documenta

14

Click here to load reader

Upload: jose-antonio-gomez-mateo

Post on 07-Aug-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Documenta

El efecto tercera persona en la campantildeaelectoral Anaacutelisis desde la perspectiva de la

conformidad superior del yoMERCEDES LOacutePEZ-SAacuteEZ JOSEacute LUIS MARTIacuteNEZ-RUBIO Y ANA V ARIAS

Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

ResumenLa tendencia de los individuos a creer que los medios de comunicacioacuten influyen menos en siacute mismo que en otros (efecto tercera

persona) se ha explicado como un ejemplo de sesgo de atribucioacuten autodefensivo opuesto al sesgo de falso consenso En este estudio seanaliza este efecto desde la oacuteptica de la superior conformidad del propio comportamiento o efecto ldquoprimus inter paresrdquo Partiendode los seis principios de persuasioacuten tipificados por Cialdini (1985) se elaboroacute un cuestionario relacionado con los mensajes de lacampantildea electoral al que respondieron 419 joacutevenes primeros votantes en elecciones generales Los sujetos estimaban la influencia decada tipo de mensaje en siacute mismo y en otros joacutevenes comparacioacuten que variaba en funcioacuten de la condicioacuten experimental joven quevota al mismo partido joven medio joven que vota al partido al que nunca votariacutea Los resultados confirman un efecto de ldquoprimusinter paresrdquo Existe una relacioacuten directa entre la influencia percibida en siacute mismos y la percibida en otros Se da efecto tercerapersona en todos los tipos de mensaje excepto en el basado en la consistencia Este efecto es maacutes pronunciado cuando el tipo de mensajees menos normativo El grupo de comparacioacuten afecta a las diferencias siacute mismo-otroPalabras clave Influencia social comparacioacuten social sesgos de atribucioacuten actitudes poliacuteticas propaganda

The third-person effect in the electoral campaignAnalysis from the point of view of the superior

conformity of self

AbstractThe tendency for individuals to perceive a lesser impact of media messages on oneself than on others (third-person effect) has

been explained in attribution theory as a self-serving bias contradictory with the false consensus effect In this study an explanationof the third-person effect based on the superior conformity of self behavior or ldquoprimus inter paresrdquo effect is tested Cialdinirsquos (1985)principles of persuasion were taken to construct six sets of items tapping different types of media content in the electoral campaign419 young voters answered the questionnaire rating the impact on self and other Comparison others varied on three conditionsyoung people who vote the same party as self average young people or young people who vote the contrary party to the one voted byself Results confirmed a primus inter pares effect There was a direct relationship between the perceived influence on self and theperceived influence on others A third-person effect was found in all the types of messages except in the one based on consistency Itwas also found that the less normative the media content the more pronounced was the effect Finally perceived self-other differencesvaried in terms of comparison othersKeywords Social influence social comparison attribution bias political attitudes propaganda

Agradecimientos expresamos nuestra gratitud a los alumnos de doctorado del curso 1995-6 que han colaborado eneste trabajo

Correspondencia con los autores Departamento de Psicologiacutea Social y de las Organizaciones Facultad de PsicologiacuteaUNED Ciudad Universitaria sn 28040 Madrid E-mail MLOPEZCUUNEDES

copy 1997 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0213-4748 Revista de Psicologiacutea Social 1997 (12) 2 153-166

INTRODUCCIOacuteN

El efecto tercera persona

El teacutermino ldquoefecto tercera personardquo fue acuntildeado por el socioacutelogo Davison (1983) para refe-rirse a la tendencia de la gente a creer que los medios de comunicacioacuten ejercen maacutes influenciaen otras personas que en siacute mismos Esos otros no son ldquotuacuterdquo (la gente que se conoce bien) sinoterceras personas Este autor recalca que la importancia de este fenoacutemeno estriba en las conse-cuencias que pueden tener sobre distintos aspectos de la vida puacuteblica las expectativas deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Estas expectativas sobre los otros pueden condicio-nar conductas como por ejemplo la de voto ldquoseguacuten se estaacute llevando la campantildea electoral en losmedios de comunicacioacuten la mayoriacutea va a votar a tal partido luego voy a ajustar mi voto a eseconocimiento que tengo sobre los demaacutesrdquo En nuestra vida cotidiana se dan habitualmenteacontecimientos relacionados con el efecto tercera persona fluctuaciones en la bolsa debidas anoticias aparecidas en la prensa desabastecimiento por compra masiva de determinados pro-ductos si se piensa que van a escasear durante un periodo censura de determinados medios oprogramas etc

Seguramente ha sido este uacuteltimo aspecto el de la censura de los medios el que ha originadoel intereacutes de los teoacutericos de la comunicacioacuten por el efecto tercera persona y el que la mayor partede la literatura sobre este toacutepico haya aparecido en publicaciones relacionadas con el anaacutelisis delos medios de comunicacioacuten Los censores no son inmunes a este sesgo y prohiben o permitenuna publicacioacuten en funcioacuten de las conductas que predicen en los demaacutes como consecuencia dela exposicioacuten a ese mensaje

Las explicaciones que se han dado de este fenoacutemeno han sido psicosociales y basadas en lasteoriacuteas de la atribucioacuten Sin embargo investigaciones sobre este tema apenas aparecen publica-das en revistas de Psicologiacutea Social a pesar de que profundizar sobre este efecto es interesanteno soacutelo para las teoriacuteas de la atribucioacuten sino tambieacuten para comprender procesos de compara-cioacuten social o de relaciones intergrupales

Para Davison (1983) el fenoacutemeno que subyace se basa en la ldquoignorancia pluralistardquo El pro-ceso en la mente del sujeto seriacutea maacutes o menos de este tipo ldquola mayoriacutea de los otros (terceras per-sonas) sin duda se dejaraacuten lavar el cerebro por los medios de comunicacioacuten Desconoceraacuten todoslos datos que la gente como yo tiene en cuenta al analizar los mensajes de los medios de comu-nicacioacuten y por lo tanto la influencia de eacutestos sobre la mayoriacutea seraacute granderdquo Aunque la eviden-cia empiacuterica de este trabajo pionero es deacutebil ya plantea una serie de cuestiones a las que hantratado de dar respuesta posteriores investigaciones como la influencia del grado de similitudcon el objeto de comparacioacuten o del tipo de comunicacioacuten persuasiva

El ldquoefecto tercera personardquo se ha analizado en relacioacuten con los sesgos atributivos de ldquofalsoconsensordquo ldquofalsa singularidadrdquo ldquoautoensalzamientordquo o las ldquodiferencias actor-observadorrdquo Elque la gente considere que la influencia de los medios de comunicacioacuten es menor en ellos queen otras personas se opone a las predicciones de las diferencias actor-observador y al sesgo defalso consenso

Seguacuten Jones y Nisbett (1972) las causas del comportamiento propio se atribuyen a condi-cionantes externos o situacionales mientras que los comportamientos de los otros se atribuyena causas internas Este planteamiento llevariacutea a pensar que en contra de lo que aparece en laliteratura sobre el efecto tercera persona la gente creeriacutea que el contenido de los medios decomunicacioacuten (un factor situacional) influiriacutea sobre su conducta mientras que la conducta delos otros estariacutea determinada fundamentalmente por sus caracteriacutesticas de personalidad Sinembargo los sujetos creen que influyen poco en siacute mismos pero mucho en otros

Se denomina falso consenso a la tendencia de la gente a creer que las caracteriacutesticas conduc-tas u opiniones propias son compartidas por otras personas (Ross Greene y House 1977) Laexplicacioacuten de este fenoacutemeno ha sido fundamentalmente cognitiva bien porque en la vida coti-diana se tiende a interactuar con personas con conductas y opiniones similares a las nuestras

154

bien por la tendencia a atribuir las conductas propias a causas situacionales lo que lleva a creerque los otros actuariacutean de forma similar en la misma situacioacuten El efecto tercera persona cues-tiona este planteamiento Ademaacutes el hecho de que el falso consenso se manifieste especial-mente en aquellas conductas para las que los sujetos no se consideran muy capacitados pone enduda este enfoque meramente cognitivo (Hoorens 1993)

Innes y Zeitz (1988) tratan de demostrar que ambos sesgos falso consenso y efecto tercerapesona no tienen por queacute ser contradictorios simplemente funcionariacutean bajo diferentes condi-ciones El falso consenso se produciriacutea cuando una persona pudiera atribuir las causas de unaconducta a la situacioacuten en lugar de a factores disposicionales o cuando se tratara de explicar laconducta de otras personas conocidas de las que se tiene una buena impresioacuten El efecto tercerapersona sin embargo se produciriacutea cuando la persona viera amenazado su yo atribuyera suconducta a caracteriacutesticas disposicionales o intentara diferenciarse de los otros especialmentedel exogrupo Para comprobar sus supuestos analizan la percepcioacuten de influencia sobre siacutemismo y otros manipulando dos tipos de variables la persona con la que se comparan los suje-tos (la gente en general o gente muy diferente a ellos) y la deseabilidad social de la influenciaen funcioacuten del tipo de mensaje Sus hipoacutetesis no se confirman puesto que el efecto tercera per-sona se da en todas las condiciones A la vista de los resultados concluyen que el efecto de falsoconsenso no se produce cuando se trata de un tema de influencia social en este caso siempre seproduce un efecto tercera persona

La influencia de la autoimplicacioacuten en el mensaje en relacioacuten con el efecto tercera personaha sido analizado por Perloff (1989) En su investigacioacuten comproboacute que los partidarios de ungrupo tienden a exagerar la magnitud de la influencia de las noticias sobre el tema que lesatantildee lo que puede contribuir a intensificar los conflictos intergrupales La investigacioacuten secentra en la transmisioacuten por televisioacuten de noticias sobre la guerra del Liacutebano de 1982 que oca-sionoacute una fuerte controversia entre aacuterabes y judiacuteos e incluso entre periodistas Los resultadosmostraron que los grupos implicados percibiacutean que la cobertura de las noticias por los mediosde comunicacioacuten llevariacutea a la gente a posiciones desfavorables hacia la que ellos sosteniacutean Asiacuteel grupo pro-Israel creyoacute que las noticias predisponiacutean a la gente contra Israel y a favor de laOLP y que eacutestas reflejaban la hostilidad de los periodistas hacia su postura El grupo pro-Pales-tina sacoacute conclusiones opuestas de las mismas noticias Sin embargo como se comproboacute en unsegundo estudio las personas neutrales no modificaron sus actitudes hacia el conflicto a traveacutesde los mensajes de los medios de comunicacioacuten

En su experimento no se produjo un efecto de falso consenso ya que en ese caso los partida-rios de cada posicioacuten habriacutean proyectado su propia interpretacioacuten de los hechos hacia la genteneutral Perloff da una explicacioacuten cognitiva al hecho de que se exagerara la influencia en unadeterminada direccioacuten Los partidarios de Israel o de la OLP prestariacutean maacutes atencioacuten a aquellosaspectos de la informacioacuten que se oponiacutean a su punto de vista y por lo tanto les pareceriacutean maacutespersuasivos No obstante esta interpretacioacuten no queda demostrada ya que no se midioacute la aten-cioacuten hacia aspectos concretos de la noticia En cualquier caso esta hipoacutetesis no puede explicarque creyeran que la informacioacuten favoreciacutea a los contrarios Parece por lo tanto que existe alguacutenmecanismo motivacional subyacente a estos resultados

Los sesgos autodefensivos del yo (self-serving) autoensalzamiento y falsa singularidadpodriacutean explicar algunos de los hallazgos encontrados en la literatura sobre el efecto terce-ra persona La gente tiende a explicar su comportamiento y el de los otros de forma que elbalance resulte halagador para uno mismo y la persona quede en buen lugar Por esamisma razoacuten la gente tiende a atribuirse maacutes la responsabilidad de sus eacutexitos que la de susfracasos El sesgo de falsa singularidad es el opuesto al de falso consenso Consiste ensubestimar la proporcioacuten de otras personas que comparten nuestras caracteriacutesticas Esdecir la tendencia de la gente a creer que son diferentes (Snyder 1978) El sesgo de falsasingularidad se ha demostrado sobre todo para aquellas caracteriacutesticas consideradas social-mente deseables como por ejemplo considerarse mejores que los otros maacutes felices y maacutescompetentes

155

El efecto tercera persona ha sido explicado por diversos autores a traveacutes de mecanismosmotivacionales como el autoensalzamiento En general se puede decir que si dejarse influir porel mensaje es deseable socialmente entonces el efecto tercera persona disminuye aunque raravez desaparece (Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995 Hoorens y Rutter 1996)

A pesar de que la evidencia empiacuterica demuestra que el efecto tercera persona se da con unagran constancia a traveacutes de diferentes situaciones y tipos de mensajes no existe una perspectivaunificada que explique teoacutericamente los procesos cognitivos yo motivacionales que subyacenResumiendo el conjunto de conclusiones a las que han llegado los autores parece que se tratafundamentalmente de un sesgo autodefensivo y que podriacutea tomarse como ejemplo de unasituacioacuten en la que no se da el sesgo de falso consenso La revisioacuten de la literatura no nos permi-te llegar a conclusiones de mayor alcance teoacuterico

El efecto tercera persona como proceso de comparacioacuten social

Muchos de los sesgos atributivos pueden estar relacionados aunque tradicionalmente sehayan estudiado de forma independiente En general la revisioacuten de los sesgos relacionados conel yo apoya una interpretacioacuten de los mismos basada en procesos motivacionales ligados almantenimiento de una imagen positiva de uno mismo lo que no impide que la gente constru-ya esa imagen tomando como base el conocimiento que tiene de los demaacutes Los estudios quehan analizado los dos procesos conjuntamente demuestran que en uacuteltimo teacutermino lo que pre-valece es la tendencia de los individuos a situarse en niveles superiores a los otros en cualquierproceso de comparacioacuten social (Hoorens 1993)

El efecto denominado por Codol (1975) ldquoconformidad superior del propio comportamien-tordquo o ldquoprimus inter paresrdquo permite integrar los sesgos de falso consenso y falsa singularidadque conceptualmente pueden parecer opuestos El anaacutelisis del efecto tercera persona desde esteenfoque adquiere una nueva perspectiva interesante para profundizar en los procesos relaciona-dos con la influencia de los medios de comunicacioacuten y con la comparacioacuten social Para Codol laforma en que cada individuo se compara con los demaacutes depende de la norma social dominanteen ese contexto Para cada situacioacuten se puede considerar como normativa cualquier caracteriacutes-tica o comportamiento que por una razoacuten u otra se considere deseable Cuando una caracteriacutes-tica se ve como normativa en una situacioacuten determinada existe una tendencia en los sujetos apresentarse a siacute mismos como maacutes de acuerdo con la norma que los otros

Su explicacioacuten se basa en dos procesos que se dan simultaacuteneamente y que son contradicto-rios el individuo por una parte tiende a la conformidad social y por otra busca diferenciarsecomo individuo uacutenico No se trata simplemente de un proceso de autoensalzamiento La supe-rior conformidad del propio comportamiento no consiste en presentarse sistemaacuteticamente a siacutemismo como ldquoel mejorrdquo (lo que seriacutea un superlativo) sino en presentarse a siacute mismo como ldquomaacutesque los otrosrdquo (lo que es un comparativo y no un superlativo) Cuanto maacutes normativo es uniacutetem para el sujeto maacutes tiende a afirmar que esa caracteriacutestica la posee eacutel maacutes que los otros(mayor diferencia con los otros)

Aunque el autoensalzamiento es un componente del ldquoprimus inter paresrdquo (PIP) no son dosfenoacutemenos ideacutenticos El autoensalzamiento se refiere estrictamente a un proceso por el que elsujeto se atribuye caracteriacutesticas positivamente valoradas No implica un proceso de compara-cioacuten con otros La existencia de un proceso de comparacioacuten entre uno mismo y los demaacutes es unacaracteriacutestica de la hipoacutetesis de la conformidad superior del propio comportamiento De acuer-do con esta hipoacutetesis al presentarse a siacute mismo como maacutes en conformidad con la norma que losotros el individuo se ensalza a siacute mismo no soacutelo en relacioacuten a la norma sino en relacioacuten a losdemaacutes

