a y 2017 - ministerio de ambiente y recursos naturalesmarn.gob.gt/multimedios/7203.pdf · relativas...

210
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2017

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2017

Page 2: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

CONTENIDO

1. DTP Resumen

2. Plan Estratégico Institucional –PEI-

3. Informe Gerencial

4. Plan Operativo Anual –POA- 2017

5. Formatos DTP 2017

Page 3: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 4: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 5: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 6: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 7: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 8: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 9: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Ministerio de Ambientey Recursos Naturales.

Page 10: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

1

Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesPlan Estratégico InstitucionalGuatemala 2012

Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales

Descriptores: Plan Estratégico Institucional 2013 - 2017.

Copyright 2012, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro; sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la cual proviene.

Disponible en: Versión digital www.marn.gob.gt20 calle 28-58 zona 10,Edificio MARN, Ciudad de GuatemalaTeléfono: (502) 2423-0500

Especial Apoyo del Programa USAID

Coordinación y Compilación: Gustavo Adolfo Suárez Bendfeldt/Director Alejandro Estrada/Unidad de Planificación Erick Padilla/Unidad de Planificación

Revisión y apoyo técnico: Pamela Altan Paola Martinez Alejandro Bosarreyes Abner González Sindy Cabezas José Díaz

Diseño y Diagramación: José Gálvez

Page 11: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

2

Page 12: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

3

DESPACHO SUPERIORLicenciada Marcia Roxana Sobenes GarciaMinistra de Ambiente y Recursos Naturales

Licenciado Sergio Raúl Ruano SolaresVice Ministro de Ambiente

Licenciada Michelle Melisa Martínez KellyVice Ministra de Recursos Naturales

DIRECTORES GENERALESLic. Víctor Abel Meléndez Marroquín Dirección General de Administración y FinanzasLic. Luis Carlos Méndez Cerón Dirección General de Coordinación NacionalIng. José Sierra Pinelo Dirección General de Formación, Organización y Participación SocialLic. Gustavo Adolfo Suarez B. Dirección General de Políticas y Estratégias AmbientalesLicda. Teresa Calderón Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos NaturalesLic. Arabela Ogaldez Ortega Dirección General de Cumplimiento Legal

AUTORIDADES DEL MARN

DIRECTORESLic. Ericka Leticia Reyna Herrera Dirección de Administración y Servicios GeneralesLicda. Cristina Barillas Dirección de Recursos HumanosLic. Oscar Contreras Dirección de Compras y ContratacionesLicda. Milvia Castro Dirección FinancieraIng. Oscar Ruíz Dirección de Informática

Page 13: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

4

Lic. Jorge Mario González Álvarez Secretaría GeneralLicda. Paola Morris Unidad de Relaciones y Cooperación InternacionalLicda. Jenifer Calderón Enlace de CCAD-MARNLic. Jorge Alberto Ruíz Ordóñez Programa de Desarrollo de Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera MayaIng. Jorge Oswaldo Grande Comisión Nacional de Desechos SólidosLicda. Escarlet Minera Unidad de ProtocoloLicda. Xiomara Lima Unidad de Relaciones PúblicasLic. Julio Izquierdo Unidad de AuditoríaLicda. Oscar Girón Unidad de Asesoría JurídicaLic. Juan Pablo Morales Unidad de Información PúblicaLicda. Marleny Oliva Unidad de Equidad de Género y MulticulturalidadIng. José David Diaz Sistema de Información AmbientalIng. José Luis Rivera Unidad de Cambio ClimáticoLic. Mario Díaz Unidad Nacional de Coordinación y Sinergias para la Estrategia de Corredor Biológico Mesoamericano Lic. Luis Ríos Unidad de Lucha contra la Desertificación y la SequíaIng. Raúl Castañeda Oficina Nacional de Desarrollo LimpioIng. Fausto Cano Unidad de Coordinación para el Manejo Ambientalmente Racional de los Productos Químicos y Desechos Peligrosos en GuatemalaIng. Pablo Roberto González Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas HidrográficasArq. Rocksanda Hornquist Unidad de Calidad AmbientalIng. Erwin Gómez Unidad Técnica de OzonoArq. Otoniel Barrios Toledo Unidad de Auditorías AmbientalesIng. Antonio Molina Perdomo Unidad de Control y Seguimiento Ambiental

DIRECCIONES DEL MARN

Page 14: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

5

Presentación 01 I. Antecedentes 03II. Enfoque del Plan Estratégico Institucional 04III. Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua (PSMAA) 05IV. Prioridades de la Agenda de Gobierno 06V. Orientaciones Estratégicas de Política en Materia Ambiental 07VI. Análisis de la problemática ambiental de los Recursos Naturales y del Ambiente 10VII. Prioridades Institucionales del MARN 12VIII. Marco Estratégico para el Plan Estratégico Institucional 2013-2017 19 i. Visión del MARN 19 ii. Misión del MARN 19 iii. Valores del MARN 20 iv. Resultados y productos institucionales 21 v. Sistema de Indicadores de Resultado (Impactos y Efectos) 22IX. Matriz Estratégica PEI 2013-2017 26X. Matriz de Convenios y Acuerdos Ambientales 36XI. Presupuesto para Alcanzar Resultados PEI 2013-2017 37XII. Cuadro de Presupuesto para Alcanzar Resultados 39Anexo 1: Identificación de las instituciones con capacidad de influir directamente en las prácticas que derivan problemas ambientales y en su solución 41Anexo 2: Proceso Metodológico 43Anexo 3: Graficas del Presupuesto para Alcanzar Resultados 44Anexo 4. Red de Categorías Programáticas 45Anexo 5. Fichas Técnicas Dirección Técnica de Presupuesto 47

INDICE

Page 15: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

1

“Planificación para la Preservación y el Desarrollo”

El ambiente, los sistemas natural, sociocultural y económico de Guatemala deben considerarse como un todo interrelacionado en donde el ser humano es uno de los elementos que lo conforman, sin embargo, éste es de suma importancia, toda vez es el único que, dependiendo de sus acciones es capaz de preservar o romper el equilibrio natural y por lo tanto de garantizar o comprometer la existencia de todos los seres que la habitan.

Es por ello que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales dirige todos sus esfuerzos en velar por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país, para mejorar el nivel de vida de más de 14 millones de guatemaltecos1.

Así pues, ante la cada vez más grande problemática ambiental, el incremento de la población y la desigualdad social y aumento en los desequilibrios ambientales como el cambio climático, es necesario recapacitar concienzudamente y proyectar un futuro deseable y así tomar las medidas que lo logren, decisiones bien fundamentadas, manteniéndonos abiertos a las oportunidades y comprometidos en cursos de acción específicos encaminados a lograr el bien común.

En la Agenda del Cambio, se establecen los 3 grandes Pactos de Gobierno con la sociedad guatemalteca, además de los 5 ejes de trabajo, el presente Plan Estratégico Institucional armoniza estos 3 grandes pactos y 5 ejes de trabajo con las 6 prioridades institucionales las cuales se convierten en 9 resultados de alto impacto que buscan mantener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Todo ello enmarcado en el ámbito de la transparencia y eficiencia del gasto que permite priorizar y optimizar los recursos, destinándolos a donde más haga falta y generando con ello un mayor impacto.Es por eso que, el presente plan está diseñado con base al mejoramiento continuo de los procesos y procedimientos ambientales, estableciendo un orden lógico de ejecución, el cumplimiento con la legislación vigente, orientada hacia la satisfacción de las necesidades de la población y la responsabilidad de preservar para las generaciones futuras los medios de vida que la sustentan.

Tomando en cuenta el apoyo a los sectores productivos del País, mediante un accionar ordenado y con sentido común, que de respuestas a la problemática ambiental, sobre bases cognoscitivas y sistemáticas y que busca el desarrollo sostenible del país.

PRESENTACIÓN

1Instituto Nacional de Estadistica, Proyección de Población 2011.

Page 16: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

2

Con el presente plan estratégico se plasma la dirección que se desea seguir para el periodo 2013- 2017, esperando que el accionar del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, genere sinergias a todo nivel y en los diferentes sectores de la sociedad, para la preservación de los bienes y servicios naturales y mejoramiento del ambiente, pues al cuidar estos nos cuidamos a nosotros mismos.

Licenciada Marcia Roxana Sobenes GarcíaMinistra de Ambiente y Recursos Naturales

Page 17: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

3

I. ANTECEDENTES

La Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en el artículo 97 numeral 1 (Decreto 68-86), hacen referencia, al deber y obligación de El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Además señala que se dictarán todas las normas necesarias para garantizar la utilización y aprovechamiento racional de la fauna, de la flora, la tierra y del agua con el fin de evitar su depredación.

Por otra parte, en el artículo 29 “bis”, del, Decreto número 114-97 (Ley del Organismo Ejecutivo); y, artículo 3 del Acuerdo Gubernativo 186-2001 (Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambien-te y Recursos Naturales) delega al MARN las responsabilidad de formular y ejecutar las políticas relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural,, con el fin de lograr un desarrollo sostenible y sustentable, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.

Cabe indicar que el MARN, como institución pública centralizada, tiene la obligación de elaborar su Plan Estratégico de forma que vincule resultados y objetivos estratégicos con estas premisas, así como con las prioridades de Gobierno con sus políticas, programas, planes y proyectos, dándole un enfoque integral que contribuya a los procesos de cambios en la situación de la población guatemalteca. Facilitándole seguimiento el siguiente año, toda vez sea aprobado el Presupuesto General de Ingresos y Egresos por el Congreso de la República de Guatemala.

Page 18: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

4

II. Enfoque del Plan Estratégico Institucional

El MARN, en cumplimiento con lo que establece la legislación y normativa ambiental vigente; y tomando en cuenta los impactos negativos del cambio climático, el deterioro ambiental; y la falta de recursos tecnológicos, científicos y financieros; promueve la elaboración e implementación del Plan Estratégico Institucional enfocado a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales al derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. En tal sentido, para la aplicación de los criterios y prioridades que permitan al Ministerio obtener estos resultados, es necesario implementar acciones relevantes tomando como base inicial los sistemas ambientales descritos en el Decreto número 68-86 (Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente) en lo concerniente a los sistemas y elementos ambientales: sistema atmosférico, sistema hídrico, sistema lítico y edáfico, y de la conservación y protección de los sistemas bióticos; así como de la prevención y control de la contaminación por ruido o audial; de la prevención y control de la contaminación visual. Considerando las prioridades de Gobierno y del MARN como instancia rectora, con especial énfasis en las temáticas de i) protección de agua, bosque y suelo, ii) cambio climático global, iii) cumplimiento legal, iv) áreas protegidas, v) economías verdes y vi) participación pública.(Ver capítulo VI para mayor detalle)

Para este efecto, el análisis sistémico consideró aspectos relacionados con la identificación de pro-blemas causales del deterioro ambiental, así como, sus principales actores, relacionándolas con las instituciones que puedan influir de manera positiva o negativa (Ver Anexo 1), todo esto enmarcado con lo que establece el marco legal ambiental:

Constitución Política de la República de Guatemala: arts. 1, 64, 67, 96, 97,119,194;Decreto número 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo. Art. 29 bis;Decreto número 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiental; Acuerdo Gubernativo número 791.2003 Política Marco de Gestión Ambiental; Acuerdo Gubernativo número 111-2005 Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos;Acuerdo Gubernativo número 63-2007 Política Nacional de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales;Acuerdo Gubernativo número 329-2009 Política Nacional de Cambio Climático;Acuerdo Gubernativo número 328-2009 Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino costeras de Guatemala;Acuerdo Gubernativo número 258-2010 Política Nacional de Producción más Limpia;Política de Educación Ambiental (actualmente se encuentra en consenso con el Ministerio de Educación), y Reglamentos, y otros instrumentos técnicos.

Page 19: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

5

Los planes sectoriales (en el caso del PSMAA) tienen como propósito implementar los instrumentos operativos de los planes estratégicos y las políticas ambientales de forma adecuada que permitan definir las líneas estratégicas nacionales o sectoriales2. Es un plan diseñado para combinar resultados estratégicos con redes de producción de bienes y servicios, así como con indicadores que brinden seguimiento a la ejecución de metas físicas y financieras; en este caso el PSMAA se ajusta anualmente a los cambios de las previsiones presupuestales de manera que pueda emplearse y perfeccionarse periódicamente, incluyendo nuevas políticas o normas que el Estado haya definido.

El aporte que el PSMAA ha brindado al PEI 2013-2017 se basa en la articulación de los objetivos estratégicos, fruto de un análisis minucioso, que determina la vía adecuada para encaminar el marco estratégico del Plan mediante cuatro objetivos para el sector ambiental:

Objetivo Estratégico 1Disminuir la vulnerabilidad ambiental de Guatemala a los eventos hidrometeorológicos extremos, a través del fortalecimiento de la capacidad de adaptación del cambio climático y el uso racional de los recursos naturales renovables.

Objetivo Estratégico 2Gestionar de forma integrada las cuencas hidrográficas y el recurso hídrico para hacer accesible el agua técnicamente factible a beneficio del desarrollo humano transgeneracional y la economía nacio-nal, promoviendo mejores practicas de uso y saneamiento, en un marco de gobernabilidad del agua.

Objetivo Estratégico 3Asegurar el equilibrio ecológico y la biodiversidad en el país a través de la conservación, protección y manejo sostenible de los recursos naturales.

Objetivo Estratégico 4Impulsar la concienciación y la responsabilidad socio ambiental de todos los sectores, para asegurar el uso de los bienes y servicios naturales de forma multifinalitaria y transgeneracional.

Tomando en consideración lo anterior, el PEI 2013-2017 está orientado para alcanzar los resultados estratégicos e institucionales, productos e indicadores en materia ambiental, que respondan a una propuesta por programas con énfasis en resultados, todo esto con la finalidad de que se pueda agregar valor público a la gestión de la administración central y a nivel local que incluyan aspectos relevantes vinculados con el Sector Ambiente y Agua los que coordina el MARN y están descritos en el documento del PSMAA.

III. Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua (PSMAA)

2Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua, Paginas 3, 5, 30 y 31.

Page 20: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

6

El Gobierno de Guatemala impulsa la Agenda del Cambio para el período 2012-2016 el cual promueve tres pactos para el desarrollo económico, político y social, los cuales son:

1. Pacto Seguridad, Paz y la Justicia2. Pacto Fiscal y Competitividad3. Pacto Hambre Cero

Y centra sus acciones en cinco ejes de trabajo:

I. Seguridad Democrática y JusticiaII. Desarrollo Económico CompetitivoIII. Infraestructura Productiva y Social para el DesarrolloIV. Inclusión SocialV. Desarrollo Rural Sustentable

Estos cinco ejes de trabajo se dividen en 25 propósitos nacionales que integran los desafíos que el país tiene y las propuestas del Gobierno para afrontarlas.

De esta forma es necesario promover la transparencia, la búsqueda de consensos, la inclusión, la democracia, la solidaridad, la reducción de la pobreza, la interculturalidad, la descentralización y la participación, para que en todos los niveles se dimensione la gestión pública ambiental y de esta forma alcanzar los objetivos de la Agenda del Cambio 2012-2016.

El logro de estos propósitos nacionales dependerá en gran medida de la gestión gubernamental de las políticas, programas, proyectos y de la aplicación oportuna de mecanismos de evaluación y seguimiento.

El MARN propone vincular el Plan de Gobierno con el PEI 2013-2017 utilizando la producción terminal identificada que permite establecer el cumplimiento de los acuerdos presidenciales en función de la Gestión para Alcanzar Resultados, los cuales están representados en el siguiente cuadro:

Resultado estratégico para el Pacto Hambre Cero:PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Resultado Institucional del MARN Producción terminal del MARN asociada al Pacto Hambre Cero

Disminuir la vulnerabilidad ambiental ante los efectos hidrometeorológicos en la población guatemalteca mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

Agua apta para consumo humanoConservación de la biodiversidad. Suelos y fuentes de agua disposición y tratamiento de basura Control de contaminación

IV. Prioridades de la Agenda de Gobierno

Page 21: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

7

“Las orientaciones estratégicas de política comprenden un conjunto de lineamientos que direccionan la acción pública enmarcada en los tres pactos de Gobierno. Son una propuesta sistematizada y organizada que contribuyen a articular esfuerzos políticos, sociales y financieros que permitan implementar dinámicas para la mejora de la calidad de vida de la población”3.

Las orientaciones en general, tienen un horizonte de tres años, siendo análogo con el proceso presupuestario anual y multianual previsto en la Ley Orgánica del Presupuesto (artículo 8), constituyéndose de esta manera en un instrumento indicativo de las prioridades de política pública que deben ser consideradas en el corto y mediano plazo, y desarrolladas en los planes estratégicos e implementadas por los planes operativos anuales.

Constituyen al mismo tiempo, el marco de referencia de la política institucional para la aplicación de las normas según el ámbito de competencia de cada organización pública, para el MARN determina la aplicación de la norma ambiental en función de los indicadores propuestos por la SEGEPLAN, para alcanzar los resultados de Gobierno, afirmando la rectoría ambiental en los niveles de planificación territorial actualmente reconocidos:

Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Departamental Nivel Municipal Nivel Comunitario

V. Orientaciones Estratégicas de Política en Materia Ambiental

3Extraído del documento preliminar sobre las orientaciones estratégicas de política 2013-2015, SEGEPLAN 2012.

Foto: Cascadas de Nebaj, Departamento del Quiche, Julia Margarita López.

Page 22: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

8

Pacto de Gobierno Orientación estratégica de política4 Prioridades del MARN

Pacto de Gobierno Orientación estratégica de política PrioridadInstitucional

Hambre Cero

Propósitos de los ejes:

Recuperación de agua suelo y bosque

Desarrollo Rural Sustentable

a) Fortalecimiento de los agricultores, mejoramiento de las condiciones ambi-entales y el acceso a servicios básicos, que garanticen a toda la población con-diciones de salud y de ambiente

a) Protección de agua, suelo y bosque

b) Cambio Climático

c) Cumplimiento legal

d) Fortalecimiento de SIGAP

e) Economías verdes

a) Implementar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático y gestión de riesgo

b) Gestión integrada de Recurso Hídrico

c) Gestión integrada del recurso bosque

d) Gestión ambiental y producción más limpia

e) Acceso a agua potable y saneami-ento (ampliar la cobertura y garantizar el abastecimiento de estos servicios)

Pacto de Gobierno Orientación estratégica de política Prioridades del MARNHambre Cero

Propósitos de los ejes:

Desarrollo Rural Sustentable

a) Promover acciones para mejorar la calidad del aire en las principales áreas urbanas del país

b) Gestión ambiental y producción más limpia

a) Protección de agua, suelo y bosque

b) Cambio Climático

c) Cumplimiento legal

Pacto de Gobierno Orientación estratégica de política Prioridades del MARNHambre Cero

Propósitos de los ejes:

Desarrollo Rural Sustentable

Infraestructura productiva para el desarrollo local

a) Recuperación de suelos

b) Promover acciones de gestión in-tegrada de los desechos sólidos

c) Construcción de caminos

a) Protección de agua, suelo y bosque

b) Cambio Climático

c) Cumplimiento legal

4Extraído del documento preliminar sobre las orientaciones estratégicas de política 2013-2015, SEGEPLAN 2012.

