a5-0033-bcs-2015-dp percepcion de sistemas de energia solar

1
2011), con las opciones: fuertemente o ligeramente de acuerdo, Elio Lagunes Díaz neutral, y ligeramente o fuertemente en desacuerdo, para responder si tienen una sensación de limitación por usar este tipo Centro de Investigaciones Biológicas de energía (aislados), si les parece difícil adaptarse, si ven al ESF del Noroeste, S.C. como elemento de integración, si se preocupan por el ambiente y si consideran que en la escuela aprendieron sobre electricidad. Director de Tesis: Dr. Alfredo Ortega Rubio, Nivel de la tesis: Doctorado en Ciencias en Uso, Manejo y Preservación de losrecurso Naturales. Fecha de inicio y terminación de la tesis: Septiembre 2011-Agosto 2015. Fondo que financia la tesis: Planeación y Conservación 5.0. Fondo que beca al estudiante: CONACYT. Resumen: Los hogares que utilizan energía solar fotovoltaica (ESF) en México, a pesar de representar una parte mínima (0.3%) del total de usuarios en el País, son alrededor de 40,000. Este grupo, de personas y familias, posee un acervo de experiencias y percepciones que puede servir como fuente de información para mejorar el entendimiento del uso de ESF como fenómeno social y económico (Sovacool, 2011) y para el desarrollo de iniciativas de transición energética. En este proyecto se plantea entrevistar una muestra de cada tipo de usuarios (aislados y en Figura 1. Promedio anual de horas de insolación por día, para las principales ciudades de cada Entidad (IIE. interconexión), para construir un análisis social de la ESF. 2010). Como parte de los resultados, a la fecha, se han entrevistado a 6 Palabras clave: energía solar, fotovoltaica, educación energética, psicología ambiental. usuarios aislados (muestra/universo 1:10,000) y 1 Problemática interconectado (1:619), además de haber contactado a dos usuarios interconectados más que están en proceso de contestar as barreras sociales y políticas han impedido el despliegue el cuestionario. Los usuarios aislados pertenecen a una de la energía solar y la sustentabilidad energética, más que comunidad sustentable de Veracruz ubicada en una región con Llas limitantes tecnológicas o económicas (Dias et al., 2004). reducidas horas de insolación (4.76, Fig. 1) (IIE, 2010), que La política energética mexicana no ha logrado hacer atractivo el consensaron no permitir la entrada de líneas de transmisión a su uso de ESF para los usuarios convencionales y como reserva. Un análisis de sus respuestas deja ver que no tienen una consecuencia no ha atendido esta valiosa oportunidad para sensación de limitación, se preocupan por el ambiente, ven a la reducir la dependencia en los combustibles fósiles y promover la ESF como un elemento de integración, y consideran no haber transición energética. aprendido de energía en la escuela; contestaron que abatir costos y difundir la educación promoverán la ESF; los 3 usuarios interconectados contactados son distribuidores de sistemas de ESF; el entrevistado interconectado mostró un amplio conocimiento de energía, respondió estar ligeramente satisfecho con su sistema, redujo su consumo de red en 5 KWh diarios y opina que los créditos reales, la concientización y la promoción directa promoverán la ESF en México. El hecho de que solo una respondente había utilizado ESF previamente indica que la voluntad es determinante para adoptar este tipo de electricidad. Usuarios En conclusión, los avances en la presente investigación ependencias federales SENER, CFE, SEDESOL. dejan ver que el éxito de la ESF está en función de la educación, Funcionarios involucrados en la planeación energética; la promoción y el financiamiento; por estas características, no ha Drepresentantes de comunidades de usuarios aislados; sido atractiva como opción la interconexión, esto se ve en los 619 distribuidores de equipos de energía solar. contratos hechos (ANES, 2012) desde la introducción en el 2007 (Fig. 2). También se confirma que se puede llevar una vida plena Proyecto como usuario de ESF. l objetivo del proyecto es estudiar la percepción de usuarios reales sobre ESF, los problemas que se les presentan, los usos que le dan y la comparación que hacen E de esta frente a la convencional. Se elaboraron dos tipos de cuestionarios para analizar las experiencias y percepciones sobre el uso de energía solar, además de evaluar la educación energética de los entrevistados; uno impreso para usuarios aislados y otro como forma electrónica para los interconectados, de 41 y 55 reactivos respectivamente. Los cuestionarios fueron hechos con preguntas abiertas y de opciones, diseñados para evaluar las dimensiones cognitivas, Figura 2. Número de usuarios en interconexión con CFE por estado (ANES, 2012). perceptiva y conductual-conativa (Schweizer 2008); es decir, la información que han asimilado, las opiniones que han Impacto socioeconómico desarrollado hacia la ESF, y las conductas que han adoptado para acoplarse a vivir usando ESF (Tabla 1). La primera parte recopila a pronta difusión de la ESF optimizará los ahorros los datos relativos a su equipo de ESF: tamaño, costo, económicos resultantes de sustituir los combustibles electrodomésticos que soporta, fallas y si ha sufrido vandalismo; Lfósiles, que se encarecen a medida que se dificulta su después se inquieren los motivos por los que usan ESF, si extracción. Con la experiencia de los usuarios directos se puede conocían otros usuarios antes de utilizarla y qué ahorros han mejorar la política energética para que la ESF sea más logrado en el consumo (interconectados). Luego se evalúan las competitiva frente a la subsidiada energía convencional. opiniones sobre el uso, a través de preguntas Likert (DeWaters, [email protected] Área Temática: Área 5.Ciencias Sociales. Estudio sobre la percepción de sistemas de energía solar fotovoltaica por parte de dos tipos de usuarios: aislados y en interconexión Dr. Hector Nolasco Soria Director General y Editor A5-0033-BCS-2013-DP TESIS DE POSGRADO http://pcti.mx Octubre de 2012 Contacto: http://pcti.mx , [email protected]

