abejas africanizadas, todavia satanizadas

7
PANAMA - ABEJAS AFRICANIZADAS: ¿TODAVÍA SATANIZADAS? Miércoles ! "e J#$io "e %&& Trabajo escrito por el Señor Lucas Alfredo Tason Bonilla &'- I$(ro"#cci)$ Des"e s# es(*+leci,ie$(o e$ Br*sil .l(i,*,e$(e e$ Es(*"os /$i"os es co,.$ 0#e se re *1ric*$i3*"*s c),o i$4*sor*s 0#e *,e$*3*$ * l*s *+e2*s "o,és(ic*s5 6or lo 0#e es $ece "es(r#cci)$' A es(* es(i7,*(i3*ci)$ co$(ri+# e$ los c*sos "e s*l#" 6.+lic* 0#e s 6eri)"ic*,e$(e5 6ro"#cié$"ose *l*r,*s e$(re l* 6o+l*ci)$ e i$1l# e$"o 6*r* 0#e $#es(r rec#6ere "el col*6so oc*sio$*"o 6or l* lle7*"* "e es(*s *+e2*s e$ &!9' Si(#*ci)$ 0#e es *(ri+#i"* 6ri$ci6*l,e$(e * los e$2*,+res5 lo c#*l $o es correc(o si se co$si"er* el co,6or(*,i e$2*,+res "e és(e 8+ri"o5 co,o (*,+ié$ l* e4ol#ci)$ "e s# si7$i1ic*"o e$ l* *6ic#l(# Se7#r*,e$(e es(* (r*$s6osici)$ "e $o,+res5 (ie$e s# 1#$"*,e$(o e$ los or87e$es e(i,ol) 6*l*+r*' Soc* ;%%<=5 se>*l* 0#e: El 4er+o l*(i$o e@*,i$*re (e$8* "os si7$i1ic*"os e$2*,+res ser el 1iel "e l* +*l*$3* ' El s#s(*$(i4o e@*,e$5 "e "o$"e 6ro4e$8* e@ 1or,*"o 6or el 6re1i2o e@ 1#er* *7,e$ co$2#$(o "io l#7*r e$ es6*>ol * e$2*,+ *ce6ci)$5 e@*,e$ er* el 1iel "e l* +*l*$3*' As8 1#e 6*s*$"o 6oco * 6oco * "e$o(*r l* 6eso 5 6o$"er*r 5 6or e@(e$si)$5 i$4es(i7*r5 6es0#is*r5 4eri1ic*r l* s#1icie$ci* "e *l7# e@is(e o(r* *ce6ci)$ 0#e le *(ri+# e s# ori7e$ *l l*(8$ 4#l7*r 1*,e$ 5 0#e 1#e c*,+i 6or i$1l#e$ci* 6ro+*+le,e$(e 4*sc*5 6*r* co$4er(irse e$ *,+re 5 0#e 6os(erior,e$(e e4ol#cio$) * e$2*,+re ;DRAE5 %%&=' o cier(o es 0#e el r*ci,o "e *+e2*s5 el 6# (r*+*2o 6*r* s*(is1*cer l* "e,*$"* "e los 6ro"#c(os "e l* col,e$*5 ,*$(ie$e$ * l*s (res *ce6cio$es 4i7e$(es' ;A#$0#e s# 4i7e$ci* se e$c#e$(r* *,e$*3*"* 6or el #so i$"iscri,i$*"os "e 6 "e +io"i4ersi"*" 6or e0#i6os 6es*"os 0#e +*rre$ l* 1lor* $*(i4* si$ res6e(*r l* "is(* 1#e$(es "e *7#*' 5 recie$(e,e$(e 6or l* co,#$ic*ci)$ o1ici*l e$ ,e"ios (ele4isi4os "e or7*$is,os 7e$é(ic*,e$(e ,o"i1ic*"os5 6*r* * #"*r *l sec(or *7ro6ec#*rio=' A"e,Gs el (er,i$o e$2*,+re se 6o6#l*ri3) c#*$"o se co$oci) 0#e 6o"8*$ c*6(#r*rse e i$cl#so ,#l(i6li re*li3*$"o #$ 7ol6e(eo o re6i0#e(eo so+re el corc o o col,e$*5 ,é(o"o es(e 0#e (o"*48 Es6*>*' No o+s(*$(e5 * ,e"i*"os "el si7lo HIH5 se re*li3*ro$ i,6or(*$(es "esc#+ri,ie$(os e$ l* +iolo "e l*s *+e2*s se cre* l* col,e$* ,o"er$* 0#e 6er,i(iero$ el "es*rrollo "e "i1ere$(e ,#l(i6lic*ci)$ (éc$ic*s 6*r* el co$(rol "e l* e$2*,+r*3)$' El #so "el (ér,i$o e$2*,+re 6or el "e colo$i*5 * co$(ri+#i"o * es(i7,*(i3*r * l*s *+e2*s *1ric*$i3*"*s5 *(ri+# é$"ole *(*0#es e i$4*sio$es i,6re4is(*s5 c#*$"o ,#c os "e los e$2*,+res se es(*+leciero$ co$4ir(iero$ e$ colo$i* *7resi)$' D*"o 0#e l* "esi$1or,*ci)$ 6re4*lece5 el 6ro6)si(o "e es(e (r*+*2o es co$(r "e co$oci,ie$(os 0#e se>*l*$ "i1ere$ci*s e$(re lo 0#e es #$* colo$i* #$ e$2*,+re' Di1ere$ci*s 0#e co$(ri+#irG$ * "es s*(*$i3*rl*s5 6o(e$ci*$"o s# c*6(#r* *6ro4ec *,ie$(o5 co,o (*,+ié e4i(*$"o 1*ls*s *l*r,*s' II' - Colo$i* e$2*,+res P*r* 6er6e(#*rse l* colo$i* se "i4i"e e$ e$2*,+res re6ro"#c(i4os5 "e 6o+l*cio$es 4*ri*+les co$s(i( 6ri$ci6*l,e$(e 6or *+e2*s 2)4e$es5 0#e e$ *+e2*s *1ric*$i3*"*s5 6#e"e$ (e$er l* c*6*c

