abm y entorno financiero - asociación de bancos de méxico · destaca que de 2016 al 2017 fue...

25
Lunes 04 de marzo de 2019 ABM Y ENTORNO FINANCIERO Banca contempla que comisiones continúen a la baja La ABM ha trabajado de la mano con el Legislativo y con las autoridades financieras para explicarles que las comisiones que cobran son acorde al modelo de negocio en el país, y que tienen un plan integral para que éstas continúen a la baja. Marcos Martínez, presidente de la ABM, explicó que Alberto Gómez, presidente Ejecutivo de la asociación, y Rodrigo Brand, presidente del Comité de Comunicación de la ABM, junto con otros banqueros, han sido los representantes del gremio bancario ante el legislativo, para explicarles la forma en que se aplican las comisiones, lo cual ha permitido que se entiendan los costos de las mismas. EL FINANCIERO, Uso de biométricos en transacciones, en la agenda de la banca Además de la democratización de los pagos electrónicos desde el celular con el CoDi y la apertura de cuentas básicas para adolescentes, otro tema que está en la agenda de la banca con el gobierno es la instrumentación del uso de biométricos en las transacciones bancarias. Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la ABM y director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex, explicó que en este tema las noticias son buenas y se trabaja en coordinación con el Banxico en la nueva infraestructura. EL ECONOMISTA,

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lunes 04 de marzo de 2019

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Banca contempla que comisiones continúen a la baja La ABM ha trabajado de la mano con el Legislativo y con las autoridades financieras para explicarles que las comisiones que cobran son acorde al modelo de negocio en el país, y que tienen un plan integral para que éstas continúen a la baja. Marcos Martínez, presidente de la ABM, explicó que Alberto Gómez, presidente Ejecutivo de la asociación, y Rodrigo Brand, presidente del Comité de Comunicación de la ABM, junto con otros banqueros, han sido los representantes del gremio bancario ante el legislativo, para explicarles la forma en que se aplican las comisiones, lo cual ha permitido que se entiendan los costos de las mismas.

EL FINANCIERO,

Uso de biométricos en transacciones, en la agenda de la banca Además de la democratización de los pagos electrónicos desde el celular con el CoDi y la apertura de cuentas básicas para adolescentes, otro tema que está en la agenda de la banca con el gobierno es la instrumentación del uso de biométricos en las transacciones bancarias. Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la ABM y director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex, explicó que en este tema las noticias son buenas y se trabaja en coordinación con el Banxico en la nueva infraestructura.

EL ECONOMISTA,

#RicardoMonreal… Se comentó la semana pasada que el senador y coordinador de Morena habría alcanzado un acuerdo en principio entre legisladores y banqueros para que la iniciativa de Comisiones Bancarias no implique control de precios. Los integrantes del Grupo Ad Hoc de la ABM, que preside Marcos Martínez, han trabajado intensamente no sólo para tener la versión final este martes de las propuestas para ampliar los beneficios de las llamadas cuentas básicas (cobro cero) a la población de menor ingreso, ligarlas al código QR, cuyo programa piloto arrancará el 22 de marzo el presidente López Obrador, con la dispersión directa y sin intermediarios de los fondos sociales y se volverá a un sistema de cobro de cajeros que aplica a una nueva cuenta intermedia (entre básica y cuenta corriente normal) para que no se cobre comisión a tres operaciones en red propia o con acuerdo interbancario (…)

EXCÉLSIOR, Columna Cuenta Corriente de Alicia Salgado

Veracruz y Jalisco con más tarjetas de crédito De acuerdo con información del Banco de México existen más de 100 diferentes tarjetas de crédito ofrecidas por diversas instituciones financieras. La CNBV dio a conocer que durante 2018 circularon 27.5 millones de tarjetas de crédito en todo el país. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (ENIF) de la CNBV, 24.6 millones de adultos cuentan con un crédito formal. De esta cifra, 61% corresponde a los poseedores de una tarjeta departamental, 34% a una tarjeta de crédito bancaria, 22% a un de vivienda, 9% a un préstamo personal y 7% a un crédito de nómina.

CONTRARÉPLICA,

Aumentos en comisiones La Condusef informó que las instituciones bancarias deben avisar a los clientes por lo menos 30 días naturales antes de aplicar aumentos a las comisiones que cobran. El organismo recomendó estar alertas del aumento de las comisiones bancarias, pues no es legal cobrarlas sin aviso.

EXCÉLSIOR,

Se cometen 463 fraudes cibernéticos cada hora México es el país que más fraudes cibernéticos registra en América Latina por su mayor número de población y el crecimiento exponencial de sus operaciones en línea. Datos de la Condusef establecen que cada hora se cometen 463 fraudes cibernéticos en operaciones por comercio electrónico y banca móvil. El año pasado se reportaron, en promedio, 333 mil casos al mes, lo que representó un incremento de alrededor de 37%, con respecto de 2017.

EXCÉLSIOR,

“Los bancos somos malos... comunicando” En el tema de las comisiones, los bancos hemos comunicado mal, admite Héctor Blas Grisi, quien lleva las riendas del Grupo Financiero Santander México, la tercera institución financiera más grande en el país en cuanto a ingresos. Si el cliente busca una opción sin comisiones, existe, responde el presidente ejecutivo y director general del grupo financiero en entrevista con El Sol de México. En noviembre pasado el senador Ricardo Monreal llamó “usureros” a los bancos. -¿Hay una visión generalizada de que ustedes son los malos?-, se le pregunta. -Creo que los bancos somos malos comunicando, porque realmente si se analiza a detalle la oferta de productos que tienen los bancos, específicamente la de Santander, puedes encontrar una gran cantidad de productos que tienen cero comisiones. Si tú quieres una opción sin comisiones existe, lo que pasa es que hemos comunicado mal y la gente tiene una imagen que no es.

EL SOL DE MÉXICO,

Citibanamex recomienda uso inteligente de tarjetas de crédito Las tarjetas de crédito representan una parte fundamental en los créditos otorgados en México y resultan un producto de alto impacto para bancos y otras instituciones financieras. De acuerdo con Educación Financiera de Citibanamex el usuario tiene el derecho y la obligación, como consumidor, de investigar, comparar y elegir el mejor producto que satisfaga sus necesidades, y hace recomendaciones para buscar la tarjeta de crédito que otorgue los mejores beneficios.

