abba

181
Lenguaje Pág. CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO CEPRE – CEIPS LENGUAJE CAPÍTULO I LA COMUNICACIÓN El hombre es un ser social por excelencia, un ser que necesita estar en contacto con los demás, que requiere hacer vida común. Sólo de este modo se puede satisfacer las necesidades vitales. En la comunidad primitiva la forma de comunicación tenía un sentido muy significativo, más que todo, de sobrevivencia. En la actualidad esta forma de interacción social se ha dinamizado y sofisticado ante el mismo ritmo que nos impone la vida. En resumen, la comunicación es algo consustancial al hombre. En este sentido, se la define como un proceso por CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Upload: evelyn-rondon

Post on 28-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Presentación

TRANSCRIPT

Page 1: ABBA

Lenguaje Pág. 3

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOCEPRE – CEIPS

LENGUAJE

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN

El hombre es un ser social por excelencia, un ser que necesita estar en

contacto con los demás, que requiere hacer vida común. Sólo de este modo se

puede satisfacer las necesidades vitales.

En la comunidad primitiva la forma de comunicación tenía un sentido muy

significativo, más que todo, de sobrevivencia.

En la actualidad esta forma de interacción social se ha dinamizado y

sofisticado ante el mismo ritmo que nos impone la vida.

En resumen, la comunicación es algo consustancial al hombre. En este

sentido, se la define como un proceso por medio del cual damos a conocer a

otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc.

La comunicación es un proceso libre, bidireccional, susceptible de respuesta,

es diálogo, es escuchar uno al otro, con mucha posibilidad de entenderse.

No debemos pensar que la comunicación es exclusiva del hombre. También

los animales se transmiten mensajes por medio de gritos, de movimientos, de

luces, de olores, de electricidad, etc. Pero nunca estas sociedades animales

alcanzarán el desarrollo que la sociedad humana ha alcanzado. Pues el mayor

o menor desarrollo de la sociedad humana se debe a que también es más

desarrollado su sistema de comunicación.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 2: ABBA

Lenguaje Pág. 4

FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN. Es lograr que un individuo entre en

contacto con los demás.

Provocar un tipo de actitud del receptor frente a nuestro mensaje.

Fundamentalmente se busca que el receptor acepte nuestras ideas,

proposiciones y actúe como nosotros deseamos.

IMPORTANCIA. La comunicación permite el desarrollo y organización de una

nación. Todo esto gracias a los medios de comunicación.

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN. Se realiza mediante los siguientes procesos:

1. Proceso Psíquico. Cuando en el emisor los conceptos se relacionan con el

signo lingüístico.

2. Proceso Fisiológico. Cuando en el emisor utiliza su aparato fonador para

producir la imagen acústica.

3. Proceso Físico. Cuando la imagen acústica es propagada a través de las ondas

sonoras.

En el receptor sucede al revés, primero se da el proceso físico, luego el fisiológico y

finalmente el psíquico.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Los distintos actos comunicativos presentan varios elementos, generalmente seis, los

cuales pertenecen a dos categorías:

1) ELEMENTOS INTRÍNSECOS. También llamados internos, están vinculados

directamente, con el proceso de la comunicación:

a) EMISOR. Es el ente que envía un mensaje, empleando o produciendo uno o

más signos de cierto tipo.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 3: ABBA

Lenguaje Pág. 5

b) RECEPTOR. Es el ente que recepciona los signos enviados por el emisor, o

que responde a ellos, por medio de los sentidos.

c) CÓDIGO. Es el tipo de signos que emplea el emisor para comunicarse. Para

que exista una real comunicación, el código debe ser conocido por el emisor

(codificador) y el receptor (decodificador).

d) MENSAJE. Es el significado global que adquiere los signos enviados por el

emisor.

2) ELEMENTOS EXTRÍNSECOS. Son aquellos que por su naturaleza especial

están vinculados involuntarios o indirectamente con el acto comunicativo:

e) CANAL. Es el medio físico, anatómico (o fisiológico) que hace posible que los

signos viajen desde el emisor hasta el receptor.

El canal puede ser natural o artificial.

f) REFERENTE. Es cada uno de los entes que existen en la realidad objetiva, a

los cuales hace referencia el emisor en el mensaje.

CLASES O TIPOS DE COMUNICACIÓN

a) Por la clase de código:

Asistemática. Cuando se hace uso de códigos como la pintura, escultura,

cinematográfica, etc.

Sistemática. Cuando se hace uso expreso de las lenguas.

b) Por la presencia de los interlocutores:

Intrapersonal. La que se realiza en los monólogos o soliloquios, una persona es

emisor y receptor a la vez.

Interpersonal. La que se realiza entre dos personas, sean éstas, individuales o

colectivas.

c) Por la ubicación ambiental de los interlocutores:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 4: ABBA

Lenguaje Pág. 6

Próxima o Directa. Cuando los interlocutores se encuentran a corta distancia y

comparten un mismo ambiente.

A distancia o Indirecta. Cuando se hace uso de un canal técnico para salvar la

gran distancia que separa a los interlocutores.

d) Por la dirección de los mensajes:

Unidireccional. En la que el receptor no puede transmitir su respuesta

utilizando el mismo canal que ha utilizado el emisor.

Bidireccional. Cuando hay intercambio de mensajes a través del mismo canal.

e) Por la complejidad de los elementos:

De difusión. La que se efectúa entre un individuo emisor y un gran número de

destinatarios anónimos.

De masas. La que se realiza cuando el emisor es un organismo complejo o

institución que usa los medios de comunicación masiva.

FORMAS DE COMUNICACIÓN1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Cuando se hace uso expreso de las

palabras.

2. COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA: La que se efectúa por medio de otros

códigos: señales; dibujos, luces, colores, gestos, mímicas, humo, banderines, etc.

ZFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN:

a) De Degradación:El ruido. Todo aquello que altera la señal o perturba el canal en la

transmisión o recepción del mensaje.

b) De perfeccionamiento:La redundancia. Combate el ruido, disminuye sus efectos, ayuda y refuerza la

precisión de la señal en canal.

EL LENGUAJE

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 5: ABBA

Lenguaje Pág. 7

La capacidad humana de comunicarse está muy por encima de los animales, porque

sólo la inteligencia ha sido capaz de inventar un medio de comunicación tan perfecto

como es el lenguaje.

El Lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene de comunicarse mediante un

conjunto de signos sistemáticos. Esos signos son sonoros, es decir, que se perciben

por medio del oído, los sonidos son producidos en la garganta, en la boca y en la nariz

aprovechando el aire aspirado por los pulmones.

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. No existe tribu ni

pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de lenguaje como medio de

comunicación.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

1. Vocal. Es la voz articulada

2. Lineal. Son unidades significativas generadas secuencialmente.

3. Arbitrario. Porque la forma y su estructura no tiene relación directa con el

objeto a quien hace referencia.

4. Sistemática. Las unidades establecen relación de dependencia.

5. Doble Articulación. Ésta es la característica principal.

a) Primera Articulación. La división del lenguaje en unidades significativas (la

unidad menor es el MONEMA)

b) Segunda Articulación. La disgregación en unidades distintivas (la unidad

menor es el FONEMA)

FUNCIONES DEL LENGUAJE

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 6: ABBA

REFERENTE

MENSAJEEmisor Receptor

FunciónRepresentativa

Emisor MENSAJE Receptor

Función Expresiva

Lenguaje Pág. 8

1. REFERENCIAL. Cumple esta función cuando el mensaje contiene una idea o

información, afirmando o negando algo.

También se le conoce con los siguientes nombres: representativa discursiva,

simbólica, informativa, cognitiva o denotativa.

2. EXPRESIVA. Donde el emisor expresa su emotividad y sus íntimos sentimientos.

Se le conoce también como: sintomática, emotiva.

3. APELATIVA. El receptor es incitado a atender el mensaje y se mueve su voluntad

para que actúe con la respuesta solicitada en el mensaje.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 7: ABBA

Emisor MENSAJE Receptor

Función Apelativa

Lenguaje Pág. 9

A esta función se le denomina también: de llamada, conativa (conminativa),

señalativa, imperativa.

4. FÁTICA. El canal utilizado pone en relación a los interlocutores, se utilizan

gestos y palabras de comprobación del funcionamiento de la comunicación.

Se le conoce con el nombre de función de contacto.

5. METALINGÜÍSTICA. Cuando el código o lengua sirve para hablar de la misma

lengua.

Se le conoce, también, como función semántica o reflexiva.

6. LITERARIA. Cuando se usa el lenguaje para crear un mensaje con valor de

obra de arte.

Llamada también: poética o estética.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 8: ABBA

Lenguaje Pág. 10

RESUMEN

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

F. METALINGÜÍSTICA

CÓDIGO

MENSAJEF. POÉTICA

EMISOR

F. EXPRESIVA

RECEPTOR

F. APELATIVA

REFERENTE

F. REFERENCIAL

CANAL

F. FÁTICA

Page 9: ABBA

Lenguaje Pág. 11

PRÁCTICA

1. La expresión: “La biología es una ciencia que estudia la vida”. Cumple una

función:

a) Referencial

b) Apelativa

c) Representativa

d) Emotiva

e) Poética

2. Carlos escuchó el siguiente mensaje: “Quiero ser el mejor estudiante de todos”.

Los procesos del acto comunicativo que él realiza en forma ordenada son:

a) Psíquica, física y fisiológica

b) Psíquica, anatómica y física

c) Psíquica, fisiológica y anatómica

d) Física, fisiológica y psíquica

e) Psíquica, física y psicológica

3. En la fase psíquica del receptor se produce:

a) Proceso de articulación

b) Codificación

c) Decodificación

d) Formación del lenguaje

e) Transformar el mensaje en código

4. ¿Cómo se le denomina a la información debidamente codificada? Mover la cabeza

a) Lingüística

b) Código

c) Mensaje

d) Codificación

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 10: ABBA

Lenguaje Pág. 12

CAPÍTULO II

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS

Son cambios que presentan las lenguas según las regiones, los ambientes, la índole de sus hablantes o las situaciones en que se emplea.En distintas circunstancias y estratos sociales el uso de las lenguas comparten rasgos comunes que, como marcas, las acercan entre sí y los distinguen de otros usos de la misma lengua; configurando así las variedades de la lengua, que presentan los siguientes tipos:

Variedades geográficas o regionales, por razones de su evolución histórica.Variedades sociales o socio culturales, debidas a las diferencias de posición económica, social o de instrucción de las personas.Por lo tanto, la lengua es un ser social que va sufriendo pequeñas y sucesivas alteraciones originadas por causas de raigambre geopolítico y factores sociales, históricos, culturales, económicos, etc.“La causa está en la modificación que sufre la lengua a través del tiempo y en su inestabilidad, ya que el alejamiento, por sí solo, no es causa de diversidad”. Ferdinand de Saussure.

DIALECTO: Es la variante que adquiere la lengua en un determinado lugar debido a criterios geográficos y sociales. Las variaciones se dan en la pronunciación, entonación, léxico y sintáctico.Toda lengua es susceptible a dialectizarse; por ejemplo, el español que se habla en Pucallpa, no es igual al español usado en Huánuco, Lima, Pasco, etc. Hay muchos dialectos en el Perú (dialecto huanuqueño, cuzqueño, etc). Asimismo, el quechua también presenta dialectos: el Huayhuash, en Ancash, Huánuco, Pasco y Junín; el Yungay, en Cajamarca, Lima y Lambayeque ; el Chinchay , en Loreto, San Martín, Amazonas, etc.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 11: ABBA

Lenguaje Pág. 13

EL SOCIOLECTO: Es la variación determinada por factores socio culturales y situacionales. Es una variedad lingüística de carácter social y está relacionada con los niveles de la lengua, los registros lingüísticos y las lenguas especiales.

LA LENGUA: Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un instrumento de comunicación constituido por unidades que funcionan como un todo dentro de una comunidad. “La lengua es un sistema artificial de signos” . Andrés Bello entendiendo por sistema al conjunto de elementos interdependientes.

EL HABLA: Es el uso particular del código de la lengua. Es el acto individual por el que un sujeto emite un mensaje utilizando unos signos y combinándolos conforme a unas reglas según la necesidad del momento.“El habla es la realización concreta que cada miembro de una comunidad idiomática, hace de la lengua en un lugar y momento determinado”. Fuentes de la Corte.

LA NORMA: Es un conjunto de usos sociales en el habla de una comunidad. La norma tiene más variedad de posibilidades que el habla pero, menos que la lengua; por lo que es llamada lengua estándar, el mejor uso y se somete a las reglas gramaticales.

Lengua Sistema de signos

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Norma Usos sociales

Habla -> Uso individual

Page 12: ABBA

Lenguaje Pág. 14

LENGUA HABLA

Es un código

Es colectiva y/o social

Es abstracta

Es relativamente perdurable y fija

Es el uso del código

Es individual

Es concreto

Es momentáneo y libre

NIVELES DE USO DEL LENGUAJE

Entendemos así a los matices especiales que un grupo social da al idioma. De la forma que hay diferencias progresivas entre el vocabulario de un niño, un joven o un adulto; al igual hay diferencias entre las personas pertenecientes a grupos sociales distintos. Estas diferencias están marcadas según el número de vocablos que cada uno utiliza.En cuanto una persona, a través de la lengua, expresa una cultura de mayor o menor expansión y complejidad, gozará mayor o menor grado de aceptabilidad social. Sin embargo, señalar los niveles del uso de la lengua no significa superioridad idiomática ni “prestigio social”, sino referencia de nuestra realidad sociocultural.Así tenemos:

Nivel Elemental . Comprende un conjunto de 1,000 palabras que sirven para expresar las necesidades más elementales.

Nivel Popular . Amplía a unos 5,000 vocablos.

Nivel Culto . Comprende unas 13,000 a más palabras que permiten a una persona de nivel cultural medio comprender comunicaciones de todo tipo, mientras que no sean científicas.Otros niveles concretos:

Nivel Familiar (propios del ambiente familiar)

Nivel coloquial (expresión de nivel conversacional) Nivel Especializado (Propios de una actividad: Publicidad, deportes, etc.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 13: ABBA

Lenguaje Pág. 15

Ejm. La vaina, chévere, etc). Nivel Científico y Técnico: (Vocablos propios de una profesión científica o

tecnológica Ejm. bisturí, disco duro, Software, etc). Nivel Poético (Lenguaje metafórico, con flexibilidad semántica).

José Cáceres Chaupín, nos presenta el siguiente cuadro:

LOS NIVELES DE LA LENGUA Y LA NORMA LINGÜÍSTICA

CIRCUNSTANCIAS O FACTORES

ÁMBITO: RELACIONES Y SITUACIONES

NIVEL DE LA LENGUA

1. Espaciales o Geográficas.

Toda la comunidadZonalCiudadCampo

Lengua generalLengua regionalLengua urbanaLengua rural

2. Culturales

Mayor prestigio intelectual Lenguaje culta

Bajo o nulo prestigio intelectual Lengua vulgar

Profesional Lengua científica y técnica

Mundo objetivo Nivel poético

3. Sociales

Familiar – amical Lengua informal – nivel coloquial

Convencional: Ambito de frecuente contacto. Lengua formal

Clases sociales Lenguas especialesSexo edad

4. TemporalesSignos nuevos NeologismosSignos en desuso ArcaísmoDiferencias de edad Lengua especial

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 14: ABBA

Lenguaje Pág. 16

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ

Se dice así porque en nuestro país se hablan numerosas lenguas y cada una de ellas es vehículo de comunicación de una distinta sociedad y cultura. El multilingüismo está, por tanto, estrechamente relacionado con nuestra realidad pluricultural. En la actualidad hay muchas lenguas en el Perú, pero las más conocidas son: el español, quechua, Aimara, Kauki, Hakaru y lenguas amazónicas: Shipibo, aguaruna, huitoto machiguenga, jíbaro, ticuma, etc.

I. LENGUAS INDÍGENAS AMERICANASSe llamó así a las lenguas prehispánicas.

1.1 EL QUECHUA. Es el más importante por el número de hablantes y por la extensa región geográfica que abarca. Está muy dialectalizada, a tal punto que, es inconfundible por quechuahablantes de otras regiones.En 1970, en el Congreso de Americanistas, el dialectólogo Alfredo Torero, llegó a comparar 37 variedades de las cuales 31 eran usadas aún.La mayor concentración del quechua está en la sierra sur (en parte de Huánuco y Ancash).El Doctor Torero, clasifica el quechua en 2 grupos.

a. Quechua I. Hablado en los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín y algunas provincias de Lima.

b. Quechua II. Subdivididos en:1. Hablado en Patacaos (provincia de Canta), Laraos (Yauyos),

Ferreñafe (Lambayeque) y Cajamarca (Parcón).

2. Los dialectos de Lamas, San Martín, Ucayali, Parte Norte y Sur de Ecuador y Colombia.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 15: ABBA

Lenguaje Pág. 17

3. Hablado en Huancavelica, hasta Bolivia y norte de Argentina. También los dialectos de Ayacucho y Apurímac, Cuzco, Arequipa y Puno.

1.2 EL AYMARA. Según Porras Berrenechea, el aimara fue un serio competidor del quechua, sin embargo, hoy su área de influencia es desde la región central, hacia el sur, Puno, que parte de Tacna, Moquegua y Arequipa.

1.3. EL JAKARU Y EL KAUKI. El Jakaru se habla en Tupe (Yauyos), según estudios realizados en 1961, tiene aproximadamente 2,000 hablantes.El Kauki, cuya existencia como lengua está relacionado genéticamente con el Jakaru. Según las últimas investigaciones realizadas por el CILA (Centro de Investigación de Lingüística Aplicada) el Kauki es una lengua en proceso de extinción; sin embargo, tiene aproximadamente 1,500 hablantes en Cachuy (Yauyos).

1.4 LENGUAS NATIVAS DE LA AMAZONÍASon pocos los trabajos de investigación sobre estas lenguas, sin embargo, el Doctor Andres Martel Dans, reconoce las siguientes familias lingüísticas: Pabayagna, Pamo, pacano, zápano, capamahua, jíbaro, cataquiero o tucano, sima, etc. Cada una de estas familias sobrepasan de 40 lenguas.Los lugares de mayor concentración de lenguas vernáculas son: Junín, Amazonas, Loreto, Cuzco y Pasco.

1.5 LENGUAS NO AMERICANASExisten importantes bloques de hablantes de otros idiomas, como: chino, inglés, italiano, francés, etc. Siendo el más numeroso las dos primeras.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 16: ABBA

Lenguaje Pág. 18

El español está dotado de un indudable prestigio que es transferido a sus usuarios al mismo tiempo que funciona como instrumento de discriminación a los hablantes de lenguas vernáculas, como lo dice el lingüista Alberto Escobar. “.... el español como lengua viva, tiende a dialectalizarse y se aprecia a lo largo y ancho del país, de tal forma que la dialectología constituye un hábeas que requiere una investigación permanente, porque conociendo mejor la lengua haremos el mejor uso de la misma”. En ese sentido, son aportes importantes los trabajos de Alberto Escobar, Inés Pozzi, Adolfo Cerrón Palomino, etc.