Upload: samuel-serrano

Post on 07-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento informativo de la situación apìcola panameña.

TRANSCRIPT

PANAMA - ABEJAS AFRICANIZADAS: TODAVA SATANIZADAS?

Mircoles 29 de Junio de 2011

Trabajo escrito por el Seor Lucas Alfredo Tason Bonilla

1.- Introduccin

Desde su establecimiento en Brasil y ltimamente en Estados Unidos es comn que se refieran a las abejas africanizadas cmo invasoras que amenazan a las abejas domsticas, por lo que es necesario su contencin y destruccin. A esta estigmatizacin contribuyen los casos de salud pblica que se presentan peridicamente, producindose alarmas entre la poblacin e influyendo para que nuestro pas no se recupere del colapso ocasionado por la llegada de estas abejas en 1982. Situacin que es atribuida principalmente a los enjambres, lo cual no es correcto si se considera el comportamiento de colonias y enjambres de ste hbrido, como tambin la evolucin de su significado en la apicultura actual. Seguramente esta transposicin de nombres, tiene su fundamento en los orgenes etimolgicos de esta palabra. Soca (2004), seala que: El verbo latino examinare tena dos significados: formar nuevos enjambres y ser el fiel de la balanza. El sustantivo examen, de donde provena examinare, se haba formado por el prefijo ex_ fuera y agmen conjunto y dio lugar en espaol a enjambre...... En su otra acepcin, examen era el fiel de la balanza. As fue pasando poco a poco a denotar la idea de apreciar el peso, ponderar y, por extensin, investigar, pesquisar, verificar la suficiencia de alguien. Tambin existe otra acepcin que le atribuye su origen al latn vulgar famen, que fue cambiando paulatinamente por influencia probablemente vasca, para convertirse en hambre, que posteriormente por fontica evolucion a enjambre (DRAE, 2001). Lo cierto es que el racimo de abejas, el pulseo de colmenas y el trabajo para satisfacer la demanda de los productos de la colmena, mantienen a las tres acepciones vigentes. (Aunque su vigencia se encuentra amenazada por el uso indiscriminados de pesticidas, la prdida de biodiversidad por equipos pesados que barren la flora nativa sin respetar la distancia a los cauces de las fuentes de agua. Y, recientemente por la comunicacin oficial en medios televisivos de importar semillas de organismos genticamente modificados, para ayudar al sector agropecuario). Adems el termino enjambre se populariz cuando se conoci que podan capturarse e incluso multiplicarse artificialmente, realizando un golpeteo o repiqueteo sobre el corcho o colmena, mtodo este que todava se practica en Espaa. No obstante, a mediados del siglo XIX, se realizaron importantes descubrimientos en la biologa de las abejas y se crea la colmena moderna que permitieron el desarrollo de diferentes mtodos de multiplicacin y tcnicas para el control de la enjambrazn. El uso del trmino enjambre por el de colonia, ha contribuido a estigmatizar a las abejas africanizadas, atribuyndole ataques e invasiones imprevistas, cuando muchos de los enjambres se establecieron y convirtieron en colonias en el sitio de la agresin. Dado que la desinformacin prevalece, el propsito de este trabajo es contribuir con la difusin de conocimientos que sealan diferencias entre lo que es una colonia y un enjambre. Diferencias que contribuirn a des satanizarlas, potenciando su captura y aprovechamiento, como tambin evitando falsas alarmas.

