aad28 noviembre

46
em- presas de telecomunica- ciones de América Latina Internet abierto y competitivo AHCIET Consejo Directivo Argentina | NOVIEMBRE 2014 nº28 Pag. 14 Pag. 11 Pag. 23 Síguenos en: Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones AHCIET AL DÍA. Newsletter ENTREVISTA Alejandro Vidal, Relaciones Internacionales (TELEFÓNICA) “El principal logro [de la reunión de plenipotenciarios] ha sido que la UIT no ha cambiado su rol respecto al desarrollo y armonización de las Telecomunicaciones mundiales” Pag. 20 Computación en la Nube Desafío y oportunidad en la sociedad conectada El Centro de Estudios de Telecomuni- caciones de América Latina (CET.LA) publicó el estudio ‘Computación en la Nube. Desafío y oportunidad en la So- ciedad Conectada’. pag. 25

Upload: asiet-telecomunicaciones-de-america-latina

Post on 06-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

em-presas de telecomunica-ciones de América Latina

Internet abierto ycompetitivo

AHCIET

Consejo Directivo

Argentina |

NOVIEMBRE 2014 nº28

Pag. 14 Pag. 11 Pag. 23

Síguenos en:

Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de TelecomunicacionesAHCIET AL DÍA. Newsletter

ENTREVISTAAlejandro Vidal, Relaciones Internacionales (TELEFÓNICA)“El principal logro [de la reunión de plenipotenciarios] ha sido que la UIT no ha cambiado su rol respecto al desarrollo yarmonización de las Telecomunicaciones mundiales”

Pag. 20

Computación en la NubeDesafío y oportunidad en la

sociedad conectada

El Centro de Estudios de Telecomuni-caciones de América Latina (CET.LA)publicó el estudio ‘Computación en laNube. Desafío y oportunidad en la So-ciedad Conectada’. pag. 25

Síguenos en:

SUMARIO.

|08|Expo Telecom de CostaRica | Juan Jung depar-tió sobre los desafíospara el desarrollo de In-ternet en América Latina

|09|Gobernanza de Internet| Pablo Bello acudió el aencuentro de la GCIG

|10|AHCIET presente en lareunión preparatoria dela V Conferencia Minis-terial sobre Sociedadde la Información

|11|AHCIET celebró en Ciudad de México suLXIV Consejo Directivo

|12|Éxito de la XXXIII Reunión Iberoameri-cana dede Tráfico Internacional

Actualidad TICLos nativos digitales lati-noamericanos son los másoptimistas del mundo....16

UIT | 19ª Conferencia de Plenipotenciarios..........17

ARGENTINA | Así sería laLey que va a regular losservicios de información ycomunicaciones ..........23

CET.LACentro de Estudios deTelecomunicaciones

CET.LA lanza estudio sobre‘Computación en la nube’

DIGITAL INCLUSSION2014. GSMA

Big data and open data assustainability tools. CEPAL

PÁGINAS 25 a 27

Noticias de los socios

AMX | Claro sigue apostando a su propiaplataforma de strea-ming musical; lanza elservicio en Argentina

Telefónica se alía conIPC Systems para ofrecer soluciones detrading

...Y MÁS, desdepágina 39

A R T Í C U L O S

E N T R E V I S T A

ALEJANDRO VIDALTELEFÓNICA....pag.20

CIUDADES DIGITALESEl ejemplo de Santander

PÁGINAS 28 a 31

La casa de InternetLACNIC lanza un centropara manejo de respuesta aincidentes

ICANN. Una invitaciónabierta a participar denuestras reuniones

Red Clara.El proyecto ELCIRA está a punto de concluir

LACTLD. Taller sobre Aspectos Legales

pag.32

|03|La vía delZero RatingPor Andrés Sastre. Área deEstudios y Regulación deAHCIET.

|06|Programa de subsidios ala demanda de bandaancha fija logra aumentarla penetración sin distor-sionar la competenciaPor Alexander Riobó. DirectorGeneral de Asuntos Regula-torios de TELEFÓNICA.

|14|El compromiso de lasempresas de telecomu-nicaciones de AméricaLatina por un Internetabierto y competitivo

“El principal logro [dela reunión de plenipo-tenciarios] ha sido quela UIT no ha cambiadosu rol respecto al desa-rrollo y armonizaciónde las Telecomunica-ciones mundiales”

3Entendemos por Zero Rating la

serie de prácticas o técnicasde operadores de serviciosmóviles con el objetivo de ofre-cer acceso libre para sus

clientes a ciertos servicios de los provee-dores de contenidos y/o aplicaciones en

Internet. De esta forma los usuariosmóviles acceden a determinado tipo deservicios, contenidos y aplicaciones sintener que pagar por el uso de datos, va-riando desde aquellos casos en los queel acceso a un determinado contenido nocuesta a los usuarios o aquellos casos enque los usuarios móviles pueden accedera un servicio incluso aunque no hayansuscrito ningún plan de datos. Así hemosobservado en los últimos años alianzasentre operadores de telecomunicacionesy servicios en línea destacando entre

ellos; Twitter, Wikipedia o Facebook, o ellanzamiento de AT&T de su oferta “Spon-sored Data Monday”, la cual traslada loscostes de conexión de datos del clienteal proveedor de contenidos. Muy notoriose hizo el acuerdo de Facebook para per-mitir en determinadas zonas de África elacceso gratuito a su aplicación o losacuerdos realizados por Wikipedia enzonas como Nepal.

La oferta del Zero Rating o tasa cero seha venido haciendo, no sin ciertapolémica, como medio de acceso cadavez más común a determinados con-tenidos o aplicaciones en la red. Son mu-

chos los argumentos a favor de aplicariniciativas de Zero Rating, entre ellosdestacan aquellos que abogan al mismocomo método para reducir el coste de ac-ceso a la información en aquellos países

LA VÍA DEL ZERO RATINGEntendemos por Zero Rating la serie de prácticas o técnicas de operadoresde servicios móviles con el objetivode ofrecer acceso libre para susclientes a ciertos servicios de losproveedores de contenidos y/o aplicaciones en Internet.

Andrés SastreEstudios y Regulación. AHCIET

ACTUALIDAD AHCIET. Opinión

Son muchos los argumentos afavor de aplicar iniciativas de ZeroRating, entre ellos destacan aquellos que abogan al mismocomo método para reducir el costede acceso a la información enaquellos países menos desarrollados y donde la brechadigital es mayor

Hemos observado en los últimosaños alianzas entre operadores detelecomunicaciones y servicios en línea destacandoentre ellos; Twitter, Wikipedia oFacebook, o el lanzamiento deAT&T de su oferta “SponsoredData Monday”, la cual traslada loscostes de conexión de datos delcliente al proveedor de contenidos

1

1. También se conocen como datos patrocinados (sponsored data)

Síguenos en:Síguenos en:

4

menos desarrollados y donde la brechadigital es mayor, es el caso de programascomo el de Wikipedia Cero, por otro ladootorgar acceso gratuito a determinadasredes sociales y contenidos es vistocomo un incentivo para impulsar la de-manda y el acceso al Internet completo.La mayor crítica que han tenido este tipode servicios es que para ciertos sectores

las iniciativas de Zero Rating desafían losprincipios fundamentales de la neutrali-dad de la red, así lo han observado go-biernos como el chileno cuando en juniode este año, bajo el pretexto de que vio-laba la Ley de Neutralidad Chilena, seprohibieron este tipo de iniciativas.

El Zero Rating es una herramienta impor-tante además para la generación de con-tenidos locales, así lo han expresado lospromotores del proyecto Wikimedia, queindicaron que la aplicación de la tasacero para su proyecto en Nepal habíasupuesto un aumento del 100% en lasvisitas a páginas en el país. La creacióny el estímulo de contenidos locales en uncontexto donde el tráfico nos dice que lamayoría de ellos acaba en EstadosUnidos tiene un importante efecto en eldesarrollo de Internet en los paísesgenerando beneficios indirectos en otrasmuchas áreas sobre todo en la educa-tiva.

La vía del Zero Rating como fórmula paraproporcionar acceso inicial a determina-

dos colectivos y facilitar un primer acer-camiento a las nuevas tecnologías y apli-caciones de Internet parece una solucióninteligente, sin embargo esta tiene queser solo una solución temporal, un primeracercamiento para que a posterioripuedan acceder a la misma informaciónen Internet y al resto sin aplicarles lapolítica de Zero Rating y a un precio deacceso asequible. Es decir, por un lado,el Zero Rating como vía para el acer-camiento a la red y al empoderamientoen red de sectores en los que por su es-pecial situación de vulnerabilidad labrecha digital es especialmente significa-tiva, resulta una importante herramientapara iniciarles en el conocimiento y usode las nuevas tecnologías. Y por otro, seplantea como una solución temporal porel hecho de que el acercamiento a Inter-net y a las aplicaciones que de este sederivan tiene que consolidarse en un fu-turo no muy lejano con un acceso a la redglobal sin limitaciones, solo así podremosafirmar que de verdad el individuo haconseguido superar la brecha digital. En

este paso es donde entra en juego el de-safío colectivo que desde Ahciet venimosreiterando para poder lograr unos nivelesde conexión óptimos de cara al horizontede 2020.

Y este desafío a largo plazo viene condi-cionado por el hecho de que no podemossaber de antemano qué porcentaje deaquellos usuarios que utilicen los progra-mas de Zero Rating finalmente se van a

El Zero Rating es una herramientaimportante además para la generación de contenidos locales,así lo han expresado los promotores del proyecto Wikimedia, que indicaron que laaplicación de la tasa cero para suproyecto en Nepal había supuestoun aumento del 100% en las visitas a páginas en el país.

La vía del Zero Rating como fórmula para proporcionar accesoinicial a determinados colectivos yfacilitar un primer acercamiento alas nuevas tecnologías y aplicaciones de Internet pareceuna solución inteligente, sin embargo esta tiene que ser solouna solución temporal

5

Artículos anteriores de Andrés Sastre.La necesaria interdependencia. Leer aquíRazones de la participación de AHCIET en el LACIGF. Leer aquí

convertir en usuarios habituales que ac-cedan a la totalidad de la red. No sepuede hacer aún este tipo de cálculos nise tienen estadísticas de los mismos,pero a priori una de las razones por lasque determinados colectivos no accedena la red es debido a que no le encuentranutilidad al mismo, utilizar programas deZero Ra-ting con acceso gratuito a deter-minadas aplicaciones incentiva sin dudaque estos colectivos den el primer pasopara acceder a la red.

Respecto a la problemática surgida sobresi el Zero Rating vulnera los principios deNeutralidad de la Red dado que suponenun acceso gratuito a determinados con-tenidos o pueda suponer acuerdos queden una situación de preferencia o detrato de favor a determinadas aplica-ciones, no debiera darse por diversos mo-tivos, dado que estamos hablando delacceso determinado a una aplicación queutiliza a internet para funcionar, no del ac-ceso preferencial a aplicaciones dentro yade la web con lo que el supuesto trato dis-criminatorio se soluciona con la posibili-dad de que aquellas aplicaciones oaquellos desarrolladores de contenidosque deseen utilizar esta vía puedan encondiciones igualitarias llegar a acuerdoscon los proveedores de servicios de tele-comunicaciones, con esto se romperíacualquier acusación de trato discriminato-rio o preferencial. Además estos últimosson los primeros interesados y tienen elmayor incentivo para hacer que aquellos

usuarios del Zero Rating finalmente seconviertan en usuarios plenos de formahabitual, no hay ningún interés en man-tener indefinidamente a estos usuarioscon un acceso limitado a una sola apli-cación, es como se ha dicho solo una víatemporal hacía la conexión completa.

En definitiva los programas de Zero Rat-ing son modelos en los que las oportu-nidades de ganancia de todos lossectores implicados son altas, lo que losconvierte en una vía atractiva y un mo-delo a profundizar. Al igual que el modelode los telecentros a mediados de la dé-cada del 2000 sirvió para tomar concien-cia de lo que era Internet, el aprovechar

las posibilidades que nos brinda en la ac-tualidad la tecnología móvil para la apli-cación de estos modelos con el fin deacercar más ciudadanos a la red y ayudaral cierre de la brecha digital se planteacomo una prioridad a explorar, en estesentido cabe pensar que la aplicación delmodelo de tasa cero pueda tener esteefecto positivo.

Los programas de Zero Rating sonmodelos en los que las oportunidades de ganancia detodos los sectores implicados sonaltas, lo que los convierte en unavía atractiva y un modelo a profundizar.

