abastecimiento de agua potable en bolivia

18
Articulo de Revisión Científica Abastecimiento De Agua Potable En Bolivia a Nivel Nacional y Departamental Autor: Denis Ivar Zamora RESUMEN Es un análisis del abastecimiento de agua potable en Bolivia y departamental, su cobertura, fuente y sistema de abastecimiento y administración. Siendo retrospectivo, actual referente a los datos y la situación de las instituciones prestadoras de este servicio, y como sus usuarios lo perviven, además de la calidad en servicio a la población en agua potable y sostenibilidad de estas instituciones a nivel local. PALABRAS CLAVES: Bolivia, Abastecimiento de agua potable, EPSA, servicio, calidad. INTRODUCCION Es imposible hablar del abastecimiento de agua potable en Bolivia sin mencionar la guerra del agua desarrollada en Cochabamba, el neoliberalismo con las privatizaciones, las cooperativas Entidades Prestadoras del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (EPSAs). Desarrollándose cada punto mencionado en los nueve capítulos por departamentos de Bolivia. De la revisión bibliográfica realizada cabe destacar que gran parte de la documentación, información e investigación encontrada sobre la gestión del agua en Bolivia se concentra en el uso en riego (que corresponde según datos de la CEPAL (1998) el 85% del uso de agua en el país) y algunos en agua potable. Los demás usos son tratados de forma colateral y poco profunda, o los estudios de referencia son de carácter exclusivamente técnico. (01) Bolivia es un país dividido. Tiene dos culturas, dos maneras de ver al mundo y dos modelos económicos, que divide al país casi exactamente por la mitad. En el Occidente encontramos al grupo Aymara y Quechua formado por: Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba y Sucre quienes manejan el agua por modelos tradicionales y gestión comunal. Por otro lado se encuentra la media luna formado por las tierras bajas: Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando,

Upload: denis-ivar

Post on 04-Jul-2015

3.361 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

Abastecimiento De Agua Potable En Bolivia a Nivel Nacional y Departamental

Autor: Denis Ivar Zamora

RESUMEN

Es un análisis del abastecimiento de agua potable en Bolivia y departamental, su cobertura, fuente y sistema de abastecimiento y administración. Siendo retrospectivo, actual referente a los datos y la situación de las instituciones prestadoras de este servicio, y como sus usuarios lo perviven, además de la calidad en servicio a la población en agua potable y sostenibilidad de estas instituciones a nivel local.

PALABRAS CLAVES: Bolivia, Abastecimiento de agua potable, EPSA, servicio, calidad.

INTRODUCCION

Es imposible hablar del abastecimiento de agua potable en Bolivia sin mencionar la guerra del agua desarrollada

en Cochabamba, el neoliberalismo con las privatizaciones, las cooperativas Entidades Prestadoras del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (EPSAs). Desarrollándose cada punto mencionado en los nueve capítulos por departamentos de Bolivia.

De la revisión bibliográfica realizada cabe destacar que gran parte de la documentación, información e investigación encontrada sobre la gestión del agua en Bolivia se concentra en el uso en riego (que corresponde según datos de la CEPAL (1998) el 85% del uso de agua en el país) y algunos en agua potable. Los demás usos son tratados de forma colateral y poco profunda, o los estudios de referencia son de carácter exclusivamente técnico. (01)

Bolivia es un país dividido. Tiene dos culturas, dos maneras de ver al mundo y dos modelos económicos, que divide al país casi exactamente por la mitad. En el Occidente encontramos al grupo Aymara y Quechua formado por: Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba y Sucre quienes manejan el agua por modelos tradicionales y gestión comunal. Por otro lado se encuentra la media luna formado por las tierras bajas: Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, predominando una cultura mercantilista e individualista, con una administración del agua distinta a la del occidente. (02)

Independientemente del tipo de administración y tecnología utilizada por las EPSAs, los sistemas no se encontraban reparados y caían en desuso. La recuperación de costos es mínima y los ingresos son a menudo insuficientes para pagar, incluso para la operación y mantenimiento, y mucho menos los costos de capital. Las comunidades no tienen un sentido de propiedad en sus proyectos de agua y los hogares no estaban satisfechos con los proyectos que los donantes y que los gobiernos nacionales han instalado. (03)

Los programas rurales de abastecimiento de agua deben ser diseñados e implementados para garantizar su sostenibilidad en el transcurso del tiempo. (04) Los mecanismos de mercado para la gestión de recursos hídricos pueden mejorar los medios de vida rurales, sin embargo los impactos más significativos probablemente no sean los pagos directos, sino sus impactos indirectos. Mientras tanto, los pobres pagan altos costos por gestiones deficientes del agua. (01.1)

Page 2: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

A NIVEL NACIONAL

Bolivia está constituida por nueve departamentos y más de dos millones y medio de personas que no cuentan con el recurso vital del servicio de agua potable el 87,5% de la población urbana cuenta con acceso al servicio de agua potable, el 50,3% de la población rural tiene acceso al servicio de agua potable, siendo que solo en 74,5% de la población tiene acceso a este recurso vital a nivel nacional 2007 (05) las ciudades capitales tienen servicio de agua potable y alcantarillado sanitario administrado el 44% por cooperativas, el 44% estatal y, el 12% es privado.(06)

Bolivia es uno de los países con mayor cantidad per cápita de agua en el mundo pero aun así es uno de los países que sufre desabastecimiento de este recurso en ciudades metropolitanas y periurbanas, siendo que la demanda es del 1% a la oferta del mismo (07), generando conflictos sociales a nivel departamental principalmente en sus ciudades metropolitanas.