Page 23: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

9

Pacto de Gobierno Orientación estratégica de política Prioridades del MARNHambre Cero

Propósitos de los ejes:

Desarrollo Rural Sustentable

Ordenamiento territorial y certeza jurídica

a) Reducción de la desnutrición aguda y crónica en la niñez

b) Promover y gestionar planes de ordenamiento territorial

c) Potencializar la organización ances tral y local para la creación de consejos de cuencas y mancomuni dades para la gestión de planes de ordenamiento territorial

a) Protección de agua, suelo y bosque

b) Cambio Climático

c) Fortalecimiento del SIGAP

d) Cumplimiento legal

Pacto de Gobierno Orientación estratégica de política Prioridades del MARN

Fiscal y de Competitividad

a) Promover e incentivar la responsa-bilidad social y ambiental del sector productivo

b) Consolidar el SIINASAN para con-tinuamente mejorar la identificación de los factores estructurales, coyunturales, ambientales y humanos que inciden en la SAN

a) Cambio Climático

b) Participación Pública

c) Cumplimiento legal

Pacto de Gobierno Orientación estratégica de política Prioridades del MARN

Hambre Cero

Propósitos de los ejes:

Desarrollo Rural Sustentable

a) Ampliar y fortalecer los programas de alfabetización y post alfabetización juvenil con modalidad bilingüe y equi-dad de genero

b) Mejorar la calidad educativa en todos los niveles

a) Protección de agua, suelo y bosque

b) Cambio Climático

c) Fortalecimiento del SIGAP

d) Cumplimiento legal

e) Participación pública

f) Economías verdes

Todos los pactos, propósitos y ejes se han organizado en función de las prioridades del MARN para reflejar su alineación con la naturaleza de cada pacto.

Esquema de Pactos, SEGEPLAN 2012

Page 24: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

10

VI. Análisis de la problemática ambientalde los Recursos Naturales y del AmbienteEl país registra un alto grado de deforestación, erosión de suelos, contaminación hídrica, de desechos sólidos, pérdida de biodiversidad, uso inadecuado del potencial energético, crecimiento urbano desordenado y especialmente, un país altamente vulnerable a fenómenos naturales extremos relacionados al cambio climático, según el Informe Ambiental del Estado GEO Guatemala 2009.

Algunos indicadores que reflejan el deterioro de los bienes y servicios naturales, consignados en el Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2006 y dinámica de la cobertura forestal 2001-2006 como también del Informe Ambiental del Estado Geo Guatemala 2009, son:

Principales Problemas Ambientales Ordenados por Sistema AmbientalProblemática ambiental Sistema Ambiental

Disminución de la cobertura forestal a 38,655.5 km2 (35.5% del territorio) en los años 2001-2006. en el año 2001 se registraba el 38.1% de cobertura forestal

a) Sistema Hídricob) Sistema Edáfico y Lítico

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas tiene una cobertura del 32%, equivalente a 34,560 km2 del territorio nacional. Sin embargo, en el periodo 2001-2006, el 56% de la deforestación del país se registró en las áreas protegidas.

a) Sistema Hídricob) Sistema Edáfico y Líticoc) Sistema Biótico

Aumento en el consumo de agua para uso doméstico de 284 millones de m3 a 325.69 millones de m3 entre el 2000 y 2006

a) Sistema Hídricob) Sistema Edáfico y Lítico

Las fuentes de agua presentan una contaminación generalizada, llegando así al 90%.

a) Sistema Atmosféricob) Sistema Hídrico

Aumento de las emisiones de CO2 en toneladas métricas per cápita de 0.47 en 1990 a 0.68 en el 2005

a) Sistema Atmosférico

Aumento en la ocurrencia de infecciones respiratorias agudas de 962,824 casos en 1999 a 1.676,321 casos en el 2005

a) Sistema Atmosféricob) Sistema Biótico

Aumento de municipios con niveles altos de degradación respecto al uso de la tierra de 129 municipios en el 2000 a 218 en el 2006 y a 230 en el 2008.

a) Sistema Hídricob) Sistema Edáfico y Líticoc) Sistema Biótico

Al menos un 18% de la totalidad de vida silvestre identificadas en el país se encuentra amenazadas por destrucción de tierras, bosques y por explotación intensiva.

a) Sistema Biótico

El 80% de los desechos recolectados se depositan a cielo abierto y en basureros no registrados en el nivel nacional, lo que trae como consecuencia daños en las cuencas hidrográficas, contaminación de las aguas superficiales, proliferando de esta manera plagas, incendios, enfermedades y contaminación atmosférica

a) Sistema Atmosféricob) Sistema Hídricoc) Sistema Bióticod) Sistema Edáfico y Lítico

Se presenta una debilidad en los mecanismos de participación ciudadana y en general, la escasa valoración económica del ambiente

a) Sistema Atmosféricob) Sistema Hídricoc) Sistema Bióticod) Sistema Edáfico y Lítico

El impacto de la variabilidad climática y vulnerabilidad social ambiental se refleja en los daños ocasionados por lluvias y en la pérdida de suelos en más de 80 millones de toneladas métricas por año a nivel nacional

a) Sistema Atmosféricob) Sistema Hídricoc) Sistema Bióticod) Sistema Edáfico y Lítico

Page 25: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

11

Los factores que contribuyen en gran medida al deterioro de los sistemas ambientales en el país, son las variabilidades del cambio climático que se manifiestan mediante fenómenos hidrometeorológicos con mayor frecuencia e intensidad. Entre los eventos extremos más devastadores, se pueden mencionar el Huracán Mitch en el 1998, y las tormentas tropicales de Stan en el 2005 y Agatha en el 2010, de igual manera, se experimentados condiciones de sequía en los años 2001 y 2009.

Estos eventos que han golpeado fuertemente la estructura social, económica y ambiental han provocado que el país se coloque a nivel de Latinoamérica5 como uno de los países más vulnerable a los efectos del Cambio Climático..

Debido a la ubicación geográfica de Guatemala, posición entre dos océanos (Pacífico y Atlántico) y la cadena volcánica que cruza todo el territorio y sus características geológicas (tres placas tectónicas), Guatemala es un país naturalmente vulnerable.

De acuerdo a la Cartografía y Análisis de la Vulnerabilidad y la Inseguridad Alimentaria en Guatemala (MAGA-PMA. 2002), en 54 municipios de 14 departamentos se registran altas y muy altas amenazas de sequía. En 22 municipios de 5 departamentos son recurrentes las amenazas altas y muy altas de heladas. Y en 21 municipios de 10 departamentos se experimenta alta y muy alta amenazas de inundaciones.

Según datos de la SESAN y el “Pacto de Hambre Cero” de los 334 municipios 83 tienen una “Muy Alta” prevalencia de desnutrición crónica, 84 tienen una “Alta” prevalencia de desnutrición crónica, siendo los municipios priorizados para atender en 2012, los restantes 168 municipios la mitad tienen una “Moderada” prevalencia de desnutrición crónica y el resto una “Baja” prevalencia, es de hacer notar que en todos los municipios de la republica se sufre de algún grado de desnutrición.

La vulnerabilidad ambiental en Guatemala se ha incrementado como consecuencia de los altos niveles de deforestación, la sobre explotación de suelos, el avance de la frontera agrícola y el desarrollo urbano, los altos niveles de erosión, la contaminación de los suelos, de las aguas y del aire. La mayoría de los factores antes indicados, además de aumentar el riesgo de afectación por fenómenos hidrometeorológicos extremos, repercuten en las partes bajas de las cuencas ocasionando contaminación y sedimentación de los cuerpos de agua.

5Esto fue confirmado por el informe de la Organización No Gubernamental German Watch, que ubicó al país como el segundo más afectado a nivel global por el cambio climático en el 2010, solo superado por Pakistán.

Foto: Basurero Clandestino, Ana del Carmén Navas.

Page 26: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

12

El Gobierno de Guatemala, comprometido con el efectivo cumplimiento de los Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el país para el fortalecimiento y fomento del desarrollo sostenible, ha considerado como puntos de agenda prioritarios en la actual Administración del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Cambio Climático; la Protección de Agua, Suelo y Bosques; el Forta-lecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas; Economías Verdes; Participación Pública; y Cumplimiento Ambiental. Reconociendo el compromiso constitucional de El Estado de Guatemala y sus instituciones de proteger a la personal y la familia, como fin supremo en la realización del bien común, además de declarar de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del pa-trimonio natural de la Nación.

En este sentido, para las autoridades superiores del MARN, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Nacionales Unidades de Lucha Contra la Desertificación y Sequía, y los compromisos asumidos en las Cumbres Mundiales, obliga al sector a asumir acciones concretas en los diferentes ámbitos de los derechos individuales y sociales, para asegurar la protección de los bienes naturales y servicios ambientales, buscar los mecanismos socio económicos de erradicación de la pobreza y seguridad alimentaria que sean armónicos con el ambiente y sin poner en riesgo la seguridad de los ecosistemas naturales, con un enfoque transgeneracional, que permita el cumplimiento de las metas y objetivos del milenio, cumplimiento de la Agenda 21 y la declaración de Beijing, sin dejar de lado, los compromisos internacionales de financiamiento para el Desarrollo alcanzados en el Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha, entre otros.

1. Cambio ClimáticoIntegrar dentro del Sistema Integrado de Gestión Ambiental Nacional, medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y reducción del riesgo, fortalecer la coordinación interinstitucional y la relación con la cooperación internacional, son los retos que deben abordarse desde la perspectiva del cambio climático en función de la gestión ambiental.Por el impacto de este fenómeno en los planes de Gobierno, el enfoque de cambio climático es uno de los elementos importantes que tiene el actual Plan Estratégico, tomando en consideración los aspectos manifestados en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como uno de los elementos a incorporarse en los procesos de la gestión pública. En función de esto, se establece en orden de procedencia, la institucionalización del Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) del cual uno de los principales fines es: incorporar las variables de adaptación y mitigación en los planes operativos institucionales de cada dependencia que conforman la CICC, vinculándolos con planes estratégicos, resultados y objetivos.

Uno de los grandes retos que enfrenta el MARN, tomando como base las evidencias del cambio climático en Guatemala, es incluir dentro del proceso de elaboración de los instrumentos ambientales,

VII. Prioridades Institucionales del MARN

las recomendaciones que se tengan en función de la protección y conservación del ambiente, específicamente para enfrentar las consecuencias del cambio climático, es decir, fortalecer y desarrollar la capacidad nacional de manera que se adopten practicas para prevenir daños en el recurso hídrico (agua), bienes y servicios marino costeros, bosque, clima, seguridad alimentaria y en la sociedad.

Page 27: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

13

El PEI 2013-2017 en función de estos retos y analizando los escenarios que se tienen para Guatemala, toma en consideración las siguientes áreas de Incidencia de la Política Nacional de Cambio Climático:

a) Desarrollo de Capacidades Nacionales de Cambio Climático; b) Reducción de Vulnerabilidad, Mejoramiento de la Adaptación y Gestión de Riesgo; y c) Mitigación de Gases de Efecto Invernadero.

Al mismo tiempo es necesario tomar en cuenta los enfoques implementados en las siguientes publi-caciones:

• Política Nacional de Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo No. 329-2009) • Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, con sus reformas (Acuerdo Gubernativo No. 431-2007) • Informe técnico “Una interpretación contextual del Cambio Climático como Multiplicador de Asimetrías en Guatemala” • Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático • Informe sobre Cambio Climático y Biodiversidad (IARNA, 2011)

2. Protección de Agua, Suelo y BosquesEl enfoque de protección del agua y suelo dentro del mecanismo de gestión ambiental, la participación pública, la coordinación interinstitucional y el trabajo conjunto con los gobiernos locales, es uno de los retos que enfrenta el PEI 2013-2017, tomando en consideración que la problemática ambiental se genera con mayor énfasis en los sistemas hídrico, edáfico y biótico, según lo describe el Informe Ambiental del Estado, GEO 2009.

6Política Nacional de Humedales de Guatemala, CONAP 2006

Foto: Basurero Clandestino, Ana del Carmén Navas.

Page 28: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

14

En este sentido las acciones del MARN están enfocadas en la preservación de las zonas de recarga hídrica donde la biodiversidad y la cobertura forestal de bosque primario hacen la diferencia para la conservación y protección de los ecosistemas. Además de la conservación de los humedales6 que son fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola, pecuario, energético, industrial y hábitat de la vida silvestre; tal es el caso de las zonas marino costeras de Guatemala cuyo potencial de bienes y servicios derivados de la fauna asociada a la costa brindan la filtración de agua y protección de la línea de costa.

El MARN como ente rector de la protección, conservación y mejoramiento de los bienes y servicios naturales, busca incentivar la protección del agua, el suelo y los bosques utilizando los siguientes instrumentos políticos y financieros:

• Política Nacional de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales (Acuerdo Gubernativo No. 63-2007) • Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala (Acuerdo Gubernativo No. 328-2009) • Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos (Acuerdo Gubernativo No. 236-2006)

Foto: Lago de Izabal, Relaciones Públicas MARN.

Page 29: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

15

3. Fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidasConsiderando que las áreas protegidas son recursos naturales invaluables que cubren aproximadamente el 33% del territorio nacional y que es parte de las obligaciones del MARN en conjunto con el CONAP velar por la protección y conservación de los bienes y servicios ambientales del país impulsando acciones que propicien el fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

Es importante enfocar los resultados y objetivos estratégicos de este plan, con la finalidad de impulsar el desarrollo de las áreas que contienen recursos como el suelos, hídricos, forestales, biodiversidad y energéticos, denominados protegidos. Es importante describir que la responsabilidad del MARN en función de áreas protegidas es la de ente rector, de esta cuenta, es que se impulsan políticas desde el ámbito de la protección y conservación.

En función de esto, destaca la inversión que se ha hecho mediante el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con las instituciones participantes del Programa en las Áreas Protegidas de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), proyectos que han contribuido a la mejora de la infraestructura para el turismo, cultura y resguardo de las zonas priorizadas, en la RBM, de esta forma se contribuye con el desarrollo sostenible de los Municipios del Departamento del Petén.

El reto que representa para las instituciones involucradas en la protección de estas áreas protegidas, radica en administrar y proteger la biodiversidad, coordinar esfuerzos para impedir el avance de la frontera agrícola dentro de dichas áreas y el manejo integrado de cuencas, aspectos relevantes para este Plan Estratégico, aunado con la protección del suelo y bosque sin desestimar los beneficios económicos que estos puedan generar.

Aspectos relevantes que se destacan para la incorporación del enfoque de áreas protegidas dentro del PEI 2013-2017:

• Política Nacional de Biodiversidad • Estrategia Nacional de Biodiversidad • Política Nacional de Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo No. 329-2009) • Política Nacional de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales. (Acuerdo Gubernativo No. 63-2007).

Page 30: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

16

4. Participación PúblicaEl MARN en función de lo estipulado en la Ley de Organismo Ejecutivo Decreto 114-97 en su inciso e) “Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla” impulsa proceso de educación ambiental considerando que es importante reconocer que en la dinámica social de cara a la problemática ambiental, en donde el Cambio Climático tiene una especial relevancia, no se puede quedar al margen la participación pública, la cual vincula a las personas o grupos que son afectados o que poseen especial interés en ser incluidos en la toma de decisiones. La participación de la sociedad civil es de vital importancia para la construcción de la democracia en busca del desarrollo sostenible vinculado al desarrollo económico lo cual genera un mejor nivel de bienestar de la población, tomando en cuenta la conservación, protección y mejoramiento de los bienes y servicios naturales.La participación pública, para la construcción de sistema democrático, puede ser considerada como una pieza fundamental en los procesos de planificación, toma de decisiones, ejecución, monitoreo y evaluación en los temas ambientales. Es importante examinar que en los procesos de participación pública deben observarse acciones de sensibilización, formación y transparencia. Cada uno de estas acciones deben crear flujos de información de doble vía y de espacios de participación a inmediato, mediano y largo plazo en donde el consenso tenga cabida para la toma de decisiones.Es importante recalcar que, desde la planificación estratégica, las personas o grupos deben estar incluidos en todo el proceso y en todas las acciones, ello contribuye a que las acciones a realizar sean sentidas y en consecuencia apropiadas por todos los actores incluidos generando la corresponsabilidad en su continuidad, impulsando la protección del ambiente y los recursos naturales como una visión de país, desarrollando mecanismos que fomenten la participación pública responsable.

• Política de Equidad de Género en el Sector de la Gestión Ambiental y Plan de Acción (actualmente en proceso de revisión). • Política Nacional de Educación Ambiental.

Page 31: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

17

5. Cumplimiento LegalPromover el cumplimiento de la legislación ambiental e incentivar la responsabilidad social y empresarial, así como el fortalecimiento institucional de las entidades del sector.

El cumplimiento de la legislación ambiental como enfoque para el PEI 2013-2017 debe ser visto en función de la gestión ambiental que Guatemala ha desarrollado para mantener el equilibrio ecológico. La gestión ambiental del MARN, se basa en los principios fundamentales de: bioética, justicia ambiental y el respeto a la multiculturalidad; con la certeza que la práctica de los mismos pueda conducir a la equidad e inclusión social, la promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia, la promoción de la equidad de genero, a la prevención, la precautoriedad y la proporcionalidad en la reparación de daños y responsabilidad del causante.

Así mismo, la gestión ambiental dentro del MARN debe enfocase de forma desconcentrada y transversal prevaleciendo la protección y aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales, reduciendo la vulnerabilidad, mejorando la adaptación al cambio climático y propiciando la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y vertidos, en la planificación e implementación de todas las actividades humanas del país.

Bajo este contexto el PEI elabora con el fin de cumplir la legislación conforme a lo que establece el artículo 4 de la Ley del Organismo Ejecutivo donde establece los principios que rigen la función administrativa tales como: a subsidiariedad, transparencia, probidad, eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana, e incorporando los planteamientos políticos y directrices del actual plan de gobierno para fortalecer y desarrollar capacidades del MARN, fortalecer la institucionalidad ambiental en Guatemala, así como el ejercicio de la rectoría ambiental y coordinación intersectorial. Para este efecto se cuenta con todos los instrumentos del marco político y legal, descritos anteriormente.

6. Economías VerdesEn el MARN entendemos la economía verde como la interacción de ciencias como la economía y la ecología, para solucionar los problemas de interdependencia de las acciones humanas con los ecosistemas naturales y el impacto adverso que estos tienen sobre el planeta, por ejemplo el cambio climático y el calentamiento global.

Lo que se propone es fomentar la implementación de acción que propicien las inversiones amigables al ambiente, en especial las relacionadas con la reducción de emisiones de carbono, la utilización de fuentes renovables de energía, la eficiencia energética, el turismo sostenible y el consumo responsable entre otros.

Como puede apreciarse la economía verde tiene dos frentes:

Desde el lado de la producción, se encarga de no sobre explotar los sistemas naturales, producir eficientemente eliminando los residuos o utilizándolos en otros procesos productivos garantizando su resiliencia y como consecuencia de ello la continuidad de la relación humanos– sistemas naturales, en este sentido los instrumentos ambientales y las auditorías ambientales, juegan un papel preponderante al detectar todas aquellas actividades que no permitan la sostenibilidad de los sistemas naturales.

Page 32: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

18

Desde el lado del consumo, se desea fomentar una cultura ambiental, donde el modelo consumista sea remplazado por un consumo inteligente y responsable que premie los productos verdes o amigables con el ambiente, para ello la educación ambiental es un pilar fundamental en la consecución de este objetivo.

De este modo se pretende abordar este tema que más que una moda es, es una propuesta de solución, para minimizar los efectos negativos que como humanos le ocasionamos al ambiente y con ello asegurarle a las generaciones futuras que gozaran de los mismos beneficios que gozamos actualmente.

Page 33: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

19

El Marco Estratégico del Plan Estratégico Institucional (PEI 2013-2017) se fundamenta en las políticas y planes que facilitaron la construcción de la Visión y Misión del MARN, vinculando los resultados, productos e indicadores con las líneas estratégicas (Prioridades del MARN) y valores/princípios.Considerando que las políticas y los planes tienen una estrecha relación para alcanzar resultados a través de objetivos; la necesidad de elaborar un sistema de indicadores que permitan monitorear y dar seguimiento al desarrollo de los mismos en términos del impacto y desempeño, permitirá establecer acciones estratégicas como referentes del avance esperado.

