a6848 - el presupuesto y la asignación del sistema …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

53
1 EL PRESUPUESTO Y LA ASIGNACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES A LAS REGIONES COLOMBIANAS GRACE SMITH RODADO YATE INFORME FINAL DE PRÁCTICA ASESOR ACADÉMICO Dr. JOSÉ MENDOZA ASESOR ADMINISTRATIVO Dr. ALFREDO DE LEÓN ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP- FACULTAD DE PREGRADO PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C. 2009

Upload: trancong

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL PRESUPUESTO Y LA ASIGNACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE

PARTICIPACIONES A LAS REGIONES COLOMBIANAS

GRACE SMITH RODADO YATE

INFORME FINAL DE PRÁCTICA

ASESOR ACADÉMICO

Dr. JOSÉ MENDOZA

ASESOR ADMINISTRATIVO

Dr. ALFREDO DE LEÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP-

FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

BOGOTÁ, D.C.

2009

2

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

I PARTE: LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

1

2. OBJETIVOS 2

2.1. OBJETIVO GENERAL 2

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2

3 MARCO DE REFERENCIA 3

3.1 MARCO CONCEPTUAL 4

3.2. NORMATIVIDAD 11

4 METODOLOGIA 12

3

II PARTE: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

5. EL PRESUPUESTO Y LA ASIGNACIÓN DEL SISTEMA

GENERAL DE PARTICIPACIONES A LAS REGIONES

COLOMBIANAS

13

5.1. EL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 17

5.2 ASIGNACIÓN SECTORIAL DEL SGP 17

6. LOS DEPARTAMENTOS Y SUS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.

23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28

GLOSARIO 31

BIBLIOGRAFIA

33

ANEXOS

34

4

LISTA DE CUADROS Y GRAFICAS

Cuadro 1. Apropiaciones definitivas 2005-2009 16 Cuadro 2. Asignaciones del SGP 18

Cuadro 3. Asignación sectorial de SGP 19

Cuadro 4. Asignación SGP 2008 – 2010 20

Grafica 1. Población departamental 24

Pág. 

5

LISTA DE ANEXOS

A Tabla de población vs NBI vs asignación SGP 35

B Análisis horizontal asignación al sistema General de Participaciones 36

C Asignaciones CONPES por sectores 2008 37

D Asignaciones CONPES por sectores 2009 47

Pág. 

6

INTRODUCCIÓN.

El presupuesto general de la nación es la herramienta que materializará los fines esenciales del estado, a través de la planeación de los ingresos y gastos públicos, que coadyuvan al cumplimiento del desarrollo de planes y programas económicos y sociales y de inversión pública que propone el gobierno en turno.

La importancia del presupuesto dentro de la sociedad radica en la acción que el Estado ejerce sobre los recursos de la sociedad donde en un principio se toman estos recursos para transformarse en gasto público en beneficio de la sociedad a través de la asignación de bienes y servicios, la distribución que conlleva a reducir la desigualdad social y la estabilización que será el motor de crecimiento.

Por lo anterior este documento estará focalizado en las transferencias del SGP a las regiones colombianas teniendo en cuenta que el Presupuesto es una herramienta y que debe ser acorde con el plan de desarrollo y las metas y objetivos instaurados por el gobierno al desarrollo regional.

Es así como en este documento se analizaran las asignaciones del Proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado por el gobierno y el Presupuesto aprobado por el congreso, identificando las respectivas modificaciones en cuanto al rubro de transferencias al Sistema general de Participaciones, analizando las fuentes y uso de los recursos y la equidad de sus asignaciones.

7

I PARTE: LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA

PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

La práctica administrativa se desarrollara en el Senado de la República

específicamente en la oficina del Senador Efraín Cepeda, que pertenece a la

comisión cuarta de presupuesto, donde se realizara un trabajo de apoyo a dicha

oficina, por consiguiente esta practica pertenecerá al conjunto de actividades

desarrolladas en el marco de procesos de asesoría o consultoría.

Se diseñaran documentos de análisis al Proyecto de Presupuesto presentado por

el gobierno y de todo el transcurso de su aprobación para finalmente compararlo

con el presupuesto aprobado, donde estos documentos servirán como apoyo al

ejercicio de control político que ejercen los senadores de la República,

especialmente en el análisis de las transferencia del SGP en pro de fortalecer el

trabajo regional que adelanta la oficina.

El Congreso de la República colombiano es un órgano de elección popular,

perteneciente a la rama legislativa del poder público, que tiene funciones

constituyentes, legislativas, de control político, judicial, electoral administrativo, de

control público y de protocolo.

El Senado estará conformado por 100 miembros, elegidos en circunscripción

nacional y no departamental, con dos senadores elegidos en circunscripción

nacional por comunidades indígenas, cuya elección se regirá por el sistema de

cociente electoral. Para la Cámara de Representantes, la elección queda sujeta a

circunscripciones territoriales y especiales. Habrá dos representantes por cada

8

circunscripción territorial más por cada 250 mil habitantes o fracción mayor del 125

mil que tengan en exceso sobre los 250 mil y que serán elegidos para un periodo

de cuatro años.

El congreso de la república esta conformada por siete Comisiones siendo la de

mayor integrantes la comisión primera con 19 senadores y la de menor la quinta y

la segunda, con trece miembros. Igualmente tiene 6 comisiones especiales de

Derechos Humanos y Audiencias, Comisión de Ética y Estatuto del Congresista, la

de Vigencia a los Organismos de Control Público, Organismo Electoral , Especial

de Vigilancia del Control de Descentralización y Ordenamiento Territorial, y cuatro

comisiones accidentales que son: Acreditación Documental, Crédito público, de

Instrucción, Asesora de Relaciones Exteriores. Asimismo cuenta con 1.169

empleados, de los cuales 282 son de planta y 887 de unidad de trabajo legislativo

2. OBJETIVOS

2.1. General

Analizar El presupuesto aprobado del 2010 desde el proceso de

aprobación del Proyecto de Presupuesto General de la Nación y las

modificaciones realizadas por las plenarias conjuntas en cuanto al Sistema

General de Participaciones, para compararlo con las distribuciones de

los últimos tres años.

2.2. Específicos

2.2.1. Estudiar las fuentes de financiación que soportaran la asignación del

Sistema General de Participaciones y las diferentes modificaciones

que sufrieron en la aprobación del Proyecto de Presupuesto General

de la Nación.

9

2.2.2. Comparar las asignaciones del sistema General de Participaciones

de las diferentes regiones del País, haciendo una equivalencia con las

necesidades básicas insatisfechas de dichas regiones.

2.2.3. Analizar el aumento o decrecimiento en valores reales en la

asignación del Sistema General de Participaciones, respecto a los tres

últimos años.

2.3. Resultados Esperados

2.3.1. Con el análisis del Presupuesto en el tema asignación presupuestal

a las regiones colombianas se pretende entregar un informe que sea

de apoyo, para la visión de nuevas perspectivas y soporte en

inconsistencias para debates de presupuestos futuros.

2.3.2. Como segundo resultado se identificara la equidad de distribución

del presupuesto en el rubro transferencias SGP a los Departamentos,

comparando estas asignaciones con las necesidades departamentales

2.3.3. Así mismo el documento realizado será un instrumento de apoyo

que contribuya al seguimiento de la ejecución y del control político que

ejerce los senadores de la República.

3. MARCO DE REFERENCIA

Está constituido por los marcos teórico, conceptual, geográfico y normativo,

correspondientes al Presupuesto General de la Nació

3.1 MARCO CONCEPTUAL

El presupuesto es un instrumento que reúne múltiples disciplinas como es la

contabilidad, la administración, el derecho, la economía y la política convirtiéndose

en una herramienta indispensable de planeación en los gobiernos.

10

El presupuesto como una herramienta de planeación se denota cuando

observamos su significado puesto que es una palabra que procede del latín de

“prae” que significa antes y “suponere” que significa computo o calculo. Por esto el

presupuesto permite que un país tenga una planeación adecuada esto para el

desarrollo de los planes y programas a desarrollar en la vigencia fiscal de un

gobierno tal como lo indica el artículo 346 de la Constitución Política de Colombia

donde se menciona que este presupuesto debe corresponder al Plan Nacional de

Desarrollo.

En consecuencia a lo anterior el presupuesto es el instrumento que guiara a los

gobiernos en la ejecución de los Planes de Desarrollo planteados puesto que “es

un instrumento que permite cuantificar los ingresos y gastos para un periodo

determinado bajo una concepción mas amplia, el presupuesto se estructura en un

marco jurídico, institucional y político, sujeto a un sistema económico y social

determinado.”1

Así mismo ampliando y aclarando el concepto el presupuesto es “una herramienta

de carácter financiero, económico y social que permite a la autoridad estatal

planear, programar y proyectar los ingresos y gastos públicos en un periodo fiscal

en fin de que lo programado o proyectado presupuestal sea lo mas cercano a la

ejecución”2

Pero el presupuesto va más allá este no solo será una herramienta de

planificación sino que cuenta con otros atributos como es el control a la gestión

del gobierno en curso, donde se podrá identificar de forma concreta la gestión

                                                            1 Velasco Ulloa, Orlando; Finanzas Públicas El presupuesto y  la Ley 715 de 2001: biblioteca  Jurídica DIKE 

2002 primera edición, pagina 84 

2 Romero Romero, Enrique; Presupuesto y contabilidad pública una visión práctica: Bogotá, ECOE

ediciones 2003 segunda edición, pagina 20

11

verificando las ejecuciones de los presupuestos con los tiempos y resultados

esperados.

Asimismo el presupuesto también es un instrumento de política económica

direccionando la economía y equilibrando la macroeconomía del país, debido a

que se podrá conducir a la redistribución de la renta y la riqueza, otro factor

agregado al manejo del presupuesto, es que este permite medir el impacto de la

actividad financiera en el conjunto de la economía.

Aunado a lo anterior hay que observar cual es la visión que orientara al

presupuesto, en virtud de que este debe tener un enfoque social apartándose de

satisfacer el interés particular, por el contrario debe estar dirigido a solucionar las

necesidades de la comunidad a servirle a esta, a promover la prosperidad

general y garantizar la efectividad de los derechos y deberes de la sociedad, lo

que hace parte de los fines esenciales del estado.