En Bolivia el abastecimiento de agua potable a las zonas periurbanas es a través de Comités de Agua Potable (CAP) así mismo en zonas rurales pobladas, principalmente en las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, estos CAP ofrecen el servicio del abastecimiento de agua potable regularmente aceptable en, la calidad del agua con el cual sirven a la población, la mayor parte no realiza ningún tipo de tratamiento previo de potabilización sino que depende directamente de la fuente de agua obtenida. (08)

En marzo del 2006 en el Foro mundial de México se dicto la siguiente pregunta: ¿El agua es una mercancía o es un derecho humano? En relación directa a esta pregunta Bolivia defendió el acceso al agua como un derecho humano. El entonces ministro boliviano del Agua, Abel Mamani, señalo que: El borrador de la declaración no dice que haya que privatizar el agua, pero tampoco garantiza el derecho humano al líquido. Desde la llegada al poder del Presidente Evo Morales, el derecho al agua es una apuesta firme del

Gobierno boliviano que además pide la suspensión de toda negociación sobre servicios de agua potable y saneamiento en la Organización Mundial de Comercio. (09)

Bolivia hizo historia con el servicio de agua potable con sus principales ciudades metropolitanas desde la privatización de la empresa prestadora del servicio de agua potable en Cochabamba a la Cooperativa SAGUAPAC en Santa Cruz.

A NIVEL DEPARTAMENTAL

BENI

El Departamento del Beni no presenta aéreas metropolitanas, sus ciudades mayores (Trinidad y Riberalta) representan el 2.11% de la población Nacional (10)

En trinidad, ciudad capital del Departamento del Beni COATRI es la cooperativa de aguas que abastece los requerimientos por medio de fuentes subterráneas alcanzando un total de 118 l/s..(11)

LA PAZ

Los municipios de la paz y el alto fueron los primeros en aplicar el nuevo proceso de concesión. El llamado a la licitación se hizo en abril de 1997, y el contrato se firmó en julio. Su velocidad y eficacia de concesión se explica en varias razones. 1) el proceso de selección fue sencillo y rápido: el contrato se adjudicó al licitador que ofrecía el mayor número de nuevas conexiones en la zona predominantemente pobre de El Alto. 2) la tarifa durante los cinco primeros años, contenida en el contrato, se cobraba en dólares EEUU. Convertido en Bolivianos según el tipo de cambio del mes. 3) La tarifa previa a la concesión aumento en 35% antes que el contratista se encargara de la explotación.

La subida de las tarifas ha reducido el consumo per cápita de 110 a 87 litros al día, por la empresa privada Aguas del Illimani Sociedad Anónima (AISA). (12)

Page 3: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

AISA en el gobierno del Presidente Evo Morales sufre su expulsión, iniciándose con protestas de parte de la Federación de Junta Vecinales (FEJUVE) iniciado el 10 de enero del 2005 y, anunciando su restiro oficial y comienzo de la nueva empresa, Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento S.A. EPSAS el 4 de enero del 2007 por el Presidente Evo Morales Aima. Como nueva empresa del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a La Paz y El Alto.

En enero del 2008 sucedió un accidente natural entre la represa Hampaturi y la planta de tratamiento Pampahasi, durante 19 días, tiempo que duro su reparación, debido a la intensa precipitación y fuertes vientos causando el rebalse de agua almacenada en la represa inundando la tierra de las comunidades cercanas. (13)

Causando un desabastecimiento de agua potable a la ciudad de La Paz de la zona sureste abastecida por este sistema, afectando al 34 % de la población según el censo 2001, entre ellos centros de salud, colegios, empresas, Hospitales, etc. (13.1)

Este subsistema Hampaturi-Pampahasi fue instalado en condiciones geológicas poco propicias con vulnerabilidad en el terreno, construido para que al 2001 el 83.6% tuviera acceso a agua potable y de buena calidad. (13.2)

Esta red de distribución funciona por gravedad con mayor disponibilidad aguas arriba y menor aguas abajo con riesgo de un desabastecimiento de la demanda generándose de esta manera la escasez en este accidente. (13.3)

Quedando demostrado que la actual empres no puede garantizar la seguridad del abastecimiento de agua potable. (13.4)

Más tarde dando como solución rápida a este problema la empresa toma como la mejor opción volver al funcionamiento del antiguo canal Hampaturi quedando inútil la tubería Hampaturi, con la contratación de 250 empleados la obra se realiza en corto tiempo. Siendo inaugurado por el Presidente del

Estado Plurinacional de Bolivia, rapidamente interrumpida durante tres días por la rapidez del trabajo y uso al mismo tiempo. Con una dotación del 85% del necesario y normal. (13.5)

Abasteciendo de forma periódica a la población a través de horarios y por camiones cisterna, quedando afectadas la parte de aguas abajo, en un tiempo de elevada temperatura que inducia a mayor consumo del agua potable. (13.6)

EL ALTO

Las ciudades de La Paz y El Alto abastecidas de agua y energía de los glaciares de Tuni, Condoriri y Takesi.

el año 2005 se inició el proyecto GRANT (Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales), donde el objeto de estudio estuvo focalizado a las cuencas de Tuni-Condiriri las cuales forman parte del sistema de abastecimiento de agua potable de estas ciudades.