LA CRÓNICA DE HOY,

Incrementa Banorte oferta de servicios por canales digitales Banorte aumentó la oferta personalizada de productos y servicios mediante canales 100 por ciento digitales, lo cual evita a los clientes visitar una sucursal para acceder a éstos, afirmó la institución financiera. El banco destacó que sus clientes ya pueden obtener tarjetas de crédito, créditos de nómina, créditos automotrices, créditos Pyme, seguros e inversiones preaprobados, además de renovar e incrementar sus líneas activas mediante app móvil, banca web, correo electrónico, call center, SMS y cajeros automáticos. “Banorte está consciente del impacto positivo que la banca digital tiene en la inclusión financiera, por lo que continuaremos trabajando para llevar nuestros productos y servicios a cada vez más mexicanos”, expuso Marcos Ramírez Miguel, director general de Grupo Financiero Banorte.

LA JORNADA,

Da Hacienda a Citi Citibanamex, que dirige Ernesto Torres Cantú, ya hizo los primeros cambios para ampliar sus oportunidades de negocio en el sector público. Nos enteramos que nombró a Alberto Torres como director del sector público de Banca Corporativa y de Inversión de Citibanamex, cargo que ocupa desde el pasado viernes. Y es un caso más de cómo la Iniciativa Privada está absorbiendo rápidamente a los funcionarios de la administración que recién terminó o bien, de cómo los funcionarios están buscando oportunidades. En este caso, el grupo financiero está fichando a alguien con bastante experiencia en el tema. Torres tiene 24 años de trayectoria en el sector público y en los últimos tres años trabajó para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Destaca que de 2016 al 2017 fue titular de la Unidad de Crédito Público y luego Subsecretario de Ingresos en 2018. Por si fuera poco, el directivo laboró 21 años en la dirección general de Investigación Económica del Banco de México. Indudable que tiene cartas credenciales para seguir, aunque en estos saltos persisten las dudas sobre el conflicto de interés en algunas áreas.

REFORMA, Columna Capitanes

Encienden motores para impulsar ratificación del T-MEC La relación comercial que teje Estados Unidos con China, así como el riesgo de que el mandatario de la Casa Blanca, Donald Trump, denuncie el TLCAN son factores que han obligado al empresariado a encender motores para impulsar la ratificación del nuevo acuerdo comercial. El sector empresarial mexicano y el nuevo gobierno se reunieron este fin de semana para hacer músculo, junto con sus aliados de la Iniciativa Privada en Estados Unidos, para que el Congreso de ese país ratifique el T-MEC. Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE, dio cumplimiento a uno de sus compromisos asumidos al tomar las riendas del empresariado mexicano, de impulsar la ratificación del nuevo acuerdo. A dicha reunión acudió Carlos Salazar, del CCE; Francisco Cervantes, de Concamin; Antonio del Valle, del CMN; Marcos Martínez, de la ABM, y Moisés Kalach, cabeza de la IP del Cuarto de Junto.

EL ECONOMISTA,

Reconocen a los 15 brókers líderes en la colocación de créditos hipotecarios en México SOC Asesores Hipotecarios reconoció a los 15 brókers líderes de la compañía en la colocación de créditos hipotecarios en México, debido a que su labor tiene un fuerte impacto en el sector para que más familias mexicanas tengan su hogar con base en una asesoría especializada que los acerca al producto más conveniente de acuerdo a su perfil. “Trabajar con SOC Asesores Hipotecarios significa trabajar con confianza, significa productividad y tener un canal eficiente que nos trae clientes bajo nuestros estándares incluso con un promedio mejor que los tenemos, ellos son un gran aliado estratégico” dijo Enrique Zorrilla, Director General de Scotiabank México.

EL ECONOMISTA, REFORMA,

Se resisten grandes Afores a bajar comisiones XXI Banorte, Citibanamex y SURA son las Administradoras de Fondos de Retiro (Afores) que menos han bajado su comisión en los últimos cinco años, pese a que son las más grandes, según el Informe al cuarto trimestre del 2018 que la Consar entregó al Congreso. Del 2013 al 2018, la reducción en la comisión anual sobre saldo que cobró la Afore XXI Banorte a sus clientes fue 10 por ciento, mientras que SURA y Citibanamex la disminuyeron 16% Sin

embargo, las Afores que mas redujeron sus comisiones durante el periodo mencionado fueron Coppel, Invercap y Azteca, con 28%, 27% y 26%, de manera respectiva, a pesar de que son pequeñas entre las 10 empresas que conforman el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

REFORMA,

Cobro con tarjeta, poco atractivo para las pymes Durante 2018 disminuyo la cantidad de establecimientos con al menos una terminal punto de venta (TPV) para aceptar pagos con tarjeta de crédito o débito respecto a 2017, al pasar de 10% a 8%, esto a pesar de que aceptar el pago con plásticos atrae más personas a los negocios y que, de acuerdo con el director de Soluciones de Seguridad y Procesamiento de MasterCard, Eder Almeraz, sus ventas aumentan hasta 30%. Según la CNBV, el año pasado terminó con 675 mil 191 establecimientos con terminales, 60 mil 274 menos respecto a 2017. La iniciativa de Morena en el Senado para regular el cobro de comisiones a la banca se encontró con obstáculos, por lo que de inicio se construyen acuerdos con ese sector y el Banxico para prohibir que se apliquen cuotas a los depósitos de programas sociales para combatir la pobreza, aunque se ha descartado regular otros cobros como la anualidad en la llamadas “tarjetas doradas”. Al respecto, la Cofece hizo llegar al Senado su opinión sobre la iniciativa presentada por Morena en el pasado periodo de sesiones, por el coordinador Ricardo Monreal.

MILENIO DIARIO,

PayPal aconseja a Banxico sobre cómo impulsar la bancarización Una de las claves que hacen de Brasil uno de los tres países de Latinoamérica con mayor nivel de bancarización son los esfuerzos que ha emprendido su banco central para bajar las comisiones cobradas por las instituciones bancadas, destacó Lucas Medola, CFO de PayPal Latinoamérica. En Brasil, 70 por ciento de la población tiene una cuenta bancaria, según datos del Banco Mundial. En México esta cifra es de 36.9 por ciento, a pesar de que el país sudamericano tiene casi el doble de población. Para el CFO de PayPal, la disparidad en el número de cuentas bancarias entre los dos países recae principalmente en los incentivos y acciones que realiza el banco central -en este caso el Banxico- para impulsar a su población a usar menos efectivo.