PRÁCTICA

1. Es una variedad lingüística.a. La dialectología c. Las jergasb. Los niveles de la lengua d. La diversidad de lenguas

2. Según la cantidad del uso de palabras los universitarios se encuentran en el nivel:a. Elemental c. Científicob. Culto d. Popular

3. La lengua es un sistema de código:a. Abstracta, individual, fija y efímerab. Abstracta, colectiva y perdurablec. Concreta, colectiva, cambianted. Abstracta, objetiva, individual

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 17: ABBA

Lenguaje Pág. 19

4. El Perú tiene una diversidad de lenguas como reflejo de su carácter pluricultural. A este fenómeno se llama:a. Diversificación de lenguasb. Variedad de lenguasc. Clasificación de lenguasd. Multilingüismo

5. Nuestra lengua está conformada por 75% del:a. Griego c. Árabeb. Latín d. Otras aportaciones

6. La lengua que tiene más hablantes en el mundo es:

a. El chino c. El italiano

b. El inglés d. El castellano

7. Cuando estudiamos a la lengua desde sus orígenes hasta nuestros días se llama:

a. Estudio diacrónico c. Estudio científico

b. Estudio evolutivo d. Estudio sincrónico

8. Cuando las palabras han entrado en un proceso de desuso se llama:

a. neologismo c. arcaísmo

b. palabra especial d. palabra vulgar

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 18: ABBA

Lenguaje Pág. 20

CAPÍTULO III

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL

Los sonidos que el hombre puede producir se presentan como un conjunto

fónica amorfo y es en el signo lingüístico donde a esos sonidos se le da una

forma lingüística.

Uno de los fenómenos más importantes de la comunicación humana, lo

constituyen los sonidos del lenguaje. Ellos demuestran, no sólo la intuición

lingüística de los hablantes, sino también uno de los misterios de la

comunicación humana. Pues, de entre la infinidad de los sonidos que los

órganos humanos pueden producir, sólo escoge una mínima parte (24 sonidos

en el español), dándolas una potencia comunicativa increíble.

SONIDOS DEL LENGUAJE. El lenguaje por excelencia es verbal, los

hombres nos servimos de él para comunicar nuestros sentimientos,

conocimientos, ilusiones, esperanzas, etc. Dentro del fenómeno del lenguaje

verbal, los sonidos constituyen uno de los fenómenos más importantes. En

cualquier expresión si lo descomponemos, llegará un momento en que los

sonidos se habrán aislado. Por ejemplo:

[ven a vivir a mi casa]

Se llaman sonidos del lenguaje porque los hablantes se valen de ellos para

formar los signos lingüísticos con los que nos comunicamos.

SONIDOS DE HABLA Y LENGUA. Cuando estudiamos los sonidos del

lenguaje observamos dos facetas:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

18

Page 19: ABBA

Lenguaje Pág. 21

1. LA FONÉTICA. Es la parte de la lingüística que se encarga del estudio de

los sonidos del habla, es decir estudia los sonidos materiales o concretos,

llamados también articulados. La mínima unidad de estudio es el FONO.

El fono o sonido articulado.- Es la materialización del fonema a través del

aparato fonador. El fono se representa entre corchetes [ ] que significa que

hablamos de un sonido material y no de un fonema.

2. LA FONOLOGÍA. Disciplina de la lingüística que se encarga del estudio de

los fonemas y su distribución en el sistema de la lengua. Se ocupa de la

función que cumple los elementos fónicos a fin de llegar a establecer el

sistema de unidades que componen el plano fonológico de la lengua.

La Fonología estudia el sonido en su carácter distintivo o diferencial, por el

valor que encierra, organiza los sonidos en sistemas valiéndose de sus

caracteres articulatorios, o sea, desde el punto de vista funcional en la

lengua. Su unidad mínima es el FONEMA.

El fonema.- Es el sonido mental o ideal, existe sólo en la mente. El fonema

se representa entre barras oblicuas / / que significa que hablamos de un

sonido inmaterial y no de un sonido real.

EL APARATO FONADOR Y LA VOZ HUMANAEn todas esas fundamentaciones, el elemento básico es la voz, voz humana

que -como ya sabemos- utiliza el canal vocal-auditivo. Ahora bien, ¿cómo se

produce la voz?. ¿qué órganos intervienen en dicha emisión?, ¿cuáles son los

sonidos básicos que la conforman?. Éstas y otras interrogantes las

resolveremos a la luz de la fonética articulatoria y de la Fonología.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 20: ABBA

Lenguaje Pág. 22

El aparato fonador está dividido en tres partes fundamentales:

1. Órganos de respiración (cavidad infraglótica). Formado por los

pulmones, bronquios, bronquiolos y tráquea.

2. Órganos de fonación (cavidad glótica). Formado por la laringe

cuerdas, vocales.

3. Órganos de articulación (cavidad supraglótica). Conformado por

la faringe y los órganos de la cavidad bucal y la cavidad nasal.

Por otro lado, toda la información que te daremos a continuación, debe ser

aplicada en las prácticas elocutivas, las cuales han de conservar las

recomendaciones de la Ortofonía o Fonética normativa.

A) ÓRGANOS ACTIVOS. Son aquellos que se mueven para realizar una

determinada articulación. Entre éstos tenemos:

- La lengua, órgano activo por excelencia y en el cual se pueden

distinguir: el ápice (o punta de la lengua), el predorso, el mediodorso y

el postdorso.

- El velo del paladar, llamado también paladar blando. Se ubica hacía

atrás del paladar y concluye en la úvula o campanilla.

- Los labios (inferior y superior)

- Maxilar inferior

B) ÓRGANOS PASIVOS. Son los que se mantienen estáticos. Aquí

distinguimos:

- Los dientes incisivos.

- Los alvéolos, prominencia dura que surge detrás de los dientes

superiores.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

19

Page 21: ABBA

Lenguaje Pág. 23

- El paladar, que viene a ser parte interior y superior de la boca. En esta

zona se distinguen tres partes: el prepaladar, el medio paladar y el

postpaladar.

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMASLos sonidos pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista; por eso

es necesario esclarecer que aquí sólo nos ocuparemos ligeramente de dos

aspectos en la lengua castellana, tomando como base la exonorma de la

pronunciación cuidado de las personas cultas de Madrid.

1. LOS FONEMAS SEGMENTALESA) VOCALES. Son sonidos libres que salen al exterior sin mayor obstáculo

con excepción de una ligera resonancia. El español tiene un sistema

bastante definido: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

1, cuerdas vocales; 2, lengua (a, ápice; b, predorso; c, mediodorso; d, postdorso); 3, labios; 4, dientes incisivos superiores; 5, dientes incisivos inferiores; 6, alvéolos; 7, paladar (e, prepaladar; f, mediopaladar; g, postpaladar); 8, velo del paladar; 9, úvula o campañilla; 10, cavidad nasal.

APARATO FONADOR

Page 22: ABBA

Lenguaje Pág. 24

Clasificación. De acuerdo a la mayor o menor abertura del ángulo bucal, Las vocales

pueden ser: abiertas /a/, /e/, /o/ y cerradas /i/, /u/.

En base a la posición y grado de abertura: altas /i/, /u/ ;media /e/, /o/ y

baja /a/. El siguiente diseño clarifica lo expuesto, de acuerdo al

triángulo de Hellwag:

Anterior Central Posterior

Alta I u

Media e o o

Baja

a

B) CONSONANTES. Son las que reciben modificaciones por acción de los

«órganos articulatorios» que se hallan en la boca. Las podemos clasificar:

POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN. Es decir, el lugar donde se unen o

aproximan el órgano activo y el pasivo, Así por ejemplo, en la articulación

de la palabra barre, en la producción de /b/ y /r/ observamos lo siguiente:

(b) = En su producción se unen los dos labios (órganos activos). Por tanto,

la /b/ es bilabial.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 23: ABBA

Lenguaje Pág. 25

(r) = El ápice de la lengua se eleva hasta los alvéolos y al apoyarse -por

acción del aire- golpea reiteradamente. Por tanto (r/ es alveolar.

Por el punto articulación, las consonantes pueden ser:

Bilabiales: /p/, /b/, /m/: En que los labios son órganos activos.

Labiodentales: /f/: Aquí el órgano activo es el labio inferior, y el

pasivo, los dientes superiores.

Interdentales: //: En que el ápice de la lengua -órgano activo - se

introduce ligeramente entre los dientes (este fenómeno sólo se da en

España). Su grafía es z.

Dentales: /t/, /d/: En su producción el ápice de la lengua se apoya en

la cara posterior de los incisivos superiores.

Alveolares: /s/, /r/. ( ), /l/, /n/: En que ápice de la lengua se apoya

en los alvéolos superiores.

Palatales: /y/. (), (), () En que el predorso de La lengua -órgano

activo- se apoya en el paladar, órgano pasivo.

Velares: /k/, /x/, /g/: El postdorso de la lengua -órgano activo- se pone

en contacto con el velo del paladar.

POR EL MODO DE ARTICULACIÓN. Viene a ser la manera en que se realiza

el contacto o aproximación entre los órganos articulatorios.

Es la manera particular en, que las complejas articulaciones van modificando

la sustancia fónica al pasar éstas por el tracto vocal.

Así por ejemplo, en la articulación de /p/ los labios se juntan impidiendo

momentáneamente la salida del aire, para luego expulsarlo con violencia. Por

ello, este sondo es denominado oclusivo o explosivo.

Por el modo de articulación, las consonantes se dividen en:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 24: ABBA

Lenguaje Pág. 26

Oclusivas /b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/. Hay un contacto completo entre un

órgano activo y uno pasivo, produciéndose una oclusión o cerrazón

del canal bucal y luego, por la presión del aire, se produce una ligera

explosión.

Fricativas: /f/, /0/, /s/, /y/, /x/. Entre el órgano activo y el pasivo producen un estrecho canal; el aire, al pasar, roza dicho canal y produce un ruido muy perceptible.

^Africadas: /c/. Hay una transición suave de una oclusión a una fricación en un punto determinado del canal. Vibrantes: (r), () . Se produce una acción de la punta de la lengua

sobre los alvéolos. Este movimiento y contacto puede durar un

instante (r, vibrante simple) o reiterado (rr, vibrante múltiple).

Laterales: (), (). Cuando la articulación fricativa se produce dejando el

paso del aire por los lados o carrillos de la boca.

Nasales: /m/, /n/, (). En su articulación el aire sale por las fosas

nasales lo cual se debe a la abertura que presenta el velo del paladar

al bajarse.

FONEMAS Y ALÓFONOS.a) EL FONEMA. Es la mínima unidad distintiva de la lengua. Los fonemas son de naturaleza abstracta. Son sonidos ideales que los hablantes tienen en

la mente y que en el acto concreto del habla se realizan fonéticamente. Para

conocer si un sonido es fonema, se conmuta con otro que ya forme parte de

un signo. Si aparece un nuevo signo lingüístico entonces es fonema. No tiene

otra función que distinguir significados en bese primariamente a la oposición

de pares de emisión ejemplo:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 25: ABBA

Lenguaje Pág. 27

- capa, cala, cada, casa, cama, caja, caña. caza, calla.

- Lama, cama, gama, dama, fama, rama.

Por otro lado un mismo fonema puede tener distintas realizaciones fonéticas

Motivadas por dos factores: el primer factor es de índole individual, pues, no

hay dos hablantes que tengan el mismo tono y el mismo timbre de voz, lo que

repercute en la configuración acústica dejos sonidos.

B. EL ALÓFONO. Es la variación que sufre el fono al momento de

pronunciarse debido a la influencia de otros sonidos que lo rodean.

[n] es alveolar sólo entre vocales:

mano [máno]

[n] es dental por efecto de la “t”:

cante [kanté]

[n] es velar por efecto de la “g”:

tengo [tengo]

2. FONEMAS SUPRASEGMENTALES

A) EL ACENTO. Tiene, también, una función distintiva (su valor es

fonológico).

Es suprasegmental porque afecta a la sílaba.

El acento, como todo fonema, permite distinguir significados. Ejemplo:

término, terminó, termino.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 26: ABBA

Lenguaje Pág. 28

B) LA ENTONACIÓN. Es la melodía con que pronunciamos una cadena de

fonemas. Tiene función distintiva. Ejemplo:

Tengo dinero.

¿Tengo dinero?

¡ Tengo dinero!

PRÁCTICA1. Los sonidos reales o materiales son conocidos como................. y son

estudiados por la .......................

a) fonemas, fonética b) fonemas, fonología c) fonos, fonética

d) fonos, fonología e) fono, sonido

2. El espacio vacío dejado por las cuerdas vocales es conocido como.

a) glotis b) epiglotis c) faringe d) vocales e) infraglótica

3. Señale qué transcripción fonológica es correcta.

a) /hiato/

b) /Kabéza /

c) /poco/

d) / Cadáber/

e) /precio/

4. Señale la alternativa donde se presente la oposición bilabial / dental.

a) b/n

b) p/l

c) t/d

d)m/t

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 27: ABBA

Lenguaje Pág. 29

CAPÍTULO IV

1. LA SÍLABA.- “Es la menor unidad de impulso (espiratorio) en que se

divide el habla real”. Amado Alonso.

La sílaba es la mínima porción fónica en la que se fracciona la cadena

hablada. Por ejemplo en la palabra “carpeta” diferenciamos tres

impulsos /kar-pé-ta/, constituyendo cada impulso una sílaba.

ESTRUCTURA.- Una vocal puede formar una sílaba, pero las

consonantes solas o agrupadas entre sí no forman sílaba. Una palabra

está formada por una o varias sílabas, así tenemos:

Sílaba Tónica.- Es la que soporta la intensidad tonal de las palabras. Es la

sílaba en donde recae la mayor fuerza de voz.

Sílaba Átona.- Son las otras sílabas que en la palabra tienen menor

intensidad tonal.

También se llama sílaba libre a la que termina en vocal y trabada a la

que finaliza en consonante.

“Car - pe - ta”

S.A. S.Tónica S.A.

2. REGLAS DE SILABEO.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

S. libre S. TrabadoCo - merCo - ra - zónHo - gar

Page 28: ABBA

Lenguaje Pág. 30

Primera Regla. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales

abiertas, siempre irán separadas. Ejemplo : Co – o – pe – rar, Po – e –

ta, etc.

Segunda Regla. Si en una palabra se encuentran dos vocales cerradas,

(pero sin tilde), éstas siempre se mantienen unidas. Ejemplo: Rui – do,

Diur – no, Piu – ra, etc.

Tercera Regla. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta

más otra cerrada o viceversa (siempre en cuando no haya tilde en la vocal

cerrada), éstas se mantienen unidas. Ejemplo: Can – ción, an - ti - guo,

au – to, etc.

Cuarta Regla. Si en una palabra se encuentran una vocal cerrada más

otra abierta o viceversa, y si en la vocal cerrada recae la mayor fuerza de

voz, entonces, éstas se separan y se tilda obligatoriamente la vocal

cerrada.

Escribí - a, dí – a, Bio – lo – gí - a

Simplificando:

1ra. Regla A + A = S Hiato

2da. Regla C + C = U Diptongo

3ra. Regla A + C oC + A = U

Diptongo

4ta. Regla C + A o A + C = S Hiato

* C + A + C oA + C + A = U

Triptongo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 29: ABBA

Lenguaje Pág. 31

Nota: Si hay unión de tres vocales y ningunas llevan tilde o sólo la abierta

lleva tilde,, éstas se mantienen unidas.

Huau – ra , des – pre – ciéis , a – cen - tuáis

3. CONCURRENCIA VOCÁLICA.

La concurrencia de vocales en la sílaba pueden formar :

Diptongo.- Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de

esas debe ser la I o la U, pero sin tilde. Ai - re, vi – cio, ciu –

dad, etc.

Los diptongos se dividen en:

Creciente – Cuando empiezan con una vocal cerrada.

ie = pie – za, ue = True – no

Decreciente – Cuando inician con una vocal abierta.

ai = ai – re , eu = pleu – nas - no

Homogéneos – Son los que empiezan y terminan con vocales cerradas.

iu = Piu – ra , ui = Rui – do

Triptongo.- Es la combinación de tres vocales en una sola sílaba.

Ex – piáis , a - mor – ti –güéis , etc.

Hiato.- Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo, por tanto,

pertenecen a sílabas distintas.

Hé – ro – e, Ja – le – o, etc.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 30: ABBA

Lenguaje Pág. 32

4. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN.

Al pronunciar una palabra, la mayor intensidad que damos al sonido de

una sílaba se llama acento. La sílaba que recibe esa intensidad se

denomina sílaba tónica, y las otras son sílabas átonas. A veces esa

sílaba tónica debe llevar indicada la acentuación con una tilde ( ´ ). La

tilde es la rayita que escribimos en la vocal de la sílaba en que recae el

acento.

“Se llama acentuación a la acción de localizar el acento en las

palabras en el plano oral de la lengua y se llama tildación a la acción de

graficar ese acento” Otto Valladares.

Por tanto, según la ubicación del acento las palabras se clasifican en:

Oxítonas Cuando el acento recae en la última sílaba.

Soledad, Sutil, Camión.

Paroxítonas Cuando la sílaba tónica recae en la penúltima sílaba.

Dul – ce, már – tir, di - fí -cil.

Proparoxítonas Cuando tienen el acento en la antepenúltima sílaba .

Pól – vo . ra, dé – ci - mo

Palabras con voces sobreesdrújulas, son aquellas que llevan el acento

en la trasantepenúltima sílaba.

Dí – ga – se – lo, pí – da – se - lo.

5. REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 31: ABBA

Lenguaje Pág. 33

1. Oxítonas (agudas). Llevan tilde cuando terminan en “N” y “S” o en

vocales. Sofá, salió, cartón, Compás, etc.

No llevan tilde cuando terminan en “Y” : Convoy, Maracay

No llevan tilde las que terminan en “N” o “S”, si va precedida de

otra consonante: Isaacs, Isern, Casals.

2. Paroxítonas (llanas) . Se tildan cuando terminan en cualquier

consonante menos en “N” y “S” : árbol, mártir, cénit, etc.

Se tilda cuando finaliza en dos vocales, si una es cerrada y sobre

ella recae el acento, aunque le siga una “N” o “S”. Enviarían,

gentío, María, etc.

Se tildan cuando terminan en dos consonantes, aunque la última

sea “N” o “S” : bíceps, fórceps.

3. Proparoxítonas (Esdrújulas). Todas llevan tilde sin excepción. Así

también las voces sobreesdrújulas. Teléfono, sábana, hágamelo, etc.

6. REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN.

A. Tildación de monosílabos

Llamada también tildación diacrítica. Éstas se tildan teniendo en

cuenta la función gramatical que desempeña en la oración. En el

español se considera ocho monosílabos que deben de ser tildadas y a

veces no.

