a12_v03.pdf

43
euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pág. 1 de 41 ANEJO Nº 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03 . ANEJO Nº 12

Upload: miguel-arguz

Post on 17-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 1 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    .

    ANEJO N 12

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 2 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    CONTROL DE LA DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE CALIDAD 3A7.5

    TITULO DEL TRABAJO: AUTOPISTA LUKO - ARLABAN TITULO DEL DOCUMENTO: ANEJO N 12

    N Trabajo Seccin Tipo Versin

    CODIGO: 511/40 TG-SS ANJ12 03

    Fichero: ANEJO 12.doc

    Fecha Edicin: 27 de Noviembre de 2003

    Sustituye documento de cdigo:

    Sustituido por:

    Motivo de la sustitucin:

    Nombre Firma Fecha

    Realizado por: Andoni Alkorta

    Revisado por: Juan Ignacio Rodrguez-Avial

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 3 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    I N D I C E

    12.1.- INTRODUCCIN

    12.1.1.- GENERALIDADES

    12.1.2.- OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO

    12.1.3.- INVESTIGACIN REALIZADA

    12.2.- TNELES

    12.2.1.- INTRODUCCIN

    12.2.2.- CARACTERSTICAS DEL TERRENO

    12.2.2.1. Litologa

    12.2.2.2. Estructura

    12.2.2.3. Caractersticas geotcnicas del macizo rocoso

    12.2.2.4. Caractersticas hidrogeolgicas

    12.2.3. BOQUILLAS

    12.2.3.1. Boca de entrada

    12.2.3.2. Boca de salida

    12.2.4. SOSTENIMIENTOS

    12.2.5. MTODO DE EXCAVACIN Y TRATAMIENTOS ESPECIALES

    12.2.6. FIGURAS

    12.2.6.1. Perfil longitudinal

    12.2.6.2. Seccin tipo sostenimiento I

    12.2.6.3. Seccin tipo sostenimiento II

    12.2.6.4. Seccin tipo sostenimiento III

    12.2.6.5. Seccin tipo sostenimiento IV

    12.2.6.6. Seccin tipo sostenimiento boquilla

    12.2.6.7. Perfil longitudinal boca de entrada

    12.2.6.8. Perfil longitudinal boca de salida

    12.3.- ESTRUCTURAS

    12.3.1.- GENERALIDADES

    12.3.2.- VIADUCTOS

    12.3.2.1.- Caractersticas generales

    12.3.2.2.- Fichas individualizadas de los viaductos

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 4 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.3.- PASOS SUPERIORES

    12.3.3.1.- Caractersticas generales

    12.3.3.2.- Fichas individualizadas de los pasos superiores

    12.3.4.- PASOS INFERIORES

    12.3.4.1.- Caractersticas generales

    12.3.4.2.- Fichas individualizadas de los pasos inferiores

    12.3.5.- OBRAS DE DRENAJE

    12.3.5.1.- Caractersticas generales

    12.3.5.2.- Fichas individualizadas de las obras de drenaje

    APNDICE

    Apndice A-1. Clculos Tnel Luko

    Apndice A-2. Estudios comparativos Sistema N.A.T.M y BERNOLD

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 5 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.1.- INTRODUCCIN

    12.1.1.- GENERALIDADES

    Este tramo de la Autopista Vitoria/Gasteiz Eibar, discurre en su primera mitad por la llamada

    llanada alavesa, para pasar desde el tnel de Luko a una zona ms montaosa.

    A excepcin del tnel de Luko que se ha proyectado para salvar la poblacin del mismo nombre, el

    resto de estructuras tienen por finalidad salvar cruzar carreteras, caminos o ros existentes.

    De entre todas las estructuras cabe destacar las siguientes:

    Viaducto de Luko. (Paso sobre N-240).

    Viaducto de Santa Engracia. (Paso sobre el ro Santa Engracia).

    Tnel de Luko.

    Viaducto de Bentabarri. (Paso sobre la carretera A-627).

    12.1.2.- OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO

    El estudio geotcnico del tnel de Luko y las estructuras, tiene por objeto conocer con detalle las

    caractersticas geotcnicas de los suelos y las rocas existentes en las zonas donde se ha

    proyectado construir pasos superiores, viaductos, pasos inferiores, obras de drenaje y el tnel; y

    en consecuencia obtener las conclusiones geotcnicas que permitan dar las recomendaciones

    para el diseo y ejecucin.

    En concreto, adems de conocer la geometra de las capas de suelos, roca y su estructura, se ha

    estudiado las caractersticas geomecnicas de cada uno de los materiales existentes en las zonas

    de las estructuras para obtener la carga admisible, la cota de cimentacin, tipologa ms

    adecuada, mtodo de excavacin y taludes provisionales de cada apoyo.

    12.1.3.- INVESTIGACIN REALIZADA

    La investigacin ha consistido en primer lugar, en una revisin de la documentacin previa

    existente (Proyecto de trazado de la Autopista Vitoria Gasteiz-Eibar), realizada por

    EUROESTUDIOS, as como de la cartografa geolgica de este mismo Proyecto.

    Para ello, se han ampliado el nmero de estaciones geomecnicas, tomando datos estructurales y

    geomecnicos, plasmndolos a una topografa a escala 1/1.000.

    Debido a que la banda cartografiada es de unos 500 m a lo ancho de la traza, se ha optado por

    presentarla a escala ms penetrativa (E:1/2.000).

    Posteriormente se ha realizado una investigacin en profundidad mediante calicatas y sondeos

    mecnicos a rotacin con extraccin de testigo continuo.

    A continuacin se presenta una relacin de los sondeos y calicatas realizadas. La nomenclatura

    empleada es la siguiente:

    1 LETRA 2 LETRA NUMERACIN S Sondeo E Estructura Punto kilomtrico C Calicata D Desmonte R Relleno T Tnel

    SONDEO PROFUNDIDAD

    SE-106.5/1 12 SE-106.5/2 12 SE-107.0/1 12 SE-107.0/2 12 SD-107.1 15

    SE-107.3/1 12 SE-107.3/2 12 SE-107.3/3 12.25 SE-107.4/1 12 SE-107.4/2 12 SE-107.5/1 12.35 SE-107.5/2 12 SE-107.8/1 17.20

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 6 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    SONDEO PROFUNDIDAD SE-107.8/2 17.15 SD-108.20 15 SD-108.60 40 ST-108.70 29.60 ST-108.80 55 ST-108.90 45 ST-109.20 18.75 ST-109.2/2 54.55 ST-109.30 27.30 SD-109.6 9.50 SE-109.80 8.30 SE-110.5 12 SD-110.7 13.30 SD-110.9 15

    SE-111.6/1 12 SE-111.6/2 12 SE-112.0/1 12 SE-112.0/2 12 SE-112.2/1 12 SE-112.2/2 12.1 SE-112.9 21.80

    CALICATAS CR-106.70 CD-106.90 CD-107.10 CE-107.30 CD-108.42 CD-108.45 CD-108.58 CD-108.66 CT-109.34 CT-109.36 CT-109.38 CR-109.44 CR-109.46 CR-110.00 CR-110.40 CD-110.70 CD-110.82 CR-111.24 CE-111.30 CR-111.36

    CR-111.50/1 CR-111.50/2 CR-111.62 CR-111.64 CR-111.88 CR-111.90 CR-112.50 CD-112.68 CD-112.84 CD-112.94 CD-112.96

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 7 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.-TNELES

    12.2.1.- INTRODUCIN

    El tnel de Luko consta de dos tneles gemelos de 620 m de longitud que discurren paralelamente.