ENFOQUES DEL PRESUPUESTO

Presupuesto clásico o de medios

Este enfoque esta dirigido al control, donde se asignan los recursos por

dependencias del estado se incluyen las entidades que hacen parte del

Presupuesto General y en cuanto al gasto estos están direccionados a los gastos

específicos como son gastos de funcionamiento, inversión o servicio de la deuda

controlando los medios y no los fines de asignación del presupuesto que fue

aprobado por el legislativo, es importante resaltar que con este enfoque de

presupuesto no hay un control a la gestión.

Presupuesto funcional

Este tipo de presupuesto se enfoca mas en el control que se debe ejercer a la

gestión de los gobiernos, donde se implanta que no existan divisiones sino

resultados en equipo, dirigido a la solución de los problemas sociales.

12

Presupuesto de ejecución

Este tipo de presupuesto esta dirigido a cumplir con las actividades y proyectos ya

establecidas.

Presupuesto de competencia

Lo que identifica a este tipo de presupuesto es la inclusión de ingresos y gastos de

la vigencia sin importar que estos se vayan efectuar en esta, lo que quiere decir

que es comprometer vigencias anteriores que garanticen la continuidad de las

políticas.

Presupuesto de caja

Este es el presupuesto que permite evaluar la gestión de los gobiernos puesto que

se registra en el momento que se ejecuten los ingresos y los gastos,

Presupuesto por programas

En este tipo de proyectos cuenta es el respaldo que se le de al presupuesto que

este direccionado a la ejecución de programas y proyectos, lo que quiere decir que

el presupuesto se asignara según los programas que contemple el gobierno y no

por gastos.

Presupuesto base cero

Es aquel presupuesto que exige la justificación de las partidas de los presupuesto

y que estas contengan el detalle y distintas alternativas, lo cual permita el estudio

de distintas alternativas siempre partiendo desde cero

Para que el presupuesto sea viable es necesario que este programado bajo los

ingresos recaudados y ejecutados en los periodos anteriores no se debe proyectar

con los presupuestos anteriores.

13

La estructura del sistema presupuestal

El sistema presupuestal esta constituido por:

El Plan Financiero

Plan Operativo Anual de Inversiones

El Presupuesto Anual de la Nación.

Programa anual mensualizado de caja.

Es un instrumento que nos indica cuanto se tiene disponible mensualmente en

tesorería para los flujos de caja respectivos, para poder identificar si lo que se ha

planeado se llegara a ejecutar, por consiguiente el PAC se elabora sobre el

presupuesto ya planeado.

Principios presupuestales

Los Principios presupuestales tienen como finalidad lograr eficientemente los

diferentes objetivos económicos y sociales del Estado como es la distribución

equitativa tanto de los ingresos como de los gastos donde se garantice una

distribución equitativa, adicionalmente orientación en el manejo presupuestal, los

principios presupuestales son:

Planificación: el Presupuesto General de la Nación debe guardar

concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Financiero y Plan

operativo Anual de Inversiones.

Anualidad: delimita el tiempo especificando que el año fiscal comienza el 1

de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

Universalidad: el presupuesto contiene el total de los gastos que espera

realizar durante la vigencia fiscal respectiva.

14

Unidad de caja: todos los ingresos recaudados cualquiera que sea su

procedencia van a un fondo común.

Programación integral: el programa presupuestal incluye las obras

complementarias para garantizar y desarrollar su íntegra ejecución.

Especialización: cada apropiación de gasto tiene un objetivo y una función,

por consiguiente su ejecución debe hacerse solo para lo que fue

programado.

Inembargabilidad: ninguna sentencia judicial puede embargar la renta

presupuestal ni los bienes y derechos de los órganos que conforman el

Presupuesto General de la Nación.

Coherencia macroeconómica: el presupuesto debe ser compatible con las

metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en coordinación con la

junta directiva del Banco de la República.

Homeostasis presupuestal: el crecimiento del Presupuesto de la Nación

debe ser Congruente con el crecimiento de la economía, para no generar

desequilibrio macroeconómico. Así mismo se afirma la forma como el

Estado asigna y recauda los recursos lo que constituye la teoría de las

finanzas públicas y el manejo de los instrumentos que inciden en el nivel y

composición de gastos e ingresos formando la política fiscal.

ETAPAS DEL PRESUPUESTO

En miras de cumplir con la normatividad colombiana el presupuesto debe cumplir

con las siguientes etapas de coordinación para ejercer una adecuada planeación y

enfoque de los recursos.

Elaboración

15

En la etapa de elaboración del Proceso Presupuestal los organismos que hacen

parte de este Presupuesto planean sus gastos para la vigencia futura, esto a

través del envió de sus anteproyectos que se realizaran incluyendo metas,

políticas que se encuentran en el MFMP, este envió se hará llegar a la Dirección

General del Presupuesto Público, quienes enviaran copia al Congreso de la

República, después de desarrollar los estudios pertinentes como son:

Preparar el ante proyecto por cada órgano que forma parte de

presupuesto general de la Nación.

El ministerio de Hacienda y Crédito Público y el departamento

Administrativo de Planeación prepararan el plan financiero con base

en las ejecuciones anuales.

Aprobación CONFIS

Aprobación CONPES

Elaborar POAI por el departamento Nacional de planeación con base

en las metas de inversión de CONPES

Presentación

El Gobierno nacional a través de su Ministro de Hacienda presenta ante el

Congreso de la República en la primera semana de Abril el Anteproyecto del

Presupuesto y se presentara a consideración del Congreso en los primeros diez

días de cada legislatura.

Aprobación

Para la aprobación del presupuesto el gobierno debe presentar adicionalmente del

ante proyecto un anexo con el mensaje presidencial, del detalle de su

composición, el congreso dará primer debate en comisiones antes del 25 de

septiembre, se discutirá en plenaria el 1 de octubre y la aprobación del Proyecto

16

de Presupuesto General de la Nación se debe realizar antes de la media noche

del 20 de octubre de lo contrario si no se aprueba antes de la media noche del 20

de octubre regirá el proyecto presentado por el gobierno, incluyendo las

modificaciones que hayan sido aprobadas en primer debate.

Liquidación

Según el artículo 67 del Decreto 111 de 1996, el proceso de liquidación consiste

en la elaboración por parte del gobierno de un Decreto que comprenda el Proyecto

de presupuesto con las modificaciones que fueron realizadas por el Congreso,

adicionalmente debe contener un anexo con los detalles de los ingresos y gasto

del año fiscal respectivo como fueron aprobadas en el congreso.

Ejecución

Según el articulo 68 del Decretó 111 de 1996, el Presupuesto General de la

Nación solo se podrá empezar a ejecutar con programas que estén evaluados por

los órganos de competencia y registrados en el Banco Nacional de Programas y

Proyectos, adicionalmente la ejecución de Presupuesto general de la Nación se

debe hacer a través del Programa Anual Mensualizado de Caja.

Control

El control del presupuesto se realiza a través de los organismos de control, por

medio de procesos que comprueben el cumplimiento de metas y objetivos y la

efectividad de la gestión.

3.3 NORMATIVIDAD

Todas las etapas y los procesos que conllevan a la elaboración que culmina con la

aprobación del Presupuesto General de la Nación y con la puesta en marcha de

las políticas, metas y estrategias que sean propuesto en el Plan de Desarrollo

están constituidas por unas bases legales, como es la constitución política de

Colombia, las Leyes, Decretos y demás normas reglamentarias como son:

17

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. Art 345-355,

Por medio de la cual se disponen las disposiciones, tiempos, aprobaciones

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. Art 356-358,

De la distribución de recursos y de las competencias.

DECRETO 111 DE 1996

Por medio del cual se conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto,

agrupando las Leyes 38 de 1989 que habla sobre la regulación del Sistema

Presupuestal, la Ley 179 de 1994 que modifica la Ley 38 y la Ley 225 que

también modifica la Ley orgánica de presupuesto.

DECRETO 115 DE 1996

Por el cual se establecen normas sobre la elaboración, conformación y

ejecución de los presupuestos de las empresas industriales y comerciales

del Estado y de las sociedades de economía mixta sujetas al régimen de

aquéllas, dedicadas a actividades no financieras.

LEY 715 DE 2001

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto

Legislativo 01/01) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones

para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre

otros.

4. METODOLOGIA

La importancia en definir una metodología para nuestro trabajo radica en que esta

nos brindara la posibilidad de contar con un procedimiento adecuado para poder

18

tratar el conjunto de problemas u temas bajo la proporción de técnicas idóneas

para el buen manejo de la información.

Por lo tanto la metodología que se desarrollara en el presente documento es la

descriptiva analítica y la deductiva, por consiguiente para el desarrollo adecuado

del presente trabajo se estructurara en tres etapas o fases, las cuales están

encaminadas a desarrollar los objetivos planteados, donde se construirán tres

capítulos en la elaboración del trabajo. Las fases a seguir son las siguientes.

Fase 1: recopilación y clasificación de información

En esta fase inicial se desarrollo como actividades primordiales: i) la asistencia a

las sesiones del congreso en todos los debates hasta la aprobación al Proyecto

de Presupuesto, donde se tomo por escrito todas las intervenciones que se

realizaron. ii) se recolecto y clasifico la información publicada por la prensa

relacionada con el proyecto de presupuesto, sus debates y aprobación.

Se busco información y elaboro las cartas correspondientes para obtener la

información requerida de las entidades oficiales.

Fase 2: análisis preliminar

Con la identificación de la información y clasificación, se empezara a desarrollar

las primeras observaciones, tomando como base los presupuestos aprobados y

se elaborara los análisis horizontales y verticales como también se iniciaran los

primeros informes de las comparaciones de los presupuestos.

Fase 3: formulación del documento

Teniendo la información de los análisis horizontal y vertical, se desarrollara el

informe final que contendrá las respectivas recomendaciones y análisis esperados.