Respecto a la problemática surgida sobre si el Zero Rating vulnera los principios de Neutralidad de la Red (...) [los operadores de telecomunicaciones] son los primeros interesados y tienen el mayor incentivo para hacer que aquellos usuarios del Zero Rating finalmente seconviertan en usuarios plenos

Síguenos en:Síguenos en:

6

Programa de subsidios a la demanda debanda ancha fija logra aumentar la penetración sin distorsionar la competencia

ACTUALIDAD AHCIET. Artículo de Alexander Riobó (Telefónica)

En Colombia, programa de subsidios a la demanda de banda anchafija logra aumentar la penetración sin distorsionar la competencia.Un estudio en tal sentido será presentado en la 20ava ConferenciaBienal de la International Telecommunications Society ITS.

Hasta 2009 la política públicade telecomunicaciones so-ciales en Colombia seadelantó mediante subven-ciones cruzadas de los ser-

vicios o segmentos rentables de lapoblación hacia los menos rentables.Así mismo, los programas comunitariosde telefonía y acceso a Internet comple-mentaron el esquema y contribuyeron apromover el acceso universal.

Buscando cerrar la brecha digital, en2012 el Gobierno y la Industria modifi-caron el enfoque sectorial, y pese a lasrecomendaciones en contrario, apos-taron por un modelo de subsidios a lademanda a través de los operadores,para aumentar significativamente lapenetración de la banda ancha fija.

Respetando las restricciones legales,se optó por entregar las ayudas comoun alivio a las inversiones que debían

efectuar los operadores en ampliaciónde la cobertura de la banda ancha fija.Los recursos se canalizaron hacia a losusuarios de menores recursos, de es-tratos socioeconómicos 1 y 2, a travésde un descuento en la tarifa mensual apagar por el servicio.

Al comparar el periodo anterior a la en-trada del esquema, de junio de 2011 amarzo de 2012, con aquel donde se hacontado con las ayudas estatales, apartir de marzo de 2012 y hasta enerode 2014 (fecha del último datodisponible para el estudio), el total deconexiones no muestra un cambio detendencia, y por el contrario, se apreciaun crecimiento mayor durante elperíodo inicial. No obstante, la informa-ción por estratos arroja otro resultado:el total de conexiones en el estrato 1creció 72% en el periodo 1 y 112% enel periodo 2, como se aprecia en lasiguiente figura:

1

1. Jaime Casasbuenas, Coordinador de Regulación de Telefónica Colombia.Alexander Riobó, Director deRegulatorios Hispam + Brasil de Telefónica S.A.Fernando de Oliveira, Jefe de Proyectos Regulación Hispam + Bradil de Telefónica S.A.

7

El comportamiento del estrato 2 fue simi-lar según se presenta en la figura 2. Enel periodo 1 el crecimiento fue de 41%,mientras que en el periodo 2 fue de 87%.

También se nota que antes de la llegada

de los subsidios hubo una desace-leración en las altas, que de 199 mil en eltercer trimestre de 2010 pasaron a solo66 mil en el cuarto trimestre de ese año,e incluso decrecieron en 14 mil en elsiguiente periodo:

Con un ejercicio econométrico simple apartir de los datos disponibles, se estimóel efecto de los subsidios en el des-pliegue y adopción de la banda ancha fija

en los estratos 1 y 2. Los resultadosobtenidos del indicador R2 y la prueba Fmuestran una relación estrecha entre elprograma de subsidios y el aumento en

el número de accesos, y una probabilidadextremadamente baja de que el creci-miento se produjera por azar. Además,hay que señalar que la ejecución del pro-grama de subsidios no afectó las condi-ciones de la oferta: el número deoperadores aumentó, el líder pasó a seruna empresa distinta con una menorcuota, y las firmas seguidoras aumen-taron su participación.

De esta forma se puede concluir que lossubsidios a la demanda de banda anchafija en estratos bajos han sido positivos,por el aumento de la penetración y elcambio de la tendencia que se apreciabaantes del inicio del programa. Se re-comienda realizar análisis adicionalesque incluyan otras variables que puedantener impacto en la adopción de bandaancha fija en Colombia.

Se puede concluir que los subsidios a la demanda debanda ancha fija en estratosbajos han sido positivos, por elaumento de la penetración y elcambio de la tendencia que seapreciaba antes del inicio delprograma

Buscando cerrar la brecha digital, en 2012 el Gobierno y la Industria modificaron el enfoque sectorial, y pesea las recomendaciones en contrario, apostaron por un

modelo de subsidios a la demanda a través de los operadores, para aumentar significativamente la penetración de la banda ancha fija.

Síguenos en:

8

Juan Jung departió sobre los desafíospara el desarrollo de Internet en AméricaLatina en la Expo Telecom de Costa Rica

ACTUALIDAD AHCIET. ExpoTelecom Costa Rica

El coordinador del Área de Estudios y Regulación de AHCIET, JuanJung, fue uno de los ponentes de la Expo Telecom celebrada los pasados 30 y 31 de octubre en Costa Rica, la sexta edición de esteevento dedicado a la innovación en telecomunicaciones.

La sexta edición de la Expo Tele-com se celebró nuevamente enel Hotel Real Internacional Es-cazú (Costa Rica). Desde su ini-cio en 2009 este evento destacó

por realizar una feria donde se impone lanovedad de la industria, la calidad de losexpositores y, el visitante encuentrastands interactivos con productos nove-dosos, donde la arquitectura expone laimagen de cada una de las empresas ex-positoras, destacando las fortalezas delos diversos productos que se exhiben.El encuentro es organizado por la em-presa Octametro.

En la presentación de Juan Jung, dedi-cada a los desafíos para el desarrollo deInternet en América Latina, el coordi-nador del Área de Estudios de AHCIETrecordó la importancia de “priorizar lanecesidad de masificar la conectividaden la región, preservando los principiosesenciales del internet abierto”. Jungmostró que aún el 53% de personas no

usa Internet en América Latina, y el 66%de los hogares no tiene conexión.

Jung presentó además las conclusionesdel Estudio Desafío 2020, publicado porAHCIET junto a Convergencia Latina, enel que se asegura que América Latinapuede y debe cerrar la brecha digital enla presente década, para lo cual es nece-sario un aumento de las inversiones. Elcoordinador de Estudios y Regulación dela Asociación recordó además que los in-gresos por usuario en LATAM son de losmás bajos del mundo. Para cerrar, Jungse refirió a la necesidad de evitar regu-laciones para los conectados que enca-rezcan el costo para los no conectados.“Es necesario construir un nuevo modelode relación entre todos los stakeholders,basada en el respeto y la confianzamutua”, opinó, añadiendo que parapoder hacer frente al desafío 2020, unaclave es la flexibilidad regulatoria, tantopara facilitar el despliegue de redescomo para ofrecer planes comerciales amedida de las necesidades y capaci-dades de pago de los usuarios.

En la presentación de Juan Jung,dedicada a los desafíos para el desarrollo de Internet en AméricaLatina, el coordinador del Área deEstudios de AHCIET recordó la importancia de priorizar “la necesidad de masificar la conectividad en la región, preservando los principios esenciales del internet abierto”.

9

Pablo Bello acudió el pasado octubre al encuentro en Seúl de la Comisión Globalsobre la Gobernanza de Internet (GCIG)

ACTUALIDAD AHCIET. Comisión Global para la Gobernanza de Internet (GCIG)

El Secretario General de AHCIET, uno de los miembros de la Comisión Global para la Gobernanza de Internet, acudió el pasado 13 de octubre a Seúl para el encuentro de los comisionados en el quela fragmentación de internet fue uno de los temas claves tratados.

La comisión Global sobre la Gober-nanza de Internet cuenta con miem-bros procedentes de distintas partesdel mundo y diversos campos, inclu-ida la política y el gobierno, el mundo

académico y la sociedad civil.

La Comisión busca fomentar a nivel mundialdebates inclusivos y públicos sobre el futurode la gobernanza de Internet a través de unaplataforma de consulta pública, y a través decanales ins-titucionales, medios de comuni-cación y académicos. Se busca y promueveuna visión estratégica para el futuro de la go-bernanza de Internet como un punto de re-unión para los estados que fomentan lacontinuidad de un Internet libre y abierto.

En esta ocasión la Comisión se reunió en lacapital surcoreana con los próximos pasospara la emisión de recomendaciones es-tratégicas sobre la fragmentación de Internet

como tema clave en el debate. Además, setrataron asuntos como la reunión de plenipo-tenciarios de la ITU, o el proceso de transiciónIANA/ICANN.

Además de acudir a la comisión, el SecretarioGeneral de AHCIET junto a Juan Jung (coor-dinador de Estudios y Regulación) asistierona un encuentro con el presidente de SamsungElectronics.

Más información en ourinternet.org

La Comisión se reunió en la capitalsurcoreana con los próximospasos para la emisión de recomendaciones estratégicassobre la fragmentación de Internetcomo tema clave en el debate

Síguenos en:

10

AHCIET presente en la reunión preparatoria de la V Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe

ACTUALIDAD AHCIET. Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información

Arancha Díaz-Lladó, Presidenta de AHCIET, y Pablo Bello, Secretario General,estuvieron presentes junto a Eduardo Chomali (Área de Estudios y Regulación) en el encuentro celebrado en Costa Rica los pasados 5 y 7 denoviembre con el objetivo de debatir la propuesta de 'Agenda Digital eLAC2018'.

Con la convocatoria del Ministeriode Ciencia, Tecnología y Teleco-municaciones de Costa Rica, y laComisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe

(CEPAL), se celebró entre el 5 y el 7 denoviembre en San José de Costa Rica la re-unión Preparatoria para la V ConferenciaMinisterial sobre la Sociedad de la Informa-ción de América Latina y el Caribe, destinadaa debatir sobre la propuesta de 'Agenda Dig-ital eLAC 2018'.

Participaron del encuentro representantes de14 países de la región provenientes de Ar-gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica,Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,México, Paraguay, Perú, República Domini-cana y Uruguay, los coordinadores de 12 gru-pos de trabajo y observadores de la sociedadcivil, la comunidad técnica y del sector pri-vado. Las teleoperadoras de la región estu-vieron representadas por AHCIET.

Entre los objetivos principales de la reunióndestacaban la renovación de los acuerdos re-

gionales en el marco de eLAC, identificandonuevos desafíos y prioridades y procurandoconsolidar un marco de políticas regionalesque actúe sobre los factores críticos quecondicionan el desarrollo digital como la in-fraestructura de telecomunicaciones, la gob-ernanza global de Internet, el impacto de laeconomía digital, las políticas de ciberseguri-dad, la protección de datos personales, la in-novación en los servicios públicos, laatención de necesidades sociales y la preser-vación del medio ambiente. También, selanzó la convocatoria hacia la V ConferenciaMinisterial sobre la Sociedad de la Informa-ción de América Latina y el Caribe que tendrálugar en Ciudad de México, en agosto de2015.

De igual manera, en el marco de la reunión,se realizaron paneles de discusión que abor-daron temáticas como “Políticas Digitales” y“Gobernanza de internet en América Latina yel Caribe”, contando esta última con la partic-ipación de AHCIET, en la que el SecretarioGeneral de AHCIET, Pablo Bello, realizó unareflexión desde la perspectiva de la industria.

11

La Secretaría General presentó elAvance del Plan de trabajo2014-2015 que contiene laMemoria de Actividades, inclu-yendo los Estudios, eventos, las

acciones efectuadas en comunicación yrelaciones institucionales, así como lasgestiones regulatorias acometidas.

Además, se repasó el Plan de eventos,que tiene como ejes fundamentales elCongreso Latinoamericano de Telecomu-nicaciones, el Encuentro Iberoamericanode Ciudades Digitales y la ReuniónIberoamericana de Tráfico Internacional,celebrados con gran éxito este 2014. Sedecidió crear dos comisiones estrategicaspara el Congreso de Telecomunicacionesy para Ciudades Digitales.

Como futuros proyectos, destacan lacreación de una nueva web institucional

además de la web para el Centro deEstudios de Telecomunicaciones deAmérica Latina (CET.LA); y la elaboraciónde un Handbook de Políticas Públicasque contenga los principios básicos depensamiento base de la Asociación sobrediferentes temas, consensuados contodos los Socios.

Al cierre la Presidenta, Arancha Díaz-Lladó, expresó su satisfacción por los re-sultados obtenidos y felicitó a todos losasistentes por su presencia y colabo-ración. Asimismo reiteró su agrade-cimiento a TELCEL y AMmércia por laexcelente organización y atencionesprestadas. El Consejo sirvió además paradespedir con gran agradecimiento a Vi-cente Rubio, de Hispasat, que cerró sularga etapa de trabajo dedicado al desa-rrollo de las telecomunicaciones y de lapropia Asociación.