    La boca de entrada se encuentra en el PK 108+700 y la boca de salida en el PK 109+320.

    El tnel proyectado atraviesa en direccin N-S el monte Roba situado al E de la localidad de

    Luko.

    El trazado en planta discurre en recta a excepcin de los 200 m iniciales que discurren en curva de

    amplio radio (R = 2.170 m). La pendiente vara de 2.9 % a 1.0 % hacia PKs decrecientes.

    La seccin geomtrica del tnel es la siguiente:

    radio nico de 6.8 m con el centro a 1.2 m de la rasante.

    dos carriles de 3.75 m.

    dos arcenes de 2.5 m y 1.0 m respectivamente.

    dos aceras de 1.13 y 1.22 m respectivamente.

    Geolgicamente la totalidad del tnel discurre en la Formacin Urbina que est compuesta por

    calizas arcillosas (80%) con intercalaciones (20%) de margas. La estructura es uniforme con la

    estratificacin transversal al tnel con 13 de buzamiento hacia el Sur. La caracterstica

    fundamental de la estructura es la existencia de juntas y fallas subverticales en direccin paralela y

    transversal al tnel que se encuentran abiertas hasta la cota de rasante.

    Aunque la calidad del macizo rocoso es buena, la existencia de las mencionadas juntas y fallas

    han condicionado las secciones de sostenimiento diseadas.

    12.2.2.- CARACTERSTICAS DEL TERRENO

    12.2.2.1. Litologa

    La totalidad del tnel discurre en la Formacin Urbina.

    Esta formacin en el tramo del tnel est constituido por calizas arcillosas grises laminadas con

    intercalaciones centimtricas de margas que constituyen como trmino medio el 20 % del total.

    Se presenta en estratos de 30 a 60 cm a excepcin de la zona ms prxima a la superficie donde

    la laminacin se encuentra abierta con espaciado centimtrico.

    La diferencia entre las calizas arcillosas y margas es debido al incremento de componentes de

    tamao arcilla en su composicin que en fractura fresca se diferencia por una tonalidad ms

    oscura. A efectos prcticos nicamente afecta en que la resistencia a compresin simple se reduce

    entorno al 25 %.

    Debido a que el cambio composicional es gradual y nicamente afecta a tramos de espesor

    centimtrico, se ha considerado que la roca est compuesta por una nica litologa.

    12.2.2.2. Estructura

    En trminos generales la estructura general es uniforme con la estratificacin transversal al tnel

    con buzamientos medios de 13 hacia el Sur. No obstante se diferencian fallas y pliegues de

    amplio radio de segunda fase de deformacin con lo que la estratificacin se encuentra alaveada.

    Se han diferenciado dos grandes dominios estructurales D-4 y D-A. Ambos dominios estn

    delimitados por una falla de direccin E-W y buzamiento medio de 15 hacia el Norte.

    Esta falla en superficie est abierta con indicios de Karstificacin y un manantial asociado a la

    misma con funcionamiento estacional.

    En ambos dominios la red de fracturacin es similar variando nicamente la estratificacin.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 8 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    Dominio D-4.

    Corresponde a la boca de entrada al tnel. Esta delimitado por la falla del PK 108+500 y

    108+850. En este dominio se diferencia un antiforme de amplio radio con lo que en la zona del

    tnel la estratificacin es subhorizontal con 15 a 20 de buzamiento.

    La charnela de dicho antiforme es oblicua a la traza con el eje en direccin NE-SW discurriendo

    por el desmonte derecho de la boquilla de entrada. Es decir, el tnel queda en el flanco W del

    anticlinal siendo la estructura la siguiente:

    DISCONTINUIDAD CONTINUIDAD

    TIPO BUZAMIE. DIREC. BUZ.

    ESPACIADO RUMBO BUZAMI.

    RUGOSIDAD

    E1 10 255 0.02-0.6 6

    J1 90 221 2 2(5) 2(5) 12

    J2 88 107 2 4.5(15) 3 10

    J3 82

    84

    344

    115

    2(5) 2(5) 2(5) 10

    J4 58 165 2 1.6(10)

    ( ) Los valores entre parntesis se refieren a la continuidad mxima

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 9 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    Diagrama de polos

    Diagrama de planos

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 10 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    Dominio D-A:

    Corresponde al tramo situado entre el PK 108+850 y el final del tnel.

    En trminos generales la estratificacin es transversal al eje del tnel con 13 de buzamiento

    medio hacia el Sur. No obstante debido a las pequeas inflexiones de la estratificacin se

    aprecian variaciones que se han analizado por sectores. Ver representacin estereogrfica de

    los polos y planos medios en el Apndice de clculos.

    La red de fracturacin se ha estudiado en los afloramientos y canteras prximas:

    - A-1 y A-2. Afloramientos situados sobre el tnel.

    - A-4. Zona de la trinchera del FF.CC. situado al Oeste de la traza.

    - A-7. Boca de salida del tnel.

    - A-6. Cantera situada en las proximidades de la boca de salida.

    El conjunto del dominio estructural A se ha representado como A-0 donde se puede apreciar la

    existencia de tres familias de juntas con buzamientos muy elevados.

    Del anlisis estructural realizado se deduce que hay tres familias de fallas asociadas a las

    juntas J2, J3 y J4. Adems de la falla que delimita el dominio D-4 con D-A donde se prev la

    existencia de pequeas fallas asociadas a la misma.

    Analizando el rango de variacin de las discontinuidades de un sector a otro del dominio A, se

    puede concluir que la variacin afecta a la direccin de la estratificacin donde se puede

    individualizar la zona del desmonte derecho de la boca de salida (sector A-7) donde la

    estratificacin gira 70 disponindose oblicua a la traza con 30 de buzamiento hacia el interior

    del desmonte derecho segn PKs decrecientes.

    Hay que destacar la gran continuidad de las juntas.

    En cuanto a las caractersticas de las juntas, son rugosas con JRC variable 6 a 18

    ocasionalmente escalonadas y con espesores de relleno importantes de calcita y arcilla de 10

    mm hasta 50 mm.