Llevan tilde No llevan tilde

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 32: ABBA

Lenguaje Pág. 34

MÍ Pronombre personal MI Determinante posesivoTÚ Pronombre personal TU Determinante posesivoÉL Pronombre personal EL Determinante artículoTÉ Nombre (sustantivo) TE Pronombre objetivo 2da. P.DÉ Forma del verbo “dar” DE PreposiciónSÉ Forma del verbo “saber” SE Pronombre objetivo 3ra.SÍ Adverbio de afirmación SI Conjunción condicionalMÁS Adverbio de cantidad MAS Conjunción adversativa (pero)

Nota: Algunos autores consideran dentro de los monosílabos a la letra “O”, es

decir, lleva tilde para evitar la confusión con un cero, cuando está entre

números, y no se pone tilde cuando va entre letras o palabras: Mañana o

tarde, 10 ó 12

B. Tildación diacrítica de polisílabos.

Llevan tilde No llevan tilde

AÚN Adverbio de tiempo AUN Conjunción (Inclusive,

hasta)

SÓLO Adverbio de modo SOLO Adjetivo (Idea de soledad)

ÉSTE

ÉSE,

AQUÉL

Pronombres

ESTE,

ESE,

AQUEL

Determinantes

demostrativos.

C. Tildación de las palabras compuestas. Se llaman palabras

compuestas aquellas que se forman de la unión de dos o más

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 33: ABBA

Lenguaje Pág. 35

palabras simples.

Palabras terminadas en mente.

Si la palabra en su forma inicial lleva tilde, entonces ésta

conservará la tilde al formar el compuesto.

Ágil + mente = Ágilmente

Suave + mente = Suavemente

Palabras Fusionadas en una sola.

Si el primer elemento en forma aislada lleva tilde, ésta desaparece

al formarse el compuesto.

Décimo + quinto = Decimoquinto

Si el segundo elemento en forma aislada lleva tilde, entonces al

fusionarse conservará la tilde.

Auto + móvil = Automóvil.

Si los dos elementos de modo independiente lleva tilde, sólo el

2do. Conservará la tilde.

Físico + Químico = Fisicoquímico.

Si los dos elementos no llevan tilde, al fusionarse tampoco llevará

tilde.

Greco + latina = Grecolatina.

Si las palabras van unidas por un guión, se consideran

independientes.

Académico - Administrativo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 34: ABBA

Lenguaje Pág. 36

Teórico - Práctico.

Los verbos con enclíticos (me, te, se, nos, lo, la le, les, los, y las)

Estas palabras se someten a las reglas generales de tildación: di

+ me = dime, viósenos, comunícaseles.

Libertó + me = Libertome

Golpeó + Se + le. = Golpeosele

D. Tildación Enfática.

Se tildan o no teniendo en cuenta cómo se pronuncia en la oración.

Así tenemos: que, quien, cual, como, donde, cuando, cuanto, y cuan.

Llevan tilde cuando tienen significado interrogativo o exclamativo, en

caso contrario no.

E. Tildación Dual.

La Academia de la Lengua permite en algunas palabras el uso o no de

la tilde.

Omóplato y omoplato, dínamo y dinamo, olímpiada y olimpiada, etc.

7. LOS SIGNOS DE PUNTUACION

Son las representaciones gráficas de las pausas, más o menor

prolongadas, cambios de entonación y descensos de la voz, etc. Los

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 35: ABBA

Lenguaje Pág. 37

signos de puntuación sirven para señalar la organización de las oraciones

y párrafos que forman un hecho comunicativo. Los signos de puntuación

tienen la finalidad de dar claridad a las ideas que expresamos en forma

escrita. Así tenemos:

EL PUNTO. Sirve para terminar una frase con sentido completo y también

se utiliza para indicar una abreviatura Dr. Ud., Sr.

Se utiliza para separar oraciones (el punto y seguido)

Se utiliza para separar párrafos (el punto aparte)

Para terminar un texto escrito (el punto final)

LA COMA. Señala una breve pausa al interior de la oración. Así tenemos:

Coma enumerativa. Para separar elementos análogas de la misma

especie.

Coma elíptica. Para emitir un verbo.

Coma Vocativa. Par separar expresiones de cariño.

Coma Apositiva. Para separar una aposición

Para separar expresiones como: Es decir, en fin, por último, etc.

Coma Incidental. Para separar aclaraciones parecida a la aposición.

EL PUNTO Y COMA. Marca una pausa más intensa que la coma, pero

menos que el punto.

Se usa para separar proposiciones.

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Se usa antes de los conjuntivos adversativos: mas, pero, aunque, etc.

Cuando las proposiciones son largas.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 36: ABBA

Lenguaje Pág. 38

PRÁCTICA

1. La oración “Eulogio dejaría el alcohol” cuántas sílabas tiene?.

a) 10 b) 12 c) 13 d) 14 e) 11

2. En la expresión “solo se que nada se”. Deben haber:

a) Dos tildes b) tres tildes c) Una tilde d) Ninguna tilde.

3. Si fusionamos las palabras: limón + pampa, se escribiría:

a) Limón pampa b) Limompampa c)

Limómpampa

d) Limón – pampa

4. En la expresión ”Una novia, muy de su casa, es la que tú necesitas” el tipo

de coma utilizado es:

a) Enumerativa b) Elíptica c) Apositiva

d) Incidental

5. Es una palabra mal escrita.a) Reúmab) Tiítoc) Amortigüéisd) Fuée) Mártir

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 37: ABBA

GRAMÁTICA

Componentes

FONOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA

FONÉTICA FONOLOGÍA

MORFOLOGÍA SINTAXIS

MORFOSINTAXISLEXICOLOGÍA

SEMÁNTICA

Lenguaje Pág. 39

CAPÍTULO V

¿QUÉ ES LA MORFOLOGÍA?

La morfología es parte de la gramática que estudia la estructura, forma,

características y variaciones de la palabra. Las palabras tienen una forma que

les permite adaptarse a la función que deben desempeñar en la cadena

hablada. No existe palabra suelta, en el aire, sino que siempre está en relación

con otras y adquiere su real significado dentro de un contexto.

¿QUÉ ES EL MORFEMA?Es una unidad lingüística mínima portadora de significado, pero no de

significado léxico, pues esa unidad sería el lexema, sino categorial. Es decir, el

morfema se une al lexema para indicar a qué categoría morfológica pertenece

el lexema en la palabra que se genera o analiza.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 38: ABBA

Lenguaje Pág. 40

El morfema es un concepto cuya realización concreta es el morfo. De

esta forma, podemos hablar del morfema de género y decimos que el morfo que expresa el género femenino es, por ejemplo la -a. Esa -a no es morfema,

sino que es un morfo; el género es un morfema. El morfema es un concepto,

una categoría abstracta mientras que el morfo es lo concreto.

1. Clases de Morfemas:1.1. Morfemas libres o independientes. Son los que no tienen lexema,

por lo que carecen de significación, son palabras de relación, pues

su función es hacer de nexo (preposiciones) de relación entre

sintagmas (conjunciones), anticipar a un nombre (artículos) o poner

en relación el atributo (verbos auxiliares). Pueden ser:

Artículos: el, la, los, las. Preposiciones: de, desde, a, para, con,... Conjunciones: y, e, ni, que, porque,... Determinantes: uno, su, mi, algún,... Negaciones: no, ni. Verbos auxiliares: ser, estar, haber.

El lexema es el morfema que contiene el significado base de la

palabra. También se le denominaba raíz o radical.

1.2. Morfemas trabados o dependientes. Necesitan ir unidos al lexema,

su función es colaborar en la formación de las palabras. Se

clasifican según el lugar que ocupan en la palabra. Pueden ser:

A. Prefijos. Anteceden al lexema. También pueden ser morfemas

cuantitativos, cualitativos o modificadores. Ej.:

desconectar extraordinarioincondicional premeditarretardar intramurostransmitir requeteguapo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 39: ABBA

Lenguaje Pág. 41

B. Sufijos. Se sitúan a continuación del lexema, tenemos:

a. Aumentativos. Contribuyen a aumentar la significación del nombre y del adjetivo a los que se aplican. Los principales son: -ón, -azo, -ote. Ej.: bodegón, perrazo, grandote.

b.Despectivos. Señalan el desprecio que el hablante siente por el objeto o la cualidad expresada por el lexema. Entre los más importantes tenemos: -ucho, -aco, -astro, -acho, -ajo, -orrio. Ej.: Flacucho, libraco, poetastro, vulgacho, latinajo, villorrio.

c. Diminutivos. Disminuyen la significación del lexema. Los principales son: -ito, -ico, -illo, -uelo, -uco. Ej.:Panecito, mañico, vientecillo, locuelo, almendruco.A veces el diminutivo se usa con intención diferente, en el llamado diminutivo afectivo, que indica sólo cariño, afecto y no conlleva ninguna idea de empequeñecimiento. Ej.:

abuelita, sopita.C. Infijos. Van colocados entre el lexema y el sufijo o el prefijo.

Muchas veces aparecen por razones de eufonía. Ej.:

Panecito, ensalzar, polvareda.

D. Flexivos. Indican la persona, el género y el número.

Ej.: jugaremos, mono, barca, juzguemos, hermosas, loros,

subes, ancha.

E. Desinencias. Sirve para construir las formas verbales y tienen

varios morfemas que son de tiempo, modo, aspecto; además de

los flexivos de persona y número. Ej.: correríamos, subiera,

realizáis, tenemos, amaran, veamos, comiese, viniendo.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 40: ABBA

Lenguaje Pág. 42

MONEMAS DE LAS PALABRASMorfema

prefijoLexema Morfema

infijoMorfema

sufijoMorfema flexivo

Morfemas desinencias

inter- -nacion- - -al- -esdes- -mont- -aremosman- -ten- -edor- -es

Re-que-te-

-guap- -ísim- -a

Polv -ar- -edapequeñ- -ísim- -o

en- -volv- -eríaisinter- -continet- -al- -es

1.3. De género y número. El de género indica masculino o femenino.

a. Se da la terminación en “o” para los masculinos. Ej.:

perro, barco, malo, viejo, simpático, niño.

b. Terminan en “a” los femeninos. Ej.:

perra, barca, mala, vieja, simpática, niña.

c. Hay masculinos que no terminan en “o”. Ej.:

capitán, hombre, juez, cosmonauta, anestesista.

d. Existen femeninos que no terminan en “a”. Ej.:

madre, actriz, mujer, emperatriz.

e. Hay muchos adjetivos que tienen una sola terminación y

necesitan del artículo o sustantivo para determinar el género. Ej.:

el ocre, feliz coincidencia, el tenaz, cielo azul, casa grande,

falda verde, fuerte viento.

f. Hay algunos adjetivos que para indicar el género femenino

requiere

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 41: ABBA

Lenguaje Pág. 43

de la palabra hembra o macho. Ej.:

La tortuga hembra, la tortuga macho; el cuy macho, el cuy

hembra; el elefante hembra, el elefante macho.

g. Los sustantivos relativos o cosas, que no hacen referencia ni a

personas ni a animales, tienen una sola terminación sin

distinguir entre masculino y femenino.

Masculinos. Ej.: red, árbol, piso, raíl, lápiz, mármol, clarinete, reloj.

Femenino. Ej.: pluma, silla, crisis, verdad, pared, pelota, emoción, radio.

El artículo determina el género. Ej.: la pluma, el lápiz, la verdad, el reloj, la tierra, el árbol, la crisis, la emoción.

Algunos morfemas (contenidos) no están representados o expresados por ningún morfo (forma) aunque se entiende que está tácito, está ahí aunque no lo vemos o escuchamos. Este es el MORFEMA CERO. Ej.: profesora, femenino, singular; profesor masculino, femenino.

No existe terminación específica de plural para los nombres no agudos que ya terminan en s el singular. Ej.: el rubí, los rubíes; el marroquí, los marroquíes; el café, los cafés; el jueves, los jueves; la, o las crisis; el compás, los compases.

2. PROCEDIMIENTOS EN LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS:Son cuatro los procedimientos para la formación de nuevas palabras:

2.1. DERIVACIÓN. Consiste en que a partir de un elemento básico

llamado lexema se le añade otros elementos secundarios llamado

base sufijal, que en conjunto son los AFIJOS, que incluyen los

prefijos, sufijos e infijos:

a. PREFIJOS. Van delante del lexema, proviene generalmente

del latín o griego. Ej.: perdurar, replantear, omnipotente

b. SUFIJOS. Tienen varios matices:

Formas verbales: castigo, castig(ar); hablarás, habl(ar).

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 42: ABBA

Lenguaje Pág. 44

Aumentativo y diminutivo: grandote, pequeñito.

Despectivos: pueblucho, villorrio.

Profesión: cocinero, domador, pintor.Origen: costeño, andino, mexicano.

ojo Sonar agua Hidrato

ojeraojerosoojeriza

ojosojito

ojazoojal

anteojoreojo

sonidosonante

consonanteresonar

disonanciaaltisonanteasonante

sonsones

aguacero aguada aguador

aguanieve aguamarina

aguacate aguafiestas aguafuerte aguardiente

Hidratado hidráulico

hidrocarburo hidrocéfalo hidrógeno hidrografía hidrólisis

hidropesía hidróxido

MORFEMA PREFIJO

LEXEMA MORFEMA SUFIJO

PALABRA

ob-

man-

re-

con-

Ten-

-er

-edor

-eduria

-iente

obtener

mantenedor

mantener

retener

contener

contenedor

teneduría

teniente

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 43: ABBA

Lenguaje Pág. 45

2.2. COMPOSICIÓN. Cosiste en la unión de dos o más palabras para

constituir una nueva idea; en la composición no intervienen los

morfemas afijos. Ellos pueden ser:

a. Sustantivos + sustantivo: carricoche, bocamangas,

aguafiestas, fotocomposición.

b. Sustantivo + adjetivo: pelirrojo, aguafuerte, aguamarina.

c. Preposición + sustantivo: parasol, paraguas, pararrayos.

d. Adjetivo + adjetivo: verdinegro, agridulce, verdiblanco.

e. Verbo + sustantivo: tiralíneas, saltamontes, abrelatas,

rascacielos, lavamanos, cuentagotas.

f. Verbo + verbo: subibaja, hazmerreír, vaivén.

g. Sustantivo + participio: perniquebrado, radioaficionado.

h. Preposición + verbo: conformar, contener, proclamar.

i. Frases enteras: verbigracia, correveidile, porsiacaso.

j. Tecnicismos: helicóptero, electrotecnia, cardiopatía,

hemeroteca.

2.3. PARASÍNTESIS. Cosiste en formar palabras añadiendo algún

sufijo a una palabra compuesta, combinando la composición y la

derivación.

bibliotecario biblio teca ariotelegrafista tele grafo istamegalítico mega litos itico picapedrero pica piedra ero telefonista tele fono ista pordiosero por dios ero sietemesino siete meses ino veinticincoavo veinte y cinco avo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 44: ABBA

Lenguaje Pág. 46

paragüero para agua ero transiberiano trans siberia ano

2.4. ONOMATOPEYA. Término que denota un ruido existente en la

naturaleza, cuyas sonoridades imitan la experiencia acústica

denotada, siempre es una imitación aproximativa y, por lo tanto,

relativamente arbitraria. Ej.:

¡Pum!, ¡bang!, ronron, tictac, quiquiriquí, (Fr. Cocorico, Ing. Cok – a-

doodledo) mugir (muuu), berrear (beee), balar (baaa).

PRÁCTICA1. Determine la afirmación incorrecta respecto a la palabra “monte”.

I. Posee el morfema léxico “mont-”.

II. El afijo de número es morfo cero.

III. El prefijo “e” determina el género gramatical.

a. Sólo I d. Sólo IIb. I y III e. I y IIc. Sólo III

2. Con respecto a la palabra “comadres”, una de las siguientes afirmaciones

no es válida.

a. Com es prefijo.

b. S es morfema gramatical.

c. Comadres está compuesta por tres morfemas.

d. Madre es lexema.

e. S es morfema flexivo.

3. Marque la afirmación correcta:

a. Los morfemas existen únicamente como terminaciones.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 45: ABBA

Lenguaje Pág. 47

b. Toda palabra posee como mínimo un morfema léxico y un morfema

derivativo.

c. Los morfemas derivativos cambian la clase gramatical de la palabra a

la que se adhieren.

d. Todo sustantivo posee al menos tres morfemas.

e. El sufijo flexivo A de género indica siempre género femenino.

4. El número total de morfemas presentes de la palabra “insensible” es:

b. 6 d. 3c. 5 e. 2d. 4

5. En la palabra “niñez”, el morfema EZ cumple la función de:

a. M. derivativo. d. Desinencia.

b. M. Flexivo e. Prefijo.

c. Lexema.

6. Respecto a la palabra “ventanal”, “arenal” es posible afirmar como

correcto:

a. Los lexemas son ventan y aren.

b. Los morfemas al en ambos casos son sufijos cuantitativos.

c. El género de las palabras lo indica el sufijo A: género masculino en

el primer caso y femenino en el segundo.

d. Palabras como viento y areniza serían derivaciones de las

mismas raíces del ventanal y arenal.

e. Ambas palabras poseen únicamente un sufijo derivativo.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 46: ABBA

Lenguaje Pág. 48

(ina) héroe – heroína ; jabalí - jabalina. (isa) sacerdote – sacerdotisa; profeta – profetisa. (triz) emperador – emperatriz; actor – actriz.

CASOS ESPECIALES: A. COMÚN DE DOS.- Con un solo vocablo señala ambos sexos de Personas,

diferenciándolos con los artículos Ejem: el, la turista; el, la joven; el, la cantante

B. EPICENO.- Con un solo vocablo señala ambos sexos de animales; empleando las palabras macho y hembra para diferenciarlos. Ejem: el cóndor hembra, macho; La tortuga hembra, macho; la ardilla hembra, macho; el ñandú hembra, macho.

C. AMBIGUO, VACILANTE O BIGÉNERO.- Se refiere a cosas que indistintamente Pueden expresarse tanto en masculino como en femenino. Ejem: El la mar; el, laTilde; el, la dote; el, la margen; el, la linde; el, la azúcar; el, la tizne.

D. DISTINGUENDO .- Hace mensión a sustantivos que alteran su significado cuandoCambian de masculino a femenino Ejem: El capital (dinero) la capital (ciudad)El cura (sacerdote) la cura (curación) el cólera (enfermedad) la cólera (ira); el Chinche (ácaro) la chinche (clavo de cabeza ancha).

EL NÚMERO

Sirve para indicar si la palabra se refiere a un solo ser (SINGULAR) o más de uno (PLURAL).

PLURALIZACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS:

1.- Se agrega “S” a los sustantivos que terminan en vocal átona

Ejem: Almendra – almendras; cónyuge – conyugues; microbio – microbios

2.- Cuando el sustantivo termina en vocal abierta tónica.