En este sentido es importante resaltar la vinculación interministerial existente que delimita las interrelaciones de la gestión pública. Este aspecto hace referencia al mapa de actores identificados con quienes el MARN mantiene comunicación constante a través de procesos y procedimientos (Ver Anexo 1).

i. Visión del MARN“Garantizar el cumplimiento del derecho humano a un ambiente

saludable y ecológicamente equilibrado de la poblaciónguatemalteca.”

ii. Misión MARN“Somos la institución que coordina, cumple y hace que se cumplan las políticas y el ordenamiento jurídico concernientes a la prevención de la contaminación, conservación, protección y

mejoramiento del ambiente para asegurar el uso racional,eficiente y sostenible de los recursos naturales.”

VIII. Marco Estratégico para el Plan Estratégico Institucional 2013-2017

Page 34: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

20

1. Trabajo en Equipo: Reconocemos la fortaleza de compartir las cargas de trabajo y responsabilidades, aprovechando la capacidad de todos nuestros integrantes, estimulando el crecimiento personal y profesional como parte de un mecanismos para alcanzar objetivos y metas institucionales.

2. Transparencia: Estamos comprometidos con brindar el acceso a toda persona individual o jurídica, a la información pública relacionada con el manejo y ejecución de los recursos públicos y sobre los actos de la administración pública realizados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

3. Ecoeficiencia: Buscamos maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y promoviendo una cultura de preciclaje y reciclaje.

4. Mejoramiento Continuo: El compromiso del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es mejorar cada día en sus procesos que garanticen a la población los servicios públicos que demandan.

5. Integridad: Somos honestos con nuestros clientes internos y externos, desarrollamos nuestras acciones apegados a la ley, la ética y la moral, como parte de la cultura del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

6. Responsabilidad: Que nos permita administrar, orientar y valorar las consecuencias de los actos y conductas humanas de tal modo que sean compatibles con la permanencia de la vida humana transgeneracional, para que dentro del plano ético se establezca la magnitud de dichas acciones y de como afrontarlas de manera positiva e integral, siempre en pro del cumplimiento de las obligaciones y poniendo cuidado ya tención en lo que hace o decide para el mejoramiento social, cultural y natural. El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por los altos principios éticos y morales.

iii. Valores del MARN7

7Basado en el Acuerdo Ministerial 391-2011 de fecha 29 de septiembre de 2011

Page 35: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

21

iv Resultados y productos institucionales8.

1. Incrementar la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana respecto al manejo de los bienes y servicios ambientales.

2. Disminuir la vulnerabilidad ambiental ante los efectos hidrometeorológicos en la población guatemalteca mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

3. Disminuir la contaminación de los cuerpos hídricos del país, por fuentes de contaminación puntual o difusa.

4. Reducir la contaminación atmosférica del país, por fuentes de contaminación puntual o difusa.

5. Incrementar las prácticas de conservación de suelos en áreas de mayor vulnerabilidad del país mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficas

6. Incrementar la conservación y uso racional de la biodiversidad y recursos genéticos en el territorio nacional.

7. Proteger los ecosistemas estratégicos del país, evitando su depredación.

8. Disminuir los daños causados por emisión de ruido, microondas y otras fuentes de contaminación al ambiente y la población guatemalteca.

9. Reducir los factores de contaminación visual de la población guatemalteca, manteniendo el equilibrio ecólogico.

Resultado EstratégicoReducción de la Desnutrición Crónica

(Pacto Hambre 0)Componente de Viabilidad y Sostenibilidad

8La metodología GpR y el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) en conjunto con la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) capacitó a las instituciones de la Administración Central, relacionado con la construcción de resultados estratégicos o institucionales, los cuales se construyen tomando en cuenta los siguientes criterios: QUE, QUIENES, CAMBIO y TIEMPO; el MARN elaboró sus resultados institucionales tomando como base QUE, QUIENES y CAMBIO pues considera importante que el TIEMPO será medido en función del planteamiento operativo, es decir, se medirán los avances de los resultados institucionales en los Planes Operativos Anuales mediante los indicadores de proceso y cobertura planteados en su formulación. Para mayor explicación consultar la página del MINFIN: http://www.minfin.gob.gt/presupuestoscapacitaciones.html

Page 36: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

22

v. Sistema de Indicadores de Resultado (Impactos y Efectos)

Para la correcta aplicación de la metodología de Gestión para Alcanzar Resultados es necesario implementar un sistema de control y evaluación de los resultados estratégicos planteados en el PEI 2013-2017 instrumentos útiles para medir en términos de impacto y de efecto la versatilidad de las acciones impulsadas por el MARN en materia ambiental, a continuación se describe el proceso de aplicación de las mediciones de estos indicadores, tomando en consideración que seguimiento se hará mediante el sistema ADMON POA.

Cada uno de los resultados estratégicos del PEI 2013-2017 será medido mediante la formulación de planes operativos multianuales donde se plasmaran indicadores de proceso, cuya finalidad es introducir un instrumento sencillo al proceso de formulación de actividades y productos para brindarle seguimiento estratégico durante el año. El seguimiento se define como el proceso continuo de medición de los avances hacia resultados programados que sumado al bien y servicio intermedio alcanzaran los resultados de largo plazo.

Seguimiento a Indicadores

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE META ANUAL(PRODUCTOS)

Incrementar las prácticas de conservación de suelos en áreas de mayor vulnerabilidad del país mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficas

Indicador de Efecto: Proporción del territorio con esquemas de manejo sostenible en áreas de alta vulnerabilidad

metros cuadrados

200330.67%

Informes técnicos de aplicación de las áreas de incidencia de la política de Cambio Climático.

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Proporción de la superficie bajo agricultura susceptible a erosión con presencia de prácticas de conservación de suelos

Informes técnicos de control de la contaminación hídrica presentados a nivel nacional.

Proporción de la superficie de mayor vulnerabilidad con presencia de prácticas de conservación de suelos.

Opinión técnica sobre sustancias peligrosas.

Page 37: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

23

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Disminuir la vulnerabilidad ambiental ante los efectos hidrometeorológicos en la población guatemalteca mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

Indicador de Impacto: Al año 2017, se han creado comités de manejo de micro cuencas como unidades básicas de planificación en el 20% de las cuencas que han sido priorizadas como más vulnerables a los efectos hidrometeorológicos

Documentos (actas de creación)

2012 Dictámenes técnicos, inspecciones técnicas hídricas y resoluciones a d m i n i s t r a t i v a s según categoría del instrumento

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Incremento el 80% en acceso a servicios mejorados de sanitización con enfoque en área rural para la disposición adecuada de excretas humanas

Informes técnicos de control de la contaminación hídrica presentados a nivel nacional

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Reducir la contaminación atmosférica del país, por fuentes de contaminación puntual o difusa.

Indicador de Impacto: Estabilizar y compensar las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera tomando como base el inventario de gases de efecto invernadero (GEI) 2005 y el inventario de contaminantes criterio 2009, sustancias agotadoras de la capa de ozono, dioxinas y furanos a través de los diversos estudios de evaluación ambiental.

Documentos 1990 y 2009

Informes técnicos de aplicación de las áreas de incidencia de la Política de Cambio Climático

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Reducir gases efecto invernadero ( Toneladas totales de CO2, CH4 y N2O producido por los diferentes sectores expresado en toneladas de CO2 equivalente)

Dictámenes técnicos sobre el reglamento de emisiones vehiculares y fuentes fijas

Contaminantes criterio (Toneladas totales de PM10, CO y SO2 producido por los diferentes sectores).

Emisión de licencias sobre sustancias y elementos peligrosos controlados

Ozono (Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (bromuro de metilo) HC3Br y CFCs).

Dictámenes técnicos de sustancias agotadores de ozono

Page 38: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

24

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Incrementar la conservación y uso racional de la biodiversidad y recursos genéticos en el territorio nacional.

Indicador de Impacto: Aumento del 5% aproximadamente de la cobertura de bosques naturales regenerados en todo el territorio nacional.

Hectáreas 2010ha -146,112

Licencias ambientales atendidas a nivel nacional

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Número de instrumentos ambientales que dentro de su plan de gestión ambiental incluyan programas de reforestación con especies propias de los ecosistemas donde se ejecutan los proyectos.

Opinión técnica en su ámbito de competenciaNúmero de proyectos ambientales de monocultivos que

contemplen áreas de conservación de bosques naturales dentro de las mismas.

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Prevenir y controlar los daños causados por emisión de ruido, microondas y otras fuentes y los factores de contaminación visual de la población guatemalteca.

Indicador de Impacto: Reglamentos y/o normas emitidos para prevenir y controlar la emisión de ruido en la población guatemalteca.

Documentos 2013 Licencias ambientales atendidas a nivel nacional

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Número de estudios sobre emisiones y daños causados por ruidos, microondas y otras fuentes de contaminación a la salud física y mental.

Opinión técnica en su ámbito de competencia

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Reducir los factores de contaminación visual de la población guatemalteca, manteniendo el equilibrio ecológico.

Indicador de Impacto: Reglamentos y/o normas emitidos para prevenir y controlar los factores de contaminación visual de la población guatemalteca en la salud física y mental.

Documentos 2013 Licencias ambientales atendidas a nivel nacional

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Número de estudios sobre emisiones y daños causados por emisiones de contaminación visual y otras fuentes de contaminación a la salud física y mental

Opinión técnica en su ámbito de competenciaNúmero de denuncias recibidas por contaminación audial

y visual

Page 39: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

25

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Proteger los ecosis-temas estratégicos del país, evitando su depredación.

Indicador de Impacto: Aumento del territorio de ecosistemas estratégicos bajo medidas de manejo y conservación.

Hectáreas 2010ha -146,112

Licencias ambientales atendidas a nivel nacional

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Disminución de la aprobación de proyectos en áreas de ecosistemas estratégicos

Opinión técnica en su ámbito de competencia

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Proteger los ecosistemas estratégicos del país, evitando su depredación.

Indicador de Impacto: Aumento del territorio de ecosistemas estratégicos bajo medidas de manejo y conservación

Hectáreas 2010ha -146,112

Licencias ambientales atendidas a nivel nacional

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Número de estudios sobre emisiones y daños causados por ruidos, microondas y otras fuentes de contaminación a la salud física y mental.

Opinión técnica en su ámbito de competencia

RESULTADO INDICADOR PRIMARIO

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA DE BASE

META ANUAL(PRODUCTOS)

Incrementar la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana respecto al manejo de los bienes y servicios ambientales.

Indicador de Efecto: Aumento de la participación de la población en el manejo sostenible de los bienes y servicios ambientales para mejorar la calidad de vida

Documentos 2013 Licencias ambientales atendidas a nivel nacional

INDICADORES SECUNDARIOS META ANUAL(SUBPRODUCTOS)

Número de centros educativos que implementan las Orientaciones curriculares de educación ambiental con énfasis en cambio climático

Opinión técnica en su ámbito de competencia

Número de personas certificados por medio del programa de formación en educación ambientalNúmero de proyectos sociales que se implementan a nivel local, municipal, departamental en el manejo sostenible de los bienes y servicios ambientales.Porcentaje de la población local que participa en la sección de participación publica de los estudios de impacto ambiental de cada obra, industria o actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no renovables, al ambiente o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional.

Page 40: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

26

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 1: Disminuir la vulnerabilidad ambiental ante los efectos hidrometeorologicos de la población guatemalteca mediante la gestión integrada de cuencas hidrográfica.Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumentos ambientales

1. Dirección Coordinación Nacional;

2. Dirección de Gestión Ambiental;

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a H

ídric

o

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal Paso 2

Opinión Técnica en su ámbito de competencia, para instrumentos ambientales

Unidad de ozono

Dirección General Gestión Ambiental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambienta

Dictamen técnico

Dirección General de adminitración y Finanzas

Cobro de multas

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Informes del cumplimiento de las políticas ambientales (SEGEPLAN) 1. Dirección General de políticas y

Estrategias ambientalesÍdem instrumentos (EAE) PolíticaDictamen técnico de diseño y

formulación de políticas

IX Matriz Estratégica PEI 2013-2017

Para efectos del seguimiento de las acciones del MARN en función del Plan Operativo 2013 y Multianual se elaboró la matriz estratégica que muestra la relación que existe entre la producción terminal interna. Según la metodología del Presupuesto por Programas con énfasis en Resultados (PPR) cada parte de la producción institucional esta vinculada a un centro de costo que refleja un producto o subproducto (Ver anexo 4) que a su vez aporta metas especificas a un resultado institucional o estratégico. Para el MARN es importante contar con la producción que cada unidad administrativa realiza considerando todos los bienes y servicios aportados para alcanzar los resultados esperados.

Page 41: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

27

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 2: Disminuir la contaminación de los cuerpos hídricos del país, por fuentes de contaminación puntual o difusa. Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumen-tos ambientales

1. Dirección Coordinación Nacional;

2. Dirección de Gestión Ambiental;

3. Dirección de Coordinación Nacional

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a H

ídric

o

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal Paso 2

Opinión Técnica en su ámbito de competencia, para instrumentos ambientales

Unidad de ozono

Dirección General Gestión Ambiental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambienta

Dictamen técnico

Dirección General de adminitración y Finanzas

Cobro de multas

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Informes del cumplimiento de las políticas ambientales (SEGEPLAN)

1. Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Ídem instrumentos (EAE) PolíticaDictamen técnico de diseño y

formulación de políticas

Establecimiento del comité de producción más limpia

Premio a laproducción limpia

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad Recursos Hídricos y Cuencas

Inspecciones técnicas1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección de Coordinación Nacional.

Monitoreo de aguas residuales (Entes generadoras)

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Unidad Recursos Hídricos y Cuencas

Inspecciones técnicas 1. Dirección de Gestión AmbientalVerificación de cumplimiento de planes de manejo de cuencas

Unidad de Auditorias AmbientalesPaso 4Informe técnico de auditoria ambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Unidad de productos químicos y desechos peligrosos

Recepción de documentos para la autorización de movimientos transfronterizos

1. Dirección de Gestión Ambiental Monitoreo de movimientos transfronterizos

Page 42: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

28

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 3: Reducir la contaminación atmosférica del país, por fuentes de contaminación puntual o difusa

Unidad Técnica de Ozono

LICENCIAS AMBIENTALES DE IMPORTACION de Refrigerantes Químicos Alternativos, Libres de Clorofluorocarbonos (CFC´s)

Dirección General de Gestión Ambiental

Emisión de licencias de importación de SAO (importador)

Sis

tem

a A

tmos

féric

o

LICENCIAS AMBIENTALES de REGISTRO de Técnicos en Refrig-eración y Aire Acondicionado.

Emisión de licencias de importación de substancias controladas por el MARN

LICENCIAS AMBIENTALES DE IMPORTACIÒN de Bromuro de metilo para usos agrícolas y usos Cuarentenarios

Elaboración informe Nacional de Cumplimiento de compromisos nacionales

Informe de Guatemala ante el Marco del Protocolo de Montreal, requerido por la Secretaría Ejecutiva del Protocolo de Montreal

Unidad de Economía y ambiente Análisis, investigaciones e informes ambientales

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Verificación de cumplimiento del mecanismo de Compensación (incentivos ambientales)

Unidad de productos químicos y desechos peligrosos

Recepción de información sobre el registro de emisiones y transferen-cia de contaminantes

Dirección General de Gestión Ambiental

Monitoreo de la calidad de aire

Programa Nacional de Cambio Climático

Informe final de monitoreo de calidad del aire

Oficina Nacional de Desarrollo Limpio

Dictamen técnico para optar por la aprobación del proyecto

Cartas de aprobación MDL (proponentes)Informes sobre proyectos volun-

tarios con cartas de aprobación

Unidad de Auditorias Ambientales Verificación reglamentos de desechos sólidos (Informe técnico de auditoria ambiental)

No aplica

Page 43: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

29

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 4: Reducir la contaminación atmosférica del país, por fuentes de contaminación puntual o difusaDirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumentos ambientales

1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección Coordinación Nacional;

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a A

tmos

féric

o

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal Paso 2

Opinión Técnica en su ámbito de competencia, para instrumentos ambientales

Unidad de ozono

Dirección General Gestión Ambiental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambienta

Dictamen técnico

Dirección General de adminitración y Finanzas

Cobro de multas

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Informes del cumplimiento de las políticas ambientales (SEGEPLAN)

1. Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Ídem instrumentos (EAE) PolíticaDictamen técnico de diseño y

formulación de políticas Premio a laproducción limpiaEstablecimiento del comité de

producción más limpia

Unidad Técnica de Ozono

Inspecciones Técnicas de Verificación, para el control de uso de Licencias Ambientales de Importación-Exportación

Dirección General de Gestión Ambiental

Emisión de licencias de importación de SAO (importador)

Opinión Técnica solicitada por la Dirección General de Gestión Ambiental, sobre uso de refrigerantes en equipos de refrigeración y aire acondicionado en empresas e Industrias

REGISTRO de Importador de Sustancias Químicas reguladas por el Protocolo de Montreal

Tramite para optar por LICENCIAS AMBIENTALES DE EXPORTACIÒN de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado fabricados en Guatemala.