Seguacuten Codol ldquolas respuestas que los sujetos dan de siacute mismos y de otros no tienen valor aisla-damente sino que se les tienen que asignar valores mutuamente relacionados Esto nos lleva auna visioacuten comparativa de la situacioacuten donde cada persona expresa una opinioacuten en funcioacuten de

156

lo que piensa que es maacutes probable que los demaacutes opinen y donde evaluacutea la opinioacuten de los otrosen funcioacuten de su propia opinioacuten Bajo estas condiciones es concebible que el efecto PIP jueguealguacuten papel en las respuestas de los sujetos se puede predecir que la opinioacuten de los sujetos y laopinioacuten atribuida a los otros generalmente sigue la misma direccioacuten (la direccioacuten percibidacomo normativa) pero que la opinioacuten propia de los sujetos va maacutes allaacute en esta direccioacuten que laopinioacuten atribuida a los otrosrdquo (Obra citada p 496)

Respecto a la influencia de las relaciones intergrupales sobre el efecto PIP se observa unfenoacutemeno anaacutelogo a la conformidad superior del yo trasladado al propio grupo en comparacioacutencon otros grupos Se tiende a considerar que el grupo al que uno pertenece estaacute maacutes en confor-midad con la norma y los valores sociales que los demaacutes grupos Seguacuten Codol (1975) en con-textos de comparacioacuten grupal su enfoque se podriacutea llamar ldquoconformidad superior del propiogrupordquo

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS DEL PRESENTE ESTUDIO

En esta investigacioacuten se han querido alcanzar dos objetivos En primer lugar saber dentrodel contexto de la campantildea electoral queacute tipo de influencia poliacutetica consideraban dominantelos joacutevenes para siacute y para otros joacutevenes Se tomaron como base las seis normas tipificadas porCialdini (1985 1995) como principios sobre los que se basa cualquier proceso de persuasioacutenSe trataba de averiguar cuaacutel de estos principios se percibiacutea como maacutes potente para influir en elpropio voto y en el de otros joacutevenes Los principios descritos por Cialdini se basan en normas deconvivencia socialmente muy valoradas corresponder cuando te hacen un favor (reciprocidad)ser consistente con los compromisos anteriormente adquiridos (coherencia) hacer lo que hacela gente similar (sancioacuten social) hacer lo que hace la gente que queremos o nos gusta (simpa-tiacutea) seguir las directrices de gente competente o poderosa (autoridad) y valorar lo que es menosasequible (escasez)

En segundo lugar se tratoacute de analizar el efecto tercera persona desde la perspectiva de laldquoconformidad superior del yordquo o efecto ldquoprimus inter paresrdquo es decir considerando los sesgosde falsa singularidad y falso consenso simultaacuteneamente Respecto al sesgo de falsa singularidadpuesto que la independencia en el voto es una norma fundamental en una democracia se pensoacuteque los sujetos se auto-atribuiriacutean menor influencia de la campantildea que a otros joacutevenes No obs-tante dado que la coherencia tambieacuten es una norma esencial en este contexto electoral se pensoacuteque en este caso no se dariacutea efecto tercera persona Por otro lado la influencia percibida en siacutemismo seguiriacutea la misma direccioacuten que la influencia percibida en los otros puesto que las per-sonas ajustan su opinioacuten en funcioacuten de lo que creen maacutes probable que los demaacutes opinen y eva-luacutean la opinoacuten de los otros en relacioacuten con su propia opinioacuten Este proceso de conformidadsocial seriacutea similar al efecto de falso consenso Ambos sesgos se veriacutean afectados por la impor-tancia de la norma y por el tipo de grupo de comparacioacuten

Estos planteamientos llevaron a concretar las siguientes hipoacutetesis1 Existiraacute una relacioacuten positiva entre la influencia percibida en siacute mismo y la percibida en

los otros2 Los sujetos se percibiraacuten a siacute mismos como menos vulnerables a la campantildea electoral que

el resto de joacutevenes (efecto tercera persona) Este efecto se veraacute mediatizado por la deseabilidadsocial del tipo de principio Maacutes concretamente se espera que en la influencia basada en lacoherencia no se deacute efecto tercera persona pudiendo incluso invertirse el efecto para la compa-racioacuten con el exogrupo

3 En el efecto tercera persona influiraacute el grupo de comparacioacuten Se espera que el efectodependiendo de la deseabilidad social del principio se agudice cuando el grupo de compa-racioacuten sea el exogrupo (joven que vota al partido que tuacute nunca habriacuteas votado) y se minimi-ce cuando la comparacioacuten se establezca con el endogrupo (joven que vota a tu mismo parti-do)

157

MEacuteTODO

Muestra

Han participado en el estudio un total de 419 sujetos (148 hombres y 271 mujeres) con unamedia de edad de 1908 antildeos (dt = 096) La condicioacuten para participar era que hubieran votadopor primera vez en las elecciones generales celebradas unos diacuteas antes La aplicacioacuten se realizoacuteen distintos puntos de la geografiacutea espantildeola contando en total con 13 submuestras lo quegarantizaba cierta representatividad La homogeneidad de la muestra permitiacutea controlar unaserie de variables como el nivel de estudios o los haacutebitos de utilizacioacuten de los medios de comu-nicacioacuten que pudieran influir en el efecto tercera persona

Instrumento

Durante la campantildea de las elecciones generales de 1996 quince expertos recogieron infor-macioacuten de la propaganda electoral Para ello se acudioacute a los medios de comunicacioacuten y a lasdiferentes presentaciones de la propaganda debates vallas publicitarias anuncios propagan-diacutesticos publicidad moacutevil octavillas etc Esta informacioacuten fue clasificada aplicando los 6 prin-cipios de persuasioacuten identificados por Cialdini (1985) Posteriormente y de forma individuallos expertos elaboraron 4 items por cada uno de los principios mencionados De los 60 itemsobtenidos para cada principio se reagruparon y seleccionaron aqueacutellos mencionados por almenos tres expertos Asiacute se elaboroacute un primer cuestionario que fue aplicado a un grupo dejoacutevenes de caracteriacutesticas similares a los futuros sujetos experimentales con el fin de pilotar laclaridad y adecuacioacuten de cada uno de los items

El cuestionario definitivo consta de 23 items cuatro por cada principio de persuasioacutenexcepto para el de ldquoEscasezrdquo en el que soacutelo tres items cumpliacutean el criterio de acuerdo interjue-ces exigido (Anexo) El orden de presentacioacuten de los items en el cuestionario alternaba la apari-cioacuten de cada uno de los principios El cuestionario estaacute formado por dos partes En ambas sepresentan los mismos items pero en la primera parte los sujetos deben responder refirieacutendoseal impacto de la campantildea en siacute mismos y en la segunda deben contestar en referencia al impac-to de la campantildea en otros joacutevenes comparacioacuten que variacutea en funcioacuten de la condicioacuten experi-mental (Grupo 1 ldquojoven que ha votado al mismo partido que tuacuterdquo Grupo 2 ldquojoven medio oGrupo 3 ldquojoven que ha votado al partido que tuacute nunca votariacuteasrdquo) Los sujetos respondiacutean a lolargo de una escala de 11 puntos en la que el 0 significaba ldquono ha influiacutedo nada en la decisioacuten devotordquo y el 10 ldquoha influiacutedo muchordquo

Procedimiento

A lo largo del mes que siguioacute a las elecciones generales se llevoacute a cabo la aplicacioacuten del cues-tionario en diferentes ciudades de Espantildea La participacioacuten era voluntaria y anoacutenima con eluacutenico requisito de que fuera la primera vez que podiacutean votar debido a la edad y que no sehubieran abstenido Los sujetos fueron asignados al azar a cada uno de los grupos experimenta-les La administracioacuten de los cuestionarios fue siempre en primer lugar el referido a siacute mismo yen segundo lugar el aplicado a los otros joacutevenes Asiacute se tratoacute de evitar la asimetriacutea debida a losefectos de orden observada en los estudios de comparacioacuten social que no eran objeto de anaacutelisisen esta investigacioacuten (Codol 1987)

Disentildeo

Para comprobar el efecto tercera persona y si eacuteste se modificaba en funcioacuten del grupo decomparacioacuten se utilizoacute un MANOVA de medidas repetidas 2x3 para cada uno de los seis prin-

158

cipios de persuasioacuten propuestos por Cialdini El disentildeo consistiacutea en un factor intrasujetos condos niveles (influencia de la campantildea en siacute mismo o en otros joacutevenes) y un factor inter sujetoscon tres niveles (joven que vota al mismo partido que yo joven medio joven que vota al parti-do al que yo nunca habriacutea votado)

La importancia relativa de cada uno de los seis principios de persuasioacuten considerados en siacutemismo y en otros se ha establecido mediante la prueba de comparacioacuten de medias de Fried-man La relacioacuten entre la influencia en siacute mismo y en otros (sesgo de falso consenso) se ha anali-zado mediante correlacioacuten de Pearson

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En primer lugar se halloacute la coherencia interna de cada una de las escalas con las que semidieron los seis principios de referencia mediante el Alpha de Cronbach Este anaacutelisis llevoacute aeliminar el iacutetem nordm 2 de la escala de Coherencia La fiabilidad de cada escala es la siguienteReciprocidad alpha ldquosiacute mismordquo = 73 alpha ldquootrosrdquo = 65 Coherencia alpha ldquosiacute mismordquo = 55alpha ldquootrosrdquo = 54 Sancioacuten Social alpha ldquosiacute mismordquo = 57 alpha ldquootrosrdquo = 68 Simpatiacutea alphaldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 73 Autoridad alpha ldquosiacute mismordquo = 50 alpha ldquootrosrdquo = 60Escasez alpha ldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 75

Importancia relativa de los principios de influencia

La tabla I muestra las puntuaciones medias de la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y enotros Para facilitar la comparacioacuten entre escalas se ha dividido la puntuacioacuten media entre elnuacutemero de items que componen cada escala por lo que el rango posible en las medias va de 0a 10 Como puede observarse en esta tabla y graacuteficamente en la figura 1 los joacutevenes conside-ran que el principio o norma maacutes influyente en su voto es el relacionado con la Coherenciaseguido de la Reciprocidad Escasez Autoridad Sancioacuten Social y Simpatiacutea El test de Fried-man pone de manifiesto la significacioacuten estadiacutestica de este orden (Chi-cuadrado = 108605 p=000+) El orden de importancia de los principios cuando los aplican a la influencia que lacampantildea ha tenido sobre otros coincide con el percibido para siacute mismo (Chi-cuadrado =56576 p =000+)

TABLA IMedia de la influencia percibida en funcioacuten de los principios de persuasioacuten y del grupo de comparacioacuten

Propio partido Joven medio Partido opuesto Total(N=137) (N=140) (N=142) (N=419)

Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro

Coherencia 6679 6966 6969 7012 6688 6547 6779 6839Reciprocidad 5131 6360 5273 6032 4998 6032 5133 6342Escasez 3980 5182 3916 5415 3707 6012 3866 5543Autoridad 3472 4872 3389 5414 3268 5874 3375 5396Sanc social 2524 4116 2591 5021 2590 5436 2569 4870Simpatiacutea 2106 3795 2073 4334 2019 4945 2066 4369

Para comprobar la primera hipoacutetesis se hallaron las correlaciones entre las seis escalas referi-das a ldquosiacute mismordquo y a ldquoel otrordquo La tabla II muestra que las correlaciones maacutes altas correspondensiempre a la diagonal es decir cuando es la misma escala la que se correlaciona Existe por lotanto una relacioacuten directa entre la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y la percepcioacuten de

159

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 2: Documenta

INTRODUCCIOacuteN

El efecto tercera persona

El teacutermino ldquoefecto tercera personardquo fue acuntildeado por el socioacutelogo Davison (1983) para refe-rirse a la tendencia de la gente a creer que los medios de comunicacioacuten ejercen maacutes influenciaen otras personas que en siacute mismos Esos otros no son ldquotuacuterdquo (la gente que se conoce bien) sinoterceras personas Este autor recalca que la importancia de este fenoacutemeno estriba en las conse-cuencias que pueden tener sobre distintos aspectos de la vida puacuteblica las expectativas deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Estas expectativas sobre los otros pueden condicio-nar conductas como por ejemplo la de voto ldquoseguacuten se estaacute llevando la campantildea electoral en losmedios de comunicacioacuten la mayoriacutea va a votar a tal partido luego voy a ajustar mi voto a eseconocimiento que tengo sobre los demaacutesrdquo En nuestra vida cotidiana se dan habitualmenteacontecimientos relacionados con el efecto tercera persona fluctuaciones en la bolsa debidas anoticias aparecidas en la prensa desabastecimiento por compra masiva de determinados pro-ductos si se piensa que van a escasear durante un periodo censura de determinados medios oprogramas etc

Seguramente ha sido este uacuteltimo aspecto el de la censura de los medios el que ha originadoel intereacutes de los teoacutericos de la comunicacioacuten por el efecto tercera persona y el que la mayor partede la literatura sobre este toacutepico haya aparecido en publicaciones relacionadas con el anaacutelisis delos medios de comunicacioacuten Los censores no son inmunes a este sesgo y prohiben o permitenuna publicacioacuten en funcioacuten de las conductas que predicen en los demaacutes como consecuencia dela exposicioacuten a ese mensaje

Las explicaciones que se han dado de este fenoacutemeno han sido psicosociales y basadas en lasteoriacuteas de la atribucioacuten Sin embargo investigaciones sobre este tema apenas aparecen publica-das en revistas de Psicologiacutea Social a pesar de que profundizar sobre este efecto es interesanteno soacutelo para las teoriacuteas de la atribucioacuten sino tambieacuten para comprender procesos de compara-cioacuten social o de relaciones intergrupales

Para Davison (1983) el fenoacutemeno que subyace se basa en la ldquoignorancia pluralistardquo El pro-ceso en la mente del sujeto seriacutea maacutes o menos de este tipo ldquola mayoriacutea de los otros (terceras per-sonas) sin duda se dejaraacuten lavar el cerebro por los medios de comunicacioacuten Desconoceraacuten todoslos datos que la gente como yo tiene en cuenta al analizar los mensajes de los medios de comu-nicacioacuten y por lo tanto la influencia de eacutestos sobre la mayoriacutea seraacute granderdquo Aunque la eviden-cia empiacuterica de este trabajo pionero es deacutebil ya plantea una serie de cuestiones a las que hantratado de dar respuesta posteriores investigaciones como la influencia del grado de similitudcon el objeto de comparacioacuten o del tipo de comunicacioacuten persuasiva

El ldquoefecto tercera personardquo se ha analizado en relacioacuten con los sesgos atributivos de ldquofalsoconsensordquo ldquofalsa singularidadrdquo ldquoautoensalzamientordquo o las ldquodiferencias actor-observadorrdquo Elque la gente considere que la influencia de los medios de comunicacioacuten es menor en ellos queen otras personas se opone a las predicciones de las diferencias actor-observador y al sesgo defalso consenso

Seguacuten Jones y Nisbett (1972) las causas del comportamiento propio se atribuyen a condi-cionantes externos o situacionales mientras que los comportamientos de los otros se atribuyena causas internas Este planteamiento llevariacutea a pensar que en contra de lo que aparece en laliteratura sobre el efecto tercera persona la gente creeriacutea que el contenido de los medios decomunicacioacuten (un factor situacional) influiriacutea sobre su conducta mientras que la conducta delos otros estariacutea determinada fundamentalmente por sus caracteriacutesticas de personalidad Sinembargo los sujetos creen que influyen poco en siacute mismos pero mucho en otros

Se denomina falso consenso a la tendencia de la gente a creer que las caracteriacutesticas conduc-tas u opiniones propias son compartidas por otras personas (Ross Greene y House 1977) Laexplicacioacuten de este fenoacutemeno ha sido fundamentalmente cognitiva bien porque en la vida coti-diana se tiende a interactuar con personas con conductas y opiniones similares a las nuestras

154

bien por la tendencia a atribuir las conductas propias a causas situacionales lo que lleva a creerque los otros actuariacutean de forma similar en la misma situacioacuten El efecto tercera persona cues-tiona este planteamiento Ademaacutes el hecho de que el falso consenso se manifieste especial-mente en aquellas conductas para las que los sujetos no se consideran muy capacitados pone enduda este enfoque meramente cognitivo (Hoorens 1993)