    En los 20 m superficiales las juntas se encuentran abiertas, tal y como se observa en los

    frentes de cantera.

    En profundidad en los sondeos realizados se han detectado estas juntas abiertas y en especial

    en el sondeo inclinado realizado ST109+2/2.

    En cuanto a las caractersticas de los planos de estratificacin, hay que destacar que la roca

    presenta una marcada laminacin paralela que se encuentra cerrada en profundidad pero en

    los 20 m superficiales como trmino medio se encuentra abierta con espaciado de 5 a 15 cm.

    En profundidad el espaciado de la estratificacin abierta vara de 30 a 60 cm. En cuanto a su

    rugosidad es plana, ondulada y con un JRC variable entre 3 y 6. Tal y como se ha presentado

    en el cuadro n II la direccin de la estratificacin exceptuando la inflexin de la falla y de la

    inflexin de la boca de salida es bastante constante con un rango de variacin de 20. En

    cuanto al buzamiento segn los sondeos realizados a cota de tnel vara entre 10 y 20 con la

    excepcin de los 100 m finales que se dispone con 25.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 11 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    Representacin estereogrfica de polos

    Representacin estereogrfica de planos

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 12 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    RESUMEN DE LAS CARACTERSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

    DISCONTINUIDAD ESPACIADO CONTINUIDAD RUMBO CONTINUIDAD BUZAMIENTO

    TIPO BUZ. D. BUZ. M Min. Mx. M Min. Mx. M Min. Mx.

    E 13 202

    J1 90 045 1.7 0.6 8 2.0 0.2 10 1.9 10

    J2 87 283 2.5 0.4 5 8.3 1 30 6.5 0.15 10

    J3.1 80 327 2.1 1.0 4 4 0.3 10 3.0 0.3 10

    J3.2 85 1 4.2 2 10 8.6 0.2 15 8.2 0.15 15

    J4 60 170 2.6 1.0 5 5.8 1 20 3.25 1. 8 NOTA: M = media; Min. = Mnimo; Mx. = Mximo

    CUADRO II

    CUADRO RESUMEN DE LA VARIACIN DE LOS PLANOS MEDIOS EN CADA SECTOR DEL TNEL

    A-1 A-2 A-4 A-6 A-7 A-0

    E

    15/270 40/130

    11/208 9/272 10/186 17/193 30/135 13/202 E

    J1

    70/230 90/230 90/221 50/224

    78/42 90/145 J1

    J2 90/277 89/106 84/272 83/283 87/283 J2

    J3 80/350 83/353 77/330 79/316

    89/359 80/327

    85/1 J3.1 J3.2

    J4 70/170 60/161 61/171 60/170 J4

    12.2.2.3. Caractersticas geotcnicas del macizo rocoso

    Teniendo en cuenta que la totalidad del macizo rocoso se excavar en roca sana nos

    restringiremos a la roca sana.

    El macizo rocoso como ya se ha mencionado en los apartados anteriores est constituido por

    calizas arcillosas 80% con intercalacin de margas 20%.

    A efectos geomecnicos en estado sano, las dos litologas que componen la formacin apenas se

    diferencian dado que la laminacin de las margas est cerrada y la resistencia a compresin

    siempre es semejante.

    Resistencia a compresin simple: vara entre 188 y 600 Kg/cm2 siendo la media de 373 Kg/cm2.

    Resistencia a traccin media es de 58.45 Kg/cm2.

    El RQD en la zona del tnel, es decir, con un recubrimiento de roca superior a 20 m oscila

    entre 70% y 90% con la excepcin de las zonas donde se han atravesado las juntas

    subverticales.

    Indices de calidad del macizo rocoso: para la obtencin de los ndices de calidad del macizo

    rocoso se han tomado los datos en los afloramientos ms representativos trinchera del FF.CC.,

    cantera sobre el tnel (PK 108+800), cantera al W de la traza (PK 108+400) y en la cantera del

    PK 109+500. Estos datos se han correlacionado con los resultados de los sondeos y ensayos

    de laboratorio. En el cuadro adjunto se presenta un resumen de los ndices de calidad del

    macizo rocoso.

    INDICES DE CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO Q BARTON

    RQD 70 90% Jn 12 15 Jv 2 4 Ja 1 2 Jw 1

    SRF 1 RQD/Jn 3.15 7.8

    Jr/Ja 1 2 Jw/SRF 1

    Q de Barton 5.8 15

    RMR BIENIAWSKI Cs 375 Kg/cm2

    RQD 70 % 90% ESP.J 10 15

    COND.J 25 30 AGUA 10 15 RMR 64 84

    CORRECIN -12 -12 RMR TOTAL 52 72

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 13 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.2.4. Caractersticas hidrogeolgicas

    Las rocas que constituyen la Formacin Urbina en la zona del tnel tiene una permeabilidad baja.

    El agua nicamente circula por juntas y fallas abiertas.

    Las juntas y fallas en los 20 m superficiales se encuentran abiertas concentrndose el flujo de

    agua en las fallas y juntas de mayor continuidad.

    En los sondeos realizados como en el levantamiento geolgico realizado se ha observado que en

    la cobertera del macizo rocoso (20 m) el relleno de calcita de estas juntas y fallas se encuentra

    disuelto lo que indica una circulacin de agua.

    Por otro lado en profundidad a la cota del tnel aunque la mayora de juntas y fallas se encuentran

    selladas con calcita, algunas se encuentran abiertas. stas ltimas darn goteos y flujos

    localizados al estar cargados de agua.

    Hay que destacar que en todo el rea del tnel nicamente se localiza un manantial y se encuentra

    a una cota muy elevada (40 m por encima de la rasante) corresponde a un manantial de

    funcionamiento estacional con respuesta inmediata al tratarse de una falla cuyo relleno calctico ha

    sido disuelto. En superficie en periodos de lluvias da un caudal medio de 8 l/sg.

    Esta falla que ha sido atravesada en los sondeos realizados en profundidad se encuentra rellena

    de calcita y sin sntomas de Karstificacin.

    12.2.3. BOQUILLAS

    12.2.3.1. Boca de entrada

    La boca de entrada al tnel de Luko se sita en el PK 108+700. Se encuentra en la cabecera de

    una pequea vaguada coincidiendo la calzada izquierda con eje de la vaguada y la calzada

    derecha en la ladera de la margen izquierda.

    La mencionada vaguada presenta una elevada pendiente en la ladera de la margen izquierda (lado

    desmonte derecho) y en cambio en la margen derecha y fondo de la vaguada la pendiente es

    moderada.

    Por el eje de la vaguada discurre un pequeo arroyo de curso permanente.

    El espesor de suelos es muy reducido con una media de 0.5 m.

    El macizo rocoso se encuentra formado por las calizas arcillosas de la Formacin Urbina donde el

    espesor de roca meteorizada llega a 2 m de los cuales 0.5 m superficiales estn en GM IV y el

    resto en GM III.