“Para mí es mucho más del sistema financiero, los incentivos del banco central, por ejemplo, para que se pase esta migración de cash (efectivo) a tarjeta, porque cuanto menos moneda circulando esté en el sistema, más barato es para el banco central”, dijo Medola en entrevista con El Financiero.

EL FINANCIERO,

Por austeridad, renuncian 111 mandos de Banobras y SHF Un total de 75 funcionarios de mando del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y 36 de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) optaron por dejar sus puestos de trabajo ante la puesta en marcha de las disposiciones de la política de austeridad, informaron las dependencias. De acuerdo con las instituciones, el ajuste representa 18% y 27% del total de personal de mando, así como 7% y 8% de la plantilla laboral total, respectivamente. El pasado 25 de febrero, EL UNIVERSAL dio a conocer sobre la salida de personal en varias dependencias de la banca de desarrollo, y de acuerdo con el sindicato de Banobras, dicha situación tenía repercusiones sobre su labor y otorgamiento de crédito. “La operación diaria de Banobras y SHF, así como de sus áreas de negocio se desarrolla con normalidad y su actividad crediticia está garantizada”, dieron a conocer las instituciones.

EL UNIVERSAL,

Fovissste busca reforzar alianza con bancos Con el fin de bajar el costo de las viviendas y mejorar su calidad, el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) busca reforzar su alianza con la banca comercial, informó el vocal ejecutivo del organismo de vivienda, Agustín Rodríguez López. De acuerdo con el Fovissste, la alianza considera la colocación de nuevos créditos, tasas preferentes y descuentos para los acreditados que registran pagos excesivos y que impiden terminar de pagar su patrimonio, dijo Rodríguez López.

EL ECONOMISTA,

BIVA y BMV, equidad de género La competencia entre la Bolsa Mexicana y de Valores; y la Bolsa Institucional de Valores, se refleja afortunadamente hasta en los festejos por el Día Internacional de la Mujer. Biva, que dirige María Ariza, la primera mujer

latinoamericana en dirigir una bolsa de Valores, realizará un seminario el próximo miércoles junto con BID Invest, sobre Rendimiento Financiero e Igualdad de Género. Y la BMV, que dirige José Oriol Bosch, realizará el viernes próximo, junto con ONU Mujeres, y Pacto Global Red México, el evento Ring the Bell for Gender Equality, promovido por Sustainable Stock Exchanges Initiative en el que participan más de 60 Bolsas a nivel mundial.

EXCÉLSIOR, Columna Desde el piso de remates de Maricarmen Cortés

Fintech busca entrar al Top10 del sistema Con la entrada de la Ley Fintech y apoyada en la necesidad de inclusión financiera, Klar, una empresa Fintech orientada a los medios de pago, se convertirá en una de 10 las instituciones financieras más grandes de México, superando a bancos por número de clientes hacia 2021, aseguró Stefan Möller, director general de la compañía. En charla con Excélsior, explicó que con el respaldo de Masterd Card, sólo en este año prevén la colocación de 30 mil tarjetas de crédito y debito a un costo 10 veces mejor que los bancos, lo que les ayudará a captar clientes de forma acelerada. “Queremos ofrecer una alternativa a los servicios que presta la banca tradicional, estamos armando una entidad financiera que sea 10 veces mejor y 10 veces más barata y 10 veces más accesible. Suena ambicioso, pero creemos que teniendo una tecnología superior y una estructura mucho más ágil podremos tener esos márgenes que generan las instituciones financieras y convertirlos en productos más atractivos, que es nuestra filosofía”.

EXCÉLSIOR,

Busca BID potenciar industria fintech El Banco Interamericano de Desarrollo instó a aprovechar el potencial de la industria de tecnología financiera (fintech) con la finalidad de mejorar la inclusión, en virtud de que entre 2017 y 2018 el número de emprendimientos de esta industria en América Latina y el Caribe creció 66%

MILENIO DIARIO, Columna Inversiones

Fondos extranjeros tienen en la mira a los neobanks mexicanos Los fondos de inversión extranjeros, principalmente de Silicon Valley, tienen en la mira a los neobanks mexicanos, que son aquellas startups de tecnología financiera (fintech) que son 1007o digitales, sin sucursales y dan atención vía aplicaciones móviles, por lo que en este año podría haber anuncios de grandes inversiones en este tipo de plataformas, según Andrés Fontao, socio y director de la aceleradora Finnovista. En una transmisión en vivo en redes sociales, coordinada por el BID, Fontao explicó que desde el año pasado fondos de inversión y empresas de varias partes del mundo, en especial de Asia, han entrado con inversiones millonarias en plataformas de tecnología en general, además de startups fintech, de América Latina y este 2019, México podría ser noticia con grandes inversiones en especial en los neobanks del país.

EL ECONOMISTA,

La BMV retrocedió cinco veces la semana pasada La bolsa mexicana hiló el viernes cinco tropiezos presionada por la caída de las acciones de algunas empresas que publicaron débiles reportes financieros en la semana, mientras que el peso cerró sin muchos cambios tras una sesión volátil. Tanto las acciones como el peso registraron en la semana una caída acumulada. En el caso de la Bolsa se trató de su peor desempeño semanal desde finales de noviembre. Analistas consideran que si se mantiene la perspectiva de más crecimiento de la economía estadounidense apuntando a un alza de tasas, el tipo de cambio podría romper el nivel de 19.50 pesos por dólar al final de esta semana. El referencial índice S&P/BMVIPC bajó 0.48%. El índice líder anotó una caída semanal de 2.56%, la mas pronunciada desde el 23 de noviembre.