Innes y Zeitz (1988) tratan de demostrar que ambos sesgos falso consenso y efecto tercerapesona no tienen por queacute ser contradictorios simplemente funcionariacutean bajo diferentes condi-ciones El falso consenso se produciriacutea cuando una persona pudiera atribuir las causas de unaconducta a la situacioacuten en lugar de a factores disposicionales o cuando se tratara de explicar laconducta de otras personas conocidas de las que se tiene una buena impresioacuten El efecto tercerapersona sin embargo se produciriacutea cuando la persona viera amenazado su yo atribuyera suconducta a caracteriacutesticas disposicionales o intentara diferenciarse de los otros especialmentedel exogrupo Para comprobar sus supuestos analizan la percepcioacuten de influencia sobre siacutemismo y otros manipulando dos tipos de variables la persona con la que se comparan los suje-tos (la gente en general o gente muy diferente a ellos) y la deseabilidad social de la influenciaen funcioacuten del tipo de mensaje Sus hipoacutetesis no se confirman puesto que el efecto tercera per-sona se da en todas las condiciones A la vista de los resultados concluyen que el efecto de falsoconsenso no se produce cuando se trata de un tema de influencia social en este caso siempre seproduce un efecto tercera persona

La influencia de la autoimplicacioacuten en el mensaje en relacioacuten con el efecto tercera personaha sido analizado por Perloff (1989) En su investigacioacuten comproboacute que los partidarios de ungrupo tienden a exagerar la magnitud de la influencia de las noticias sobre el tema que lesatantildee lo que puede contribuir a intensificar los conflictos intergrupales La investigacioacuten secentra en la transmisioacuten por televisioacuten de noticias sobre la guerra del Liacutebano de 1982 que oca-sionoacute una fuerte controversia entre aacuterabes y judiacuteos e incluso entre periodistas Los resultadosmostraron que los grupos implicados percibiacutean que la cobertura de las noticias por los mediosde comunicacioacuten llevariacutea a la gente a posiciones desfavorables hacia la que ellos sosteniacutean Asiacuteel grupo pro-Israel creyoacute que las noticias predisponiacutean a la gente contra Israel y a favor de laOLP y que eacutestas reflejaban la hostilidad de los periodistas hacia su postura El grupo pro-Pales-tina sacoacute conclusiones opuestas de las mismas noticias Sin embargo como se comproboacute en unsegundo estudio las personas neutrales no modificaron sus actitudes hacia el conflicto a traveacutesde los mensajes de los medios de comunicacioacuten

En su experimento no se produjo un efecto de falso consenso ya que en ese caso los partida-rios de cada posicioacuten habriacutean proyectado su propia interpretacioacuten de los hechos hacia la genteneutral Perloff da una explicacioacuten cognitiva al hecho de que se exagerara la influencia en unadeterminada direccioacuten Los partidarios de Israel o de la OLP prestariacutean maacutes atencioacuten a aquellosaspectos de la informacioacuten que se oponiacutean a su punto de vista y por lo tanto les pareceriacutean maacutespersuasivos No obstante esta interpretacioacuten no queda demostrada ya que no se midioacute la aten-cioacuten hacia aspectos concretos de la noticia En cualquier caso esta hipoacutetesis no puede explicarque creyeran que la informacioacuten favoreciacutea a los contrarios Parece por lo tanto que existe alguacutenmecanismo motivacional subyacente a estos resultados

Los sesgos autodefensivos del yo (self-serving) autoensalzamiento y falsa singularidadpodriacutean explicar algunos de los hallazgos encontrados en la literatura sobre el efecto terce-ra persona La gente tiende a explicar su comportamiento y el de los otros de forma que elbalance resulte halagador para uno mismo y la persona quede en buen lugar Por esamisma razoacuten la gente tiende a atribuirse maacutes la responsabilidad de sus eacutexitos que la de susfracasos El sesgo de falsa singularidad es el opuesto al de falso consenso Consiste ensubestimar la proporcioacuten de otras personas que comparten nuestras caracteriacutesticas Esdecir la tendencia de la gente a creer que son diferentes (Snyder 1978) El sesgo de falsasingularidad se ha demostrado sobre todo para aquellas caracteriacutesticas consideradas social-mente deseables como por ejemplo considerarse mejores que los otros maacutes felices y maacutescompetentes

155

El efecto tercera persona ha sido explicado por diversos autores a traveacutes de mecanismosmotivacionales como el autoensalzamiento En general se puede decir que si dejarse influir porel mensaje es deseable socialmente entonces el efecto tercera persona disminuye aunque raravez desaparece (Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995 Hoorens y Rutter 1996)

A pesar de que la evidencia empiacuterica demuestra que el efecto tercera persona se da con unagran constancia a traveacutes de diferentes situaciones y tipos de mensajes no existe una perspectivaunificada que explique teoacutericamente los procesos cognitivos yo motivacionales que subyacenResumiendo el conjunto de conclusiones a las que han llegado los autores parece que se tratafundamentalmente de un sesgo autodefensivo y que podriacutea tomarse como ejemplo de unasituacioacuten en la que no se da el sesgo de falso consenso La revisioacuten de la literatura no nos permi-te llegar a conclusiones de mayor alcance teoacuterico

El efecto tercera persona como proceso de comparacioacuten social

Muchos de los sesgos atributivos pueden estar relacionados aunque tradicionalmente sehayan estudiado de forma independiente En general la revisioacuten de los sesgos relacionados conel yo apoya una interpretacioacuten de los mismos basada en procesos motivacionales ligados almantenimiento de una imagen positiva de uno mismo lo que no impide que la gente constru-ya esa imagen tomando como base el conocimiento que tiene de los demaacutes Los estudios quehan analizado los dos procesos conjuntamente demuestran que en uacuteltimo teacutermino lo que pre-valece es la tendencia de los individuos a situarse en niveles superiores a los otros en cualquierproceso de comparacioacuten social (Hoorens 1993)

El efecto denominado por Codol (1975) ldquoconformidad superior del propio comportamien-tordquo o ldquoprimus inter paresrdquo permite integrar los sesgos de falso consenso y falsa singularidadque conceptualmente pueden parecer opuestos El anaacutelisis del efecto tercera persona desde esteenfoque adquiere una nueva perspectiva interesante para profundizar en los procesos relaciona-dos con la influencia de los medios de comunicacioacuten y con la comparacioacuten social Para Codol laforma en que cada individuo se compara con los demaacutes depende de la norma social dominanteen ese contexto Para cada situacioacuten se puede considerar como normativa cualquier caracteriacutes-tica o comportamiento que por una razoacuten u otra se considere deseable Cuando una caracteriacutes-tica se ve como normativa en una situacioacuten determinada existe una tendencia en los sujetos apresentarse a siacute mismos como maacutes de acuerdo con la norma que los otros

Su explicacioacuten se basa en dos procesos que se dan simultaacuteneamente y que son contradicto-rios el individuo por una parte tiende a la conformidad social y por otra busca diferenciarsecomo individuo uacutenico No se trata simplemente de un proceso de autoensalzamiento La supe-rior conformidad del propio comportamiento no consiste en presentarse sistemaacuteticamente a siacutemismo como ldquoel mejorrdquo (lo que seriacutea un superlativo) sino en presentarse a siacute mismo como ldquomaacutesque los otrosrdquo (lo que es un comparativo y no un superlativo) Cuanto maacutes normativo es uniacutetem para el sujeto maacutes tiende a afirmar que esa caracteriacutestica la posee eacutel maacutes que los otros(mayor diferencia con los otros)

Aunque el autoensalzamiento es un componente del ldquoprimus inter paresrdquo (PIP) no son dosfenoacutemenos ideacutenticos El autoensalzamiento se refiere estrictamente a un proceso por el que elsujeto se atribuye caracteriacutesticas positivamente valoradas No implica un proceso de compara-cioacuten con otros La existencia de un proceso de comparacioacuten entre uno mismo y los demaacutes es unacaracteriacutestica de la hipoacutetesis de la conformidad superior del propio comportamiento De acuer-do con esta hipoacutetesis al presentarse a siacute mismo como maacutes en conformidad con la norma que losotros el individuo se ensalza a siacute mismo no soacutelo en relacioacuten a la norma sino en relacioacuten a losdemaacutes

Seguacuten Codol ldquolas respuestas que los sujetos dan de siacute mismos y de otros no tienen valor aisla-damente sino que se les tienen que asignar valores mutuamente relacionados Esto nos lleva auna visioacuten comparativa de la situacioacuten donde cada persona expresa una opinioacuten en funcioacuten de

156

lo que piensa que es maacutes probable que los demaacutes opinen y donde evaluacutea la opinioacuten de los otrosen funcioacuten de su propia opinioacuten Bajo estas condiciones es concebible que el efecto PIP jueguealguacuten papel en las respuestas de los sujetos se puede predecir que la opinioacuten de los sujetos y laopinioacuten atribuida a los otros generalmente sigue la misma direccioacuten (la direccioacuten percibidacomo normativa) pero que la opinioacuten propia de los sujetos va maacutes allaacute en esta direccioacuten que laopinioacuten atribuida a los otrosrdquo (Obra citada p 496)

Respecto a la influencia de las relaciones intergrupales sobre el efecto PIP se observa unfenoacutemeno anaacutelogo a la conformidad superior del yo trasladado al propio grupo en comparacioacutencon otros grupos Se tiende a considerar que el grupo al que uno pertenece estaacute maacutes en confor-midad con la norma y los valores sociales que los demaacutes grupos Seguacuten Codol (1975) en con-textos de comparacioacuten grupal su enfoque se podriacutea llamar ldquoconformidad superior del propiogrupordquo

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS DEL PRESENTE ESTUDIO

En esta investigacioacuten se han querido alcanzar dos objetivos En primer lugar saber dentrodel contexto de la campantildea electoral queacute tipo de influencia poliacutetica consideraban dominantelos joacutevenes para siacute y para otros joacutevenes Se tomaron como base las seis normas tipificadas porCialdini (1985 1995) como principios sobre los que se basa cualquier proceso de persuasioacutenSe trataba de averiguar cuaacutel de estos principios se percibiacutea como maacutes potente para influir en elpropio voto y en el de otros joacutevenes Los principios descritos por Cialdini se basan en normas deconvivencia socialmente muy valoradas corresponder cuando te hacen un favor (reciprocidad)ser consistente con los compromisos anteriormente adquiridos (coherencia) hacer lo que hacela gente similar (sancioacuten social) hacer lo que hace la gente que queremos o nos gusta (simpa-tiacutea) seguir las directrices de gente competente o poderosa (autoridad) y valorar lo que es menosasequible (escasez)

En segundo lugar se tratoacute de analizar el efecto tercera persona desde la perspectiva de laldquoconformidad superior del yordquo o efecto ldquoprimus inter paresrdquo es decir considerando los sesgosde falsa singularidad y falso consenso simultaacuteneamente Respecto al sesgo de falsa singularidadpuesto que la independencia en el voto es una norma fundamental en una democracia se pensoacuteque los sujetos se auto-atribuiriacutean menor influencia de la campantildea que a otros joacutevenes No obs-tante dado que la coherencia tambieacuten es una norma esencial en este contexto electoral se pensoacuteque en este caso no se dariacutea efecto tercera persona Por otro lado la influencia percibida en siacutemismo seguiriacutea la misma direccioacuten que la influencia percibida en los otros puesto que las per-sonas ajustan su opinioacuten en funcioacuten de lo que creen maacutes probable que los demaacutes opinen y eva-luacutean la opinoacuten de los otros en relacioacuten con su propia opinioacuten Este proceso de conformidadsocial seriacutea similar al efecto de falso consenso Ambos sesgos se veriacutean afectados por la impor-tancia de la norma y por el tipo de grupo de comparacioacuten

Estos planteamientos llevaron a concretar las siguientes hipoacutetesis1 Existiraacute una relacioacuten positiva entre la influencia percibida en siacute mismo y la percibida en

los otros2 Los sujetos se percibiraacuten a siacute mismos como menos vulnerables a la campantildea electoral que

el resto de joacutevenes (efecto tercera persona) Este efecto se veraacute mediatizado por la deseabilidadsocial del tipo de principio Maacutes concretamente se espera que en la influencia basada en lacoherencia no se deacute efecto tercera persona pudiendo incluso invertirse el efecto para la compa-racioacuten con el exogrupo

3 En el efecto tercera persona influiraacute el grupo de comparacioacuten Se espera que el efectodependiendo de la deseabilidad social del principio se agudice cuando el grupo de compa-racioacuten sea el exogrupo (joven que vota al partido que tuacute nunca habriacuteas votado) y se minimi-ce cuando la comparacioacuten se establezca con el endogrupo (joven que vota a tu mismo parti-do)

157

MEacuteTODO

Muestra

Han participado en el estudio un total de 419 sujetos (148 hombres y 271 mujeres) con unamedia de edad de 1908 antildeos (dt = 096) La condicioacuten para participar era que hubieran votadopor primera vez en las elecciones generales celebradas unos diacuteas antes La aplicacioacuten se realizoacuteen distintos puntos de la geografiacutea espantildeola contando en total con 13 submuestras lo quegarantizaba cierta representatividad La homogeneidad de la muestra permitiacutea controlar unaserie de variables como el nivel de estudios o los haacutebitos de utilizacioacuten de los medios de comu-nicacioacuten que pudieran influir en el efecto tercera persona

Instrumento

Durante la campantildea de las elecciones generales de 1996 quince expertos recogieron infor-macioacuten de la propaganda electoral Para ello se acudioacute a los medios de comunicacioacuten y a lasdiferentes presentaciones de la propaganda debates vallas publicitarias anuncios propagan-diacutesticos publicidad moacutevil octavillas etc Esta informacioacuten fue clasificada aplicando los 6 prin-cipios de persuasioacuten identificados por Cialdini (1985) Posteriormente y de forma individuallos expertos elaboraron 4 items por cada uno de los principios mencionados De los 60 itemsobtenidos para cada principio se reagruparon y seleccionaron aqueacutellos mencionados por almenos tres expertos Asiacute se elaboroacute un primer cuestionario que fue aplicado a un grupo dejoacutevenes de caracteriacutesticas similares a los futuros sujetos experimentales con el fin de pilotar laclaridad y adecuacioacuten de cada uno de los items

El cuestionario definitivo consta de 23 items cuatro por cada principio de persuasioacutenexcepto para el de ldquoEscasezrdquo en el que soacutelo tres items cumpliacutean el criterio de acuerdo interjue-ces exigido (Anexo) El orden de presentacioacuten de los items en el cuestionario alternaba la apari-cioacuten de cada uno de los principios El cuestionario estaacute formado por dos partes En ambas sepresentan los mismos items pero en la primera parte los sujetos deben responder refirieacutendoseal impacto de la campantildea en siacute mismos y en la segunda deben contestar en referencia al impac-to de la campantildea en otros joacutevenes comparacioacuten que variacutea en funcioacuten de la condicioacuten experi-mental (Grupo 1 ldquojoven que ha votado al mismo partido que tuacuterdquo Grupo 2 ldquojoven medio oGrupo 3 ldquojoven que ha votado al partido que tuacute nunca votariacuteasrdquo) Los sujetos respondiacutean a lolargo de una escala de 11 puntos en la que el 0 significaba ldquono ha influiacutedo nada en la decisioacuten devotordquo y el 10 ldquoha influiacutedo muchordquo

Procedimiento

A lo largo del mes que siguioacute a las elecciones generales se llevoacute a cabo la aplicacioacuten del cues-tionario en diferentes ciudades de Espantildea La participacioacuten era voluntaria y anoacutenima con eluacutenico requisito de que fuera la primera vez que podiacutean votar debido a la edad y que no sehubieran abstenido Los sujetos fueron asignados al azar a cada uno de los grupos experimenta-les La administracioacuten de los cuestionarios fue siempre en primer lugar el referido a siacute mismo yen segundo lugar el aplicado a los otros joacutevenes Asiacute se tratoacute de evitar la asimetriacutea debida a losefectos de orden observada en los estudios de comparacioacuten social que no eran objeto de anaacutelisisen esta investigacioacuten (Codol 1987)

Disentildeo

Para comprobar el efecto tercera persona y si eacuteste se modificaba en funcioacuten del grupo decomparacioacuten se utilizoacute un MANOVA de medidas repetidas 2x3 para cada uno de los seis prin-