    Estructuralmente hay que destacar la existencia de un pliegue anticlinal situado en el desmonte

    derecho con amplio radio. La charnela de dicho pliegue se sita en el desmonte derecho con

    direccin oblicua al eje de la traza.

    En el pie del desmonte derecho, en el desmonte frontal e izquierdo la estratificacin es subparalela

    al tnel con buzamientos variables entre 30 y 10 hacia el N 255 E.

    Las caractersticas de la red de fracturacin se han detallado en el apartado 12.2.2.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Los dos tubos se debern emboquillar en el mismo punto kilomtrico para evitar el descalce de la

    estratificacin que se producira en el caso de realizar un desmonte entre calzadas si se

    retranquea la boca del tubo derecho.

    Los taludes laterales se han analizado y descrito en el apartado 7.5 del Anejo n 7.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 14 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    El desmonte frontal entre las juntas J4 y J2 se forman cuas cuyo factor de seguridad es 0.8. Estas

    cuas son liberadas con taludes con inclinacin superior a 50. En consecuencia ser necesario

    estabilizarlo sistemticamente. El talud recomendado es 1(H):2(V) con los 2 m superiores al

    3(H):2(V). La estabilizacin consistir en 10 cm de hormign proyectado con mallazo y bulones de

    25 Tn y 8 m de longitud colocados en una densidad 1/50 m2.

    Los taludes de la boca de entrada son:

    - Talud izquierdo: 1(H):2(V) con 5 m superiores al 3(H):2(V)

    - Talud frontal: 1(H):2(V) con los 2 m superiores al 3(H):2(V)

    - Talud derecho:1(H):2(V) con los 2 m superiores al 3(H):2(V)

    De acuerdo con las caractersticas estructurales detalladas en el apartado 12.2.2. donde se resalta

    la existencia de las familias de las juntas J2 y J3 con sus fallas asociadas, y teniendo en cuenta su

    elevada continuidad la seccin de sostenimiento tipo boquilla no esta condicionada por la calidad

    del macizo rocoso sino por los grandes bloques prismticos que forman dichas fallas y juntas. La

    combinacin de dichas discontinuidades forman un prisma triangular que ejerce una presin de

    49.6 Tn por metro lineal de tnel en la clave.

    Se ha diseado una seccin tipo de boquilla que consta de:

    - Preanillo compuesto por una viga de atado de 0.60 x 0.60 m de hormign armado.

    - Paraguas de micropilotes 90 mm, e = 6 mm de 15 m de longitud. (lmite elstico 5.100

    Kg/cm2).

    - 50 cm de hormign bombeado H-250 y chapa Bernold como encofrado perdido.

    - 5 cm de hormign proyectado de cubricin de la chapa.

    Se ha previsto la prolongacin de la seccin tipo boquilla hacia el exterior en una longitud de 3 m.

    12.2.3.2. Boca de salida

    La boca de salida al tnel de Luko se sita en el PK 109+320. La boca se encuentra en una ladera

    de pendiente moderada con direccin transversal al eje del tnel. El espesor de suelos es reducido

    con una media de 0.5 m.

    El macizo rocoso se encuentra formado por las calizas arcillosas de la Formacin Urbina. El

    espesor de roca meteorizada en grado III y IV es de 1.5 m.

    Las caractersticas estructurales del macizo rocoso se encuentran detalladas en el apartado

    12.2.2.

    En cuanto a las caractersticas ms destacables hay que sealar que en la zona de la boca de

    salida, concretamente en la zona del talud derecho se ha reconocido una inflexin de la

    estratificacin, que se dispone en direccin oblicua respecto a la direccin preferente que se prev

    para el tnel y el talud frontal de la boca de salida 13/202.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Las conclusiones y recomendaciones de los taludes laterales se encuentran detallados en el

    apartado 7.5 del Anejo n 7.

    En cuanto al talud frontal de acuerdo con las caractersticas estructurales descritos en el apartado

    12.2.2. no se prev la formacin de bloques o cuas inestables de volumen importante. No

    obstante tal y como se ha descrito en los apartados anteriores, en la zonas superficiales la

    laminacin que es centimtrica se encuentra abierta en consecuencia para los taludes de diseo

    se podrn producir chineos de bloques decimtricos.

    Los taludes de la boca de salida son:

    - Talud derecho 1(H):2(V) con los 2 m superiores al 3(H):2(V)

    - Talud frontal 1(H):2(V) con los 2 m superiores al 3(H):2(V)

    - Talud izquierdo 1(H):2(V) con los 2 m superiores al 3(H):2(V)

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 15 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    La estabilizacin recomendada para el talud frontal consiste en 10 cm de hormign proyectado con

    mallazo 15 x 15 6 mm con bulones de 25 Tn y 6 m de longitud distribuidos en una densidad de

    1/50 m2.

    Los taludes laterales se han analizado y descrito en el Apartado 7.5 del Anejo n.7.

    La seccin tipo boquilla al igual que en la boca de entrada no se encuentra condicionada por la

    calidad del macizo rocoso si no por la red de fracturacin del macizo rocoso .

    Hay que destacar la disposicin de las juntas y fallas de la familia J2 y J3 paralela y transversal al

    tnel con continuidades de hasta 10 m, delimitan sobre la clave un prisma triangular que podr

    ejercer una carga de hasta 49 Tn/ml de tnel. En consecuencia se ha diseado una seccin tipo

    boquilla que consiste en:

    - Preanillo compuesto por una viga de atado de 0.60 x 0.60 m de hormign armado.

    - Paraguas de micropilotes 90 mm, e = 6 mm de 15 m de longitud, acero de 5.100 Kg/cm2 de

    lmite elstico.

    - 50 cm de hormign bombeado H-250 y chapa Bernold como encofrado perdido.

    - 5 cm de hormign proyectado de cubricin de la chapa.

    Se ha previsto la prolongacin de la seccin tipo boquilla hacia el exterior en una longitud de 3 m.

    12.2.4.- SOSTENIMIENTOS

    12.2.4.1. Introduccin

    Se han diseado cuatro secciones tipo de sostenimiento:

    Seccin tipo boquilla

    Seccin tipo I

    Seccin tipo II

    Seccin tipo III

    Teniendo en cuenta las caractersticas del macizo rocoso, la orientacin del tnel y la geometra

    del mismo los sostenimientos no estn condicionados por la calidad del macizo rocoso sino por la

    estructura de la misma y ms en concreto por la continuidad y estado de las discontinuidades

    paralelas y transversales al tnel. Por otro lado, no es de esperar deformaciones significativas ya

    que la relacin (resistencia a compresin simple/tensin principal), es superior a 25

    Los condicionantes estructurales son los siguientes:

    - La estratificacin tiene un buzamiento muy bajo que oscila entre 5 y 30 con una media de 13,

    es decir, estamos en una situacin de techo plano.