LICENCIAS AMBIENTALES de Importación de Equipos de Re-frigeración y Aire Acondicionado, libre de refrigerantes químicos Clorofluorocarbonos(CFC´s)

Page 44: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

30

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 5: Proteger los ecosistemas estratégicos del país, evitando su depredación.Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumen-tos ambientales

1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección Coordinación Nacional;

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a Lí

tico

y E

dáfic

o

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal Paso 2

Opinión Técnica en su ámbito de competencia, para instrumentos ambientales

Unidad de ozono

Dirección General Gestión Ambiental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambienta

Dictamen técnico

Dirección General de adminitración y Finanzas

Cobro de multas

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Unidad de Productos Químicos y desechos peligrosos

Recepción de documentos para la autorización de movimientos transfronterizos

1. Dirección de Gestión Ambiental;

Monitoreo de movimientos transfronterizos

Page 45: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

31

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 6: Incrementar las prácticas de conservación de suelos en áreas de mayor vulnerabilidad del país mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficasDirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumentos ambientales

1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección Coordinación Nacional;

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a B

iótic

o

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal Paso 2

Opinión Técnica en su ámbito de competencia, para instrumentos ambientales

Unidad de ozono

Dirección General Gestión Ambiental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambienta

Dictamen técnico

Dirección General de adminitración y Finanzas

Cobro de multas

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Informes de coordinación y seguimiento de las obras de construcción presentadas por el programa de la RBM

Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Infraestructura para la conservación y pro-tección del ambiente (RBM)

Resultado 7: Incrementar la conservación y uso racional de la biodiversidad y recursos genéticos en el territorio nacionalDirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección Gen-eral de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumen-tos ambientales

1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección de Coordinación Nacional

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 2Opinión Técnica en su ámbito de competencia, para instrumentos ambientales

Unidad de ozono

Dirección General GestiónAmbiental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambiental

Dictamen técnico

Page 46: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

32

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Dirección General de administración y Finanzas

Cobro de multas 1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección Coordinación Nacional;

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a B

iótic

oDirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 8: Disminuir los daños causados por emisión de ruido, microondas y otras fuentes de contaminación al ambiente y la población guatemalteca.Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumentos ambientales

1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección Coordinación Nacional;

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a A

udia

l y V

isua

l

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal Paso 2

Opinión Técnica en su ámbito de competencia, para instrumentos ambientales

Unidad de ozono

Dirección General Gestión Ambiental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambienta

Dictamen técnico

Dirección General de adminitración y Finanzas

Cobro de multas

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Dirección General de Gestión ambiental

Diseño y formulación de políticas públicas en materia ambiental (sistema audial) No aplica No aplica

Page 47: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

33

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado 9: Reducir los factores de contaminación visual de la población guatemalteca, manteniendo el equilibrio ecológico. Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumentos ambientales

1. Dirección de Gestión Ambiental;

2. Dirección Coordinación Nacional;

Licencia ambiental (instrumento de evaluación ambiental)

Sis

tem

a A

udia

l y V

isua

l

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Unidad de control y seguimiento ambiental

Inspecciones técnicas

Dirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental

Resolución Administrativa, según la categoría de instrumento

Dirección General de Cumplimiento Legal

Dirección General Gestión Ambiental

Unidad de ozono

Dirección General Gestión Ambi-ental

Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 3Resoluciones de multa o de archivo

Unidad de control y seguimiento ambiental

Dictamen técnico

Dirección General de administración y Finanzas

Cobro de multas

Dirección General de Cumplimiento Legal

Informes oficiales de cumplimiento a la normativa ambiental

Unidad de Auditorias Ambientales Paso 4Informe técnico de auditoriaambiental

1. Dirección General de Cumplimiento Legal

Sanciónadministrativa

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Dirección General de Gestión ambiental

Diseño y formulación de políticas públicas en materia ambiental (sistema visual)

No aplica No aplica

Page 48: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

34

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado: Incrementar la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana respecto al manejo de los bienes y servicios ambientalesDirección General de Coordinación Nacional, Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal

Paso 1Dictamen técnico para instrumentos ambientales

1. Dirección de Gestión Ambiental;

Estudio Ambiental Estratégico (Política Públicas) Instrumentos Ambiental

Res

ulta

do T

rans

vers

al

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Informes del cumplimiento de las políticas ambientales (SEGEPLAN)

Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya

Dictamen técnico de diseño y formulación de políticas

Informes programáticos de avance relacionados con la implementación de política y los planes instituciones (PEI y POA)

Dirección Financiera Informe financiero sobre cumplimiento de política ambiental

Dirección General de administración y Finanzas

Unidad de Planificación y Programación

Unidad de Políticas y Estrategias

Unidad de Sistemas de Información Ambiental

Informes programáticos de avance relacionados con planes institucionales (PEI y POA)

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Informes institucionales: Memoria de Labores , Informe al Congreso y Presidencial

Unidad de Capacitación Procesos de formación

Dirección General de Formación, Organización y Participación Social

Plataformas curriculares (MINEDUC)

Dirección General de Formación, Organización y Participación Social, Unidad de productos químicos y desechos peligrosos, UNIDESEQ, Programa de Cambio climàtico

Procesos de formación sobre: Cumplimiento legal, productos químicos y desechos peligrosos, sustancias agotadoras de ozono, del Convenio sobre Desertificación y Sequia, cambio climàtico

Capacitación (Actores de cambio: Consejos de Desarrollo, Mu-nicipalidades y OGs con competencia; Principales causantes de los problemas am-bientales: Industria, aduanas y Comercio)

Unidad de Planificación y Programación

Unidad de Políticas y Estrategias

Unidad de Sistemas de Información Ambiental

conformación de grupos técnicos de investigación

Dirección General de políticas y Estrategias ambientales

Informe Ambiental del Estado(Ciudadanía, tomadores de decisiones)

Recopilación de información primaria

Análisis y aprobación de la información

Consolidación de la información y socialización

Despacho Superior

Propuestas de normas, anteproyectos de ley, acuerdos, reglamentos y otras dispocisiones para la ejecución de políticas nacionales de ambiente

No aplicaNo aplica

Dispocisiones políticas para dirigir, tramitar, resolverr e inspeccionar las acciones relacionadas con el Ministerio

No aplica No aplica

Dirección de Recursos humanos, Dirección de Servicios Generales, Dirección de Compras y Contrataciones y Unidad de Relaciones Públicas.

Servicios de apoyo: tecnologías de información y comunicación

Dirección General de administración y Finanzas

No aplica

Auditoria interna Informes finales de auditoria y/p actas administrativas

Auditoria interna No aplica

Page 49: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

35

Matriz EstratégicaCentro de Gestión bienes y

servicios intermediosBienes y Servicios

intermedioCentro de Gestión de bienes

y servicios terminalesProducción Terminal

Resultado: Incrementar la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana respecto al manejo de los bienes y servicios ambientalesAuditoria interna Asesoría Jurídica Procesos legales: Dictámenes,

resoluciones (tramite y finales), evacuaciones de audiencia, elaboración de memoriales, audiencias, contratos administrativos, opiniones legales y presentación de medios de prueba

Asesoría Jurídica No aplica

Re

su

lta

do

Tran

sver

sal

Unidad de Relaciones de Cooperación Internacional

Opiniones técnicas para elaborar convenios donde el MARN es signatario Unidad de Relaciones de

Cooperación Internacional

No aplica

Dictamenes técnicos del seguimiento de los convenios y proyectos del MARN

No aplica

Unidades que brindan diferentes apoyos a los bienes y servicios intermedios del MARN: Unidad de Información Pública, Secretaria General, Unidad Corredor Biólogico Mesoamericano y Unidad Protocolo

Page 50: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

36

Nom

bre

del

Pro

gram

a/P

roye

cto

Iden

tifica

ción

Fuen

te d

e Fi

nanc

iam

ient

o Ti

po d

e C

oope

raci

ón

Coo

pera

nte

Mon

to

Coo

pera

ción

Pro

yect

o de

For

tale

cim

ient

o In

stitu

cion

al (F

AS

E IV

) ac

uerd

o de

fina

ncia

ción

en

pequ

eña

Esc

ala

SS

FA

OZO

/25/

2011

GU

A/S

EV

/61

/1N

S/4

1 P

roye

cto

No.

IM/4

040-

08-2

4M

ultil

ater

alN

o R

embo

lsab

le

Fond

o m

ultil

ater

al d

el p

roto

colo

de

Mon

-tre

al p

ara

la e

limin

ació

n de

sus

tanc

ias

que

agot

an e

l ozo

no.

124,

800.

00

Impl

emen

taci

ón d

el P

lan

Nac

iona

l de

Con

tam

i-na

ntes

Org

ánic

os P

ersi

sten

tes

(CO

P)

MA

RN

(cap

acid

ad in

stal

ada)

N/A

N/A

N/A

N/A

Dis

eño

de la

s ca

ract

erís

ticas

cla

ve d

e un

Reg

istro

de

Em

isio

nes

y Tr

ansf

eren

cia

de C

onta

min

ante

s (R

ETC

) e im

plem

enta

ción

.

Acu

erdo

de

E

nten

dim

ient

o U

NIT

AR

-MA

RN

M

OA

No

G.C

WM

.201

1G11

R63

1

Mul

tilat

eral

No

Rem

bols

able

U

NIT

AR

/PN

UD

65,0

00.0

0

Act

ivid

ades

hab

ilita

dora

s pa

ra la

pre

para

ción

de

la

segu

nda

com

unic

ació

n na

cion

al s

obre

el

cam

bio

clim

átic

o

Ofic

io

MI-8

04/J

MD

F/P

NC

C/

SC

N-2

007

Mul

tilat

eral

No

Rem

bols

able

Fo

ndo

para

el m

edio

am

bien

te m

undi

al

(por

sus

sig

las

en in

glés

GE

F G

loba

l En-

viro

nmen

tal

Faci

lity)

405,

016.

30

Pro

yect

o E

valu

ació

n de

N

eces

idad

es

de

Tec-

nolo

gía

para

la A

dapt

ació

n y

Miti

gaci

ón a

l Cam

bio

Clim

átic

o

N/I

Mul

tilat

eral

No

Rem

bols

able

PN

UM

A/R

ISO

E1,

000,

000.

00

Diá

logo

Nac

iona

l y F

orta

leci

mie

nto

de c

apac

idad

es

naci

onal

es s

obre

los

Mer

cado

s de

Car

bono

.51

442/

00

0640

55

Fond

os

NE

XM

ultil

ater

alN

o R

embo

lsab

le

Pro

gram

a de

las

Nac

ione

s U

nida

d pa

ra

el D

esar

rollo

(PN

UD

)54

,500

.00

Med

ició

n y

Mon

itore

o de

cal

idad

del

Aire

MA

RN

-G

uate

mal

aN

/IM

ultil

ater

alN

o R

embo

lsab

leA

lianz

a en

Ene

rgía

y A

mbi

ente

con

Cen

-tro

amér

ica,

Fin

land

ia y

Aus

tria

25,0

00.0

0

Pro

gram

a de

Des

arro

llo d

e P

etén

par

a la

Con

ser-

vaci

ón d

e la

Res

erva

de

la B

iósf

era

May

a -P

DP

-C

RB

M-

BID

-182

0/O

C-G

UM

ultil

ater

alR

embo

lsab

leB

anco

In

tera

mer

ican

o de

D

esar

rollo

-B

ID-

30,0

00,0

00.0

0

Pro

yect

o de

Mej

oram

ient

o de

la

Efe

ctiv

idad

del

M

anej

o de

la R

eser

va d

e la

Bio

sfer

a M

aya.

C

onve

nio

No.

G

RT/

FM-

1137

5-G

UM

ultil

ater

alN

o R

embo

lsab

leG

EF/

BID

3,66

0,00

0.00

Acu

erdo

de

coop

erac

ión

US

AID

-CC

AD

N/A

Bila

tera

lN

o R

embo

lsab

le

US

AID

-CC

AD

2,31

6,56

7.39

Fond

o S

ecto

rial d

e A

mbi

ente

y A

gua

N/A

Gob

iern

o de

la E

mba

jada

de

los

Paí

ses

Baj

os3,

650.

000.

00

X. M

atriz

de

Con

veni

os y

Acu

erdo

s

Am

bien

tale

s

Page 51: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

37

XI. Presupuesto para Alcanzar Resultados PEI 2013-2017

Para llevar a cabo el cumplimiento del PEI 2013-2017 se hace necesario, contar con recursos financieros, que permitan alcanzar los Resultados Estratégicos trazados. Por tal motivo, se elaboró el presupuesto, utilizando renglones financieros a presupuestar, sobre los nueve resultados estratégicos.

Para la elaboración del presupuesto, se abordó dos escenarios posibles a presupuestar: Techo Proyectado, usando como base, el presupuesto para el año 2012, contemplado en el Techo Presupuestario del Ejercicio Fiscal 2012 y Multianual 2012-2014, del Ministerio de Finanzas Públicas, techo real asignado en el año 2012, en el Presupuesto de la Nación. Bajo estos dos escenarios, se procedió a proyectar la disponibilidad financiera para los años 2013 al 2017.

Como en todo presupuesto, es importante hacer notar, que las proyecciones a futuro de disponibilidad financiera, son establecidas de acuerdo a estimaciones y tendencias que se presume se podrán cumplir, tomando en cuenta, que las mismas están sujetas a variables externas, tales como disposiciones de altas autoridades de gobierno, toma de decisiones durante el proceso operativo que puedan cambiar la integración de renglones, dificultades con las diversas fuentes de financiamiento, etc.

El PEI 2013-2017, tiene contemplado que la utilización del recurso financiero presupuestado, se usará específicamente a partir del año 2014, con una vigencia de cuatro años, finalizándose en el año 2017.

Para el año 2012, el MARN planteó y presupuestó un techo estimado en Q. 202,598,302.00, sin embargo se le asignó Q. 191,015,302.00, generándose una diferencia entre ambos de Q.11,583,000.00. En este presupuesto, se utilizó estos dos montos, como base para proyectar los siguientes años, tomando en cuenta que si se mantiene la tendencia establecida, cada año, existirá una diferencia entre el presupuesto mínimo ideal que el MARN solicita y el que habría de recibir. Para llevar a cabo el presupuesto, se utilizó el criterio de incrementar anualmente un 10% en relación al presupuesto estimado del año anterior. Se consideró que este porcentaje, es el incremento mínimo aceptable, con el que el MARN debería contar anualmente, a fin de cumplir los objetivos estratégicos trazados y llegar a alcanzar los resultados estratégicos esperados.

Para los cuatro años contemplados, 2014 al 2017, en los cuales se espera cumplir con este PEI, el MARN necesita contar con un Techo Proyectado de Q.1,137,713,050.69. Sin embargo, se ha estimado una posible tendencia, de acuerdo al techo asignado en el Presupuesto de la Nación 2012, por lo que el MARN recibiría Q.1,072,667,440.06; ambos escenarios distribuidos de acuerdo al presupuesto adjunto. Por lo tanto el MARN tiene contemplado en su PEI 2013-2017, solicitar cada año el financiamiento de acuerdo al Techo Proyectado, tomando en cuenta de que este podría ser menor, pero se espera contar como mínimo con el techo presupuestado para el Presupuesto de la Nación, contemplado en este presupuesto, conscientes de que de ser así, el MARN en los cuatro años estaría dejando de recibir un estimado de Q.65,045,610.63, lo cual incidirá directamente en el cumplimiento de las actividades y metas trazadas para dicho período. Este presupuesto contiene proyecciones ideales, las cuales se espera no varíen significativamente cada año, a fin de no afectar severamente el cumplimiento del PEI y correr el riesgo de no alcanzar los Resultados Estratégicos Institucionales establecidos. (Ver Anexo 3)

Page 52: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

38

Para establecer el presupuesto anual de cada uno de los Resultados Estratégicos, se estableció mediante la asignación de porcentajes proporcionales, en función del techo del MARN, para cada año. De acuerdo al número de actividades, metas y productos esperados, inmersos dentro de cada Resultado Estratégico, se le asignó un porcentaje, que corresponda a la carga operativa proyectada, para la consecución de los objetivos estratégicos y alcance de resultados estratégicos de este Plan Estratégico Institucional.

Se elaboraron dos matrices analíticas de presupuesto, la primera, en función del Porcentaje de Ejecución Proyectado por Año, en base al Techo Proyectado; la segunda, en función del Porcentaje de Ejecución Proyectado por año, en base al Presupuesto Asignado en el Presupuesto General de Ingreso y Egreso del Estado de Guatemala. También se elaboró una tercera matriz analítica de presupuesto, en la cual se evidencia la diferencia financiera proyectada anual, para cada Resultado Estratégico, la cual ocurre al considerar el monto proyectado asignado y el monto proyectado recibido. De acuerdo al análisis presupuestario elaborado, el MARN plantea en el PEI 2013-2017, contar idealmente con el Presupuesto de Techo Proyectado Asignado y como mínimo con el Presupuesto de Techo Proyectado, siguiendo la tendencia de acuerdo a lo recibido en el Presupuesto General de Ingreso y Egreso del Estado para el Ejercicio Fiscal 2012. De no contar con el recurso financiero mínimo establecido en el PEI 2013-2017, el MARN no podrá cumplir a totalidad con los diversos compromisos que permitan alcanzar los Resultados Estratégicos. Por otra parte, este presupuesto está contemplado y elaborado con valores mínimos esperados, por lo que la posibilidad de contar con mayores ingresos financieros durante los años de vigencia del PEI 2013-2017, brindarían la posibilidad de superar los Resultado Estratégicos, debiéndose hacer los ajustes respectivos, según proceda y corresponda.

Page 53: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

39

XII.

Cua

dro

de P

resu

pues

to

p

ara

Alc

anza

r Res

ulta

dos

Pres

upue

stoAÑ

O (re

feren

cia)

Total

en el

perio

do P

EI20

13-2

017

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Pres

upue

sto P

roye

ctado

Asig

nado

Q. 20

2,598

,302.0

0Q.

222,8

58,13

2.00

Q. 24

5,143

,945.4

2Q.

269,6

58,33

9.96

Q. 29

6,624

,173.9

6Q.

326,2

86,59

1.35

Q. 1,

137,7

13,05

0.69

Pres

upue

sto Te

cho P

resu

pues

tado1

Q. 20

2,598

,302.0

0Q.

222,8

58,13

2.00

Q. 22

9,812

,910.0

0Pr

esup

uesto

Pro

yecta

do R

ecibi

do

(Pre

supu

esto

de la

Nac

ión)

Q. 19

1,015

,302.0

0Q.

210,1

16,83

2.20

Q. 23

1,128

,515.4

2Q.

254,2

41,36

6.96

Q. 27

9,665

,503.6

6Q.

307,6

32,05

4.02

Q. 1,

072,6

67,44

0.06

Difer

encia

entre

Asig

nado

y Pr

oyec

tado

(Q. 1

1,583

,000.0

0)(Q

. 12,7

41,30

0.00)

(Q. 1

4,015

,430.0

0)(Q

. 15,4

16,97

3.00)

(Q. 1

6,958

,670.3

0)(Q

. 18,6

54,53

7.33)

(Q. 6

5,045

,610.6

3)

Resu

ltado

s Estr

atégic

osPO

RCEN

TAJE

DE

EJEC

UCIÓ

N PR

OYEC

TADO

ASI

GNAD

O OR

AÑO

(En b

ase a

l Tec

ho P

roye

ctado

)To

tal P

resu

pu-

estad

o por

Res

ul-tad

o Estr

atégic

o20

1420

1520

1620

17Po

rcenta

jeMo

ntoPo

rcenta

jeMo

ntoPo

rcenta

jeMo

ntoPo

rcenta

jeMo

nto1.

Uso r

acion

al de

l recu

rso hí

drico

y re

ducc

ión de

la vu

lnera

bilida

d ante

los

efecto

s de l

a alte

ració

n del

ciclo

hidro

lógico

.15

%Q.

36,77

1,591

.8115

%Q.

40,44

8,750

.9915

%Q.

44,49

3,626

.0915

%Q.

48,94

2,988

.70Q.

170,6

56,95

7.60

2. Ag

ua se

gura

para

el co

nsum

o hum

ano y

el

equil

ibrio

ecoló

gico.

23%

Q. 56

,383,1

07.45

23%

Q. 62

,021,4

18.19

23%

Q. 68

,223,5

60.01

23%

Q. 75

,045,9

16.01

Q. 26

1,674

,001.6

6

3. Pr

otege

r la ca

lidad

atmo

sféric

a.05

%Q.

12,25

7,197

.2705

%Q.

13,48

2,917

.0005

%Q.

14,83

1,208

.7005

%Q.

16,31

4,329

.57Q.

56,88

5,652

.534.

Cons

erva

ción

y pr

otecc

ión d

el sis

tema

lítico

y ed

áfico

.15

%Q.

36,77

1,591

.8115

%Q.

40,44

8,750

.9915

%Q.

44,49

3,626

.0915

%Q.

48,94

2,988

.70Q.

170,6

56,95

7.60

5. Us

o ra

ciona

l y s

osten

ible

de la

flor

a y

la fau

na, e

vitan

do su

depr

edac

ión.

10%

Q. 24

,514,3

94.54

10%

Q. 26

,965,8

34.00

10%

Q. 29

,662,4

17.40

10%

Q. 32

,628,6

59.14

Q. 11

3,771

,305.0

7

6. Sa

lvagu

arda

r el p

atrim

onio

gené

tico

nacio

nal.

03%

Q. 7,

354,3

18.36

03%

Q. 8,

089,7

50.20

03%

Q. 8,

898,7

25.22

03%

Q. 9,

788,5

97.74

Q. 34

,131,3

91.52

7. Pr

even

ir da

ños

a la

salud

hum

ana

y al

equil

ibrio

ecoló

gico

caus

ados

por

emi

sione

s de

ruido

, micr

oond

as y

otra

s em

ision

es d

e en

ergía

03%

Q. 7,

354,3

18.36

03%

Q. 8,

089,7

50.20

03%

Q. 8,

898,7

25.22

03%

Q. 9,

788,5

97.74

Q. 34

,131,3

91.52

8. Pr

even

ir y

contr

olar f

actor

es d

e co

ntami

-na

ción

visua

l que

afec

ten la

salu

d y

segu

ri-da

d de l

as pe

rsona

s y m

anten

er el

equil

ibrio.