EL ECONOMISTA,

Mercado accionario padecerá volatilidad El área de análisis de Banorte pronostica que al final del año el S&P/BMV IPC, déla BMV alcance 47,000 puntos, un rendimiento potencial de 9.7%, sin embargo, advierte que podría comenzar un ciclo de baja en el segundo semestre (II Sem) del año. “El panorama para la BMV es retador ante un

escenario de menor actividad económica y los niveles de la tasa libre de riesgo, aunque ésta podría iniciar un ciclo de baja tan pronto como en junio”, expuso el área de análisis de Casa de Bolsa Banorte Ixe. A la fecha, el indicador acumula un avance de 2.35%, sin embargo, a nivel técnico, el índice no logró cerrar la semana pasada por encima del promedio móvil de 100 días, de 43,550 puntos, nivel que representa la tendencia que lleva en el mediano plazo, comentó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

EL ECONOMISTA,

Empresas regias en Bolsa cayeron 2.54% en febrero Las compañías mexicanas con sede en Nuevo León que cotizan en la BMV cayeron 2.54% durante febrero, ligeramente menos que el S&P/BMV IPC durante el mismo periodo, de acuerdo con un análisis de Monex. Las firmas del índice Regio que presentaron un mejor desempeño en este periodo son Alpek, Orna y FEMSA con avances de 8.5, 3.2 y 0.5% respectivamente. Por el contrario, las empresas con los peores rendimientos en este periodo fueron Soriana, GFAMSA y Grumacon caídas de-14.2, -10.9 y -10.4%, de acuerdo con el documento. Durante el segundo mes del año el principal indicador del mercado mexicano retrocedió 2.65 por ciento. El área de análisis, dirigida por Carlos González Tabares, da seguimiento mensual a 20 firmas del estado de Nuevo León listadas en la BMV, que suman 12% del valor total de capitalización del mercado local, y representan 38.88% del principal índice accionario en el país.

EL ECONOMISTA,

Bolsa y Carso entrarán al IPC; Lala y GMXT salen Las emisoras Bolsa Mexicana de Valores (BOLSAA) y Grupo Carso (GCARSOA1) son las candidatas preliminares para entrar al selecto grupo de las 35 empresas que conformarán el índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) para el primer semestre de 2019; mientras que Grupo Lala (LALAB) y México Transportes (GMXT*) abandonarán la muestra. Tras el cierre de la sesión de remates del viernes, la BMV reveló los resultados preliminares del cambio de muestra del índice de Precios y Cotizaciones para el primer semestre del año.

EL FINANCIERO,

Trastabillan firmas de consumo La última semana de febrero, el apetito por firmas de consumo, como Walmart, Arca Continental y Gruma, disminuyó por señales de desaceleración económica y conflictos laborales al interior de las empresas. “Lo anterior se debió en parte a que, en la sesión del martes, se publicaron las ventas minoristas de diciembre, las cuales registraron un retroceso anual de 1.3%, sorprendiendo a la baja al mercado”, comentó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base. La principal cadena de supermercados en el país, Walmart, perdió en la semana 6.19%. Sus papeles cayeron de 53 pesos al cierre del 22 de febrero, a 49.72 pesos por unidad al finalizar la semana pasada, según datos de Reuters.

EL ECONOMISTA,

Todos iguales Este próximo viernes a las 8:30 de la mañana se llevará a cabo el campanazo bursátil en la Bolsa Mexicana de Valores, que dirige José Oriol Bosch Par, pero en esta ocasión se celebrará la igualdad de género. Este evento es organizado por la propia BMV; así como por ONU Mujeres y por el Pacto Global Red México. Esto no será exclusivamente de México, sino que 65 bolsas de valores del mundo tocarán la campana por el mismo motivo, todas a las 8:30 de la mañana de su hora local. De hecho, este año marca el quinto aniversario de dicha iniciativa mundial. Ese día, además, se celebra el Día Mundial de la Mujer. EL ECONOMISTA, Columna Acciones y Reacciones

ENTORNO ECONÓMICO

Por decisiones de AMLO, casi imposible crecer 4% Las decisiones del nuevo gobierno federal y el entorno externo han perjudicado la perspectiva futura de calificación soberana de México, que aunado al ajuste del pronóstico de crecimiento del Banxico, generará muy pocas posibilidades de crecer a 4% en promedio en este sexenio, aseguró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). En su análisis ejecutivo, el Ceesp resaltó que la calificadora Moodys redujo su estimación del PIB del país para 2019 de 2.2% a 1.7%, sumándose el ajuste del Banxico que anticipa que durante este año el crecimiento de la economía estará entre 1.1% y 2.1%, y para 2020 se hizo un ajuste a la baja. MILENIO DIARIO,

Plantean “indicadores del bienestar” El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sugirió al Banxico incluir “indicadores del bienestar” en sus mediciones de política económica. Luego de que, la semana pasada, el Banco Central hizo un ajuste al rango de crecimiento económico para este año, de 1.7% y 2.7% a un intervalo de entre 1.1% y 2.1%, el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez, consideró que el Banxico no sólo debe tener como mandato el manejo de la inflación y de la política monetaria, sino también el nivel de vida de los ciudadanos.

EL ECONOMISTA,

México mantendrá grado de inversión Aun si las calificadoras decidieran bajar un peldaño ala nota crediticia de México, el país no perdería el grado de inversión, ya que en el escalafón de Fitch y Standar and Poor's, debería caer 3 escalones para llegar a grado especulativo y en el caso de HR Ratings y Moodys le faltan cuatro peldaños para perder el grado de inversión. Félix Boni, director de análisis de HR Ratings, explicó en entrevista con Excélsior que en el caso de su firma, en octubre pasado cambiaron la perspectiva de la calificación crediticia de estable a negativa, lo que significa que hay cierto riesgo de que le bajen la calificación al país, pero debido a que la nota de México es A-, consideran que las finanzas públicas todavía están lejos de perder el grado de inversión y que faltaría un largo camino para que la calificación se ubicara por debajo de la BBB.

EXCÉLSIOR,

Esperan otra reducción de la inflación Durante la semana que Inicia, los mercados financieros en México seguirán con atención el reporte del Inegi sobre la inflación de febrero se estima aumento mensual de 0.05% y con este resultado, la inflación anual caería a 4.02% desde de 4.37% del mes previo. Economistas prevén que la inflación del periodo estará beneficiada por la caída en los precios de agropecuarios de la primera mitad del mes, aunque con cierto rebote en la segunda mitad por presiones en la gasolina. Los especialistas calculan que la inflación no subyacente descenderá con fuerza de 6.8% el mes previo a 5.6%, mientras que la subyacente bajaría marginalmente de 3.6% en enero a 3.5%.