Ejem: sofá – sofás; peroné – peronés; dominó – dominós.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 47: ABBA

Lenguaje Pág. 49

3.- Se agrega el morfema “ES” cuando termina en vocal tónica cerrada

Ejem: jabalí – jabalíes; tabú – tabúes; bisturí – bisturíes

4.- Los sustantivos terminados en consonantes menos “S” o “X”

Ejem: club – clubes; cárcel – cárceles; álbum – álbumes; reloj – relojes.

5.- Las palabras terminadas en “Y”

Ejem: buey – bueyes; Virrey – Virreyes; cuy - cuyes.

EL NOMBRE

TEMÁTICA :

1. CONCEPTO.

2. Criterios de estudio

3. Clasificación

4. El género en el sustantivo

5. El número en el sustantivo

6. Funciones del sustantivo

7. Práctica.

CONCEPTO:

Es la palabra con la que designamos los objetos del mundo circundante. Todos los objetos tienen un nombre: Los seres humanos, los animales, las cosas reales o imaginarias; por eso al sustantivo también se le llama nombre.

CRITERIOS DE ESTUDIO:

1. SEMÁNTICO.- (por su significado) El sustantivo es la palabra con la que designamos objetos de la realidad pensándolos como conceptos independientes .

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 48: ABBA

Lenguaje Pág. 50

En general existen sustantivos que denotan conceptos independientes o concretos.

Ejemplos: madre, perro, piedra, árbol, casa, semáforo, etc.

Y otros, conceptos dependientes o abstractos.

Ejemplos: belleza, ternura, fidelidad, amor, constancia, etc.

2.- COMUNES.-Nombra a los seres de forma genenalEjemplo : Lago lápiz, fábrica, montaña, distrito.

Clases de sustantivos comunes :

III. POR SU CANTIDAD:SUSTANTIVO INDIVIDUAL SUSTANTIVO COLECTIVO

Es aquel que se designa a un soloSer :

Es aquel que, en singular significaPluralidad de seres

Barco Flota

Soldado Batallón

Alpaca - oveja rebaño

avión escuadrilla

libro biblioteca

abeja enjambre

ropa ropero

ganado hato

PARTITIVO.- Denota fracción o parte de un todo.

Ejem: Mitad, tercio, un cuarto, un décimo, cinco octavos, dos cuartos.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 49: ABBA

Lenguaje Pág. 51

PROPORCIONAL.- Expresa el número de veces que una cantidad comprende a otra Menor. Ejem: Doble, triple, cuádruple, óctuplo, décuplo.

IV.- POR SU ESTRUCTURA O COMPOSICIÓN:

1.- SIMPLES.- Los que poseen una sola raíz (una sola palabra) Ejem: CALLE, AGUA, PLUMA, CÁMARA, MESA, PADRE, OBRA.

2.- COMPUESTOS.- Presentan dos raíces, está formada por dos palabras simples o por un prefijo más una palabra. Ejem: Pasacalle, aguamarina, cortapluma, recámara, sobremesa, compadre.

LOCUCIONES SUSTANTIVAS.- Grupo de palabras de estructura fija que nombra a un Ser o una cosa. Son de dos clases:

1.- SUSTANTIVO FRASE.- Reunión de un sustantivo y sus modificadores que designan a un ser .

Ejem: LA CAPITAL DE FRANCIA es bella AVES SIN NIDO CIUDAD HEROICA LA PERLA DE LOS ANDES LA CIUDAD DEL MEJOR CLIMA DEL MUNDO.

2.- SUSTANTIVO ORACIÓN.- Oración mediante la cual se designa a un solo ser.

Ejem: EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO fue escrito por Ciro Alegría EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA es una gran novela.

3.- POR LA OPOSICIÓN ANIMADO / INANIMADO: a) ANIMADO.- se aplica a personas y animales .

Ejem: Noemí, cuy, soltero, jaguar, papagayo, araña. INANIMADO.- Aplícase a objetos y plantas.

Ejem: Orquídea, montaña, cuaderno, zapatos, gorra.

4.- POR LA OPOSICIÓN CONTABLE / INCONTABLE:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 50: ABBA

Lenguaje Pág. 52

a) CONTABLES.- Son los seres que pueden ser enumerados o contados.Ejem: Lapicero, perro, alumno, pollo, tres guitarras, dos hues

b) INCONTABLES.- Son las cosas que no pueden enumerarse o contarsePorque son masivos.Ejem. Arena, religiosidad, oro, elegancia , vino.

V. POR SU ORIGEN: 1.- PRIMITIVOS.- No proceden de otra palabra del idioma. Su raíz es original.

Ejem: Tinta, libro, viento, manzana, sombra, Perú

2.- DERIVADOS.- Se valen de las palabras primitivas para su formación que construyen agregándoles sufijos.

Ejem: Tintero, librería, ventarrón, manzanero, sombrilla, peruano.

Estos sustantivos derivados pueden ser de las siguientes clases:

a) AUMENTATIVOS.- Aumentan el significado de los primitivos a través de los sufijos:ON(a), OTE(a), AZO(A) .

Ejem.: CABEZONA, PELICULÓN, MUCHACHOTE, PERRAZO.

b) DIMINUTIVOS.- Añadiendo sufijos menguan el significado del primitivo, con los Sufijos: ECILLA, ECITO(a) CITO(a), INO, UÑO.Ejem: CAMOTILLO, PIECECITO, CARNECITA, AZULINO, TERRUÑO.

c) DESPECTIVOS.- Expresan burla, desprecio o desagrado con los sufijos: ACO(A), UCO(a), UCHO(a), ETE, AJO(a), IJO(a), UELO, UZA, ASTRO, ORRO,Ejem: LIBRACVO, BEATUCA VEJETE, CALDUCHO, ESTROPAJO, CANIJO, LADRONZUELA, GENTUZA, FILOSOFASTRO, VENTORRO, VILLORRIO.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 51: ABBA

Lenguaje Pág. 53

d) PATRONÍMICOS.- Son los apellidos actuales que en la edad media se derivaron deLos nombres de los padres. Ejem:

RODRIGO RODRÍGUEZ, PIERO o PERO PÉREZALVARO ÁLVAREZ RUY RUIZDOMINGO DOMÍNGUEZ SANCHO SÁNCHEZHERNÁN HERNÁNDEZ RAMIRO RAMÍREZ

e) GENTILICIOS.- Llamados también nacionales o toponímicos. Hacen referencia a los Seres indicando su lugar de origen o procedencia.

Ejem. CUBA CUBANO. JERUSALÉN JEROSOLIMITANO SALAMANCA SALMANTINO BÉLGICA BELGA CERDEÑA SARDO MÓNACO MONEGASCO LA PAZ PACEÑO PARÍS PARISINO (SIÉN)

f) HIPOCORÍSTICOS.- Se aplica a los diminutivos o alteraciones de los nombres propios

comunes, que se usan en forma familiar o cariñosa.

Ejem: ISABEL CHABUCA ROSARIO CHARITO CARMEN CAMUCHA FRANCISCO PANCHO SERGIO CHEJO SUSANA SUSI MARÍA MARIQUITA TEODORO TICO.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 52: ABBA

Lenguaje Pág. 54

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO

Se llaman accidentes gramaticales a los cambios o alteraciones que sufren las Palabras variables en sus terminaciones. El sustantivo tiene accidentes de Género y número.

I. EL GÉNERO.- Indica masculinidad o feminidad de los seres; se relacionanCon el sexo cuando se trata de personas o animales . Ejem: gato - gataA la variación formal o / a corresponde la variación en el significadoMacho / hembra. En la lengua española los géneros gramaticales son elMasculino y el femenino. Sólo algunos sustantivos poseen variaciones genéricas; son los que designan personas y unos cuantos que designanAnimales. La mayoría de los nombres tienen un género que les es propioY no permiten pasar de masculino a femenino.

REGLAS GENERALES:

1. Son masculinos la mayoría de sustantivos que terminan en E, O, U, L, N,R, S.Ejem: tigre, Isidro, cebú, árbol, corazón, cortaplumas, etc. Aunque existen muchas excepciones.

2.- Son femeninos la mayoría de los sustantivos terminados en A, D, Z, etc. Ejem: Paula, diadema, pared, caridad, nariz, altivez, etc. También existen muchas excepciones.

FORMACIÓN DEL FEMENINO.- Cuando se refiere a personas y animales , Pueden presentarse 2 casos distintos parta indicar el género:

a) Cuando existe una palabra para el masculino y otra distinta para el feme-Nino, a estos se les llaman SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS. Ejem:

Hombre - mujer; compadre - comadre; yerno - nuera, etc.Caballero - dama; toro - vaca; caballo - yegua.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 53: ABBA

Lenguaje Pág. 55

(A estos también se les llama sustantivos de doble forma)

b) Que la forma femenina sea una variante de la masculina :

Sustituyendo la terminación o por a Ej: tío tía; ciervo cierva;

Agregando la vocal a cuando el sustantivo termina en consonante Ejem: colegial (a); león (a); contador (a); frances (a)

Mediante otros sufijos: (esa) lider – lideresa; tigre – tigresa. 2. MORFOLÓGICO.- El sustantivo sufre variaciones en su forma para

expresar Accidentes gramaticales de género ( masculino y femenino) y número (singu-Lar y plural)

3.- SINTÁCTICO.- El sustantivo es la categoría que cumple funciones privativas de él; tales como:

a ) NÚCLEO DEL SUJETO : Ejm: El niño es inteligente N.S b) NÚCLEO DEL OBJETO DIRECTO: mariquita contempló el paisaje N. OD

c) ELEMENTO PRINCIPAL DEL OBJETO INDIRECTO Ejem:

Trajo un regalo para Shirley N. OI

d) COMPLEMENTO AGENTE EN LA VOZ PASIVA Ejem:

voz activa LEONARDO COMPRAN UNA REVISTA

vos pasiva UNA REVISTA ES COMPRADA POR LEONARDO Comp. Agente

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO :

I.- POR SU NATURALEZA:

1. CONCRETOS.- Cuando designa a los seres cuya existencia es indepen-diente a nuestra voluntad, pero pueden ser percibidos por los sentidos;

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 54: ABBA

Lenguaje Pág. 56

Ejem: Hombre, reloj, humo, nube, víbora, nieve, cartera, etc.

2.- ABSTRACTOS.- Designan cualidades y acciones de los seres. Su existencia es dependiente de nuestra voluntad y no pueden ser percibidos por los sentidos. Ejem: Belleza, ternura, virilidad, pecado, justicia, fe, odio.

II. POR SU EXTENSIÓN:

1.- PROPIOS.- Nombran a los seres o cosas de manera específica, indivi- dual, distinguiéndolos de los demás de su especie.

Ejem: Titicaca, D’Onofrio, Carpish, .

PRÁCTICAS

1. Se denominan sustantivos heterónimos :

a) Cuando se refiere a los géneros de personas y animalesb) Cuando existe una palabra para el masculino y otra distinta para el femenino c) Cuando se forma el femenino agregando una vocald) El femenino se forma con el sufijo esae) Cuando el sustantivo no tiene femenino.

2.- Cuál de las oraciones está construida con un sustantivo abstracto

a) Nuestras carpetas son unipersonalesb) Las jóvenes pasaron una velada agradablec) Colocamos un espantapájaro en el huertod) Gregorio vive en el edificio nuevoe) Iremos de paseo a los montes del “PICHGACOCHA”

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 55: ABBA

Lenguaje Pág. 57

3.- Indica la relación que sólo tenga sustantivos “hipocorísticos”

a) Luisito, chavela, consuelitob) Francisco, concho, raulínc) Paco, bertita, manolínd) Chabuca, pancho, luchoe) Charito, dominguito, felixín

4.- Indique que relación contiene sólo sustantivos femeninos.

a) Índole, dínamo, comezón, metrópolib) Odre, mugre, acné, farmacia, calor.c) Nariz, pus, fantasma, enigmad) Planeta, melodrama, estribos, sistemae) Drama, tragaluz, pared, prisma.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 56: ABBA

Lenguaje Pág. 58

CAPITULOVII

¿QUÉ ES EL ADJETIVO?Observe las siguientes oraciones:

Las mujeres viejas van al mercado. Las viejas van al mercado nuevo.

Los adjetivos están subrayados. El adjetivo es parte de la oración, que tiene como función principal ampliar o precisar la significación del sustantivo. Ej.: El buitre blanco es muy agresivo.

Milagros es más alta que su hermana.

1. FUNCIONES DEL ADJETIVO: El adjetivo sólo figura en la estructura profunda de las oraciones cuando está como atributo, y va unido al nombre por un verbo copulativo. Ej.: Siete soldados estaban borrachos.

Los jóvenes son revoltosos. La tarde era azul.

Aunque en la estructura profunda nunca el adjetivo está junto al nombre, en la estructura superficial ocurre normalmente y desempeña las siguientes funciones:Como complemento adjunto al nombre. Ej.: La casa grande ardió al amanecer. El avión aterrizó con los neumáticos pinchados. Tu sobrino llegó en una bonita bicicleta.Adjetivo + nombre + adjetivo. Ej.:

Tu sobrino llegó en una bonita bicicleta verde.El farol quedará sobre una larga mesa limpia.

Complemento predicativo. Ej.: Mi pluma escribe rojo. El río dormía tranquilo.Aposición. Es cuando un nombre se coloca entre comas (pausas) en la

escritura. Ej.:El torero, emocionado, dio una vuelta.Los sindicalistas, valerosos, aguantaron la acometida.

1.5. El adjetivo puede aparecer en la oración acompañado por unas palabras o construcciones que lo modifican. Son:

a. Un adverbio. Ej.: La mesa parecía muy barnizada.

Nunca vi unos ojos tan azules.b. Un complemento. Ej.:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 57: ABBA

Lenguaje Pág. 59

Bebí un vaso lleno de vino. Era un personaje duro de pelear.c. Una construcción comparativa. Ej.:

Hermosa como la luna. Tan tranquilo como tú. Azul como el mar. Más contento que tú.

1.6. Los adjetivos cuando llevan un complemento, al construir las frases

deben ponerse la preposición correspondiente. Ej.:Estoy seguro de que volverá.La finca estaba contigua a una carretera.

2. CLASIFICACIÓN:La lingüística actual considera que no existen ni los adjetivos

determinativos ni los pronombres, sino únicamente determinantes con dos construcciones superficiales diferentes. Ellos son:2.1. Una construcción unida al nombre (determinante en construcción

pronominal). Ej.:Ese durazno parece sabroso. Ése parece sabroso.Comeré cinco pasteles. Comeré cinco.

EL ESQUEMA TRADICIONAL, QUE HOY SON DETERMINANTES:

2.2. Otra construcción sin él, sustituyéndolo (determinante en construcción pronominal). Ej.:

Veo grandes duraznos, ése parece sabroso.Hay exquisitos pasteles, comeré cinco.

2.3. Consecuentemente, en la gramática moderna se considera adjetivo sólo a los llamados calificativos que semánticamente (significado) indican cualidades o modo de ser de personas o cosas nombradas. Estos adjetivos calificativos pueden variar, según su forma, en género, número y grado. Veamos:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

“Adjetivos”determinativos

De relación entre el hablante y el oyente

De cantidad

De identidad o concretización

Posesivos

Demostrativos

Numerales

Indefinidos

Distributivos

Interrogativos

Cardinales

Ordinales

Múltiples

Partitivos

Page 58: ABBA

Lenguaje Pág. 60

A. GÉNERO. Hay que tomar nota de que así como el género del sustantivo es inherente. Puede ser, por tanto, masculino o femenino y se marca mediante los siguientes sufijos, que son los más frecuentes:

-o /-a - / -a - / -bueno / buena agotador / agotadora gris / grisestupendo / estupenda bribón / bribona sutil / sutil

dramático / dramática español / española leve / leve

-e / -a -or / -rizcoloradote/coloradota instructor / institutrizgrandote / grandota director / directriz

B. NÚMERO. La variación de número en singular y plural se marca en el adjetivo calificativo con las mismas desinencias que en el sustantivo. Ej.:

- vocal / -s - consonante / -es - /-bueno / buenos agotador/agotadores isósceles / isóscelesrico / ricos gris / grises rubiales / rubialespequeña / pequeñas cruel / crueles dadá / dadá

C. GRADO. Los adjetivos expresan cualidades de las personas o cosas y como esas cualidades pueden darse en diversa cantidad, por tanto, los adjetivos poseen diferentes grados de significación. Hay tres grados. Ej.:

Juanito es inteligente. Pedrito es más inteligente, pero Luisito es positivo comparativo el más inteligente de entre los tres. Es inteligentísimo.

superlativo superlativoa. Positivo. Es el que normalmente aparece la cualidad sin

modificación alguna. Ej.: El árbol es alto. El niño está grande.

b. Comparativo. La cualidad aparece comparada. Presenta tres formas:De igualdad: Ej. Este árbol es tan alto como aquél.

El árbol está más alto que la casa. De superioridad. Ej.: El árbol es más alto que la casa.

Este niño está más grande que su hermano. De inferioridad: Ej.: Ese árbol es menos alto que aquél.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 59: ABBA

Lenguaje Pág. 61

Mi niño está menos grande que el tuyo. c. Superlativo. La cualidad aparece en su grado máximo. Ej.:

Adverbio muy más el adjetivo. Ej.: El árbol es muy alto.En el grado superlativo la cualidad aparece en su grado máximo.El adverbio muy más el adjetivo. Ej.: El árbol es muy alto.

El niño está muy grande.Con los sufijos –ísimo. Ej.: El árbol es altísimo. El niño esta grandísimo.Algunos adjetivos llevan el sufijo –érrimo, ante br y cr Ej.: célebre, celebérrimo; pobre, paupérrimo; pulcro, pulquérimo. Existen algunas otras formas de expresar el superlativo. Ej.:

Juan es el más bajo de todos.

Luis es el menos alto de la clase.

Es el río más largo del mundo.Otra forma superlativa es agregando al adjetivo, prefijos como: re- requete- archi-, etc. Ej.: Clavelito rebonito. Niña requetetraviesa. Música archiconocida.

Puede entenderse como superlativo, la repetición del adjetivo. Ej.: Una música buena, buena. La novia esta preciosa, preciosa.

Algunos adjetivos tienen formas específicas en su gradación que ha conservado el castellano de la lengua en los grados comparativo y superlativo.Comparativos Superlativosexterior

interiorposteriorulterior

extremoíntimo

postreroúltimo

En algunos casos, muy usuales todavía, podemos presentar los tres grados de significación.Positivo Comparativos Superlativos

buenomalo

grandepequeño

altobajo

mejorpeor

mayormenor

superiorinferior

óptimopésimomáximomínimo

supremoínfimo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 60: ABBA

Lenguaje Pág. 62

¿QUÉ SON LOS DETERMINANTES?Los determinantes son las palabras formadas por morfemas libres que, necesariamente, preceden al nombre en la estructura profunda de la oración cualquiera que sea la función que desempeña ese nombre. Ej.:

Nuestras casas tienen la puerta blindada.Aquel camino lleva a su final de la montaña.