03%

Q. 7,

354,3

18.36

03%

Q. 8,

089,7

50.20

03%

Q. 8,

898,7

25.22

03%

Q. 9,

788,5

97.74

Q. 34

,131,3

91.52

9. Ma

yor p

artic

ipació

n ciud

adan

a y co

nscie

n-cia

ambie

ntal.

23%

Q. 56

,383,1

07.45

23%

Q. 62

,021,4

18.19

23%

Q. 68

,223,5

60.01

23%

Q. 75

,045,9

16.01

Q. 26

1,674

,001.6

6

100%

Q. 24

5,143

,945.4

210

0%Q.

269,0

21,41

8.96

100%

Q. 68

,223,5

60.01

100%

Q. 32

6,286

,591.3

5Q.

1,13

7,713

,050.6

9

1 Tech

o pre

supu

estar

io de

l Ejer

cicio

Fisca

l 201

2 y M

ultian

ual 2

012-

2014

/MIN

FIN.

Page 54: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

40

ANEXOS

Page 55: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

41

INSTITUCIONES CON COMPETENCIA E INFLU-ENCIA EN ACTIVIDADES Y ACTORES

ACTIVIDADES / ACTORES CAUSANTES DE LOS PROBLEMAS

PROBLEMAS ORDENADOS POR SISTE-MAS AMBIENTALES

Sistema hídricoINAB, CONAP, MAGA, MEM, MICIVI, OCRET, MARN Municipalidades

Deforestación en zonas de recarga hídrica y fuentes de agua Vulnerabilidad a los efectos de la

alteración del ciclo hidrológicoMunicipalidades, MARN, CONAP, MEM, MICIVI, Autoridades de cuencas y lagos

Desvío de ríos para riego

MAGA, MARN, CONAP, INAB Agricultura y ganadería

Inequidad en el acceso y beneficios del uso del agua e inadecuado aprovechamiento del recurso

MINECO, MARN, MEM, MSPAS, Municipalidades, Autoridades de Cuencas y lagos

Industria

Municipalidades, MSPAS, INFOM, Consejos de desarrollo

Uso doméstico

MARN, MEM, CONAP, Municipalidades Hidroeléctricas Congreso de la República Falta de claridad en los derechos de

propiedad del aguaMunicipalidades, INFOM, Consejos de desarrollo, MARN, MAGA

No existen sistemas de captación y distribución del agua

MAGA, MARN, CONAP, MP, OJ Agricultores (fertilizantes y pesticidas)

Contaminación del agua (desechos sólidos, aguas servidas, lodos industriales, desechos especiales)

Municipalidades, MARN, MSPAS, MP, OJ Hogares (aguas servidas)MARN, MEM, MSPAS, Municipalidades, Autoridades de Cuencas y lagos

Industrias (aguas residuales)

MARN, MEM, MSPAS, Municipalidades, Autoridades de Cuencas y lagos

Exploración y explotación minera

MARN, MEM, MSPAS, Municipalidades, Autoridades de Cuencas y lagos

Exploración y explotación petrolera

MARN, MSPAS, CONADES Manejo inadecuado de desechos sólidos, líquidos, especiales y hospitalarios

Sistema atmosféricoMAGA, CONRED, CONAP, INAB, MARN Agricultura (quemas)

Contaminación atmosférica

MSPAS, MARN, MEM IndustriasMARN, MICIVI (Aeronáutica Civil), Gobernación, Municipalidad, SAT,

Transporte

MEM, MARN EnergíaMAGA, INAB, MARN, Municipalidades, OCRET Cambio de uso del sueloMunicipalidades, MSPAS, INFOM, MARN, CONADES

Desechos sólidos

MEM, MARN, CONAP Minería e hidrocarburos Desertificación y acidificación de los suelosINAB, CONAP, MAGA, MEM, MICIVI, OCRET, MARN Municipalidades

Cambio de uso del suelo

INAB, CONAP, MAGA, MEM, MICIVI, OCRET, MARN Municipalidades

Deforestación Pérdida y degradación del suelo

MAGA, MARN, MSPAS Agricultura de monocultivo, fertilizantes y plaguicidas químicos Contaminación del suelo y subsuelo

MARN, MSPAS, CONADES, Municipalidades Desechos sólidos, líquidos, etc.

Anexo 1: Identificación de Instituciones con capacidad de influir directamente en las prácticas que derivan problemas ambientales y en su solución

Page 56: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

42

Sistemas bióticos

INAB, CONAP, MINGOB - DIPRONA, MP, MARN, MAGA, CONRED - SIPECIF, OCRET, OJ, MINDEF, SAE, PDH, Coadministradores de AP, CODISRA, INGUAT, USAC, CONCYT, ACADEMIA

Comercio y tráfico ilegal de flora y faunaIncendios forestalesPlagas y enfermedades forestalesUsurpación de tierras en áreas protegidasIntroducción de especies invasorasCambio de uso del sueloVulnerabilidad ante la variabilidad climática

Contaminación auditivaIGSS, MSPAS, MINGOB, MARN, MEM, MICIVI, Municipalidad, MP, OJ PDH,

Industria, Telecomunicaciones, transporte, energía, comercio, constructoras Daños a la salud humana y ecológico

Contaminación visual

MSPAS, MARN, MICIVI, Municipalidades, MINGOB, MP, OJ, CONAP, INGUAT, MICUDE, IGSS

Comercio (medios publicitarios) Alteración estética del paisaje y de los recursos naturales, que provoca la ruptura del paisaje y agresión visual que afecten la salud mental y física y la seguridad de las personas

Anexo 1: Identificación de las instituciones con capacidad de influir directamente en las prácticas que derivan problemas ambientales y en su solución

Page 57: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

43

Anexo 2 Proceso Metodológico

Aplicación de la Gestión para Alcanzar Resultados, en el proceso de Gestión Pública

Como parte de la alineación de los procesos del MARN con los ejes y propósitos de la agenda del cambio los conceptos vertidos por los entes globalistas de la planificación y el presupuesto, los cuales en su ámbito de competencia han propuesto un cambio en la estructuración de la planificación operativa y del presupuesto, es importante hacer notar que, para efectos del presupuesto institucional el Ministerio de Finanzas Públicas presentó a las instituciones de la administración central la metodología del Presupuesto por Programas con énfasis en resultados (PPR), donde determinó distribuir los recursos financieros de acuerdo al siguiente orden:

RESULTADO• INSTITUCIONAL• ESTRATÉGICO

PROGRAMA PRESUPUESTARIO

PRODUCTO• META• INDICADOR

ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA

=

=

En este orden se distribuirán los recursos financieros tomando en consideración las proyecciones multianuales enviadas por la Dirección Técnica de Presupuesto, las cuales deben regirse por la metodología del PPR, se consideran además la incorporación de resultados estratégicos los cuales deben salir del compromiso de las instituciones públicas en alguno de los componentes de los pactos del Gobierno Central, los cuales será colocados dentro de la red de categorías programáticas de la institución y se convertirán en compromisos permanentes, a los que habrá que agregar metas e indicadores para conseguirlos en el espacio de tiempo proyectado.

Page 58: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

44

Anexo 3: Graficas del Presupuesto para Alcanzar Resultados

Page 59: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

45

Total Presupuestado por Resultado Estratégico (Presupuesto Proyectado Asignado)

Total Presupuestado por Resultado Estratégico (Presupuesto Proyectado Asignado)

Page 60: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

46

Anexo 4. Red de Categorías Programáticas

Page 61: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

47

Nombre delIndicador

Proporción del territorio con esquemas de manejo sostenible en áreas de alta vulnerabilidad

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Aso-ciado al Indicador

Incrementar al 10 % para el 2017 las prácticas de conservación de suelos en áreas de mayor vulnerabilidad del país mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales.

Descripción del indicador

El objetivo del indicador es medir la proporción del territorio nacional específicamente en las áreas más vulnerables que se encuentran bajo esquemas de manejo sostenible. Entendiéndose por esquemas la integración de buenas prácticas agrícolas, agroforestería, cosecha de agua de lluvia y manejo sostenible de la tierra.

Pertinencia Con base al Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012 se consideran 701 mil toneladas de fertilizantes y plaguicidas importados en 2010 para la cuidad capital los cuales han deteriorado la calidad del suelo por el repunte de actividades agrícolas que usan fertilizantes químicos.

Interpretación Uno de los principales problemas ambientales es la pérdida de suelo productivo a consecuencia de su mal manejo, principalmente en áreas altamente vulnerables. Por lo tanto, se requiere del diseño y fomento de esquemas de manejo sostenible del suelo para disminuir la vulnerabilidad existente.

Fórmula de Cálculo

* Proporción del territorio identificado como vulnerable (constante)* Cuantificación de áreas bajo esquemas de manejo sostenible

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2003 2013Valor 30.67 % 10% aumentoExplicación de la tendencia

Para establecer la línea de base del indicador se utilizó el Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua 2011-2013 con lo que determinó que las intervenciones del MARN en función de la protección al sistema lítico podrán alcanzar un 10% más.

Cómo se va a lograr la meta

Con la coordinación interinstitucional entre MAGA, INAB, CONAP y MARN; utilizando la plataforma del grupo técnico interinstitucional para el manejo sostenible de la tierra (GTI). A través del desarrollo de las capacidades locales y la implementación de experiencias piloto en áreas vulnerables.

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

Unidad de lucha contra la desertificación y sequía (UNIDESEQ) - MARNUnidad de recursos hídricos - MARNDirección General de Coordinación Nacional - MARNDirección General de Formación, Organización y Participación social - MARNUnidad de cuencas - MAGAINAB

Unidad Responsable

Unidad de Lucha contra la Desertificación y Sequía

Metodología de Recopilación

1.Coordinar con las instituciones nacionales y de cooperación internacionales acciones que conforman el Programa de Acción del Grupo Técnico Interinstitucional encaminado al manejo sostenible de tierras.

2.Fortalecer las capacidades técnicas en procesos de cosecha de agua de lluvia, clarificación de aguas grises, manejo sostenible de tierras mediante capacitaciones y construcción de infraestructura (cuando se cuente con fondos especiales para determinados proyectos) relacionada con el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático.

Ficha Técnica No. 1Anexo 5 Fichas Técnicas Dirección Técnica de Presupuesto.

Page 62: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

48

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores secundarios

Informes técnicos de aplicación de las áreas de incidencia de la política de Cambio Climático

Proporción de la superficie bajo agricultura susceptible a erosión con presencia de prácticas de conservación de suelos

Informes técnicos de control de la contaminación hídrica presentados a nivel nacional Proporción de la superficie de mayor vulnerabilidad con presencia de prácticas

de conservación de suelosOpinión técnica sobre sustancias peligrosas

Notas Técnicas

Page 63: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

49

Nombre delIndicador

Al año 2017, se han creado comités de manejo de micro cuencas como unidades básicas de planificación en el 20% de las cuencas que han sido priorizadas como más vulnerables a los efectos hidrometeorológicos.

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Asociado al Indicador

Disminuir la vulnerabilidad ambiental ante los efectos hidrometeorológicos en la población guatemalteca mediante la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales, Reglamento de Aguas Residuales

Descripción del indicador

Se entiende como la proporción de cuencas hidrográficas que tienen comités de manejo, en relación al total de cuencas del País. La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial conformada por un sistema de cursos de ríos, generalmente un río principal y sus afluentes, enmarcados por el relieve que los circunda y determina la dirección del drenaje del agua. Por comités de manejo de cuencas, se entiende la existencia de una instancia de coordinación institucionalizada que se encarga de gestionar la formulación e implementación de algún tipo de plan de ordenamiento y manejo del área que abarca la cuenca en términos de la puesta en marcha de proyectos o programas integrales de conservación usualmente desarrollados de manera participativa, con priorización de problemas y de áreas críticas. Estos planes tienen componentes tanto biofísicos (manejo de suelos, reforestación, etc.) como socio-económicos (educación ambiental) o ambos (Ej. calidad de agua) y se desarrollan baja la jurisdicción de alguna autoridad ambiental o de otra naturaleza.Cada país es autónomo de determinar la jerarquización de cuencas y por ende para determinar el número de estas que son objeto de manejo y ordenación.

Pertinencia Se considera que 14 de los 34 principales ríos de Guatemala están altamente contaminados y que debido a las externalidades que el sistema hídrico contiene

Interpretación En los planes de manejo de cuencas desarrollados con los comités de manejo de cuencas, se contempla la ejecución de proyectos en coordinación con el INAB y con las municipalidad es que fomenten el aumento de la cobertura forestal en las zonas degradadas en la cuenca; protección de fuentes de agua, incremento en los servicios de agua potable y sanitarización entre otros.

Fórmula de Cálculo

Sea CC, el total de cuencas con comités de manejo en las áreas priorizadas.Sea CT, el total de cuencas priorizadas en el paísEntonces la fórmula de cálculo viene dada por:Proporción de cuencas con comité; PCC = CC / CT * 100

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2013 Aumento conforme a la priorización de municipios por

el Pacto Hambre CeroValor 166 municipiosExplicación de la tendencia

Con base al perfil ambiental se considera que la tendencia para considerar en la calidad del agua esta en crecimiento provocando cada vez más el deterioro de las fuentes de agua del país.

Cómo se va a lograr la meta

El MARN logrará proyectar a las áreas vulnerables a través de las delegaciones departamentales con el objeto de for-talecer la institucionalidad en el manejo integrado de cuencas y mantos acuíferos fomentando la creación de comités u organizaciones que velen por el adecuado manejo de las mismas con la participación de instituciones del gobierno, organizaciones externas y todo tipo de sociedades.

Ficha Técnica No. 2

Page 64: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

50

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

Ministerio de Ambiente; Unidad de Desertificación y Sequía

Unidad Responsable

Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas

Metodología de Recopilación

1. Verificar la existencia de estudios técnicos en cumplimiento a la normativa aplicable a las descargas de aguas residuales según priorización por departamentos.2. Seguimiento y evaluación de los entes generadores para que se cumpla la normativa ambiental.3. Verifica el hecho generador presentado por denuncias administrativas de contaminación presentadas al MARN4. Cumplir con los requerimientos de monitoreos, control y seguimiento de las descargas de aguas residuales

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores secundarios

Informes técnicos de control de la contaminación hídrica presentados a nivel nacional

Proporción de la superficie bajo agricultura susceptible a erosión con presencia de prácticas de conservación de suelos

Notas Técnicas

Page 65: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

51

Nombre delIndicador

Estabilizar y compensar las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera tomando como base el inventario de gases de efecto invernadero (GEI) 2005 y el inventario de contaminantes criterio 2009, sustancias agotadoras de la capa de ozono, dioxinas y furanos a través de los diversos estudios de evaluación ambiental.

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Aso-ciado al Indicador

Reducir la contaminación atmosférica del país, por fuentes de contaminación puntual o difusa.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales.Política Nacional de Cambio Climático.

Descripción del indicador

En virtud que las emisiones guardan una relación con el incremento del producto interno bruto, en consecuencia los resultados están orientados a estabilizar las emisiones a la atmosfera.

Pertinencia Se consideran aumento en la generación de gases efecto invernadero dado que 20.3 millones de toneladas de CO2 equivalentes por actividades económicas, las cuales se prevén en un horizonte temporal de 20 años. Para eso el MARN derivado de sus leyes y la coordinación interinstitucional plantea estabilizar y compensar mediante la aplicación de instrumentos ambientales.

Interpretación Se consideran que la Composición de la Atmósfera es:78% Nitrógeno20.95 % Oxígeno0.035% Dióxido de Nitrógeno1.015% Otros gasesDerivado de lo anterior se considera que el clima es:CLIMA etimológicamente significa: INCLINACIÓN, y que este concepto surge porque el Clima variará según la inclinación en que llega la radiación solar a la Tierra. Por esta razón, existe tanta diversidad climática en el planeta, entonces concluimos que el cambio climático “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.”

Fórmula de Cálculo

Toneladas métricas año base de cada contaminante/ toneladas métricas año 2017 de cada contaminante

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2013 Año baseValor No se consideran actualmenteExplicación de la tendencia

Con referencia a la tendencia del indicador se considera en primer lugar el establecer la línea de base propuesta en el inventario de gases de efecto invernadero 2010 y como punto de partida con los monitoreos mensuales establecer una tendencia estabilizada para poder tomar decisiones con esta base.

Cómo se va a lograr la meta

Aprobación de normativa relacionada a las emisiones, incorporar los contaminantes atmosféricas en los Estudios de Evaluación Ambientales, integrar al SIPECIF de CONRED en el control y prevención de incendios forestales

Ficha Técnica No. 3

Page 66: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

52

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores

Dictámenes técnicos sobre el reglamento de emisionesvehiculares y fuentes fijas

Reducir gases efecto invernadero ( Toneladas totales de CO2, CH4 y N2O producido por los diferentes sectores expresado en toneladas de CO2 equivalente)

Emisión de licencias sobre sustancias y elementos peligrosos controlados

Contaminantes criterio (Toneladas totales de PM10, CO y SO2 producido por los diferentes sectores).

Opinión técnica sobre sustancias peligrosasDictámenes técnicos de sustancias agotadores de ozono

Notas Técnicas

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

Ministerio de Ambiente; Unidad de Desertificación y Sequía

Unidad Responsable

Programa Nacional de Cambio Climático

Metodología de Recopilación

1. Realizar monitoreos de calidad del aire2. Dar seguimiento al reglamento de emisiones vehiculares

Page 67: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

53

Nombre delIndicador

Aumento del 5% aproximadamente de la cobertura de bosques naturales regenerados en todo el territorio nacional.

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Asociado al Indicador

Incrementar la conservación y uso racional de la biodiversidad y recursos genéticos en el territorio nacional.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales.

Descripción del indicador

Se considera un perdida anual neta de cobertura forestal de 38,597 Ha equivalentes a una tasa de deforestación anual del 1.0% por lo que el MARN deberá procurar trabajar en la regeneración hectáreas con bosque natural con relación a la tasa de deforestación neta.

Pertinencia Dos eventos son los que marcan la situación del bosque natural según el Perfil Ambiental 2010-2012; el primero relacionado con la disminución de incendios forestales, el segundo la aprobación de la Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPET) considerando que al MARN le corresponde implementar acciones que promuevan la protección del agua, suelo y bosque como prioridad ministerial reconociendo el valor ambiental que este sistema representa para los bienes y servicios ambientales.

Interpretación Corredor biológico: territorios de conectividad entre áreas boscosas para favorecer el intercambio genético de las especies que los utilizan.Bosque Natural: Bosque que favorece la sucesión natural y vegetal a través de procesos naturales como la dispersión.

Fórmula de Cálculo

Ha Ganadas de Bosque - Ha Perdidas de Bosque = Ha de Ganancia Neta de Bosque.

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2010 ha -146,112Valor 1,800 hectáreas anuales 7,300 hectáreas recuperadas al 2017Explicación de la tendencia

Se considera la perdida bruta anual de 132,138 Ha. de cobertura de bosques y la ganancia de bruta de 93,541 Ha. de cobertura de bosques, entonces se puede entender que la tendencia es una baja ganancia de cobertura en función de la perdida, el mayor reto que el MARN tiene para este periodo es lograr mantener las ganancia bruta e incrementarla, tomando en consideración los elementos legales con que cuenta y la distribución financiera disponible en su presupuesto.

Cómo se va a lograr la meta

Reducción del avance de la frontera agrícola mediante la generación de alternativas productivas (industrialización ambientalmente responsable, servicios), aumento de áreas que funcionen como corredores biológicos, aumento de áreas productivas que integren técnicas de manejo y conservación de la biodiversidad dentro y fuera de áreas protegidas. Aumento de la productividad agrícola mediante tecnificación que reduzcan las áreas de producción.

