abandono escolar. lorena garcía

Upload: lygarciam

Post on 21-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Abandono escolar. Lorena Garca

    1/6

    1

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA

    Organismo Pblico Descentralizado

    Foros de Consulta Nacional para la Revisin del Modelo EducativoEducacin Media Superior

    Eje temtico 5: La Gestin EscolarRegin: 4

    Ttulo: Hacer del abandono escolar el comienzo de una oportunidad

    Lorena Yazmn Garca Mendoza*[email protected]

    Qu innovaciones y cambios en la gestin escolar son fundamentales para fortalecer lapermanencia de los estudiantes en las escuelas y prevenir y reducir el abandono escolar?esta es la cuestin que da origen a las siguientes reflexiones que queremos compartirles.

    Desde hace un par de aos esta pregunta se ha hecho presente en el Colegio deBachilleres del Estado de Puebla (COBAEP), nos ha interpelado y nos ha movilizado, puescomo dira Terigi (2004) quiz una de las caractersticas ms desconcertante de todo hechoeducativo es que, aunque sabemos tanto acerca de la educacin, aunque sabemos tanto

    acerca del aprendizaje, a la hora de tomar decisiones sepamos tan poco (p.45)

    Preguntarnos Qu estamos haciendo en el Colegio de Bachilleres del Estado dePuebla para procurar la permanencia de nuestros estudiantes, prevenir y reducir el abandonoescolar? nos ha llevado a plantearnos otras preguntas, a andar caminos conocidos y aexplorar otros menos transitados. En el camino hemos experimentado y logrado lo que nospropusimos, en ocasiones el resultado fue diferente a lo que esperbamos, a pesar de ello,seguimos adelante para encontrarnos con aquello, que tal vez, nos permitiera establecer unamejor relacin educativa con nuestros estudiantes y con ello hacer que permanezcan, que lohagan teniendo experiencias enriquecedoras que les permitan tener un mejor futuro.

    De estas acciones emprendidas ya se empiezan a ver efectos en nuestros estudiantes,uno de ellos es que el indicador de abandono ha disminuido, pues en 2011, el COBAEPregistraba un indicador de abandono escolar de 12%, es decir, 4929 estudiantes1, dejabaninconclusos sus estudios de bachillerato, actualmente el indicador de abandono es del 6.9%

    El punto de partida

    A travs de una serie de reuniones de trabajo con diferentes actores directores,docentes, personal de direccin acadmica- que tenan como eje central pensar estrategiaspara que estos estudiantes continuaran con sus estudios, partimos por analizar cules eranlas condiciones y caractersticas de la situacin educativa en las que era necesario intervenir,

    de modo que nos permitieran reconocer las variables que podran hacer una diferencia.Uno de las primeros hallazgos en estos encuentros fue que hablar de permanencia y de

    abandono escolar no era lo mismo para todos; para algunos directores de planteles se

    *Jefa del Depto. Accin Tutorial en el Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (COBAEP)1Datos propios obtenidos del Sistema de Control Escolar del COBAEP (SCEW)

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 Abandono escolar. Lorena Garca

    2/6

    2

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA

    Organismo Pblico Descentralizado

    traduca en padres ausentes, docentes no comprometidos, estudiantes sin proyecto de vida;para varios docentes representaba estudiantes que reprobaban, no asistan a la escuela, nose presentaban a los exmenes; para algunos estudiantes era hablar de no me gusta laescuela, no entregue tareas, no le entiendo al profe. Ante esta variedad derepresentaciones acordamos desde la Direccin Acadmica que hablar de abandono escolar

    y permanencia era hablar de oportunidad.

    Considerar el problema de la permanencia y el abandono escolar como unaoportunidad requera asumirla desde una perspectiva situacional, es decir, buscamos restituirla particularidad y singularidad de la situacin educativa, evitar la generalizacin y adjudicar alsujeto el xito o el fracaso a partir de sus capacidades (Baquero, 2003). Este enfoque deriven un trabajo de investigacin-accin, que nos condujo a revisar nuestras prcticas, pensarlasde manera distinta y buscar los mecanismos para encarar de otras formas el abandono.