1. CLASES: En la lengua Castellana tenemos las siguientes clases:

1.1. ARTÍCULO. Se llama propiamente MORFEMA DEÍCTICO, pues es una forma que no tiene contenido ni significación por sí mismo. Se añade, precediendo al nombre, para señalarlo, presentarlo o actualizarlo.

Las formas del artículo son: El, para el masculino singular; la, para el femenino singular; los, para el masculino plural y las, para el femenino plural. Ej.:

Las tazas y las bandejas están en la cocina.Los campos y las playas están húmedos.

Cuando en los sintagmas preposicionales se produce el encuentro de las preposiciones, se contraen en un solo vocablo.

a + el = a1 Voy al cine.de + el = del Vengo del restaurante

Es un error considerar a LO como artículo neutro, porque al no haber en el castellano nombres neutros no puede anteponérseles una frase neutra. LO es un pronombre neutro que tienen dos construcciones principales.a. En la sustantivación de los adjetivos que equivalen a un nombre

neutro. Ej.: Lo bueno, lo bello, lo fácil, lo útil.b. Para no repetir una oración en la conversación. Ej.

¿Sabes que ha subido el precio del pan?Sí, lo sé (lo, que ha subido el precio del pan)

LOS DEMÁS DETERMINANTES:

A. Demostrativos. Son los que actualizan a un objeto mostrando su situación en relación con el hablante, teniendo en cuenta la concordancia en género y número con los nombres que determinan. Las formas del demostrativo son: este, esta, estos y estas indican objeto próximo al hablante; ese, esa, esos y esas indican objeto ni cerca no lejos del hablante; aquel, aquella, aquellos y aquellas indican objeto alejado del hablante. Ej.:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 61: ABBA

Lenguaje Pág. 63

Este sillón (que está junto a mí). Ese sillón (ni lejos de mí). Aquel sillón (que está lejos de mí).

Leí Facundo de Sarmiento. Esta obra es muy importante.Aquellos tiempos eran diferentes.

B. Posesivos. Son las que indican a quién pertenece el objeto designado. Observa con atención el cuadro.

POSESIVOS El objeto pertenece El objeto pertenece El objeto pertenece a DE UN SOLO al hablante al oyente otra persona o cosaPOSEEDOR singular plural singular plural singular plural

Masculino mi- mío mis - míos tu-tuyo tus-tuyos su-suyo Sus-suyosFemenino mi - mía mis - mías tu-tuya tus-tuyas su-suya Sus-suyas

POSESIVO Uno de los poseedores Uno, es el oyente, pero el Ni oyente ni hablanteDE VARIOS es el hablante hablante no es poseedor son poseedores

POSEEDORES singular plural singular plural singular pluralMasculino nuestro nuestros vuestro vuestros su-suyo sus-suyosFemenino nuestra nuestras vuestra vuestras su-suya sus-suyas

C. Indefinidos. Presentan al nombre indicando de modo impreciso su cantidad o su naturaleza. Sus formas mas importantes son: un -a -os -as, poco -a -os -as, mucho -a -os -as, bastante -s, demasiado -a -os -as, algún -a -os -as, semejante -s, todo -a -os -as, tanto -a -os -as, varios -as, abundante -s, cierto -a -os -as, idéntico -a -os -as, cualquier -a, otro -a -os -as, igual -es, diferente -s, mismo -a -os -as, distinto -a -os -as, parecido -a -os -as, cualesquier -a.

Son también indefinidos:a. Más y menos cuando preceden a un nombre. Ej.: Dame más

comida. Tengo menos posesiones.b. Demás que se emplea normalmente en plural Ej.: Los demás

invitados llegaron. Saludo a su esposa y demás familias.c. El distributivo cada. Ej.: A cada uno lo suyo. Cada cual con su

cadacuala.

D. Numerales. Señalan con exactitud la cantidad de objetos que el nombre designa y el lugar de orden que posee. Pueden ser:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 62: ABBA

Lenguaje Pág. 64

Se exceptúan de los cardinales:a. Millón, billón, trillón, etc. que siempre son nombres.b. Cero es nombre, menos cuando se dice: Cero grados. Cero

horas.Son cardinales también:

a. Ningún , ninguna que indica cantidad cero.b. Ambos , ambas que significa los dos o las dos.

1.3. OTROS MORFEMAS LIBRES EN EL SINTAGMA NOMINAL:a. Interrogativos. Son aquellos que preguntan por un objeto o por su

número dentro de una clase, son: qué, cuál -es, cuánto -a -os -as. Ej.: ¿Qué flores prefieres? ¿Cuáles sillones le interesan? ¿Cuántos sillones le interesan?

b. Exclamativos. Son morfemas elativos que valoran la calidad que poseen los objetos, tanto positiva como negativamente. Tenemos: Qué y cuán. Ej.: ¡Qué hermoso cielo! ¡Cuán oscura noche!Este último está prácticamente en desuso y sólo escasamente se utiliza en poesía.

PRÁCTICA1. En el adjetivo cuando normalmente aparece la cualidad sin modificación

alguna, es: a. Igualdad. d. Superlativo.b. Positivo. e. Comparativo.c. Relativo.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

CARDINALES ORDINALES MULTIPLES PARTITIVOSunodostres

cuatro cinco

primerosegundotercerocuartoquinto

---dobletriple

cuádruplequíntuple

---medioterciocuartoquinto

Page 63: ABBA

Lenguaje Pág. 65

2. En la expresión: “su serena tristeza”, encontramos adjetivos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?.a. Tristeza es adjetivo. d. Su y serena son calificativos.b. Su es calificativo. e. Serena es determinativo.c. Serena es calificativo.

3. ¿ Cuál de las siguientes proposiciones posee más adjetivos?a. Estamos muy cansados y exhaustos como para hacer las difíciles

tareas de química.b. En su rostro se dejaba adivinar la proverbial honradez del castellano.c. Miguel y ella se casaron en una bella y antigua iglesia barroca.d. La misteriosa dama se iba a ver con el diabólico caballero.e. Qué gratos resultan esos momentos de nuestros desquiciados amores

de juventud.4. Las palabras nuestro, vuestro y suyo son determinantes posesivos, en:.

a. 1° y 2° personas, masculino, de un solo poseedor.b. 1° y 3° personas, masculino, de varios poseedores.c. 1°, 2° y 3° personas, neutro, de un solo poseedor.d. 1°, 2° y 3° personas, masculino, de varios poseedores.e. 1°, 2° y 3° personas , masculino, de un solo poseedor.

5. En la expresión “aquellos libros tratan sobre idénticas problemáticas”, cuántos determinantes hay:a. Ninguna. d. 3b. 1. e. 4c. 2.

6. Ubique el total de adjetivos en el fragmento siguiente: “Que se lo diga algún otro tonto. A ese cretino no le van a hacer cambiar de

opinión. Mucho tiempo hace que se lo recuerdan uno y otra vez y nada de nada.Cualquier burro ubiese entendido ya con esto. Yo me doy por vencido. Su cabeza anda medio fallada”.a. Más de 6 d. 4b. 6. e. Menos de 4. c. 5

7. Los grados del adjetivo calificativo son:a. Positivo, negativo, neutro.b. Positivo, negativo, comparativo.c. Positivo, negativo, superlativo.d. Positivo, comparativo, superlativo.e. Positivo, negativo, relativo.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 64: ABBA

Lenguaje Pág. 66

CAPÍTULO VIII

EL VERBO

8.1 ENFOQUES CONCEPTUALES

8.1.1 SINTÁCTICO. El verbo desde el punto de vista sintáctico desempeña exclusivamente la función de NUCLEO del SINTAGMA PREDICATIVO (predicado).

8.1.2 SEMÁNTICO. Desde este punto de vista el verbo es la palabra que expresa una realidad en forma de procesos, acción, existencia, comportamiento y actitud del hablante.

8.1.3 MORFOLÓGICO. Morfológicamente el verbo es afectado por los accidentes gramaticales de PERSONA, NÚMERO, MODO Y TIEMPO.

8.2 SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DEL VERBO EN LA ORACIÓN

El verbo es la palabra básica e imprescindible de toda oración. No existe oración sin verbo, pues si el verbo no está expreso en algunos casos, seguramente está implícito o sobreentendido en la frase.

Si en el sintagma predicativo (predicado) de una oración suprimimos las demás palabras y permanece el verbo, el significado sustancial de la oración no ha desaparecido. Por todo esto el verbo ES LA PALABRA ORACIONAL POR EXCELENCIA.

Ejemplos:a. - El Viejo líder murió pronto, abandonado y pobre.

- El viejo líder murió pronto (........................................................)

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 65: ABBA

Lenguaje Pág. 67

- El viejo líder murió ( .............. )

b. - ¿Señor? (¿Qué desea, qué va a tomar?)- Un café (quiero, deseo, póngame, dame...)

8.3 ESTRUCTURA DEL VERBO

El verbo, además de presentar a los seres en el tiempo, (pasado, presente y futuro) indicando acción, estado, movimiento, proceso, etc. o como palabra predicativa del comportamiento del sujeto con una amplitud de posibilidades y de ser la palabra oracional por excelencia que lo configuran en el contexto oracional. Internamente, está conformada por los siguientes elementos: LEXEMA O RAÍZ, LA VOCAL TEMÁTICA (no aparece en todos los tiempos) Y LOS MORFEMAS (de tiempo, número y persona).

8.3.1 LEXEMA. Llamado también monema lexical, base o raíz es la secuencia fónica que aporta el contenido semántico del verbo.

Ejemplo: cant ar cant ancom er com istepart ir part imosLexemas Lexemas

En los verbos irregulares el lexema sufre alteraciones afectado a su forma, denominándole RADICAL.

Ejemplo: Pued - es pod - íaRadical Radical

Lexema

8.3.2 VOCAL TEMÁTICA. Es el fonema vocal que sirve de unión entre el lexema y el morfema flexivo para indicar la conjugación.

La vocal “a” indica la 1ra. conjugación (amar)

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 66: ABBA

Lenguaje Pág. 68

La vocal “e” indica la 2da. conjugación (temer)La vocal “i” indica la 3ra. conjugación (partir)

8.3.3 MORFEMAS DEL VERBO

Son formantes constitutivos que se juntan al lexema verbal y se ubican después de la vocal temática para proporcionarnos información de tipo gramatical. Los morfemas flexivos del verbo son: de MODO, TIEMPO PERSONA Y NÚMERO, los mismos que se relacionan con sus accidentes gramaticales.a. El morfema de MODO expresa la actitud del hablante o

la manera cómo este realiza la acción verbal.b. El morfema de TIEMPO indica cuándo se realiza la

acción.c. El morfema de PERSONA indica a la persona o sujeto

que realiza la acción, que puede ser el hablante, el oyente o un tercero.

d. El morfema de NÚMERO indica si la acción del verbo es realizada por una persona (singular) o por varias personas (plural).

Toda forma verbal ya sea simple (amaba) o compuesta (había amado) está constituida por un LEXEMA que indica su significado y unos morfemas que lo acompañan por delante (había) o por detrás (aba, ado). A estos morfemas se les designa como: Desinencias (-o, -as, -amos, -áis, -an) Sufijos (-ar, -er, -ado, -ido, iendo) Verbos auxiliares (haber, empezar, echarse a, etc.)

Las desinencias informan acerca de la PERSONA, el NUMERO, el TIEMPO y el MODO; mientras que los sufijos no. Las desinencias son propias de las formas personales del verbo; mientras que los sufijos son utilizados por las formas No personales.

Ejemplos:

FORMAS PERSONALES: am – amos com - en DES DES

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 67: ABBA

Lenguaje Pág. 69

FORMAS NO PERSONALES: Infinitivo: cant - ar ten - er part -

ir . SUF. SUF. SUF.

Gerundio: cant - ando ten - iendo SUF. SUF.

Participio : cant - ado ten - ido .SUF. SUF.

El infinitivo significa progresión y futuro.Voy a emprender un viaje.

El gerundio indica acciones en desarrollo.Seguimos esperando su llegada.

El participio indica acciones acabadas o perfectas.Yo había esperado tanto.

8.4 ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO

Son las variaciones formales (de forma) que sufren los verbos al ser conjugados y éstos son:

8.4.1 Número y personaExpresan si la acción del verbo lo realiza el hablante, el

oyente o es ejecutada por una o varias personas. Estos accidentes establecen la concordancia entre el predicado y el sintagma nominal y el predicado.

Las personas del verbo son tres: primera, segunda y tercera, según sea el sujeto a que se refiere. Estas personas pueden darse en singular o plural, haciendo un total de seis variaciones; es decir, tres en singular y tres en plural. Observamos el siguiente cuadro:

NÚMEROSINGULAR PLURAL

PERSONA 1ra. Yo canto Nos. Cantamos2da. Tú cantas Vos. Cantáis

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 68: ABBA

Lenguaje Pág. 70

3ra. Él canta Ellos cantan

8.4.2 El modo

Es un accidente que expresa los diversos matices actitudinales del hablante; es decir, la manera cómo el hablante realiza la acción expresada por el verbo. Hay tres modos distintos de expresarla:

a. El modo indicativo.

En este modo el hablante expresa la acción como algo objetivo, seguro y real.

Ejemplos:

Cantaré, tenemos, comieron, habían bajado.Estudiamos, ingresaremos, hemos leído, habremos trabajado, etc.

b. El modo subjuntivoIndica algo probable o irreal; expresa una acción

sólo pensada, con duda, reserva o deseo; como dependiente o subordinada a algo. Admite los adverbios de duda como: “tal vez”, “quizás”, “ojalá”, etc.

Ejemplos:

Quizás vaya de viaje a Lima.VMS

Es posible que apruebes el examen.VMS

Él mejorará cuando se ponga la ampolla. VMS

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 69: ABBA

Lenguaje Pág. 71

c. El modo imperativo

Indica una acción en forma de mandato, sugerencia, ruego, exhortación u orden expresa dirigida a uno o varios interlocutores; está dado en tiempo presente y por su naturaleza imperativa tiene relación con la función APELATIVA del lenguaje.

Ejemplo:Cantad vosotros / Teman ellos VMI VMI

Leed ese poema / Tú, ven conmigo.VMI VMI

El modo potencial o condicional, según la Gramática moderna ha pasado al modo indicativo como tiempos verbales bajo la forma de condicional simple y compuesto.

Ejemplo: Tú cantarías / El habría cantado Cond. Simp. Cond. Comp.

Las formas impersonales del verbo como el INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO no se consideran como modos impersonales porque no tienen morfemas flexivos ni reflejan la actitud del hablante.

Ejemplo: partir, partiendo, partido. INF. GER. PART.

8.4.3 El tiempo

Es el accidente que indica el momento absoluto (presente) o relativo (pasado y futuro) en que se realiza un fenómeno, acción o estado del sujeto.

Las dimensiones temporales del verbo son PRESENTE, PASADO y FUTURO, éstos se relacionan estrechamente con los modos verbales.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 70: ABBA

Lenguaje Pág. 72

a. El tiempo presente

Es como algo instantáneo que podemos representar con un punto; antes del punto será el PASADO y después de él será el FUTURO. El presente no admite subdivisión, por eso tiene carácter absoluto; es decir, hay un solo presente en cada modo verbal.

Ejemplos: trabajas trabajes trabaja túIndic. opinan Subjun. opinen Imperativo opina tú leo lea leed vosotros

b. El tiempo pasadoLlamado también PRETÉRITO indica acción

realizada; es relativo y divisible porque da lugar a diversos matices y subdivisión clasificatoria.

Pasado simple: se llama también imperfecto porque indica acciones aún no acabadas.En el modo INDICATIVO se presentan bajo la forma de Pretérito Indefinido y Pretérito imperfecto.

Ejemplos: hice conocíaestudié contemplabacomí hacías

En el modo SUBJUNTIVO se presenta bajo la forma de Pretérito imperfecto.

Ejemplo: cantara cantasecantáramos cantásemostrabajara trabajásemos

Pasado Compuesto: Son perfectos ya que indican como acabada la acción, se construye con la forma simple del auxiliar “haber” y el participio del verbo que se conjugue.

Ejemplo: hubo cantado habías estudiado

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 71: ABBA

Lenguaje Pág. 73

habías tenido hubiste trabajado

En el modo INDICATIVO se presenta bajo las formas de pretérito perfecto, pluscuamperfecto y anterior.Ejemplos:he cantado había cantado hube cantadoha comido habíamos ido hubo salido PP PPCP PA

En el modo SUBJUNTIVO se presenta bajo las formas de pretérito perfecto y pluscuamperfecto.

Ejemplos:haya amado hubiera amado

hubiese amadohaya temido hubiera temido

hubiese temido PP PPCP PPCP

c. Tiempo futuro

Cuando la acción del verbo se realiza después del presente, es algo prolongado, como una línea hacia el horizonte; es decir lo que no cabe en el presente sí cabe en el FUTURO. Existen dos formas: Futuro simple: indica algo que no ha ocurrido aún o

algo posible o potencial.En el modo INDICATIVO se expresa como futuro imperfecto y condicional simple.Ejemplos: amaré amaría

cantaré cantaríapartiré partiríamos FI CS

En el modo SUBJUNTIVO se da como futuro imperfecto.

Ejemplo: amare amarentrabajáremos

estudiare salierescomieren

Futuro Compuesto Indica algo no realizado aún, que se

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 72: ABBA

Lenguaje Pág. 74

encuentra en potencia o condicionado. Se forma con la forma simple del auxiliar “haber” y el participio del verbo principal.

En el modo INDICATIVO adopta las formas de futuro perfecto y condicional compuesto.

Ejemplos: habré cantado habría cantadohabrás amado habrías amado

FP CP

En el modo SUBJUNTIVO adopta la forma de futuro perfecto.

Ejemplo: hubiere amado hubiéreis amado

8.4.4 El aspectoEs un valor común a diversos verbos o propio de

algunos tiempos verbales y construcciones que se une y modifica el significado verbal. Por lo tanto, en la gramática moderna ya no se considera como accidente del verbo sino está inmerso en los tiempos verbales y en el significado de los propios verbos.

8.4.5 La vozNo es un accidente gramatical sino un procedimiento

sintáctico mediante el cual el objeto directo OD pasa a ser sujeto paciente y viceversa. Observemos el siguiente gráfico:

SUJETO AGENTEV. EN VOZ

ACTIVACOMP. DIRECTO

Los trabajadores escribieron esta carta

esta cartafue escrita Por los trabajadores

SUJETO PACIENTE

V. EN VOZ PASIVA

COMPLEMENTO AGENTE

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 73: ABBA

Lenguaje Pág. 75

8.4.6 Contenido Opcional

Conjugación de verbos modelos 1°, 2° y 3° conjugación y los auxiliares Haber y Ser.

8.5 CLASES DE VERBOS

Los verbos se clasifican de la siguiente manera:

8.5.1 Verbos auxiliares: Son los que sirven para formar los tiempos verbales compuestos y la perífrasis de la voz pasiva. Estos verbos carecen de significado pleno porque son verbos gramaticalizados y por lo tanto se han convertido en MORFEMAS FLEXIVOS para indicar persona, número, tiempo y modo.