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

MARN, INAB, MAGA, IARNA

Unidad Responsable

Dirección General de Gestión Ambiental / Dirección General de Coordinación Nacional / Dirección General de Cumplimiento Legal / Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas

Ficha Técnica No. 4

Page 68: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

54

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores

Opinión técnica en su ámbito de competencia Número de instrumentos ambientales que dentro de su plan de gestión ambiental incluyan programas de reforestación con especies propias de los ecosistemas donde se ejecutan los proyectos.Número de proyectos ambientales de monocultivos que contemplen áreas de conservación de bosques naturales dentro de las mismas.

Notas Técnicas

Metodología de Recopilación

1. Recepción y tramite de denuncias administrativas2. Implementación de acciones a nivel departamental que permitan la aplicación de normas ambientales con otras entidades públicas del sector.3. Recibir, analizar, inspeccionar, dictaminar, resolver y notificar los instrumentos ambientales de acuerdo a su categoría a nivel departamental4. Fomentar y fortalecer las unidades municipales ambientales 5. Levantamiento y actualización de la información de campo sobre el manejo de los recursos naturales en las cabeceras municipales y los posibles daños ocasionados por vertederos no contralados y rastros.6. Coordinar con el CONAP con relación a los instrumentos ambientales según los planes maestros de cada región.7. Coordinar con el CONAP acciones de capacitación para mejorar el manejo de las áreas protegidas y la diversidad biológica.

Page 69: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

55

Nombre delIndicador

Aumento del territorio de ecosistemas estratégicos bajo medidas de manejo y conservación.

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Asociado al Indicador

Proteger los ecosistemas estratégicos del país, evitando su depredación.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales.

Descripción del indicador

Se considera que 12 de 14 eco regiones se encuentran en el SIGAP y que estas incorporan el 18.20% de las especies en peligro de extinción, los cuales actualmente corren riesgo de perderse por la degradación forestal y las actividades económicas con carácter extractivo de lo bienes hídricos y la carencia de programas de conservación de suelos; que de NO implementar acciones ambientales contaminaran más el suelo, la atmosfera y el agua, por lo que es de suma importancia implementar acciones para conservar las eco regiones mencionadas y promover el incremento anual, con base al trabajo conjunto del CONAP, INAB y MAGA. La tarea del MARN es apoyar las acciones que el CONAP implemente, como rector sectorial; pues al CONAP por ley le corresponde el cuidado de las áreas protegidas actualmente contabilizadas y al MARN la implementación de leyes y reglamentos que eviten y castiguen la depredación.

Pertinencia Guatemala como país mega diverso mediante la aplicación de normas de las instituciones que trabajan para la conservación y protección de ambiente, propone con este indicador mantener e incrementar las 297 áreas protegidas registradas en el SIGAP durante el 2010, al mismo tiempo propone conservar las 2, 032,215 Ha. de bosque con la finalidad de mejorar la conservación de la diversidad biológica del país.

Interpretación El posicionamiento alcanzado por Guatemala como país mega diverso provoca que las instituciones públicas encargadas del tema lideren el proceso mediante el cual se realicen acciones destinadas a proteger los ecosistemas. Es importante mencionar que en conjunto con el CONAP el MARN apoya la Ley de Áreas Protegidas para ampliar los ecosistemas estratégicos del país.

Fórmula de Cálculo

297 áreas protegidas + aumento áreas integradas al SIGAP = aumento de los ecosistemas

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2010 2013Valor 297 áreas protegidas (+) nuevas áreas protegidasExplicación de la tendencia

La depredación de los bosques a nivel nacional es incontenible y con ello se pone en riesgo la supervivencia de las especies que dependen de ellos, según el Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012 entre el 2001 – 2006 se perdió el 31.91% de la cobertura forestal alrededor de las 39 áreas protegidas, al 2006 estos territorios reportan únicamente 59,880 Ha. de bosque por lo que la tendencia se considera a la baja, por lo que se puede decir, que de no aplicarse las normas y regulaciones necesarias dado que el desarrollo ambiental carece del apoyo apropiado para prevenir que los ecosistemas tengan un alto riesgo de perderse, además del peligro de los efectos negativos del cambio climático que se acrecientan por razones conjuntas del deterioro ambiental.

Ficha Técnica No. 5

Page 70: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

56

Cómo se va a lograr la meta

Reducción del avance de la frontera agrícola mediante la generación de alternativas productivas (industrialización ambientalmente responsable, servicios), aumento de áreas que funcionen como corredores biológicos, aumento de áreas productivas que integren técnicas de manejo y conservación de la biodiversidad dentro y fuera de áreas protegidas. Aumento de la productividad agrícola mediante tecnificación que reduzcan las áreas de producción.

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

MARN, INAB, MAGA, IARNA

Unidad Responsable

Dirección General de Gestión Ambiental / Dirección General de Coordinación Nacional / Dirección General de Cumpli-miento Legal / Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas

Metodología de Recopilación

1. Promover la integración del componente ambiental en los instrumentos de planificación territorial (PDM, POT)2. Coordinar y desarrollar procesos de coordinación para la conformación de comités de micro cuencas 3. Incidir en el desarrollo del ordenamiento territorial en las cuencas hidrográficas del país con énfasis en la adaptación y mitigación del cambio climático

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores

Opinión técnica en su ámbito de competencia Número de instrumentos ambientales que dentro de su plan de gestión ambiental incluyan programas de reforestación con especies propias de los ecosistemas donde se ejecutan los proyectos.Número de proyectos ambientales de monocultivos que contemplen áreas de conservación de bosques naturales dentro de las mismas.

Notas Técnicas

Page 71: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

57

Nombre delIndicador

Aumento de la participación de la población en el manejo sostenible de los bienes y servicios ambientales para mejorar la calidad de vida.

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Asociado al Indicador

Incrementar la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana respecto al manejo de los bienes y servicios ambientales.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales, Política Marco de Gestión Ambiental.

Descripción del indicador

La participación pública, para la construcción de sistema democrático, puede ser considerada como una pieza fundamental en los procesos de planificación, toma de decisiones, ejecución, monitoreo y evaluación en los temas ambientales. Es importante examinar que en los procesos de participación pública debe observarse acciones de sensibilización, formación y transparencia. Cada uno de estas acciones debe crear flujos de información de doble vía y de espacios de participación a inmediato, mediano y largo plazo en donde el consenso tenga cabida para la toma de decisiones.

Pertinencia La responsabilidad socio ambiental es de vital importancia para la construcción de la democracia en busca del desarrollo sostenible vinculado al desarrollo económico lo cual genera un mejor nivel de bienestar de la población, tomando en cuenta la conservación, protección y mejoramiento de los bienes y servicios naturales.

Interpretación El MARN en función de lo estipulado en la Ley de Organismo Ejecutivo Decreto 114-97 en su inciso e) “Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla” impulsa proceso de educación ambiental considerando que es importante reconocer que en la dinámica social de cara a la problemática ambiental, en donde el Cambio Climático tiene una especial relevancia, no se puede quedar al margen la participación pública, la cual vincula a las personas o grupos que son afectados o que poseen especial interés en ser incluidos en la toma de decisiones.

Fórmula de Cálculo

Sea el numero de personas propuestas anualmente (variable)Numero de departamentos priorizados (constante)Personas capacitadas/departamentos priorizados *100

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2012 2013Valor 5,000 personas 41,500 personas anualesExplicación de la tendencia

Para el bienestar del ambiente y los bienes y servicios ambientales el MARN propone implementar acciones que fortalezcan las capacidades de educación ambiental mediante la aplicación de diferentes eventos, talleres y charlas con el afán de sensibilizar a la población en general sobre los problemas que pueden ocasionar malas practicas en las áreas de industria, agricultura y culturales, en este sentido con apoyo de las instituciones públicas y de cooperación internacional comprometidas con la educación ambiental en Guatemala, el MARN prevé un incremento del numero de personas capacitadas a nivel nacional, considerando que es importante establecer la priorización de estas bajo la idea de formar/formadores que multipliquen los conocimiento adquiridos a través dichos procesos de capacitación.

Ficha Técnica No. 6

Page 72: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

58

Cómo se va a lograr la meta

Implementación de procesos de educación ambiental a nivel nacional mediante el apoyo de las delegaciones departamentales del MARN, así como del equipo de capacitadores de la Dirección General Formación, Organización y Participación Social basados en su plan de capacitación anual.

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

Ministerio de Ambiente; Unidad de Desertificación y Sequía

Unidad Responsable

Dirección General de Formación, Organización y Participación Social

Metodología de Recopilación

1. Coordinar y apoyar los procesos de participación social, promoción, educación y formación con enfoque ambiental a nivel nacional, a través de las delegaciones departamentales.2. Desarrollo de procesos de formación y certificación de personas en plataformas curriculares con énfasis en cambio climático.3. Diseñar, elaborar y socializar documentos ambientales en temas prioritarios que el MARN considere.4. Implementar y socializar la política de equidad de genero5. Socializar la Estrategia de Participación de Pueblos Indígenas.

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores

Opinión técnica en su ámbito de competencia

Número de centros educativos que implementan las Orientaciones curriculares de educación ambiental con énfasis en cambio climático. Número de personas certificados por medio del programa de formación en educación ambiental.Número de proyectos sociales que se implementan a nivel local, municipal, departamental en el manejo sostenible de los bienes y servicios ambientales.Porcentaje de la población local que participa en la sección de participación publica de los estudios de impacto ambiental de cada obra, industria o actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no renovables, al ambiente o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional.

Notas Técnicas

Page 73: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

59

Nombre delIndicador

Para el 2017, se ha incrementado en 4% la cantidad de aguas residuales tratadas en el país, por fuentes puntuales de contaminación

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Asociado al Indicador

Disminuir la contaminación de los cuerpos hídricos del país, por fuentes de contaminación puntual o difusa.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales, Política Nacional de Desechos Sólidos, Política Nacional de Agua en Guatemala.

Descripción del indicador

Señala la proporción de la población con acceso a servicios mejorados de tratamiento de aguas residuales, eliminación de desechos y excretas en relación a la población total del país. Se incluye en la categoría de “saneamiento mejorado” las conexiones con alcantarillas públicas, conexiones a un sistema séptico, letrina de sifón, letrina de pozo simple, letrina de pozo mejorada con ventilación. Por el contrario, las instalaciones de saneamiento no mejoradas se refieren a: letrina pública o compartida, letrina de pozo abierta, letrina de cubo.Basado en esto ultimo el Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012 sostiene que el 58% que la superficie de cobertura forestal que es la base para evitar que el ciclo del agua se contamine, deberá destinarse a la conservación y el restante 42% al manejo forestal sostenible.

Pertinencia Los residuos y desechos sólidos en Guatemala son manejados por las municipalidades y solo un porcentaje de estos recibe tratamiento adecuado, según el Informe Ambiental del Estado 2010-2012 el 56.7% de los residuos a nivel nacional fue incinerado o simplemente tirado el algún lugar y solo el 30% cuenta con algún servicio de recolección, en este sentido le corresponde al MARN a través de la Comisión Nacional de Desechos Sólidos (CONADES) actualizar e implementar la Política Nacional de Desechos Sólidos con la finalidad de controlar que este mal uso de los desechos contamine la tierra.

Interpretación Señala la proporción de la población con acceso a servicios mejorados de tratamiento de aguas residuales, eliminación de desechos y excretas en relación a la población total del país.Se considera al mismo tiempo el criterio para determinar el flujo de contaminantes tales como: contaminantes orgánicos (plaguicidas y fertilizantes) desechos y residuos (hospitalarios y domiciliares, especiales)Emisiones al agua: todas aquellas descargas directas a los cuerpos de agua, de sustancias orgánicas y liquidas, contenidas en las aguas residuales como resultados de los procesos económicos realizados por las industrias y los hogares.Servicios de Saneamiento: cualquier sistema que posea disposición de excretas conectado a la red de drenajes (inodoro conectado a fosa séptica, excusado lavable y letrina o pozo ciego).

Fórmula de Cálculo

SAN = (#PSM / #P) * 100Donde:SAN = Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados#PSM = Número de personas con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en un área geográfica y período de tiempo determinado#P = número total de personas residentes en esa misma área y período de tiempo.

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2011 2013Valor 92.19% de cobertura en servicios de saneamiento en la capital

85.80% cobertura de servicios de saneamiento a nivel rural. (+) 92.19%(+) 85.80%

Ficha Técnica No. 7

Page 74: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

60

Explicación de la tendencia

Se sabe que gran parte de la contaminación de los cuerpos acuíferos en el país proviene de las aguas residuales de los centros urbanos, las cuales son vertidas a los cauces de los Ríos por lo general sin ningún tipo de tratamiento, dada la tendencia a la baja que esto implica por la falta de capacidades para el manejo sustentable se considera el mantenimiento de los servicios básicos en el saneamiento, especialmente en las zonas rurales.

Cómo se va a lograr la meta

Con trabajo en conjunto liderado por la URH&C en coordinación con Municipalidades, CONADES, y otros, considerando que se requiere seguir los progresos en el acceso de la población a instalaciones de saneamiento. Se trata de un indicador básico de gran utilidad para evaluar el desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a la salud humana. El acceso a unas instalaciones adecuadas de eliminación de excrementos es fundamental para reducir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por las heces y la frecuencia de esas enfermedades (Libro Azul).

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

MARN, INAB, UVG, CONAP, URL- IARNA, AMSA, AMPI y AMSCLAE

Unidad Responsable

Dirección General de Gestión Ambiental / Dirección General de Coordinación Nacional / Dirección General de Cumplimiento Legal, CONADES, Unidad de Recurso Hídrico y Cuecas.

Metodología de Recopilación

1. Coordinar interinstitucionalmente al menos 1 jornada de recolección de residuos sólidos2. Asesoría a las municipalidades en aspectos técnicos, administrativos y financieros en los sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos3. Asesoría técnica a las municipalidades sobre la planificación y ejecución de proyectos de manejo de residuos sólidos (plantas de tratamiento y disposición final)

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores

Informes técnicos de control de la contaminación hídrica presentados a nivel nacional

Verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos por las regulaciones vigentes para descargas de aguas residuales, reuso de éstas y disposición de lodos. Reducción del 10% de los basureros clandestinos al 2017 tomando de base, el inventario realizado por CONADES en el año 2012.

Notas Técnicas

Page 75: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

61

Nombre delIndicador

Reglamentos y/o normas emitidos para prevenir y controlar la emisión de ruido en la po-blación guatemalteca.

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Aso-ciado al Indicador

Prevenir y controlar daños causados por emisión de ruido, microondas y otras fuentes y los factores de contaminación visual de la población guatemalteca.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales. Reglamento de Evaluación Control y Seguimiento Ambiental.

Descripción del indicador

Es función del MARN proteger y mejorar las condiciones humanas para guardar el equilibrio ecológico y garantizar un ambiente saludable, en este sentido el indicador así como el resultado, describen las acciones que sean necesarias para prevenir los daños causados por emisiones de ruido en medios sociales. Este resultado busca iniciar el proceso de propuestas que ayuden a alcanzar regulaciones (dado que está incipiente) que permitan establecer los marcos de referencia para listar las causas probables del daño y de la aplicación sin medida de estas emisiones, también la de proponer los mecanismos para que se proteja y controlen.Emisiones peligrosas de sonido: se consideran las emisiones peligrosas las que alcanzan más de 35-90 MHz.

Pertinencia Este indicador así como el resultado promueven el seguimiento a las denuncias y su resolución en las instancias donde se envían para dictamen o multa, se considera que el ambiente debe tener mecanismos que permitan controlar cualquier tipo de daño al ambiente, en este sentido el ambiente esta formado por el sistema biótico que incluye a todos los seres vivos. Es necesario registrar, recabar y analizar la información de los daños al sistema auditivo causado por las emisiones de ruido en Guatemala para establecer la línea base que permita mejorar el reglamento actual.

Interpretación Son peligrosas las emisiones de sonido en relación con la emisión de energía en forma de ruido, sonido, microondas, vibraciones, ultrasonido o acciones que perjudiquen la salud física y mental y el bienestar humano, o que causa trastornos al equilibrio ecológico. Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los sonidos o ruidos que sobrepasen los límites permisibles cualesquiera que sean las actividades o causas que los originen.

Fórmula de Cálculo

Numero de reglamentos aprobadosMeta anual programada

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2011 2012 2013Valor 90 denuncias recibidas (+/-) 50 denuncias recibidas 1 manual para la aplicación de la normativa ambiental

con énfasis en la protección de emisiones de sonidos

Ficha Técnica No. 8

Explicación de la tendencia

El MARN contempla dentro del Decreto 68-86 la necesidad de elaborar reglamentos que permitan medir las emisiones de ruido y se puedan establecer los parámetros de control y estimar cual será el procedimiento para la aplicación de instrumentos económicos de sanción, con base al reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental.

Cómo se va a lograr la meta

El MARN deberá implementar los mecanismos para elaborar el reglamento de emisiones de sonido e incluirlo dentro del manual técnico del Reglamento de Evaluación Control y Seguimiento Ambiental.Brindar seguimiento a las denuncias ambientales que se presenten al MARN.

Page 76: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

62

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Universidades del país

Unidad Responsable

Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal.

Metodología de Recopilación

1. Elaboración del Manual técnico 2. Propuesta del reglamento de emisiones audítales3. Seguimiento a las denuncias ambientales4. Dictámenes y/o elaboración de opiniones técnicas de la DGCL

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores

Opinión técnica en su ámbito de competencia. Numero de estudios sobre emisiones y daños causados por ruidos, microondas y otras fuentes de contaminación a la saludo física y mental.

Notas Técnicas

Page 77: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

63

Nombre delIndicador

Reglamentos y/o normas emitidos para prevenir y controlar los factores de contaminación visual de la población guatemalteca en la salud física y mental.

Categoría del Indicador DE RESULTADO X DE PRODUCTO

Información Institucional

Entidad Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesUnidad EjecutoraUnidad Desconcentrada

Resultado Aso-ciado al Indicador

Reducir los factores de contaminación visual de la población guatemalteca manteniendo el equilibrio ecológico.

Política Pública Asociada

Política Nacional de Protección, Mejoramiento y Conservación de los Recursos Naturales. Reglamento de Evaluación Control y Seguimiento Ambiental.

Descripción del indicador

Es función del MARN proteger y mejorar las condiciones humanas para guardar el equilibrio ecológico y garantizar un ambiente saludable, en este sentido el indicador así como el resultado, describen las acciones que sean necesarias para prevenir los daños causados por la contaminación visual.

Pertinencia Este indicador así como el resultado promueven el seguimiento a las denuncias y su resolución en las instancias donde se envían para dictamen o multa, se considera que el ambiente debe tener mecanismos que permitan controlar cualquier tipo de daño al ambiente, en este sentido el ambiente esta formado por el sistema biótico que incluye a todos los seres vivos. Se consideró a finales del 2010 una estrategia publicitaria para evitar que se colocaran (clavaran o pintaran) afiches en arboles, piedras, postes y arbustos para las elecciones presidenciales, donde se recomendó evitar este tipo de contaminación visual para efectos de proteger los bienes y servicios ambientales.

Interpretación El MARN emitirá los reglamentos correspondientes para proteger al ambiente por causas de alteración estética del paisaje, que provoquen ruptura del paisaje y otros factores considerados como agresión visual y cualesquiera otras situaciones de contaminación y de la interferencia visual, que afecten la salud mental y física; así como la seguridad de las personas.

Fórmula de Cálculo

Numero de reglamentos aprobadosMeta anual programada

ÁmbitoGeográfico Nacional X Región Departamento Municipio

Frecuencia de la medición Mensual Cuatrimestral Semestral Anual X

Tendencia y meta del Indicador (nivel nacional)Años 2011 2012 2013Valor 32 denuncias recibidas (+/-) 10 denuncias recibidas 1 manual para la aplicación de la normativa ambiental

para evitar la contaminación visual

Ficha Técnica No. 9

Explicación de la tendencia

El MARN contempla dentro del Decreto 68-86 la necesidad de elaborar reglamentos que permitan categorizar la contaminación visual y se puedan establecer los parámetros de control y estimar cual será el procedimiento para la aplicación de instrumentos económicos de sanción, con base al reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental.