    - La junta J2 es paralela al tnel con buzamientos que oscilan entre 70 y 90 con una media de

    87. Presenta una gran continuidad. En superficie se encuentra abierta y en profundidad

    tambin se ha detectado abierta en algunos sondeos. As mismo hay que destacar que hay una

    familia de fallas asociada a esta junta.

    - Hay dos familias de juntas transversales al tnel J3.2 y J4 ambas de gran continuidad , la

    primera vertical y la segunda con 60 de buzamiento.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 16 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    En las condiciones descritas se forman bloques prismticos o trapezoides sobre la clave

    delimitados por la estratificacin y por las juntas J2 o fallas F-2 que sern liberadas por las juntas

    complementarias F-3 y J3.2. Esta ltima presenta constantemente con continuidades reducidas (lo

    que forma una gran junta escalonada) y en ocasiones de gran continuidad.

    Se han diseado tres secciones tipo de sostenimiento: I, II y III. stos no estn condicionados por

    la calidad del macizo rocoso (aunque se les exige unos mnimos a cumplir) si no por la existencia y

    continuidad de las juntas y fallas que son las que determinan el volumen de los bloques

    susceptibles de ser liberados en la clave por efecto de la excavacin del tnel.

    Se han estudiado para cada seccin dos tipos de sostenimientos: N.A.T.M. y Bernold. En el

    Apndice se recogen las ventajas e inconvenientes de cada uno as como una comparacin

    econmica. En base a los resultados de la comparacin, junto con el informe del Asesor D.

    Eduardo Pradera, la Direccin del Proyecto ha optado por el sistema tipo Bernold, mejorando su

    aspecto esttico mediante la colocacin de paneles prefabricados. En resumen, la ventaja principal

    del Mtodo Bernold frente al N.A.T.M., en este caso concreto, es que el factor de seguridad

    durante y despus de la construccin con el Mtodo Bernold es superior a 4, mientras que con el

    N.A.T.M. durante la construccin es inferior a 2 (1,13 en seccin tipo III). Por otro lado, un error en

    la eleccin del sostenimiento tipo, con el N.A.T.M. puede reducir el factor de seguridad cercano a

    la unidad, mientras que el Bernold no baja de 2,00).

    Por ltimo, econmicamente resulta ms ventajoso el Mtodo Bernold frente al N.A.T.M.

    Seccin Tipo I:

    Condiciones del macizo rocoso:

    - Juntas con continuidad menor a 4 m

    - Laminacin cerrada

    - Sin presencia de fallas

    - RMR 70

    - Q 10

    - Jn < 7

    En estas condiciones el tnel se comporta elsticamente siendo los empujes debido a cuas y

    bloques delimitados por las discontinuidades preexistentes.

    - En la clave se forma un prisma rectangular que se libera con J3.2 y J2 y E. para

    continuidades de las juntas de 3 m se libera un prisma que ejerce un empuje de 2.8 Tn/m2.

    - Hastial izquierdo se forma una cua entre J3.1 y J4.

    Sostenimiento:

    Por el sistema N.A.T.M la seccin de sostenimiento necesaria sera:

    - Clave (3.5 m superiores): bulones 25-14 Tn de 5.5 m de longitud con espaciado de 1

    m en sentido transversal y 2 m en sentido longitudinal con 12 cm de hormign

    proyectado con mallazo 15 x 15 x 6.

    - Hastiales: bulones 25 mm 14 Tn de 5.5 m de longitud en cuadrcula de 2 m x 2 m.

    Hormign proyectado 12 cm con mallazo 15 x 15 x 4.5.

    El factor de seguridad obtenido con los bulones es 1 y junto con el hormign proyectado

    es 2.

    La seccin tipo Bernold equivalente es de 30 cm. (Ver figura).

    Seccin tipo II:

    Condiciones del macizo rocoso:

    - Juntas con continuidad menor a 6 m

    - RMR 60

    - Q 7

    - Jn < 9

    - Roca sana

    - Sin presencia de fallas

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 17 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    En estas condiciones el tnel se comporta elsticamente siendo los empujes sobre el

    sostenimiento debidos a los bloques liberados por las discontinuidades preexistentes.

    - En la clave se libera un prisma rectangular formado por J3.2, J2 y E que ejerce un empuje de

    15.6 Tn/m2.

    - En los hastiales se forman cuas entre J3.1 y J4 en el derecho y J1 y J4 en el izquierdo.

    Sostenimiento:

    Por el sistema N.A.T.M la seccin de sostenimiento necesaria sera:

    - Clave (3.5 m superiores): bulones 25 mm 14 Tn de 5.5 m de longitud con espaciado

    1m x 1m con 18 cm de hormign proyectado con mallazo (15-15-4.5).

    - Hastiales bulones 25-14 Tn 4 m de longitud con cuadrcula 2 x 2m con 18 cm de

    hormign proyectado.

    El factor de seguridad obtenido es 1.92.

    La seccin tipo Bernold equivalente es de 40 cm. (Ver figura).

    Seccin tipo III:

    Condiciones del macizo rocoso: para los casos en que la laminacin se encuentra abierta o

    se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

    - Juntas con ms de 6 m de longitud

    - Presencia de fallas

    - RMR < 60

    - Q < 7

    En estas condiciones se forman grandes prismas rectangulares delimitados por la estratificacin J2

    y J3 o por la estratificacin y las fallas asociadas a las juntas anteriormente mencionadas.

    Debido a la ondulacin a escala mtrica de las juntas y las fallas, el prisma rectangular de la clave

    en sentido del buzamiento tendr una continuidad mxima de 10 m por lo que los empujes que se

    pueden producir en la clave llegan hasta 26 Tn/m2.

    Sostenimiento:

    Por el sistema N.A.T.M., la seccin de sostenimiento necesaria sera:

    - Bulones: como en la seccin Tipo II

    - HP: 24 cm con mallazo 15 x 15 x 4.5

    - Cerchas: TH-21 cada metro

    Con los bulones se alcanza el FS 0.35 (hay que resaltar que para el bloque mximo que se

    puede formar en la clave el 40 % de los bulones quedan dentro del mismo) y junto con el

    hormign proyectado llega a 1.13.

    La seccin tipo Bernold equivalente es de 50 cm. (Ver figura)

    Seccin tipo IV:

    Para los tramos donde el tnel coincide con galeras tales como peatonal o de vehculos, se

    requiere una seccin de sostenimiento consistente en 40 m2 de hormign (seccin tipo II) ms

    bulones en la bveda de 25 (14 Tn) de 5.5 m de longitud en cuadrcula 1 m x 1 m, estos ltimos

    colocados despus del Bernold y con anterioridad a la ejecucin de las galeras.