Las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia tienen características particulares tomando en cuenta su proximidad con la Cordillera de Real, cuyas actividades en términos de consumo de agua están relacionadas a cuencas que cuentan con presencia de glaciares. Es por lo tanto razonable pensar que el derretimiento de los glaciares, provocado por los cambios globales actuales, podría tener implicaciones en la respuesta hidrológica de las cuencas que son utilizadas actualmente para el suministro de agua potable.

Se ha tomado como caso de estudio las cuencas de Tuni (9.87 km2) y Condoriri (14.87 km2), las cuales forman parte del sistema de abasteciendo de agua potable de las ciudades de “El Alto” y las laderas de la ciudad de “La Paz” con cerca de 1 millón de habitantes. Tanto las precipitaciones como el escurrimiento de fusión de glaciar son almacenadas en un reservorio artificial (Presa Tuni) con una capacidad de 24700 m3, a objeto de evaluar la relación entre oferta y demanda de agua del sistema Tuni-Condoriri

Page 4: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

Las salidas a su vez están constituidas por la demanda del sistema o uso de la población. En términos de pérdida de la superficie glaciar es evidente un retroceso acelerado desde inicios de los años 80 que juntamente con una aparición cada vez más recurrente e intensa de los eventos El Niño estarían provocando esta desaparición de varios de los glaciares tropicales. Sin duda en los próximos 30 años varios glaciares

pequeños menores a 1 km2 habrán desaparecido de forma similar a lo que ocurrió con el glaciar Chacaltaya y lo que está ocurriendo con los glaciares de Tuni-Condoriri, que si bien a nivel de oferta en cuenca existen vulnerabilidades relacionadas al cambio climático, al otro lado de la balanza se encuentra el uso ineficiente del agua. Para el caso de la ciudad de “El Alto” por ejemplo se han llegado a contabilizar pérdidas en la red de distribución entre el 40 y 50%. De acuerdo a datos de la empresa de aguas para que llegue 1 lt de agua a un consumidor se requieren 1.6 lt en la fuente, En la actualidad no se percibe desabastecimiento, por el contrario es probable que en el futuro inmediato pudiera observarse una sobreoferta de agua producida por un au- mento en los volúmenes de agua provenientes de la fusión glaciar.

Sin embargo la respuesta no está en explotar nuevos recursos sino optimizar los que estamos utilizando y guardar el resto para cuando realmente se los necesite. (14)

COCHABAMBA

El abastecimiento del agua potable en la ciudad de Cochabamba se privatizo en 1999 por la política Neoliberal del gobierno en ejercicio junto con la presión del Banco Mundial de privatizar las empresas públicas a cambio del préstamo de una gran cantidad de dinero al gobierno para la lucha contra la pobreza apoyados con el debate en la escasez del dicho recurso.

Esto a su vez trajo consigo conflictos sociales, políticos y económicos principalmente en la población más pobre, dando como resultado la denominada

Guerra del Agua el año 2000 a través de ocho días de protesta en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz con el fin de desprivatizar el recurso natural vital para todo ser humano.(15)

El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto.” (Numeral 12, inciso c), Observación No. 15 Comité del Pacto sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales CPDESC) (16)

Siendo vulnerado este derecho en Bolivia por dos empresas Aguas del Tunari (AdT) y Aguas del Illimani Sociedad Anónima (AISA). (17)

La ciudad de Cochabamba enfrenta los mayores problemas de abastecimiento de agua potable, seguida de las ciudades de Potosí, Sucre y Cobija. En el resto de las ciudades principales del país la oferta de agua es concordante con la demanda, estimándose que a partir del año 2005, los sistemas actuales presenten severos cortes de agua, no obstante las previsiones en la aplicación de obras de mejoramiento y el emprendimiento de nuevas captaciones. (18)

ORURO

En la ciudad de Oruro es Servicio Local de Acueductos y Alvantarillado (SELA), la encargada del abastecimiento de agua y que cuenta con sistemas superficiales y subterráneos. En el caso del sistema a superficie libre se emplea las aguas de la vertiente Cala Cala que pertenece a la cuenca del río Sepulturas y que reúne un caudal de 24 l/s y las aguas del río Huayña Porto con 10 l/s. Las fuentes subterráneas pertenecen a los sistemas Clallapampa Grande (Cala Khaja), Challapampa y Aeropuerto sumando 528.2 l/s, haciendo un total de 562.20 l/s. (19)