ACTUALIDAD AHCIET. Consejo Directivo

El pasado 19 de noviembre se celebró en Ciudad de México la LXIV Reunióndel Consejo Directivo de la Asociación, donde se acordó la creación de unHandbook de Políticas Públicas que contenga los principios básicos de pensamiento base de la Asociación.

Los pasados 5 y 6 de noviembreel Hotel Sheraton Libertador deBuenos Aires se convirtió en elcentro neurálgico regional delTráfico internacional. A la XXXIII

Reunión Iberoamericana de Tráfico In-ternacional acudieron más de 350 per-sonas de alrededor de 145 empresas detodo el sector mayorista, incluyendo ca-rriers de Tier 1, 2 y 3, ISPs, provee-dores   de VoIP, operadores móviles ypartners tecnológicos de los mercadosde voz, datos, satelitales, de cable sub-marino y línea fija.

El gran nivel de los participantes y la di-

versidad de las empresas asistentes,mostró que es el evento más consoli-dado del sector mayorista en AméricaLatina.

El encuentro contó con una sesiónacadémica, donde intervinieron Gabriel

El 5 y 6 de Noviembre se celebró la XXXIII Reunión Iberoamericana de Tráfico Internacional

ACTUALIDAD AHCIET. Reunión Iberoamericana de Tráfico Internacional

El evento, coorganizado por Telecom Business Group y AHCIET serealizó en el Sheraton Libertador de Buenos Aires, durante los pasados días 5 y 6 de noviembre. Al mismo acudieron más 350 participantes, de alrededor de 145 empresas de todo el sector.

Síguenos en:

12

El gran nivel de los participantes y la diversidad delas empresas asistentes, mostróque es el evento más consolidado del sector mayorista en América Latina

13

Holgado de Level 3, David Berrios deNTT Communications, Juan Carlos Flo-rez de BTS y Alejandro Prince dePrince Consulting, quienes abordaronalgunos de los principales temas de ac-tualidad del sector.

AHCIET y Telecom Business Group fir-marán una extensión hasta 2017, delacuerdo que tenían para la organi-zación del evento de Buenos Aires,haciéndolo extensivo a los eventos deMiami  que se celebrará los días 11 y12 de marzo de 2015 y Madrid, consoli-dando la excelente relación entreambas organizaciones.

Así, desde la Asociación Iberoameri-cana de Centros de Investigación yEmpresas de Telecomunicaciones an-zamos desde ya la invitación a partici-par en la XXXIV ReuniónIberoamericana de Tráfico Interna-cional el próximo 2015.

F O T O G A L E R Í A

El encuentro contó con unasesión académica, donde intervinieron Gabriel Holgado deLevel 3, David Berrios de NTTCommunications, Juan CarlosFlorez de BTS y Alejandro Princede Prince Consulting, quienesabordaron algunos de los principales temas de actualidaddel sector.

Síguenos en:

14

AHCIET comparte los princi-pios planteados esta semanapor el Presidente Obama ensu carta a la FCC, pero nospreocupa la sobreregulación

del sector que propone, lo que de imi-tarse en otros países puede limitar y de-tener el avance que han tenido lastelecomunicaciones en el mundo y parti-cularmente en América Latina. La Aso-ciación Iberoamericana de Centros deInvestigación y Empresas de Telecomu-nicaciones (AHCIET) reitera el compro-miso de los operadores de AméricaLatina en favor de un internet abierto ycompetitivo, sostenido en la innovación yla inversión a través de todo el ecosis-tema digital.

Las redes de telecomunicaciones sonparte fundamental de dicho ecosistema,así como la oferta de servicios, con-tenidos y aplicaciones provistos sobre lared. Es por ello, que el desarrollo del eco-

sistema digital requiere de un esfuerzocontinuo de inversión e innovación entodos sus componentes, en particular, de

la infraestructura de conectividad. Lastelecomunicaciones no son un conjuntode cables o cañerías. Son sistemas com-

plejos de equipos y software que estánen permanente y acelerada evolucióntecnológica. Tratar a estas redes conmodelos regulatorios que desconocen lanaturaleza dinámica y competitiva de laindustria y que carecen de la flexibilidadnecesaria para ajustarse a los cambiostecnológicos se traduciría en un graveriesgo de estancamiento, que perjudi-caría a los consumidores.

Lo anterior es particularmente relevanteconsiderando que de acuerdo al estudioDesafío 2020 que hemos realizado,América Latina requeriría de más de 400mil millones de dólares de inversiones,durante los próximos 6 años, para cerrarla brecha digital con los países más avan-zados.

Es por ello que expresamos nuestra pre-ocupación ante el pedido del PresidenteObama a la Federal CommunicationsCommission (FCC) en el sentido de queInternet se reclasifique bajo el Título II de

El compromiso de las empresas de telecomunicaciones de América Latina por unInternet abierto y competitivo

ACTUALIDAD AHCIET. El Compromiso de AHCIET

AHCIET comparte los principiosplanteados esta semana por elPresidente Obama en su carta a laFCC, pero nos preocupa la sobreregulación del sector quepropone, lo que de imitarse enotros países puede limitar y detener el avance que han tenidolas telecomunicaciones en elmundo y particularmente enAmérica Latina

Tratar a las redes de telecomunicaciones con modelosregulatorios que desconocen lanaturaleza dinámica y competitivade la industria y que carecen de laflexibilidad necesaria para ajustarse a los cambios tecnológicos se traduciría en ungrave riesgo de estancamiento,que perjudicaría a los consumidores.

15 la Ley de Comunicaciones, que se tra-duciría en una carga regulatoria despro-porcionada sobre los servicios deconectividad de Internet. Los principiosde Open Internet que van en línea con loestablecido por la FCC el año 2010, prin-cipios que compartimos, pueden a nues-tro entender volver a incorporarse en elmarco regulatorio a través de otrosmecanismos jurídicos, distintos a la re-clasificación, evitando así el efecto nega-tivo y gravoso que conlleva el uso delTítulo II.

Si bien este es un asunto de alcance li-mitado a Estados Unidos, nos preocupaque otros gobiernos de la región incre-menten la ya significativa carga regulato-ria que afecta actualmente a la industriade telecomunicaciones en AméricaLatina.

En particular es necesario hacer presenteque una mayor regulación sobre el ac-ceso a Internet profundizaría la ya signi-ficativa asimetría en el ecosistema digital,con servicios provistos sobre Internet quese ofrecen en ausencia de marcos nor-mativos, a pesar que en algunos casossu dominancia de mercado es muy rele-

vante, y que en ocasiones son sustitutosa los provistos por las empresas de tele-comunicaciones.

Internet ha sido una historia de éxito conun marco regulatorio que ha animado lainversión, promoviendo niveles de expan-sión e innovación sin precedentes. Losgobiernos y reguladores de la región,conjuntamente con las empresas de tele-comunicaciones debemos seguir traba-jando para avanzar rápidamente en elcierre de la brecha digital, lo que sóloserá posible en un marco de confianzamutua y de una regulación liviana, flexiblee inteligente que estimule las inversiones,la innovación e incorporación de tec-nologías más avanzadas y la competen-cia en condiciones equitativas.

Es necesario hacer presente queuna mayor regulación sobre el acceso a Internet profundizaría laya significativa asimetría en el ecosistema digital, con serviciosprovistos sobre Internet que seofrecen en ausencia de marcosnormativos

Síguenos en:

16

Bajo el lema 'El Mundo es móvil',el 'Move Movistar', primer forosobre tecnología móvil, organi-zado por Telefónica, se celebróen la capital uruguaya con

gran éxito de asistencia; acogiendo en unsólo día lo ultimo en tecnología móvil ytodas las tendencias móviles con desta-cados oradores internacionales.

Frederic Harper (Mozilla) habló acerca desistemas operativos abiertos y la visióndel futuro según Mozilla; Claudio Cara-cciolo (Chief Security Ambassador deTelefónica Eleven Paths) trató la ciberse-guridad; Raúl Urrutigoity (e-health Tele-fónica) departió acerca de 'El desafío dela sanidad conectada: Aplicacionesmóviles e Internet como herramientaspara la gestión de la salud humana; TalesSilva (Ericcson) expuso sobre la 'So-ciedad Conectada'; Eduardo Garella(Telefónica Uruguay) habló sobre laevolución y el desarrollo de las nuevas

tecnologías celulares móviles; Kevin Mu-rray (Qualcomm) abordó el desafío delcrecimiento exponencial de los datos; yLorena Suárez (Wayra) disertó sobre em-prendimiento.

Por su parte, Lina Echeverri presentó losresultados de la encuesta que Telefónicarealizó a los nativos digitales (menores de30) de 14 países de América Latina.Entre otras conclusiones, el estudiomuestra una juventud en América Latinaque piensa que lo mejor está por venir,comprometidos con los retos que tienenpor delante, con un espíritu emprendedorsobresaliente, y es que se sienten másemprendedores que europeos y esta-dounidenses. Los resultados de la en-cuesta pueden consultarse aquí.

Además, en el Move Movistar, pudo es-cucharse a Fernando Parrado, asesorglobal de liderazgo del grupo Telefónica,sobreviviente de la tragedia de los Andes.

Los nativos digitales latinoamericanosson los más optimistas del mundo

ACTUALIDAD TIC. MOVE MOVISTAR

El optimismo ante el futuro y la visión emprendedora que la juventud lati-noamericana tiene de sí misma son los principales titulares de la encuestaglobal de 'Millennials, usos e influencia de la tecnología en jóvenes de 18 a30 años' presentada por la Directora de Asuntos públicos de TelefónicaHispanoamérica, Lina Echeverri, durante el Move Movistar celebrado elpasado viernes 31 de octubre en Montevideo (Uruguay).

17

La Conferencia tuvo lugar entre el20 de octubre y el 7 de noviem-bre en el centro de conferenciasy exposiciones BEXCO en elcorazón de Busán, la segunda

ciudad más importante de la Repúblicade Corea, y fue presidida por el Sr. WonkiMin, Ministro Adjunto de Ciencia, TIC yPlanificación Futura de la República deCorea.

Durante las tres intensas semanas de ne-gociaciones imperó el espíritu de cola-boración y de reafirmación del papelprotagonista de la UIT en el desarrollomundial de las TIC y del consenso global,se fortaleció el mandato de la UIT en es-feras de trabajo existentes, entre ellas la

reducción de la brecha digital, la formu-lación de estrategias para acelerar la im-plantación de la banda ancha y deestrategias TIC ecológicas para lucharcontra el cambio climático, la contribuciónde las TIC en la respuesta en casos dedesastre y la utilización de las TIC parafomentar la accesibilidad de las personascon discapacidad y se amplió a esferasincipientes, entre ellas elaprovechamiento de las TIC para fomen-

tar la igualdad de género y contribuir aabordar cuestiones acuciantes como sonel desempleo juvenil, la lucha mundialcontra enfermedades y la seguridadaeronáutica.

La Conferencia contó con una partici-pación sin precedentes de 2.505 delega-dos de 171 países. Entre los dignatariospresentes estuvieron la Sra. Park Geun-hye, Presidenta de la República de Coreay el Sr. Paul Kagame, Presidente deRwanda, además de 76 Ministros de Go-bierno, 36 Viceministros y 56 emba-jadores.

La Conferencia también acordó trabajaren esferas nuevas, por ejemplo la adiciónde un punto del orden del día relativo a laatribución del espectro para la mejora delseguimiento de vuelos en la próximaConferencia Mundial de Radiocomunica-ciones, y colaborar para aprovechar lacapacidad potencial de las TIC paraluchar contra la epidemia del Ébola y lascrisis sanitarias mundiales del futuro.

La Conferencia aprobó formalmente losPlanes Estratégico y Financiero de la UITpara 2016/2019, que contribuirán a llevara efecto las decisiones de la Conferenciaen el periodo de cuatro años que mediahasta la Conferencia de Plenipotenciariosde 2018, la cual se celebrará en los Emi-ratos Árabes Unidos.

En palabras del Dr. Hamadoun Touré,Secretario saliente, "Las TIC desem-peñan una función fundamental en todos

La decimonovena Conferencia de de la UIT.