Cómo se va a lograr la meta

Elaborar el reglamento de prevención para la contaminación visual e incluirlo dentro de Reglamento de Evaluación Control y Seguimiento Ambiental.Brindar seguimiento a las denuncias ambientales que se presenten al MARN

Medios de VerificaciónProcedencia de los Datos

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Universidades del país

Unidad Responsable

Dirección General Gestión Ambiental, Dirección General de Cumplimiento Legal.

Metodología de Recopilación

1. Elaboración del Manual técnico 2. Propuesta del reglamento de emisiones audítales3. Seguimiento a las denuncias ambientales4. Dictámenes y/o elaboración de opiniones técnicas de la DGCL

Page 78: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

64

Producción Asociada al cumplimiento de la metaProductos Indicadores

Opinión técnica en su ámbito de competencia.Numero de estudios sobre emisiones y daños causados por ruidos, microondas y otras fuentes de contaminación a la saludo física y mental.Numero de denuncias recibidas por contaminación visual.

Notas Técnicas

Page 79: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 80: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 81: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 82: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 83: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 84: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

2

La elaboración del Documento Descriptivo del POA 2017 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, ha sido realizada por la Dirección de Planificación y Programación y la Dirección de Políticas en apoyo a los procesos de planificación operativa anual además se contó con la coordinación y colaboración de las diferentes dependencias del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, (MARN). Descriptores: Documento Descriptivo del POA, 2017 Copyright ©: (2016) por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Está autorizada la reproducción total o parcial de este documento, para fines informativos, educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición que se indique la fuente de la que proviene. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto en cuya fuente haya servido el Documento Descriptivo del POA 2017. Disponible en: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Dirección de Planificación y Programación 20 Calle 28‐58, zona 10, Torre I, 4to. Nivel Teléfonos: (502) 24230500 ext. 2410 y 2411 pp. 75

Portada: José Galvez, UIACC

Page 85: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

3

Tabla de contenido 1. Presentación ............................................................................................................................. 4 2. Síntesis de la situación ambiental y los Recursos Naturales .................................... 6

A. Dimensión Social .................................................................................................................. 6

B. Dimensión Económica ......................................................................................................... 7

C. Dimensión ambiental........................................................................................................ 8

3. Diagnóstico del MARN, acciones para el cambio!!! .......................................................... 10

a. Estructura organizativa del MARN ................................................................................... 12

b. Análisis FODA ..................................................................................................................... 13

4. Marco Legal ............................................................................................................................. 15

5. Vinculación con Programas Nacionales (Prioridades de Gobierno) .............................. 27

a. Plan Nacional de Desarrollo Katún 2032 ........................................................................ 27

b. Política General de Gobierno 2016-2020 ....................................................................... 33

c. Breve reseña del proceso de elaboración del Resultado Estratégico de Gobierno (REG-13) ...................................................................................................................................... 36

d. Política Pública de Reparación a las comunidades afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy ............................................................................................................. 38

6. Marco Estratégico Institucional ............................................................................................ 39

a. Visión, Misión y Valores .................................................................................................... 39

b. Resultados Estratégicos e Institucionales ...................................................................... 39

c. Resultados inmediatos, productos y subproductos ....................................................... 40

d. Red de categorías programáticas 2017 .......................................................................... 42

e. Presentación de proyectos de cooperación ................................................................... 43

f. Sistema de Monitoreo Interno (SIMI)............................................................................... 44

g. Proyecciones Multianuales ............................................................................................... 47

7. TABLA DE ANEXOS .......................................................................................................... 51

Anexo1. Matriz de vinculación PGG con Plan de Trabajo Institucional 2016-2020 ........ 51

Anexo 2. Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017 ....................................................................................................... 51

Page 86: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

4

1. Presentación

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con las Direcciones de: Planificación, Políticas, Administración y Finanzas, elabora y presenta de conformidad con las normas establecidas por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el documento descriptivo del Plan Operativo Anual (POA) para el ejercicio fiscal 2017, el cual contiene los Programas, Productos y Sub Productos que se vincularán y permitirán la construcción del anteproyecto de presupuesto.

El Plan Operativo Anual 2017 proyectado, articula el presupuesto por programas con énfasis en resultados estratégicos de gobierno e institucionales, encaminados hacia la aplicación de los criterios de la Gestión para Alcanzar Resultados, y utiliza mecanismos de evaluación basados en el Decreto 68-86 Ley de Ambiente y Recursos Naturales; tales como el Informe Ambiental de Estado para Guatemala donde se presentan indicadores ambientales como fuente de información primaria

El POA 2017 incluye un análisis y diagnóstico institucional y da respuesta a la Política General de Gobierno (PGG) específicamente al Resultado Estratégico de Gobierno REG-13 que proporciona una visión integral de los fenómenos hidrometeorológicos que inciden en la vulnerabilidad social de país, propiciando una estrategia de implementación que permita a nivel del sector ambiental proveer intervenciones acertadas para reducir la vulnerabilidad y crear resiliencia en la población guatemalteca.

Page 87: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

5

AUTORIDADES DEL MARN

Despacho Superior Doctor Sydney Alexander Samuels Milson

Ministro de Ambiente y Recursos Naturales

Ingeniero Ricardo Alfonso Barrientos Reneau Vice ministro de Ambiente

Licenciado Carlos Fernando Coronado Castillo

Vice ministro de Recursos Naturales y Cambio Climático

Licenciado Edwing Antonio Pérez Corzo Vice ministro Administrativo Financiero

Directores

Ingeniero Luis Felipe Mendez Guzmán Dirección de Planificación y Programación

Ingeniero Miguel Antonio Rivera Mármol

Dirección de Coordinación Nacional

Licenciada Maribel Alejandrina Valenzuela Guzmán Dirección de Formación, Organización y Participación Social

Licenciado Nery Roberto Díaz Gómez

Dirección de Políticas

Licenciado Jerson Manuel Gudiel Marin Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales

Licenciado Cesar Oswaldo Díaz Castillo

Dirección de Cumplimiento Legal

Ingeniera Silvia Janeth Zuñiga Orellana Dirección de Cambio Climático

Ingeniero Francis Ernesto Moscoso Celada

Director de Cuencas y Programas Estratégicos

Ingeniero José Ernesto Muñoz Andrade Dirección de Recursos Humanos

Licenciado Oscar Heriberto Contreras Barrios

Dirección Administrativa

Licenciado José Luis Hernández Caceros Director Financiero

Licenciado Estuardo Marco Tulio Vásquez Muñoz

Dirección de Auditoría Interna

Licenciado José Vicente Pereira Rivadeneira Dirección de Asesoría Legal

Page 88: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

6

2. Síntesis de la situación ambiental y los Recursos Naturales1

A. Dimensión Social Entre los aspectos vinculados con la presión que ejercen las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales y los procesos de deterioro en el ambiente, se puede mencionar como factor de incidencia la sobrepoblación existen en áreas perimetrales de las urbes y entornos metropolitanos de los territorios poblados en búsqueda de mejores condiciones de vida, empleo, educación y acceso a servicios básicos.

De conformidad a lo señalado en el Informe de Desarrollo Humano del 2015 de las Naciones Unidades, Guatemala ocupó para el 2014, el puesto 128 entre 188 naciones del mundo, ubicándose entre los países con un índice de desarrollo humano medio a bajo, de acuerdo con los datos, se puede observar que el dato que incide en esta ponderación radica en los niveles de pobreza y pobreza extrema, como los indicadores de inequidad y la igualdad de género.

Es oportuno en este sentido señalar que entre las dificultades identificadas por el MARN está la falta de estadísticas nacionales actualizadas que facilite el análisis oportuno de la situación de los recursos naturales y el ambiente, con respecto a las dinámicas relacionadas con las actividades humanas que permita definir y establecer alternativas idóneas a los problemas socioeconómicas y de subsistencia que afrontan gran parte de las comunidades que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema, las cuales en su mayoría, ejercen presión sobre los recursos naturales.

Sin embargo, se aclara que la mayor presión sobre el patrimonio natural del país, es ejercida por las actividades de desarrollo económico y expansión de actividades ganaderas, agrícolas y vivienda, las cuales demandan de recursos básicos ambientales, como agua, suelo, manejo de los residuos y desechos, electricidad, drenajes, parques, transporte, entre otros. En este sentido, la falta de datos duros e información fiable, limita las capacidades de monitoreo y control que el MARN, como órgano responsable de la protección, conservación, mejoramiento y manejo sustentable de los recursos naturales y del ambiente debe ejercer.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, se cuenta con una proyección de 16.672 millones de habitantes para el 2016. Con una tasa promedio de crecimiento de 4,6 % la cual si bien es cierto a lo largo de los últimos año se ha venido reduciendo, aún existe comunidades en las cuales no existe un efectivo control y apoyo a niñas y adolescentes que inician de manera prematura actividades reproductivas. Por otra parte, se considera que para el 2016 la tasa del Producto Interno Bruto, se encuentra en 3,6 %. Lo que en pocas palabras significa que las nuevas generaciones afrontaran problemas y retos en su futuro, sin considerar que por parte del Banco de Guatemala, pronostica que la inflación interna durante el mes de marzo del presente año es del 3,97 por ciento con tendencia a incrementarse hasta en un 4,21 por ciento a finales del 2016. Significando

1 Extracto del Diagnostico Institucional del MARN 2017

Page 89: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

7

que no solamente se deberá considerar la carencia de recursos, sino que además la carga de la deuda existente.

B. Dimensión Económica Según el Banco Mundial en su informe de panorama económico mundial, indica que a pesar de la inestabilidad de gobernabilidad política que el país afrontó en los últimos años, Guatemala ha tenido uno de los mejores desempeños económicos de América Latina, con una tasa de crecimiento por encima del 3 por ciento desde 2012 y alcanzando cerca de 4 por ciento en 20152. Indica que Guatemala es uno de los pocos países de la región que ha experimentado un aumento en la pobreza en los últimos años, pasando de 51 por ciento en 2006 a 59.3 por ciento en 2014, a pesar del crecimiento en sus porcentajes de crecimiento económico. La situación es particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres, según los Mapas de Pobreza Rural de 2011.3 Evidenciando que la concentración de la riqueza se encuentra en pocos sectores sociales, situación que tensa la brecha entre el acceso a los recursos y la tenencia de los mismos.

Este aspecto también incrementa y agudizan los altos índices de pobreza y pobreza extrema que se hacen cada vez más frecuentes, especialmente en las áreas y localidades rurales del interior del país, donde muchas de ellas corresponden a poblaciones indígenas, campesinas y grupos marginados, agudizando las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil, en aquellos municipio identificados como los que poseen los indicadores más altos de pobreza y pobreza extrema. Este fenómeno, divide a las familias y provoca además la migración de pobladores que son económicamente activos, en busca de mejores oportunidades a la ciudad, países fronterizos o en el último caso a países del norte y Europa.

La falta de mano de obra calificada y de pobladores económicamente activos en las localidades del interior del país, afecta el desarrollo económico local, toda vez, sobre viven de las remesas provenientes del extranjero y dividen al centro y núcleo de la sociedad que es la familia.

Al existir poco acceso a los recursos económicos, tales como: trabajo, electricidad, alimento, vivienda y ropa, entre otros, las poblaciones hace uso de los recursos naturales existentes, ya sean estos para su sostenimiento familiar o para su comercialización como fuente de ingreso económico. Por lo que en la medida que las poblaciones crecen, la fricción e inequidad se vuelve más aguda.

Según estimaciones del Banco Mundial, indican que si la economía de Guatemala crece hasta un 5 por ciento anual durante los próximos años y este crecimiento no exacerba las condiciones de pobreza, el impacto sobre la pobreza y la equidad será significativo, toda vez que podrá beneficiar su reducción al menos en un 1 por ciento para finales del 2016. El informe calcula que permitiría a más de 160 mil personas salir de la pobreza. Aspecto

2 Banco Mundial. Birf+Aif Guatemala Panorama general 3 Id. 6

Page 90: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

8

que indirectamente beneficia a la presión ejercida sobre los recursos naturales y la calidad de vida de las poblaciones con poco acceso a los recursos.

Entre los retos que debe superar la dinámica económica esta fomentar la inversión pública con una visión apegada a las realidades y necesidades de país. Entre los principales problemas identificados se puede mencionar la baja en la tributación y recaudación, aspecto que limita la asignación de recursos destinados al cumplimiento de las responsabilidades institucionales y públicas del Estado, limitando crear las condiciones propicias para impulsar el crecimiento sostenible y la promoción de políticas y reformas a marcos normativas necesarios para el funcionamiento eficaz y eficiente del MARN en cuanto a la coordinación interinstitucional y con los diferentes sectores sociales y económicos del país, al igual que de la movilización de ingresos para financiar inversiones en infraestructura y capital humano que fomenten el crecimiento.

La explotación de los recursos naturales para actividades extractivas exacerban a las comunidades rurales y pobladores afectados por estas actividades económicas que no llevan beneficios de manera alguna a las poblaciones afectadas, ni existe una recuperación o resarcimiento de los daños que ocasionan. Entre los problemas que mayor indicen acrecentar esta problemática se pueden mencionar la falta de controles y monitoreo eficiente, con la finalidad de no afectar las condiciones de bienestar general, salud, seguridad, riesgo, violencia y deterioro ambiental que genera conflictos entre las megaempresas y los comunitarios que deberían ser consultados previamente a la instalación y explotación del patrimonio natural del país.

Con base a lo antes indicado, en este breve análisis también se plantea la necesidad de considerar como parte de los desafíos para el Gobierno de Guatemala mejorar las condiciones de seguridad ciudadana, reduciendo a la mínima expresión los índices de criminalidad y violencia que inciden en la desmotivación de los empresarios en invertir en el país, poniendo en riesgo la estabilidad económica, el empleo y la competitividad a nivel nacional e internacional. Las actividades de contrabando de recursos naturales, ponen en riesgo las condiciones de estabilidad económica y social del país.

En consecuencia, los principales desafíos para el 2016 son incrementar la transparencia, ejercer procesos económicos sustentables, fomentar el crecimiento incluyente, atender las desigualdades sociales y asegurar recursos para financiar el gasto público en educación, salud, seguridad e infraestructura, mantener una efectiva responsabilidad empresarial con el ambiente, aplicar salvaguardas ambientales y la debida aplicación de los instrumentos ambientales y cumplimiento de las sanciones penales ambientales, entre otros.

C. Dimensión ambiental En los últimos años, la dimensión ambiental ha venido siendo afectada por condiciones Globales que afectan y exacerban las condiciones y calidades de los recursos naturales a nivel mundial. El conocido cambio climático ha venido a cambiar y repensar los mecanismos de adaptación y mitigación con la finalidad de reducir los riesgos asociaciones a eventos hidrometeorológicos, al igual que mejorar las condiciones de

Page 91: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

9

resiliencia de las poblaciones y la biodiversidad que es considerado a nivel internacional como una de las mayores riquezas que Guatemala posee aún.

Las actividades extractivas y de cambio de uso de suelo para pastizales y la agricultura, traen consigo el deterioro en la calidad de los recursos naturales, Por otro lado, el acelerado crecimiento y desarrollo de áreas urbanas sin considerar los componentes de sostenibilidad ambiental, ponen en riesgo a poblaciones que no toman en cuenta la existencia y disminución de los recursos naturales como bosques, agua, suelo y por ende la misma biodiversidad existente en esas áreas.

Solo en los últimos años se recibieron denuncias relacionados con desvíos de ríos para usos particulares, deterioro en lagos y playas por descargas producidas por actividades asociadas con procesos industriales y domiciliar, así como la pérdida de masa forestal, alcanzando indicadores alarmantes, en especial en áreas conflictivas, destrucción de zonas boscosas, y avance de actividades agrícolas en áreas protegidas o de uso común, para la inclusión y expansión de actividades económicas, sin dejar de mencionar las actividades de contrabando de especies exóticas por parte de mercados negros.

Si bien en la Política General de Gobierno se incluye entre las prioridades para los próximos cuatro años el tema ambiental. Es necesario que a nivel del Congreso de la República se aprueben las iniciativas de ley y las propuesta presupuestarias que se encaminan para fortalecer las capacidades de incidencia de las dependencias internas del MARN en cumplimiento a su mandato de formular y ejecutar las políticas ambientales, cumplir y hacer la normativa relativa a procurar la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, prevenir la contaminación y disminuir el deterioro ambiental, aspectos que hoy por deben ser atendidos de manera inmediata.

La coordinación de acciones con otras instituciones de gobiernos del sector deben alinearse estratégicamente con el MARN para dar una mejor respuesta por parte del gobierno y mantener una efectiva comunicación con la sociedades civiles, tanques de pensamiento, academia y otros sectores económicos, con los cuales no es posible poder dar respuesta y solución a problemas que están ampliamente relacionados con los factores socioeconómicos y políticos de país.

En varias oportunidades el MARN ha enfatizado sobre la necesidad de disminuir la brecha existente entre los recursos existentes y la falta de acceso por parte de aquellas poblaciones que efectivamente requieren ser atendidas; especialmente, en la parte que corresponde a la protección, conservación de los sistemas naturales como hídrico, atmosférico, edáfico y biótico. Las causas en la mayoría de los casos se derivan a las actividades humanas y económicas.

También se reconoce las condiciones de riesgo y de vulnerabilidad del país por su posición geográfica, aspecto que sitúa a Guatemala entre los países con mayor propensión a eventos climáticos, sísmicos y ambientales.

Page 92: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

10

Para las autoridades del MARN, la mayor preocupación recae en la conservación y protección inmediata de las zonas boscosas, el mantenimiento y cuidado de la biodiversidad, las intervención inmediata para apalear las condiciones de deterioro del suelo, especialmente en el corredor seco del país, tratando de evitar que se continúen afectando localidades ubicadas en zonas áridas y con propensión a sequía. El tema del recurso hídrico es vital para la vida, para el sostenimiento económico y para el bienestar social. La prioridad para el MARN recae en el cuidado de la calidad, cantidad y renovación.

3. Diagnóstico del MARN, acciones para el cambio!!!

El inicio del 2016 se vio particularmente enfocado al cambio de las autoridades de gobierno para los próximos cuatro años. En este aspecto, los esfuerzos institucionales se han enfocado en mejorar y fortalecer las relaciones de coordinación y trabajo con las autoridades locales, quienes son los que afrontan los mayores problemas por su cercanía con las comunidades.

Para dicho efecto, se han contabilizado hasta la presente fecha, la visita a 311 Municipalidades, dialogando con respecto a las necesidades ambientales existentes y de recursos naturales para el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 236-2006, de igual manera, se conformó la Mesa Nacional de Medio Ambiente y poder local con un 90% de avance en su conformación.

Los primeros meses de la gestión actual, se orientó a la atención de expedientes ambientales, de los cuales se han resulto 523 de un total 1,153 encontrados en MARN central de años anteriores, quedando pendientes de resolver 630.

Entre los mayores problemas que se han encontrado, se puede mencionar el deterioro acelerado de las cuencas hidrográficas del país. En este aspecto, se ha considerado por prioridad la formulación y seguimiento para su aprobación la Iniciativa de Ley de Aguas, denominada “Ley Marco para el Manejo Integral, Sostenible y Eficiente de los Recursos Hídricos en Guatemala” que fuera ya entregada al Presidente Constitucional de la República de Guatemala, para presentación ante las comisiones respectivas del Congreso de la República.

Seguimiento al Acuerdo de París de los compromisos de la COP21, para el proceso de Ratificación, Adhesión o Aceptación por Parte del Estado de Guatemala, realizado en la ciudad de New York.