Upload: gustavo-solis

Post on 21-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistemas de energia

TRANSCRIPT

  • 2011), con las opciones: fuertemente o ligeramente de acuerdo, Elio Lagunes Daz neutral, y ligeramente o fuertemente en desacuerdo, para responder si tienen una sensacin de limitacin por usar este tipo Centro de Investigaciones Biolgicasde energa (aislados), si les parece difcil adaptarse, si ven al ESF del Noroeste, S.C.como elemento de integracin, si se preocupan por el ambiente y si consideran que en la escuela aprendieron sobre electricidad. Director de Tesis: Dr. Alfredo Ortega Rubio,

    Nivel de la tesis: Doctorado en Ciencias en Uso, Manejo y Preservacin de losrecurso Naturales.Fecha de inicio y terminacin de la tesis: Septiembre 2011-Agosto 2015.Fondo que financia la tesis: Planeacin y Conservacin 5.0.Fondo que beca al estudiante: CONACYT.

    Resumen: Los hogares que utilizan energa solar fotovoltaica (ESF) en Mxico, a pesar de representar una parte mnima (0.3%) del total de usuarios en el Pas, son alrededor de 40,000. Este grupo, de personas y familias, posee un acervo de experiencias y percepciones que puede servir como fuente de informacin para mejorar el entendimiento del uso de ESF como fenmeno social y econmico (Sovacool, 2011) y para el desarrollo de iniciativas de transicin energtica. En este proyecto se plantea entrevistar una muestra de cada tipo de usuarios (aislados y en Figura 1. Promedio anual de horas de insolacin por da, para las principales ciudades de cada Entidad (IIE. interconexin), para construir un anlisis social de la ESF. 2010).