ACTUALIDAD TIC. Plenipotenciarios UIT

La decimonovena Conferencia de Plenipotenciarios concluye en un marco de cooperación. Los delegados han elegido un nuevo equipo de dirección, se hanaprobado los Planes Estratégico y Financiero cuatrienales, se ha aprobado laAgenda Conectar 2020 y ampliado el mandato de la Unión para que abarquenuevas esferas, entre ellas las relativas al género y la juventud

Durante las tres intensas semanas de negociaciones imperó el espíritu de colaboración y de reafirmación del papel protagonista de la UITen el desarrollo mundial de las TIC y del consenso global

Síguenos en:

18y cada uno de los grandes desafíos a losque se enfrenta la humanidad: desde losODM (objetivos de Desarrollo del Milenio)y los ODS (Objetivos de DesarrolloSostenible) al cambio climático, la aten-ción de la salud, la educación y la buenagobernanza. En el siglo XXI, las TIC sonparte inherente de la solución".

Estructura de la ConferenciaLa Conferencia se estructuro en base atres Comisiones de trabajo administrati-vas:- Comisión 5 (Asuntos de Orden Políticoy Jurídico), presidida por el Sr. FrédéricRiehl (Suiza).- Comisión 6 (Administración y Gestión),presidida por la Sra. Caroline Greenway(Australia).- Grupo de Trabajo de la Plenaria, pre-sidido por el Sr. Musab Abdullah(Bahrein).Y cuatro comisiones estatutarias:- Comisión 1 (Dirección) presidida por elSr. Wonki Min (República de Corea); - Comisión 2 (Credenciales), presididapor el Sr. Timofey Kim (Kazajstán);

- Comisión 3 (Control del Presupuesto),presidida por el Sr. Paarock Vanpercy(Ghana); - Comisión 4 (Redacción), presidida porel Sr. Imad Hoballah (Líbano).

Principales logros y resultados- Aprobación de los Planes Estratégico yFinanciero para 2016-2019, en los que sedetermina el plan de trabajo y la finan-ciación de la Unión para los próximoscuatro años.

- Una nueva Resolución "Conectar 2020"en la que se enuncian una concepciónclara y objetivos comunes para el futurodel sector de las TIC a través de metasestadísticas nuevas mensurables.

La Conferencia aprobó formalmente los Planes Estratégico y Financiero de la UITpara 2016/2019, que contribuirán allevar a efecto las decisiones de laConferencia en el periodo de cuatro años que media hasta laConferencia de Plenipotenciariosde 2018

19

- Revisiones de Resoluciones fundamen-tales sobre cuestiones relativas a Internet(Resoluciones 101, 102, 133 y 180), enlas que se amplía la participación de laUIT con todas las partes interesadas. Lapresente Conferencia de Plenipotencia-rios ha facultado al Grupo de Trabajo delConsejo de la UIT sobre cuestiones depolítica pública internacional relacionadas

con Internet a realizar consultas tradi-cionales y en línea, lo cual permite alGrupo contar con las perspectivas de losinteresados de todos los países. La con-ferencia insistió en la necesidad de quetodos los ciudadanos del mundo cuentencon una conectividad a Internet interna-cional asequible y de promover una Inter-net auténticamente plurilingüe.- Iniciativas encaminadas a determinar elespectro mundial para facilitar elseguimiento de los vuelos.- Aprovechamiento del potencial de lasTIC para luchar contra el Ébola.- Primera Resolución de la UIT relativa ala juventud y las TIC.- Fortalecimiento de la Resolución 70sobre las TIC y la igualdad de género.- Lucha contra la falsificación de disposi-tivos tecnológicos.- Medidas para fomentar la creación deredes definidas por software (SDN).- Trabajo en curso sobre tecnologías quepropicien la Internet de las cosas (IoT).- Institución de un Grupo de Expertossobre el Reglamento de las Telecomuni-caciones Internacionales (RTI).

Por primera vez desde 1992, la Confe-rencia no modificó la Constitución ni elConvenio de la UIT, los tratados mundia-les que rigen la labor de la UIT.

Cabe mencionar que durante la Confe-rencia se celebraron una serie de actosparalelos encaminados a suscitar el in-terés de los Gobiernos, el sector privadoy la sociedad civil en el trabajo de la UITen cuestiones transversales, entre ellas:

- La primera edición de los PremiosGEM-Tech, organizados conjuntamentepor la UIT y ONU Mujeres, - El programa Jóvenes Líderes dePolítica en el ámbito de las TIC, queofrece una plataforma de reunión y es-tablecimiento de contactos entre jóvenesresponsables de adoptar políticas ylíderes mundiales del sector de las TIC,así como de promoción del intercambiode conocimientos y competencias a es-cala internacional. - Invitación al Presidente de Rwanda PaulKagame a presentar una carta abierta dela Comisión de la Banda Ancha para elDesarrollo Digital, la cual preside juntocon el mexicano Carlos Slim.- Una serie de cinco mesas redondas re-lativas a "Conectar 2020", celebradas du-

rante las pausas para el almuerzo de laPP-14 y de las que fueron anfitriones loscinco funcionarios de categoría máximade la UIT.

Por último, mencionar que tras arduasnegociaciones se logró un consenso encuanto a la mayor participación del Es-tado de Palestina en los trabajos de laUnión (Resolución 99 y la Resolución125).

La presente Conferencia dePlenipotenciarios ha facultado alGrupo de Trabajo del Consejo dela UIT sobre cuestiones de políticapública internacional relacionadascon Internet a realizar consultastradicionales y en línea

tras arduas negociaciones selogró un consenso en cuanto a lamayor participación del Estado dePalestina en los trabajos de laUnión

Síguenos en:

20“El principal logro [de la reunión de plenipotenciarios] hasido que la UIT no ha cambiado su rol respecto al desarrolloy armonización de las Telecomunicaciones mundiales”

¿Que representa la reunión dePlenipotenciarios en el marco de laUIT?La conferencia de Plenipotenciarios es elmáximo órgano del gobierno de la UIT, sereúne cada 4 años y tiene potestad paraestablecer las estrategias de la Uniónpara el siguiente período junto con elplan financiero, así como la elección desus cargos máximos (Secretario General,Vicesecretario general y los Directoresde las Oficinas de Radio, Normalizacióny Desarrollo), de los Estados Miembrosque formarán el nuevo Consejo y de losmiembros de la Junta del Reglamento deRadio. También entra dentro de sus com-petencias las eventuales modificacionesa la Constitución y el Convenio de laUnión, los cuales tienen carácter deTratado Internacional.

En pocas palabras: La Conferencia escomo la Junta de Accionistas de una so-ciedad, pues en ella participan todos elEstados miembros de la Unión, en igual-dad de condiciones (un miembro un voto)

y sus decisiones son vinculantes dentrode su marco de acción.

¿Cuál es el papel y/o influencia delsector privado?En la Conferencia sólo pueden participarcon voz y voto los Estados Miembros, porlo que las compañías y organizacionesdel sector privado están relegadas a sersolamente observadoras, siempre quesean Miembros del Sector de la UIT, o seintegren dentro de las delegaciones na-cionales de los Estados Miembros. En

ACTUALIDAD TIC.

Entrevistamos a ALEJANDRO VIDAL, miembro del Área de Cooperación Internacional de TELEFÓNICA, sobre la reunión de Plenipotenciarios de la UIT

La conferencia de Plenipotenciarios es el máximoórgano del gobierno de la UIT,se reúne cada 4 años y tienepotestad para establecer las estrategias de la Unión para elsiguiente período junto con elplan financiero, así como laelección de sus cargos máximos

21

consecuencia, el único papel que el sec-tor privado puede ejercer es de lobbypara influenciar a las administraciones desus respectivos países y para ello debeestar al tanto de todas las propuestas quelos países hacen en sus contribuciones ala Conferencia, analizarlas, seguir suevolución y transmitir a las administra-ciones sus puntos de vista con las impli-caciones que las pro-puestas puedantener en el ámbito del sector privado. Enésta última Conferencia Plenipotenciaria,al igual que en otros importantes eventosy foros organizados por la UIT, el tema dela Gobernanza de Internet ha suscitadomucho interés y ello ha motivado que au-mente la presencia de organizacionesque representan al sector privado y estánrelacionadas con el tema, tales comoISOC, GSMA, ETNO, ICC, ICANN, Reg-istros de Internet e incluso, si bien en ladistancia, la propia AHCIET.

¿Cuáles han sido los principaleslogros de esta edición?Desde el punto de vista de un operadorglobal como es Telefónica, el principallogro ha sido que la UIT no ha cambiadosu rol respecto al desarrollo y armo-nización de las Telecomunicacionesmundiales, respetando el papel de las or-ganizaciones actualmente responsableso involucradas en la Gobernanza y el fun-cionamiento de Internet y promoviendo lacooperación con las mismas.

Esto, que un profano en el tema pudierarestarle importancia, es, sin embargo, devital importancia, pues algunos países lid-erados principalmente por Rusia, Chinae India, en su mayoría comprendidos enla categoría  “en desarrollo” están ha-ciendo campaña desde hace tiempo paraque la UIT asuma un papel más relevantey decisivo en los temas relacionados conlas redes de protocolo IP. Los oper-adores, el sector privado y en general lospaíses desarrollados no ven con buenosojos este papel de la UIT, pues por sucarácter de Organismo Internacional de-pendiente de las Naciones Unidas im-

pediría la actual evolución de Internetbasada en el llamado “multistake-holderismo” es decir de participación detodas las partes interesadas.

El camino recorrido hasta ahora por Inter-net, caracterizado por un vertiginosocrecimiento, nunca visto hasta ahora enla implantación de nuevas tecnologíastransformadoras de la sociedad comopudieron ser la televisión, el teléfono, elcelular, etc. se atribuye a la facilidad y lib-ertad con la que Internet tiene con su es-tructura actual de gobernanza parafavorecer la innovación lo cual se veríamuy afectado si la UIT asumiera fun-ciones de gobernanza.

Por otra parte, nadie discute la importan-cia decisiva del rol de la UIT en los temasde gestión del espectro y de órbitassatelitales, así como de desarrollomundial de las TIC y la ayuda a lospaíses menos adelantados y en desar-rollo para superar cuanto antes el gaptecnológico y alcanzar la conectividadglobal.

¿Existen divergencias en cuanto a lafunción de la UIT en el mundo Internetentre los diversos bloques y/o países?Ya lo he comentado algo en la respuestaa la pregunta anterior. Existen puntos devista muy diferentes y que ya habíanpuesto de manifiesto en foros anteriores,especialmente en la Conferencia Mundialde Telecomunicaciones Internacionales(WCIT en sus siglas en inglés) celebradaen Dubái en 2012 con el mandato de ac-tualizar el Tratado de 1988 sobre Teleco-municaciones Internacionales y queacabó can bastante desacuerdo, pues

Síguenos en:

22

sólo firmaron el nuevo Tratado 89países de los más de 190 que forman laUIT.

Las discrepancias se basan fundamen-talmente en el papel que deben jugarlos Estados en el mundo conectado queha surgido con Internet. La respuesta aqué, cómo, cuándo y quién debe “regu-lar” Internet están en el centro del de-bate. Algunos países son másintervencionistas y conceden al Estadomás competencias (lo cual les permite“controlar” mejor a sus ciudadanos, p.ej.China, en tanto que otros defienden lanaturaleza ms o menos libre de Internety por tanto la libertad de expresión, deinnovación y de todo tipo que propor-ciona a los usuarios.  Los argumentosque se emplean por parte de unos yotros están totalmente impregnados deposiciones políticas, por lo que la di-visión entre ambos bloques está bas-tante alineada a las diferencias deregímenes políticos de los países quelas defienden y, por supuesto, tambiéna los intereses económicos.  Los paísesen desarrollo se sienten colonizadosuna vez más por los desarrollados, puesson éstos los que obtienen los mayoresbeneficios del mundo Internet (especial-mente EE.UU) por lo que la UIT puedeser una gran herramienta a su servicio,ya que al ser una agencia de las Na-ciones Unidas, un país es un voto comoya he dicho anteriormente.

Dejando a un lado los temas directa-mente relacionados con Internet,¿Qué otros logros destacarías?Una conferencia mundial de estas car-acterísticas tiene una dimensión

enorme, pues en ella participan más de2000 delegados de 170 países, duratres semanas de negociaciones agota-doras y en ella se tratan todos los temasque incumben a la organización y portanto, en este caso de la Unión Interna-cional de Telecomunicaciones  a todoslos aspectos de las Telecomunica-ciones.