II PARTE: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

19

5 EL PRESUPUESTO Y LA ASIGNACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE

PARTICIPACIONES A LAS REGIONES COLOMBIANAS

El Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2010 presentado por el

Gobierno Nacional se estimo en 148. 3 billones de pesos de los cuales 1.36

billones de pesos pertenecen a Presupuesto de la Nación y 11.8 billones a

recursos propios de establecimientos públicos comparado con el presupuesto del

año 2009 este creció en un 7 %

Respecto al otro tema, el Sistema General de Participaciones esta reglamentado

por la ley 715 del 2001, la Ley 1176 del 2007 y la Ley 1122 del 2007,

estableciendo las transferencias de recursos de la Nación según lo estipulado por

la constitución Política de Colombia en sus artículos 356 y 357, que se financia

con los ingresos corrientes de la Nación que son ingresos tributarios e ingresos no

tributarios. Así mismo también existe el Decreto 28 del 2008 que define la

estrategia de monitoreo seguimiento y control integral al gasto que se realiza con

recursos del SGP

En los ingresos tributarios se encuentran los impuestos directos conformados por

impuestos sobre la renta y complementarios y el impuesto al patrimonio y los

impuestos indirectos compuestos por impuestos sobre aduanas y recargos,

impuestos al valor agregado, impuestos a la gasolina y el acpm , impuesto de

timbre nacional, impuesto de timbre nacional sobre salidas al exterior, impuesto al

oro y al platino, gravamen a los movimientos financieros e impuesto al turismo

finalmente los ingresos no tributarios como son las tasa, multas y contribuciones.

Cuando se crea el Sistema General de Participaciones se estableció que los

recursos destinados para tal fin, aumentarían en un porcentaje igual al promedio

de la variación porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes de la Nación

durante los cuatro años anteriores incluido el aforo del presupuesto de ejecución.

20

Transcurridos estos cuatro años entre el 2002 y el 2008 las asignaciones al SGP

crecerán en un porcentaje igual al de la tasa de inflación causada, más un

crecimiento adicional que aumentara en el 2% entre el año 2002 – 2005 y un 2.5%

entre el año 2006 y el 2008.

Finalizado este periodo los ingresos corrientes de la Nación destinados a SGP

serán el porcentaje de los ingresos que se destinaron para el año 2001, en este

caso El Presupuesto del 2001 fue de 57 Billones y el SGP fue de 10.96 Billones

lo que representa un 19.22% del presupuesto, por lo tanto se justifica el aumento

del 14 % entre el SGP del 2008 y el de el 2009.

El sistema general de Participación en sus inicios tuvo como valor inicial la suma

con los recursos del concepto de situado fiscal, participación de los municipios

en los ingresos corrientes de la Nación que para el año 2001 se valoraron en diez

punto novecientos sesenta y dos (10.962) billones de pesos, de igual manera para

el sector de educación la base inicial tomo los costos por concepto de docentes y

administrativos pagados con situado fiscal y el fondo de compensación educativa,

docentes y otros gastos en educación financiados a nivel distrital y municipal con

las participaciones en los ingresos corrientes de la nación, y los docentes,

personal administrativo de los planteles educativos y directivos docentes

departamentales y municipales pagados con recursos propios, desde el año 2000,

siendo la incorporación será automática a partir del 1° de enero de 2002.

Para analizar el Presupuesto asignado al sistema General de Participaciones es

necesario identificar las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación, que

están conformadas por funcionamiento, servicio a la deuda e inversión. En el

servicio a la deuda se asignan recursos para la deuda interna y externa en lo que

corresponde a pago de amortizaciones y pago de intereses.

En el concepto de funcionamiento se asignan recursos a gastos de personal,

gastos generales, operaciones comerciales y trasferencias, estas últimas se

21

dividen en transferencias corrientes y transferencias de capital, en las

transferencias corrientes encontramos las transferencias al sistema General de

Participaciones; transferencias al sector público compuestas por entidades del

orden nacional, Empresas Públicas Nacionales Financieras, Empresas Públicas

Nacionales no Financieras, departamentos y municipios; transferencias al exterior

a los organismos internacionales; transferencias de previsión y seguridad social

donde se encuentran los recursos a pensiones y jubilaciones y recursos a otras

transferencias de previsión y seguridad social y finalmente las otras transferencias

como son sentencias y conciliaciones, fondo de compensación interministerial y

destinatarios de las otras transferencias corrientes.

A continuación se observa las apropiaciones del Presupuesto General según lo

expuesto anteriormente de los últimos cinco años

Cuadro número 1

APROPIACIONES DEFINITIVAS 2005 - 2009

GOBIERNO CENTRAL

Millones de pesos corrientes

CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009

Inicial

I. FUNCIONAMIENTO 44.992.089 49.274.035 54.094.040 61.379.630 70.047.899

Gastos de Personal 8.756.024 9.793.782 10.805.323 12.079.422 13.523.447

Gastos Generales 2.882.458 3.187.010 3.530.676 3.786.356 4.131.996

Transferencias 33.335.003 36.275.537 39.739.017 45.494.866 52.386.232

Operación Comercial 18.604 17.706 19.024 18.986 6.224

II. SERVICIO DE LA DEUDA 31.553.848 38.926.960 39.316.938 38.882.003 37.030.316

DEUDA EXTERNA 13.099.977 10.617.952 7.714.894 8.191.355 6.661.547

Amortización 8.567.811 5.420.122 3.720.584 4.132.158 2.615.826

Intereses 4.532.167 5.197.831 3.994.310 4.059.197 4.045.721

DEUDA INTERNA 18.453.871 28.309.008 31.602.044 30.690.648 30.368.769

Amortización 9.624.308 17.121.654 19.126.405 18.573.685 18.341.734

Intereses 8.829.563 11.187.354 12.475.639 12.116.963 12.027.036

III. INVERSION 9.163.740 10.749.153 16.125.835 16.219.016 23.546.198

22

IV. TOTAL CON DEUDA (I + II + III) 85.709.677 98.950.148 109.536.813 116.480.650 130.624.413

V. TOTAL SIN DEUDA (I + III) 54.155.829 60.023.188 70.219.875 77.598.646 93.594.097

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional - Subdirección de

Análisis y Consolidación Presupuestal

Cabe anotar que las transferencias al Sistema General de Participaciones se

hacen a través de: i) Ministerio de Educación Nacional para destinación especifica

en educación, ii) Ministerio de la Protección Social en la asignación para salud iii)

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y iv) Ministerio de

Hacienda y crédito Público para propósito general y asignaciones especiales

dentro de las que se encuentra resguardos indígenas, municipios ribereños al rio

Magdalena, alimentación escolar y fonpet.

Aunado a lo anterior es necesario explicar que el Sistema General de Participación

esta conformado por cuatro participaciones y sus recursos se deben destinar de la

siguiente forma i) educación 58.5% ii) salud 24.5% agua potable y saneamiento

básico 5.4 % y iv) propósito general 11.6%.

En el presupuesto del año 2008 no se encuentra rubro disponible para el concepto

de agua potable y saneamiento básico, puesto que en la aprobación del

Presupuesto de 2008 agua potable pertenecía a la participación de propósito

general, y pasa a una bolsa independiente para el Presupuesto del año 2009 con

la entrada en vigencia de la ley 1176 que establece la separación de la bolsa de

agua potable y saneamiento básico.

La ley 1176 de 2007 tiene como fin que los Departamentos hagan parte del

proceso de los planes departamentales de agua, con el propósito de que

participen en la prestación de este servicio público, con la entrada en vigor de la

Ley 1176 también se crea la certificación de este concepto para los municipios, los

23

cuales deben cumplir con la cobertura y calidad para continuar prestando el

servicio.

5.1 EL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

La estructura del SGP se basa en la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 del 2007 y la

Ley 1122 del 2007 dividiéndose en 4 rubros primordiales que son Educación,

Salud, Agua Potable y Propósito General, la asignación de estos rubros se hace a

través del instrumento Conpes. A continuación se observan las distribuciones del

SGP, hay que aclarar que en el presente documento en el estudio por sectores no

se tendrá en cuenta los montos destinados a propósito general pues estos solo

son destinados a municipios por consiguiente los Departamentos no participan por

este concepto.

Cuadro número 2

ASIGNACIONES ESPECIALES 4% ASIGNACIONES SECTORIALES 96 %

Programa alimentación escolar distritos y

municipios 0.5 %

Educación Departamentos, distritos y

municipios 58.5%

Municipios Ribereños Río Magdalena

Departamento y Municipios 0.08%

Salud Departamentos, distritos y

municipios 24.5%

FONPET Departamentos, distritos y

municipios 2.9 %

Agua Potable Departamentos, distritos

y municipios 5.4%

Resguardos Indígenas 0.52 % Propósito General Departamentos,

distritos y municipios 58.5%

5.2 ASIGNACIÓN SECTORIAL DEL SGP

24

Para el año 2008 el monto del SGP fue de 19, 392 Billones, lo que represento un

15.42% del presupuesto para la vigencia 2008 que se estableció en 125,715

billones. Para el año 2009, el presupuesto general de la nación fue de 140, 494

Billones, mientras que el monto para SGP fue de 22,148 Billones lo que

representa un 15.76% del presupuesto. En el proyecto de ley de presupuesto para

el año 2010 el valor porcentual del SGP frente al presupuesto es del 16.11%,

pues se destinaron 23,902 billones para este propósito de los 140, 292 Billones del

presupuesto general.

Cuadro número 3   Porcentaje SGP frente a presupuestos 

CONCEPTO   2008  2009  2010 

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES   15,4260 15,7648  16,1183

DESTINACION ESPECIFICA   12,1540 13,2238  13,5870

educación    8,6155 8,8920  9,2284

salud   3,5385 3,5494  3,5877

agua potable y saneamiento   0,0000 0,7823  0,7708

PROPORSITO GENERAL   2,6703 1,9374  1,9089

ASIGNACIONES ESPECIALES   0,6018 0,6036  0,6224

resguardos indigenas   0,0782 0,0785  0,0773

municipios ribera rio Magdalena   0,0120 0,0121  0,0119

alimentación escolar   0,0752 0,0755  0,0743

FONPET  0,4363 0,4376  0,4588

       

Presupuesto General  125.715.234.306.174 140.494.646.516.466  148.292.622.987.234

Es importante establecer como en los presupuesto no se está cumpliendo los

incrementos para el SGP, pues mientras la normatividad nos dice que “El monto

del Sistema General de Participaciones, SGP, de los Departamentos, Distritos y

25

Municipios se incrementará tomando como base el monto liquidado en la vigencia

anterior. Durante los años 2008 y 2009 el SGP se incrementará en un porcentaje

igual al de la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real de 4%.