Los verbos HABER y SER son verbos auxiliares.a. El verbo HABER sirve para formar los tiempos compuestos.

Ejemplo: he partido habrán llegadohas llegado habría ido

b. El verbo SER sirve para formar los tiempos de la voz pasiva. Ejemplos:

Será hecho habré sido aprobado

8.5.2 Verbos Copulativos: son los que sirven para formar oraciones atributivas o copulativas. Estas oraciones están formadas por un predicado constituido por una COPULA seguida de un ATRIBUTO, por eso se les llama también atributivas.

Ejemplo: Carlos fue estudiante El Perú es un país andino

VC ATRIBUTO VC. ATRIBUTO

Los verbos copulativos son SER y ESTAR porque sirven de unión e identifican al sujeto con su atributo.

Además de ser y estar hay otros verbos con función copulativa como son: parecer, ponerse, quedarse,

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 74: ABBA

Lenguaje Pág. 76

considerarse, resultar, mantenerse, llegar a ser, ser tenido por, etc.

Ejemplos: Luis parece hábil Ellos pusiéronse tristes

María se quedó anonadada Lo barato resultó caroEl Perú se mantiene incólume

8.5.3 Verbos predicativos: Son los que sirven para formar oraciones con predicado verbal; es decir son verbos que tienen rasgos de actividad o acción. Estos verbos se clasifican según a los procesos y comportamientos que encierran, en:

a. Transitivos: Son aquellos que requieren de un complemento u objeto directo para formar el sintagma predicativo. El objeto directo puede estar en la estructura superficial o profunda.

Ejemplos: Luego leeré la novela en la cama (EP) OD

Luego leeré en la cama (ES)

Las oraciones con verbo transitivo pueden transformarse en oraciones pasivas transponiendo el complemento directo (OD) en sujeto paciente.

La novela será leída luego por mí en la cama SP

Los alumnos saludaron a los profesores SP

b. Intransitivos: Son aquellos que, por sí solos, pueden formar sintagmas predicativos y se constituyen sin necesidad de complemento u objeto directo, pueden llevar otros complementos pero siempre precedidos de preposición.

Ejemplos: El caballo corre por la pradera velozmente / El

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 75: ABBA

Lenguaje Pág. 77

perro ladra con fuerza VI CCM

La carta llegó de Francia / El encargo llegó tarde por correo.

VI CCT

Si suprimimos el sintagma preposicional o el complemento, la oración no pierde sentido.

c. Pronominales: Son aquellos verbos intransitivos que van unidos, necesariamente, a un pronombre personal átono que funciona como un morfema constitutivo del verbo, sin el pronombre la forma verbal no existiría; por lo tanto éste es un afijo modificador del significado del lexema verbal.

Ejemplo: lavarse arrepentirme quejarseamarte adorarla lamentarte

d. Defectivos: llamados también incompletos, son aquellos que no tienen su conjugación completa, carecen de determinados tiempos o personas.

Ejemplos:ABOLIR : se puede decir: abolió, abolirá.

No se puede decir abolo, abolas

ATAÑER : Se puede decir: me atañe, les atañenNo se dice : ataño, atañeré.

De igual manera los verbos: soler, concernir, balbucir, etc.

e. Regulares: Son los que al ser conjugados no cambian su lexema o raíz.

Ejemplos: amas temiste partesamaste temieron partirán

f. Irregulares: Son los que al ser conjugados alteran su lexema o raíz de diversas maneras.

Ejemplos : morir: murió muero moriste

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 76: ABBA

Lenguaje Pág. 78

vestir: vistes vestiré vistedecir: dije dirás dijiste.

8.6 PERIFRASIS VERBALES

Llamadas también como FRASES VERBALES consiste en expresar la acción del verbo con dos o más palabras. Sus componentes son: Verbo auxiliar (en modo personal) Nexo (generalmente una preposición). Verbo en infinitivo, gerundio o participio.

Ejemplos: Ellos fueron a decir barbaridadesPERIF.

José venía diciendo que viajaríaPERIF.

El hombre empezó a contar el relatoPERIF.

Ellos han jugado bastante hoyPERIF.

El Presidente tuvo que ir al Cuzco PERIF

PRÁCTICA

1. Al ingresar a un restaurante le dice Ud. al mesero: Un café... La estructura profunda sería:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 77: ABBA

Lenguaje Pág. 79

a) Compras un café.b) No deseo un café.c) Regalaste un café.d) Quiero un café.e) Ninguno.

2. Los infinitivos de los verbos llevan como vocal temática la “a”, “e” y la “i”, éstas indican:

a) Los tiempos verbalesb) Los distintos modos.c) Los morfemas flexivos.d) La conjugación.e) El aspecto

3. Cuando el verbo, de manera no personal, indica una acción en pleno desarrollo, se le denomina:

a) Irregularb) Defectivoc) Participiod) Gerundioe) No personal

4. En la siguiente expresión: “Nosotros ingresaremos a la universidad”, el verbo está en:

a) Modo impersonalb) Modo potencialc) Modo infinitivod) Modo indicativoe) En ninguno.

5. En la expresión “él habría cantado un vals” el verbo está en:

a) Pretérito perfectob) Condicional compuesto del indicativoc) Modo potenciald) Modo subjetivo.e) Pluscuamperfecto

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 78: ABBA

Lenguaje Pág. 80

6. En la expresión “María se quedó exánime” el verbo es:

a) Transitivob) Intransitivoc) Auxiliard) Defectivo.e) Copulativo

CAPÍTULO (IX)

PALABRAS INVARIABLES

8. EL ADVERBIO

Es una palabra con significación propia que complementa, modifica, define o precisa el significado del verbo, del adjetivo y de

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 79: ABBA

Lenguaje Pág. 81

otro adverbio.

Es invariable en género y número; pero en algunos casos puede

tener otras variaciones, pues es capaz de presentar grado, por ejemplo:

comparativo (más)

superlativo (muy) y acepta diminutivos

cerquita, ahorita, etc.

FUNCIONES: Puede desempeñar las siguientes funciones:

a) Complemento Circunstancial de un Verbo.

Estoy aquí, volverán pronto, ...

b) Complemento de un Adjetivo.

Es muy bueno, parece exageradamente caro, ...

c) Complemento de otro Adverbio.

Bastante mal, probablemente allí, poco después, ....

CLASIFICACIÓN:

1. Según el Aspecto Formal , el adverbio se divide en:

Simples.- Cuando está compuesto de una sola palabra. Hoy, ahí,

jamás, etc.

Compuestos.- Son los que están formados con sufijos y los

compuestos de dos o más palabras. Así tenemos:

Los terminados en mente: fácilmente, .....

Los que forman superlativo o diminutivo: tardísimo, cerquita,

lejísimo, etc.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 80: ABBA

Lenguaje Pág. 82

Las locuciones adverbiales: de tiempo en tiempo, a diestra y

siniestra, etc.

2. Desde el Punto de Vista Semántico , los adverbios se dividen en:

De Tiempo.- hoy, ayer, mañana, siempre, jamás, etc.

De Lugar.- aquí, allá, allí, debajo, cerca, etc.

De Modo.- bien, mal, regular, despacio (y la mayoría de los terminados

en mente) hábilmente, etc.

De Cantidad.- mucho, poco, menos, más, bastante, etc.

De Afirmación.- cierto, sí, también, etc.

De Negación.- no, nunca, jamás, tampoco, etc.

De Duda.- tal vez, quizá, probablemente, etc.

De Intensidad.- muy y tan.

El adverbio puede modificar una oración a través de los adverbios

afirmación y negación y de duda. Existen adverbios que se parecen

formalmente a algunos determinantes indefinidos, pero se diferencian en la

parte morfológica y sintáctica.

El adverbio es invariable y siempre va acompañando al verbo, adjetivo

o a otro adverbio, mientras que, los determinantes a veces son variables y

acompañan a los nombres.

El Adverbio generalmente es marcador de las circunstancias dentro de

la oración.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Nota: Existen adverbios que funcionan como: determinantes indefinidos, pronombres

relativos, o interrogativos: muchos, todos, como, donde, cuando, etc. Asimismo, el adverbio

puede asumir función de F.N. a través del proceso de nominalización.

Page 81: ABBA

Lenguaje Pág. 83

9. LA PREPOSICIÓN

Las preposiciones son palabras invariables que unen una palabra con su complemento, puede ser: un nombre, pronombre, adjetivo, verbo o hasta un adverbio.

Desde el punto de vista sintáctico las preposiciones sirven de nexo subordinante; es decir, une palabras de distinta categoría sintáctica, por

lo que una de ellas siempre será complemento de la otra.

Desde el punto de vista semántico, las preposiciones no tienen

significado léxico, sino sólo gramatical, es la razón por la que no pueden

unir preposiciones sino únicamente palabras con su complemento.

LOCUCIONES PREPOSITIVAS.- Es la agrupación de preposiciones que

unen sus significados gramaticales. Así tenemos:

a favor de, por debajo de, hasta con, hasta para, etc.

Clases: En el español tenemos las siguientes preposiciones:

FUNCIONES

1. Complemento de un Nombre.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante, excepto, ex y pro.

Page 82: ABBA

Lenguaje Pág. 84

Ventanilla de mi casa, lápiz de Marcela

2. Complemento de un Pronombre

Ése de enfrente, éste so pretexto de estudio desaparece

3. Complemento de un Adjetivo

Lloroso hasta en el triunfo.

Bonita para todos.

4. Complemento de un Verbo

Estaba en la ventana

Ganamos sin materiales

Ayudo a una amiga

5. Complemento de un Objeto Directo

Escribí una carta en el papel

Hice un trabajo a computadora

6. Función de Objeto Indirecto

ayudé a mis padres

viajé con mis compañeros

7. De Objeto Circunstancial

Nos perdimos en el bosque

Trabajo por la tarde

Viajó a Lima en avión

3. LAS CONJUNCIONES

Morfológicamente, la conjunción es una palabra invariable;

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 83: ABBA

Lenguaje Pág. 85

sintácticamente, cumple la función de enlace coordinante y/o subordinante,

semánticamente, la conjunción es una palabra carente de significado

propio.

Entonces, las conjunciones son vocablos invariables que unen 2

palabras de igual función gramatical o une dos proposiciones

subordinando una a otra o coordinándolos entre sí.

“La conjunción une y ordena haciendo referencia a la función

de unir de las conjunciones coordinantes y de ordenar en las

conjunciones subordinadas”. Donato.

CLASES:

1. Conjunciones Coordinantes

Copulativas, que establecen unión de igualdad positiva o

negativa: y, e, ni.

Disyuntivas, que indican la posibilidad de una elección: o, u, bien,

ya, ora, sea...

Distributivas, es la repetición de las disyuntivas: ya...ya, ora...ora,

bien...bien, unas veces, etc.

Explicativas, indican una razón que declare lo dicho: a saber, o

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 84: ABBA

Lenguaje Pág. 86

sea, es decir, etc.

Continuitivas, indican una consecuencia que puede ser

subordinada: así que, de modo que.

Adversativas, expresan un obstáculo que se opone entre los

términos que relacionan: pero, mas, sino, aunque, no obstante, sin

embargo, etc.

2. Las Conjunciones Subordinantes

Comparativas, señala una comparación: así como, del modo que,

de la manera que, etc.

Condicionales, que señalan la condición impuesta por su oración

para el cumplimiento de lo expuesto: si, caso de que, con tal de

que, siempre que, etc.

Consecutivas, señala un resultado o consecuencia de la principal

de quien depende: por lo que, por tanto, así que, de manera que,

etc.

Causales, indican la razón o el motivo de algo: puede ser, puesto

que, ya que, etc.

Finales, indican finalidad de la oración: para, para que, a fin de

que, con objeto de, etc.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 85: ABBA

Lenguaje Pág. 87

Temporales, son de base adverbial: siempre que, antes que,

luego que, etc.

Concesivas, marcan una aceptación de dificultad de la oración

subordinada, pero al mismo tiempo supone la superación de ese

obstáculo por parte de la oración principal: aunque, a pesar de

que, pese a, por más que, etc.

Completivas, introducen las oraciones subordinadas sustantivas:

que.

4. LA INTERJECCIÓN

Está considerada no solamente como una parte de la oración, sino como una oración completa. Las interjecciones son palabras que se escriben entre signos de admiración que tienen un significado emotivo que traduce un estado de ánimo. Así tenemos:

a. Interjecciones Propias: bah, hola, olé, zas, zafe, etc.

b. Interjecciones Impropias: socorro, viva, vamos, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIONESCLASE CONJUNCIÓN SIGNIFICADO EJEMPLOS

Copulativa y (e), ni Enlazan dos Fui al cine y comí

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 86: ABBA

Lenguaje Pág. 88

s elementos de igual función sintáctica únicamente con valor de adición.

palomitas.No quiero que

venga ni que me llame.

Disyuntivas

O (u) Indican generalmente

alternancia, y otras veces enumeración.

¿Quieres agua o vino?

Adversativas

pero, sino Sólo pueden unir dos oraciones o

sintagmas, ya que expresan la

contraposición entre el primer y el

segundo elemento.

Fui corriendo pero perdí el tren.No era a ti sino a

ella a quien buscaban.

Causales porque, puesto que, ya que, pues

Una de las oraciones es causa o motivo de

la otra.

Se ríe porque le ha hecho gracia.

Condicionales

si, con tal que, siempre que, dado

que

La subordinada impone una

condición o un obstáculo a la

principal.

Si te gusta, cómpratelo.

Concesivas

Aunque, si bien, por más que, a pesar de que

La subordinada expresa una objeción

respecto a la principal, pero no

impide su realización.

Te dejaré ir, aunque no me

guste demasiado.

Comparativas

(tan) como, como que, tal como

Comparan dos aspectos o

realidades indicando su igualdad o desigualdad.

Su trabajo no es tan difícil como

parece.

Modales De modo que, según, conforme

Equivale a un circunstancial de

modo.

Hazlo según te lo he dicho.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 87: ABBA

Lenguaje Pág. 89

Temporales

Cuando, antes que, tan pronto como, después que, mientras, siempre que

Indican simultaneidad, anterioridad o

posterioridad a la acción de la

principal.

Cuando llegue, avísame.

Consecutivas

Por lo tanto, pues, por consiguiente,

luego

Una oración es consecuencia de la

otra.

Ha suspendido, por lo tanto

repetirá curso.Finales Para que, a fin de

queLa subordinada

indica la finalidad de la principal.

Me lo volvió a explicar para que

no se me olvidara.

Completivas

Que Enlaza subordinadas sustantivas.

Dice que llegará tarde.

Relativas Que, quien, cual, cuyo, donde,

cuando, cuanto

Enlaza subordinadas adjetivas.

El chico que has visto es mi primo.

PRÁCTICA

1. No es un adverbio.a) arriba b) jamás c) buen d) también e) suficiente

2. Es un adverbio de tiempoa) después b) algo c) debajo d) regular e) de tiempo en tiempo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 88: ABBA

Lenguaje Pág. 90

3. El adverbio dentro de una oración cumple la función de:a) Modificador Directo b) Modificador Indirecto c) Objeto Indirectod) Circunstanciales e) Aposición

4. No es una preposicióna) desde b) del c) cabe d) so e) tras

5. …………………es una palabra invariable en gro y nro, y cumple la función de..........

a) Sustantivo – núcleob) La preposición – coordinantec) El adverbio – complementod) Conjunción – nexo subordinante

6. El adverbio está en construcción incorrectaa) Habla en voz bajab) Está atrás de la puertac) Está delante de la puertad) Estoy medio cansadae) No vendrá nadie más

7. Es una oración adversativa a) ¿Irás al cine o al baile?b) Estudio más que antes, por tanto aprobaré c) Quería hacerlo, pero se arrepintió d) No iremos, porque está lloviendoe) Tú y yo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 89: ABBA

Lenguaje Pág. 91

SINTAXIS

DEFINICIÓN.- Parte de la gramática que estudia a las oraciones gramaticales, analizadas en conjunto y a través de los elementos que las constituyen, es decir, se ocupa de las funciones que cumplen las palabras dentro de su expresión.

LA ORACIÓN Y LA PROPOSICIÓN

1. LA ORACIÓN:

Es la unidad sintáctica más importante del análisis gramatical.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 90: ABBA

Lenguaje Pág. 92

La oración es una unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a otra unidad lingüística superior.

Sus características son las siguientes :

a) SENTIDO COMPLETO: Porque enuncia un pensamiento cabal, comprensible e Inteligible.

b) FIGURA DE ENTONACIÓN PROPIA: Pues refleja la actitud del hablante (deseo,Mandato, duda, sentimiento, etc.)

c) AUTONOMÍA SINTÁCTICA: Porque se construye independientemente de otros elementos, no depende de ellos.

Ejm.: Los muchachos estrenan las carpetas nuevas. O R A C I Ó N

2. LA PROPOSICIÓN:Es un grupo de palabras que tiene sentido completo , figura de entonación pero carece

de autonomía sintáctica.

Ejem.: Los muchachos estrenan las carpetas nuevas que compró el CEPRE

PROPOSICIÓN. El periódico que compré ayer trajo malas noticias

PROPOSICIÓN El niño que pide limosna es muy inteligente PROPOSICIÓN

DIFERENCIAS:

ORACIÓN PROPOSICIÓN

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 91: ABBA

Lenguaje Pág. 93

1. No siempre lleva verbo(oración unimembre)

2. Tiene autonomía sin- táctica

1. Siempre lleva un verbo personal conjugado

2. Carece de autonomía Sintáctica.

EJEMPLOS: El coordinador anunció que no tendremos clases el día viernes P R O P O S I C I Ó N

O R A C I Ó N

ORACIÓN¡Auxilio! (no hay verbo, pero es oración, pues se entiende lo que se quiere comunicar)

PROPOSICIÓN“Que volvería tarde” (Hay verbo, pero no es oración, no expresa un sentido completo)

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

Debemos aclarar que en nuestra lengua existen dos estructuras, debido a que el significado lingüístico no es algo simple y sencillo. El léxico es polisémico y puede variar según el contexto en el que se encuentre, estas son:

1. LA ESTRUCTURA PROFUNDA: Corresponde a un primer nivel, al de la conexión delpensamiento con el lenguaje. Es el nivel de lo pensado, se genera apareciendo todos los elementos que han constituido nuestro pensamiento, es decir, la representación delcontenido en nuestra mente.

En lo pensado la oración se encuentra con todos sus elementos, mientras que en la expresión se eliminan algunos elementos.

2. LA ESTRUCTURA SUPERFICIAL.- Corresponde a lo realmente dicho para expresar el pensamiento.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 92: ABBA

Lenguaje Pág. 94

E. PRUFUNDA: En las Cordilleras veo los panoramas Los veo en las cordilleras

Veo los

panoramas enlas cordilleras.