    Como parte de los resultados, a la fecha, se han entrevistado a 6 Palabras clave: energa solar, fotovoltaica, educacin energtica, psicologa ambiental.usuarios aislados (muestra/universo 1:10,000) y 1

    Problemtica interconectado (1:619), adems de haber contactado a dos usuarios interconectados ms que estn en proceso de contestar

    as barreras sociales y polticas han impedido el despliegue el cuestionario. Los usuarios aislados pertenecen a una de la energa solar y la sustentabilidad energtica, ms que comunidad sustentable de Veracruz ubicada en una regin con Llas limitantes tecnolgicas o econmicas (Dias et al., 2004). reducidas horas de insolacin (4.76, Fig. 1) (IIE, 2010), que

    La poltica energtica mexicana no ha logrado hacer atractivo el consensaron no permitir la entrada de lneas de transmisin a su uso de ESF para los usuarios convencionales y como reserva. Un anlisis de sus respuestas deja ver que no tienen una consecuencia no ha atendido esta valiosa oportunidad para sensacin de limitacin, se preocupan por el ambiente, ven a la reducir la dependencia en los combustibles fsiles y promover la ESF como un elemento de integracin, y consideran no haber transicin energtica. aprendido de energa en la escuela; contestaron que abatir costos

    y difundir la educacin promovern la ESF; los 3 usuarios interconectados contactados son distribuidores de sistemas de ESF; el entrevistado interconectado mostr un amplio conocimiento de energa, respondi estar ligeramente satisfecho con su sistema, redujo su consumo de red en 5 KWh diarios y opina que los crditos reales, la concientizacin y la promocin directa promovern la ESF en Mxico. El hecho de que solo una respondente haba utilizado ESF previamente indica que la voluntad es determinante para adoptar este tipo de electricidad.Usuarios

    En conclusin, los avances en la presente investigacin ependencias federales SENER, CFE, SEDESOL. dejan ver que el xito de la ESF est en funcin de la educacin, Funcionarios involucrados en la planeacin energtica; la promocin y el financiamiento; por estas caractersticas, no ha Drepresentantes de comunidades de usuarios aislados; sido atractiva como opcin la interconexin, esto se ve en los 619

    distribuidores de equipos de energa solar. contratos hechos (ANES, 2012) desde la introduccin en el 2007 (Fig. 2). Tambin se confirma que se puede llevar una vida plena

    Proyecto como usuario de ESF.

    l objetivo del proyecto es estudiar la percepcin de usuarios reales sobre ESF, los problemas que se les presentan, los usos que le dan y la comparacin que hacen E

    de esta frente a la convencional.Se elaboraron dos tipos de cuestionarios para analizar las

    experiencias y percepciones sobre el uso de energa solar, adems de evaluar la educacin energtica de los entrevistados; uno impreso para usuarios aislados y otro como forma electrnica para los interconectados, de 41 y 55 reactivos respectivamente. Los cuestionarios fueron hechos con preguntas abiertas y de opciones, diseados para evaluar las dimensiones cognitivas,

    Figura 2. Nmero de usuarios en interconexin con CFE por estado (ANES, 2012).perceptiva y conductual-conativa (Schweizer 2008); es decir, la informacin que han asimilado, las opiniones que han Impacto socioeconmicodesarrollado hacia la ESF, y las conductas que han adoptado para acoplarse a vivir usando ESF (Tabla 1). La primera parte recopila a pronta difusin de la ESF optimizar los ahorros los datos relativos a su equipo de ESF: tamao, costo, econmicos resultantes de sustituir los combustibles electrodomsticos que soporta, fallas y si ha sufrido vandalismo; Lfsiles, que se encarecen a medida que se dificulta su despus se inquieren los motivos por los que usan ESF, si extraccin. Con la experiencia de los usuarios directos se puede conocan otros usuarios antes de utilizarla y qu ahorros han mejorar la poltica energtica para que la ESF sea ms logrado en el consumo (interconectados). Luego se evalan las competitiva frente a la subsidiada energa convencional.opiniones sobre el uso, a travs de preguntas Likert (DeWaters,

    [email protected]

    rea Temtica: rea 5.Ciencias Sociales.

    Estudio sobre la percepcin de sistemas de energasolar fotovoltaica por parte de dos tipos de usuarios:aislados y en interconexin

    Dr. Hector Nolasco SoriaDirector General y Editor

    A5-0033-BCS-2013-DP

    TESIS DE POSGRADO

    http://pcti.mx

    Octubre de 2012

    Contacto: http://pcti.mx, [email protected]