En esta edición se han aprobado modi-ficaciones a más de 50 Resoluciones yDecisiones existentes y se adoptaronmás de 20 Resoluciones y Decisionesnuevas, pero yo destacaría algunasResoluciones como las siguientes referi-das a temas como las ayudas específi-cas a las telecomunicaciones de paísesque han sufrido desastres naturales, hu-manitarios o conflictos; la aplicación delas TIC para combatir los efectos delébola; el requerimiento a la Conferenciade Radio para que estudie el la adjudi-cación de espectro para el seguimientoen tiempo real de los aviones comer-ciales; la aplicación de las TIC en lalucha contra el cambio climático; o laaplicación de las TIC para el tratamientode la salud.

Destacaría Resoluciones comolas referidas a ayudas específicas a las telecomunica-ciones de países que han sufridodesastres o conflictos; la apli-cación de las TIC para combatirlos efectos del ébola [...] o laaplicación de las TIC en la luchacontra el cambio climático

Alejandro Vidal. BioAlejandro se unió a Telefónica en 1987, en los departamentos de Tecnología. Desde entonces hatrabajado en las áreas de Cooperación Internacional, supervisando la participación de Telefónica enlos programas europeos y en varias asociaciones intenacionales. Actualmente es Gerente Senioren el Departamento de Políticas Públicas y de Internet por lo que es el representante de Telefónicaen las conferencias y eventos de la UIT.

Es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid.

23

Argentina DigitalAsí sería la Ley que va a regular los servicios de información y comunicaciones

ACTUALIDAD TIC. Reforma Ley Argentina

Hace un par de semanas el Gobierno argentino sorprendió con unnuevo proyecto de Ley de Telecomunicaciones, con el objetivo de quesea sancionado antes de fin de año, denominado “Argentina Digital”.Iniciativa relevante, no sólo porque viene a modificar y reemplazaruna ley de hace más de 40 años (1972), sino porque pretende regularde forma completa todo el sector de telecomunicaciones considerando los actuales procesos de convergencia tecnológicaposibilitando a las empresas brindar al mismo tiempo servicios detelefonía, internet y TV.

Adicionalmente a lo anterior, 5son los puntos en los que sepueden resumir las cues-tiones más relevantes delproyecto:

1/ Se declara en carácter de serviciopúblico esencial y estratégico, el uso yacceso a las redes de telecomunica-ciones, para y entre los licenciatarios deservicios TIC. 2/ Los licenciatarios TIC tendrán el dere-cho y la obligación de suministrar el ac-ceso y la interconexión de sus redes.Todas las empresas podrán utilizar la in-fraestructura de red para brindar susservicios con una tarifa de alquiler fijadapor el Estado Nacional. 3/ El proyecto considera a las TIC comoun derecho humano. Todos los ciu-dadanos deberían recibirlo en igualdad decondiciones y en calidad equivalente.Para ello, se establecerá una velocidadmínima obligatoria de transmisión de lasredes que se actualizará cada 2 años. Deigual manera, el proyecto apunta a garan-tizar la neutralidad de las redes y es-tablece un área única de explotación yprestación, eliminando la larga distancianacional para todos los servicios. 4/ Se reitera la creación del Fondo de

Servicio Universal para extender laconectividad a áreas no rentables con losaportes del 1% de los ingresos del sector.5/ Se establece la creación de una nuevaautoridad de aplicación de la futuraley. A ser definida por el poder ejecutivonacional.

Si bien estos puntos tienen como objetivopromover el desarrollo digital de Ar-gentina, ninguno de ellos ha estado ex-ento de críticas ya sea por parte deexpertos, cableras y operadoras; y es quese trata de un proyecto que, tal como estáplanteado, tendría repercusiones negati-vas sobre dos pilares fundamentales parael desarrollo de la industria: Competenciae Inversión.

En detrimento de la primera, tras la con-sideración de las TIC como “ServicioPúblico esencial y estratégico”, el Gob-ierno podría fijar las tarifas atentando con-

Se trata de un proyecto que, talcomo está planteado, tendríarepercusiones negativas sobredos pilares fundamentales para eldesarrollo de la industria: Competencia e Inversión.

Síguenos en:

24

tra la eficiencia económica y las dinámi-cas propias del mercado. Por otra parte,la modificación del texto en la que se pro-híbe a los operadores de servicios fijos ymóviles prestar servicios de TV paga conplataformas satelitales (DTH), representaun cambio muy significativo. El DTH es laprincipal tecnología usada por empresascomo Claro y Telefónica para ofrecer TVpaga en la región, blindando así práctica-mente el mercado satelital para DirecTVe inclinando considerablemente la bal-anza para los operadores CATV y coop-erativas que contarían con menorcompetencia en su terreno, pero que sebeneficiarían de la obligación de compar-tición de redes de telecomunicaciones.

En relación con la inversión, preocupa elhecho de que los licenciatarios TIC ten-gan la obligación de suministrar el accesoy la interconexión de sus redes. Esto hasido interpretado por algunos expertoscomo una “expropiación encubierta y sinindemnización” de las redes de telecomu-nicaciones privadas que en definitiva, per-

mitiría que empresas sin antecedentes deinversión puedan utilizar la infraestructuradesarrollada por otras compañías. Esto,sumado a que se establece una tarifa de

alquiler a ser fijada por el Estado, de-salienta la realización de nuevas inver-siones en red.

Por otra parte, la creación de una nuevaautoridad de aplicación de la ley, de lacual no hay mayores pistas salvo que es-tará sujeta al Poder Ejecutivo y que ten-drá amplias potestades como: controlar yfijar tarifas, otorgar licencias, determinar

condiciones y obligaciones de acceso einterconexión, administrar el Fondo deServicio Universal, reglamentar el régi-men sancionatorio y el procedimientopara la instrucción de sumarios, entreotras como determinar si un operador espreponderante e imponerle medidasasimétricas para contrarrestar su dominio,va en contra de las mejores prácticas in-ternacionales en las que existe un regu-lador independiente del Gobierno,afectando a la seguridad jurídica y conello también a los planes de inversión.

Los desafíos son importantes. Resultaclave explorar mediante el diálogo unmarco integrador pro competencia ydesde el punto de vista institucional unequilibrio de facultades entre la nueva au-toridad y el congreso, esto con el fin delograr un escenario de confianza y reglasclaras, que permitan evaluar las inver-siones de forma adecuada.

Se puede concluir que los subsidios a la demanda debanda ancha fija en estratosbajos han sido positivos, por elaumento de la penetración y elcambio de la tendencia que seapreciaba antes del inicio delprograma

En relación con la inversión, preocupa el hecho de que los licenciatarios TIC tengan la obligación de suministrar el acceso y lainterconexión de sus redes. Esto ha sido interpretado por algunos expertos como una “expropiación encubierta y sin indemnización” de las redes de telecomunicaciones privadas que en definitiva, permitiríaque empresas sin antecedentes de inversión puedan utilizar la infraestructura desarrollada por otras compañías

Resulta clave explorar mediante eldiálogo un marco integrador procompetencia y desde el punto devista institucional un equilibrio defacultades entre la nueva autoridady el congreso

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina es una iniciativa de AHCIET, Aso-ciación Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones, que tiene por objetivo promover yapoyar la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de la Sociedadde la Información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, asu diseño, ejecución y evaluación. El Centro de Estudios no expresa opiniones o recomendacionesen nombre de AHCIET.

Por mayor información, visite nuestro sitio web: cet.laSíganos a través de twitter: @Latam_Digital

El Centro de Estudios de Teleco-municaciones de AméricaLatina, el Think Tank de AH-CIET, lanzó su estudio ‘Com-putación en la Nube. Desafío y

oportunidad en la Sociedad Conectada’.

El concepto de Computación en la Nubeo Cloud Computing (en inglés) está re-volucionando el modo en el que lasorganizaciones implementan su infraes-tructura de Tecnologías de la Información(TI). Este cambio ofrece oportunidadespara todos los agentes involucrados,tanto en el sector de Internet como en losproveedores de sistemas, que de unaforma u otra apoyen en el despliegue delas Tecnologías de la Información.

‘Computación en la nube. Desafío yoportunidad en la Sociedad Conectada’

DESCARGAR

Síguenos en:

26

Los diferentes usos y servicios ofertadosbajo el paraguas de este nuevo para-digma afectan, por un lado, a las organi-zaciones y particulares que observancómo la prestación de servicios en lanube les reporta ventajas en términos deeficiencia, flexibilidad y disminución delesfuerzo inversor y, por otro, a las empre-sas tecnológicas y operadoras tradi-cionales que ven una oportunidad deampliar su negocio.

Nos encontramos en una fase inicial y sedesconoce cuál será su impacto definitivoen términos de generación de valor para

los agentes involucrados. La caracterís-tica principal de este cambio radica en eltraspaso de la inversión y esfuerzo entérminos de diseño, construcción, im-plantación y mantenimiento de las in-fraestructuras de sistemas y de losservicios que en estas se apoyan haciael agente de la cadena de valor de laNube, conocido como proveedor de ser-vicios en la Nube (Cloud).

El estudio hace un repaso por las distin-tas definiciones de Cloud Computing,analiza qué se entiende por servicios enla nube y repasa las ventajas e inconve-nientes de la nube, así como los actoresinvolucrados y cuál es su función.

Por otro lado, ‘Computación en la nube.Oportunidad en la sociedad conectadahace un repaso por la regulación y as-pectos claves a considerar, y analiza larelación entre Operadores de Telecomu-nicaciones y la computación en la nube,además de hacer un repaso por lasituación en América Latina respecto delColud Computing.

Según el NIST (National Institute of Standards and Technology), la Computaciónen la Nube:“Es un modelo tecnológico que permite el acceso ubicuo, adaptado y bajo demanda en red a un conjuntocompartido de recursos de computación configurables compartidos (por ejemplo: redes, servidores, equiposde almacenamiento, aplicaciones y servicios), que pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados conun esfuerzo de gestión reducido o interacción mínima con el proveedor del servicio”.

Otra definición complementaria es la aportada por el RAD Lab de la Universidad deBerkeley, la cual entiende que la Computación en la Nube:“Se refiere tanto a las aplicaciones entregadas como servicio a través de Internet, como el hardware y elsoftware de los centros de datos que proporcionan estos servicios”.

Por otro lado la UIT ha consensuado la siguiente definición:“Cloud computing is a model for enabling service user’s ubiquitous, convenient and on-demand networkaccess to a shared pool of configurable computing resources (e.g., networks, servers, storage, applications,and services), that can be rapidly provisioned and released with minimal management effort or serviceprovider interaction. Cloud computing enables cloud services” .NOTE - It is considered from a telecommunication perspective that users are not buying resources, butcloud services that are enabled by cloud computing environments.

OTROS ESTUDIOS DEL SECTOR.

DIGITAL INCLUSSION 2014.GSMA Los teléfonos móviles se han convertido en la forma más popular y generalizada

de la tecnología personal en el planeta, con 3.600 millones de abonados móvilesúnicos y 7.200 millones de conexiones a nivel mundial. El móvil ha tenido unprofundo impacto en todos los aspectos de la vida, desde simplemente permitirque las personas se comuniquen entre sí, para facilitar el acceso a servicios comola educación, la sanidad y los servicios financieros. El Internet móvil traerá la próx-ima ola de crecimiento e impacto. Según la GSMA, más de la mitad de lapoblación del mundo usará dispositivos móviles para acceder a Internet en 2020.Si a finales de 2013 había 2.200 millones de clientes de Internet móvil (aproxi-madamente el 30% de la población mundial), el informe predice que en los próx-imos seis años se sumarán otros 1.600 hasta un total de 3.800 millones en 2020(50% de la población mundial).

Big data and open data as sustainability tools CEPAL Este nuevo informe de la CEPAL señala que las dos fuerzas principales que afectan

al desarrollo económico son la revolución tecnológica en curso y el reto de lasostenibilidad. El cambio tecnológico está alterando los patrones de producción,consumo y comportamiento en las sociedades; al mismo tiempo, cada vez esmás difícil garantizar la sostenibilidad de estos nuevos patrones, debido a las lim-itaciones derivadas de las externalidades negativas generadas por el crecimientoeconómico y, en muchos casos, por el mismo progreso técnico.

La reorientación de la innovación hacia la reducción o, o en la medida de lo posi-ble, la reversión de los efectos de estos factores externos pueden crear las condi-ciones para que las sinergias entre los dos procesos. Los puntos de vista sobreel tema varían ampliamente: mientras desde un punto se sostiene que estas sin-ergias se pueden crear fácilmente si el crecimiento sigue un modelo amigablecon el medio ambiente, que se resume en el concepto de crecimiento verde osostenible, otros argumentan que los patrones de producción y consumo estáncambiando muy lentamente y que cualquier solución tecnológica ha llegado de-masiado tarde. Estas consideraciones se aplican a las tecnologías pesada, esen-cialmente la utilizada en la producción.