Page 5: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

PANDO

Pando es considerado como uno de los departamentos más pobres del país. . El 42.5% de la población vive en la ciudad de Cobija, capital y única área urbana del departamento, la mayoría (el 57.5%) vive en el área rural en condiciones definidas como de pobreza crítica. solamente el 15% de la población del municipio de Cobija tienen sus necesidades básicas satisfechas, el 35% se encuentra en la umbral de pobreza, el 36% en pobreza moderada y el resto en indigencia (7%) o marginalidad (7%).El Arroyo Bahía, ubicado en los municipios de Cobija y Porvenir en el departamento de Pando, se constituye en la fuente principal de agua para los 22.324 habitantes de Cobija. Según un diagnóstico ambiental del arroyo presentado en el año 2006 por Ricardo Aguilar, dicha cuenca enfrenta problemas ambientales severos como la deforestación, erosión, sedimentación y colmatación, además de la contaminación por aceites, grasas, desechos humanos y otras fuentes, por lo que el agua que llega a la ciudad de Cobija no es apta para el consumo humano.En 2003 el Proyecto PRAS-PANDO inicio la instalación de una nueva planta de tratamiento de agua para la ciudad de Cobija con fondos de la Unión Europea.Los factores que contribuyen a esta contaminación son principalmente la descarga de residuos sólidos y líquidos como los lixiviados del ex-botadero municipal, la descarga en forma directa de basura y aguas servidas, la deforestación producto de la expansión de la ganadería, y el uso del fuego, Una de las principales causas de contaminación del Arroyo Bahía es el antiguo botadero municipal que se ubica a 2.400 metros aguas arriba de la nueva toma de agua, lugar que actualmente es un botadero a cielo abierto y un estudio de la Universidad de Acre, tomando muestras en diferentes puntos a lo largo del río, apuntó a la desembocadura del Arroyo Bahía como el lugar con mayor concentración de coliformes fecales, alcanzando 1.700 NMP.

El agua se extrae del Arroyo Bahía a través de la toma

principal ubicada a 5 km de la ciudad para luego ser potabilizada en la planta. (20)

Por medio de un sistema de bombas, que transportan el caudal hasta las plantas de tratamiento, instaladas a pocos metros de distancia. La planta de tratamiento está constituida por depósitos de sedimentación, equipos de filtración y clorinacion, que dan como resultado un agua de condiciones satisfactorias.(21)

No obstante esta toma ha quedado aguas abajo de varias urbanizaciones tanto bolivianas como brasileñas, las mismas que vierten sus aguas residuales en el Arroyo Bahía (GEO 2008). El agua es tratada en una planta de tratamiento antes de ser distribuida a la población, por tanto la Entidad Prestadora de Agua Potable y Saneamiento (EPSA) asume que provee agua de buena calidad y apta para el consumo humano (Comunicación personal, Ing. José Chávez, el ingeniero químico de la EPSA). Sin embargo la red de distribución tiene varias fugas, los almacenes y carros repartidores no reciben el mantenimiento adecuado. Por tanto, cualquier esfuerzo de tratar el agua en la planta se diluye y la población termina recibiendo agua de muy mala calidad.Según el Director de Planificación del Municipio de Cobija, el Lic. Braulio Cádiz, las inversiones previstas para reemplazar la vieja red de cañerías en el centro de Cobija han sido destinadas a nuevos barrios de rápido crecimiento y sin infraestructura. Por otro lado, la gerente de la empresa de Agua: Viviana Vargas indicó que no se ha realizado el mantenimiento de los carros repartidores por falta de personal. El resultado es que el agua proporcionada a los usuarios finales, sobrepasa los límites permisibles en cuanto al contenido de aceites y grasas, con presencia de coliformes fecales y totales (GEO 2008).EPSA no proporciona un servicio continuo. La población recibe agua por cañería cada tres días por un periodo de dos horas. Esto se debe limitada capacidad de la planta de tratamiento, que solo trabaja 18 horas al día para producir un caudal de 33 litros por segundo (Cobija 2003).

Page 6: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

El rápido crecimiento poblacional de la ciudad de Cobija—el más alto de Bolivia según el INE (2001) —ha generado mayores demandas de todos los servicios básicos, incluido el agua potable. Los hogares registrados por el INE en el 2001 eran 4.923, considerando una tasa de crecimiento poblacional de 8% se proyecta un incremento de 2,775 nuevos hogares hasta el 2008, sumando un total de hogares en Cobija de 7,698. De esta cantidad sol el 60% de los usuarios se encuentran registrados. Del 60% que actualmente cuentan con agua de cañería, según EPSA, solamente el 70% está registrado y un 30% se encuentra con instalaciones de agua clandestinas.

Si utilizamos la proyección de 7.698 hogares para el 2008, y cruzamos con los datos de EPSA implicarían que alrededor de 4.618 hogares cuentan con agua de cañería, pero la empresa de agua solo cuenta con los registro de 3.232 conexiones lo que implica que 1.385 hogares que tiene agua en sus viviendas, no están registrados en la empresa de agua de Cobija. (Comunicación personal a la gerente de EPSA, 12/01/2009).En 10 barrios donde no hay acceso a agua de cañería, los habitantes reciben el servicio a través de los carros repartidores de EPSA. Adicionalmente ellos consumen el agua proveniente de vertientes naturales, pozos, norias, ríos, acequias, lagunas, lagos o curichis en la zona rural (INE 2001).