II. - Colonia y enjambres

Para perpetuarse la colonia se divide en enjambres reproductivos, de poblaciones variables constituidos principalmente por abejas jvenes, que en abejas africanizadas, pueden tener la capacidad para tornarse en una colonia madura en un perodo de 48-50 das (Taylor 1977, citado por Pardo, 1979). En africanizadas se han reportado enjambres hasta con 14 reinas, que luego se dividen en poblaciones pequeas, de no realizarse la divisin las reinas son muertas despus de entrar al nuevo nido (Pardo, 1979). El MIDA (1994), seala que: Bsicamente no existe diferencias de comportamiento entre enjambres europeos y africanizados, ambos son fcilmente manejables y no son agresivos, puesto que ni uno ni otro tiene nido de cra que defender,... (Fig. 1 y 2). Valega (2008), informa que: Entiendase como abejas nodrizas a las obreras mas jvenes, desde que nacen y durante sus primeros 15 das de vida adulta. ....Son las nicas que producen jalea real y cera, son menos agresivas inclusive en las africanizadas y se las encuentra siempre pegada a los panales con cra. Tambin existen los enjambres migratorios, que son las colonias que abandonan su colmena con toda su poblacin por condiciones no favorables, como ambiente, hambre, plagas. Estos son los que poseen capacidad de agresin por estar constituidos por abejas de todas las edades.

Fig. 1. Los enjambres reproductivos no son agresivos.

Fig. 2. Enjambres pequeospodran sorprender al convertirse en colonias maduras

III.- Accidentes o incuidentes con abejas africanizadas

En cuanto a los ataques a la poblacin atribuidos a los enjambres, se tuvo la oportunidad de conocer algunos de estos, constatando que con excepcin de los casos 3 y 7 del Cuadro 1, se trato de enjambres que pudieron pasar inadvertidos, convirtindose en colonias en las inmediaciones del rea donde se produjeron los accidentes.

Cuadro 1. Algunos accidentes atribuidos a enjambres de abejas africanizadas, Panam (1986-2011).

Estos accidentes, sealan la baja cultura apcola que nos caracteriza, puesto que los mismos pudieron prevenirse. Cabe sealar, que algunos comentaristas de los medios de comunicacin tambin contribuyen a la estigmatizacin de la actividad, cuando no solo no utilizan el termino correcto, sino que pluralizan los enjambres . En cuanto al nmero de enjambres reproductivos y migratorios sealados en el Cuadro 1, la relacin es similar al que sealan los apicultores cuando encuentran cajas vacas, pero que con mayor frecuencia se presentan los enjambres reproductivos para poblarlas (OIRSA, 1990). Experiencias de tcnicos y productores sealan que colonias y enjambres migratorios, no han mostrado su agresividad sin que previamente se les haya perturbado. Inclusive se palpo en varias ocasiones a enjambres reproductivos con cra de una a dos semanas, como se puede observar en la Fig. 3; como tambin, dos enjambres migratorios que no mostraron este carcter (aunque hubo ligero aleteo y expansin del racimo).

Fig. 3. Enjambre reproductivo con cra sellada antes del nacimiento de la primera generacin de abejas en el nuevo emplazamiento

Se podra afirmar que la falta de agresin de los enjambres reproductivos con o sin cra, es el efecto de varios factores o causales relacionados que motivan esta conducta.

IV. - Causales de falta de agresin de enjambres reproductivos de abejas africanizadas

Existen resultados de investigaciones, experiencias de tcnicos y apicultores que sealan diferencias en la constitucin de los habitantes de colonias y enjambres que sustentan la falta de agresin en enjambres de abejas africanizadas. Este comportamiento viabiliza su captura en lugares poblados, principalmente por la mayor incidencia de sus migraciones y capturas en estas reas (Perone, 2009; Tasn, 2009). Entre los factores que inciden en este comportamiento se pueden sealar:

Edad de la poblacin del enjambreLa poblacin del enjambre esta constituida principalmente por obreras jvenes, las cuales se caracterizan por no poseer feromonas de alarma y veneno (Garca, 1999). A la tercera semana de haber emergido de las celdillas, se llena la bolsa veneno. La edad de las abejas es muy importante, ya que a lo largo de su vida vara el grado de desarrollo de sus rganos o glndulas (Quero, 1999).