Durante el año 2010 el incremento será igual a la tasa de inflación causada, más

una tasa de crecimiento real de 3.5%. Entre el año 2011 y el año 2016 el

incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento

real de 3%3”, los presupuestos nos indican que los incrementos en recursos para

el Sistema General de Participaciones para los año 2008 y 2009 se incrementaron

en un 14% dando cumplimiento al Acto Legislativo 04 de 2007, sin embargo el

peso que el SGP tiene respecto al presupuesto general apenas tiene un

incremento del 0,33%, del año 2009 al 2010 el incremento en recursos del SGP es

del 7,9%, pero de la misma manera el peso que estos recursos tiene frente al

presupuesto general se incrementa en 0,35%.

Cuadro numero 4

Asignación SGP 2008 – 2010

  AÑO 2008  AÑO 2009  AÑO 2010 

CONCEPTO   1169 de 2007   LEY 1260 DEL 2008  PROYECTO DE LEY 2010 

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES   19.392.886.212.200 22.148.739.380.776 23.902.284.225.640 

DESTINACION ESPECIFICA   15.279.412.472.642 18.578.722.081.066 20.148.530.145.086 

educación    10.830.945.131.238 12.492.808.719.828 13.685.077.181.889 

salud   4.448.467.341.404 4.986.785.195.662 5.320.359.663.197 

agua potable y saneamiento     1.099.128.165.576 1.143.093.300.000 

PROPORSITO GENERAL   3.356.931.674.693 2.721.924.579.360 2.830.801.562.534 

ASIGNACIONES ESPECIALES   756.542.064.865 848.092.720.350 922.952.518.020 

resguardos indigenas   98.350.468.433 110.252.053.645 114.662.135.791 

municipios ribera rio Magdalena   15.130.841.297 16.961.854.407 17.640.328.583 

alimentación escolar   94.567.758.108 106.011.590.044 110.252.053.646 

FONPET  548.492.997.027 614.867.222.254 680.398.000.000 

                                                            3 Acto legislativo 04 de 2007

26

La asignación del presupuesto general al SGP en educación

Para entender las asignaciones de recursos que se realizan al sistema de

educación tendremos presente cuatro conceptos cobertura, calidad y población

atendida y población por atender, la cobertura se divide en Directa que será la

oferta y subsidio a la demanda y los recursos de calidad que se distribuyen en

construcción de infraestructura, servicios públicos, material didáctico,

alimentación y transporte escolar y subsidio de permanencia.

En este orden de ideas la asignación de recursos que se transfieren a los

departamentos está dada bajo las competencias que estos tienen, como es la

prestación del servicio educativo en la cobertura de los municipios no certificados.

En la distribución de estos recursos la participación en el concepto educación se

realiza a través de tres preceptos población atendida, se identifican cuatro

conceptos que son i) la tipología ii) complemento, iii) calidad y iv) gratuidad; el

segundo concepto en la participación de recursos en educación es la población

por atender es una asignación que se reconoce por el incremento de matriculas y

se asigna a los municipios certificados donde se establece la diferencia entre el

año en vigencia y el año anterior dando el resultado mayor a cero; el tercer

concepto de participación es el pago de deudas administrativas que se habían

generado como es el magisterio y el pago de su nomina.

La asignación del presupuesto general al SGP en salud

Esta asignación se realiza según la población total a través de regímenes que son

el régimen contributivo por capacidad de pago y el régimen subsidiado SISBEN,

otro factor de participación son las acciones de salud pública, que son las

intervenciones de carácter colectivo como campañas de vacunación entré otras,

por ultimo esta la población por atender que se considera como la población total

sobre la población por atender.

27

Bajo estos conceptos el departamento tendrá como competencia la atención de la

población pobre no afiliada y no POS – S, asegurando el ingreso a la oferta

pública a través de IPS o ESE, así mismo el departamento revisa anualmente a

los municipios para determinar la perdida de las competencias.

La participación para estos recursos se desarrolla a través del régimen subsidiado

estas asignaciones se hacen a nivel municipal excepto de los Departamentos de

Amazonas Vichada y Cauca. , población pobre no afiliada y salud pública

conformada por los conceptos de población por atender, equidad y eficiencia.

La asignación del presupuesto general al SGP agua potable

Con la ley 1176 del 2007 se presenta una reforma al modelo de prestación de

servicios de agua potable, bajo esta normatividad el municipio tiene como

competencias la estructuración, promoción, y cofinanciación de esquemas

regionales para la prestación del servicio de agua potable, como también deben

asumir la prestación del servicio en municipios no certificados.

La participación en este concepto esta dada así: 15 % Departamentos y Bogotá y

85% para los Municipios.

La asignación del presupuesto general al SGP propósito general

Bajo este rubro podremos encontrar conceptos tales como vivienda, centros de

reclusión, justicia, cultura, deporte, promoción al desarrollo, fortalecimiento

institucional, atención de población vulnerable y equipamiento municipal.

Del SGP se destina 11.6% para propósito general de este porcentaje el 17 % se

asigna y se divide entre los Municipios menores a 25.000.000 habitantes y el 83%

restante para todos los municipios y distritos. Lo que quiere decir que los

municipios menores de 25.000.000 tienen mayor participación por el concepto de

propósito general.

28

6 LOS DEPARTAMENTOS Y SUS NECESIDADES

BASICAS INSATISFECHAS.

Antes de analizar las distribuciones según las NBI es importante mencionar que

las asignaciones de los departamentos y municipios Colombianos pueden diferir

de un año respecto al otro y de un Departamento al otro, por razones de gestión

de sus gobernantes en estos casos estaríamos hablando de las eficiencias

administrativas, cómo también por razones externas como es la creación de un

nuevo departamento y municipio o la desintegración de uno de estos.

De lo anterior surge la importancia de las decisiones que son tomadas a nivel

departamental y municipal en cuanto a la formulación de políticas y a la ejecución

de los recursos públicos.

Para identificar las desigualdades en la distribución del Presupuesto General de la

Nación a los Departamentos tomaremos como estrategia la identificación de las

Necesidades Básicas Insatisfechas para poder determinar causales de

distribución. Como herramientas se cuenta con los índices de NBI y con la

asignación a Departamentos según Documento Conpes, hay que tener presente

que para el año 2009 se trabajara con la asignación de las 11/12, mas la

proyección de la 12/12 del año 2008.

Se hablara de NBI Vs SGP puesto que las Necesidades Básicas Insatisfechas

mide la proporción de personas que carecen de condiciones básicas para subsistir

como es educación, salud, una infraestructura digna y el SGP destina recursos

con destinación especifica para educación, salud y agua potable y un propósito

general, de lo anterior radica la importancia de relacionar estos dos temas.

Como primera medida se identifica que el Distrito con mayor población en el país

es Bogotá, en este caso se habla de este Distrito y se compara con los

29

Departamentos por las condiciones financieras y de población que representa a

nivel nacional, adicionalmente por que en los índices y cifras que aporta el

gobierno Bogotá esta incorporado dentro de las estadísticas con los

Departamentos.

Retomando lo anterior Bogotá representa un porcentaje del total de la población

Nacional del 16.9 % le sigue Antioquia con 13.9 %, Valle del Cauca con 10.11 %,

Atlántico 5.3 % y Santander con un 4.6 % y en los departamentos con menor

población se encuentran San Andrés con 0.16%, Arauca 0.57%, Amazonas 0.73%

Casanare 0.74 %, Caquetá 1,09 %, tal como se muestra en la grafica.

Para efectos de este trabajo cuando se habla de los Departamentos con NBI se

tomara los municipios de Vaupés, Vichada, Guainía, Casanare y Amazonia, como

una sola región denominada Región Amazonia

Grafica número 1

POBLACIÓN Y NBI DEPARTAMENTAL

30

 

El problema de las NBI se observara desde dos puntos de vista, el primero se

relaciona con la proporción de personas con NBI que habitan los Departamentos

y como segundo aspecto se analizará según la cantidad de ciudadanos frente al

índice de NBI de la Nación, comparándolo con las asignaciones Conpes.

Frente al primer precepto se podría pensar que los Departamentos con mayor

población presentarían el mayor índice de NBI, por los fenómenos sociales de

emigración hacia las grandes metrópolis que generan los suburbios, sin embargo

si se compara población total frente a población con NBI el Departamento que

presenta mayor porcentaje de NBI es el Departamento del Choco, con un 79.58%,

en otras palabras 375.284 personas presentan NBI de un total de 471.601 que es

el total de su población.

No obstante este departamento representa solo un 3 % del NBI total de la

Nación, razón que se da por su escasa población respecto a los otros

31

Departamentos, bajo estas condiciones el Departamento del Choco recibe en

promedio $ 734.690 por persona, siendo uno de los Departamentos que mas se le

destinan recursos por habitante del SGP, por esta razón se podría preguntar cual

es el papel que esta desarrollando sus gobernantes frente al desarrollo de su

departamento, siendo que este Departamento se encuentra en el tercer lugar de

los Departamentos que le asignan más recursos por persona.  

Este mismo fenómeno lo podemos observar en el Departamento de la guajira

quien presenta un índice de 65.23 % en las NBI, siendo el segundo departamento

con mayor índice de NBI, de 791.027 habitantes 515.990 se encuentran con NBI.

Comparando estos dos Departamentos es valido preguntar porque frente a una

diferencia del 14.35% del promedio de los habitantes con NBI a uno se le asignan

$734.690 pesos por persona mientras al otro departamento se le asigna

$186.168 y mientras uno se encuentra ubicado en el tercer lugar el otra ocupa el

puesto numero 16.