De acuerdo con la información de fuentes secundarias, el servicio de agua que presta la EPSA es de baja calidad, el sistema de distribución es obsoleto y hasta la fecha de la investigación no existía capacidad administrativa y otros factores importantes para su funcionamiento. La crisis financiera de la empresa es evidente la mora de la empresa asciende a Bs.- 3.800.000, eso implica que alrededor del 80% no pagan sus facturas de agua y la empresa no tienen los medios para cobrar la deuda de los usuarios. En todo caso, solamente el 60% de los usuarios con conexiones instaladas tienen medidores y muchos de están en mal estado, razón por la cual se cobra una tarifa plana de Bs.- 20 independiente del

consumo y del uso final como: domiciliar, fábrica industrial, restaurante, hotel etc.

La EPSA es una empresa técnicamente quebrada y los ingresos por concepto de consumo de agua no logran cubrir los costos operación y mantenimiento de la empresa, (EPSA 2009). Los números se analizan en mayor detalle en el informe económico financiero, pero cabe mencionar que el ingreso anual de la EPSA por la provisión del agua a la ciudad de Cobija llega a Bs.- 98.460 y solo en productos químicos para la potabilización del agua llegan a invertir casi 350 mil bolivianos bimestrales. Esta empresa continúa funcionando gracias a la subvención que recibe de la Prefectura y del Municipio. El Gobierno Municipal de Cobija contribuye con 5 millones de bolivianos anuales a la empresa de agua, monto que cubre el 20% del presupuesto global de la empresa. Con los recursos municipales la EPSA cubre sus gastos administrativos.

Entrevistas no sistemáticas a usuarios finales de barrios periurbano de Cobija, indican que el segmento de la población con ingresos medio-altos, estarían dispuestos a pagar entre 50 a 80 bolivianos para recibir agua de calidad en sus domicilios. La población de escasos recursos tiene una predisposición de pagar de entre 30 a 40 bolivianos.En entrevistas realizadas en diferentes barrios de Cobija7, la población califica el agua de la EPSA de cobija de mala calidad, comentan que debido a los problemas de calidad, percibidos principalmente por el color y sabor del agua, el agua que proporciona la empresa solo se utiliza para bañarse, lavar platos y ropa etc., pero no para el consumo humano.Las familias que deciden consumir el agua, proceden a hervir la misma o compran agua en botellas de empresas privadas.En cuanto al consumo de agua embotellada, la cantidad de botellas consumidas por familia depende del número de personas que viven en un hogar y de la temporada, pero los entrevistados indican que el consumo promedio es de una botella de 20 litros cada dos o tres días, para una familia de 5 personas. La botella cuesta 11 bolivianos, lo que implica un gasto por hogar de al menos 22 a 33 bolivianos por semana, con un gasto mensual de alrededor de 88 a 132

Page 7: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

bolivianos. El agua de botella es mayormente utilizada para cocinar y/o preparar refrescos.

A pesar del costo que implica compara agua en botella, algunos entrevistados perciben al agua en botella es más segura y ayuda a disminuir los casos de enfermedades diarreas y fiebre tifoidea

Los pobladores de Cobija consideran que el agua de la EPSA es de mala calidad y por tanto prefieren no utilizarla para el consumo humano. Por este motivo, mucha gente pobre de los barrios de Cobija compran agua embotellada, hierven el agua o acceden a otras fuentes como ser las vertientes naturales. La compra de agua en botella, igual que la compra del gas necesaria para hervir el agua, implica un costo adicional alto. Sin embargo, la población indica que están dispuestos a pagar estos costos, tomando en cuenta que el agua contaminada de la EPSA podría provocarles una serie de enfermedades cuya frecuencia, afirman, disminuye al dejar de consumir el agua proporcionada por EPSA. Los pobladores no pagan o pagan muy poco por el agua proporcionada por la EPSA. En todo caso, solamente el 60% de los usuarios con conexiones instaladas tienen medidores y muchos otros tienen conexiones clandestinas. No obstante, los entrevistados comentaron que estarían dispuestos a pagar entre 30 a 40 bolivianos en el caso de la gente de escasos recursos y de 50 a 80 Bs. en el caso de la gente con salarios fijos, para contar con un servicio de agua de calidad.

Uno de los principales problemas para la EPSA es que los ingresos por concepto de consumo de agua no logran cubrir los costos de mantenimiento y operación de la empresa. (22)

Pando se enfrenta a serios problemas socioambientales actualmente, en algunas comunidades solo tienen acceso al agua tan solo tres horas al dia, e incluso en algunas comunidades el agua es distribuida en cisternas tan solo tres veces por semana, agua que en ambos casos no es apta para consumo humano, ya que es considerada de tipo C, según los parámetros de medición establecidos por el reglamento de

contaminación hídrica de nuestra ley de Medio Ambiente.

Pando debe invertir miles de dólares mensualmente en una de las plantas de tratamiento más modernas y costosas del país, con la finalidad de tratar el agua que es extraída de la cuenca. Para lograr la potabilización del agua. Lo irónico e increíble de esto es que luego del tratamiento se obtiene agua potable y de muy buena calidad, apta para el consumo humano, que lamentablemente es contaminada nuevamente en la red de distribución de cañerías, esto a consecuencia del mal estado de las mismas, que permite la filtración de coliformes fecales, lixiviados y otros contaminantes, lo que ocasiona que el agua que llega al consumidor no sea apta para el consumo, malgastando el dinero invertido en el tratamiento. (23)

POTOSI

Potosí hace cuatro siglos fue la ciudad más grande de América Latina y fuente de una cantidad considerable de plata y luego estaño. Esta generación de riqueza se acompaño de una gran pobreza que sigue siendo la realidad más apremiante de una población mayoritariamente indígena. (24) reflejada en el abastecimiento de agua potable.

