abduccion

2
1 PÁG. Investigación Musicológica I I Prof. Adriana Cornú ABDUCCIÓN Trataré sintéticamente de exponer lo que se entiende por abducción. Me ayudaré con un texto de Samaja que, lamentablemente, no ha incluido en el libro y que, por las condiciones algo borrosas de la copia que poseo, es imposible de escanear. Me refiero a “La abducción y la especie (Para volver a pensar el sistema de las inferencias)”, texto que parece haber sido producido para la Cátedra de Metodología de la Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. La inferencia analógica se ofrece como un intento por superar los escollos que presentaban tanto la inferencia inductiva como la de- ductiva, a través de un mecanismo lógico que abarca a las dos. En la inferencia analógica se subsume la abducción de la lógica prag- mática de Pierce y la lógica dialéctica de Hegel. En la inferencia inductiva se parte del Caso y del Resultado para llegar a la Regla: C + Re Regla En otras palabras, de dos premisas verdaderas se pretende obtener una regla válida universal, cosa que es una imposibilidad, en sen- tido lógico y metodológico. Por lo tanto, aporta un gran caudal de incertidumbre. En la inferencia deductiva se invierten los términos. Dada la Regla y el Caso se obtiene el Resultado: Regla + C Re También problemática en cuanto el criterio de certidumbre. Primero porque no es fácil contar con teorías o reglas; segundo porque el caso se maneja como “caso de la teoría”. Pierce propone la inferencia abductiva, que parte de la Regla -como la deducción- y el Resultado -como la inducción- para llegar al Caso. Regla + Re Caso En ésta, para superar la dificultad de la obtención de la Regla, se introduce la noción de analogía hegeliana. La analogía supone la existencia de categorías de pensamiento, productos de la praxis humana y de su historia. A su vez, supone la posibilidad de transferir lo conocido a lo desconocido, es decir, tratar a lo desconocido con las categorías de lo conocido, por medio de un mecanismo proyectivo que va de lo análogo a lo analogado, de lo familiar a lo extraño, de lo inferior a lo superior o de lo particular a lo general.

Upload: javierlagouarde

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

abducion

TRANSCRIPT

Page 1: Abduccion

1PÁG.

Investigación Musicológica I I Prof. Adriana Cornú

ABDUCCIÓN

Trataré sintéticamente de exponer lo que se entiende por abducción. Me ayudaré con un texto de Samaja que, lamentablemente, no ha incluido en el libro y que, por las condiciones algo borrosas de la copia que poseo, es imposible de escanear.

Me refiero a “La abducción y la especie (Para volver a pensar el sistema de las inferencias)”, texto que parece haber sido producido para la Cátedra de Metodología de la Investigación de la Facultad de Psicología, UBA.

La inferencia analógica se ofrece como un intento por superar los escollos que presentaban tanto la inferencia inductiva como la de-ductiva, a través de un mecanismo lógico que abarca a las dos. En la inferencia analógica se subsume la abducción de la lógica prag-mática de Pierce y la lógica dialéctica de Hegel.En la inferencia inductiva se parte del Caso y del Resultado para llegar a la Regla:

C + Re Regla

En otras palabras, de dos premisas verdaderas se pretende obtener una regla válida universal, cosa que es una imposibilidad, en sen-tido lógico y metodológico. Por lo tanto, aporta un gran caudal de incertidumbre.En la inferencia deductiva se invierten los términos. Dada la Regla y el Caso se obtiene el Resultado:

Regla + C Re

También problemática en cuanto el criterio de certidumbre. Primero porque no es fácil contar con teorías o reglas; segundo porque el caso se maneja como “caso de la teoría”.Pierce propone la inferencia abductiva, que parte de la Regla -como la deducción- y el Resultado -como la inducción- para llegar al Caso.

Regla + Re Caso

En ésta, para superar la dificultad de la obtención de la Regla, se introduce la noción de analogía hegeliana.

La analogía supone la existencia de categorías de pensamiento, productos de la praxis humana y de su historia. A su vez, supone la posibilidad de transferir lo conocido a lo desconocido, es decir, tratar a lo desconocido con las categorías de lo conocido, por medio de un mecanismo proyectivo que va de lo análogo a lo analogado, de lo familiar a lo extraño, de lo inferior a lo superior o de lo particular a lo general.

Page 2: Abduccion

2PÁG.

Investigación Musicológica I I Prof. Adriana Cornú

El esquema que traduce esta cuestión es:

Regla + Re Caso

Modelo(Análogo)

Con este modelo, la Regla se construye a través de la Regla de otro fenómeno similar. Posee una función de atribución que, pese a ser concreta, tiene alcance universal, ya que hace mención a una ana-logía de carácter estructural y no de cuestiones irrelevantes. Entre el modelo y su análogo hay una relación del orden espécimen/espe-cie -en el sentido de que, como dice Samaja “cada espécimen se caracteriza por portar en sí el aspecto (specie) o configuración que es común a los demás miembros de la especie y que él reproduce y, por medio de cuya reproducción, la especie existe como totalidad relacional…” (10) y de que, en la inferencia abductiva, “la espe-cie aparece (…) como la Regla presupuesta en la mente del sujeto que lleva a cabo la inferencia y en cambio el espécimen (como esa concreción actual de una configuración) aparece como el Caso que resulta identificado o reconocido…” (11)

Lo que hace interesante a la abducción -el “chiste” como lo llama Samaja- es el hecho de que puede conducir a nuevas síntesis cogniti-vas a través de una operación específicamente científica. Dice Sama-ja en el artículo citado anteriormente: “la abducción nos permite iden-tificar la esencia de algo; la razón por la cual algo tiene la apariencia que tiene. La abducción identifica la especie a la que algo pertenece. ‘Caso’ y ‘espécimen/especie’ son, entonces, sinónimos” (9)

No se trata de partir de la acotación que planteaba el Caso, ni de Re-glas universales, sino de modelos que se han constituido en la pro-pia historia del investigador y que el ha corroborado con su propio proceso evolutivo. Esos modelos que actúan como marcos concep-tuales o epistémicos constituyen una extrapolación de lo concreto a lo abstracto. Dicen “que algo es un caso [que es] la informa-ción más importante que podemos obtener sobre el medio externo: es poder saber ante qué estamos, y, a partir de acá, qué podemos esperar de él” (9). Pero lo más interesante es que son modelos de nuestra propia experiencia, son evolutivos, estaciones “de tránsito” hacia el logro de Reglas.

Considero que la abducción supera la dicotomía objetividad/subjeti-vidad, realzando el papel del sujeto-científico como sujeto histórico en su doble aspecto de realidad vital y trascendental, factible, a su vez, de ser contenido por una objetividad que le exige determinadas pautas para que su saber sea científico.