158

cipios de persuasioacuten propuestos por Cialdini El disentildeo consistiacutea en un factor intrasujetos condos niveles (influencia de la campantildea en siacute mismo o en otros joacutevenes) y un factor inter sujetoscon tres niveles (joven que vota al mismo partido que yo joven medio joven que vota al parti-do al que yo nunca habriacutea votado)

La importancia relativa de cada uno de los seis principios de persuasioacuten considerados en siacutemismo y en otros se ha establecido mediante la prueba de comparacioacuten de medias de Fried-man La relacioacuten entre la influencia en siacute mismo y en otros (sesgo de falso consenso) se ha anali-zado mediante correlacioacuten de Pearson

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En primer lugar se halloacute la coherencia interna de cada una de las escalas con las que semidieron los seis principios de referencia mediante el Alpha de Cronbach Este anaacutelisis llevoacute aeliminar el iacutetem nordm 2 de la escala de Coherencia La fiabilidad de cada escala es la siguienteReciprocidad alpha ldquosiacute mismordquo = 73 alpha ldquootrosrdquo = 65 Coherencia alpha ldquosiacute mismordquo = 55alpha ldquootrosrdquo = 54 Sancioacuten Social alpha ldquosiacute mismordquo = 57 alpha ldquootrosrdquo = 68 Simpatiacutea alphaldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 73 Autoridad alpha ldquosiacute mismordquo = 50 alpha ldquootrosrdquo = 60Escasez alpha ldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 75

Importancia relativa de los principios de influencia

La tabla I muestra las puntuaciones medias de la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y enotros Para facilitar la comparacioacuten entre escalas se ha dividido la puntuacioacuten media entre elnuacutemero de items que componen cada escala por lo que el rango posible en las medias va de 0a 10 Como puede observarse en esta tabla y graacuteficamente en la figura 1 los joacutevenes conside-ran que el principio o norma maacutes influyente en su voto es el relacionado con la Coherenciaseguido de la Reciprocidad Escasez Autoridad Sancioacuten Social y Simpatiacutea El test de Fried-man pone de manifiesto la significacioacuten estadiacutestica de este orden (Chi-cuadrado = 108605 p=000+) El orden de importancia de los principios cuando los aplican a la influencia que lacampantildea ha tenido sobre otros coincide con el percibido para siacute mismo (Chi-cuadrado =56576 p =000+)

TABLA IMedia de la influencia percibida en funcioacuten de los principios de persuasioacuten y del grupo de comparacioacuten

Propio partido Joven medio Partido opuesto Total(N=137) (N=140) (N=142) (N=419)

Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro

Coherencia 6679 6966 6969 7012 6688 6547 6779 6839Reciprocidad 5131 6360 5273 6032 4998 6032 5133 6342Escasez 3980 5182 3916 5415 3707 6012 3866 5543Autoridad 3472 4872 3389 5414 3268 5874 3375 5396Sanc social 2524 4116 2591 5021 2590 5436 2569 4870Simpatiacutea 2106 3795 2073 4334 2019 4945 2066 4369

Para comprobar la primera hipoacutetesis se hallaron las correlaciones entre las seis escalas referi-das a ldquosiacute mismordquo y a ldquoel otrordquo La tabla II muestra que las correlaciones maacutes altas correspondensiempre a la diagonal es decir cuando es la misma escala la que se correlaciona Existe por lotanto una relacioacuten directa entre la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y la percepcioacuten de

159

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 3: Documenta

bien por la tendencia a atribuir las conductas propias a causas situacionales lo que lleva a creerque los otros actuariacutean de forma similar en la misma situacioacuten El efecto tercera persona cues-tiona este planteamiento Ademaacutes el hecho de que el falso consenso se manifieste especial-mente en aquellas conductas para las que los sujetos no se consideran muy capacitados pone enduda este enfoque meramente cognitivo (Hoorens 1993)

Innes y Zeitz (1988) tratan de demostrar que ambos sesgos falso consenso y efecto tercerapesona no tienen por queacute ser contradictorios simplemente funcionariacutean bajo diferentes condi-ciones El falso consenso se produciriacutea cuando una persona pudiera atribuir las causas de unaconducta a la situacioacuten en lugar de a factores disposicionales o cuando se tratara de explicar laconducta de otras personas conocidas de las que se tiene una buena impresioacuten El efecto tercerapersona sin embargo se produciriacutea cuando la persona viera amenazado su yo atribuyera suconducta a caracteriacutesticas disposicionales o intentara diferenciarse de los otros especialmentedel exogrupo Para comprobar sus supuestos analizan la percepcioacuten de influencia sobre siacutemismo y otros manipulando dos tipos de variables la persona con la que se comparan los suje-tos (la gente en general o gente muy diferente a ellos) y la deseabilidad social de la influenciaen funcioacuten del tipo de mensaje Sus hipoacutetesis no se confirman puesto que el efecto tercera per-sona se da en todas las condiciones A la vista de los resultados concluyen que el efecto de falsoconsenso no se produce cuando se trata de un tema de influencia social en este caso siempre seproduce un efecto tercera persona

La influencia de la autoimplicacioacuten en el mensaje en relacioacuten con el efecto tercera personaha sido analizado por Perloff (1989) En su investigacioacuten comproboacute que los partidarios de ungrupo tienden a exagerar la magnitud de la influencia de las noticias sobre el tema que lesatantildee lo que puede contribuir a intensificar los conflictos intergrupales La investigacioacuten secentra en la transmisioacuten por televisioacuten de noticias sobre la guerra del Liacutebano de 1982 que oca-sionoacute una fuerte controversia entre aacuterabes y judiacuteos e incluso entre periodistas Los resultadosmostraron que los grupos implicados percibiacutean que la cobertura de las noticias por los mediosde comunicacioacuten llevariacutea a la gente a posiciones desfavorables hacia la que ellos sosteniacutean Asiacuteel grupo pro-Israel creyoacute que las noticias predisponiacutean a la gente contra Israel y a favor de laOLP y que eacutestas reflejaban la hostilidad de los periodistas hacia su postura El grupo pro-Pales-tina sacoacute conclusiones opuestas de las mismas noticias Sin embargo como se comproboacute en unsegundo estudio las personas neutrales no modificaron sus actitudes hacia el conflicto a traveacutesde los mensajes de los medios de comunicacioacuten

En su experimento no se produjo un efecto de falso consenso ya que en ese caso los partida-rios de cada posicioacuten habriacutean proyectado su propia interpretacioacuten de los hechos hacia la genteneutral Perloff da una explicacioacuten cognitiva al hecho de que se exagerara la influencia en unadeterminada direccioacuten Los partidarios de Israel o de la OLP prestariacutean maacutes atencioacuten a aquellosaspectos de la informacioacuten que se oponiacutean a su punto de vista y por lo tanto les pareceriacutean maacutespersuasivos No obstante esta interpretacioacuten no queda demostrada ya que no se midioacute la aten-cioacuten hacia aspectos concretos de la noticia En cualquier caso esta hipoacutetesis no puede explicarque creyeran que la informacioacuten favoreciacutea a los contrarios Parece por lo tanto que existe alguacutenmecanismo motivacional subyacente a estos resultados

Los sesgos autodefensivos del yo (self-serving) autoensalzamiento y falsa singularidadpodriacutean explicar algunos de los hallazgos encontrados en la literatura sobre el efecto terce-ra persona La gente tiende a explicar su comportamiento y el de los otros de forma que elbalance resulte halagador para uno mismo y la persona quede en buen lugar Por esamisma razoacuten la gente tiende a atribuirse maacutes la responsabilidad de sus eacutexitos que la de susfracasos El sesgo de falsa singularidad es el opuesto al de falso consenso Consiste ensubestimar la proporcioacuten de otras personas que comparten nuestras caracteriacutesticas Esdecir la tendencia de la gente a creer que son diferentes (Snyder 1978) El sesgo de falsasingularidad se ha demostrado sobre todo para aquellas caracteriacutesticas consideradas social-mente deseables como por ejemplo considerarse mejores que los otros maacutes felices y maacutescompetentes

155

El efecto tercera persona ha sido explicado por diversos autores a traveacutes de mecanismosmotivacionales como el autoensalzamiento En general se puede decir que si dejarse influir porel mensaje es deseable socialmente entonces el efecto tercera persona disminuye aunque raravez desaparece (Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995 Hoorens y Rutter 1996)

A pesar de que la evidencia empiacuterica demuestra que el efecto tercera persona se da con unagran constancia a traveacutes de diferentes situaciones y tipos de mensajes no existe una perspectivaunificada que explique teoacutericamente los procesos cognitivos yo motivacionales que subyacenResumiendo el conjunto de conclusiones a las que han llegado los autores parece que se tratafundamentalmente de un sesgo autodefensivo y que podriacutea tomarse como ejemplo de unasituacioacuten en la que no se da el sesgo de falso consenso La revisioacuten de la literatura no nos permi-te llegar a conclusiones de mayor alcance teoacuterico

El efecto tercera persona como proceso de comparacioacuten social

Muchos de los sesgos atributivos pueden estar relacionados aunque tradicionalmente sehayan estudiado de forma independiente En general la revisioacuten de los sesgos relacionados conel yo apoya una interpretacioacuten de los mismos basada en procesos motivacionales ligados almantenimiento de una imagen positiva de uno mismo lo que no impide que la gente constru-ya esa imagen tomando como base el conocimiento que tiene de los demaacutes Los estudios quehan analizado los dos procesos conjuntamente demuestran que en uacuteltimo teacutermino lo que pre-valece es la tendencia de los individuos a situarse en niveles superiores a los otros en cualquierproceso de comparacioacuten social (Hoorens 1993)

El efecto denominado por Codol (1975) ldquoconformidad superior del propio comportamien-tordquo o ldquoprimus inter paresrdquo permite integrar los sesgos de falso consenso y falsa singularidadque conceptualmente pueden parecer opuestos El anaacutelisis del efecto tercera persona desde esteenfoque adquiere una nueva perspectiva interesante para profundizar en los procesos relaciona-dos con la influencia de los medios de comunicacioacuten y con la comparacioacuten social Para Codol laforma en que cada individuo se compara con los demaacutes depende de la norma social dominanteen ese contexto Para cada situacioacuten se puede considerar como normativa cualquier caracteriacutes-tica o comportamiento que por una razoacuten u otra se considere deseable Cuando una caracteriacutes-tica se ve como normativa en una situacioacuten determinada existe una tendencia en los sujetos apresentarse a siacute mismos como maacutes de acuerdo con la norma que los otros

Su explicacioacuten se basa en dos procesos que se dan simultaacuteneamente y que son contradicto-rios el individuo por una parte tiende a la conformidad social y por otra busca diferenciarsecomo individuo uacutenico No se trata simplemente de un proceso de autoensalzamiento La supe-rior conformidad del propio comportamiento no consiste en presentarse sistemaacuteticamente a siacutemismo como ldquoel mejorrdquo (lo que seriacutea un superlativo) sino en presentarse a siacute mismo como ldquomaacutesque los otrosrdquo (lo que es un comparativo y no un superlativo) Cuanto maacutes normativo es uniacutetem para el sujeto maacutes tiende a afirmar que esa caracteriacutestica la posee eacutel maacutes que los otros(mayor diferencia con los otros)

Aunque el autoensalzamiento es un componente del ldquoprimus inter paresrdquo (PIP) no son dosfenoacutemenos ideacutenticos El autoensalzamiento se refiere estrictamente a un proceso por el que elsujeto se atribuye caracteriacutesticas positivamente valoradas No implica un proceso de compara-cioacuten con otros La existencia de un proceso de comparacioacuten entre uno mismo y los demaacutes es unacaracteriacutestica de la hipoacutetesis de la conformidad superior del propio comportamiento De acuer-do con esta hipoacutetesis al presentarse a siacute mismo como maacutes en conformidad con la norma que losotros el individuo se ensalza a siacute mismo no soacutelo en relacioacuten a la norma sino en relacioacuten a losdemaacutes

Seguacuten Codol ldquolas respuestas que los sujetos dan de siacute mismos y de otros no tienen valor aisla-damente sino que se les tienen que asignar valores mutuamente relacionados Esto nos lleva auna visioacuten comparativa de la situacioacuten donde cada persona expresa una opinioacuten en funcioacuten de

156

lo que piensa que es maacutes probable que los demaacutes opinen y donde evaluacutea la opinioacuten de los otrosen funcioacuten de su propia opinioacuten Bajo estas condiciones es concebible que el efecto PIP jueguealguacuten papel en las respuestas de los sujetos se puede predecir que la opinioacuten de los sujetos y laopinioacuten atribuida a los otros generalmente sigue la misma direccioacuten (la direccioacuten percibidacomo normativa) pero que la opinioacuten propia de los sujetos va maacutes allaacute en esta direccioacuten que laopinioacuten atribuida a los otrosrdquo (Obra citada p 496)

Respecto a la influencia de las relaciones intergrupales sobre el efecto PIP se observa unfenoacutemeno anaacutelogo a la conformidad superior del yo trasladado al propio grupo en comparacioacutencon otros grupos Se tiende a considerar que el grupo al que uno pertenece estaacute maacutes en confor-midad con la norma y los valores sociales que los demaacutes grupos Seguacuten Codol (1975) en con-textos de comparacioacuten grupal su enfoque se podriacutea llamar ldquoconformidad superior del propiogrupordquo

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS DEL PRESENTE ESTUDIO

En esta investigacioacuten se han querido alcanzar dos objetivos En primer lugar saber dentrodel contexto de la campantildea electoral queacute tipo de influencia poliacutetica consideraban dominantelos joacutevenes para siacute y para otros joacutevenes Se tomaron como base las seis normas tipificadas porCialdini (1985 1995) como principios sobre los que se basa cualquier proceso de persuasioacutenSe trataba de averiguar cuaacutel de estos principios se percibiacutea como maacutes potente para influir en elpropio voto y en el de otros joacutevenes Los principios descritos por Cialdini se basan en normas deconvivencia socialmente muy valoradas corresponder cuando te hacen un favor (reciprocidad)ser consistente con los compromisos anteriormente adquiridos (coherencia) hacer lo que hacela gente similar (sancioacuten social) hacer lo que hace la gente que queremos o nos gusta (simpa-tiacutea) seguir las directrices de gente competente o poderosa (autoridad) y valorar lo que es menosasequible (escasez)

En segundo lugar se tratoacute de analizar el efecto tercera persona desde la perspectiva de laldquoconformidad superior del yordquo o efecto ldquoprimus inter paresrdquo es decir considerando los sesgosde falsa singularidad y falso consenso simultaacuteneamente Respecto al sesgo de falsa singularidadpuesto que la independencia en el voto es una norma fundamental en una democracia se pensoacuteque los sujetos se auto-atribuiriacutean menor influencia de la campantildea que a otros joacutevenes No obs-tante dado que la coherencia tambieacuten es una norma esencial en este contexto electoral se pensoacuteque en este caso no se dariacutea efecto tercera persona Por otro lado la influencia percibida en siacutemismo seguiriacutea la misma direccioacuten que la influencia percibida en los otros puesto que las per-sonas ajustan su opinioacuten en funcioacuten de lo que creen maacutes probable que los demaacutes opinen y eva-luacutean la opinoacuten de los otros en relacioacuten con su propia opinioacuten Este proceso de conformidadsocial seriacutea similar al efecto de falso consenso Ambos sesgos se veriacutean afectados por la impor-tancia de la norma y por el tipo de grupo de comparacioacuten

Estos planteamientos llevaron a concretar las siguientes hipoacutetesis1 Existiraacute una relacioacuten positiva entre la influencia percibida en siacute mismo y la percibida en

los otros2 Los sujetos se percibiraacuten a siacute mismos como menos vulnerables a la campantildea electoral que

el resto de joacutevenes (efecto tercera persona) Este efecto se veraacute mediatizado por la deseabilidadsocial del tipo de principio Maacutes concretamente se espera que en la influencia basada en lacoherencia no se deacute efecto tercera persona pudiendo incluso invertirse el efecto para la compa-racioacuten con el exogrupo

3 En el efecto tercera persona influiraacute el grupo de comparacioacuten Se espera que el efectodependiendo de la deseabilidad social del principio se agudice cuando el grupo de compa-racioacuten sea el exogrupo (joven que vota al partido que tuacute nunca habriacuteas votado) y se minimi-ce cuando la comparacioacuten se establezca con el endogrupo (joven que vota a tu mismo parti-do)