El Altiplano sur es la región que recibe las precipitaciones más bajas de Bolivia

La presión sobre los escasos recursos hídricos existentes proviene sobre todo de la minería, que es la principal actividad económica de la región.

La ciudad de Potosí es abastecida de agua potable por la institución, Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí (AAPOS), que utiliza aguas superficiales de las lagunas de Khari Khari, Sistema La Palca con un total de 195 l/s. Recientemente entrará en operación el sistema de aducción de San Juan, que logrará cubrir la demanda.(25)

Y para la zona rural es abastecida de agua potable a través de proyectos pilotos realizados por el Banco Mundial juntamente con el Gobierno Nacional

Page 8: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

El año 1993 se lanzo un proyecto piloto apoyado por el Banco Mundial en el Departamento de Potosí EL PROSABAR (Proyecto de saneamiento Básico Rural) 1993, y más de 330.000 ciudadanos en 762 comunidades recibieron la mejora en el abastecimiento del agua a través del proyecto antes de su conclusión en el 2001.

Los entrevistados en la encuesta de hogares, informó la satisfacción general con la generación de la operación y mantenimiento del sistema instalado a través del proyecto PROSABAR. A través de todas las comunidades, el 82% reportó haber estado ''satisfecho'' o ''muy satisfecho'' con el sistema de operación y mantenimiento. Estas comunidades ya han alcanzado el límite de lo que el sistema de agua instalado a través de PROSABAR puede ofrecer a sus residentes.

Como se describe anteriormente, en general parece que las medidas de rendimiento del sistema actual con PROSABAR para las comunidades son bastante favorables. Sólo cinco por ciento de las comunidades visitados por el estudio de los equipos de campo había sistemas que estaban totalmente fuera de servicio. Los niveles de satisfacción con el actual suministro de los servicios de agua son generalmente altos, y la mayoría de los miembros de sus comunidades y comités de agua creen que sus sistemas de agua van a seguir funcionando para los próximos años. (26)

SANTA CRUZ

La dotación de agua potable en la ciudad de Santa Cruz, es abastecida por la cooperativa de servicios públicos SAGUAPAC, el restante es a través de otras ocho cooperativas que surgieron a medida que fue creciendo la población de la ciudad en la zonas peri-urbanas a través de las CAP. estos mismos no ofrecen en cuanto a calidad del agua un buen servicio pero, que actualmente se encuentran consolidados además de presentar señales de no ser sostenibles en el transcurso del tiempo.

El servicio de agua potable es cobrado a través de tarifas puestas por la cooperativa SAGUAPAC en distintos niveles según el destinatario: uso residencial,

uso comercial, uso industrial y uso especial (hospitales, escuelas públicas, oficinas del gobierno, etc.). Esta tarifa puede sufrir un incremento según el volumen de consumo, sube el precio después de 15m3, de tal manera que paga más caro el m3, en relación con el que consume menos.

Indicadores de funcionamiento optimo con respecto a estándares de América Latina cooperativa SAGUAPAC 2003

Cobertura poblacional de agua potable 96%Núm. De conexiones de agua potable 50%Tarifa promedio de agua (USD/m3) 0.31

Actualmente el sistema de abastecimiento de agua potable está en manos de las aguas subterráneas, solo SAGUAPAC explota 47 acuíferos produciendo anualmente 45 millones de m3 2003, según estudios para el año 2017 se debe encontrar una fuente alterna de agua, ya que los pozos actuales serán insuficientes para abastecer la demanda de agua potable en la ciudad metropolitana. (27)

SUCRE

En la ciudad de Sucre la institución responsable del abastecimiento de agua potable es LAPAS, que utiliza un sistema de aducción por gravedad del sistema Cajamarca, que comprende las cuencas de los ríos Cajamarca, Safiri y Punilla que aportan un caudal de 82 l/s y el sistema Ravelo que utiliza las aguas de las cuencas de los ríos Ravelo, Peras Mayu, Jalaqueri, Murillo y Fisculco tomando un caudal de 389 l/s, lo cual hace un total de 471 l/s.(28)

TARIJA

Actualmente, un 8% de la población no cuenta con servicio de agua potable Según técnicos de la Cooperativa de Agua y Alcantarillado (COSAALT), la demanda insatisfecha de agua alcanzó el año 2001 a 52 litros por segundo; en el año 2006, alcanzará 155 litros por segundo y en el 2038, se llegará a 1823 litros por segundo. La escasez de agua que sufre hoy la ciudad, se refleja en el hecho de que ningún consumidor de agua tiene disponibilidad durante las

Page 9: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

24 horas del día, sino que COSAALT provee de agua a los distintos barrios durante periodos que van de dos a ocho horas diarias. Esto ocasiona otra clase de gastos complementarios, tales como la necesidad en cada vivienda, de contar con tanques de almacenamiento y bombas.