EXCÉLSIOR,

Especialistas ven menor crecimiento del PIB mexicano Especialistas del sector privado consultados por Banxico recortaron su expectativa de crecimiento para México por quinto mes consecutivo y la dejaron en 1.64%. Este es el nivel más bajo estimado por los 34 especialistas en 13 meses. De acuerdo con los resultados de la encuesta mensual que aplica Banxico, el deterioro en las previsiones de la economía refleja el aumento del pesimismo de los inversionistas. Para evidenciarlo, muestran que al iniciar el mes, 63% de los encuestados consideró que la coyuntura actual es un mal momento para realizar inversiones y se trata de la proporción más alta recabada por esta encuesta en 13 meses.

EL ECONOMISTA,

Pide CCE cuidar al trabajador y al empleo La competitividad del país está en juego en la discusión de la reforma laboral, señaló Carlos Salazar, el nuevo presidente del CCE. El dirigente empresarial advirtió que, independientemente de que la legislación buscará proteger los derechos del trabajador y preservar la paz laboral, es esencial que ésta no impida a las empresas mantener su capacidad productiva, empleo e inversión. “... si perdemos competitividad, perdemos todos”, alertó, “y el primero que pierde es el trabajador; el país, porque se inhibe la capacidad y la inversión, y también el empresario, porque no tendría capacidad de obtener un rendimiento”, dijo a El Financiero Bloomberg. Destacó que la discusión de las leyes secundarias de la reforma de 2017 es oportuna, pues se deben considerar aspectos que ya operan en las empresas, pero no están en la ley.

EL FINANCIERO,

Remesas consiguen histórico en enero; crecen 6.5% anual Los mexicanos que radican en el exterior enviaron a sus hogares en el país remesas por 2,414 millones de dólares. Este es el mayor ingreso de dólares por esta vía, captado en un primer mes del año, desde que el Banco de México inició el registro. Este flujo resultó 6.50% superior al que captaron las familias mexicanas el año pasado; sin embargo, muestra una desaceleración respecto de los registros de noviembre y diciembre reciente, que evidencia el efecto estacional desfavorable tras las fiestas de fin de año, consideró Juan Carlos Alderete, economista sénior de Banorte Ixe.

EL ECONOMISTA,

Baja turismo foráneo tras casi 7 años al alza La llegada de visitantes aéreos a México rompió en enero pasado una racha de 81 meses de crecimiento, en comparaciones mensuales, al registrar una disminución de 0.3%, respecto a igual periodo del 2018, para quedar en 1 millón 706,329 personas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación. La inseguridad en algunas entidades, el sargazo en el Caribe y la liquidación, en marcha, del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), se convierten en un lastre en el corto plazo y tendrían efecto en el próximo periodo vacacional de verano. El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) insistió en la necesidad de que el nuevo gobierno implemente de manera inmediata acciones de promoción y comercialización de los destinos mexicanos luego de que decidió eliminar el CPTM, que se encargaba de esas labores.

EL ECONOMISTA,

Por el T-MEC, Estado pagará hasta 17 mmdp más por medicinas El sector farmacéutico tendrá un impacto negativo con el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en caso de que sea aprobado por los Congresos de los tres países, ya que se negoció la ampliación -de cinco a 10 años- a la protección de datos clínicos en medicamentos biotecnológicos; dicha medida se traducirá en un sobreprecio, alertó en una entrevista con 24 Horas Juan de Villafranca, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF).

24 HORAS,

Sólo un dedazo involuntario Nos contaron que ya hubo quien levantó la mano y externó el mea culpa. El jueves pasado la Secretaría de Economía emitió un comunicado en el que dio a conocer las cifras definitivas de Inversión Extranjera Directa (IED) correspondientes a 2017. El problema que le comentamos en este espacio es que, considerando las estadísticas dadas a conocer unos días antes por el Banco de México, comandado por Alejandro Díaz de León, había una diferencia de mil millones de dólares en los datos de la secretaría a cargo de Graciela Márquez. El viernes, el equipo de Economía alzó la mano y

reconoció el error, mismo que ya fue corregido, nos dicen. De esta forma, ahora tanto Banxico como Economía manejan la misma cantidad definitiva de 32 mil 91 millones de dólares captados por concepto de capitales foráneos durante 2017. Nos comentan que, efectivamente fue un dedazo. Es de humanos equivocarse, pero de sabios rectificar.

EL UNIVERSAL, Columna Desbalance

¿Lograrán salvar la economía? Hoy les traigo todos los pormenores sociales, las grillas y los chismes de la comilona tipo entrega de los Oscar que se aventaron los del CCE (…) Carlos Salazar, el nuevo presidente, es sin duda la apuesta de Femsa, del Diablo Fernández y los grandes empresarios regios por armar una relación fuerte, una nueva coalición con AMLO (…) Con Salazar, sin confrontar sino ganando a AMLO, podría llenar el vado que ha dejado Urzúa en la promoción del desarrollo (…) Andrés, el Presidente, estaba feliz, rayado, y cómo no, tras los ofrecimientos de Salazar: “Hagamos historia. Le proponemos dos cosas. 1. Nosotros le ayudamos a erradicar la pobreza extrema en seis años, y 2. Hagamos de la inversión una obsesión para crecer al 4%” (…) Y no sólo le tomó la palabra, sino ofreció que unidos acabarían con la corrupción (…)

EL FINANCIERO, Columna Sobremesa de Lourdes Mendoza

ENTORNO POLÍTICO

En riesgo, atención al cáncer y VIH La extinción del Seguro Popular dejaría a la población que no tiene IMSS ni ISSSTE sin acceso a tratamientos especializados para enfermedades como cáncer, VIH o padecimientos metabólicos. Desaparecer el Seguro Popular es una decisión que se da dentro de los primeros 100 días de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien el 14 de diciembre firmó un convenio con ocho estados. José Ángel Córdova, exsecretario de Salud, alertó que esta acción quitaría la posibilidad de que personas sin recursos accedan a tratamientos y cirugías que son parte del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

EXCÉLSIOR,

Vive la política científica horas cruciales: Tagüeña A lo largo de los últimos meses, la política científica del país se ha mantenido en el escaparate de la opinión pública y ha sido motivo de atención de políticos, legisladores y del propio Presidente como antes no había ocurrido. El eje sobre el que ha sucedido el debate, pero también las cismas y las polémicas, ha sido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y su nueva dirección, a cargo de la investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, Elena Álvarez-Buylla. La inconformidad de parte del sector aumentó debido a un problema de carácter laboral: debido a la nueva Ley de Remuneraciones algunas compensaciones salariales de investigadores de los Centros Públicos de Investigación (CPI), adscritos a Conacyt, o del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, fueron afectadas.