Bajo estas circunstancias es importante que el gobierno desarrolle medidas en

la formulación de políticas públicas para solucionar la situación de los

departamentos que se encuentran bajo esta situación, medidas que generen un

cambio radical, si se observa los porcentajes de NBI frente a la Nación no hay un

aumento muy evidente en los índices de nuestro país, y no es concordante en la

forma como los perjudica, pero si estos departamentos tuvieren mayor población

los índices de nuestra nación aumentarían exorbitantemente, punto que hay que

tener en cuenta en la asignación Presupuestal de los futuros presupuestos.

Por otra parte, para tratar nuestro segundo precepto en la asignación de recursos

del Presupuesto Nacional a los Departamentos, hay que mencionar el

departamento de Antioquia el segundo Departamento con mayor población del

país, es quien representa el mayor índice de personas con NBI de la Nación, a

32

pesar de que goza de un NBI de 23.02 % para el índice nacional es el mas alto

representando el 11. % del total de personas con NBI a nivel Nacional.

Bajo estas condiciones en la distribución del Presupuesto general de la Nación

este departamento esta recibiendo por habitante $ 143.186, ocupando el puesto

numero vente en la asignación de recurso del SGP de la Nación.

Así mismo se encuentra la región Atlántica, puesto que tres de sus

departamentos representan a nivel Nacional índices muy elevados de población

con NBI, Bolívar, Córdoba y Atlántico, constituyen en el NBI nacional el 7.62%,

el 7.69 y el 4.72 % respectivamente.

En el caso de atlántico se observa que esta siendo afectada en la distribución de

los recursos ocupando el puesto numero 22 en asignación de recursos, donde el

promedio de distribución por habitante del SGP es de $ 82.666.

A pesar de esta situación se puede observar que los municipios que representan

la mayor cantidad de población con NBI a nivel Nacional sus habitantes no

cuentan con la mayor asignación de recursos del SGP lo que quiere decir que los

departamentos que menos recursos reciben son los departamentos que tiene

mayor número de habitantes a nivel nacional con NBI, se podrá analizar que el

gobierno esta focalizando como primera medida en disminuir el problema del NBI

de nuestro primer concepto planteado que es el de la proporción de personas con

NBI que habitan los Departamentos frente a el numero de habitantes que

proporciona cada Departamento que suman las NBI de la Nación.

Frente a estos dos conceptos podríamos decir que Bogotá es el ente territorial

que presenta mejores resultados, debido a que si se analiza las NBI frente a la

proporción de sus habitantes este índice será de 9.2% y si lo estudiamos con el

porcentaje de personas con NBI a nivel Nacional este se localizaría en el sexto

lugar, una cifra muy optimista teniendo en cuenta que este ente territorial primero

no es un municipio y segundo es el que mayor población presenta.

33

El departamento del Caldas también se encuentra en unas condiciones diferentes

a la regla general, este departamento tiene una población muy reducida del 2.2 %

del total de la población colombiana, así mismo su NBI es de las menores de la

Nación de 17.7% y la asignación de los recursos del SGP es de $17.190 pesos.

34

CONCLUSIONES

El presupuesto general de la Nación denominado Sostenibilidad de la inversión en

medio de la crisis, no sufrió modificaciones en el monto inicial propuesto por el

gobierno Nacional en 148. 3 billones sus modificaciones se presentaron en la

asignación de los siguientes sectores, recursos para universidades públicas 160

mil millones de pesos de recursos adicionales, en el sector de protección social

salud 50 mil millones, para el fondo nacional de regalías con destino a la red vial

terciaria 20 mil millones, Ministerio de cultura 24 mil millones destinados a los

juegos Bicentenarios de la dependencia y para Bienestar Familiar 24 mil millones

de pesos.

En la toma de decisión de un proyecto tan importante que definirá el destino del

actuar y de la gestión de un gobierno como es la aprobación del presupuesto de

la Nación del país se pueden detectar grandes inconsistencias, una de estas es el

cumplimiento y la aptitud y actitud de nuestros Honorables Parlamentarios frente a

la toma de decisión de esta medida puesto que es mas una votación de intereses

que una ejercicio serio financiero que guiara el actuar de nuestro país en al

próximo año fiscal.

Haciendo mención a las asignaciones de las transferencias del SGP hay que

mencionar que el Gobierno goza diciendo que las asignaciones de los

Departamentos y Municipios crecerán en un 3.4 % y que no se afectara a pesar de

la crisis pues ellos protegen este rubro puesto que no contraerán la inversión sino

que existirá una expansión, sin embargo es importante tener presente que el

crecimiento de este rubro no es gratuito si no que se presenta por que fue una

iniciativa de ley según el Acto Legislativo 01 del 2001, quien permitió que

aumentaran estas asignaciones

Otro factor a resaltar es la flexibilidad en nuestro presupuesto y observar si las

metas propuestas serán sostenibles, pues es necesario tener presente la realidad

35

del país y proyectar el desarrollo de los elementos macro y micro económicos,

teniendo presente que el Gobierno a través de su Ministro de Haciendo han

proyectado para el próximo año 9.5 billones de pesos como perdidas en recaudos

frente a 7.8 billones de pesos que dejamos de recaudar en este año.

Por lo anterior es importante resaltar que nuestro Presupuestó 2010 Sostenibilidad

a la Inversión en Medio de la Crisis, no lo proponen como un presupuesto que va

asumir inversión con déficit y deuda en aumento corroborando el Marco Fiscal de

Mediano Plazo, con el propósito de no versen afectados los recursos a las

regiones.

No obstante a lo anterior es importante resaltar las proyecciones de los próximos

años y como nos afectara a nuestros Presupuesto futuros el manejo de una

política contraciclica y el direccionamiento que se ha dado a la deuda pública

mencionándonos la inversión regional como una causal del aumento de la deuda

pública, pero hay que tener presente la destinación a los otros sectores y que la

deuda pública es un recurso que cada vez crece mas que captura más recursos

puesto que es un rubro que no se sacrifica ni sacrificara su pago y que si puede

afectar la destinación de inversión a nuestros departamentos.

Lo anterior se puede observar mas claro cuando miramos las cifras de los

aumentos que se están dando a deuda la cual crece en 11 % y la inversión

aumenta en un 8.3%, es una diferencia del 2.7 % a favor de la deuda pública.

Por otra parte el problema de la distribución de recursos a los Departamentos

Colombianos que representa un alto debate en las sesiones de aprobación del

Presupuesto General de la Nación por parte de los Representantes de la Cámara

y los Honorables Senadores debe ser tratado de una forma más pertinente.

Puesto que hay departamentos que resaltan por gozar de un NBI muy inferior

pero a su vez conviven con un NBI mayores, porque en estos Departamentos

36

existen las ciudades más productivas y grandes del país, y sus municipios

aledaños no se encuentran en sus mismas condiciones socio-económicas.

Por ultimo se quiere plantear que la distribución de las asignaciones

presupuestales a los Departamentos es inequitativa, puesto que algunas regiones

están siendo más afectadas que otras, por que presentan mayor índice de NBI y

recaudando menores ingresos, una de estas razones puede ser la no asignación

de recursos de eficiencia, donde es imposible que un Departamento que se

encuentre en condiciones poco favorables pueda participar de estos recursos.

37

GLOSARIO

COBERTURA EDUCATIVA: Tiene como objetivo ampliar la cobertura en todos los

niveles del sector educativo aplicando criterios de calidad equidad y pertinencia.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL – CONPES:

Máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo

asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo

económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos

encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio

y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son

presentados en sesión

NECESIDADES BÁSICA INSATISFECHAS: El índice de necesidades básicas

insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen

insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para

subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar.

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: todos los empleados, trabajadores independientes

(con ingresos totales mensuales a un (1) salario mínimo) y los pensionados, deben

estar afiliados al Régimen Contributivo. En el caso de un empleado, el valor de la

cotización es de 12% del salario mensual, 8% le corresponde pagarlo al patrono y

4% al empleado; el trabajador independiente paga mensualmente 12% de sus

ingresos como valor de la cotización y, el pensionado, paga 12% de su ingreso

mensual.

RÉGIMEN SUBSIDIADO: Mecanismo mediante el cual la población más pobre del

país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un

subsidio que ofrece el Estado, tienen derecho al Régimen Subsidiado las personas

38

pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBEN, quienes podrán acceder a través

de un subsidio total y las personas del área urbana pertenecientes a los niveles 2

y 3 del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio parcial.

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES: Son los recursos que la Nación

transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución a las

Entidades Territoriales (Departamentos-Distritos-Municipios) para la financiación

de los servicios a si cargo en salud, educación, agua potable, y los definidos en el

Articulo 76 de la Ley 715 de 2001.

39

BIBLIOGRAFÍA

RESTREPO, Juan Camilo; Hacienda Pública: Bogotá, universidad Externado de Colombia 2008

ROMERO ROMERO, Enrique; Presupuesto y contabilidad pública una visión práctica: Bogotá, ECOE ediciones 2003 segunda edición.

VELASCO ULLOA, Orlando; Finanzas Públicas El presupuesto y la Ley 715 de 2001: biblioteca Jurídica DIKE 2002 primera edición.