A diciembre del 2001, sólo el 36 % de las conexiones domiciliarias contaba con medidor, el resto paga una suma fija. Ni las tarifas de consumo medido, ni las fijas han sido reajustadas desde 1994; sólo se ha aplicado un ajuste por devaluación, dado que las tarifas aprobadas están expresadas en dólares estadounidenses.

Las tarifas de cargo fijo varían según el tipo de consumidor, y las aplicadas a los consumidores con medidor son de cuatro partes: un cargo fijo (descompuesto en una parte por agua potable y otra por alcantarillado) más tres tramos de consumo, cada uno con un valor unitario diferente, y creciente. Las principales fuentes de agua de la ciudad de Tarija, son las subcuencas de los ríos Tolomosa y La Victoria, situadas en la Cordillera de Sama. Los servicios ambientales que presta la cordillera de Sama a la ciudad de Tarija y comunidades aledañas son los siguientes:

Provisión de agua a la ciudad de Tarija y comunidades rurales aledañas, para consumo humano. (29)

Se ha realizado estudios para adoptar un sistema de cobranza por el servicio de agua potable que tenga mayor aceptación por la población ya que no se quiere incurrir en el mismo problema del que se desarrollo en Cochabamba el año 2000.El estudio realizado arrojo la siguiente opción como la mejor a implementar en el futuro.

Valoración Contingente. Este método puede ser usado con gran ventaja en este caso, debido a que el servicio ambiental que se desea valorar (la provisión de agua), no tiene precio de mercado y tampoco existen sustitutos cercanos. Este método permitiría medir los beneficios sociales de un proyecto de conservación de los caudales en las cuencas,

atribuibles a este uso específico. Por tanto, los dos métodos posibles de aplicar en el caso que nos ocupa son los de valoración contingente y dosis-respuesta. De entre los dos, se escogió el primero.

Se realizo una encuesta por métodos estadísticos para tomar las muestras en la ciudad de Tarija, de los 147 encuestados, 12 manifestaron que no estaban dispuestos a pagar por la conservación del servicio ambiental analizado. Los motivos son dos: porque no tienen servicios básicos y porque creen que “es responsabilidad de instituciones del Estado y otras”.

De este modo, de las 147 encuestas se obtuvieron: 12 respuestas de protesta, 66 no-respuestas, 69 respuestas válidas, de formato abierto, que son la base del análisis de resultados que se presenta de aquí en adelante. Además que el 75% no tenía medidor. (30)

Page 10: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

CONCLUSION

La investigación realizada arroja a simple vista que existe muy poca información científica acerca del abastecimiento de agua potable en algunos departamentos de Bolivia.

Se puede observar que existe tanto en ciudades metropolitanas principalmente en las áreas peri-urbanas de Bolivia, como en ciudades principales como ser el caso de Pando (Cobija) específicamente, que cuentan con el servicio de agua no del todo potable, siendo no apto para el consumo humano.

Existiendo un desabastecimiento a corto plazo del agua potable en las ciudades metropolitanas a causa de su acelerado crecimiento demográfico por el agotamiento de las fuentes superficiales y subterráneas de agua potable.

La insostenibilidad de las instituciones a cargo del servicio de agua potable en las distintas ciudades metropolitanas junto con sus ciudades peri-urbanas.

REFERENCIAS

(01) Rocio Bustamante, Daniel Vega Normas Indígenas y Consuetudinarias sobre la gestión del agua en Bolivia. Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua CENTRO AGUA en Coordinación con Chair group Irrigation and wáter Engineer, Wagenim University y la Comisión Económica para América Latina- CEPAL Pg 4.

(02) Nigel Asquit y Maria teresa Vargas Tratos justos para servicios hidrológicos en Bolivia 2007 ISSN:978-1-84369-673-5 ISSN: 1605-1017 Pg 6

(03) Dale Whittington: How well is the demand-driven, community management model for rural water supply systems doing? Evidence from Bolivia, Peru and Ghana Water Policy 11 (2009) 696–718 Pg 2

(04)Dale Whittington: How well is the demand-driven, community management model for rural water supply systems doing? Evidence from Bolivia, Peru and Ghana Water Policy 11 (2009) 696–718

(01.1)Nigel Asquit y Maria teresa Vargas Tratos justos para servicios hidrológicos en Bolivia 2007 ISSN:978-1-84369-673-5 ISSN: 1605-1017 Pg 9

(05)Plan nacional de saneamiento básico 2008-2015 actualizado entre agosto y noviembre del 2009 Estado Plurinacional de Bolivia y el MMA y A

(06)Beatriz Martínez Ruiz 2006 Pg. 40 Por un modelo público de agua triunfos, luchas y sueños ISBN:84-96356-50-7 Impreso en España Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/ El Viejo Topo

(07)Nigel Asquith Maria Teresa Vargas Tratos justos para servicios hidrológicos en Bolivia 2007 elaborado por el Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo (Reino Unido)

(08)Ampuero R. centro agua, Facultad de Agronomía – UMSS Cochabamba Bolivia CIRAD Metodología de apoyo a comités de agua potable en zonas peri-urbanas diagnostico integrado para el mejoramiento de la gestión y visión de la gestión y visión al futuro.