LA CRÓNICA DE HOY,

Aumenta violencia de género De 2015 a la fecha se han emitido 17 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), sin que hasta el momento se contenga la violencia feminicida en el País. La alerta de género es un mecanismo diseñado por las autoridades para la protección urgente de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra. Los llamados se han dirigido a Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Edomex, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. Dichas alertas abarcan más de 200 municipios, que incluyen algunas capitales como Toluca, Cuernavaca, Morelia, Tuxtla Gutiérrez, Monterrey, Xalapa, Culiacán y Chilpancingo.

REFORMA,

López Obrador limita las ayudas sociales a menores y víctimas de maltrato A una semana de cumplir 100 días de gobierno, Andrés Manuel López Obrador ya ha dejado claras las principales guías que marcarán su sexenio. Mucho gasto social y una fuerte sacudida al statu quo han marcado el ritmo de arranque de la Administración del Movimiento de Regeneración Nacional. El mandatario mexicano, un fervoroso creyente en un Estado grande y robusto, ha afirmado que estas tareas las harán ahora las secretarías de su

Gobierno en lugar de particulares. “Para eso es el Gobierno. Se fue creando un gobierno paralelo, alternativo, y las dependencias no se ocupaban. El gobierno llegó a convertirse en una oficina de contratación”, agregó el mandatario, quien tiene un a aprobación de 67% en el primer trimestre de su mandato.

EL PAÍS,

Rechaza AMLO en BCS plan minero de Salinas Pliego El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó el proyecto de explotación de la mina de oro a cielo abierto Los Cardones, impulsado por Desarrollos Zapal, del grupo Invecture, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, quien forma parte de su consejo asesor empresarial. Ante el júbilo de los asistentes al acto de inicio del programa de mejoramiento urbano Mi México Late, enfocado a 15 ciudades turísticas del país, aclaró: “me adelanto porque me van a reclamar, ya saben cómo me tienen”, que en este caso no se aplica una consulta ciudadana porque no lo inició el gobierno anterior, como ocurrió con el aeropuerto en Texcoco y la termoeléctrica y el gasoducto en Morelos. “Esto me tocaría iniciarlo y digo no, y tengo la facultad”, señaló en el campo de beisbol de la unidad deportiva Profesor Leonardo Gastélum (Cabo San Lucas, BCS).

LA JORNADA,

Buscan igualdad en paraísos turísticos La población de 15 ciudades de diez estados del país se verá beneficiada con el programa Mi México Late, que prevé la inversión de ocho mil millones de pesos para abatir la desigualdad en zonas aledañas a los principales centros turísticos, o que rodean distintas zonas metropolitanas. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ayer el proyecto en Los Cabos, que estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En asamblea pública realizada en la Unidad Deportiva Profesor Leonardo Gastélum, también anunció la construcción de una planta desalinizadora para el estado y su negativa para autorizar un proyecto minero conocido como Los Cardones.

EXCÉLSIOR,

Alertan por riesgos para la democracia La expansión de los programas sociales y su entrega directa a los beneficiarios, la tendencia del Gobierno de ampliar su capacidad de control sobre otros Poderes y ámbitos y la retórica utilizada contra los adversarios

representan riesgos para la democracia en México, alerta la consultoría Integralia. La nueva administración, indica, ha puesto sus esfuerzos en programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, que busca dar 3 mil 600 pesos mensuales a más de 16 millones de jóvenes; el Censo del Bienestar, realizado por simpatizantes de Morena, y un monto elevado de recursos para políticas sociales.

REFORMA,

López Obrador llega a sus 100 días con una aprobación del 78% El presidente Andrés Manuel López Obrador cumplirá sus primeros 100 días de gobierno con un nivel de aprobación ciudadana de 78 por ciento; además, el 82 por ciento apoyaría que “sí continúe” al frente del Poder Ejecutivo si hoy hubiese una consulta de revocación de mandato. De acuerdo con la encuesta, el 52 por ciento de quienes califican favorablemente al Presidente dicen aprobarlo por lo que ha hecho hasta ahora; en contraste, el 47 por ciento dice aprobarlo por lo que esperan que haga el mandatario. Cualquiera que sea la razón de las evaluaciones, López Obrador llegará a sus primeros 100 días como el presidente con mayor respaldo ciudadano al arranque de un gobierno desde hace 30 años.

EL FINANCIERO,

Sin el PRI yo no podría entender la democracia mexicana Al poner fin a 40 años de servicio en la UNAM, José Narro Robles ya se encuentra listo, preparado y comprometido para competir por la dirigencia nacional del PRI. “Mi partido va tener acta de nacimiento. No tiene acta de defunción, ¡no la tiene, vuelvo insistir! Es un partido histórico, un partido sin el que yo no podría entender la democracia mexicana.”, dice en entrevista. Su narrativa política, dirigida a los militantes priístas, se enfoca en ofrecerles congruencia y honradez. Y como oposición su partido deberá ser maduro y propositivo. Sentado en la sala de su casa en la colonia San Miguel Chapultepec, el ex rector de la universidad se emociona -aguanta las lágrimas- cuando confirma su retiro de la actividad académica, para concentrarse en su afán político: ganar la elección abierta a los militantes del tricolor.

LA JORNADA,

El PRI celebra 90 años sobre ruinas En un diagnóstico para la Organización Editorial Mexicana, liderazgos y exgobernadores del PRI coinciden en que el partido “está tristón” porque su legitimidad se diluyó en el mal desempeño de algunos gobernadores y la elección de candidatos desconocidos por sus militantes. La maquinaria falló en 2018, sentencian. El exgobernador del Estado de México, Arturo Montiel, rompe el silencio: “sin unidad no vamos a ningún lado”. El PRI, dijo, sólo podrá ser competitivo otra vez si realiza “una profunda y radical transformación, que sea del tamaño de la crisis en que hoy está inmerso”. Humberto Roque reconoció que el partido está “en una condición muy desfavorable”. Y el exgobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, consideró necesario elegir a un líder nacional legitimado por la sociedad.