    Galeras peatonal y de vehculos:

    Para estas galeras ser suficiente con una seccin tipo Bernold de 30 cms de espesor de

    hormign.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 18 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.5. METODO DE EXCAVACIN Y TRATAMIENTOS ESPECIALES

    12.2.5.1. Mtodo de excavacin

    El tnel se excavar en tres fases:

    - Avance (A)

    - Destroza (B)

    - Hastiales (C)

    El avance se situar a una altura de 5.5 m respecto a la clave. Ver figuras en el apartado

    n 12.2.6. La longitud mxima de los pasos es la siguiente:

    SECCIN TIPO

    I II III BOQUILLA

    A 4 3 2 1

    B 20 10 5 5

    FASE

    C* 3 3 3 1

    *NOTA: los hastiales se debern excavar contrapeados. En todas las secciones tipo de sostenimiento en el avance la distancia mxima del frente al sostenimiento terminado ser inferior a

    1m.

    Excavabilidad:

    Litolgicamente la totalidad del tnel se excavar en las calizas arcillosas de la Formacin

    Urbina.

    De acuerdo con los ensayos realizados los parmetros de rozabilidad son los siguientes:

    c t %Q Q F

    371*-560* 58 0.002 0.0415 0.005

    c* = resistencia a compresin simple media en Kg/cm2

    t = resistencia a traccin en kg/cm2

    %Q = porcentaje de minerales abrasivos.

    F = coeficiente de abrasividad Schimazek en Kg/cm2

    Q = dimetro minerales abrasivos.

    Es decir, la rozabilidad es muy buena tanto por el coeficiente de abrasividad, homogeneidad del

    macizo rocoso y la estructura favorable para el rozado.

    En la fase de Avance (A), se podr rozar con elevados rendimientos punta con una rozadora de

    peso medio y con desgastes de picas muy bajos. No obstante, la necesidad de llevar el

    sostenimiento tipo BERNOLD terminado a un metro del frente, obligar a la rozadora a

    desplazamientos intermitentes para permitir la colocacin de las cerchas, lo cual implica una

    reduccin en el rendimiento medio.

    Las muestras ensayadas se han contrastado mediante ensayos de compresin simple realizados

    con las muestras de diversos sondeos confirmando la validez de las mismas.

    En cambio, en la fase de destroza (B), la excavacin se podr realizar mediante voladuras de

    esponjamiento combinadas con la utilizacin de excavacin mecnica (martillo hidrulico), aunque

    no se descarta la utilizacin de rozadora.

    Se deber tener especial cuidado en el reperfilado de los laterales mediante el recorte adecuado a

    las condiciones estructurales del macizo rocoso, teniendo en cuenta las distancias de seguridad

    (bermas) establecidas con respecto al apoyo de la bveda.

    Por ltimo, los hastiales se excavarn mediante martillo hidrulico, evitando el descalce de la pata

    de elefante de la bveda ya ejecutada. Con el fin de proporcionar otro seguro contra este descalce,

    se colocarn antes de la excavacin de los hastiales, bulones 25 a 14 toneladas, de longitud

    4 metros, a un metro de la base de la bveda, tal y como viene indicado en los planos.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 19 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    Sentido de excavacin:

    Teniendo en cuenta la estructura del macizo rocoso y sobre todo la disposicin de la

    estratificacin con direccin transversal al eje del tnel y con buzamiento de 5 a 25 hacia

    PKs decrecientes, y que el tipo seccin de sostenimiento que se debe colocar depende de las

    caractersticas de las juntas y fallas subverticales; el tnel en la fase de avance se deber

    excavar desde la boca de salida hacia la boca de entrada.

    En caso contrario, no se tendra la informacin suficiente de las juntas y fallas que determinan la

    seccin resistente a colocar hasta llegar a ellas, pudindose dar el caso de que se est trabajando

    bajo una zona (varias decenas de metros) que por tener una seccin resistente no adecuada al

    llegar a la falla o junta en cuestin se desprende la clave.

    12.2.5.2. Inyecciones

    Se prev la necesidad de realizar sistemticamente las siguientes campaas de inyecciones:

    - En el trasds de bveda por la posible existencia de huecos por defectos durante el

    hormigonado. Para ello se considera necesario la ejecucin de dos filas de taladros de 0.5 m

    de longitud colocados al tresbolillo en una malla de 2 x 2 m a lo largo de toda la bveda.

    - Del 108+840 al 108+900, para la redaccin del flujo puntual de agua con taladros de 4 m de

    longitud en cuadrcula de 5 x 5 m.

    Tambin se recomienda prever, si la Direccin de Obra, lo considera necesario, la inyeccin de la

    junta horizontal hastial-bveda y puntualmente inyecciones en zonas de goteos de agua. Por

    ltimo, en caso de ser necesario, en zonas de cadas se utilizar este tratamiento como medida de

    consolidacin.

    12.2.5.3. Drenaje

    De manera combinada con el anterior tratamiento, se podr decidir la utilizacin de taladros de

    drenaje para la concentracin de flujos de agua.

    En los hastiales con presencia de agua se colocar bloques de hormign poroso para facilitar la

    comunicacin del agua del trasds con el drenaje longitudinal.

    12.2.5.4. Impermeabilizacin

    Los tratamientos anteriormente citados, podrn reducir la presencia de agua en la bveda y

    hastiales pero no eliminarla totalmente por lo que para ello ser preciso la extensin de una

    lmina de impermeabilizacin alrededor de la bveda y hastiales. sta consistir en una lmina de

    polietileno reticulado qumicamente reforzada a una cara con rafia de polipropileno y por otra con

    lmina de aluminio acanalado, complementada con una manta de geotextil en el trasds de la

    barrera rgida para facilitar el drenaje comunicado con un dren longitudinal.

    12.2.5.5. Instrumentacin

    El tnel trabajar permanentemente en rgimen elstico, por lo que no se esperan deformaciones

    importantes.

    Para el control de las mismas se recomienda la colocacin de secciones instrumentadas con cinco

    puertas de medicin.

    Como criterio para su colocacin se prevn en las secciones I y II 50 m y en la seccin tipo III cada

    10 m.

    12.2.5.6. Sondeos Horizontales

    Se prev una calidad del macizo rocoso muy uniforme a lo largo de los tneles y con caudales de

    agua reducidos salvo en el tramo PK108+840 108+900, donde es posible, aunque poco

    probable, que la calidad empeore significativamente y existan caudales de agua superiores al resto

    del tnel (aunque no preocupantes).

    Para asegurarse de esta circunstancia, se recomienda la ejecucin de dos (2) sondeos

    horizontales (1 en cada tubo) en el tramo sealado.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 20 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.5.7. Resumen conclusiones Asesor de tneles

    De la visita al campo realizada por el Asesor de tneles D. Eduardo Pradera y de su revisin de las

    conclusiones y diseo de las secciones del tnel establecidas por EUROESTUDIOS, se extraen

    los siguientes comentarios:

    Las necesidades de sostenimiento vendrn nicamente determinadas por la formacin de

    pirmides o prismas de roca aisladas por discontinuidades preexistentes en el macizo, que

    pudieran llegar a pesar sobre el anillo del tnel, hiptesis manejada en el Proyecto.