Peso de la cargaAntes de la partida del enjambre las obreras llenan sus buches con miel (Garca, 1999), se ha encontrado que el sobrepeso restringe los movimientos de alargamiento y contraccin longitudinal del abdomen para clavar el aguijn (Quero, 1999). Entre las abejas melferas las africanizadas se caracterizan por cargar un peso ligeramente superior a su peso vivo (OIRSA, 1990).

Feromona de NasonovSe ha determinado que las abejas jvenes se extravan con facilidad. (Lopez y de Lopez, 1986). Polaino (2008?), seala que: Slo las obreras generan la feromona de Nasonov que utilizan para comunicar el descubrimiento de algo que se est buscando, permitiendo coordinar el movimiento de enjambre, orientar a las pecoreadoras hacia la fuente de alimento o de agua u orientar a las abejas perdidas y llega a su mxima produccin en la fase de abeja pecoreadora y cuando es posible la enjambrazn, sirviendo a las abejas exploradoras para indicar los posibles asentamientos para la nueva colmena. Es posible que el zumbido que produce el enjambre en su migracin pueda relacionarse con el mantenimiento de su unidad y control de la feromona de Nasonov durante el vuelo. Esta interrogante se basa en algunas eliminaciones de enjambres, en que solo un pequeo grupo de abejas se dispersa en un radio de no ms de 2m del racimo, mientras que las otras esperaban su eliminacin. Situacin similar fue reportada en un estacionamiento cuando las abejas no volaban a ms de un metro del pavimento y las mismas eran aplastadas por los neumticos (Mezziga, 2011). En cambio, con un enjambre migratorio, con apenas una hora de anidamiento se observ que tuvo alta capacidad de dispersin y cohesin en un radio de 12m (5: 30pm). Influyo la feromona de Nasonov en este comportamiento?

Fiebre laboralSegn Seplveda (1986), refirindose a los enjambres de colonias de origen europeo seala: Cuando el enjambre entra en su nueva vivienda va posedo de una verdadera fiebre laboral: despliega una actividad extraordinaria, pone en accin todos sus mecanismos funcionales, el potencial energtico acumulado se vierte exteriorizndose en la construccin de panales, puesta de la reina, actividad pecoreadora, limpieza de la vivienda, etc.; hasta los 10 o 12 das no se produce la recesin, encauzando su actividad a un ritmo normal. En africanizadas por existir mayor variabilidad gentica y frecuencia de variacin en el tamao de los enjambres este lapso de tiempo pudiera tener un rango mayor.

Tamao del enjambre.Se reporta la constitucin de enjambres con reinas vrgenes, que posteriormente pueden dividirse formando enjambres pequeos. La tendencia es que colonias procedentes de enjambres pequeos alcanzan en mayor tiempo su capacidad de defensa que colonias procedentes de enjambres de mayor tamao.

TermorregulacinLa temperatura en las abejas es similar a la de su ambiente, slo pueden regularizarla en su nido de cra (Seplveda, 1986). Se han detectado recorridos de enjambres de 12 y hasta de 32km a islas ocenica(Nedham et al, 1988, citado por Thimann, 1999). El enjambre al cohesionarse en el racimo regulariza su temperatura corporal.

Adems, en el Cuadro 2, se presentan algunas observaciones de tcnicos y productores que dan constancia de un periodo de no agresin de estos enjambres, donde es evidente que puede existir un rango superior al observado en abejas de origen europeo. Estas experiencias con caza enjambres y trasiego, fueron realizadas en viviendas de fincas, depsitos y traspatios y no permitieron evaluar un mayor lapso de tiempo por el peligro potencial que representaban en estos lugares. Cabe sealar, que un importante nmero no anid en los caza enjambres dispuestos para ese fin, sino en cajones que no estaban preparados para su traslado. No obstante, en algunas comunidades de Veraguas, se observan caza enjambres en los traspatios, por supuesto de viviendas de apicultores.

Cuadro 2. Observaciones sobre el periodo de falta de agresin en enjambres reproductivos de abejas africanizadas, Panam (1991- 2009)

Es importante sealar que se ha observado que los enjambres reproductivos, al estacionarse a la intemperie, los racimos de abejas poseen una forma de medialuna, mientras que los migratorios poseen una forma de estalactita. Lo cual no significa que enjambres migratorios no puedan formar la media luna en pocas de buena floracin, aunque no se tiene esta referencia.