INTERNET

www.congreso.gov.co/

www.contraloriagen.gov.co/

www.dane.gov.co/

www.dnp.gov.co/

www.minhacienda.gov.co/

40

ANEXOS

41

MUNICIPIO POBLACION %

NBI % POBLACIÓN CON NBI % NBI NACIONAL Recursos SGP Depatamentales

TOTAL NACIONAL 44.977.803 100 27,78 11.978.717 100 SGP 2008 SGP 2009

AMAZONAS 313.796 0,7317 44,41 139.356 1,16 $ 778.036.492.833 $ 785.509.333.253

ANTIOQUIA 5.988.984 13,9640 23,02 1.378.951 11,51 $ 54.736.420.977 $ 49.164.576.033

ARAUCA 244.507 0,5701 35,91 87.803 0,73 $ 103.666.503.060 $ 81.191.497.386

ATLANTICO 2.284.840 5,3274 24,74 565.212 4,72 $ 188.877.534.330 $ 173.325.173.190

BOGOTA 7.259.597 16,9266 9,20 668.101 5,58

BOLIVAR 1.958.224 4,5658 46,60 912.565 7,62 $ 396.327.818.269 $ 318.134.006.149

BOYACA 1.265.517 2,9507 30,77 389.338 3,25 $ 350.086.828.546 $ 268.542.981.486

CALDAS 976.438 2,2767 17,76 173.427 1,45 $ 188.242.019.939 $ 157.861.811.040

CAQUETA 442.033 1,0307 41,72 184.433 1,54 $ 184.352.199.919 $ 113.677.809.273

CASANARE 319.502 0,7450 35,55 113.567 0,95 $ 108.079.565.545 $ 115.101.008.453

CAUCA 1.308.090 3,0500 46,61 609.684 5,09 $ 369.715.833.560 $ 330.921.699.931

CESAR 953.872 2,2241 44,73 426.651 3,56 $ 197.209.736.481 $ 202.743.766.526

CHOCO 471.601 1,0996 79,58 375.284 3,13 $ 169.026.327.892 $ 132.798.874.507

CORDOBA 1.558.267 3,6333 59,08 920.607 7,69 $ 388.873.640.763 $ 334.456.371.878

CUNDINAMARCA 2.437.151 5,6825 21,29 518.800 4,33 $ 515.808.408.152 $ 461.093.319.890

GUAINIA 60,62 0 0,00 $ 32.580.658.790 $ 33.138.786.539

GUAVIARE 39,89 0 0,00 $ 59.511.157.868 $ 50.759.457.456

HUILA 1.068.820 2,4921 32,62 348.666 2,91 $ 235.278.328.087 $ 224.799.145.896

LA GUAJIRA 791.027 1,8444 65,23 515.990 4,31 $ 159.097.132.279 $ 155.484.592.721

MAGDALENA 1.190.585 2,7760 47,68 567.709 4,74 $ 249.657.090.654 $ 257.398.033.529

META 853.115 1,9891 25,03 213.552 1,78 $ 198.462.682.241 $ 138.776.035.442

NARIÑO 1.619.464 3,7760 43,79 709.156 5,92 $ 413.635.594.243 $ 291.232.552.741NORTE. DE SANTANDER 1.286.728 3,0002

30,43 391.525 3,27 $ 254.160.185.982 $ 215.399.999.691

PUTUMAYO 322.681 0,7524 36,01 116.192 0,97 $ 150.222.833.579 $ 123.192.167.704

QUINDIO 546.566 1,2744 16,20 88.556 0,74 $ 89.474.917.441 $ 78.290.139.700

RISARALDA 919.653 2,1443 17,29 158.998 1,33 $ 169.780.401.260 $ 87.813.492.746

SAN ANDRES 72.735 0,1696 40,86 29.723 0,25 $ 23.378.475.997 $ 18.934.195.006

SANTANDER 2.000.045 4,6633 21,93 438.642 3,66 $ 363.142.692.709 $ 263.208.457.727

SUCRE 802.733 1,8717 54,86 440.351 3,68 $ 239.918.904.762 $ 202.382.626.498

TOLIMA 1.383.323 3,2254 29,85 412.914 3,45 $ 345.591.054.299 $ 273.941.672.532

VALLE DEL CAUCA 4.337.909 10,1144 15,68 679.992 5,68 $ 375.407.090.817 $ 331.798.543.055

VAUPES 54,77 0 0,00 $ 23.522.255.990 $ 22.040.906.848

VICHADA 66,95 0 0,00 $ 49.857.507.804 $ 43.608.323.160

A TABLA DE POBLACIÓN Vs NBI Vs ASIGNACIÓN SGP

42

ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL  

B  ANÁLISIS HORIZONTAL  

 Asignaciones al sistema general de participaciones.  

 

CONCEPTO   1169 de 2007   LEY 1260 DEL 2008  VARIACIÓN %  PROYECTO DE LEY 2010 VAR% 

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES   19.392.886.212.200  22.148.739.380.776 14  23.902.284.225.640

DESTINACION ESPECIFICA   15.279.412.472.642 18.578.722.081.066 22  20.148.530.145.086

educación    10.830.945.131.238 12.492.808.719.828 15  13.685.077.181.889

salud   4.448.467.341.404 4.986.785.195.662 12  5.320.359.663.197

agua potable y saneamiento     1.099.128.165.576    1.143.093.300.000

PROPORSITO GENERAL   3.356.931.674.693 2.721.924.579.360 ‐19  2.830.801.562.534

ASIGNACIONES ESPECIALES   756.542.064.865 848.092.720.350 12  922.952.518.020

resguardos indigenas   98.350.468.433 110.252.053.645 12  114.662.135.791

municipios ribera rio Magdalena   15.130.841.297 16.961.854.407 12  17.640.328.583

alimentación escolar   94.567.758.108 106.011.590.044 12  110.252.053.646

FONPET  548.492.997.027 614.867.222.254 12  680.398.000.000

 

C   ASIGNACIONES CONPES POR SECTORES 2008  

Asignación a educación  

  AÑO 2008 

DEPARTAMENTOS   ONCE DOCEAVAS 112  AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN 119  AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN 120  ULTIMA DOCEAVA 121 

ANTIOQUIA        574.862.812.634                    1.808.874.667                       8.740.727.892               60.159.733.400             64

ATLANTICO        120.600.240.809                    1.618.530.441                       8.649.672.151               18.954.516.290             14

BOLIVAR        229.923.797.950                       264.836.000                     91.346.264.345               27.265.477.364             34

BOYACA        228.251.359.824                   28.578.338.797                     20.778.571.142               28.313.425.948             30

CALDAS        127.688.750.799                    9.563.248.496                     10.429.684.444               14.556.876.414             16

CAQUETA          72.838.738.995                    4.815.080.697                     56.769.419.988                 7.821.599.465             14

CAUCA        252.532.016.651                   32.214.566.831                                         ‐                 29.633.520.636             31

CESAR        146.599.717.933                       398.390.000                                         ‐                 19.689.539.206             16

CORDOBA        260.017.819.050                                      ‐                       49.248.359.616               24.763.747.909             33

CUNDINAMARCA        349.152.554.169                   16.341.791.661                     36.919.905.029               40.509.453.612             44

43

CHOCO        102.138.217.753                   14.612.681.377                       4.957.141.876               12.614.678.605             13

HUILA        164.643.781.866                       316.231.333                     21.079.642.089               18.324.090.033             20

GUAJIRA          92.407.570.274                         29.788.000                       4.356.483.958               10.927.145.260             10

MAGDALENA        188.303.125.450                         35.170.667                       3.232.064.604               19.249.655.106             21

META          86.017.825.200                       352.916.474                     61.962.871.430                 9.416.658.801             15

NARIÑO        240.851.333.160                   36.053.327.173                     53.318.517.711               27.372.565.871             35

NORTE DE SANTANDER        163.165.299.743                   11.997.976.800                     10.661.178.735               20.159.882.364             20

QUINDIO          56.183.504.507                    1.361.276.099                       6.633.952.559                 6.659.465.909               70

RISARALDA          62.838.891.128                    2.634.916.526                     78.477.256.265                 7.369.982.962             15

SANTANDER        226.647.026.749                   44.876.281.364                     15.481.218.380               26.426.187.106             31

SUCRE        155.558.542.385                       572.702.000                     35.672.368.521               17.286.728.095             20

TOLIMA        214.935.034.872                   15.369.749.018                     47.943.634.624               24.905.163.300             30

VALLE DEL CAUCA        227.224.333.942                    9.684.312.821                     17.940.333.356               27.146.013.124             28

ARAUCA          58.059.924.347                    1.736.818.841                     15.126.620.737                 7.074.614.433               8

CASANARE          79.066.445.251                    1.929.641.195                                         ‐                   9.584.905.316               90

PUTUMAYO        113.876.874.010                         90.090.000                       3.081.710.530               14.581.580.683             13

SAN ANDRES          15.326.621.990                       478.265.801                                         ‐                   1.705.024.205               17

AMAZONAS          31.647.971.667                         22.605.000                                         ‐                   3.137.734.311               34

GUAINIA          16.058.353.666                           3.483.333                                         ‐                   1.592.485.955               17

GUAVIARE          38.388.653.416                         10.926.667                                         ‐                   3.509.507.085               4

VAUPES          16.990.676.083                                      ‐                                           ‐                   1.732.027.613               18

VICHADA          33.215.127.000                           3.886.667                   3.770.964.533               36

TOTAL       4.746.012.943.273                 237.776.704.746                    662.807.599.982             546.214.950.914          6.192

 

 

 

 

 

 

 

    ASIGNACIÓN SALUD

         

44

         

  AÑO 2008 

DEPARTAMENTOS 11/12 RÉGIMEN SUBSIDIADO 

AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN 118  11/12 SALUD PÚBLICA  ULTIMA DOCEAVA  TOTAL