157

MEacuteTODO

Muestra

Han participado en el estudio un total de 419 sujetos (148 hombres y 271 mujeres) con unamedia de edad de 1908 antildeos (dt = 096) La condicioacuten para participar era que hubieran votadopor primera vez en las elecciones generales celebradas unos diacuteas antes La aplicacioacuten se realizoacuteen distintos puntos de la geografiacutea espantildeola contando en total con 13 submuestras lo quegarantizaba cierta representatividad La homogeneidad de la muestra permitiacutea controlar unaserie de variables como el nivel de estudios o los haacutebitos de utilizacioacuten de los medios de comu-nicacioacuten que pudieran influir en el efecto tercera persona

Instrumento

Durante la campantildea de las elecciones generales de 1996 quince expertos recogieron infor-macioacuten de la propaganda electoral Para ello se acudioacute a los medios de comunicacioacuten y a lasdiferentes presentaciones de la propaganda debates vallas publicitarias anuncios propagan-diacutesticos publicidad moacutevil octavillas etc Esta informacioacuten fue clasificada aplicando los 6 prin-cipios de persuasioacuten identificados por Cialdini (1985) Posteriormente y de forma individuallos expertos elaboraron 4 items por cada uno de los principios mencionados De los 60 itemsobtenidos para cada principio se reagruparon y seleccionaron aqueacutellos mencionados por almenos tres expertos Asiacute se elaboroacute un primer cuestionario que fue aplicado a un grupo dejoacutevenes de caracteriacutesticas similares a los futuros sujetos experimentales con el fin de pilotar laclaridad y adecuacioacuten de cada uno de los items

El cuestionario definitivo consta de 23 items cuatro por cada principio de persuasioacutenexcepto para el de ldquoEscasezrdquo en el que soacutelo tres items cumpliacutean el criterio de acuerdo interjue-ces exigido (Anexo) El orden de presentacioacuten de los items en el cuestionario alternaba la apari-cioacuten de cada uno de los principios El cuestionario estaacute formado por dos partes En ambas sepresentan los mismos items pero en la primera parte los sujetos deben responder refirieacutendoseal impacto de la campantildea en siacute mismos y en la segunda deben contestar en referencia al impac-to de la campantildea en otros joacutevenes comparacioacuten que variacutea en funcioacuten de la condicioacuten experi-mental (Grupo 1 ldquojoven que ha votado al mismo partido que tuacuterdquo Grupo 2 ldquojoven medio oGrupo 3 ldquojoven que ha votado al partido que tuacute nunca votariacuteasrdquo) Los sujetos respondiacutean a lolargo de una escala de 11 puntos en la que el 0 significaba ldquono ha influiacutedo nada en la decisioacuten devotordquo y el 10 ldquoha influiacutedo muchordquo

Procedimiento

A lo largo del mes que siguioacute a las elecciones generales se llevoacute a cabo la aplicacioacuten del cues-tionario en diferentes ciudades de Espantildea La participacioacuten era voluntaria y anoacutenima con eluacutenico requisito de que fuera la primera vez que podiacutean votar debido a la edad y que no sehubieran abstenido Los sujetos fueron asignados al azar a cada uno de los grupos experimenta-les La administracioacuten de los cuestionarios fue siempre en primer lugar el referido a siacute mismo yen segundo lugar el aplicado a los otros joacutevenes Asiacute se tratoacute de evitar la asimetriacutea debida a losefectos de orden observada en los estudios de comparacioacuten social que no eran objeto de anaacutelisisen esta investigacioacuten (Codol 1987)

Disentildeo

Para comprobar el efecto tercera persona y si eacuteste se modificaba en funcioacuten del grupo decomparacioacuten se utilizoacute un MANOVA de medidas repetidas 2x3 para cada uno de los seis prin-

158

cipios de persuasioacuten propuestos por Cialdini El disentildeo consistiacutea en un factor intrasujetos condos niveles (influencia de la campantildea en siacute mismo o en otros joacutevenes) y un factor inter sujetoscon tres niveles (joven que vota al mismo partido que yo joven medio joven que vota al parti-do al que yo nunca habriacutea votado)

La importancia relativa de cada uno de los seis principios de persuasioacuten considerados en siacutemismo y en otros se ha establecido mediante la prueba de comparacioacuten de medias de Fried-man La relacioacuten entre la influencia en siacute mismo y en otros (sesgo de falso consenso) se ha anali-zado mediante correlacioacuten de Pearson

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En primer lugar se halloacute la coherencia interna de cada una de las escalas con las que semidieron los seis principios de referencia mediante el Alpha de Cronbach Este anaacutelisis llevoacute aeliminar el iacutetem nordm 2 de la escala de Coherencia La fiabilidad de cada escala es la siguienteReciprocidad alpha ldquosiacute mismordquo = 73 alpha ldquootrosrdquo = 65 Coherencia alpha ldquosiacute mismordquo = 55alpha ldquootrosrdquo = 54 Sancioacuten Social alpha ldquosiacute mismordquo = 57 alpha ldquootrosrdquo = 68 Simpatiacutea alphaldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 73 Autoridad alpha ldquosiacute mismordquo = 50 alpha ldquootrosrdquo = 60Escasez alpha ldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 75

Importancia relativa de los principios de influencia

La tabla I muestra las puntuaciones medias de la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y enotros Para facilitar la comparacioacuten entre escalas se ha dividido la puntuacioacuten media entre elnuacutemero de items que componen cada escala por lo que el rango posible en las medias va de 0a 10 Como puede observarse en esta tabla y graacuteficamente en la figura 1 los joacutevenes conside-ran que el principio o norma maacutes influyente en su voto es el relacionado con la Coherenciaseguido de la Reciprocidad Escasez Autoridad Sancioacuten Social y Simpatiacutea El test de Fried-man pone de manifiesto la significacioacuten estadiacutestica de este orden (Chi-cuadrado = 108605 p=000+) El orden de importancia de los principios cuando los aplican a la influencia que lacampantildea ha tenido sobre otros coincide con el percibido para siacute mismo (Chi-cuadrado =56576 p =000+)

TABLA IMedia de la influencia percibida en funcioacuten de los principios de persuasioacuten y del grupo de comparacioacuten

Propio partido Joven medio Partido opuesto Total(N=137) (N=140) (N=142) (N=419)

Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro

Coherencia 6679 6966 6969 7012 6688 6547 6779 6839Reciprocidad 5131 6360 5273 6032 4998 6032 5133 6342Escasez 3980 5182 3916 5415 3707 6012 3866 5543Autoridad 3472 4872 3389 5414 3268 5874 3375 5396Sanc social 2524 4116 2591 5021 2590 5436 2569 4870Simpatiacutea 2106 3795 2073 4334 2019 4945 2066 4369

Para comprobar la primera hipoacutetesis se hallaron las correlaciones entre las seis escalas referi-das a ldquosiacute mismordquo y a ldquoel otrordquo La tabla II muestra que las correlaciones maacutes altas correspondensiempre a la diagonal es decir cuando es la misma escala la que se correlaciona Existe por lotanto una relacioacuten directa entre la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y la percepcioacuten de

159

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 4: Documenta

El efecto tercera persona ha sido explicado por diversos autores a traveacutes de mecanismosmotivacionales como el autoensalzamiento En general se puede decir que si dejarse influir porel mensaje es deseable socialmente entonces el efecto tercera persona disminuye aunque raravez desaparece (Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995 Hoorens y Rutter 1996)

A pesar de que la evidencia empiacuterica demuestra que el efecto tercera persona se da con unagran constancia a traveacutes de diferentes situaciones y tipos de mensajes no existe una perspectivaunificada que explique teoacutericamente los procesos cognitivos yo motivacionales que subyacenResumiendo el conjunto de conclusiones a las que han llegado los autores parece que se tratafundamentalmente de un sesgo autodefensivo y que podriacutea tomarse como ejemplo de unasituacioacuten en la que no se da el sesgo de falso consenso La revisioacuten de la literatura no nos permi-te llegar a conclusiones de mayor alcance teoacuterico

El efecto tercera persona como proceso de comparacioacuten social

Muchos de los sesgos atributivos pueden estar relacionados aunque tradicionalmente sehayan estudiado de forma independiente En general la revisioacuten de los sesgos relacionados conel yo apoya una interpretacioacuten de los mismos basada en procesos motivacionales ligados almantenimiento de una imagen positiva de uno mismo lo que no impide que la gente constru-ya esa imagen tomando como base el conocimiento que tiene de los demaacutes Los estudios quehan analizado los dos procesos conjuntamente demuestran que en uacuteltimo teacutermino lo que pre-valece es la tendencia de los individuos a situarse en niveles superiores a los otros en cualquierproceso de comparacioacuten social (Hoorens 1993)

El efecto denominado por Codol (1975) ldquoconformidad superior del propio comportamien-tordquo o ldquoprimus inter paresrdquo permite integrar los sesgos de falso consenso y falsa singularidadque conceptualmente pueden parecer opuestos El anaacutelisis del efecto tercera persona desde esteenfoque adquiere una nueva perspectiva interesante para profundizar en los procesos relaciona-dos con la influencia de los medios de comunicacioacuten y con la comparacioacuten social Para Codol laforma en que cada individuo se compara con los demaacutes depende de la norma social dominanteen ese contexto Para cada situacioacuten se puede considerar como normativa cualquier caracteriacutes-tica o comportamiento que por una razoacuten u otra se considere deseable Cuando una caracteriacutes-tica se ve como normativa en una situacioacuten determinada existe una tendencia en los sujetos apresentarse a siacute mismos como maacutes de acuerdo con la norma que los otros

Su explicacioacuten se basa en dos procesos que se dan simultaacuteneamente y que son contradicto-rios el individuo por una parte tiende a la conformidad social y por otra busca diferenciarsecomo individuo uacutenico No se trata simplemente de un proceso de autoensalzamiento La supe-rior conformidad del propio comportamiento no consiste en presentarse sistemaacuteticamente a siacutemismo como ldquoel mejorrdquo (lo que seriacutea un superlativo) sino en presentarse a siacute mismo como ldquomaacutesque los otrosrdquo (lo que es un comparativo y no un superlativo) Cuanto maacutes normativo es uniacutetem para el sujeto maacutes tiende a afirmar que esa caracteriacutestica la posee eacutel maacutes que los otros(mayor diferencia con los otros)

Aunque el autoensalzamiento es un componente del ldquoprimus inter paresrdquo (PIP) no son dosfenoacutemenos ideacutenticos El autoensalzamiento se refiere estrictamente a un proceso por el que elsujeto se atribuye caracteriacutesticas positivamente valoradas No implica un proceso de compara-cioacuten con otros La existencia de un proceso de comparacioacuten entre uno mismo y los demaacutes es unacaracteriacutestica de la hipoacutetesis de la conformidad superior del propio comportamiento De acuer-do con esta hipoacutetesis al presentarse a siacute mismo como maacutes en conformidad con la norma que losotros el individuo se ensalza a siacute mismo no soacutelo en relacioacuten a la norma sino en relacioacuten a losdemaacutes

Seguacuten Codol ldquolas respuestas que los sujetos dan de siacute mismos y de otros no tienen valor aisla-damente sino que se les tienen que asignar valores mutuamente relacionados Esto nos lleva auna visioacuten comparativa de la situacioacuten donde cada persona expresa una opinioacuten en funcioacuten de

156

lo que piensa que es maacutes probable que los demaacutes opinen y donde evaluacutea la opinioacuten de los otrosen funcioacuten de su propia opinioacuten Bajo estas condiciones es concebible que el efecto PIP jueguealguacuten papel en las respuestas de los sujetos se puede predecir que la opinioacuten de los sujetos y laopinioacuten atribuida a los otros generalmente sigue la misma direccioacuten (la direccioacuten percibidacomo normativa) pero que la opinioacuten propia de los sujetos va maacutes allaacute en esta direccioacuten que laopinioacuten atribuida a los otrosrdquo (Obra citada p 496)

Respecto a la influencia de las relaciones intergrupales sobre el efecto PIP se observa unfenoacutemeno anaacutelogo a la conformidad superior del yo trasladado al propio grupo en comparacioacutencon otros grupos Se tiende a considerar que el grupo al que uno pertenece estaacute maacutes en confor-midad con la norma y los valores sociales que los demaacutes grupos Seguacuten Codol (1975) en con-textos de comparacioacuten grupal su enfoque se podriacutea llamar ldquoconformidad superior del propiogrupordquo

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS DEL PRESENTE ESTUDIO

En esta investigacioacuten se han querido alcanzar dos objetivos En primer lugar saber dentrodel contexto de la campantildea electoral queacute tipo de influencia poliacutetica consideraban dominantelos joacutevenes para siacute y para otros joacutevenes Se tomaron como base las seis normas tipificadas porCialdini (1985 1995) como principios sobre los que se basa cualquier proceso de persuasioacutenSe trataba de averiguar cuaacutel de estos principios se percibiacutea como maacutes potente para influir en elpropio voto y en el de otros joacutevenes Los principios descritos por Cialdini se basan en normas deconvivencia socialmente muy valoradas corresponder cuando te hacen un favor (reciprocidad)ser consistente con los compromisos anteriormente adquiridos (coherencia) hacer lo que hacela gente similar (sancioacuten social) hacer lo que hace la gente que queremos o nos gusta (simpa-tiacutea) seguir las directrices de gente competente o poderosa (autoridad) y valorar lo que es menosasequible (escasez)

En segundo lugar se tratoacute de analizar el efecto tercera persona desde la perspectiva de laldquoconformidad superior del yordquo o efecto ldquoprimus inter paresrdquo es decir considerando los sesgosde falsa singularidad y falso consenso simultaacuteneamente Respecto al sesgo de falsa singularidadpuesto que la independencia en el voto es una norma fundamental en una democracia se pensoacuteque los sujetos se auto-atribuiriacutean menor influencia de la campantildea que a otros joacutevenes No obs-tante dado que la coherencia tambieacuten es una norma esencial en este contexto electoral se pensoacuteque en este caso no se dariacutea efecto tercera persona Por otro lado la influencia percibida en siacutemismo seguiriacutea la misma direccioacuten que la influencia percibida en los otros puesto que las per-sonas ajustan su opinioacuten en funcioacuten de lo que creen maacutes probable que los demaacutes opinen y eva-luacutean la opinoacuten de los otros en relacioacuten con su propia opinioacuten Este proceso de conformidadsocial seriacutea similar al efecto de falso consenso Ambos sesgos se veriacutean afectados por la impor-tancia de la norma y por el tipo de grupo de comparacioacuten

Estos planteamientos llevaron a concretar las siguientes hipoacutetesis1 Existiraacute una relacioacuten positiva entre la influencia percibida en siacute mismo y la percibida en

los otros2 Los sujetos se percibiraacuten a siacute mismos como menos vulnerables a la campantildea electoral que

el resto de joacutevenes (efecto tercera persona) Este efecto se veraacute mediatizado por la deseabilidadsocial del tipo de principio Maacutes concretamente se espera que en la influencia basada en lacoherencia no se deacute efecto tercera persona pudiendo incluso invertirse el efecto para la compa-racioacuten con el exogrupo

3 En el efecto tercera persona influiraacute el grupo de comparacioacuten Se espera que el efectodependiendo de la deseabilidad social del principio se agudice cuando el grupo de compa-racioacuten sea el exogrupo (joven que vota al partido que tuacute nunca habriacuteas votado) y se minimi-ce cuando la comparacioacuten se establezca con el endogrupo (joven que vota a tu mismo parti-do)

157

MEacuteTODO

Muestra

Han participado en el estudio un total de 419 sujetos (148 hombres y 271 mujeres) con unamedia de edad de 1908 antildeos (dt = 096) La condicioacuten para participar era que hubieran votadopor primera vez en las elecciones generales celebradas unos diacuteas antes La aplicacioacuten se realizoacuteen distintos puntos de la geografiacutea espantildeola contando en total con 13 submuestras lo quegarantizaba cierta representatividad La homogeneidad de la muestra permitiacutea controlar unaserie de variables como el nivel de estudios o los haacutebitos de utilizacioacuten de los medios de comu-nicacioacuten que pudieran influir en el efecto tercera persona