V. Conclusin

1. Existe documentacin cientfica, tcnica y experiencias de apicultores que sealan diferencias en la constitucin y/o comportamiento de la poblacin de una colonia y un enjambre, que en abejas africanizadas podran explicar su carencia de agresividad2. La falta de agresin en los enjambres reproductivos de abejas africanizadas es el efecto de varios factores relacionados que inducen esta conducta.3. El uso generalizado del trmino enjambre, como tambin su pluralizacin en los ataques de abejas africanizadas ha contribuido errneamente a su satanizacin.4. Es evidente que en los ataques de abejas africanizadas existi la probabilidad de que se trat de enjambres que se convirtieron en colonias en las inmediaciones del sitio de la agresin.

VI.- Recomendaciones

1. La carencia de agresin en los enjambres reproductivos de abejas africanizadas viabiliza su captura en reas pobladas. Adems de prevenir daos a la salud pblica y propiedad.2. Desramar rboles contiguos a las viviendas, de forma de permitir su observacin y evitar oquedades en los jardines.3. Aumentar la cultura apcola con abejas africanizadas entre la poblacin y principalmente en el sector educativo.4. Revisar peridicamente los caza enjambres, para evitar que el alojamiento de animales insectvoros impidan el retorno de las abejas exploradoras.5. Seleccionar para apiarios enjambres con poblaciones que cubran por lo menos cinco bastidores o marcos.6. Que los caza enjambres estn en buenas condiciones para evitar prdidas de abejas en el traslado.

VII.- Bibliografa

1. Diccionario de la Real Academia Espaola, DRAE, (2001). Consultado el 5 de junio 2011. Disponible en: www. dechile.net 2001-2009.2. Garca, Rocio R. (2004). Desarrollo y reproduccin de las abejas. Formacin del enjambre. En: Quero, Ana. Las abejas y la apicultura. Universidad de Oviedo, Dpto. Biologa de organismos y sistemas. Consultado en marzo 2008. Disponible en: www,fapas.es/proyectos/documentos/abejas_y_apicultura.pdf3. Lpez M., Mario y Martha G. de Lpez. (1986). Tratado sobre las abejas. Buenos Aires: Editorial Albatros, 466p.4. Mezziga,Horacio (2011). Un enjambre de abejas estacion en el parking de un supermercado en Pensylvania. Noticias de ApisNews 44/2011. Disponible en: 5. Molina P., Adolfo. (1979). La abeja africanizada. Algunos aspectos sobre su origen, biologa y manejo. Universidad Nacional Colombia, sede Medelln, 40p6. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. (1990). Abejas africanizadas. Compendio del VIII Curso Regional en Manejo y control de la abeja africanizada. Panam, 1989. Compilado por Baltazar Gray. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panam, 90p7. Panam. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (1994) Gua del Apicultor. 40p.8. Perone, Oscar. Manejo: La pesca de enjambres. Consultado en octubre 2009. Disponible en: oscarperone.blogspot.com9. Polaino, Carlos. (2008?). Manual prctico del apicultor. Madrid: Cultural, 509p.10. Quero, Ana.. (2004). Actividades sociales de las abejas. En su: Las abejas y la apicultura. Universidad de Oviedo, Dpto. de Biologa de Organismos y Sistemas. Consultado en marzo 2008. Disponible en: www,fapas.es/proyectos/documentos/abejas_y_apicultura.pdf11. Saco, Ricardo. La fascinante historia de las palabras. Consultado en mayo 2011. Disponible en: www.elcastellano.org/palabra.php?id=163812. Seplveda, Juan Manuel. (1986). Apicultura. Barcelona: Aedos,. 418p.13. Tasn, Lucas. (2009, mayo) Enjambres de abejas africanizadas: asesinas o mal manejo?. Ecos del Agro Ao XIX, N 156, p.6114. Thimann, Rafael. (1999). Retrospectiva de 25 aos de la abeja africanizada en Venezuela.. Consultado en 2010. Disponible en: www.avpa.ula.ve/.docuPDFs/.../P265_Retrosp25aAbejAfricanizadaVzla.pdf15. Valega, Orlando. (2008). Haciendo nuestros ncleos. En: Noticias Apicolas. Consultado en 11 de junio 2011. Disponible en: www.noticiasapicolas.com.

Lucas Alfredo Tason Bonilla