ANTIOQUIA                                     ‐                        21.000.036.842   23.244.392.173 23.244

ATLANTICO                                     ‐                          8.969.280.391   9.858.825.158 9.858

BOLIVAR                                     ‐                          9.676.760.302   10.647.631.989 10.647

BOYACA                                     ‐                         4.483.654.159   4.937.579.208 4.937

CALDAS                                     ‐                          3.067.092.196   3.369.230.654 3.369

CAQUETA                                     ‐                          4.194.633.962   4.621.918.646 4.621

CAUCA                                     ‐                          5.465.209.082   6.023.469.588 6.023

CESAR                                     ‐                          5.033.648.933   5.545.359.679 5.545

CORDOBA                                     ‐                          7.225.762.585   8.023.179.536 8.023

CUNDINAMARCA                                     ‐                          7.662.963.549   8.454.030.946 8.454

CHOCO                                     ‐                          3.406.758.855   3.781.197.329 3.781

HUILA                                     ‐                          4.499.609.710   4.976.047.099 4.976

GUAJIRA                                     ‐                          3.423.978.525   3.815.050.361 3.815

MAGDALENA                                     ‐                         6.293.347.071   6.919.455.649 6.919

META                                     ‐                          5.357.306.882   5.928.041.253 5.928

NARIÑO                                     ‐                          6.218.187.593   6.856.886.266 6.856

NORTE DE SANTANDER                                     ‐                          6.083.961.897   6.669.582.565 6.669

QUINDIO                                     ‐                          1.819.983.351   1.990.758.722 1.990

RISARALDA                                     ‐                          3.130.535.912   3.434.638.066 3.434

SANTANDER                                     ‐                          7.781.722.419   8.565.402.339 8.565

SUCRE                                     ‐                          3.849.493.049   4.236.753.253 4.236

TOLIMA                                     ‐                          5.608.035.443   6.213.768.541 6.213

VALLE DEL CAUCA                                     ‐                       16.573.406.314   18.211.500.694 18.211

ARAUCA                                     ‐                          1.813.983.940   1.991.566.853 1.991

CASANARE                                     ‐                          2.654.851.107   2.928.740.438 2.928

PUTUMAYO                                     ‐                          2.407.339.077   2.646.321.160 2.646

SAN ANDRES                                     ‐                              271.146.177   296.971.071 296

AMAZONAS              1.934.025.383                              ‐126.750,00                     5.178.073.111   5.705.497.709 5.705

GUAINIA              2.790.803.181                                ‐73.257,00                   3.095.106.866   3.413.253.327 3.413

GUAVIARE                                     ‐                                                    ‐                      1.696.234.258   1.864.695.420 1.864

VAUPES                 589.783.175                                   ‐8.957,00                     1.882.441.222   2.077.246.136 2.077

VICHADA                                     ‐                                                    ‐                      2.419.128.638   2.662.721.054 2.662

TOTAL               5.314.611.739                              ‐208.964,00                 172.243.673.418   189.911.712.882 189.911

 

45

 

 

 

 

DISTRIBUCION SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN POBRE EN LO NO CUBIERTO CON SUBSIDIOS A LA DEMANDA Y ACCIONES NO POSS ONCE 

DOCEAVAS 2008     

     

  AÑO 2008 

DEPARTAMENTOS   ONCE DOCEAVAS   ULTIMA DOCEAVA  TOTAL 

ANTIOQUIA              84.039.653.224                93.659.304.938                   93.659.304.938 

ATLANTICO               20.125.585.179                  22.306.760.162                    22.306.760.162 

BOLIVAR               24.242.791.372                  27.628.436.822                    27.628.436.822 

BOYACA               28.314.294.850                  30.918.564.017                    30.918.564.017 

CALDAS               16.594.955.694                  18.520.660.222                    18.520.660.222 

CAQUETA               31.784.367.206                  34.936.172.103                    34.936.172.103 

CAUCA               45.706.001.233                  47.143.082.655                    47.143.082.655 

CESAR               17.746.221.289                  19.522.129.903                    19.522.129.903 

CORDOBA               39.023.355.594                  42.994.550.029                    42.994.550.029 

CUNDINAMARCA              51.931.302.576                57.000.263.126                   57.000.263.126 

CHOCO               20.563.301.182                  23.131.802.066                    23.131.802.066 

HUILA               20.897.040.090                  23.105.886.018                    23.105.886.018 

GUAJIRA               40.371.914.845                  43.517.331.201                    43.517.331.201 

MAGDALENA               25.439.149.484                  28.161.669.092                    28.161.669.092 

META               26.979.327.162                  30.021.901.656                    30.021.901.656 

NARIÑO               41.786.440.699                  46.105.914.386                    46.105.914.386 

 NORTE DE SANTANDER               31.620.242.423                  35.160.627.408                    35.160.627.408 

QUINDIO               10.831.914.584                  11.892.780.074                    11.892.780.074 

RISARALDA               12.135.300.637                  13.563.238.089                    13.563.238.089 

SANTANDER               35.665.716.397                  39.168.549.665                    39.168.549.665 

SUCRE               18.608.676.540                  20.842.311.718                    20.842.311.718 

TOLIMA               29.347.865.155                  32.712.663.962                    32.712.663.962 

VALLE DEL CAUCA               63.519.803.804                  70.472.253.901                    70.472.253.901 

ARAUCA                 9.439.159.084                  10.833.719.483                    10.833.719.483 

CASANARE               11.892.340.750                  13.385.375.989                    13.385.375.989 

46

PUTUMAYO               12.888.395.386                  14.438.143.332                    14.438.143.332 

SAN ANDRES                 3.324.692.613                    3.809.125.749                       3.809.125.749

AMAZONAS               12.937.522.546                  13.872.513.646                    13.872.513.646 

GUAINIA                 9.690.160.113                  10.293.740.930                    10.293.740.930 

GUAVIARE               12.970.721.768                  14.658.766.784                    14.658.766.784 

VAUPES                 2.013.482.005                    2.154.747.476                       2.154.747.476

VICHADA                 8.764.008.995                    9.677.145.681                       9.677.145.681

TOTAL             821.195.704.479                905.610.132.283                  905.610.132.283 

 

 

 

 

 

    PARTICIPACIÓN EN AGUA PÓTABLE Y SANEAMIENTO BASICO   

     

  AÑO 2008 

DEPARTAMENTOS   ONCE DOCEAVAS   AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN 120  ULTIMA DOCEAVA  TOT

ANTIOQUIA        12.318.756.638                                           3.239.225.153                         15.560.647.129         15.560.6

ATLANTICO          5.521.379.581                                           1.366.411.474                           6.888.989.319            6.888.

BOGOTA           6.231.569.389                                         3.019.796.934                          9.251.373.799          9.251.

BOLIVAR          6.877.712.032                                         1.456.115.365                          8.308.989.610          8.308.

BOYACA          3.339.301.617                                              773.296.194                           4.113.568.910            4.113.

CALDAS          2.094.364.609                                              454.481.256                           2.549.270.025            2.549.

CAQUETA          1.743.509.184                                              425.173.047                           2.169.177.199            2.169.

CAUCA          4.469.291.006                                              983.819.854                           5.454.599.760            5.454.

CESAR          3.053.117.179                                              772.213.870                           3.825.984.623            3.825.

CORDOBA          6.240.554.165                                           1.187.396.681                           7.430.409.609            7.430.

CUNDINAMARCA          6.081.816.763                                           1.707.418.615                           7.790.608.886            7.790.

CHOCO          2.402.932.652                                              428.711.005                           2.832.649.649            2.832.

HUILA          3.314.033.057                                            728.960.205                          4.043.763.225          4.043.

GUAJIRA          3.108.814.862                                              646.019.582                           3.755.950.086            3.755.

MAGDALENA          3.919.928.921                                              841.153.011                           4.762.467.427            4.762.

META          2.417.891.428                                              658.584.125                           3.077.049.676            3.077.

NARIÑO          5.175.650.956                                           1.168.323.434                           6.345.638.367            6.345.

47

NORTE DE SANTANDER          3.892.727.334                                              859.667.385                           4.753.179.571            4.753.

QUINDIO          1.204.276.866                                              257.069.424                           1.461.478.224            1.461.

RISARALDA          1.598.882.353                                              378.890.460                           1.978.027.106            1.978.

SANTANDER          4.661.955.361                                           1.086.436.035                           5.749.498.790            5.749.

SUCRE          2.859.778.562                                              650.461.799                           3.511.039.982            3.511.

TOLIMA          3.868.646.463                                              858.776.503                           4.728.342.979            4.728.

VALLE DEL CAUCA          6.961.463.230                                           1.880.767.603                           8.843.238.366            8.843.

ARAUCA              915.091.113                                              269.162.060                           1.184.457.356            1.184.

CASANARE          1.170.794.859                                              337.066.684                           1.508.113.864            1.508.

PUTUMAYO          1.422.772.764                                              339.246.980                           1.762.467.181            1.762.

SAN ANDRES              301.131.876                                              48.829.814                             350.098.644             350.0

AMAZONAS              990.396.504                                              229.977.153                           1.219.341.579            1.219.

GUAINIA              869.066.352                                              210.708.250                           1.078.608.496            1.078.

GUAVIARE              455.546.866                                              111.847.565                              567.558.682               567.

VAUPES              413.398.230                                              114.635.608                              527.662.869               527.

VICHADA              272.702.859                                                55.166.425                              327.986.740               327.9

TOTAL       110.169.255.631                                        27.490.643.128                      137.384.250.988       137.384.2

 

 

 

 

 

 

D    ASIGNACIONES CONPES POR SECTORES 2009 ASIGNACIÓN EDUCACIÓN         

         

   AÑO 2009       

DEPARTAMENTOS   ONCE DOCEAVAS   AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN 125  TOTAL  % 

ANTIOQUIA           636.668.719.335                                        13.096.590.833                 649.765.310.168  12,498

ATLANTICO           134.553.921.116                                                                 ‐                   134.553.921.116  2,5881

BOLIVAR           245.871.902.778                                        24.691.278.333                 270.563.181.111  5,204

BOYACA           216.429.660.425                                        12.047.154.167                 228.476.814.592  4,3947

CALDAS           118.601.079.062                                        13.562.074.167                 132.163.153.229  2,5421

CAQUETA             66.563.209.167                                        11.082.105.833                   77.645.315.000  1,4935

48

CAUCA           264.505.026.811                                        15.736.297.500                 280.241.324.311  5,390

CESAR           142.710.987.907                                        29.205.100.833                 171.916.088.740  3,306

CORDOBA           244.873.744.280                                        32.886.186.667                 277.759.930.947  5,3426

CUNDINAMARCA           345.102.288.208                                        49.391.540.000                 394.493.828.208  7,5880

CHOCO             96.873.120.502                                          8.861.325.000                 105.734.445.502  2,0337

HUILA           188.105.070.780                                          6.501.064.167                 194.606.134.947  3,7432

MAGDALENA           210.761.489.785                                        11.184.992.500                 221.946.482.285  4,2691

META             80.064.183.173                                        24.039.656.667                 104.103.839.840  2,0024

NARIÑO           229.526.156.493                                      11.096.525.000                 240.622.681.493  4,6283