El presente documento explora las oportunidades que se abrieron por las nuevastecnologías, básicamente las tecnologías de la información y la comunicación, entérminos de aumento de la eficacia (resultados) y eficiencia (costos relativos) delas tecnologías que pueden mejorar la forma en que las cuestiones ambientalesse manejan en la gestión empresarial y en la formulación de políticas públicas yla implementación.

D E S C A R G A R

D E S C A R G A R

Síguenos en:

28

Gestión inteligente de residuos, eficiencia energética y su proyecto de SmartWater lesirvieron a Santander para que AHCIET la premiara como Ciudad Digital medioambiental

La ciudad del norte de España,con 176.000 habitantes, ostentael segundo puesto en el rankingde ciudades inteligentes es-pañolas. Desde 2010 lleva a

cabo actuaciones de desarrollo y promo-ción ligadas a la Smart City, para la trans-formación económica y social de lalocalidad. En el Encuentro Iberoameri-cano de Ciudades Digitales 2014, cele-brado por AHCIET en Málaga, otorgamosa Santander el Premio Ciudades Digi-tales en la categoría de ‘Gestiónmedioambiental’.

Tres son las líneas maestras del proyectode gestión ambiental relacionado con eluso de TICs que desarrolla la ciudad deSantander: la gestión inteligente de resid-uos, la eficiencia energética y el proyectode Smart Water. Junto al Ayuntamientode la ciudad, participan del proyecto lasempresas ASCAN-GEASER, NEC yEVERIS (en asuntos de residuos ur-banos), la empresa Soningeo (como au-

ditora energética) y la empresa Aqualia,concesionaria del servicio municipal deagua, además de la Universidad deCantabria.

Respecto de la eficiencia energética enlas instalaciones de alumbrado públicoexistentes se detectó la posibilidad de im-plementar cambios con lámparas efi-cientes de descarga, tecnología LED,luminarias de alta eficiencia, relojes decontrol y mecanismos de regulación enlos armarios. En los edificios municipales,la sustitución de lámparas y luminarias,instalación balasto electrónico, sistemasde detector de presencia, sistema de re-gulación con luz solar; así como la susti-tución de las calderas de gasoil porcalderas de gas Natural o biomasa, susti-tución de calderas de bajo rendimientopor calderas de condensación, imple-mentación de sistemas de control y re-gulación por zonas, posibilidad deinstalación de energías renovables solartérmica y fotovoltaica en determinadosedificios. Estas medidas llevan a la re-ducción de las emisiones de CO2 con-vergiendo con los objetivos impuestospor la Unión Europea; así como a la re-ducción de los consumos de energía delAyuntamiento; y la reducción de loscostes energéticos del Ayuntamiento.

En el caso de la gestión inteligente delagua se desarrolla un proyecto que va a

La ciudad del norte de España, con 176.000 habitantes, ostenta el segundopuesto en el ranking de ciudades inteligentes españolas. Desde 2010 lleva acabo actuaciones de desarrollo y promoción ligadas a la Smart City, para latransformación económica y social de la localidad. En el EncuentroIberoamericano de Ciudades Digitales 2014, celebrado por AHCIET enMálaga, otorgamos a Santander el Premio Ciudades Digitales en la categoríade ‘Gestión medioambiental’.

permitir gestionar el servicio de una formamucho más eficiente y transparente paralos usuarios, dándoles información entiempo real. Habrá un despliegue de sen-sores que van a permitir actuar con másagilidad ante incidencias y anomalías me-diante la detección y localización entiempo real de averías, descensos en lapresión, consumos anómalos o análisisen continuo de parámetros de calidad delagua. Uno de los propósitos principalesdel proyecto consiste en el desarrollo deuna aplicación informática que permite fo-mentar la participación ciudadana en elservicio facilitando el acceso a la informa-ción consumo y el agua de forma in-teligente administrar el uso de laescorrentía urbana de acuerdo con un cri-terio de sustentabilidad de los sistemasde drenaje urbano en coordinación de lagestión de un programa de riego in-teligente en espacios públicos no accesi-bles, a través de Internet.

En cuanto a la gestión inteligente deresiduos, se lleva a cabo un inventario ymonitorización de los contenedores, serealizan labores de seguimiento entiempo real por los operarios con soportecartográfico, también incluyen un sistema

de control y seguimiento de las flotas devehículos del servicio, así como protoco-los de optimización de rutas basadas endiferentes parámetros del servicio; so-porte cartográfico para la gestión y controltanto de flotas de vehículos como del par-que de contenedores y papeleras; inter-faces de comunicación con los diferentescanales de comunicación de incidencias,gestión de las mismas y reasignación detrabajos on time; mecanismos de comu-nicación de trabajos y tareas a los ope-rarios que intervienen en el servicio parala gestión y reasignación de trabajos ontime integrados en la plataforma; accesoal histórico de trabajos realizados y rutasseguidas por los vehículos del servicio,Acceso al histórico de trabajos y tareasrealizados por cada operario del servicio;exportación de datos en diferentes for-matos; medición de parámetros de cali-dad. Optimización de dichos parámetrosbasados en el aprendizaje del servicio;presentación de los parámetros móvilesde sensado medioambiental; sistema decontrol y acceso de usuarios a laplataforma de gestión del servicio; y con-trol de acceso a las funcionalidades de laplataforma basado en diferentes roles deusuario.

Síguenos en:

30

Mercedes Digital / Política, inundaciones y datos abiertos

Después de lo ocurridoennoviembre, entre diserta-ciones varias, inundaciones,conferencias de prensa, des-mentidas, etc, quise refle-

xionar sobre algo que transformorealmente mi visión sobre los datos abier-tos.

Si bien el proyecto de Gobierno Abiertode Mercedes, es reconocido, y esta den-tro de las pocas experiencias exitosas enel país, de todos es sabido que no soy elentusiasta numero uno sobre los datosabiertos, pero no como política de trans-parencia, sino como utilidad real al ciu-dadano. No creo estar a la altura de miscolegas y amigos que admiro como Car-los Brys, Rudi Borrmann o Esteban Mirof-sky en esto de ¿cuanta utilidad REALdan estos datos?

Sin embargo, a raíz de la trágica inun-dación y desborde del río lujan a princip-ios de mes, cambió mi percepción.

Hace ya un tiempo que hemos colocadossensores en toda la ciudad, midiendovarias cuestiones, temperatura, hume-dad, presión, lluvia caída, etc. Pero los

mas importantes (y cuestionados pormedios opositores, pedidos de informesde la oposición en cuanto a gastos, etc)son los sensores de altura del río.

Sobre estos sensores, hubo una sanadiscusión de si debíamos publicar o noestos datos. Para no generar psicosiscolectivas o hechos similares. Sé queestos sensores se compran con dineropublico, por lo tanto los datos “Deberían”también ser públicos, pero realmente ladiscusión era sobre cómo evitar la posi-bilidad de generar psicosis.

A raíz de una nota donde se cuestionabaque estos sensores NUNCA ANDU-VIERON, decidí unilateralmente publicaren tiempo real (reportan cada un minuto),la altura del río. Parecería que el destino,iba a darme una palmadita en la espalda.6 Días después, la mayor inundación quese tenga presente desde muchos añosazotó mercedes, producto de la gran can-tidad de lluvia caída y el arrastre del río.

Los Sensores (tanto de lluvia como de laaltura del río) fueron no solo las fuentesde alertas a defensa civil, sino que seconvirtieron en la PRIMER referenciapara los medios radiales, gráficos, de-fensa civil, funcionarios, Intendente, etc.(Inclusive de otras ciudades también).

La incrustación de los gráficos y de lasestadísticas en los portales web de Mer-cedes también comenzó a cambiar elparadigma de la información en estosmedios. Ya que los datos se les actua-lizan en tiempo real.

Las inundaciones de la semana pasada dejaron nuevamente al descubiertolas falencias que tenemos en nuestro país. Y algunas enseñanzas. En estecaso, Maximiliano C. Chisnerman, Sub Secretario de Reforma y Moder-nización del Estado de la Municipalidad de Mercedes nos cuenta la uti-lización de los datos abiertos durante esta crisis.

Claramente (siempre quise decir esa pal-abra), la decisión de publicarlos hizo quese actúe tempranamente y que se puedainformar minuto a minuto, como iba cre-ciendo el río, pero es obvio que no iba aimpedir absolutamente nada (Increíble-mente algunos medios opositores, creenque el poner sensores podría frenar algo).

Por lo tanto, debo reconocer, que haydatos que SI realmente le importan a lagente y a los medios.

Y que no nos equivocamos cuando esteIntendente (Carlos Selva) decidió avanzaren esta política de Gobierno Abierto,Datos y Documentos abiertos.

También es de destacar que tan barata yútil puede ser la tecnología. Los sensoresde altura del río (Hechos con sensores ul-trasónicos), no superan los 70 pesos (7u$s), y al hacerlos con Open Hardware(Arduinos), todo el armado, progra-mación, e instalación, se hizo desde elmismo municipio.

También es importante señalar, que aesto hay que sumarle el costo que puedeimplicar la transferencia de datos hacianuestros servidores (M2M, GSM, LAN,Wifi, etc), pero en Mercedes la in-fraestructura de red es tan grande quetenemos conectividad en todos lados.

Por ultimo señalar que la programaciónde automatización de lectura de estosdatos por minuto, la graficacion de estosdatos, la publicación en el Portal de OpenData para su uso publico también se re-aliza en la Subsecretaria a mi cargo.

Por todo lo descripto, creo que es impor-tante (Por no decir imprescindible) llevarpolíticas de este tipo en los municipios,provincias y Nación.

En estos momentos también se estánpublicando datos de inundados, evacua-dos y ayuda recibida. Y se estagenerando una aplicación móvil paratener en tiempo real los datos y las alertasa los ciudadanos.

La casa de Internetde Latinoamérica y El Caribe

LACNICLACNIC lanza un centro para manejode respuesta a incidentesLACNIC anuncia la puesta en marcha de un Centro coordinador de respuestas aincidentes en seguridad informática para los miembros de su comunidad (WARPLACNIC).

El WARP (Warning Adviceand Reporting Point) deLACNIC será un equipocoordinador y facilitadorde manejo de incidentes

para que los miembros de la comu-nidad de la región puedan gestionarsus problemas de seguridad infor-

mática y accedan a información con-fidencial sobre las amenazas latentesen América Latina y el Caribe, afirmóGraciela Martínez, responsable delWARP LACNIC.

El centro tratará de realizar las coor-dinaciones necesarias para el for-

Síguenos en:

32

La Casa de Inter-net de Lati-noamérica y el

Caribe, situada enMontevideo (Urguay),es el punto de encuen-tro de entidades de In-ternet de la región.

La Casa acoge la sedede AHCIET. Se trata deun hogar que comparti-mos con otras organizaciones como LACNIC, INTERNET SOCIETY, REDCLARA, LACTDL, ECOMLAC, LACIX e ICANN.

talecimiento de las capacidades derespuesta a incidentes vinculados alas direcciones de Internet deAmérica Latina y el Caribe, en elmarco de las metas específicas es-tablecidas por LACNIC tendientes alograr el fortalecimiento constante deuna Internet segura, estable, abiertay en continuo crecimiento.

El WARP de LACNIC cumplirá básica-mente tres funciones: el reporte deincidentes, la intermediación de in-formación anónima con los miem-bros de LACNIC y el envío deadvertencias de seguridad.

El WARP de LACNIC garantizará a losmiembros absoluta confidencialidaddurante todo el proceso de recolec-

ción y análisis de información sensi-ble que servirán para generaradvertencias de seguridad, fomentarel uso de las buenas prácticas en la

región y concientizar acerca de lasamenazas y soluciones ante posiblesataques informáticos.

Los asociados de LACNIC se veránbeneficiados con el WARP ya que ten-drán un punto de referencia para re-

alizar reportes a incidentes deseguridad, buscar ayuda sobre cómoresolver esos incidentes en casos deataques y estar informados sobre lasposibles amenazas en la región.

Este centro no tendrá autoridad paraactuar sobre las operaciones de lossistemas de su comunidad, a excep-ción de los sistemas internos propiosde LACNIC, por lo que no brindaráasistencia directa remota ni in situpara la atención de incidentes de se-guridad, aun cuando éstos involucrendirecciones de Internet de Lati-noamérica y el Caribe.