EL SOL DE MÉXICO,

“Luego de 2018 hay que estar unidos, solo así saldremos de la crisis” Alejarse de las causas, las demandas y las necesidades de los militantes fueron algunos de los errores que le costaron al PRI la elección de 2018, considera el coordinador del partido en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong quien, a pesar de los malos resultados y la imagen que dejó Peña Nieto, defiende las decisiones “complejas” y “difíciles” que se tomaron durante la pasada administración, que “siempre fueron pensando en lo mejor para el país”. En entrevista, el ex secretario de Gobernación celebra que el IN) vaya a organizar el próximo proceso interno de selección del presidente del partido, y convoca a los interesados a evitar las confrontaciones para salir unidos, pues esa será la fortaleza para pelear en los comicios intermedios de 2021ypor la Presidencial en2024.

MILENIO DIARIO,

“El PRI debe acercarse a la gente” En el 90 aniversario del PRI, Fernando Elías Calles, nieto de Plutarco, fundador de este instituto político, pide retomar la iniciativa para inscribir el nombre de su abuelo en el muro de honor de la Cámara de Diputados. Elías Calles Álvarez era subsecretario de Gobernación. Operó para recabar firmas de apoyo a la iniciativa que enviaría el presidente Miguel de la Madrid a la

Cámara. “Por primera vez, el Ejecutivo federal mandaba una iniciativa y era para que el nombre de Calles fuera inscrito en letras de oro. Pero teníamos a la Iglesia fuerte, teníamos a los obreros fuertes y la iniciativa no pasa”, recuerda en entrevista con El Heraldo de México.

EL HERALDO DE MÉXICO,

En Puebla, Morena inicia con preferencia del 40% Con un 40 por ciento de las preferencias, Morena aventaja la intención de voto para gobernador de Puebla rumbo a las elecciones extraordinarias que se celebraran el próximo 2 de junio. El PAN obtiene el 11 por ciento; el PRI, 5 por ciento, y el PRD, 2 por ciento, con un 38 por ciento de indefinidos. Así lo revela una encuesta de El Financiero realizada los días 15 y 16 de febrero a 660 electores del estado. De acuerdo con la encuesta, José Antonio Gali López, Enrique Doger y Miguel Barbosa encabezan las preferencias para abanderar a sus respectivos partidos políticos, el PAN, el PRI y Morena, respectivamente. Sin embargo, a diferencia de Gali Lopez y Doger, quienes parecen ser los candidatos más fuertes de sus partidos políticos ante el electorado general, Barbosa, quien ya contendió en las elecciones de julio pasado, atrae menos apoyo a Morena que Alejandro Armenta, otro de los aspirantes morenistas.

EL FINANCIERO,

“Soy 100% afín a las propuestas de AMLO”: Armenta A diferencia de los otros contendientes que se han acercado históricamente al PRI y al PAN, yo tengo mi número de afiliación a Morena y soy cien por ciento afín a las propuestas de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró el precandidato de la coalición Juntos Haremos Historia para la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta. En entrevista para ContraRéplica, el senador con licencia quien fue electo el año pasado con más de un millón 450 mil votos, señaló que está trabajando para demostrar que se puede luchar auténticamente para lograr ese propósito. “Nosotros estamos con Morena trabajando con los hombres y mujeres que militan en el partido y ellos (Miguel Barbosa y Nancy de la Sierra) se han acercado al PRI y al PAN que saquearon a Puebla; eso lo perciben y ven los ciudadanos, “, destacó Armenta.

CONTRARÉPLICA,

“Morena planea abucheos” Luego de que el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, fuera abucheado y no diera un discurso de bienvenida durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la entidad, el mandatario fronterizo aseveró que “los abucheos son orquestados por Morena y son parte de una estrategia para reconcentrar el poder”. En entrevista habló sobre el incidente. “Efectivamente, no participe en el evento con un discurso: no lo hice porque estaba enterado de todo lo que se estaba organizando, y tampoco iba a permitir la ofensa que se le hizo al gobernador de Guerrero, en el que el Presidente pusiera a votación de sus seguidores si debía o no hablar. Estos actos están pensados, organizados y convocados bajo una estrategia política partidista; es una especie de extensión de la campaña, pero ahora como una especie de banquillo de los acusados, y en donde el Presidente sale al paso para salvar a los gobernadores de la muchedumbre”, manifestó el gobernador de Chihuahua.

EXCÉLSIOR,

Balconean espionaje El expediente de espionaje del presidente Andrés Manuel López Obrador está conformado por dos bloques. El primero que va de 1976 a 1985 y el que comenzará a recopilar el Archivo General de la Nación (AGN), el cual iría de 1986a 2018, dijo el subsecretario de Gobernación, Zoé Robledo. En entrevista con El Heraldo de México, explicó que ya está disponible el primer expediente del Presidente y que el acuerdo firmado para abrir los documentos del extinto Cisen permitirá elaborar una versión pública de esta persecución contra él y contra movimientos políticos y sociales.

EL HERALDO DE MÉXICO,

Pide Muñoz Ledo no desaprovechar el cambio de gobierno El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, aseguró que el cambio de poder que se dio el 1 de diciembre pasado, cuando tomó protesta como presidente Andrés Manuel López Obrador, no debe desaprovecharse o al país “podría irle mal”. Durante la presentación del libro Semblanzas de Porfirio Muñoz Ledo, en la 40 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, sostuvo que los mexicanos de este tiempo tienen “la carga histórica de transformar al país”.

Muñoz Ledo agradeció a los autores congregar en la obra parte de sus vivencias más trascendentes y celebró que, con la publicación, sus memorias se puedan convertir en “una complicidad colectiva”.