    ..La presencia en la mayor parte del tnel de una disposicin estructural con tendencia a la

    formacin de techos planos, supone una dificultad adicional para el trabajo de los

    sostenimientos delgados formados con hormign proyectado dada la previsible forma irregular

    de la seccin resultante y a las posibles inestabilidades del pase en la zona de hombros, lo que

    pueden obligar a la inclusin de cerchas metlicas lo que a su vez lleva a grandes excesos de

    hormign proyectado respecto a lo estrictamente necesario.

    De acuerdo con lo anteriormente indicado, entendemos que el mtodo ms seguro en este

    caso es el Bernold, ya que, al margen de lo indicado, su mayor debilidad en fases intermedias

    de ejecucin tiene menor importancia debido a la buena calidad del macizo que har

    prcticamente nulos los empujes horizontales sobre hastiales.

    En cuanto al mtodo de excavacin, el rozado aparece como mtodo factible que producira

    un mejor recorte, teniendo, adems, la ventaja que permite una mayor adecuacin del pase a

    las caractersticas del terreno al efectuarse de manera progresiva. Lgicamente, el rozado

    deber producir menores sobreexcavaciones en el Avance que las voladuras, incluso aunque

    sta se hagan de forma correcta.

    En el caso de emplear el sistema de zanja central y ante la buena calidad del macizo, sera

    factible plantearse la ejecucin de la misma con una prevoladura de esponjamiento para

    disminuir los tiempos de ejecucin de la Destroza.

    En lo relativo al sistema de medicin y abono, el sistema ms claro y menos sujeto a

    manipulaciones y discusiones en obra, es el de abonar la excavacin distinguiendo entre

    Avance y Destroza y entre tipo de excavaciones estableciendo stos en funcin de la longitud

    del pase entendiendo ste como longitud del tnel que se encuentra excavado y sin

    sostenimiento.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 21 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6. FIGURAS

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 22 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.1. PERFIL LONGITUDINAL

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 23 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.2. SECCIN TIPO SOSTENIMIENTO I

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 24 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.3 SECCIN TIPO SOSTENIMIENTO II

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 25 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.4. SECCIN TIPO SOSTENIMIENTO III

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 26 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.5. SECCIN TIPO SOSTENIMIENTO IV

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 27 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.6. SECCIN TIPO SOSTENIMIENTO BOQUILLA

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 28 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.7. PERFIL LONGITUDINAL BOCA DE ENTRADA

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 29 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.2.6.8. PERFIL LONGITUDINAL BOCA DE SALIDA

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 30 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.- ESTRUCTURAS

    12.3.1.- GENERALIDADES

    En este tramo de la autopista se han proyectado un total de 15 estructuras, de las que 3 son

    viaductos, 4 son pasos superiores, 5 son pasos inferiores y otros 3 son obras de drenaje.

    El estudio geotcnico se ha dirigido al conocimiento de los materiales existentes, su geometra y

    las caractersticas geomecnicas de las mismas para cada una de las estructuras, mediante una

    campaa de sondeos en profundidad.

    Con esta informacin se han realizado los perfiles interpretados, los clculos y anlisis necesarios

    para la obtencin de las conclusiones y recomendaciones que se presentan en formato de fichas.

    En la esquina superior izquierda se presenta una planta geolgica a escala 1/1.000, con la

    investigacin utilizada, el trazado de la autopista, la planta de la estructura a estudio y la situacin

    de los perfiles realizados.

    En la parte inferior se muestran los perfiles geolgicos interpretados, con un alzado de la

    estructura y la investigacin en profundidad utilizada.

    Por ltimo en la esquina derecha se ha diseado un cuadro resumen en el que se nombra la

    estructura, tipologa, investigacin utilizada, tipo, espesor y composicin de los suelos existentes,

    nivel fretico tipo de roca existente as como el espesor de roca meteorizada. Una vez realizada

    esta descripcin de la estructura se citan una serie de recomendaciones, bien sea para la

    estructura en su conjunto bien para cada uno de sus apoyos.

    Entre las recomendaciones dadas estn: tipo de cimentacin y el tipo de material sobre el que se

    recomienda cimentar cota de excavacin, carga admisible y taludes provisionales, coeficiente de

    balasto, y Tg .

    Se han tratado por separado tres viaductos del resto de las estructuras por tratarse de estructuras

    singulares.

    Estas estructuras son:

    Viaducto de Luko. (P.S. 107+3)

    Viaducto de Santa Engracia. (P.S. 107+5)

    Viaducto de Bentabarri (P.S. 112+2).

    Seguido, en la figura 12.3.1 se presenta la leyenda comn para la mejor comprensin de las

    plantas geolgicas 1/1.000 de cada estructura y sus respectivos perfiles geolgicos interpretados.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 31 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.2.- VIADUCTOS

    12.3.2.1.- Caractersticas generales

    Tres son los viaductos que se han separado por tratarse de estructuras singulares. Dos son

    estructuras hiperestticas y una isosttica.

    El viaducto de Luko con 84.4 metros de luz y un apoyo central, y el viaducto de Santa Engracia en

    esta zona el macizo rocoso est cubierto por una acumulacin de suelos de tipo aluvial. Su

    espesor es de 3.3 metros y estn constituidos por unas arcillas moderadamente firmes a firmes

    con indicios a algo de arena. Ocasionalmente poseen unos lentejones de arenas y gravas con algo

    de arcilla medianamente densas.

    Se ha recomendado la cimentacin directa sobre el macizo rocoso. La formacin sobre la que se

    apoya es la Formacin Urbina. En esta zona posee un horizonte de meteorizacin de 1.5 metros.

    En la zona de la pila central de este viaducto hay rellenos de la carretera actual. Se trata de arcillas

    gravosas firmes de unos 2 metros de espesor.

    El viaducto de Bentabarri es una estructura hiperesttica de tres vanos. El espesor de suelo

    residual y relleno no llega a los dos metros. Infrayacente se encuentra el macizo rocoso. ste est

    formado por las limolitas de la Formacin Marn. El espesor de metoerizacin oscila entre los 0.7 y

    los 2.5 metros. Se ha recomendado la cimentacin directa a roca sana.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 32 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.2.2.- Fichas individualizadas de los viaductos

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 33 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.3.- PASOS SUPERIORES

    12.3.3.1.- Caractersticas generales.

    De los cuatro pasos superiores (P.S.) existentes en este tramo, tres de ellos estn sobre la

    alternancia de calizas arcillosas y margas de la Formacin Urbina, en concreto son:

    P.S. 106+5

    P.S 107+0

    P.S. 110+5

    Las dos primeras estructuras, atraviesan a la autopista cuando sta discurre en seccin trinchera,

    mientras que el P.S. 110+5 lo hace cuando la autopista tiene un desmonte de 10 metros de altura

    en el margen derecho.