NORTE DE SANTANDER           166.521.713.783                                          5.365.818.333                 171.887.532.116  3,3062

RISARALDA             65.086.387.208                                          4.088.791.667                   69.175.178.875  1,3305

SANTANDER           208.286.761.320                                        8.389.709.167                 216.676.470.487  4,1677

SUCRE           173.141.442.852                                                                 ‐                   173.141.442.852  3,3303

TOLIMA           206.197.970.093                                        28.281.605.000                 234.479.575.093  4,5101

VALLE DEL CAUCA           206.126.592.559                                        38.025.670.833                 244.152.263.392  4,6962

ARAUCA             61.760.652.745                                             769.230.000                   62.529.882.745  1,2027

CASANARE             93.561.170.633                                          5.565.963.333                   99.127.133.966  1,9067

PUTUMAYO           109.002.574.487                                                                 ‐                   109.002.574.487  2,0966

SAN ANDRES             13.702.912.336                                                                 ‐                     13.702.912.336  0,2635

49

 

  PARTICIPACIÓN EN AGUA PÓTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 

       

       

       

   AÑO 2009       

DEPARTAMENTOS   ONCE DOCEAVAS   TOTAL  % 

ANTIOQUIA               15.609.288.156        15.609.288.156   11,24352884

ATLANTICO                7.051.411.456          7.051.411.456   5,079203308

BOGOTA                 9.597.255.944          9.597.255.944   6,913000956

BOLIVAR                8.308.816.183          8.308.816.183   5,984924707

BOYACA                4.010.690.655          4.010.690.655   2,888941224

CALDAS                2.529.997.707          2.529.997.707   1,822383051

CAQUETA                2.144.505.203          2.144.505.203   1,544708884

CAUCA                5.427.408.472          5.427.408.472   3,90941746

CESAR                3.854.516.802          3.854.516.802   2,776447611

CORDOBA                7.599.394.229          7.599.394.229   5,473920866

CUNDINAMARCA                7.762.387.003          7.762.387.003   5,591326217

CHOCO                2.841.497.377          2.841.497.377   2,046759428

HUILA                4.030.285.656          4.030.285.656   2,903055702

GUAJIRA                3.859.119.258          3.859.119.258   2,779762807

MAGDALENA                4.705.071.821          4.705.071.821   3,389111032

META                3.114.048.752          3.114.048.752   2,243080952

NARIÑO                6.366.013.884          6.366.013.884   4,585504474

NORTE DE SANTANDER                4.754.319.090          4.754.319.090   3,42458434

QUINDIO                1.441.006.165          1.441.006.165   1,03797138

RISARALDA                2.002.778.444          2.002.778.444   1,44262166

SANTANDER                5.679.806.260          5.679.806.260   4,091222151

SUCRE                3.471.224.604          3.471.224.604   2,500358347

TOLIMA                4.650.706.378          4.650.706.378   3,349951051

VALLE DEL CAUCA                8.579.109.583          8.579.109.583   6,179619789

ARAUCA                1.157.152.262          1.157.152.262   0,83350853

CASANARE                1.476.265.815          1.476.265.815   1,063369264

PUTUMAYO                1.735.077.113          1.735.077.113   1,249793671

SAN ANDRES                   350.961.501             350.961.501   0,252801135

AMAZONAS                1.784.217.727          1.784.217.727   1,285190155

GUAINIA                1.647.849.498          1.647.849.498   1,186962734

GUAVIARE                   561.729.407             561.729.407   0,404619399

VAUPES                   725.172.167             725.172.167   0,522348879

VICHADA                   332.326.668             332.326.668   0,239378275

TOTAL              138.829.084.572       138.829.084.572   100,2393783

50

           

         

AÑO 2009    

2 RÉGIMEN DIADO 

AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN  11/12 SALUD PÚBLICA  

AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN 123  TOTAL  % 

                                  ‐                      24.234.724.985   ‐242.885.667 23.991.839.318  12,20664806

                                  ‐                        9.676.000.033   ‐54.902.888 9.621.097.145  4,895053909

                                  ‐                      10.261.154.911   ‐120.120.415 10.141.034.496  5,159589369

                                  ‐                        5.031.389.906   ‐95.775.665 4.935.614.241  2,511158282

                                  ‐                        3.372.577.226   ‐100.249.260 3.272.327.966  1,664905941

                                  ‐                        4.302.781.170   262.855.683 4.565.636.853  2,322919952

                                  ‐                        6.380.376.126   ‐108.837.855 6.271.538.271  3,190854168

                                  ‐                        5.546.112.740  ‐55.542.108 5.490.570.632  2,793510847

                                  ‐                        9.204.483.942   ‐224.884.967 8.979.598.975  4,568670329

                                  ‐                        8.569.222.659   ‐179.635.302 8.389.587.357  4,268482249

                                  ‐                        3.830.443.288   160.646.350 3.991.089.638  2,030599903

                                  ‐                        5.229.389.814   ‐95.243.028 5.134.146.786  2,612168333

                                  ‐                        4.625.846.054   ‐116.989.111 4.508.856.943  2,29403128

                                  ‐                        6.707.654.932   ‐83.567.077 6.624.087.855  3,370225522

                                  ‐                        5.933.533.899   239.149.233 6.172.683.132  3,140558321

                                  ‐                        7.194.753.366  ‐169.996.260 7.024.757.106  3,57407936

                                  ‐                        6.018.014.120   1.197.663 6.019.211.783  3,062474655

                                  ‐                        2.132.685.816   ‐14.836.519 2.117.849.297  1,077526432

                                  ‐                        3.380.932.739   ‐44.806.438 3.336.126.301  1,697365471

                                  ‐                        8.536.608.064   ‐27.940.085 8.508.667.979  4,329068486

                                  ‐                        4.373.605.212   ‐108.526.529 4.265.078.683  2,170000964

                                  ‐                        6.476.795.014   ‐63.932.091 6.412.862.923  3,262757796

                                  ‐                      18.064.825.802   ‐319.909.352 17.744.916.450  9,028317802

                                  ‐                        1.856.755.531  64.140.807 1.920.896.338  0,977320048

                                  ‐                        2.839.743.273   101.939.195 2.941.682.468  1,496679022

                                  ‐                        2.428.409.682   57.627.605 2.486.037.287  1,264854346

                                  ‐                           291.638.015   ‐746.735 290.891.280  0,148000636

           2.179.454.775                                   ‐79.622                    4.942.967.037  

                               824.091.241   7.946.433.431  4,043012916

           2.816.081.088                                 ‐628.984                    2.943.984.817  

                               494.143.935   6.253.580.856  3,181717734

                                  ‐                                              ‐                      1.652.045.170  

                               187.689.398   1.839.734.568  0,936026292

              605.181.157                                 ‐136.565                    1.809.143.825  

                               293.354.609   2.707.543.026  1,377552775

                                  ‐                                              ‐                      2.289.490.932 

                               351.847.136  2.641.338.068  1,343868796

5.600.717.020                               ‐845.171   190.138.090.100 809.355.503 196.547.317.452  100

51

 

52

 E EN LO NO CUBIERTO CON SUBSIDIOS A LA ANDA Y ACCIONES NO POSS ONCE DOCEAVAS 2009    

       

AÑO 2009       

RTAMENTOS   ONCE DOCEAVAS   AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN  TOTAL  % 

OQUIA             95.886.530.166                                        256.365.445              96.142.895.611   11,9809

NTICO             22.039.817.078                                        58.926.395              22.098.743.473  2,75385

VAR             27.758.319.025                                          74.215.573              27.832.534.598   3,46837

CA             26.796.660.927                                          25.075.543              26.821.736.470   3,34241

AS             18.366.533.808                                          49.105.382              18.415.639.190   2,29488

ETA             28.925.539.509                                          11.320.204              28.936.859.713   3,60599

A             42.209.339.314                                          54.992.832              42.264.332.146   5,26681

R             19.856.609.384                                          53.089.298              19.909.698.682   2,48106

OBA             43.745.366.076                                        116.959.078              43.862.325.154   5,46594

INAMARCA             50.551.902.220                                          58.607.876              50.610.510.096   6,3068

O             15.344.779.015                                        ‐33.826.651              15.310.952.364   1,90798

A             22.158.124.082                                        59.242.704              22.217.366.786  2,76863

RA             29.748.598.849                                        ‐70.526.024              29.678.072.825   3,69836

DALENA             24.935.437.688                                          32.906.443              24.968.344.131   3,11145

           23.792.519.231                                            1.921.418              23.794.440.649   2,96516

ÑO             40.426.848.439                                          44.216.951              40.471.065.390   5,04334

E DE SANTANDER             31.087.756.559                                          39.485.349              31.127.241.908   3,87895

DIO             11.230.421.481                                          30.026.032              11.260.447.513   1,40323

ALDA             13.824.220.505                                          36.960.900              13.861.181.405   1,72732

ANDER             35.924.491.890                                          96.048.927              36.020.540.817   4,48873

E             19.244.845.040                                        51.453.663              19.296.298.703  2,40462

MA             29.499.140.021                                        78.869.891              29.578.009.912  3,68589

 DEL CAUCA             65.076.665.677                                        173.991.158              65.250.656.835   8,13127

CA                8.163.492.606                                          ‐1.883.886                8.161.608.720   1,01706

NARE             11.858.148.156                                          16.891.601              11.875.039.757   1,4798

MAYO             10.240.913.173                                        ‐13.623.058              10.227.290.115   1,27448

ANDRES                3.201.977.511                                            3.336.766                3.205.314.277   0,39943

ZONAS                9.798.820.295                                   ‐1.542.968.861                8.255.851.434   1,02881

NIA                5.213.136.414                                        ‐40.462.211                5.172.674.203   0,64459

IARE                9.345.588.854                                        ‐25.445.819                9.320.143.035   1,16143

ES                1.317.206.876                                        ‐5.054.409                1.312.152.467  0,16351

ADA                5.235.542.355                                        ‐30.400.547                5.205.141.808   0,64864

L            802.805.292.224                                   ‐340.182.037            802.465.110.187  

53