Yo veo en las cordilleras los panoramas Puedo ver los panoramas desde las cordilleras Los panoramas pueden ser vistos por mí desde Las cordilleras

Si bien es cierto que a una estructura profunda pueden corresponderle varias estructuras Superficiales; también es cierto que a una estructura superficial, le pueden corresponder otras Estructuras superficiales.

CLASES DE ORACIONES

SEGÚN LA CANTIDAD DE VERBOS O DE PROPOSICIONES:

1. ORACIONES SIMPLES: Son aquellas que presentan un sintagma nominal en función del sujeto y un sintagmapredicativo en función del predicado. Ejem.:

L a dama bailó una marinera S.N. S.Pred.

2. ORACIONES COMPUESTAS:

Son las que presentan dos o más proposiciones. Ejem:

El acusado estuvo nervioso, pero demostró su inocencia PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN ORACIÓN COMPUESTA.

Los árboles que están en el jardín crecen frondosos

PROPOSICIÓN ______________________________________ ORACIÓN COMPUESTA

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SIMPLES

I. SEGÚN SU NATURALEZA O SIGNIFICACIÓN:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 93: ABBA

Lenguaje Pág. 95

1. ENUNCIATIVAS: Son las que admiten un juicio de valor (verdadero o falso) y son:

a) AFIRMATIVAS: Cuando la enunciación se hace positivamente. Ejem:

- Hace frío- Tengo hambre

b) NEGATIVAS: Se enuncia algo con una negación

- Esa nube no regresará - Nunca lo vi.

2. INTERROGATIVAS: Son aquellas que se enuncian en forma de una pregunta ,

Exigiendo una respuesta del oyente. EJEM.:

- ¿Cuándo nos vemos? - ¿Viene alguien? - Qué me habrá querido decir.

No deben ser confundidas con las interrogativas indirectas, que son enunciativas Gramaticalmente; como en el caso: Diga si viene.

3. EXCLAMATIVAS: Si con ellas el hablante expresa algún matiz, afectivo o emocional, tales como: cólera, miedo, alegría, asombro, fastidio, etc.

- ¡ Qué frío tengo! - ¡ Tremendo problema!

4. IMPERATIVAS: Si con ellas el hablante expresa un ruego o una orden que Implique para el oyente una acción. Ejem.:

- Prohibido fumar.- Por favor, siéntese.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 94: ABBA

Lenguaje Pág. 96

5. DUBITATIVAS: Expresan duda o posibilidad.

- Quizás viajemos - Probablemente llegue hoy.

6. OPTATIVAS O DESIDERATIVAS: Expresa un deseo o una ilusión. (se utiliza el modo subjuntivo). Ejem.:

- Ojalá aprueben el examen.- Me hubiera gustado volver.

II. SEGÚN LA ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA

1. UNIMEMBRES: son aquellas que no tienen la bipartición: Sujeto predicado.

- ¡ Auxilio!- ¡ Adios!- Noche silenciosa.

2. BIMEMBRES: Son los que poseen dos elementos o miembros. Ejem.:

Yo te dejaré mi corazón S.N S. Pred.

La mariposa es hermosa S.N. S.Pred. III. SEGÚN EL TIPO DE VERBO

1. ATRIBUTIVAS: O copulativas, son una forma evolucionada de intransitivas con verbos de estado (ser, estar y asimilados)

- Carlos es abogado- Ellos parecen satisfechos - Algunos alumnos están enfermos

2. PREDICATIVAS :

a) Transitivas : Llevan complemento u objeto directo.-Entregó la carta-Las damas compran vestidos

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 95: ABBA

Lenguaje Pág. 97

b) Intransitivas : no llevan complemento directo. (pueden llevar otro complemento)

-Ana escribe con la izquierda-El perro ladra incansablamente

c) Activas : cuando el sujeto es causante o realiza la acción

d) Pasivas :cuando el sujeto no es agente o causante de la acción -Un carro fue reparado por mi padre

-Esa flor ha sido comprada por él

e) Impersonales : no tiene sujeto determinado-Llueve-Amanace

f) Pronominales : el sujeto va unido a un verbo con pronombre personal.-Yo me lavo-Tú te peinas

ELEMENTOS EN LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

En la estructura profunda toda oración consta de un sujeto (sintagma nominal) y de un predicado (sintagma predicativo).

O

S.N S. Pred.

Det. N V S. Prep.

Prep. S. N.

Det. N

La Señora sonrió a la muchacha

Está conformado por un sintagma nominal y un sintagma verbal.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 96: ABBA

Lenguaje Pág. 98

EL SINTAGMA NOMINAL : Está formado por el núcleo y sus subordinados.

1.- EL NÚCLEO.- Es la palabra más importante del sintagma nominal. Puede estar rodeado de modificadores.

La función nominal (pronombre, infinitivo, etc.)

2.-LOS SUBORDINADOS.- A.- Los Modificadores son palabras que amplían o limitan el

contenido Significativo del núcleo. a)Modificador Directo: Cumplen esta función el adjetivo y el

determinante. b)Modificador Indirecto : Acompaña al núcleo a través de un

enlace.B.-La Aposición: palabra o grupo de palabras que designan de otra

manera a un ser ya referido en el núcleo.

S. N

Un buen hombre sin sombrero cayó al ríoM.D M.D N M.I

S . NIsabel, mi bella hermana, viajará mañana. N Aposición

EL SINTAGMA PREDICATIVO : Es el que tiene como núcleo a un verbo. Contiene lo que quiere comunicar el hablante sobre el sujeto de la oración.

Existe dos tipos de sintagmas predicativos.a) Predicativo Nominal: constituido por una cópula y un

sintagma nominal conocido como atributo.b) Predicativo Verbal: Está compuesto por un verbo y sus

posibles complementos.Directo: se reconoce porque al poner la oración en pasivo; pasa a ser sujeto.

El niño compró una bicicleta. O. D

Una bicicleta fue comprada por el niño.

Indirecto: se reconoce porque el sustituirlo por el pronombre de tercera persona se ponen “le” o “les”.

Mis padres dieron un caramelo a la niña.O. I

Mis padres le dieron un caramelo

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 97: ABBA

Lenguaje Pág. 99

Circunstancial: añade algún detalle al sentido del predicativo. Equivale a un adverbio o algo Adverbial (una expresión o una oración adverbial).

-Tus amigos estudian a gusto. Circunstancial

Complemento agente; sujeto que realiza la acción que recibe el sujeto paciente (sólo lo encontramos en la voz pasiva).

-Ese cuento fue leído por el niño.C. A

-Un cuento fantástico fue narrado por mi abuelo.Complemento agente

-La sala fue limpiada por la empleada.Complemento agente

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 98: ABBA

Lenguaje Pág. 100

PRACTICA

1.-En la oración “mi amiga estaba por la mañana en la ventana” ¿Cuántos circunstanciales se puede identificar?

a) 1 b)3 c)2

d) el circunstancial es “amiga” e) ninguno

2.-La señora proporcionó mucho consuelo a la muchacha. En esta oración el objeto indirecto es:

a) proporcionó mucho consuelo b) a la muchacha

c) mucho consuelo d) señora

e) jugaré mañana

3.-Es un ejemplo de oración impersonal

a) te peinaron mal b) se oye c) Carlos juega siempre

d)jugaré mañana e) se construyo el mueble por aquel carpintero

4.- No creí que fueras tan salvaje. ¿Cuál es la proposición principal?

a) que fueras b) tan salvaje

c) que fueras tan salvaje d) no creí e) no creí que fueras

5.- Algún día puede desaparecer el mundo. ¿A qué clase de oraciones corresponde?

a) exclamativas b) desiderativas

c) enunciativas d) afirmativas

e) dubitativas

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 99: ABBA

Lenguaje Pág. 101

CAPÍTULO XI

LA ORACIÓN COMPUESTA

8.7 DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

La oración simple tiene un sintagma nominal que funciona como sujeto y un sintagma predicativo que funciona como predicado.

La oración compuestas tiene dos o más sujetos y predicados. La gramática tradicional consideraba varios núcleos en el sujeto y varios complementos en el predicado, pero la gramática moderna considera que éstas son transformaciones de las oraciones simples o nucleares.

Otro ejemplo:No estuve en la fiesta porque me fui de viaje

Prop. Prop. O. Compuesta subordinada

11.2 CLASES DE ORACIÓN COMPUESTA

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

o

y

oo

S. Pred.SN SN

El profesor

Explica la lección

toman apuntes

los alumnos

S. Pred.

conjunción

Page 100: ABBA

Lenguaje Pág. 102

Las oraciones compuestas se agrupan en varias clases, a saber:a) Yuxtapuestasb) Coordinadas, que se subdividen en: copulativas, disyuntivas,

distributivas, adversativas y explicativas.c) Subordinadas, que presentan las siguientes subclases:

sustantivas, adjetivas y adverbiales. Las adverbiales se subdividen en: de TIEMPO, LUGAR, MODO, CANTIDAD, FINALES, de CONDICIÓN, CONCESIVAS, COMPARATIVAS y CONSECUTIVAS.

11.3 ORACIONES YUXTAPUESTASSon oraciones simples que van unas al lado de otras sin

necesidad de nexo alguno, complementándose mutuamente su sentido y separadas, generalmente, por coma o punto y coma.Ejemplos: nacer, vivir, morir. entró, miró, se fue. el vehículo es bueno; durará.

La yuxtaposición no se opone a la coordinación ni a la subordinación, sólo es otra forma de construir oraciones coordinadas y subordinadas. La ausencia de NEXOS relacionantes en la yuxtaposición le otorga valores expresivos como la de ser rápidas, sintéticas y breves para expresar ideas y momentos emocionales.

Ejemplos:No estudió; concluyó el grado No hizo nada; lo felicitaron

O. Yuxtapuesta O. Yuxtapuesta

No estudió pero concluyó el grado No hizo nada; pero lo felicitaron

Prop. C. Adv. Prop. Prop. C. Adv. Prop.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 101: ABBA

Lenguaje Pág. 103

11.4 ORACIONES COORDINADASSon como las oraciones yuxtapuestas, pero unidas unas con

otras mediante un NEXO GRAMATICAL que son las conjunciones.

Ejemplo:

Los hombres gritan y la multitud avanza O. Simple O. Simple

C. Cop.

Las oraciones coordinadas no se incluyen unas con otras porque son una o más oraciones NUCLEARES (simples) y cada una con contenidos separados.

Estas oraciones se clasifican en: copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.

11.4.1 CopulativasSon las que van unidas a otras mediante las conjunciones “y”, “e”, “ni”.Ejemplos:

El profesor expone y los alumnos escuchanO. Simp. O. Simp.

C. Cop.

Tú no llegaste ni Carlos estuvo aquí O. Simp. O. Simp.

C. Cop.

La conjunción “e” se usa en vez de “y” cuando la palabra que sigue comienza con el sonido vocálico “i”, excepto cuando se interroga.

Ejemplo:Carlos compró fruta ¿y Isabel?

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 102: ABBA

Lenguaje Pág. 104

Además de las conjunciones mencionadas, en algunos casos, se puede usar con el mismo valor las formas: además de, junto con, etc.

Ejemplos:José, junto con sus amigos, viajan a Lima.

F. Conj.

Pablo, además de sus amigos asistió al evento. F. Conj.

11.4.2 Disyuntivas

Son oraciones que llevan las conjunciones disyuntivas “o”, “u”, “o bien”, son excluyentes o pueden tener también valor explicativo.Ejemplos:

Te vas o te quedas C. Dis.

Esa planta retoña o bien se marchita C. Dis.

Tiene que demostrar si es mujer u hombre C. Dis.

¿Te decides o no? C. Dis.

Estudia las formas lingüísticas o morfología (explicativo).

C. Dis.

11.4.3 Distributivas

Son las que expresan alternativas, las proposiciones no son excluyentes ni contradictorias y llevan las conjunciones distributivas: ya... ya; bien... bien; ora... ora;

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 103: ABBA

Lenguaje Pág. 105

unas veces... otras; este... aquel; unos... otros; aquí... allí, etc.

Caminaban ya de prisa ya despacio C. Dist. C. Dist.

En el campo unos siembran, otros cosechan C. Dist. C. Dist.

Los alumnos aquí estudian allá conversan C. Dist. C. Dist.

Éste es amoroso, aquél es intrigante C. Dist. C. Dist.

Algunos aportan, otros perturban C. Dist. C. Dist.

11.4.4 Adversativas

Son aquellas que expresan acciones que se contraponen o se enfrentan, llevan las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, sino, antes, antes bien, sin embargo, salvo, no obstante, por lo demás, etc.

Estas oraciones se presentan bajo dos formas:

a) Correctivas : Limitan la relación de igualdad entre dos proposiciones, llevan las conjunciones: pero, mas, aunque, excepto, salvo, etc.

Ejemplo:Estudiaba mucho, pero no comprendía

C. Adv. C.

Llegó temprano, sin embargo no pudo entrar

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 104: ABBA

Lenguaje Pág. 106

C. Advers. C.

b) Excluyentes : No permiten la coexistencia de dos elementos dándoles un carácter negativo. Llevan las conjunciones: sino, antes, etc.

Ejemplo:Este no es un libro, sino un folleto

C. Advers. E.

Eso no es tuyo, sino de tu hermano C. Advers. E.

11.4.5 ExplicativasSon aquellas que aclaran el significado de la oración

anterior y llevan las conjunciones aclaratorias o explicativas: esto es, o sea, es decir.

Ejemplos:Escarbaba la tierra, esto es, buscaba el tesoro

C. Explic.

Nadaba por debajo del agua, o sea, buceaba. C. Explic.

11.5 ORACIONES CON PROPOSICIONES SUBORDINADASSon aquellas que contienen dos o más proposiciones,

sintagmas o palabras de distinto nivel sintáctico, en donde una de ellas (o varias) están en dependencia sintáctica con respecto a la proposición principal.

Ejemplos:

a) EL QUE viene todos los días tiene dinero PROP. SUB. SUST.

= Pedro (Sust.)

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 105: ABBA

Lenguaje Pág. 107

b) El hombre QUE habla demasiado no dice nada PROP. SUB. ADJ.

= hablador (Adj.)

c) Me iré CUANDO termine la fiesta PROP. SUB. ADV.

= después (Adv.)

11.5.1 Clasesa) Sustantivas, que pueden desempeñar sintácticamente

las funciones de: sujeto, aposición, objeto directo, objeto indirecto y circunstancial.

b) Adjetivas, que se clasifican en: explicativas y especificativas.

c) Adverbiales, que se clasifican en: de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, de condición, de consecuencia y de concesión. Las sustantivas desempeñan la función de

sintagma nominal (SN). Las adjetivas funcionan como sintagmas adjetivos

(SAdj). Las adverbiales desempeñan funciones de

adverbio o locución adverbial.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 106: ABBA

Lenguaje Pág. 108

11.5.1.1 Oración Subordinada Sustantiva

Las proposiciones sustantivas son las que, dentro de la proposición principal, desempeñan las funciones del nombre o sustantivo, sin llegar a sustituirlo siempre.

Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden desempeñar las funciones siguientes:

a) Sujeto de una Oración. Ejemplos:Los que se quedaron no avanzaron nada

Prop. Sust.

No me parece bien que el hijo se casara repentinamente

Prop. Sust.

b) Objeto Directo de una Oración. Ejemplos:Dijo que estudiaría Obstetricia.

Proposición Sust.

Todos preguntaron si te vas pronto de viaje Proposición Sust.

c) Atributo de una Oración. Ejemplos:Ese objeto es el que yo vi .

Proposición Sust.Ella fue la que dijo la respuesta

Prop. Sust.

d) Aposición. Ejemplos:Cáceres, el Brujo de los Andes, organizó montoneros

Prop. Sust.

Roberto, el estudioso , ingresó a la Facultad. Prop. Sust.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 107: ABBA

Lenguaje Pág. 109

e) Complemento de Nombre. Ejemplos:Tengo un libro que costó caro

Prop. Sust.

Luis compró un caballo que ganó la carrera Prop. Sust.

f)Complemento de Adjetivo. Ejemplos:Es elegante que sepes expresarte bien

Prop. Sust.

Sería maravilloso que obtenga mi visaProp. Sust.

g) Término de Objeto Directo. Ejemplos:Esperaremos a los que lleguen

E T Prop. Sust.Admiramos a los que saben comportarse

E T Prop. Sust.

h) Término de Objeto Indirecto. Ejemplos:Lo hicieron para los usuarios de zona rural

E T Prop. Sust.

Estudian para lograr sus objetivos y metasE T Prop. Sust.

i)Término de Modificador Indirecto de Adverbio.Ejemplos:Quieren alejarse de quienes lo molestan siempre

E T Prop. Sust.

j)La Proposición Sustantiva como Sintagma Nominal:La proposición sustantiva puede ser considerada

como Sintagma Nominal (SN) porque desempeña las funciones de éste.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 108: ABBA

Lenguaje Pág. 110

El SN se compone de un determinante y un nombre. Ejemplos:

Este hombre aquel colegio Det. Nomb. Det.

Nomb.

También puede estar compuesto por un SN y una proposición. Ejemplo:

El hecho (de) que hayas ganadoDet. N Prop.

11.5.1.2 Oraciones Subordinadas AdjetivasSon las que dentro de la oración principal

desempeñan la función de ADJETIVO, es decir, la de ser complemento de un nombre al que lo modifica.

Las proposiciones subordinadas adjetivas exigen siempre un ANTECEDENTE y un RELACIONANTE. Ejemplos:Aquellos hechos que mencionan son importantes

Ant. R Prop. Adj.

El café que nos sirvió fue muy agradable Ant. R Prop. Adj.

Los Relacionantes (pronombres relativos) que encabezan a las proposiciones adjetivas y que pueden funcionar como relacionantes, como sustantivo, adjetivo o adverbio; son:Que, cual y quien (funcionan como sustantivos).Cuyo (se desempeña como adjetivo, pero no concuerda con su antecedente).Donde, cuando y como (funcionan como adverbios)

Cuanto (se desempeña como sustantivo, adjetivo o

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 109: ABBA

Lenguaje Pág. 111

adverbio). Ejemplos: Entraron todos cuantos pudieron. Lo breve, cuanto más breve sea, es mejor.

Clases:

a) Explicativas: Son las que explican o aclaran el contenido del sustantivo a que modifican resaltando sus cualidades permanentes. Ejemplo: La yerba verde crece en el campo. Los cóndores rapaces devoraron al animal.

b) Especificativas: Son las que determinan al sustantivo que modifica, limitando su extensión. Ejemplos: Los alumnos que aprobaron serán premiados Los perros bravos son temidos.

11.5.1.3 Oraciones Subordinadas Adverbiales

Son las que dentro de la oración funcionan como un adverbio, expresando circunstancias de la acción del verbo principal.

Clases:a) De Lugar: Indican el lugar en que se realiza la acción

del verbo principal. Ejemplos:

Fueron a donde haya minas de oro Prop. Adv. Lug.