Instrumento

Durante la campantildea de las elecciones generales de 1996 quince expertos recogieron infor-macioacuten de la propaganda electoral Para ello se acudioacute a los medios de comunicacioacuten y a lasdiferentes presentaciones de la propaganda debates vallas publicitarias anuncios propagan-diacutesticos publicidad moacutevil octavillas etc Esta informacioacuten fue clasificada aplicando los 6 prin-cipios de persuasioacuten identificados por Cialdini (1985) Posteriormente y de forma individuallos expertos elaboraron 4 items por cada uno de los principios mencionados De los 60 itemsobtenidos para cada principio se reagruparon y seleccionaron aqueacutellos mencionados por almenos tres expertos Asiacute se elaboroacute un primer cuestionario que fue aplicado a un grupo dejoacutevenes de caracteriacutesticas similares a los futuros sujetos experimentales con el fin de pilotar laclaridad y adecuacioacuten de cada uno de los items

El cuestionario definitivo consta de 23 items cuatro por cada principio de persuasioacutenexcepto para el de ldquoEscasezrdquo en el que soacutelo tres items cumpliacutean el criterio de acuerdo interjue-ces exigido (Anexo) El orden de presentacioacuten de los items en el cuestionario alternaba la apari-cioacuten de cada uno de los principios El cuestionario estaacute formado por dos partes En ambas sepresentan los mismos items pero en la primera parte los sujetos deben responder refirieacutendoseal impacto de la campantildea en siacute mismos y en la segunda deben contestar en referencia al impac-to de la campantildea en otros joacutevenes comparacioacuten que variacutea en funcioacuten de la condicioacuten experi-mental (Grupo 1 ldquojoven que ha votado al mismo partido que tuacuterdquo Grupo 2 ldquojoven medio oGrupo 3 ldquojoven que ha votado al partido que tuacute nunca votariacuteasrdquo) Los sujetos respondiacutean a lolargo de una escala de 11 puntos en la que el 0 significaba ldquono ha influiacutedo nada en la decisioacuten devotordquo y el 10 ldquoha influiacutedo muchordquo

Procedimiento

A lo largo del mes que siguioacute a las elecciones generales se llevoacute a cabo la aplicacioacuten del cues-tionario en diferentes ciudades de Espantildea La participacioacuten era voluntaria y anoacutenima con eluacutenico requisito de que fuera la primera vez que podiacutean votar debido a la edad y que no sehubieran abstenido Los sujetos fueron asignados al azar a cada uno de los grupos experimenta-les La administracioacuten de los cuestionarios fue siempre en primer lugar el referido a siacute mismo yen segundo lugar el aplicado a los otros joacutevenes Asiacute se tratoacute de evitar la asimetriacutea debida a losefectos de orden observada en los estudios de comparacioacuten social que no eran objeto de anaacutelisisen esta investigacioacuten (Codol 1987)

Disentildeo

Para comprobar el efecto tercera persona y si eacuteste se modificaba en funcioacuten del grupo decomparacioacuten se utilizoacute un MANOVA de medidas repetidas 2x3 para cada uno de los seis prin-

158

cipios de persuasioacuten propuestos por Cialdini El disentildeo consistiacutea en un factor intrasujetos condos niveles (influencia de la campantildea en siacute mismo o en otros joacutevenes) y un factor inter sujetoscon tres niveles (joven que vota al mismo partido que yo joven medio joven que vota al parti-do al que yo nunca habriacutea votado)

La importancia relativa de cada uno de los seis principios de persuasioacuten considerados en siacutemismo y en otros se ha establecido mediante la prueba de comparacioacuten de medias de Fried-man La relacioacuten entre la influencia en siacute mismo y en otros (sesgo de falso consenso) se ha anali-zado mediante correlacioacuten de Pearson

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En primer lugar se halloacute la coherencia interna de cada una de las escalas con las que semidieron los seis principios de referencia mediante el Alpha de Cronbach Este anaacutelisis llevoacute aeliminar el iacutetem nordm 2 de la escala de Coherencia La fiabilidad de cada escala es la siguienteReciprocidad alpha ldquosiacute mismordquo = 73 alpha ldquootrosrdquo = 65 Coherencia alpha ldquosiacute mismordquo = 55alpha ldquootrosrdquo = 54 Sancioacuten Social alpha ldquosiacute mismordquo = 57 alpha ldquootrosrdquo = 68 Simpatiacutea alphaldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 73 Autoridad alpha ldquosiacute mismordquo = 50 alpha ldquootrosrdquo = 60Escasez alpha ldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 75

Importancia relativa de los principios de influencia

La tabla I muestra las puntuaciones medias de la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y enotros Para facilitar la comparacioacuten entre escalas se ha dividido la puntuacioacuten media entre elnuacutemero de items que componen cada escala por lo que el rango posible en las medias va de 0a 10 Como puede observarse en esta tabla y graacuteficamente en la figura 1 los joacutevenes conside-ran que el principio o norma maacutes influyente en su voto es el relacionado con la Coherenciaseguido de la Reciprocidad Escasez Autoridad Sancioacuten Social y Simpatiacutea El test de Fried-man pone de manifiesto la significacioacuten estadiacutestica de este orden (Chi-cuadrado = 108605 p=000+) El orden de importancia de los principios cuando los aplican a la influencia que lacampantildea ha tenido sobre otros coincide con el percibido para siacute mismo (Chi-cuadrado =56576 p =000+)

TABLA IMedia de la influencia percibida en funcioacuten de los principios de persuasioacuten y del grupo de comparacioacuten

Propio partido Joven medio Partido opuesto Total(N=137) (N=140) (N=142) (N=419)

Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro

Coherencia 6679 6966 6969 7012 6688 6547 6779 6839Reciprocidad 5131 6360 5273 6032 4998 6032 5133 6342Escasez 3980 5182 3916 5415 3707 6012 3866 5543Autoridad 3472 4872 3389 5414 3268 5874 3375 5396Sanc social 2524 4116 2591 5021 2590 5436 2569 4870Simpatiacutea 2106 3795 2073 4334 2019 4945 2066 4369

Para comprobar la primera hipoacutetesis se hallaron las correlaciones entre las seis escalas referi-das a ldquosiacute mismordquo y a ldquoel otrordquo La tabla II muestra que las correlaciones maacutes altas correspondensiempre a la diagonal es decir cuando es la misma escala la que se correlaciona Existe por lotanto una relacioacuten directa entre la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y la percepcioacuten de

159

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 5: Documenta

lo que piensa que es maacutes probable que los demaacutes opinen y donde evaluacutea la opinioacuten de los otrosen funcioacuten de su propia opinioacuten Bajo estas condiciones es concebible que el efecto PIP jueguealguacuten papel en las respuestas de los sujetos se puede predecir que la opinioacuten de los sujetos y laopinioacuten atribuida a los otros generalmente sigue la misma direccioacuten (la direccioacuten percibidacomo normativa) pero que la opinioacuten propia de los sujetos va maacutes allaacute en esta direccioacuten que laopinioacuten atribuida a los otrosrdquo (Obra citada p 496)

Respecto a la influencia de las relaciones intergrupales sobre el efecto PIP se observa unfenoacutemeno anaacutelogo a la conformidad superior del yo trasladado al propio grupo en comparacioacutencon otros grupos Se tiende a considerar que el grupo al que uno pertenece estaacute maacutes en confor-midad con la norma y los valores sociales que los demaacutes grupos Seguacuten Codol (1975) en con-textos de comparacioacuten grupal su enfoque se podriacutea llamar ldquoconformidad superior del propiogrupordquo

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS DEL PRESENTE ESTUDIO

En esta investigacioacuten se han querido alcanzar dos objetivos En primer lugar saber dentrodel contexto de la campantildea electoral queacute tipo de influencia poliacutetica consideraban dominantelos joacutevenes para siacute y para otros joacutevenes Se tomaron como base las seis normas tipificadas porCialdini (1985 1995) como principios sobre los que se basa cualquier proceso de persuasioacutenSe trataba de averiguar cuaacutel de estos principios se percibiacutea como maacutes potente para influir en elpropio voto y en el de otros joacutevenes Los principios descritos por Cialdini se basan en normas deconvivencia socialmente muy valoradas corresponder cuando te hacen un favor (reciprocidad)ser consistente con los compromisos anteriormente adquiridos (coherencia) hacer lo que hacela gente similar (sancioacuten social) hacer lo que hace la gente que queremos o nos gusta (simpa-tiacutea) seguir las directrices de gente competente o poderosa (autoridad) y valorar lo que es menosasequible (escasez)

En segundo lugar se tratoacute de analizar el efecto tercera persona desde la perspectiva de laldquoconformidad superior del yordquo o efecto ldquoprimus inter paresrdquo es decir considerando los sesgosde falsa singularidad y falso consenso simultaacuteneamente Respecto al sesgo de falsa singularidadpuesto que la independencia en el voto es una norma fundamental en una democracia se pensoacuteque los sujetos se auto-atribuiriacutean menor influencia de la campantildea que a otros joacutevenes No obs-tante dado que la coherencia tambieacuten es una norma esencial en este contexto electoral se pensoacuteque en este caso no se dariacutea efecto tercera persona Por otro lado la influencia percibida en siacutemismo seguiriacutea la misma direccioacuten que la influencia percibida en los otros puesto que las per-sonas ajustan su opinioacuten en funcioacuten de lo que creen maacutes probable que los demaacutes opinen y eva-luacutean la opinoacuten de los otros en relacioacuten con su propia opinioacuten Este proceso de conformidadsocial seriacutea similar al efecto de falso consenso Ambos sesgos se veriacutean afectados por la impor-tancia de la norma y por el tipo de grupo de comparacioacuten

Estos planteamientos llevaron a concretar las siguientes hipoacutetesis1 Existiraacute una relacioacuten positiva entre la influencia percibida en siacute mismo y la percibida en

los otros2 Los sujetos se percibiraacuten a siacute mismos como menos vulnerables a la campantildea electoral que

el resto de joacutevenes (efecto tercera persona) Este efecto se veraacute mediatizado por la deseabilidadsocial del tipo de principio Maacutes concretamente se espera que en la influencia basada en lacoherencia no se deacute efecto tercera persona pudiendo incluso invertirse el efecto para la compa-racioacuten con el exogrupo

3 En el efecto tercera persona influiraacute el grupo de comparacioacuten Se espera que el efectodependiendo de la deseabilidad social del principio se agudice cuando el grupo de compa-racioacuten sea el exogrupo (joven que vota al partido que tuacute nunca habriacuteas votado) y se minimi-ce cuando la comparacioacuten se establezca con el endogrupo (joven que vota a tu mismo parti-do)

157

MEacuteTODO

Muestra

Han participado en el estudio un total de 419 sujetos (148 hombres y 271 mujeres) con unamedia de edad de 1908 antildeos (dt = 096) La condicioacuten para participar era que hubieran votadopor primera vez en las elecciones generales celebradas unos diacuteas antes La aplicacioacuten se realizoacuteen distintos puntos de la geografiacutea espantildeola contando en total con 13 submuestras lo quegarantizaba cierta representatividad La homogeneidad de la muestra permitiacutea controlar unaserie de variables como el nivel de estudios o los haacutebitos de utilizacioacuten de los medios de comu-nicacioacuten que pudieran influir en el efecto tercera persona

Instrumento

Durante la campantildea de las elecciones generales de 1996 quince expertos recogieron infor-macioacuten de la propaganda electoral Para ello se acudioacute a los medios de comunicacioacuten y a lasdiferentes presentaciones de la propaganda debates vallas publicitarias anuncios propagan-diacutesticos publicidad moacutevil octavillas etc Esta informacioacuten fue clasificada aplicando los 6 prin-cipios de persuasioacuten identificados por Cialdini (1985) Posteriormente y de forma individuallos expertos elaboraron 4 items por cada uno de los principios mencionados De los 60 itemsobtenidos para cada principio se reagruparon y seleccionaron aqueacutellos mencionados por almenos tres expertos Asiacute se elaboroacute un primer cuestionario que fue aplicado a un grupo dejoacutevenes de caracteriacutesticas similares a los futuros sujetos experimentales con el fin de pilotar laclaridad y adecuacioacuten de cada uno de los items

El cuestionario definitivo consta de 23 items cuatro por cada principio de persuasioacutenexcepto para el de ldquoEscasezrdquo en el que soacutelo tres items cumpliacutean el criterio de acuerdo interjue-ces exigido (Anexo) El orden de presentacioacuten de los items en el cuestionario alternaba la apari-cioacuten de cada uno de los principios El cuestionario estaacute formado por dos partes En ambas sepresentan los mismos items pero en la primera parte los sujetos deben responder refirieacutendoseal impacto de la campantildea en siacute mismos y en la segunda deben contestar en referencia al impac-to de la campantildea en otros joacutevenes comparacioacuten que variacutea en funcioacuten de la condicioacuten experi-mental (Grupo 1 ldquojoven que ha votado al mismo partido que tuacuterdquo Grupo 2 ldquojoven medio oGrupo 3 ldquojoven que ha votado al partido que tuacute nunca votariacuteasrdquo) Los sujetos respondiacutean a lolargo de una escala de 11 puntos en la que el 0 significaba ldquono ha influiacutedo nada en la decisioacuten devotordquo y el 10 ldquoha influiacutedo muchordquo

Procedimiento

A lo largo del mes que siguioacute a las elecciones generales se llevoacute a cabo la aplicacioacuten del cues-tionario en diferentes ciudades de Espantildea La participacioacuten era voluntaria y anoacutenima con eluacutenico requisito de que fuera la primera vez que podiacutean votar debido a la edad y que no sehubieran abstenido Los sujetos fueron asignados al azar a cada uno de los grupos experimenta-les La administracioacuten de los cuestionarios fue siempre en primer lugar el referido a siacute mismo yen segundo lugar el aplicado a los otros joacutevenes Asiacute se tratoacute de evitar la asimetriacutea debida a losefectos de orden observada en los estudios de comparacioacuten social que no eran objeto de anaacutelisisen esta investigacioacuten (Codol 1987)

Disentildeo

Para comprobar el efecto tercera persona y si eacuteste se modificaba en funcioacuten del grupo decomparacioacuten se utilizoacute un MANOVA de medidas repetidas 2x3 para cada uno de los seis prin-

158

cipios de persuasioacuten propuestos por Cialdini El disentildeo consistiacutea en un factor intrasujetos condos niveles (influencia de la campantildea en siacute mismo o en otros joacutevenes) y un factor inter sujetoscon tres niveles (joven que vota al mismo partido que yo joven medio joven que vota al parti-do al que yo nunca habriacutea votado)

La importancia relativa de cada uno de los seis principios de persuasioacuten considerados en siacutemismo y en otros se ha establecido mediante la prueba de comparacioacuten de medias de Fried-man La relacioacuten entre la influencia en siacute mismo y en otros (sesgo de falso consenso) se ha anali-zado mediante correlacioacuten de Pearson

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En primer lugar se halloacute la coherencia interna de cada una de las escalas con las que semidieron los seis principios de referencia mediante el Alpha de Cronbach Este anaacutelisis llevoacute aeliminar el iacutetem nordm 2 de la escala de Coherencia La fiabilidad de cada escala es la siguienteReciprocidad alpha ldquosiacute mismordquo = 73 alpha ldquootrosrdquo = 65 Coherencia alpha ldquosiacute mismordquo = 55alpha ldquootrosrdquo = 54 Sancioacuten Social alpha ldquosiacute mismordquo = 57 alpha ldquootrosrdquo = 68 Simpatiacutea alphaldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 73 Autoridad alpha ldquosiacute mismordquo = 50 alpha ldquootrosrdquo = 60Escasez alpha ldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 75

Importancia relativa de los principios de influencia

La tabla I muestra las puntuaciones medias de la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y enotros Para facilitar la comparacioacuten entre escalas se ha dividido la puntuacioacuten media entre elnuacutemero de items que componen cada escala por lo que el rango posible en las medias va de 0a 10 Como puede observarse en esta tabla y graacuteficamente en la figura 1 los joacutevenes conside-ran que el principio o norma maacutes influyente en su voto es el relacionado con la Coherenciaseguido de la Reciprocidad Escasez Autoridad Sancioacuten Social y Simpatiacutea El test de Fried-man pone de manifiesto la significacioacuten estadiacutestica de este orden (Chi-cuadrado = 108605 p=000+) El orden de importancia de los principios cuando los aplican a la influencia que lacampantildea ha tenido sobre otros coincide con el percibido para siacute mismo (Chi-cuadrado =56576 p =000+)