    En este ejercicio realizado desde la Direccin Acadmica del COBAEP, intervinieron losdepartamentos de Investigacin Docente ofreciendo los anlisis y resultados de sus

    investigaciones; Educacin a Distancia para vincular la tecnologa al aprendizaje; ControlEscolar aportando un sistema de seguimiento de las evaluaciones a estudiantes y estadsticay Accin Tutorial quien se encarg de utilizar la informacin para llevar a cabo la implementaren plateles junto con tutores y asesores acadmicos.

    De acuerdo al Programa de Accin Tutorial de la Direccin General de Bachillerato(DGB), la Accin Tutorial tiene como propsito apoyar en la prevencinde los problemas derezago y desercin, buscando subir los ndices de eficiencia terminal, mediante accionesencaminadas a mejorar el clima de convivencia en los planteles y abordando los problemasacadmicos de las alumnas y alumnos. Teniendo como horizonte este propsito,emprendimos las siguientes estrategias:

    Conociendo a nuestros estudiantes

    Quines son nuestros estudiantes? Hacernos esta pregunta nos inst a detener lasexpectativas, creencias e ideas preestablecidas sobre lo que deban ser nuestros estudiantes,y nos permiti acercarnos ms a ellos, conocerlos para establecer una relacin educativa,considerndolos en su condicin de estudiantes y de jvenes como seala Weiss (2012).

    Para conocerles mejor en 2012 incorporamos al proceso de ingreso una encuesta detrayectoria acadmica y una encuesta socioeconmica, de tal forma que ambos instrumentosnos permitieran conocer a los y las estudiantes de nuevo ingreso, sus hbitos de estudio, sushistoriales acadmicos, as como factores socioeconmicos que pudieran contribuir alabandono. A partir de un cruce de reactivos identificamos a los y las estudiantes de nuevoingreso que pudieran presentar algn riesgo de desercin debido a que presentaban algunasituacin de tipo acadmico, econmico y familiar.

    Esta informacin la analizamos junto con el Depto. de Investigacin y la socializamos alos directores de planteles, orientadores y tutores para que pudieran, desde el inicio de

  • 7/24/2019 Abandono escolar. Lorena Garca

    3/6

    3

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA

    Organismo Pblico Descentralizado

    semestre, ofrecer atencin y un seguimiento cuidadoso a cada uno de los y las estudiantesidentificadas con algn tipo de riesgo.

    Dialogando con los padres

    Como sealan estudios recientes (SEP, 2013) la relacin y vinculacin de los padres defamilia en el aprovechamiento de sus hijos/as es un factor que interviene de manera positivapara evitar el abandono, no obstante observamos que en la mayora de nuestros 37 plantelesla vinculacin con los padres de familia era muy incipiente, por lo que buscamos establecer unmayor contacto con ellos. Para este fin se elabor en 2013 un video de presentacin delCOBAEP Un esfuerzo compartido, con la finalidad de ser presentado a los padres y madresde familia en las reuniones de inicio de semestre y que pudieran conocer informacinimportante del colegio como: el modelo educativo, los servicios y actividades que ofrece, lasinstalaciones con que cuenta, los trmites administrativos que puede realizar, los periodos deevaluacin y lo que se espera de ellos para que la formacin de sus hijos/as sea un esfuerzocompartido.

    Adems de la proyeccin del video sugerimos a los planteles que incluyeran una de lasactividades recomendadas en el manual para padres del programa federal yo no abandono.En varios planteles, tambin se establecieron encuentros con los padres y madres de familiade estudiantes que presentaban problemas de reprobacin, las cuales tenan como propsitorevisar cada caso para identificar las situaciones generadoras de la reprobacin, as como elestablecimiento de compromisos para que el/la estudiante estuviera en condiciones deaprobar y mejorar su desempeo acadmico.