33

El WARP de LACNIC garantizará a los miembrosabsoluta confidencialidaddurante todo el proceso derecolección y análisis de información sensible

El centro tratará de realizar las coordinaciones necesariaspara el fortalecimiento de las capacidades de respuesta a incidentes vinculados a las direcciones de Internet deAmérica Latina y el Caribe, en el marco de las metas específicas establecidas por LACNIC tendientes a lograr elfortalecimiento constante de una Internet segura, estable,abierta y en continuo crecimiento.

Los asociados de LACNIC se verán beneficiados con el WARP ya que tendrán un punto de referencia para realizar reportes a incidentes de seguridad

Síguenos en:

34

ICANN Una invitación abierta a participar de nuestras reuniones

Las reuniones de ICANN en pocaspalabrasNuestras reuniones se realizan tresveces por año en diferentes regionesdel mundo para permitirles a los asis-tentes de todo el mundo una partici-pación presencial. Las mismas songratuitas y duran oficialmente cincodías (de lunes a viernes). También sellevan a cabo algunos talleres y se-siones de trabajo antes de la reunión,momento en el cual comienzan a re-alizar su trabajo los miembros volun-tarios de nuestras organizaciones deapoyo y comités asesores.

Estas reuniones brindan una oportu-nidad inmejorable para el debate y elintercambio de opiniones entre per-sonas dedicadas a la operación con-tinua, estable y segura de Internet.Ofrecen una variedad de sesiones,como talleres, foros abiertos y re-uniones de trabajo sobre el desarrolloy la implementación de políticas de In-ternet.

También es posible participar en formaremota durante el momento en que seestán llevando a cabo las reuniones.Tenemos disponibles distintas he-rramientas, como la transmisión deaudio y video en vivo, salas de chat ycasillas de preguntas en línea.

En el sitio web creado para cada re-unión puedes encontrar información yla logística detallada sobre cada sede

de la reunión, inscripciones y partici-pación remota.

Nuestro programa de becas facilita laasistencia a las reuniones de la ICANNpor parte de individuos seleccionados,provenientes de grupos de partes in-teresadas de todo el mundo.

¿Cuáles fueron las actividades dela comunidad de Latinoamérica yel Caribe en nuestra última re-unión?¡La reunión 51 de ICANN reunió a másde 2000 participantes de alrededor delmundo! Tuvo lugar del 12 al 16 de oc-tubre en Los Ángeles, Estados Unidos.Nuestra región se destacó con variasactividades, entre las cuales deseamossubrayar las siguientes:

Espacio LAC – una actividad re-gional en el marco de los eventos deICANN.Una de las actividades propuestas en elPlan Estratégico de América Latina y elCaribe es la organización de un espaciopara nuestra región en el marco de loseventos globales de ICANN. El éxitodel “espacio LAC”, como se decidió lla-marlo, viene creciendo de reunión enreunión.

En esta ocasión, el espacio tambiéncontó con la participación de varios po-nentes destacados que tocaron temascomo el comercio electrónico, tenden-cias de proveedores de servicios de In-

Por Alex Dans, Directora de comunicaciones para América Latina y el Caribe, ICANN.

35

ternet y los nuevos gTLDs en nuestraregión. Acceda a las presentaciones yal audio de la sesión en este enlace.

Ceremonia de firma de nuevosgTLDs latinosPor su relevancia para nuestra región,no podemos dejar de destacar la Ce-remonia de firma de nuevos Domi-nios de nivel superior genéricos(gTLDs) que ocurrió el 16 de octubreen el marco de ICANN 51. En dichaceremonia completamente lati-noamericana, representantes del.LAT, .rest y .bar se unieron a AkramAtallah, Presidente de la DivisiónGlobal de Dominios, para celebrar sureciente incorporación a la zona raízde Internet, uniéndose a más de 400otros nuevos gTLDs mundialmente.Cabe mencionar que existirán nuevosgTLDs de América Latina y el Caribecomo .AVIANCA, .BANAMEX,.BRADESCO, .GLOBO, .RIO, .BOM,.FINAL, entre otros.

Más sobre .LAT // Más sobre .rest y.bar // Más sobre el programa denuevos gTLDs (materiales en variosidiomas) // Prensa sobre este hito

Almuerzo caribeñoVeinte y seis participantes caribeñosprovenientes de diversos grupos deinterés se unieron para almorzar ydiscutir de sus experiencias enICANN y cómo pueden ampliar suparticipación en el Plan EstratégicoRegional así como en otras cues-tiones globales de ICANN como latransición de la custodia de las fun-ciones de la IANA (para saber mássobre este proceso, visite este link).En total, once territorios fueron re-presentados: Belice, Islas Caimanes,

Curazao, Dominica, República Do-minicana, Granada, Haití, Jamaica,Puerto Rico, Santa Lucía y Trinidad yTobago. Esta sesión fue liderada pornuestro colega Albert Daniels, Ge-rente de Partes Interesadas deICANN en el Caribe y contamos conla presencia de representantes deLACNIC y del Directorio de LACTLD.

Próximas reunionesLas inquietudes planteadas en la co-munidad, las cuales podrían afectarla plena participación en nuestrapróxima reunión mundial (ICANN52, programada del 8 al 12 de febrerode 2015), participación crítica dadoslos debates en curso acerca de la tran-sición de la custodia de las funcionesde la IANA y la responsabilidad deICANN, llevaron a nuestra organi-zación a posponer la reunión en laciudad de Marrakech, Marruecos, yoptar por realizar la reunión en Sin-gapur en las fechas programadas.

La reunión ICANN 52 se llevará final-mente a cabo en el Raffles City Con-vention Center de Singapur (másinformación).

Gracias al programa de becas, seislatinoamericanos y caribeños deseis países de nuestra región estaránparticipando de esta reunión.

Además, en junio 2015, ICANNvuelve a casa. La última reunión re-alizada en nuestra región había sidoen Buenos Aires, Argentina ennoviembre 2013. El lugar exacto dela reunión número 53 se anunciarámuy pronto y esperamos contar conuna amplia participación de Lati-noamericanos y Caribeños.

Síguenos en:

36

RED CLARAEl proyecto ELCIRA está a punto de concluir

Uno de los principales logros de EL-CIRA es el despliegue de eduroamen ocho países de América Latina:Chile, Perú, Colombia, México, Ar-gentina, Costa Rica y México, y la con-solidación del servicio en Brasil,donde se encuentra la primera ciudad-eduroam de la región, Porto Alegre.

Con respecto a las federaciones deidentidad, la meta inicial de ELCIRAconsistió en apoyar el proceso en dospaíses de América Latina, objetivo lo-grado y superado con un total de cua-tro federaciones en operación altérmino del proyecto: Chile(COFRe), Ecuador (MiNGA), Ar-gentina (MATE) y Colombia(COLFIRE). De estás, las federacionesde Chile y Brasil (CAFe), están in-tegradas al servicio europeo,eduGAIN.

En cuanto al Sistema Videoconferen-cia de Alta Calidad, se logró la imple-mentación de un sistema demarcado (Gatekeeper) para Red-CLARA, Costa Rica y Colombia y la in-tegración de estos dos países, junto aBrasil y a México, al Gatekeeper deRedCLARA. Esto facilitó, mediante laintegración a la red de marcaciónglobal (Gatekeepers) de eduCONF, lacomunicación audiovisual entre los

investigadores de Europa y AméricaLatina.

Para el trabajo en comunidad, ELCIRAlanzó Colaboratorio V1.0, unaplataforma virtual federada quecuenta con herramientas y serviciosprestados por Latinoamérica y Eu-ropa. La plataforma permite ser partede las discusiones y eventos de las co-munidades pertenecientes a Red-CLARA, crear y participar deconferencias web (VC Espresso),reservar salas multipunto para con-ferencias H.323 (SIVIC), buscar y en-contrar documentos de RedCLARA yde las comunidades que la integran,postular a oportunidades de fondospara proyectos e ir al encuentro de so-cios, colaboradores y transferirarchivos pesados (eNVIO). Este úl-timo servicio, está basado en File-Sender, sistema desarrollado enEuropa y prestado desde la RNIE ita-liana, GARR, a las comunidades, em-pleando la plataforma deColaboratorio.

Estos grandes hitos han sido acom-pañados por actividades de difusiónen destacadas conferencias interna-cionales como ICRI 2014, TNC2013,TNC2014, ICT 2013 y TICAL 2012,2013 y 2014.

Dos años después de su inicio, el 1 de junio de 2012, el Proyecto e-Infraestructura Colaborativa entre Europa y América Latina para Actividades de Investigación se acerca al término de sus actividades y los resultados preliminares incluyen unapoderosa plataforma de colaboración, mayor cobertura de eduroam en Latinoamérica,nuevas federaciones de identidad y el desarrollo de un sistema de marcación que, gracias al trabajo en conjunto con el proyecto edUCONF de GÉANT, facilita la comunicación entre los investigadores de ambos continentes.

38

LACTLDTaller sobre Aspectos Legales

Durante el primer día el tallerlas discusiones se centraronen soluciones de controver-

sias, Whois e innovaciones y actua-lizaciones en materia legal en losregistros. Respecto a este últimopunto, se presentaron algunos casosconcretos de los registros de la regióncomo .gt, .aw y .cl, que incluyerontemas de resolución de controversias,aspectos tratados por el experto deOMPI en materia de ccTLDs, Fran-cisco Ríos. El tema de Whois se ex-puso a través de la experiencia de .es,.br y .mx con una introducción llevadaa cabo por Carlton Samuels, represen-tante del grupo de usuarios deICANN, el llamado ALAC, que pre-sentó el trabajo realizado por la orga-nización en esta materia.

El segundo día comenzó con unasesión sobre los aspectos contrac-tuales entre ccTLDs y Registrars en laque se expusieron los casos del .es ydel .co, dos registros que han manifes-tado crecimientos explosivos en la úl-tima década, en parte gracias al buendesarrollo de sus canales de comer-cialización. También se desarrolló elplan estratégico de ICANN, que com-prende el apoyo al despliegue deagentes registradores en regiones de-satendidas. Luego de esta sesión, sedesarrolló una actualización sobre el

plan estratégico de ICANN en Lati-noamérica y el Caribe y los mecanis-mos para participar de los distintosproyectos que lo componen. El temade la transición de la supervisión delas funciones de la IANA fue abordadoen la medida que a mediados de enerola comunidad global de nombres dedominio debe establecer una pro-puesta para integrar al documentofinal a ser presentado ante el gobiernode los EEUU a mediados de 2015.Dicha discusión fue liderada por Ca-rolina Aguerre (LACTLD), AlbertDaniels (ICANN) y Carlton Samuels(ALAC, ICANN).

Los resultados durante ambas jor-nadas se plasmaron en discusiones eintercambios de experiencias, asícomo en las reflexiones sobre buenasprácticas en torno a temas del ámbitolegal, administrativo y regulatorio. Laexperiencia positiva se refleja en losdatos obtenidos de las encuestas, enlas que el 91% de los participantes ex-presó una satisfacción total con re-specto a este taller. El crecimiento yespecialización de los registros denombres de dominio de Internet re-quiere de una mayor especificidadpara atender las crecientes demandasque estos organismos enfrentan en sucontexto nacional, así como en el ám-bito regional e internacional.

El cuarto taller sobre Aspectos Legales de LACTLD de 2014 se realizó durante losdías 6 y 7 de Noviembre y se llevó a cabo en el Holiday Inn Beach Resort & Casino deOranjestad, Aruba. El evento se organizó en conjunto con SETAR (.aw) y ademáscontó con el apoyo de ICANN. El evento contó con la participación de 32 asistentes de16 registros diferentes (.ar, .aw, .br, .cl, .co, .cr, .cw, .ec, .es, .gt, .hn, .mx, .pa, .py, .tt &.uy) y de organizaciones como ICANN y OMPI.

El costo de la prestaciónserá de 39,90 pesos ar-gentinos (4,68 dólares) fi-nales por mes o 12,99pesos argentinos (1,52

dólares) por semana, montos queserán debitados a los usuarios de sufactura telefónica. Los clientes deloperador podrán probarla gratuita-

mente por 30 días.

La aplicación está disponible paraAndroid e iOS y permite acceso ilim-itado a millones de canciones tantoonline como offline desde múltiplesdispositivos.

Fuente: Telesemana

Claro sigue apostando a su propia plataforma destreaming musical; lanza el servicio en Argentina

Claro (América Móvil) lanzó en Argentina Claromúsica, su servicio de música víastreaming que ya se encuentra disponible en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Méx-ico, Paraguay, Perú y Uruguay y Centroamérica.