TABLA IMedia de la influencia percibida en funcioacuten de los principios de persuasioacuten y del grupo de comparacioacuten

Propio partido Joven medio Partido opuesto Total(N=137) (N=140) (N=142) (N=419)

Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro

Coherencia 6679 6966 6969 7012 6688 6547 6779 6839Reciprocidad 5131 6360 5273 6032 4998 6032 5133 6342Escasez 3980 5182 3916 5415 3707 6012 3866 5543Autoridad 3472 4872 3389 5414 3268 5874 3375 5396Sanc social 2524 4116 2591 5021 2590 5436 2569 4870Simpatiacutea 2106 3795 2073 4334 2019 4945 2066 4369

Para comprobar la primera hipoacutetesis se hallaron las correlaciones entre las seis escalas referi-das a ldquosiacute mismordquo y a ldquoel otrordquo La tabla II muestra que las correlaciones maacutes altas correspondensiempre a la diagonal es decir cuando es la misma escala la que se correlaciona Existe por lotanto una relacioacuten directa entre la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y la percepcioacuten de

159

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 6: Documenta

MEacuteTODO

Muestra

Han participado en el estudio un total de 419 sujetos (148 hombres y 271 mujeres) con unamedia de edad de 1908 antildeos (dt = 096) La condicioacuten para participar era que hubieran votadopor primera vez en las elecciones generales celebradas unos diacuteas antes La aplicacioacuten se realizoacuteen distintos puntos de la geografiacutea espantildeola contando en total con 13 submuestras lo quegarantizaba cierta representatividad La homogeneidad de la muestra permitiacutea controlar unaserie de variables como el nivel de estudios o los haacutebitos de utilizacioacuten de los medios de comu-nicacioacuten que pudieran influir en el efecto tercera persona

Instrumento

Durante la campantildea de las elecciones generales de 1996 quince expertos recogieron infor-macioacuten de la propaganda electoral Para ello se acudioacute a los medios de comunicacioacuten y a lasdiferentes presentaciones de la propaganda debates vallas publicitarias anuncios propagan-diacutesticos publicidad moacutevil octavillas etc Esta informacioacuten fue clasificada aplicando los 6 prin-cipios de persuasioacuten identificados por Cialdini (1985) Posteriormente y de forma individuallos expertos elaboraron 4 items por cada uno de los principios mencionados De los 60 itemsobtenidos para cada principio se reagruparon y seleccionaron aqueacutellos mencionados por almenos tres expertos Asiacute se elaboroacute un primer cuestionario que fue aplicado a un grupo dejoacutevenes de caracteriacutesticas similares a los futuros sujetos experimentales con el fin de pilotar laclaridad y adecuacioacuten de cada uno de los items

El cuestionario definitivo consta de 23 items cuatro por cada principio de persuasioacutenexcepto para el de ldquoEscasezrdquo en el que soacutelo tres items cumpliacutean el criterio de acuerdo interjue-ces exigido (Anexo) El orden de presentacioacuten de los items en el cuestionario alternaba la apari-cioacuten de cada uno de los principios El cuestionario estaacute formado por dos partes En ambas sepresentan los mismos items pero en la primera parte los sujetos deben responder refirieacutendoseal impacto de la campantildea en siacute mismos y en la segunda deben contestar en referencia al impac-to de la campantildea en otros joacutevenes comparacioacuten que variacutea en funcioacuten de la condicioacuten experi-mental (Grupo 1 ldquojoven que ha votado al mismo partido que tuacuterdquo Grupo 2 ldquojoven medio oGrupo 3 ldquojoven que ha votado al partido que tuacute nunca votariacuteasrdquo) Los sujetos respondiacutean a lolargo de una escala de 11 puntos en la que el 0 significaba ldquono ha influiacutedo nada en la decisioacuten devotordquo y el 10 ldquoha influiacutedo muchordquo

Procedimiento

A lo largo del mes que siguioacute a las elecciones generales se llevoacute a cabo la aplicacioacuten del cues-tionario en diferentes ciudades de Espantildea La participacioacuten era voluntaria y anoacutenima con eluacutenico requisito de que fuera la primera vez que podiacutean votar debido a la edad y que no sehubieran abstenido Los sujetos fueron asignados al azar a cada uno de los grupos experimenta-les La administracioacuten de los cuestionarios fue siempre en primer lugar el referido a siacute mismo yen segundo lugar el aplicado a los otros joacutevenes Asiacute se tratoacute de evitar la asimetriacutea debida a losefectos de orden observada en los estudios de comparacioacuten social que no eran objeto de anaacutelisisen esta investigacioacuten (Codol 1987)

Disentildeo

Para comprobar el efecto tercera persona y si eacuteste se modificaba en funcioacuten del grupo decomparacioacuten se utilizoacute un MANOVA de medidas repetidas 2x3 para cada uno de los seis prin-

158

cipios de persuasioacuten propuestos por Cialdini El disentildeo consistiacutea en un factor intrasujetos condos niveles (influencia de la campantildea en siacute mismo o en otros joacutevenes) y un factor inter sujetoscon tres niveles (joven que vota al mismo partido que yo joven medio joven que vota al parti-do al que yo nunca habriacutea votado)

La importancia relativa de cada uno de los seis principios de persuasioacuten considerados en siacutemismo y en otros se ha establecido mediante la prueba de comparacioacuten de medias de Fried-man La relacioacuten entre la influencia en siacute mismo y en otros (sesgo de falso consenso) se ha anali-zado mediante correlacioacuten de Pearson

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En primer lugar se halloacute la coherencia interna de cada una de las escalas con las que semidieron los seis principios de referencia mediante el Alpha de Cronbach Este anaacutelisis llevoacute aeliminar el iacutetem nordm 2 de la escala de Coherencia La fiabilidad de cada escala es la siguienteReciprocidad alpha ldquosiacute mismordquo = 73 alpha ldquootrosrdquo = 65 Coherencia alpha ldquosiacute mismordquo = 55alpha ldquootrosrdquo = 54 Sancioacuten Social alpha ldquosiacute mismordquo = 57 alpha ldquootrosrdquo = 68 Simpatiacutea alphaldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 73 Autoridad alpha ldquosiacute mismordquo = 50 alpha ldquootrosrdquo = 60Escasez alpha ldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 75

Importancia relativa de los principios de influencia

La tabla I muestra las puntuaciones medias de la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y enotros Para facilitar la comparacioacuten entre escalas se ha dividido la puntuacioacuten media entre elnuacutemero de items que componen cada escala por lo que el rango posible en las medias va de 0a 10 Como puede observarse en esta tabla y graacuteficamente en la figura 1 los joacutevenes conside-ran que el principio o norma maacutes influyente en su voto es el relacionado con la Coherenciaseguido de la Reciprocidad Escasez Autoridad Sancioacuten Social y Simpatiacutea El test de Fried-man pone de manifiesto la significacioacuten estadiacutestica de este orden (Chi-cuadrado = 108605 p=000+) El orden de importancia de los principios cuando los aplican a la influencia que lacampantildea ha tenido sobre otros coincide con el percibido para siacute mismo (Chi-cuadrado =56576 p =000+)

TABLA IMedia de la influencia percibida en funcioacuten de los principios de persuasioacuten y del grupo de comparacioacuten

Propio partido Joven medio Partido opuesto Total(N=137) (N=140) (N=142) (N=419)

Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro

Coherencia 6679 6966 6969 7012 6688 6547 6779 6839Reciprocidad 5131 6360 5273 6032 4998 6032 5133 6342Escasez 3980 5182 3916 5415 3707 6012 3866 5543Autoridad 3472 4872 3389 5414 3268 5874 3375 5396Sanc social 2524 4116 2591 5021 2590 5436 2569 4870Simpatiacutea 2106 3795 2073 4334 2019 4945 2066 4369

Para comprobar la primera hipoacutetesis se hallaron las correlaciones entre las seis escalas referi-das a ldquosiacute mismordquo y a ldquoel otrordquo La tabla II muestra que las correlaciones maacutes altas correspondensiempre a la diagonal es decir cuando es la misma escala la que se correlaciona Existe por lotanto una relacioacuten directa entre la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y la percepcioacuten de

159

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 7: Documenta

cipios de persuasioacuten propuestos por Cialdini El disentildeo consistiacutea en un factor intrasujetos condos niveles (influencia de la campantildea en siacute mismo o en otros joacutevenes) y un factor inter sujetoscon tres niveles (joven que vota al mismo partido que yo joven medio joven que vota al parti-do al que yo nunca habriacutea votado)

La importancia relativa de cada uno de los seis principios de persuasioacuten considerados en siacutemismo y en otros se ha establecido mediante la prueba de comparacioacuten de medias de Fried-man La relacioacuten entre la influencia en siacute mismo y en otros (sesgo de falso consenso) se ha anali-zado mediante correlacioacuten de Pearson

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

En primer lugar se halloacute la coherencia interna de cada una de las escalas con las que semidieron los seis principios de referencia mediante el Alpha de Cronbach Este anaacutelisis llevoacute aeliminar el iacutetem nordm 2 de la escala de Coherencia La fiabilidad de cada escala es la siguienteReciprocidad alpha ldquosiacute mismordquo = 73 alpha ldquootrosrdquo = 65 Coherencia alpha ldquosiacute mismordquo = 55alpha ldquootrosrdquo = 54 Sancioacuten Social alpha ldquosiacute mismordquo = 57 alpha ldquootrosrdquo = 68 Simpatiacutea alphaldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 73 Autoridad alpha ldquosiacute mismordquo = 50 alpha ldquootrosrdquo = 60Escasez alpha ldquosiacute mismordquo = 65 alpha ldquootrosrdquo = 75

Importancia relativa de los principios de influencia

La tabla I muestra las puntuaciones medias de la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y enotros Para facilitar la comparacioacuten entre escalas se ha dividido la puntuacioacuten media entre elnuacutemero de items que componen cada escala por lo que el rango posible en las medias va de 0a 10 Como puede observarse en esta tabla y graacuteficamente en la figura 1 los joacutevenes conside-ran que el principio o norma maacutes influyente en su voto es el relacionado con la Coherenciaseguido de la Reciprocidad Escasez Autoridad Sancioacuten Social y Simpatiacutea El test de Fried-man pone de manifiesto la significacioacuten estadiacutestica de este orden (Chi-cuadrado = 108605 p=000+) El orden de importancia de los principios cuando los aplican a la influencia que lacampantildea ha tenido sobre otros coincide con el percibido para siacute mismo (Chi-cuadrado =56576 p =000+)

TABLA IMedia de la influencia percibida en funcioacuten de los principios de persuasioacuten y del grupo de comparacioacuten

Propio partido Joven medio Partido opuesto Total(N=137) (N=140) (N=142) (N=419)

Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro Siacute mismo Otro

Coherencia 6679 6966 6969 7012 6688 6547 6779 6839Reciprocidad 5131 6360 5273 6032 4998 6032 5133 6342Escasez 3980 5182 3916 5415 3707 6012 3866 5543Autoridad 3472 4872 3389 5414 3268 5874 3375 5396Sanc social 2524 4116 2591 5021 2590 5436 2569 4870Simpatiacutea 2106 3795 2073 4334 2019 4945 2066 4369

Para comprobar la primera hipoacutetesis se hallaron las correlaciones entre las seis escalas referi-das a ldquosiacute mismordquo y a ldquoel otrordquo La tabla II muestra que las correlaciones maacutes altas correspondensiempre a la diagonal es decir cuando es la misma escala la que se correlaciona Existe por lotanto una relacioacuten directa entre la percepcioacuten de influencia en siacute mismo y la percepcioacuten de

159

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 8: Documenta

influencia en los otros Los resultados confirman que las respuestas que los sujetos dan sobre siacutemismos y sobre otros estaacuten mutuamente relacionadas (tablas I y II y figura 1)

TABLA IICorrelaciones entre las escalas referidas ldquosiacute mismordquo y al ldquootrordquo

ldquoSiacute mismordquo

Coherencia Reciprocidad Escasez Autoridad S Social Simpatiacutea

Coherencia 4391 3096 2316 1922 1354 0898Reciprocidad 3644 4918 2888 1903 1765 1849Escasez 2483 3399 3988 2368 2895 2620Autoridad 2570 2815 2315 3967 2164 2372S Social 2654 2595 2558 2667 3303 2875Simpatiacutea 1811 2792 2435 2744 2878 4279

p pound 001

El efecto tercera persona en funcioacuten del tipo de principio y del grupo decomparacioacuten

Para explorar el efecto tercera persona en cada uno de los seis principios de persuasioacuten asiacutecomo el efecto que sobre esta medida teniacutea el grupo de comparacioacuten se realizaron seis MANO-VA de medidas repetidas 2x3 El primer factor intra-sujetos permite comparar las diferenciassiacute mismo-otro en cada uno de los seis principios La interaccioacuten de este factor con la condicioacutenexperimental es decir con el tipo de comparacioacuten (joven que vota al mismo partido que yojoven medio o joven que vota al partido al que yo nunca votariacutea) indica hasta queacute punto elefecto tercera persona se ve afectado por el grupo de comparacioacuten

TABLA IIIF y nivel de significacioacuten del factor intra sujetos (efecto tercera persona) y de la interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

Factor intra-sujetos InteraccioacutenPRINCIPIO

F p F p

Coherencia 04 0529 153 0218Reciprocidad 16522 0000 108 0341Escasez 20652 0000 81 0000Autoridad 43972 0000 1308 0000Sancioacuten Social 49486 0000 1271 0000Simpatiacutea 55907 0000 1357 0000

Como puede observarse en la tabla III de acuerdo con la segunda hipoacutetesis el efecto tercerapersona es significativo para todas las escalas excepto para la basada en el principio de Coheren-cia En el resto de las escalas la media de la influencia percibida en los otros supera a la mediade la influencia percibida en siacute mismos (ver tabla I)

Respecto al factor intersujetos el anaacutelisis univariable del efecto de la condicioacuten experimen-tal (grupo de comparacioacuten) sobre las escalas revela que eacutesta influye cuando los sujetos aplicanlas escalas a los ldquootrosrdquo con los que se comparan Coherencia (F = 295 p = 053) Reciprocidad (F= 457 p = 011) Escasez (F = 570 p = 004) Autoridad (F = 1041 p = 000+) Sancioacuten Social(F = 1797 p = 000+) Simpatiacutea (F = 1132 p = 000+)

160ldquoO

trordquo

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 9: Documenta

Como era de esperar no hay influencia de este factor cuando los sujetos se aplican las escalasreferidas a siacute mismos De este modo los niveles de significacioacuten para cada factor son Coherencia(F = 88 p = 413) Reciprocidad (F = 60 p = 546) Escasez (F = 56 p = 571) Autoridad (F =44 p = 642) Sancioacuten Social (F = 06 p = 939) Simpatiacutea (F = 09 p = 913)

Un aspecto a destacar en estos resultados es el que la diferencia entre uno mismo y el ldquootrordquoaumenta a medida que la norma se percibe como menos influyente o importante (figura 1) Enla tabla III los principios de persuasioacuten estaacuten ordenados de mayor a menor importancia comoprincipio de influencia en el voto Teniendo en cuenta el valor de F del factor intrasujetos seobserva coacutemo eacuteste va creciendo al ir disminuyendo la importancia del principio Este resultadoindica que cuanto menos normativo es un principio para el voto maacutes diferencia se establececon los demaacutes es decir mayor efecto tercera persona Estos datos contradicen los supuestos delefecto del PIP ya que seguacuten este enfoque cuanto maacutes normativa es una caracteriacutestica para unasituacioacuten maacutes tenderiacutean los sujetos a atribuiacutersela en mayor medida que a los otros y a estable-cer mayor distancia en la comparacioacuten (Codol 1975)