    Cabe sealar que esta estrategia para fomentar la comunicacin y los encuentros conpadres de familia no est limitada a la convocatoria por parte del plantel, los padres se siguenacercando al plantel para dar seguimiento al desempeo de sus hijos/as.

    Reformulando las condiciones de reinscripcin

    Otra de las variables del dispositivo escolar que fue necesario revisar y reformular fuela referida al reglamento del colegio. Una de las disposiciones establecidas en el apartado dereinscripcin sealaba que No podrn ser reinscritos como alumnos quienes hayanreprobado ms de dos asignaturas del semestre que terminan o una del semestre inmediatoanterior, y causarn baja temporal, durante un ao, con el objeto de que se regularicen(COBAEP, 2010). Para permitir oportunidades diferentes a las del funcionamiento actual yevitar que este lmite impidiera la permanencia de los y las estudiantes, reflexionamos acercade los argumentos que sustentaban esta disposicin, valoramos los efectos y entoncespropusimos una modificacin que facilitara la permanencia de los estudiantes.

    Esta variacin en el reglamento estuvo acompaada por una modificacin en el nmerode etapas para presentar exmenes extraordinarios, en ambas propuestas tomamos encuenta principios de la pedagoga constructivista, es decir, necesitbamos habilitar espacios ytiempos para a) los estudiantes que no lograban el aprendizaje en los tiempos pactados lohicieran en periodos ms amplios y de esta forma estuvieran expuestos a experiencias de

  • 7/24/2019 Abandono escolar. Lorena Garca

    4/6

    4

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA

    Organismo Pblico Descentralizado

    aprendizaje que les resultaran significativas; b) para pensar y disear experiencias deaprendizaje y criterios de evaluacin diferenciados, de tal forma que la acreditacin tomaracomo parmetro para la aprobacin los aprendizajes ms importantes, pero tambinfavoreciera en los estudiantes una construccin de s mismos como sujetos capaces deaprender, de disciplinarse y resolver con xito los desafos que les presenta la escuela.

    Compartiendo el inters por la tecnologa

    Hopenhayn (2004) seala que los jvenes de la actualidad cuestionan la estructuraestablecida y desafan la legitimidad de los patrones de vida de los adultos, siendo hoy msactivos, autodeterminados y persistentes. En este sentido, observamos que, para lograr unmejor entendimiento de nuestros estudiantes resultaba fundamental que ellos pudieransentirse escuchados y atendidos en sus maneras especficas de convivir, se sintieran libresde participar.

    Para posibilitar su participacin y generar su inters, se busc emplear la tecnologa y

    ponerla al servicio de su aprendizaje, teniendo en cuenta que es un medio que ocupa un lugarimportante en su cotidiano. En los anlisis realizados identificamos que varios de losestudiantes que abandonaban tambin presentaban materias reprobadas, esta situacin noshizo centrar nuestra mirada en la reprobacin. Derivado de lo anterior en 2012, se inici elproyecto de Asesoras en lnea, el cual tiene como objetivo servir de apoyo para tod os losestudiantes que tengan dudas sobre algn tema pero no se animan a preguntar en clase,quieren mejorar su promedio o necesitan regularizarse para acreditar una materia que tienenreprobada.

    Con esta modalidad que se suma a las asesoras presenciales, se busca que losestudiantes experimenten una nueva forma de estudiar y resolver los problemas que tenganen sus diferentes materias, expresen de manera prctica y sencilla sus dudas y reciban elapoyo y orientacin de un asesor acadmico. Actualmente tenemos alrededor de 1400estudiantes registrados en el sistema y estamos realizando una actualizacin para que laplataforma sea ms completa y les permita desarrollar mejores aprendizajes.

    Qu hace del abandono una oportunidad

    Las estrategias contra el abandono escolar se encuentran en desarrollo, y aunquepodra resultar prematuro hablar de resultados, lo que podemos decir es que la situacin esfavorable, de acuerdo a nuestro sistema de indicadores de 2011 a 2013 el ndice de abandonoescolar se redujo de 12% a 6.9% y en trminos de aprendizajes se estn consolidando yabriendo nuevas formas de gestin educativa en el COBAEP.