EL UNIVERSAL,

Señalan a huelguistas por asaltos en Universidad de Chapingo El día que estalló la huelga en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), cuatro alumnos fueron asaltados en el campus. Los delincuentes amarraron a tres estudiantes y les quitaron sus móviles y, al otro lado de la valla, una alumna fue víctima de robo con violencia, reveló José Sergio Barrales, rector de esta casa de estudios. “Seguramente se me van a enojar mis maestros, pero el problema es que no cuidaban la universidad. Solamente estallaron la huelga y nadie se responsabilizó de cuidar. Yo tuve que mandar un escrito en el que ofrecí ayudar a resguardar los bienes de la universidad. Solamente estallaron su huelga y se fueron, y eso no es serio”, dijo en una entrevista con La Razón.

LA RAZÓN,

Fallece fundadora del Cencos, Luz María Longoria A los 94 años falleció la luchadora social Luz María Longoria Gama, fundadora del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) y quien formó parte del Concilio Vaticano II donde participó como consejera laica. La noticia fue difundida en redes sociales por el Cencos y por su hijo, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria. En su cuenta de Twitter, el legislador escribió: “Les comparto que hoy (3 de marzo) en la madrugada mi madre, Luz Longoria Gama, partió a la casa del Dios de la vida y el amor. Una mujer solidaria, luchadora y de un testimonio admirable de amor y esperanza”.

LA JORNADA,

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

Sin apoyo de aliados EU puede hacer que caiga Maduro: Bolton Estados Unidos busca crear “una coalición tan grande como sea posible” para remplazar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pero de no lograrlo lo haría sin el apoyo internacional, advirtió este domingo el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, al defender la vigencia de la Doctrina

Monroe en el hemisferio. Rusia advirtió que hará todo lo posible para evitar una intervención militar estadunidense en Venezuela, en voz de la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, quien se reunió con la vicepresidenta de la república bolivariana, Delcy Rodríguez. “Estamos tratando de obtener apoyo para la transferencia pacífica del poder de Nicolás Maduro a Juan Guaidó (presidente de la Asamblea Nacional, declarada en desacato por la justicia), a quien reconocemos como presidente encargado”, sostuvo Bolton en entrevista para el programa State of the Union de la cadena CNN.

LA JORNADA,

Lagarde no espera una recesión en la zona euro en el corto plazo La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, no espera una recesión en la zona euro a corto plazo y considera que la política del Banco Central Europeo (BCE) de mantener todas las opciones abiertas para hacer frente a la desaceleración es correcta. En una entrevista publicada por el semanario portugués Expresso, Lagarde admitió que existe “una mayor desaceleración en la zona euro que en el resto del mundo. Pero no vemos una recesión acorto plazo”, aseguró la directora gerente del Fondo, organismo que en enero revisó a la baja sus previsiones de crecimiento económico en la zona euro para este año.

EL ECONOMISTA,

Los grandes países de la UE lanzan estímulos ante la desaceleración Con más o menos acierto, los grandes países de la Unión Europea han lanzado este año medidas para estimular sus economías. Ante las tensiones políticas y sociales y el impacto en las exportaciones de las guerras comerciales, Bruselas constata que, junto con la creación de empleo, unas políticas más expansivas permitirán que los socios de la UE sigan creciendo a un ritmo del 1,5%, y los del euro, del 1,3%.

Alemania, Francia y Holanda, con una posición fiscal más que cómoda, lideran esos planes, mientras que Italia sigue con unas medidas que rayan el incumplimiento de la normativa comunitaria. La época de los celebrados

vientos de cola, que llevaron a Europa a crecer por encima de Estados Unidos, han quedado atrás. En su lugar, hoy debe emplear su propia gasolina.

EL PAÍS,

Caen ganancias de firmas del Reino Unido por Brexit Las empresas británicas reportaron su crecimiento más débil en casi seis años durante los últimos tres meses debido a los temores de un Brexit sin acuerdo y al aumento de las barreras comerciales globales, dijo el domingo la Confederación de la Industria Británica (CBI, por sus siglas en inglés). De acuerdo con AP, el índice de actividad del sector privado del CBI en los últimos tres meses cayó a -3 en febrero desde cero en enero. Éste fue el más bajo desde abril de 2013, cuando Gran Bretaña todavía se estaba recuperando de la crisis financiera mundial. Las empresas esperaban una debilidad similar en los próximos tres meses, cuando Gran Bretaña debe abandonar la Unión Europea después de más de 40 años de membresía.

LA RAZÓN,

El gasto público estira el crecimiento económico en España El horizonte se complica. El resto de economías europeas se ralentiza. La incertidumbre por las tensiones comerciales o el Brexit lastra las exportaciones y la industria. Y el consumo de los hogares españoles se modera tras unos años muy vigorosos empujados por la recuperación del empleo. Sin embargo, en ese contexto y lejos de mostrar signos de fatiga, la economía española resiste. Entre octubre y diciembre arrojó un crecimiento trimestral del 0,7%, muy por encima del 0,2% que se registraba en la zona euro. ¿Cómo es posible que la actividad aguante en España a tasas del 2,8% anual mientras fuera pierde fuelle? Un motivo ha sido el fuerte incremento del gasto de las Administraciones. De no ser por el consumo público, en el último trimestre el PIB habría crecido un 0,5% y no un 0,7%. Es decir, a ritmos anuales del 2% y no del 2,8%.

EL PAÍS,

MERCADOS

Información al cierre del viernes 1 de marzo de 2019 BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV)

DIVISAS ↓42,619.23

VARIACIÓN EN PUNTOS: -487.13

VARIACIÓN EN %: -1.13

EMISORAS A LA ALZA (%):

Dólar libre 18.75 19.60 GCARSOA1 1.90

Dólar

interbancario 19.24 719.35

19.25 RA 1.49

Dólar canadiense 14.47 14.50 GFNORTEO 0.86

Euro 21.87 21.91

Libra esterlina 25.42 25.46 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.1720 0.1722 MEXCHEM -7.63

WALMEX -4.61

GMEXICOB -4.16

INDICADOR INTERNACIONAL

DOW JONES 25,026.32

NASDAQ 7,151.57

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S

$ $ Tasa Primaria

Oro onza libre 20,700 25,200 Anterior Actual 28 Días 8.10

Centenario 22,000 30,000 6.250861 6.250380 91 Días 8.12

Plata onza libre 200 300

PRECIOS DEL PETRÓLEO

WTI $65.15 dólares por barril

BRENT $56.20 dólares por barril

TIIE 28

Anterior Actual

8.535000 8.533900