No obstante creemos que los resultados obtenidos no deben interpretarse como contradic-torios con las predicciones del enfoque de la conformidad superior del propio comportamientoEn el contexto en el que se situaba a nuestros sujetos la norma realmente dominante es el nodejarse influir al votar por la propaganda de la campantildea Cuando esta norma entra en contra-diccioacuten con otras normas tambieacuten importantes como el votar de forma coherente con las pro-pias ideas o el votar a la oferta que nos reporta un beneficio (reciprocidad) los sujetos tienden auna mayor conformidad social en el proceso de comparacioacuten Para los principios de influenciaque consideran poco normativos los sujetos tienden a diferenciarse maacutes de los otros En estecontexto de la campantildea electoral parece maacutes normativo dejarse influir en mayor medida por lapropaganda relacionada con aspectos importantes y no dejarse influir por los aspectos triviales

Excepto en la escala basada en el principio de Coherencia y en la basada en el principio de Reci-procidad en el resto de las escalas el efecto tercera persona interactuacutea con el grupo de compara-cioacuten En estas escalas se cumple la tercera hipoacutetesis ya que la menor diferencia se establece con

161

FIGURA 1Importancia relativa de los principios de influencia

109876543210

Cohere

ncia

Recip

rocid

ad

Escasez

Autor

idad

Sanc

ioacuten So

cial

Simpa

tiacutea

ldquoSiacute mismordquoldquoOtrordquo

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 10: Documenta

los joacutevenes que votan al mismo partido la mayor diferencia con los joacutevenes que votan al partidoopuesto situaacutendose en una posicioacuten intermedia la diferencia con el joven medio (figura 2)

Para la escala de Coherencia se habiacutea supuesto que el efecto tercera persona podriacutea invertirseen la comparacioacuten con el exogrupo (Grupo 3) de forma que los sujetos percibieran a los joacutevenesdel partido opuesto como menos influenciables que ellos mismos por la propaganda basada enla coherencia Los resultados van en esta liacutenea ya que la media para ldquosiacute mismordquo es 668 y para el

162

FIGURA 2ldquoEfecto tercera personardquo e interaccioacuten con el grupo de comparacioacuten

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 11: Documenta

joven del partido opuesto es 654 (tabla I) pero esta diferencia no alcanza significacioacuten estadiacutes-tica

En la escala de Coherencia y en la de Reciprocidad los resultados del efecto del grupo de compa-racioacuten van en la misma direccioacuten En estas escalas el ldquootrordquo maacutes influenciable es el jovenmedio seguido del que vota al mismo partido y por uacuteltimo el joven que vota al partido al quenunca habriacuteamos votado (tabla I) En ambas medidas el endogrupo (joven del mismo partido)no se diferencia del joven medio En Coherencia la media del joven que vota al partido al quenunca habriacutea votado es significativamente maacutes baja que la media del joven medio y del jovendel mismo partido (p 05) En Reciprocidad la media del joven del partido al que nunca habriacuteavotado es inferior de la del joven medio (p = 05) Los sujetos se reconocen influidos por la pro-paganda basada en estos dos principios y parece que optan por la conformidad social ldquomeinfluye pero a la mayoriacutea de los joacutevenes tambieacutenrdquo Puesto que estos dos principios son impor-tantes la manera de discriminar negativamente al exogrupo es creer que influyen menos enellos que en el joven medio o en el joven del propio partido

CONCLUSIONES

En un sistema democraacutetico el voto basado en factores externos es antinormativo Por lotanto la norma dominante en el contexto de nuestra investigacioacuten era la de no dejarse influir ymantener el control sobre el propio voto No obstante dentro de la parafernalia que rodea a lacampantildea electoral los sujetos son capaces de discernir entre procedimientos de influencia queapelan a aspectos considerados como maacutes o menos eacuteticos dentro del juego poliacutetico Por elloconsideran maacutes deseable dejarse influir por procedimientos relacionados con la coherencia ocon la reciprocidad que por aqueacutellos que apelan a la simpatiacutea provocada por los candidatos opor las personas que eacutestos utilizan en su campantildea

Los resultados derivados de la comparacioacuten intergrupal ponen de manifiesto que en el efectotercera persona se da un proceso de discriminacioacuten integrupal (Duck Hogg y Terry 1995)Parece por tanto necesario incorporar las actitudes grupales al anaacutelisis de la percepcioacuten deinfluencia de los medios de comunicacioacuten Con frecuencia la cobertura que los medios hacende la noticia sirve de justificacioacuten para determinadas acciones basadas simplemente en elsupuesto impacto que esa informacioacuten puede causar en la ciudadaniacutea

Nuestros resultados confirman las hipoacutetesis derivadas del modelo de la conformidad supe-rior del yo al aplicarlo al efecto tercera persona En la revisioacuten de la literatura sobre este efecto sehan encontrado resultados similares a los nuestros que confirman lo acertado de considerar esteenfoque en el anaacutelisis de este fenoacutemeno La influencia percibida de los medios de comunicacioacutenen siacute mismo y en otros es proporcional a maacutes influencia en siacute mismo maacutes en otros y viceversaEn ese proceso de comparacioacuten los sujetos siempre se mantienen en una situacioacuten favorablerespecto a los otros (McFarland y Miller 1990 Rucinski y Salmon 1990 Gunther 1991Gunther y Thorson 1992 Gunther y Mundy 1993 Duck y Mullin 1995)

La explicacioacuten del efecto tercera persona desde los supuestos del efecto PIP es maacutes compre-hensiva que las que contraponen los sesgos de autoensalzamiento y falso consenso Ambosprocesos se dan simultaacuteneamente Las respuestas de los sujetos hay que entenderlas dentro deuna situacioacuten de comparacioacuten social La persona ajusta su opinioacuten en la direccioacuten percibidacomo normativa en esa situacioacuten y tiene en cuenta su propia opinioacuten al emitir juicios sobre laopinioacuten de los otros Por esa razoacuten la opinioacuten propia y la atribuiacuteda a los otros sigue la mismadireccioacuten

La capacidad de influencia y persuasioacuten de los medios de comunicacioacuten es algo reconocido ycriticado en nuestra sociedad El mantenerse invulnerable a esa influencia es sin duda unanorma altamente deseable De ahiacute la fuerza con la que aparece este efecto en las investigacionesIncluso cuando el mensaje es deseable socialmente el efecto tercera persona rara vez se invierte(Duck y Mullin 1995)

163

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 12: Documenta

ReferenciasCIALDINI R C (1985) Influencia ciencia y praacutectica Barcelona Servicio Universidad SA 1990 (versioacuten castellana)CIALDINI R C (1995) Principles and techniques of social influence En A Tesser (Ed) Advanced Social Psychology (pp

257-281) Nueva York McGraw-HillCODOL J P (1975) On the so-called ldquosuperior conformity of the selfrdquo behavior twenty experimental investigations Euro-

pean Journal of Social Psychology 5 457-561CODOL J P (1987) Comparability and incomparability between oneself and others means of differentiation and compa-

rison reference points Cahiers de Psychologie Cognitive Europeans Journal of Cognitive Psychology 7 87-105DAVISON W P (1983) The third-person effect in comunication Public Opinon Quarterly 47 1-15DUCK J M HOGG M A y TERRY D J (1995) Me us and them political identification and the third-person effect in

the 1993 Australian federal election European Journal of Social Psychology 25 195-215DUCK J M y MULLIN B A (1995) The perceived impact of the mass media reconsidering the third-person effect Euro-

pean Journal of Social Psychology 25 77-93 GUNTHER A (1991) What we think others think Cause and consecuence in the third-person effect Communication Rese-

arch 18 355-372 GUNTHER A C y MUNDY P (1993) Biased optimism and the third-person effect Journalism Quaterly 70 58-67GUNTHER A C y THORSON E (1992) Perceived persuasive effects of product commercials and public service announce-

ments Communication Research 19 574-596 HOORENS V (1993) Self-enhancement and superiority biases in social comparison European Review of Social Psychology 4

113-139HOORENS V y RUITER S (1996) The optimal impact phenomenon beyond the third person effect European Journal of

Social Psychology 26 599-610INNES J M y ZEITZ H (1988) The publicrsquos view of the impact of the mass media a test of the ldquothird personrdquo effect

European Journal of Social Psychology 18 457-463JONES E E y NISBETT R E (1972) The actor and the observer Divergent perceptions of the causes of behavior En E E

Jones D E Kanouse H H Kelley R E Nisbett S Vallins y B Weiner (Eds) Attribution Perceiving the causes of beha-vior Morristown General Learning Press

MCFARLAND C y MILLER D T (1990) Judgments of self-other similarity just like other people only more so Persona-lity and Social Psychology Bulletin 16 475-484

PERLOFF R M (1989) Ego-involvement and the third-person effect of televised news coverage Communication Research16 236-262

ROSS L GREENE D y HOUSE P (1977) The lsquofalse consensus effectrsquo An egocentric bias in social perception and attribu-tion processes Journal of Experimental Social Psychology 13 279-301

RUCINSKI D y SALMON C T (1990) The ldquootherrdquo as the vulnerable voter a study of the third-person effect in the 1988US presidential campaign International Journal of Public Opinion Research 2 345-368

SNYDER C R (1978) The ldquoillusionrdquo of uniqueness Journal of Humanistic Psychology 18 33-41

Anexo

1 Algunos partidos incluyen en su programa la propuesta de impulsar estudios de diferentetipo de forma que tengan claras posibilidades de insercioacuten laboral los joacutevenes que hayan cursa-do estos estudios iquestHasta queacute punto piensas que esta oferta electoral ha podido influir en tuvoto (Reciprocidad)

2 El manifestar nuestras ideas ante amigos o compantildeeros puede influir en la adopcioacuten dedeterminadas posturas coherentes con la idea expresada iquestHasta queacute punto crees que la mani-festacioacuten de ideas poliacuteticas ante amigos o compantildeeros ha podido influir en tu decisioacuten de voto(Coherencia)

3 En los medios de comunicacioacuten se publican con mucha frecuencia estadiacutesticas sobre laintencioacuten de voto de diferentes sectores de la poblacioacuten iquestHasta queacute punto crees que esta infor-macioacuten ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

4 La mayor parte de los partidos poliacuteticos utilizan esloacuteganes que resultan atractivos anagra-mas con motivos conocidos y positivos o una sintoniacutea musical alegre y pegadiza iquestEn queacutemedida crees que el atractivo de estos siacutembolos y esloacuteganes ha influiacutedo en tu decisioacuten de voto(Simpatiacutea)

164

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 13: Documenta

5 El carisma y la credibilidad de los candidatos poliacuteticos pueden influir en los electoresiquestHasta queacute punto crees que estas caracteriacutesticas del candidato pueden haber influiacutedo en tudecisioacuten de voto (Autoridad)

6 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos aluden a que eacuteste es el momento de apoyarloscon el voto utilizando como argumento la escasez de oportunidades (soacutelo una cada cuatro antildeos)para elegir a nuestros representantes en el gobierno iquestEn queacute medida crees que este argumentoha podido influir en tu decisioacuten de voto (Escasez)

7 En los programas electorales se han reflejado importantes concesiones al colectivo de joacuteve-nes Por ejemplo la reduccioacuten de la mili o el evitar la discriminacioacuten laboral de la mujeriquestHasta queacute punto piensas que estas concesiones a los joacutevenes han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

8 Aunque durante la campantildea electoral las personas adquieren nuevos elementos de juiciopreviamente ya se tiene preferencia o simpatiacutea por alguacuten partido determinado iquestHasta queacutepunto crees que esta postura previa ha podido influir en tiacute a la hora de emitir tu voto (Cohe-rencia)

9 En nuestro entorno social inmediato (familia amigos compantildeeros) mucha gente mani-fiesta abiertamente su decisioacuten de voto iquestHasta queacute punto crees que lo que vota la gente de tuentorno social inmediato ha influiacutedo en tu voto (Sancioacuten Social)

10 Durante la campantildea electoral determinados aspectos de la vida de los poliacuteticos sale a laluz puacuteblica (su familia educacioacuten lugar de origen rasgos de caraacutecter) iquestHasta queacute puntocrees que la simpatiacutea que han despertado a traveacutes de alguno de estos aspectos ha influiacutedo en tuvoto (Simpatiacutea)

11 Es conocida la influencia que tiene sobre nuestro voto el apoyo de personas populares yfamosas a los partidos poliacuteticos Por eso en la pasada campantildea electoral se ha utilizado estaestrategia para conseguir el voto iquestEn queacute medida crees que ha influiacutedo en tu voto la presenciade famosos apoyando ciertas candidaturas (Autoridad)

12 Una forma de conseguir influir en nuestras decisiones de voto suele ser el resaltar la esca-sez de alternativas Los partidos se presentan como la uacutenica alternativa uacutetil para buscar solucio-nes al paro a la economiacutea o al terrorismo iquestEn queacute grado crees que este tipo de planteamientoldquosoacutelo nosotrosrdquo ha influiacutedo en tu voto (Escasez)

13 Dentro de la campantildea electoral los partidos proponen cambios que suponen clarosbeneficios para ciertos sectores sociales Por ejemplo bajada de impuestos aumento del nuacuteme-ro de puestos de trabajo mantenimiento del estado de bienestar aumento de pensionesiquestHasta queacute punto piensas que estos compromisos electorales han podido influir en tu voto(Reciprocidad)

14 En las campantildeas electorales es frecuente que los partidos se dirijan a personas que sesienten comprometidas con la defensa de ciertos ideales (ecologiacutea justicia igualdad ausenciade corrupcioacuten) iquestEn queacute medida crees que tu compromiso con alguno de esos ideales ha podi-do influir en tu decisioacuten de voto (Coherencia)

15 Durante la campantildea electoral habraacutes visto anuncios en los que aparecen joacutevenes seme-jantes a tiacute que simulaban depositar su voto en favor de uno u otro partido iquestPiensas que estosmensajes pueden haber influido en tu decisioacuten de voto (Sancioacuten Social)

16 En eacutepocas electorales es frecuente oiacuter a los candidatos manifestaciones de alabanzas diri-gidas a los joacutevenes como por ejemplo resaltar su buena preparacioacuten o su capacidad de compro-miso social iquestEn queacute grado crees que este tipo de alabanzas ha podido influir en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

17 Algunas personas de reconocido prestigio intelectual o econoacutemico salen en los mediosde comunicacioacuten haciendo comentarios directos o indirectos sobre las propuestas electoralesde los partidos con los que simpatizan iquestEn queacute grado crees que han podido influir en tu deci-sioacuten de voto las opiniones manifestadas por esas personas (Autoridad)

18 En la pasada campantildea electoral muchos partidos han resaltado la necesidad de medidasurgentes para llevar a cabo determinados proyectos (reduccioacuten del deacuteficit puacuteblico y del paro

165

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166

Page 14: Documenta

control del IPC etc) recalcando la idea de que si no se les votaba maacutes adelante seriacutea imposibleafrontar esas reformas iquestHasta queacute punto esta idea de ldquoahora o nuncardquo ha influiacutedo en tu decisioacutende voto (Escasez)

19 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos hacen constantes promesas de las mejoras quepiensan introducir en la calidad de vida de los joacutevenes iquestHasta queacute punto piensas que tu voto hapodido estar influiacutedo por estas promesas electorales (Reciprocidad)

20 Normalmente la gente tendemos a expresar nuestras ideas poliacuteticas globales diciendoque somos de derechacentroo izquierda iquestHasta queacute punto has decidido tu voto apoyando alpartido que ofreciacutea las promesas maacutes parecidas a tus ideas (Coherencia)

21 A lo largo de la pasada campantildea electoral se escuchaba ldquola nueva mayoriacutea confiacutea en noso-trosrdquo ldquola preocupacioacuten de todos los espantildeoles es mantener el estado de bienestarrdquo ldquoa los joacutevenes loque les interesa es poder acceder a un puesto de trabajordquo iquestEn queacute medida crees que el uso deeste tipo de opiniones expresadas como de la mayoriacutea han podido influir en tu decisioacuten de voto(Sancioacuten Social)

22 Durante la campantildea electoral los poliacuteticos buscan el contacto directo con el puacuteblico y esfrecuente verlos en plazas mercadoso enviacutean cartas personales manuscritas y firmadas porellos iquestEn queacute medida piensas que este tipo de contactos puede haber influiacutedo en tu decisioacuten devoto (Simpatiacutea)

23 En el entorno familiar habitualmente el padre o la madre son las personas que represen-tan la autoridad y el conocimiento de los asuntos sociales de intereacutes para la familia iquestEn queacutemedida crees que ha influiacutedo la opinioacuten de tu padre o de tu madre para emitir tu voto (Autori-dad)

166