    La pregunta qu innovaciones y cambios en la gestin escolar son fundamentalespara fortalecer la permanencia de los estudiantes en las escuelas y prevenir y reducir elabandono escolar? nos sirve para pensar el dispositivo educativo, cuestionarlo y sumar unareflexin a las ya existentes y las por venir.

  • 7/24/2019 Abandono escolar. Lorena Garca

    5/6

    5

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA

    Organismo Pblico Descentralizado

    Segn nuestros anlisis lo que hace del abandono una oportunidad, en primer lugar, esla disposicin a ampliar la mirada, la decisin de abandonar los estereotipos y acercarnos alos estudiantes en su condicin de estudiantes y de jvenes, es decir a cambiar de enfoque.No podemos continuar suponiendo o esperando que nuestros estudiantes sean lo que no son,necesitamos conocerlos, dialogar con ellos, establecer espacios para que puedan expresarse

    y aprender. La tarea de cuestionar nuestras prcticas, normativas, miradas y disposiciones hasido fundamental, pues nos permite averiguar sus orgenes y pensar otras formas de hacergestin educativa. Mantener estructuras, programas, normas slo porque ya existendisminuye cualquier posibilidad de cambio.

    En segundo lugar est el trabajo de comunicacin y vinculacin con los padres, ha sidopositivo para nosotros asociarnos, sumar esfuerzos, establecer procesos para que seacerquen, dialoguen, propongan acciones en pro del aprendizaje de sus hijos/as. Se ha dichomucho sobre la importancia de que los padres participen y estn atentos al desempeoescolar de sus hijos, pero para ello se requiere establecer con claridad las lneas decomunicacin.

    En tercer lugar est el trabajo con los docentes para lograr que compartan interesescon sus estudiantes y, encuentren lo que tienen en comn; que empleen la tecnologa paraofrecer asesoras ha sido un paso, pero tambin estamos trabajando para que siganexplorando nuevas maneras de generar conocimiento y aprendizajes con sus estudiantes ymantengan una actitud abierta, esas son tareas en la que seguimos pensando y diseandoestrategias.

    Referencias

    Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla. (2010). Reglamento de AdministracinAcadmico-Escolar.

    Baquero, R., De Comenuis a Vigotsky o la educabilidad bajo sospecha, en Frigerio, G., et al.,Infancias y adolescencias, teoras y experiencias en el borde. La educacin discute la nocinde destino. Buenos Aires, Fundacin CEM/Novedades Educativas. 2003.

    Hopenhayn, M. (2004) La juventud en Iberoamrica. Tendencias y urgencias. Santiago deChile, CEPAL/Organizacin Iberoamericana de Juventud.

    Secretaria de Educacin Pblica. (2012) Encuesta Nacional de Desercin en la EducacinMedia Superior. Recuperado dehttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.php

    Secretaria de Educacin Pblica. (2012). Encuesta Nacional de Desercin en la EducacinMedia Superior. Recuperado dehttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.php

    Subsecretaria de Educacin Media Superior. (2013). Manual para dialogar con padres.Recuperado de

    http://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.phphttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.phphttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.phphttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.phphttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.phphttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.phphttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.phphttp://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.php
  • 7/24/2019 Abandono escolar. Lorena Garca

    6/6

    6

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA

    Organismo Pblico Descentralizado

    http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/DIALOGAR_CON_PADRES.pdf

    Terigi, F., La aceleracin del tiempo y la habilitacin de la oportunidad de aprender, enFrigerio y Diker (coords.), Una tica para el trabajo con nios y adolescentes: la habilitacin de

    la oportunidad. Buenos Aires, Novedades Educativas. 2004.

    http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/DIALOGAR_CON_PADRES.pdfhttp://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/DIALOGAR_CON_PADRES.pdfhttp://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/DIALOGAR_CON_PADRES.pdfhttp://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/DIALOGAR_CON_PADRES.pdfhttp://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/DIALOGAR_CON_PADRES.pdf