NOTICIAS DE LOS SOCIOS

ETelefónica Global Solutions,compañía líder de telecomu-nicaciones y servicios de IT anivel mundial, e IPC, líder demercado en soluciones de

comunicaciones para trading, han fir-mado un acuerdo estratégico de colab-oración para ofrecer conjuntamentesoluciones de comunicaciones avan-zadas para mesas de tesorería. Fuente: TELEFÓNICA

Telefónica se alía con IPC Systems paraofrecer soluciones de trading

Noticias de los socios: Telefónica

Telefónica ofrecerá a sus clientes soluciones de trading basadas en la tec-nología de IPC. // Este acuerdo estratégico refuerza la colaboración entreambas empresas en algunos mercados clave de EMEA y Latinoamérica.

Síguenos en:

AT&T acuerda la compra de IusacellCreará un área de servicio móvil en América del Norte que cubrirá a 400 mil-lones de consumidores e impulsará negocios de México y Estados Unidos Las reformas constitucionales, la tasa demográfica con el auge de la clasemedia y el crecimiento en la economía mexicana atraen nuevas inversiones Iusacell da servicio a aproximadamente 8.6 millones de suscriptores; hoy endía la red cubre el 70% de la población mexicana; AT&T extenderá la red amillones de usuarios adicionales México se encuentra en las primeras etapas de adopción de Internet móvil

AT&T acordó con el GrupoSalinas adquirir en 2 mil500 millones de dólares ala compañía telefónicamexicana Iusacell, op-

eración en la que se incluyen los adeu-dos. Bajo los términos del acuerdoalcanzado, AT&T adquirirá toda la redmóvil de Iusacell, incluyendo las licen-cias, activos de red, tiendas minoristasy los contratos de aproximadamente8.6 millones de suscriptores. Fuente: AT&T

Noticias de los socios: AT&T

40

HISPASAT, el operador es-pañol de telecomunica-ciones por satélite, hacelebrado hoy su 25 aniver-sario con un concierto en el

Teatro Real de Madrid. El acto ha sidopresidido por S.M. el Rey y ha contadocon la presencia del ministro de Indus-tria, José Manuel Soria, y otros desta-cados miembros de la Administración ydirectivos de los sectores aeroespacial,

de las telecomunicaciones y de la tele-visión.

Fuente: Hispasat

Noticias de los socios: Hispasat

HISPASAT celebra su 25 aniversario con unaapuesta por el crecimientoEl operador español ha ofrecido hoy un concierto conmemorativo en el Teatro Realde Madrid, presidido por S.M. el Rey y con asistencia de destacados miembros de laAdministración y los sectores aeroespacial y de las telecomunicaciones. // La com-pañía nació en 1989 y hoy es el noveno operador mundial con siete satélites opera-tivos, tres en construcción y cuatro posiciones orbitales, líder en los mercados dehabla española y portuguesa.

41 Aunque en la actualidad hayuna mayor penetración detelefonía e Internet móvil, to-davía se debe garantizar lascondiciones de seguridad ju-

rídica, espectro y flexibilidad tarifaria paraque los operadores puedan responder ala creciente demanda de tráfico y de cal-idad de parte de los usuarios.

Así lo manifestaron en el Foro de Movili-

dad que se realizó durante la ExpoTele-com 2014

Fuente: elfinancieroCR

Noticias de los socios: ICE 

ICE , junto a Claro y Movistar, pide solución entemas de espectro, tarifas y seguridad jurídica

En el marco de la cooperaciónexistente entre OPP, a travésde su programa UruguayCrece Contigo, y las distintasempresas públicas, se lanzó

una extensión del plan que Antel brindaal programa.

Fuente: Presidencia Uruguay

Antel amplía su plan de beneficios para familias delprograma UCC

Noticias de los socios: ANTEL

Noticias de los socios: CNT

La empresa pública CNT EP esla propietaria de la red de fibraóptica más grande en el país,con más de 12,530 km. de fibradesplegada en todo el territorio

ecuatoriano; conectando a 194 can-tones, en las 23 provincias continen-tales.

Por otro lado ha incrementado, en los úl-timos años, 100 veces la Capacidad In-

ternacional para conexión a Internet re-specto al año 2007.

Fuente: CNT

La fibra óptica más grande a nivel nacional esde la CNT

Noticias de los socios: ETECSA

La estatal Empresa de Teleco-municaciones de Cuba(ETECSA) anunció ayer quepermitirá a los cubanos con-tratar hasta tres líneas de

teléfonos móviles como parte de supolítica de "flexibilizar" servicios, infor-maron medios oficiales.

La posibilidad de que los usuarios nat-

urales contraten más de una líneaconstituye toda una novedad en laisla, donde la telefonía móvil es uno delos servicios más dinámicos de lastelecomunicaciones desde que el Go-bierno de Raúl Castro autorizó el ac-ceso libre de los cubanos a loscelulares en 2008

Fuente: EFE.

Los cubanos podrán contratar más de una líneade telefonía móvil

Síguenos en:

42

Nextel México anunció el lan-zamiento de su red 4G LTEen el Distrito Federal,Guadalajara y Monterrey, eltercer operador en brindar

dicho servicio en el país tras Movistar(Telefónica) y Telcel (América Móvil).

A diferencia de sus competidores, queofrecen cobertura parcial en determi-nadas colonias o vecindarios, Nextel ase-guró que abarcará las tres ciudades en

su totalidad con velocidades de hasta 20Mbps.

Fuente: Telesemana

Noticias de los socios: NEXTEL

Nextel México lanzará 4G en el DF, Guadalajara y Monterrey

El presidente de la CompañíaParaguaya de Comunicaciones(Copaco), Rogelio Benítez, se re-unió esta mañana con el presi-dente de la República, Horacio

Cartes, para dialogar sobre la recuperaciónfinanciera de la compañía y las buenas pers-pectivas para cobrar la deuda que tienen conla misma varias instituciones del Estado.

Igualmente invitó al mandatario para los fes-tejos por los 150 años del inicio de las teleco-municaciones en Paraguay.

Fuente: La Nación

Noticias de los socios: COPACO

Copaco confía en que cobrará deuda histórica

43

Este reconocimiento en sus-tentabilidad es el de mayortrayectoria en el país y premióal Grupo Telecom entre las 10principales empresas de la cat-

egoría: “Gestión orientada a la Sus-tentabilidad”.

Impulsada desde la Dirección de Comu-nicación y Medios del Grupo Telecom, acargo de Mariano Cornejo, la compañíadesarrolla su política de gestión respon-sable como un modelo de acción quepermite crear mayor valor social y ambi-ental.

El desarrollo de una estrategia de RSE y

Sustentabilidad integrada a la gestiónglobal de la compañía, desde hace yasiete años, permitió al Grupo Telecomconseguir de la mano de AmCham, el re-conocimiento que la ubican entre las 10principales empresas cuya gestión estáorientada a la sustentabilidad.

Como todos los años, la iniciativa de Am-cham convocó a grandes empresas yPyMEs de todo el país, y tuvo por obje-tivo reconocer a quienes orientan sumodelo de negocios a la sustentabilidad,y generan prácticas innovadoras en pro-ductos, servicios y procesos.

Fuente: Telecom

Noticias de los socios: TELECOM Argentina

El grupo Telecom distinguido entre lasprincipales empresas orientadas a la sustentabilidad La distinción fue otorgada por AmCham Argentina –la Cámara de Comerciode los Estados Unidos en Argentina–, en el marco de la 16ta edición del Pre-mio Ciudadanía Empresaria.

Noticias de los socios: TIM Brasil

TIM lanza un nuevo plan, en co-laboración con el servicio demensajería instantánea Whats-App. El nuevo modelo deprestación permite enviar men-

sajes de texto ilimitados, de voz, y fotosa través de la aplicación, sin coste de In-ternet para el usuario, así como el accesoa WhatsApp en libertad, incluso si elcliente llega al límite de uso de datos.

El plan tiene una cuota mensual de R $29,90 e incluye el uso de la aplicaciónilimitada: 300 MB de Internet, y mensajes

de texto ilimitados a cualquier operador.

Los clientes también pueden realizar lla-madas a números de TIM sin límite.

TIM lanza plan en colaboración con WhatsApp

Noticias de los socios: ORANGE Dominicana

Orange m-peso fue lan-zado en enero del pre-sente año,convirtiéndose en unagran novedad por ser el

primer producto financiero inclusivo,que permite a sus usuarios realizartransacciones y pagos móviles sinnecesidad de tener una cuenta ban-caria, solo activando la cuenta virtualprepagada de Orange m-peso en sulínea de móvil Orange.

Desde su lanzamiento, Orange m-peso ha permitido a miles de domini-

canos, de forma ágil, simple y segura,realizar transacciones bancariascomo depósitos, retiros y envíos dedinero entre clientes de Orange m-peso, así como realizar recargas deminutos Orange y pagos de facturas,ganando un 50% adicional deFidepuntos. Este novedoso servicioha contribuido de modo especial amejorar los índices de inclusión fi-nanciera de muchos segmentos depoblación que actualmente no sonclientes formales del sistema fi-nanciero.

Fuente: ORANGE

Orange m-peso presenta nuevo servicio de inclusión financiera

Síguenos en:

44

La ganancia de EPM llegó a 616millones de dólares, obser-vando un aumento del 7 porciento con respecto al mismoperiodo del año anterior

cuando llegó a 573 millones de dólares.

Noticias de los socios: UNE EPM

Utilidad de EPM crece 7%

El Banco Popular Dominicano y Orange Dominicana anuncian unnuevo servicio de Orange m-peso para que sus clientes realicen re-tiros de efectivo, sin tarjeta, desde cualquier cajero automático delBanco Popular, entidad que cuenta con una red de 822 cajerosdisponibles, la más extensa del país

45

Las radiobases de uso común entreoperadoras de telefonía móvil apuntana mejorar y ampliar la cobertura de losservicios de voz y datos para garanti-zar mayor acceso a las telecomunica-ciones.

Con la intención de consolidaruna nueva estrategia para laprestación de servicios detelecomunicaciones que fa-cilite cerrar la brecha exis-

tente en algunas localidades del país, ygarantice el acceso de las venezolanas ylos venezolanos a las comunicaciones,Movilnet, filial de Cantv, inició la construc-ción de la primera radiobase de uso com-partido con las operadoras Movistar yDigitel.

Este proyecto, impulsado por el Ministerio

del Poder Popular para Educación Uni-versitaria, Ciencia y Tecnología (Meuct),permitirá construir infraestructuras úni-cas, en las que se ubiquen las tres oper-adoras para llegar a localidades donde notienen presencia, facilitar la reducción decostos y acelerar la ampliación de lahuella en el país.

Fuente y más info: lared

Noticias de los socios: CANTV

Movilnet inicia construcción de primera radiobase compartida

La concesión para la construcción yoperación de la Red Dorsal Nacional deFibra Óptica, permitirá integrar al 92%de las capitales de provincias del terri-torio nacional con una red de comuni-caciones de alta velocidad yconfiabilidad, afirmó el Viceministro deComunicaciones, Raúl Pérez – ReyesEspejo.

Durante su participación en laConferencia de Plenipotencia-rios de la Unión Internacionalde Telecomunicaciones (UIT)que se lleva a cabo en la ciu-

dad de Busán (Corea del Sur) Pérez –Reyes Espejo ratificó asimismo que el Go-bierno del Perú trabaja en forma decidida

para lograr una efectiva reducción de labrecha digital.

En tal sentido, el viceministro Pérez –Reyes indicó que el Perú viene trabajandoen redes complementarias de fibra ópticade alcance distrital, a fin de ampliar la pro-visión de banda ancha al interior de 21 re-giones.

Fuente: Gobierno Perú

Noticias de los socios: Ministerio peruano de Comunicaciones

Red Dorsal de fibra óptica integrará al 92% de lasprovincias del territorio nacional

ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CENTROS DE INVESTIGACIÓNY EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

AHCIET es la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones,institución privada sin ánimo de lucro, creada en 1982 y conformada por más de 50 empresasoperadoras de telecomunicaciones en Latinoamérica, entre las que figuran empresas públicas, privadas,multinacionales y locales, diversidad que brinda una significativa representación de toda la industria.

Nuestra Misión es contribuir decisivamente al desarrollo de las telecomunicaciones en Latinoaméricaa través del diálogo público-privado, promoviendo el interés común de la industria y el intercambio deconocimiento y de buenas prácticas entre las empresas, para así, avanzar en el desarrollo de laconectividad digital y de los servicios de telecomunicaciones.

Síguenos en: