistema MNSs

• Incluye los Ags M,N,S,s que son polimorfismos de las glicoforinas A (GPA: M y N) y B (GPB: S y s).

• El Ag U se encuentra en todos los indivíduos de raza Caucásica y en el 99% de los de raza negra. Los indivíduos U- son, con pocas excepciones, S-s- y carecen de la GPB, o poseen una GPB alterada.

Reacciones con anti- Frecuencia (%)M N S s Fenotipo Raza blanca Raza negra

+ 0 M+N- 28 26

+ + M+N+ 50 44

0 + M-N+ 22 30

+ 0 S+s- 11 3

+ + S+s+ 44 28

0 + S-s+ 45 69

Anti-M es relativamente frecuente y pude ser IgG o IgM. Ocasionalmente puede producirR. Hemolítica y EHRN. Anti-N es poco común y sin trascendencia clínica.

Anti-S y anti-s suelen ser IgG y producen R Hemolíticas y EHRN

Page 52: Abo

KN (CR1)

CROMER(CD55, DAF)

KELL YT(AChE)

Proteínas Control C

Enzimas

FY

Receptor citocina

HUT11(Transporte

de urea)

JKLW

LU

Ina/Inb

(CD44)

Moléculas adhesióncelular

Oka

Proteínas transporte

XK

Función biológica de las proteínas de membrana

Page 53: Abo

Tipo de función Grupo sanguíneo Estructura (producto génico) Función concreta

Transporte/canal Kidd Proteina múltiples pasos (PMP) Transporte ureaColton PMP (CHIP-1) Transporte aguaDiego PMP (Banda 3) Intercambio aniones

Receptores Duffy PMP (DARC) R. de quimiocinas / P. VivaxIndian Proteina paso único (PUP) (CD44) R. Ac. Hialurónico

Complemento Chido/Rodgers C4 Componente del CCromer GPI (DAF) Regulador del CKnops PUP (CD35 o CR1) Regulador del C

Adhesión LW PUP, superfamilia de las Igs Se liga a integrinas, CD11/CD18

Lutheran PUP, superfamilia de las Igs Puede unirse a la laminina

Enzimas Yt GPI (acetilcolinesterasa) Desconocida en los hematiesKell PUP (endopeptidasa) ¿Metaloproteinasa?

Estructurales Gerbich PUP (Glicoforinas C y D) Anclaje al citoesqueleto

Función biológica de las proteinas de membrana eritrocitaria

Page 54: Abo

Proteinas con función estructural

Page 55: Abo

Función biológica de la proteina Duffy

Actúa como Receptor en 2 situaciones:

1. Receptor para varias citocinas (IL8, MGSA, MCP-1, RANTES).

- ¿Función de inactivación y eliminación de citocinas de la sangre?.

2. Receptor para Plasmodium vivax. - Las células Fy(a-b-) son resistentes a la

infección.

- El fenotipo Fy(a-b-) supone una ventaja selectiva en las áreas donde P. Vivax es endémico.

Page 56: Abo

Proteinas y glucoproteinas que actúan comoReceptores para microorganismos

Plasmodium vivax Glicoproteina Duffy

Plasmodium falciparum Glicoforina A (MN)

Plasmodium falciparum CD35 (Knops, Sla)

Helicobacter pylori Leb

Escherichia coli P1, Pk

Escherichia coli CD35 (Cromer, Dra)

Mycobacterium leprae CD35 (Knops)

Haemophilus influenzae AnWj (? CD44)

Parvovirus B19 Globósido (P)*

*Los indivíduos p (Tja-) son resistentes a la infección por Parvovirus

La interaccción entre los microrganismos (bacterias, virus, parásitos) y la membrana del hematíe representa el primer paso de la cadena infecciosa.

Page 57: Abo

Sistemas de Grupo SanguSistemas de Grupo Sanguííneoneo

K. LandsteinerLaboratorio de K. Landsteiner

Page 58: Abo

Función biológica de las estructuras de membrana

Especulación sobre la evolución del polimorfismo de grupo sanguíneo

Proteina de grupo sanguíneo - receptor para microorganismo

Forma de proteina menos apta comoreceptor para microorganismo

Ventaja selectiva

Polimorfismo

Page 59: Abo

5027Jk (a+b-)

4149Jk (a+b+)

923Jk (a-b+)

Kidd (JK)

68RaroFy(a-b-)

917Fy(a+b-)

149Fy(a+b+)

2234Fy(a-b+)

Duffy (FY)

29K+k+

9891K-k+Kell (KEL)

1912DcE

0.22DcE

2135Dcce

219Dce

615dce

413DCcEe

472Dce

Rh (RH)

1.5RaroS-s-

611S+s-

2444S+s+

6845S-s+

MNS (MNS)

54AB

2011B

2642A

4944O

ABO (ABO)

Frecuencia en raza negra (%)

Frecuencia en población caucásica (%)

FenotipoSistema(símbolo ISBT)

Page 60: Abo

Yt

SciannaVel

LWS, s, U

LanRh

XgaSdaJraP, PP1Pk

LebP1IndianKidd

KnopsM, NGerbichKell

JMHLutheranDombrockH en Oh

CostLeaCromerDuffy

Chido-RogersHColtonDiego

BgA1AtaA y B

Generalmente sin significación clínica

No significativos por debajo de 37ºC

Clínicamente significativos a veces

Clínicamente significativos siempre

Page 61: Abo

TodosAGH37ºCIgGKidd

NoAGH37ºCIgGDuffy

NoAGH37ºCIgGKell

SalinoVariableIgM – IgALutheran

Algún SsSalino4 – 20ºCIgMMNSs

Sólo TjaSalino4 – 20ºCIgMP

AlgunosSalino4ºCIgMI

SíVariable20 – 37ºCIgMLewis

Fijación complemento

Medio reacciónTemperatura

óptimaProteínaAg

Page 62: Abo

Migració

Abs

orbà

ncia

Càtode+ Ànode-Albúmina

Globulines

α β

γ

Les gammaglobulines del serum

Page 63: Abo
Page 64: Abo

KN (CR1)

CROMER(CD55, DAF)

KELL YT(AChE)

Proteínas control

complemento

Enzimassuperficie

celular

FY

Receptor citocina

HUT11(Transporte

de urea)

JKLW

LU

Ina/Inb

(CD44)

Moléculas adhesión

celular

Oka

Proteínas transporte

XK

Sistemas de Grupo SanguSistemas de Grupo Sangu ííneoneoFunciFunci óón bioln biol óógicagica

Page 65: Abo
Page 66: Abo

Inserción de las proteínas que albergan grupos sanguíneos en la membrana eritrocitaria

CHO GPINH2

COOHCOOH

Paso único

NH2

Múltiples pasos Citoplasma

NH2

MNSsLutheran

Kell RhDuffyKX

KiddDiego Colton

Yt CromerDombrock

COOHNH2

Fosfatidilinositol