Cayeron sobre los que estaban en la cima Prop. Adv. Lug.

b) De Tiempo: Indican si la acción se realiza antes, durante o después de la indicada por el verbo principal. Ejemplo:

Fue a visitarlos apenas supo la noticia

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 110: ABBA

Lenguaje Pág. 112

Prop. Adv. Tiem.Reclaman después de las elecciones

Prop. Adv. Tiem. Llegaron tarde a las clases

Prop. Adv. Tiem.

c) De Modo: Indica la forma como se realiza la acción del verbo principal. Los nexos que emplea pueden ser: como, según, conforme, como si, etc. Ejemplos:Lo hizo conforme le gusta a su jefe

Prop. Adv. de Mdo.El juez actuó como manda la ley

Prop. Adv. Mdo.Juan actuó como si no conociera

Prop. Adv. Mdo.

d) De Cantidad: Indica cantidad, en términos de comparación a la proposición principal, expresando igualdad, superioridad o inferioridad. Utiliza relacionantes como: tal... cual; tal...como; tanto...cuanto; igual que; más que; menos...que; etc. Ejemplos:

Es tan responsable como es su padre Prop. Adv. Cant.

Fueron más trabajadores de los que vinieron de España Prop. Adv. Cant.

e) Finales: Indican finalidad de la acción principal, utiliza nexos como: para que, a fin de que, con el fin de que, etc. Ejemplos:Fueron para que le entreguen los libros

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 111: ABBA

Lenguaje Pág. 113

Prop. Adv. Finalidad

Lo publicaron a fin de que todos sepen Prop. Adv. Finalidad

f) Causales: Indican razón o causa por la que se produce o no la acción del verbo principal. Utiliza nexos como: que, porque, pues, puesto que, ya que, en vista de que, como quiera que, dado a que, etc. Ejemplos:Se acostó pronto puesto que estaba cansado

Prop. Adv. Causal

No iré a las clases porque estoy enferma Prop. Adv. Causal

g) Consecutivas: Indican una consecuencia de la acción principal. Utiliza nexos como: luego, pues, con que, así, así es que, por tanto, por consiguiente, etc. Ejemplo:

Descansan, luego irán a buscarte Prop. Adv. Cons.

Lo reconocen; por tanto, te perdono Prop. Adv. Cons.

h) Concesivas: Presentan oposición al cumplimiento de la acción principal. Utilizan nexos como: aunque, si bien, aún cuando, a pesar de que, etc. Ejemplo:

Iré a la fiesta aunque tú no lo quieras Prop. Adv. Conc.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 112: ABBA

Lenguaje Pág. 114

Seguiré insistiendo a pesar de que se niegue Prop. Adv. Conc.

i) Condicionales: Condicionan el cumplimiento de la acción principal. Utilizan los nexos como: sí, como, cuando, en el caso de que, a menos que, siempre que, con tal de que, etc. Ejemplo:

Le comprendería si tuviera la razón Prop. Adv. Cond.

Saldremos cuando tú lo decidas Prop. Adv. Cond.

PRÁCTICA

7. En la oración: “De Luis no depende la decisión de ganar sino de mí”. El núcleo del sujeto es:a) De Luis b) decisión c) depende d) de mí e) tácito

8. En la oración: “Los toros aran la tierra y los hombres siembran el maíz”, la expresión “siembran el maíz” es:a) relacionante b) sintagma predicativo c) Sintagma nominal d) modificador e) Ninguno.

9. La expresión: “...él nos enseñó a vivir, a sentir la vida, a sumergirnos en el alma de la montaña”, es una oración:a) coordinada b) subordinada adverbial c) sustantiva e) yuxtapuesta

10. La expresión: “Hubo mal tiempo sin embargo el vuelo salió”, es un a oración:a) explicativa b) disyuntiva c) copulativa d) adversativa

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 113: ABBA

Lenguaje Pág. 115

11. Cuando decimos: Ese objeto volador es el que yo vi. La proposición “el que yo ví” funciona como:a) objeto directo b) atributo de oración c) sintagma nominal d) aposición

12. La oración: Entramos al aula, la cual estaba repleta de alumnos, es:a) Subordinada sustantiva b) subordinada adjetivac) Coordinada explicativa d) subordinada adverbial

13. En la oración: Hago todo esto porque deseo superarme. La expresión “porque deseo superarme” es una proposición:a) modal b) cuantitativa c) causal d) temporal

14. La expresión: te quiero desde hace mucho tiempo, es una oración:a) conjuntiva b) subordinada sustantivac) subordinada adverbial d) adjetiva

15. En la expresión: Llegó apresurado, luego se fue sin rumbo conocido, la proposición consecutiva es:a) ...Llegó apresuradob) ...sin rumbo conocidoc) ...se fue sin rumbo d) ...luego se fue sin rumbo conocido

16. La oración: Luis terminaría rápidamente si tuviera la ayuda necesaria, es una oración:a) Sustantiva b) Adjetiva c) Adverbial condicional d) Adverbial concesiva

LENGUAJE XII

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 114: ABBA

Lenguaje Pág. 116

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

TEMÁTICA

EL SIGNI LINGÜÍSTICO: Componentes, características.LA SEMÁNTICA.DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.SITUACIÓN Y CONTEXTO.

ANTECEDENTES.- Ferdinan de Saussure, desarrolló la teoría del signo lingüístico, el cual fue consebido como la asociación psíquica bipolar que comprende una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado con ello, el signo apunta a un estado de cosas no-lingüístico, con una relación recíproca y reversible de significación.

La lingüística actualmente se define como el estudio científico del lenguaje, porque como investigación cubre las siguientes exigencias:

1. Observación sistematizada y verificable de los hechos lingüísticos.2. Integración de los hechos observados en alguna teoría general sobre la

naturaleza del lenguaje.3. Utiliza una terminología propia y rigurosa que permite fijar los objetivos y

descubrir los hechos con la mayor exactitud posible.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.- Es una entidad psíquica diferencial de dos fases interde-pendientes: Un concepto y una imagen acústica, ambos de naturaleza psíquica vinculados por un lazo de asociación.

El signo lingüístico no une una “cosa” con un “nombre”, sino un concepto con una imagen acústica.

Aquí es necesario apuntar que las imagen acústica no es el sonido material sino la ”huella psíquica” del sonido ; es decir. Como si fuera la percepción psíquica de la palabra como si la pronunciáramos mentalmente mental.

La riqueza y flexibilidad del código lingüístico hacen, precisamente, que el lenguaje verbal sea el medio más apto para transmitir, tanto los más elevados pensamientos abstractos, como los matices afectivos más sutiles.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 115: ABBA

Lenguaje Pág. 117

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:

1.- ES BIPLÁNICO Esta característica se refiere a que el signo lingüístico se compone

de dos planos o caras: a) Un conjunto de sonidos, que constituyen el plano de la expresión al que llamamos SIGNIFICANTE. b) Un concepto, que constituye el plano del contenido al que

llamamos

SIGNIFICADO. Objeto mental “silla”

Imagen acústica /silla/ /s//i//l//a/

En un acto de comunicación, es imposible separar estas dos caras del signo lingüístico por eso se dice que son planos solidarios.

Un significado sólo se puede transmitir a través de un significante. Pues un significante al que no corresponda un significado no constituye un signo lingüístico.

2.- ES ARBITRARIO.- Se afirma que la relación que existe entre el significante y la “realidad” que designa el significado, es una relación convencional, es decir, entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie. Por ejemplo en el

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 116: ABBA

Lenguaje Pág. 118

español, la palabra AVIÓN, designa un determinado medio de transporte y la palabra TREN, designa otro medio diferente. Esto es así por convención, es decir, el inventor de cada elemento le puso ese nombre, y el resto de las personas hemos convenido en seguir llamándolo así, pero podría haber sido de otra manera.

Otra prueba de la arbitrariedad, es que códigos lingüísticos diferentes designan a las mismas cosas con signos distintos.

Por ejemplo: CASTELLANO tren automóvil árbol PORTUGUÉS comboio carro arbol FRANCES train voiture abre INGLES train car tree

En otras palabras, podemos decir que es arbitrario porque ningún elemento de dicha Imagen representa de manera natural el concepto. La relación es libre, convencionalmente establecida. Esto no significa que cada individuo la pueda establecer según su criterio, sino que se debe a que la mayor parte de los signos, son símbolo, en los que la relación entre significante y significado está establecida a criterio de quienes lo van a usar.

3. ES DE CARÁCTER LINEAL.- Los signos forman una secuencia, es decir, se suceden unos a otros en la cadena hablada. No podemos pronunciar varios sonidos al mismo tiempo, sino que un sonido sigue a otro. El significante por ser de naturaleza auditiva se desenvuelve en el tiempo únicamente y toma los caracteres mensurables que toma el tiempo.

Así:

- Representa una extensión.

- Esa extensión representada es mensurable en una sola dimensión; es una línea. Este carácter lineal se advierte claramente cuando utilizamos la escritura en donde los signos gráficos, colocados uno detrás del otro, sustituyen la sucesión sonora o acústica en el tiempo.

4. ES MUTABLE E INMUTABLE.- Si con relación a la idea que representa el significante aparece como libremente elegido; con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre sino impuesto. Esto quiere decir que la lengua se presenta como algo impuesto y que el hablante, en el momento en que lo recibe y lo aprende, no lo puede modificar a su criterio.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 117: ABBA

Lenguaje Pág. 119

Más bien la debe aceptar tal cual es, porque se presenta como una herencia social de la generación precedente. En este punto sincrónico, la lengua es inmutable y no cabe la posibilidad de que el hablante la modifique a su antojo, pues su capacidad comunicativa se haría nula.

Por otro lado, con el paso del tiempo (diacrónicamente) los signos cambian, es decir, están sujetos a cambios, a modificaciones, a evolución, tanto de sus significantes como de sus significados; el tiempo que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto el de alterar más o menos los signos lingüísticos; y con ello, posibilita la evolución de las lenguas; cambia los signos, otras se pierden, por ejemplo ya nadie usa la preposición “so”; la palabra “verosímil” está siendo sustituida por la palabra creíble. Otras cambian, así, la palabra “hayga” del verbo haber fue sustituida por la palabra haya y “vuestra merced” del castellano antiguo se ha convertido en “usted” ; por lo tanto vemos que el signo lingüístico es mutable a través del tiempo.

5.-ES ARTICULADO.- Entendemos que los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas y que por lo tanto se pueden descomponer o desarticular en dos niveles; por eso se dice que es doblemente articulado. La doble articulación del lenguaje humano lo diferencia del “lenguaje animal”.

a) PRIMERA ARTICULACIÓN.- Aquí, la emisión se desagrega en unidades mínimas con con significación, que contribuye a la producción del mensaje y que a la vez tiene significante y significado, a los que llamamos MONEMAS, los mismos que por un procedimiento de conmutación pueden ser aislados de la siguiente manera:

Él se lo contó a su amiga

CONT Ó AMIG A Una determinada conjugación un determinado femenino

Acción tiempo conceptopersona

LEXEMA MORFEMA LEXEMA MOEFEMA

Los monemas debidamente ordenados, contribuyen a la producción de un significado o contenido global que el oyente atribuye a un signo complejo.

Por otro lado podemos observar que cada uno de los monemas se pueden encontrar formando parte de otros signos lingüísticos, como en el siguiente ejemplo:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 118: ABBA

Lenguaje Pág. 120

CONT AMIG In CONT able am Ó AMIG os prim A Re CONT ado silb Ó AMIG ita gat A Des CONT ar logr Ó AMIG ote perr A Pre CONT amos compr Ó AMIG able loc A

MORF. LEX. MOR. LEX. MORF. LEX. MORF. LEX. MORF.

b) SEGUNDA ARTICULACIÓN.- Se denomina así cuando la emisión se desagrega en unidades irreductibles llamados FONEMAS, que son unas unidades fónicas inmateriales pequeñas, carentes de significado; los mismos que pueden combinarse con otros para formar “monemas” y “sintagmas”, como en los siguientes casos:

/k/ /o/ /n/ /t/ /ó/ /a/ /m/ /i/ /g/ /a/

LA SEMÁNTICA.- Es el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico.

En la teoría lingüística “generativa transformacional”. Se dice que es el componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico. Pero esa comunicación sólo es posible si las palabras que el hombre utiliza significan algo. Por ello, comunicación y significación son dos fenómenos interdependientes, y la importancia de uno está íntimamente ligada a la importancia del otro.

Michael Bréal fue el iniciador de este término, a finales del siglo pasado considerándolo como el estudio de “las leyes que rigen los cambios semánticos” , esto es, los cambios de significación de las palabras.

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 119: ABBA

Lenguaje Pág. 121

Pero desde las teorías de saussure y la aparición de la lingüística moderna, que basa los estudios lingüísticos, en en el signo y la relación de significación entre significante y significado; la semántica ha ido cobrando importancia.

La vida de convivencia humana está llena de señales y signos que, una vez aprendidos manejamos casi mecánicamente. Por ejemplo:

Dos amigos se encuentran y se dan un abrazo, están haciendo un gesto que es un signo de amistad.

En un semáforo aparece la luz roja y los peatones o vehículos se paran, ésta es una señal que interpretamos muy fácilmente.

Cuando suenan las campanas de una iglesia, interpretamos que va a celebrarse un acto religioso.

El hombre ha creado todo un mundo de signos con los que expresa lo que quiere comunicar y que, por convención o por acuerdo comunitario, los demás saben Interpretar.

La ciencia que estudia el funcionamiento general de los signos humanos es la SEMIOLOGÍA.

Algunos de estos signos son: El morse, las señales de tránsito, los gestos de cada día y el lenguaje. Entre estos diversos sistemas de signos, el lenguaje es el más complejo y rico, porque utiliza los signos lingüísticos.

Las características del signo lingüístico y algunos aspectos de su valor, permitirán comprender de algún modo, la capacidad que el signo lingüístico tiene para transmitir contenidos.

Como se sabe el signo lingüístico es BIPLÁNICO integran:

a) El significante o plano de la expresión, y

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 120: ABBA

Lenguaje Pág. 122

b) El significado o plano del contenido.

Mientras que los niveles fonético y fonológico del signo lingüístico pertenecen al plano de la expresión, su nivel semántico se encuentra en el plano del contenido. Así, el plano del contenido integra todos los significados que esa expresión o imagen acústica comunique o evoque en el receptor.

Mientras el signo es una entidad, un elemento, la “significación” es un proceso, es decir, la relación de evocación recíproca que une una imagen acústica con un concepto u objeto mental. En el momento en que a esa imagen acústica se le asocie un concepto , tendrá valor de signo lingüístico, sin embargo al estudiar el proceso, a esos dos elementos se suma otro que es extralinguístico: La realidad misma.

Objeto - imagen acústica: significante mental “silla” - objeto mental: significado - la realidad: referente

/silla/ SILLA imagen “referente” acústica

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 121: ABBA

Lenguaje Pág. 123

SIGNIFICADO DE LA PALABRA.- La semántica se ocupa del significado de la palabra.Ésta es una disciplina lingüística complicada porque, así como el significante de una palabra es objetivamente perceptible, la atribución del significad, es un proceso mental en el que intervienen factores subjetivos, difícilmente mensurables. La palabra contiene una secuencia fija de fonemas, que todos los hablantes lo percibimos. Pero no significa igual para todos pues, factores sociales, psicológicos e incluso filosóficos inciden en el significado de una palabra por lo que la semántica va más allá del estudio de una lengua.

DENOTACIÓN.- Es la relación objetiva entre un significante y el objeto de la realidad al que se refiere. En elmundo de la técnica y la ciencia se usa un lenguaje preferentemente denotativo, para que su interpretación nom sea ambigua.

CONNOTACIÓN.- Tiene una función asociativa, emocional y evocativa de los signos lingüísticos, ésta constituye la base de los recursos expresivos a través de los cuales se produce la función poética del lenguaje, movidos por motivos de índole afectiva, social, religiosa, cultural y hasta crítica.

MONOSEMIA.- Es cuando a un significante sólo le corresponde un significado.

POLISEMIA.- Este fenómeno consiste en que una misma imagen acústica puede significar varios objetos mentales y referentes. Ejemplo:

La llave inglesa, del reloj, del grifo, de un problema o la llave gramatical, etc.

SINONIMIA.- Diferentes significantes se asocian al mismo significado. Es decir, un mismo objeto mental puede ser designado por varias imágenes acústicas. Así, para designar la acción de hablar, podemos elegir entre una lista de palabras tales como:

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 122: ABBA

Lenguaje Pág. 124

Conversación, plática, coloquio, charla, parlamento, diálogo, interlocución, Conciliábulo, comadreo, chisme, etc.

HOMONIMIA.- Es el mismo significante con significados distintos, por tener orígenes diferentes, pero evolución fonética similar. Ejemplos:

LIMA = Capital del Perú; cítrico; herramienta para desgastar metales

LLAMA.- Fuego; auquénido; del verbo llamar.

ANTONIMIA.- Diferentes significantes con significados opuestos. Es un antagonismo de significados: pues relaciona objetos mentales o conceptos que, según una determinada lógica se oponen. Ejemplos: Frío, = caliente; bonito = feo; amor = odio; Gordo = flaco; día = noche; claro = oscuro; necio = astuto; enano = gigante.

CONTEXTO Y SITUACIÓN.- En el lenguaje adulto las palabras no aparecen aisladas, sino en oraciones, éstas a su vez, agrupándose en párrafos y los párrafos en discursos; de ahí que cada palabra sirva para expresar todo el conjunto de elementos de significación que acompañan a cada palabra, evitándose las ambigüedades; a esto se llama

CONTEXTO.

En cambio SITUACIÓN es el conjunto de circunstancias extralinguísticas que acompañan un mensaje

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 123: ABBA

Lenguaje Pág. 125

PRACTICA 1.- En el contexto lingüístico, las expresiones : “ir al banco a sacar dinero. Sentarse en el banco del parque “. La palabra subrayada tiene: a) Una relación polisémica b) una relación monosémica c) una relación que cambia de situación d) una situación que cambia de situación e) una situación que cambia de contexto

2.- Se denomina sinonimia cuando: a) Existe un significante con varios significados b) se asocia un mismo significante con significados distintos c) diferenrtes significantes se asocian al mismo significado d) diferentes significados se asocian al mismo significante e) diferentes significados se asocian a diferentes significantes

3.- La antonimia consiste en que: a) Términos de diferente significante expresan un mismo significado b) términos de un mismo significante expresan diferentes significados c) dos términos de igual significante expresan diferentes significados d) términos de igual significante expresan iguales significados e) términos de diferente significante expresan significados opuestos

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008

Page 124: ABBA

Lenguaje Pág. 126

4.- Los términos: Lima (cítrico), Lima (herramienta), Lima(capital del Perú):

a) Tienen una relación polisémicab) tienen una relación de sinonimiac) su relación es de homonimia d) su relación es de antonimiae) son términos iguales

CEPRE – CEIPS CICLO V - 2008