(09)Alvaro Sanchez Braco 2006 Agua: un recurso escaso ISBN-10:84-935374-0-3 Impreso: Publicaciones Digitales, S.A. p 160

Page 11: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

(10) Wladimiro Salinas Romero et ál Plan nacional de saneamiento básico 2001-2010 Volumen II diagnostico del sector Octubre 2001 Pg. 111

(11) Roger Mattos Informe nacional sobre gestión del agua en Bolivia Pg. 43 enero 2000

(12)George Keith Pit- man, Gestion del agua en Bolivia: Historia de tres Ciudades- Deparatamento de Evaluacion y operaciones del Banco Mundial, 2001- ISSN 1564-6297

(13)Sébastien Hardy: Ruptura del Abastecimiento de agua potable. Sistema Hampaturi- pamapahasi, La Paz, Enero-Febrero de 2008 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (3): 545-560

(13.1) Sébastien Hardy: Ruptura del Abastecimiento de agua potable. Sistema Hampaturi- pamapahasi, La Paz, Enero-Febrero de 2008 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (3): 545-560

(13.2) Sébastien Hardy: Ruptura del Abastecimiento de agua potable. Sistema Hampaturi- pamapahasi, La Paz, Enero-Febrero de 2008 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (3): 545-560

(13.4) Sébastien Hardy: Ruptura del Abastecimiento de agua potable. Sistema Hampaturi- pamapahasi, La Paz, Enero-Febrero de 2008 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (3): 545-560

(13.5) Sébastien Hardy: Ruptura del Abastecimiento de agua potable. Sistema Hampaturi- pamapahasi, La Paz, Enero-Febrero de 2008 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (3): 545-560

(13.6) Sébastien Hardy: Ruptura del Abastecimiento de agua potable. Sistema Hampaturi- pamapahasi, La Paz, Enero-Febrero de 2008 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (3): 545-560

(14)Dr.Ing. Edson Ramirez-Impactos del Cambio Climatico y Gestion del Agua sobre la disponibilidad de recursos hídricos para las ciudades de La Paz y El Alto. Revista virtual REDESMA Octubre de 2008 Vol 2(3) Instituto de Hidráulica e Hidrología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Proyectos: GRANT (Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales), IAI CRN 2047

(15)SANZ GALINDO C. UNA FALLIDA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA: el estado, la corrupción y el efecto neoliberal. Revista Colombiana de Antropología 2006; 42: 317-346.

(16)Agua Sustentable: EL DERECHO HUMANO AL AGUA Obligacion de los Estados parte y los inversores en el marco del PDESC Guia Nº 5 Pg 10 Publicado por Agua Sustentable

(17) Agua Sustentable: EL DERECHO HUMANO AL AGUA Obligacion de los Estados parte y los inversores en el marco del PDESC Guia Nº 5 Pg 10 Publicado por Agua Sustentable

(18) Roger Mattos Informe nacional sobre gestión del agua en Bolivia Pg. 9 enero 2000

(19)Roger Mattos Informe nacional sobre gestión del agua en Bolivia enero 2000 Pg. 43

(20)Josefina Marin: Estudio socioeconómico y ambiental de la cuenca del Arroyo Bahía en Cobija Santa Cruz, Febrero de 2010 Fundacion Natura Bolivia

(21)Juan Guerra- Mercado Problemas microbiológicos en el tratamiento de las aguas de desecho de la ciudad de Cobija, departamento de Pando- Profesor Emérito de Microbiología, Facultad de Medicina UMSA, La Paz 2007

Page 12: Abastecimiento de Agua Potable en Bolivia

Articulo de Revisión Científica

(22)Josefina Marin: Estudio socioeconómico y ambiental de la cuenca del Arroyo Bahía en Cobija Santa Cruz, Febrero de 2010 Fundacion Natura Bolivia

(23)Eduardo Franco Berton: PANDO, DONDE EL AGUA ES MÁS QUE UN LUJO

(24) (Donde el viento llego cansado. Sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosí) Autor Susana Ramirez Hita La Paz, Bolivia - Revista redalyc red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal (Universidad Autónoma del Estado de México).

(25)Roger Mattos Informe nacional sobre gestión del agua en Bolivia enero 2000

(26) Citation: Davis, J., H. Lukacs, M. Jeuland, A. Alvestegui, B. Soto, G. Liza´rraga, A. Bakalian, and W. Wakeman (2008), Sustaining the benefits of rural water supply investments: Experience from Cochabamba and Chuquisaca, Bolivia, Water Resour. Res., 44, W12427, doi:10.1029/2007WR006550.

(27) Beatriz Martínez Ruiz 2006 Pg. 40 Por un modelo público de agua triunfos, luchas y sueños ISBN:84-96356-50-7 Impreso en España Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/ El Viejo Topo

(28) Roger Mattos Informe nacional sobre gestión del agua en Bolivia enero Pg.43 2000

(29)Juan Carlos Brezó Batista Estudio de Valoracion económica del servicio ambiental de provisión de agua de la cordillera de Sama- Preoteccion del Medio Ambiente Tarija PROMETA con el apoyo de The Nature Conservancy TNC y USAID 2004

(30) Juan Carlos Brezó Batista Estudio de Valoracion económica del servicio ambiental de provisión de agua de la cordillera de Sama- Preoteccion del Medio Ambiente Tarija PROMETA con el apoyo de The Nature Conservancy TNC y USAID 2004