abdomen agudo

23
ABDOMEN AGUDO Diana Irene Mar Negrete Dr. Heberto Morales Blake

Upload: annelmacias

Post on 11-Aug-2015

43 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

ABDOMEN AGUDODiana Irene Mar NegreteDr. Heberto Morales Blake

ABDOMEN AGUDO.

oSíndrome de inicio súbito y progresivo, de etiología diversa,

cuyo síntoma principal es el dolor abdominal intenso con

compromiso del estado general del paciente.

oMenos de 48 horas de evolución hasta 6 días

oRequiere de un rápido diagnóstico y tratamiento

oNo necesariamente es quirúrgico.

DOLOR ABDOMINAL.• Sistema simpático• De carácter sordo, localización poco precisa• Puede acompañarse de sintomatología vagal • Medial/ lateral

Visceral

• Originado en el peritoneo parietal y transmitido por los nervios periféricos

• Dolor agudo, intenso, bien localizado• Se agrava con el movimiento

Somático

• Zona estimulada comparte el segmento neuronal sensorial con el área dolorosa

Referido

ETIOLOGÍA.

Dolor originado en el abdomen.

oAfección de vísceras huecas oObstrucción intestinal, enf. Diverticular

oInflamación peritonealoPeritonitis primaria, divertículo perforado

oEnfermedad vascularoIsquemia mesentérica

oTensión de estructuras de sosténoAdherencias

Dolor originado fuera del abdomen.oDolor de origen metabólico oUremia, acidosis

oDolor neurógenooPor compromiso medular y radicular

oDolor psicógenoosomatización

ETIOLOGÍA.

Inflamatorio

• Apendicitis

• Pancreatitis

• Colecistitis

Perforativo

• Úlcera perforada

• Diverticulitis

Obstructivo

• Adherencias

• Bridas

ETIOLOGÍA.

Hemorrágico

• Aneurisma abdominal roto

Vascular

• Isquemia mesentérica

Traumático

• Heridas• Contusiones

• Hematomas de la pared abdominal

CLASIFICACIÓN.

ESTADIO CARACTERISTICAS

CONDUCTA

ESTADIO 0Paciente

previamente sano que presenta una

patología leve

No requiere hospitalización

ESTADIO I

Paciente sin factores de riesgo que presenta un

padecimiento intraabdominal,

pero el diagnóstico no es claro

ObservaciónNO

analgésicos/antibióticos

CLASIFICACIÓN.

ESTADIO CARACTERISTICAS

CONDUCTA

ESTADIO IIPaciente con

factores de riesgo con patología

intraabdominal y que requerirá

tratamiento para resolverlo

Suspensión de VOFluidoterapia

Monitoreo hemodinámico

Rx de tórax

ESTADIO III

No hay duda en el diagnóstico y

amerita hopitalización

Cirugía/ Tratamiento médico

CLASIFICACIÓN.

Úlcera duodenal

Apendicitis aguda en etapas

tempranas, obstrucción intestinal,

pancreatitis

Colecistitis aguda, absceso

hepático, neumonía basal

derecha

Rotura esplénica, absceso

subfrénico

Apendicitis, salpingitis,

torsión de quiste ovárico, hernia

inguinal estrangulada

Diverticulitis, hernia inguinal estrangulada

CLASIFICACIÓN DE BOCKUS DE LAS PATOLOGÍAS QUE PUEDEN CAUSAR ABDOMEN AGUDO.

GRUPO A. PADECIMIENTOS INTRAABDOMINALES QUE REQUIEREN CIRUGÍA

INMEDIATA1.Apendicitis aguda complicada2.Obstrucción intestinal con estrangulación3.Perforación de víscera hueca 4.Colecistitis aguda complicada5.Aneurisma disecante de aorta abdominal6.Trombosis mesentérica7.Ginecológicas: quiste de ovario torcido, embarazo

ectópico roto

CLASIFICACIÓN DE BOCKUS DE LAS PATOLOGÍAS QUE PUEDEN CAUSAR ABDOMEN AGUDO.GRUPO B. PADECIMIENTOS ABDOMINALES QUE

NO REQUIEREN CIRUGIA1.Enfermedad acidopéptica no complicada 2.Padecimientos hepáticos: Hepatitis aguda, absceso

hepático3.Padecimientos intestinales: gastroenteritis4.IVU, cólico nefroureteral 5.Ginecológicos: Enf. Pélvica inflamatoria aguda,

dolor intermenstrual

CLASIFICACIÓN DE BOCKUS DE LAS PATOLOGÍAS QUE PUEDEN CAUSAR ABDOMEN AGUDO.

GRUPO C. PADECOMIENTOS EXTRAABDOMINALES QUE SIMULAN ABDOMEN

AGUDO.1.IAM2.Pericarditis aguda3.Neumonía 4.Cetoacidosis diabétca5.Hematológicas: Anemia de células falcifrmes

CUADRO CLÍNICO.

• Continuo/ intermitente

• Cólico, urente, transfictivo

Características del dolor

• Más de 6 horas de evolución

• Más de 48 hrs

Evolución del dolor • Severa:

obstrucción• Leve-

moderadaIntensidad del dolor

CUADRO CLÍNICO.

• Pensar en posibles órganos involucrados

Localización inicial

• Descartar patología inflamatoria

Migración del dolor • Súbito:

obstrucción, perforación

• Progresivo: inflamaciónForma de

inicio del dolor

CUADRO CLÍNICODolor repentino, agudo, insoportable

CUADRO CLÍNICOInicio rápido de dolor grave, constante

CUADRO CLÍNICO Dolor gradual constante

CUADRO CLÍNICODolor intermitente, cólico en aumento, con intervalos de dolor

SÍNTOMAS RELACIONADOS.

Intolerancia a la VO Fiebre Vómito

Diarrea Estreñimiento Otros

EXAMEN FÍSICO.

• TA, FC, FR • Temperatura

Signos vitales

• Facies, postura antiálgica • Cicatrices, circulación colateral• Signo de Cullen o de Gray Turner

Inspección• Ruidos de lucha• Silencio abdominal • Soplos

Auscultación

• Signo de Jaubert• Signo de KherPercusión

PALPACIÓN.

oSigno de Summer: Defensa muscular

oSigno de Von Blumberg: También llamado rebote

oMc Burney: Dolor a la presión en punto de Mc Burney

oMurphy: Palpación profunda en región subcostal derecha

oPsoas y Obturador: Dolor en FID con la flexión

oRovsing: Presión en la FII, provoca dolor en FID

oCapurro: Dolor al frotar los dedos sobre la cara interna de la cresta ilíaca

PALPACIÓN.

oHolman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal

oLanz: Dolor en la unión del tercio derecho con los dos izquierdos de una línea trazada entre ambas espinas ilíacas

oGiordano: Dolor a la percusión en región lumbar

oCourvoisier: Palpación de vesícula biliar distendida en el hipocondrio derecho

LABORATORIO Y GABINETE.

BH, amilasa,

lipasaRx Tórax Rx

Abdomen

US TC