    Las tres se apoyan sobre el macizo rocoso donde el espesor de meteorizacin vara entre 0.5 y 1.3

    metros. La tierra vegetal tiene un espesor de unos 0.5 metros.

    Como se puede apreciar en el cuadro de recomendaciones de los dos primeros pasos hay que

    aplicar una condicin de borde, segn croquis I.

    El cuarto paso superior es el 107+4, est situado en la va de enlace 2 del enlace de LuKo. Se

    trata de una estructura con una pila y dos vanos. Est ubicada sobre la llanura aluvial del ro Santa

    Engracia. sta, est formada por 0.4 metros de tierra vegetal y unos tres metros de arcilla con algo

    a bastante arena firme, ocasionalmente puede existir algn lentejn de grava con bastante arcilla y

    arena densa. Infrayacente se encuentra la Formacin Urbina con un espesor de roca meteorizada

    de medio metro.

    En los cuatro pasos superiores se ha recomendado cimentar directamente sobre roca.

    CROQUIS I

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 34 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.3.2.- Fichas individualizadas de los pasos superiores

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 35 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.4.- PASOS INFERIORES

    12.3.4.1.- Caractersticas generales

    Cinco son los pasos inferiores proyectados para este tramo de la autopista.

    A continuacin se va a dar un breve repaso a estos segn PKs crecientes.

    El primero de ellos el P.I. 107+8 salva el trazado de un antiguo ferrocarril de va estrecha y un

    camino parcelario.

    El segundo de ellos P.I. 109+8 discurre oblicuo a una ladera de unos 5 grados de pendiente. Este

    hecho, obliga a realizar un pedestal de hormign ciclpeo tal y como muestra el croquis II que se

    adjunta.

    En la zona de apoyo de ambas estructuras hay un espesor de suelos prximo al metro. El macizo

    rocoso est formado por Formacin Urbina que presenta un espesor de roca meteorizada de 0.5 a

    1.3 metros.

    El P.I. 111+8 se encuentra sobre una llanura aluvial con un espesor entre 1 y 1.5 metros. Su

    composicin es arcillosa y consistencia blanda a moderadamente firme. El nivel fretico se

    encuentra a 2.1 metros de la superficie.

    La estructura 112+0 se ha proyectado para salvar el trazado de un antiguo ferrocarril de va

    estrecha. Debido a que la interseccin entre ambos trazados es oblicua la longitud de este marco

    sobrepasa los cien metros de longitud. En esta zona y para salvar una vaguada, el relleno del

    ferrocarril es mayor de 3 metros en su parte Oeste para acuarse y terminar desapareciendo en el

    lado Este. Bajo estos rellenos heterogneos medianamente densos existe un suelo residual de

    unos dos metros de profundidad, formado por arcilla con indicios de arena firme.

    Los suelos de estas dos ltimas estructuras descansan sobre la Formacin Marin. En esta zona el

    espesor de roca meteorizada oscila entre el metro y los 2.5 metros, para pasar a continuacin a un

    roca GM II. Como consecuencia del elevado espesor, su composicin heterognea, espesor

    variable y el que se encuentren apoyados sobre suelos no preconsolidados se ha propuesto la

    sustitucin de este material por pedraplen. Las caractersticas, distribucin y espesores se detallan

    en cada una de sus respectivas fichas geotcnicas.

    El paso inferior 112+4 discurre sensiblemente paralelo a la lnea de mxima pendiente de la

    ladera. La potencia de suelos es mayor ladera abajo que ladera arriba. En trminos generales el

    espesor de suelo residual es de 0.8 metros y est formado por una arcilla gris de moderadamente

    firma a blanda. Infrayacente estn las limolitas de la Formacin Marin en un espesor de

    meteorizacin de entre 0.9 y 1.9 metros. Debajo de este horizonte todava se encuentra la roca en

    un GM III.

    CROQUIS II

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 36 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.4.2.- Fichas individualizadas de los pasos inferiores

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 37 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.5.- OBRAS DE DRENAJE

    12.3.5.1.- Caractersticas generales

    Para este tramo del proyecto se han diseado cuatro obras de drenaje (O.D.).

    La O.D. 109+8 discurre sensiblemente paralela al paso inferior del mismo nombre. La distancia

    entre ellos es aproximadamente de 25 metros y las caractersticas geolgicas del entorno son

    homogneas. Por todo ello las recomendaciones dadas para ambas estructuras son similares.

    La O.D. 111+4 se apoya en dos tipos de materiales distintos. Por un lado un suelo aluvial

    constituido por unos 1.5 metros de arcilla o limo arenoso blando y en el lado Oeste por las limolitas

    de la Formacin Marn. El espesor de roca meteorizada oscila entre 0.2 y 0.6 metros.

    Para evitar asientos diferenciales se recomienda cimentar toda la obra de drenaje en roca sana.

    Por ltimo la O.D. 112+5 se localiza muy prxima al P.I. 112+4. La zona geolgicamente es

    heterognea por lo que las caractersticas y los parmetros geomecnicos son idnticos para

    ambos.

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 38 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    12.3.5.2.- Fichas individualizadas de las obras de drenaje

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 39 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    APNDICES

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 40 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    Apndice A-1. Clculos Tnel Luko

  • euroestudios AUTOPISTA LUKO - ARLABAN Pg. 41 de 41

    ANEJO N 12 511/40-TG-SS-ANJ12-03

    Apndice A-2. Estudios Comparativos Sistema N.A.T.M y BERNOLD

  • AAUUTTOOPPIISSTTAA VVIITTOORRIIAA // GGAASSTTEEIIZZ EEIIBBAARR

    TTRRAAMMOO LLUUKKOO LLMMIITTEE DDEE PPRROOVVIINNCCIIAA CCOONN GGIIPPUUZZKKOOAA

    AANNEEJJOO NN 1122

    GGEEOOTTCCNNIIAA DDEELL TTNNEELL YY CCIIMMEENNTTAACCIINN DDEE EESSTTRRUUCCTTUURRAASS

    NOVIEMBRE 2002

  • AAUUTTOOPPIISSTTAA VVIITTOORRIIAA // GGAASSTTEEIIZZ EEIIBBAARR

    TTRRAAMMOO LLUUKKOO LLMMIITTEE DDEE PPRROOVVIINNCCIIAA CCOONN GGIIPPUUZZKKOOAA

    AANNEEJJOO NN 1122

    GGEEOOTTCCNNIIAA DDEELL TTNNEELL YY CCIIMMEENNTTAACCIINN DDEE EESSTTRRUUCCTTUURRAASS

    ES 511/40 NOVIEMBRE 2002