Seguimiento a instrumentos de mitigación en la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013) denominados:

• Normativa para emisiones de gases efecto invernadero de vehículos. • Definición de líneas de investigación en Cambio Climatico.

Page 93: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

11

Reactivación de dos laboratorios móviles para toma de muestras en cuencas, lagos y lagunas. Desconcentración de la gestión ambiental por medio de Acuerdo Ministerial No. 86-2016 que autoriza a los delegados departamentales emitir y aprobar los instrumentos ambientales tipo B2 y C.

Con el Lanzamiento de la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos, Acuerdo Gubernativo 281-2015, se pretende iniciar la encuesta nacional que permitirá el levantamiento de información relacionada con la ejecución de la política a nivel nacional y determinar la situación en cuanto al manejo local que facilite generar una línea base que compare cuanto está siendo aplicado dicho instrumento de gestión y monitorear el impacto en la reducción de los residuos y desechos.

Recurso Humano Hasta el mes de marzo de 2016, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, dispone de 710 personas, de las cuales 444 corresponde a personal permanente, 68 se encuentran en planilla, 162 son colaboradores temporales y 36 personal por contrato de servicios.

Renglón Presupuestario Cantidad

011 Personal permanente 444 022 Personal Por Contrato 68 029 Personal Temporal 162 081 Personal Administrativo, técnico, profesional y

operativo 36

TOTAL 710 Fuente: Informe 100 días de Gobierno, MARN, 2016

62% 10%

23%

5%

Trabajadores

011 Personal permanente

022 Personal Por Contrato

029 Personal Temporal

Page 94: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

12

a. Estructura organizativa del MARN

AM-33-2015. Normas Operativas Viceministerio Administrativo Financiero.AM-36-2015. Normas Operativas Unidades información pública, género, apoyo tecnico y control interno

AM-51-2015. Normas Operativas Viceministerio de Ambiente.

AM-66-2015. Normas Operativas Viceministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático.

AM-121-2015. Reformar el artículo 2 del AM-51-2015.

Page 95: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

13

b. Análisis FODA

Ambiente Interno: Examina disponibilidad y aprovechamiento de recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos, del MARN en cuanto a su organización y estructura interna así como las funciones que le corresponde ejecutar por ley.

Fortalezas: Debilidades: 1. Se dispone de nuevos reglamentos y

leyes que permiten una mejor intervención por parte del MARN y asumir su rectoría en el tema de Cambio Climático

2. Se trabaja en la promoción de nuevas políticas ambientales relacionadas con la protección, conservación y mejoramiento de los ecosistemas que la ley establece.

3. Se mantiene una buena participación a nivel internacional mediante el liderazgo en los convenios y tratados internacionales en materia ambiental.

4. Se trabaja en la formulación de plan nacional de mitigación y adaptación al cambio climático.

5. Se está cumplimiento con los convenios internacionales.

6. Existe personal altamente capacitado en temas estratégicos y especializados.

7. Existen proyectos como REDD+ y Paisajes resilentes que apoyan las acciones en correspondientes al fondo de adaptación.

8. Homologación de instrumentos de evaluación ambiental.

1. Falta de coordinación interna en las distintas actividades

2. Rotación de personal 3. Procesos burocratizados 4. Clima organización inadecuado y con

pocos incentivos 5. No existe una estrategia de desarrollo

humano que fomente y fortalezca la carrera administrativa

6. No existen condiciones adecuadas para la seguridad del personal operativo (seguridad industrial)

7. Presupuesto insuficiente 8. Priorización y manejo inadecuado de

los requerimientos 9. Falta de visión y priorización de

recursos 10. Equipo y mobiliario desactualizado e

inadecuado para las funciones asignadas.

11. Condiciones laborales en riesgo por vulnerabilidad de las instalaciones.

Estrategias para consolidar las fortalezas

Estrategias para eliminar debilidades

1. Revisión y adecuación del reglamento interno del MARN

2. Fortalecer las capacidades cognoscitivas y destrezas del personal permanente, mediante becas y pasantías.

3. Elaborar la estrategia de comunicación e imagen institucional

4. Crear cursos orientados al fortalecimiento del conocimiento institucional a lo interno del MARN.

1. Elaborar un decálogo de conducta interna.

2. Elaborar un plan de mejora que incluya ideas y perfiles de proyectos de fortalecimiento interno institucional.

3. Justificar el incremento presupuestario mediante proyectos puntales y negociación con las respectivas bancadas del congreso.

4. Crear un programa de incentivos motivacionales y de carrera interna.

Page 96: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

14

Ambiente Externo: Analiza factores económicos, políticos, legales, sociales, ambientales, tecnológicos que inciden en la gestión del MARN de forma directa o indirecta, a nivel internacional, nacional, regional, departamental y municipal.

Oportunidades: Amenazas: 1. Mejorar la imagen institucional

mediante acciones de impacto y transparencia.

2. Tener una efectiva incidencia en la ciudadanía a través del cumplimiento de las acciones acordadas.

3. Establecer alianzas estrategias y coaliciones con otros sectores.

4. Convenios y cartas de entendimiento con autoridades y organizaciones locales.

5. Fortalecimiento de las UGAMs 6. Fortalecer las alianzas con centros

académicos y tanques de pensamiento. 7. Mejorar la comunicación y coordinación

con la cooperación internacional 8. Mejorar la utilización de tecnologías

informáticas que permitan disponer con bases de datos y sistemas de información georeferencial para la toma de decisiones.

1. Aplazamientos en el cumplimiento de mandatos reglamentarios que pueden afectar los ingresos privativos.

2. Falta de credibilidad en las funciones e imagen institucional.

3. Inestabilidad laboral e institucional. 4. Opinión pública negativa por

inoperancia del MARN 5. Falta de apoyo técnico y financiero por

parte de la cooperación. 6. Reducciones presupuestarias por falta

de una efectiva ejecución. 7. Poco apoyo político y financiero por

parte del congreso para en las iniciativas y proyectos propuestos.

8. Desaparición del MARN

Estrategias para aprovechar las oportunidades

Estrategias para minimizar las amenazas

1. Establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para el establecimiento de alianzas estratégicas mediante programas y proyectos público-privado

2. Coordinar con el sector público la divulgación y publicación del trabajo que se realiza.

3. Promoción y fortalecimiento en la implementación de las políticas públicas mediante el diseño de un plan general de la política ambiental a nivel nacional.

4. Establecimiento de foro y mesas de trabajo interinstitucional.

1. Convenios y acuerdos de coordinación interinstitucional.

2. Garantizar el apoyo de los diferentes sectores en la divulgación y apoyo al tema ambiental y de protección de los recursos naturales.

3. Establecer permanentemente una línea directa para la atención de las denuncias y quejas, en coordinación con las entidades judiciales para las acciones inmediatas.

4. Fortalecer la financiación de actividades y proyectos vinculados con los programas y políticas vigentes.

Fuente: Resultado del trabajo de las mesas 2 y 3, Taller de Planificación, 12 de abril de 2016.

Page 97: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

15

4. Marco Legal

a. Análisis de mandatos y de políticas con énfasis en Cambio Climático

Nombre del Mandato (base legal, reglamentos, etc.) y su

descripción Que acciones desarrolla la institución (principales funciones) Producto que obtiene la población al

cumplir el mandato

Política Marco de Gestión Ambiental

Promover acciones para mejorar la calidad ambiental y de la conservación del patrimonio natural de la nación, así como el resguardo del equilibrio ecológico necesario para toda forma de vida a manera de garantizar el acceso a sus beneficios para el bienestar económico, social y cultural de las generaciones actuales y futuras.

Sistema de Gestión ambiental con su marco regulatorio para la aplicación de instrumentos ambientales, dictámenes, inspecciones, resoluciones y opiniones técnicas en temas ambientales

Política Nacional de Cambio Climático

Promoción de prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación y mitigación al cambio, a través de la coordinación entre el Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, buscando contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio, y coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático.

Que las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación y mitigación al cambio climático

Política Nacional de Producción Más Limpia.

Promoción de prácticas y tecnologías de Producción Más Limpia, como herramienta para la gestión socio ambienta, para contribuir al bienestar social, el crecimiento económico, el aumento de la competitividad, el mejoramiento de la calidad del ambiente y el aprovechamiento racional de los bienes y servicios naturales.

Industrias implementando procesos productivos amigables con el ambiente, Informes de gestión sobre la aplicación de la estrategia de producción más limpia

Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras en Guatemala.

Coordinación de acciones para la protección, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas marino costeros y sus cuencas hidrográficas para garantizar su permanencia y el desarrollo equitativo de la población en las zonas costeras

Informes de la gestión integrada de ecosistemas marino costeros, Comunidades beneficiadas en la implementación de acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales de los ecosistemas marino costeros

Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos

Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un ambiente saludable.

Marco regulatorio sobre la gestión integral de residuos y desechos sólidos a nivel nacional

Page 98: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

16

Derivado del modelo conceptual elaborado para la formulación del REG-13 todo el MARN vinculará sus actividades programas en el POA 2017 para alcanzar el resultado de Gobierno.

Vigencia Aprobada Vigencia Aprobada Vigencia Aprobada

Objetivo

Que el Estado de Guatemala, a través del GobiernoCentral, las municipalidades, la sociedad civilorganizada y la ciudadanía en general, adopteprácticas de prevención de riesgo, reducción de lavulnerabilidad y mejora de la adaptación al cambioclimático, y contribuya a la reducción de emisionesde gases de efecto invernadero en su territorio,coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sushabitantes y fortalezca su capacidad de incidencia enlas negociaciones internacionales de cambioclimático.

Objetivo

Garantizar la protección del ambiente y la saludhumana como el bien jurídico tutelado al derecho a la vida mediante la reducción de los niveles decontaminación y conservación de los recursosnaturales mediante una gestión integral de losresiduos y desechos sólidos.

Objetivo

Los ecosistemas marino costeros y sus cuencashidrográficas están protegidos, manejados yaprovechados para garantizar su permanencia y eldesarrollo equitativo de la población en las zonascosteras.

Población Nivel Nacional Población Nivel Nacional Población Nivel NacionalMeta Nivel Nacional Meta Nivel Nacional Meta Nivel Nacional

Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras en Guatemala.

Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos

Política Nacional de Cambio Climático

Ilustración 1 Principales políticas ambientales en función del cambio climático

Page 99: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

17

b. Análisis de mandatos y de políticas del MARN

No. Nombre Objetivo Instrumento legal

1 Política Marco de Gestión Ambiental

Promover acciones para mejorar la calidad ambiental y de la conservación del patrimonio natural de la nación, así como el resguardo del equilibrio ecológico necesario para toda forma de vida a manera de garantizar el acceso a sus beneficios para el bienestar económico, social y cultural de las generaciones actuales y futuras.

Acuerdo Gubernativo número 791-2002

2 Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos

Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un ambiente saludable.

Acuerdo Gubernativo número 281-2015 de fecha 15 de diciembre de 2015

3 Política de Equidad de Género en el Sector de la Gestión Ambiental y su Plan de Acción 2003-2008

Propiciar a lo interno de MARN, la inclusión del enfoque de género en el diseño y formulación de las políticas, programas, planes y proyectos.

Acuerdo Ministerial 136-2003.

4 Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos.

Armonizar, definir y dar las directrices a los diferentes sectores para el mejoramiento del ambiente y la calidad de vida de los habitantes del país, el mantenimiento del equilibrio ecológico, y el uso sostenible de los recursos naturales.

Acuerdo Gubernativo No. 63-2007.

5 Política Nacional de Cambio Climático

Que el Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al cambio climático, y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio, coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático.

Acuerdo Gubernativo número 329-2009

6 Política Nacional de Educación Ambiental.

Promover en la población guatemalteca la construcción de una cultura ambiental mediante la transmisión, aplicación de conocimientos, formación de valores y actitudes que conduzcan al desarrollo sostenible del país.

Pendiente de aprobación por el Legislativo

7 Política Nacional de Producción Más Limpia.

Contribuir al bienestar social, el crecimiento económico, el aumento de la competitividad, el mejoramiento de la calidad del ambiente y el aprovechamiento racional de los bienes y servicios naturales, a través de la aplicación de Producción Más Limpia, como herramienta para la gestión socio ambiental.

Acuerdo Gubernativo número 258-2010

Page 100: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

18

No. Nombre Objetivo Instrumento legal

8 Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras en Guatemala.

Los ecosistemas marino costeros y sus cuencas hidrográficas están protegidos, manejados y aprovechados para garantizar su permanencia y el desarrollo equitativo de la población en las zonas costeras

Acuerdo Gubernativo Número 328-2009

9 Política Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Desechos Peligrosos en Guatemala.

Lograr una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y desechos peligrosos a nivel nacional.

Acuerdo Gubernativo Número 341-2013

10 Política para la Desconcentración y Descentralización de la Gestión Ambiental en Guatemala.

Promover el traslado de competencias en materia de Gestión Ambiental, de manera desconcentrada y descentralizada progresivamente en el ámbito municipal, con la finalidad de mejorar las condiciones ambientales del país, la mitigación y adaptación al cambio climático mediante la participación activa de las instituciones de gobierno, municipalidades, mancomunidades y población en general, mediante de las delegaciones regionales y departamentales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Acuerdo Ministerial número 250-2011

11 Política Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala

Disponer de un instrumento marco que permita una efectiva articulación de los diferentes sectores de manera participativa, equitativa, consensuada y coordinada en la gestión de los recursos hídricos del país, considerando a la cuenca como unidad estratégica de planificación a nivel territorial, procurando el bienestar de la población y el bien común.

Pendiente de aprobación por el Legislativo

12 Política Gestión de Riesgo El MARN cuenta con el Plan Institucional de Respuesta (PIR) que permite conocer las acciones que se deben aplicar en caso de riesgo, para la planta central.

Aprobado la cuarta versión por la CONRED

Políticas propuestas en el 2016

• Política Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala. Se inició su formulación en marzo de 2014, sin embargo, por aspectos de tipo coyuntural la propuesta se encuentra pendiente de aprobación y sanción.

• Política de Multiculturalidad. Durante el 2015 de inició el proceso de formulación del diagnóstico y determinación de los aspectos estratégicos relevantes para iniciar la formulación durante el año 2016.

• Política Nacional para la Educación Ambiental. Se encuentra pendiente del dictamen bi-ministerial para su aprobación. • Política Nacional de Lucha contra la Degradación de Tierra, la Desertificación y la Sequía. Pendiente de los dictámenes y

aprobación respectiva.

Page 101: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

19

c. Análisis de actores

No. Actor Nombre y descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema Ubicación geográfica y

área de influencia Rol Importancia Poder Interés

1

ANAM

1 1 1 1 Medio Incidencia política ante las 338 municipalidades y de las autoridades de los concejos municipales.

La sede central está en la capital, es una asociación que tiene cobertura a nivel de todo el territorio nacional.

2

CACIF

1 1 1 1 Medio Aglutina a las diferentes cámaras y sectores empresariales del país, es un potencial aliado con poder de incidencia a nivel de los sectores económicos y fuerzas vivas.

Territorio nacional y área.

3

Centro Guatemalteco de P+L

1 1 0 1 Poco Acompaña y apoya las actuaciones del MARN en el mejoramiento de la gestión responsable de las empresas y servicios mediante la reducción de la generación de elementos contaminantes al final de los procesos productivos.

Se ubica en la ciudad capital y su influencia es territorial.

4 Centros de Pensamiento, CIEN, ASIES, IPCC, etc.

1 1 0 1 Medio Facilitan y analizan información de manera científica, desde las dinámicas ambiental, económica y social, lo que permite la toma de decisiones oportunas.

Su ubicación es en la zona metropolitana y su área de influencia es nacional.

5

CGC

0 1 1 1 Medio Ente fiscalizar que goza de independencia funcional, técnica, administrativa y con competencia interinstitucional en todo el territorio nacional.

Se ubica en todo el territorio nacional y su influencia es nacional en todas las dependencias del Estado, municipalidades y sus empresas y demás instituciones que conforman el sector público no financiero

Page 102: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

20

No. Actor Nombre y descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema Ubicación geográfica y

área de influencia Rol Importancia Poder Interés

6

CODISRA

1 1 1 1 Poco Apoyar en la inclusión de los aspectos de multiculturalidad y eliminación de todo tipo de racismo en los procesos de planificación, política y proyectos impulsados por el MARN.

Se ubica en la capital del país y tiene alcance territorial, especialmente en las áreas con mayor población indígena y campesina.

7

CONAP

2 1 1 1 Medio Es el órgano máximo de la dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP-. Su misión es asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que éstas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

jurisdicción en todo el territorio nacional

8

Congreso Nacional de la República

0 0 1 -1 Alto Apoyo mediante sus funciones legislativas en crear, reformar apoyar en la creación de leyes o su derogación, ejerce el control público y de fiscalización mediante la rendición de cuentas de los asuntos públicos relacionados con el manejo de fondos presupuestarios y la ejecución de proyectos, por medio de sus deferentes comisiones.

Se ubica en la ciudad capital y su alcance es en todo el territorio nacional, a través de los diputados distritales.

Page 103: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

21

No. Actor Nombre y descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema Ubicación geográfica y

área de influencia Rol Importancia Poder Interés

9

CONRED

0 0 0 1 Medio Prevenir los desastres o reducir su impacto en la sociedad, y para coordinar esfuerzos de rescate, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción de los daños causados por los desastres.

La sede se encuentra en la ciudad capital y su cobertura es a nivel nacional

10

INAB

1 1 1 1 Medio Ejecuta y promueve las políticas forestales nacionales y facilita el acceso de la asistencia técnica, tecnológica y servicios forestales a silvicultores, municipalidades, universidades, grupos de inversionistas.

Se ubica en la ciudad capital y su cobertura es a través de sus sedes regionales.

11

INSIVUMEH

1 1 0 1 Medio Realiza y ejecuta actividades asociadas a las ciencias atmosféricas, geofísicas e hidrológicas. Actúa como asesor técnico del gobierno en casos de desastres naturales y ejecuta estudios relacionados con inundaciones, erupciones volcánicas y cambio climático.

Sede en la ciudad capital y cobertura en las estaciones diseminadas a nivel nacional.

12

MAGA

1 1 0 -1 Poco Responsable de la política y cumplimiento del régimen jurídico concerniente con la certeza jurídica, la transformación y modernización de la agricultura, desarrollo de capacidades productivas que fortalezca la seguridad alimentaria y la competitividad.

Sede en la capital y cobertura en todo el territorio nacional

13

MEM

0 1 0 -1 Poco Es el ente responsable de propiciar y ejecutar las acciones que permitan la inversión destinada al aprovechamiento integral de los recursos naturales, que proveen bienes y servicios energéticos y mineros, velando por los derechos de sus usuarios y de la sociedad en general.

Se ubica en la ciudad capital y su cobertura es a través de sus sedes regionales.

Page 104: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

22

No. Actor Nombre y descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema Ubicación geográfica y

área de influencia Rol Importancia Poder Interés

14

MICUDE

1 1 0 -1 Poco Su acciones están se enfocan al fortalecimiento y promoción de la identidad guatemalteca y la cultura de paz, en el marco de la diversidad cultural y el fomento de la interculturalidad, mediante la protección, promoción y divulgación de los valores y manifestaciones culturales de los pueblos que conforman la nación guatemalteca.

Se ubica en la ciudad capital y su cobertura es a través de sus sedes regionales.

15

MIDES

1 1 0 -1 Poco Es el ente rector de los programas sociales destinados a los sectores con pobreza, pobreza extrema y otros más necesitados

Se ubica en la ciudad capital y su cobertura es a través de sus sedes regionales.

16

MINEDUC

1 1 0 1 Medio Es el ente responsable de la educación formal en Guatemala, así como la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra-escolares para la educación de los guatemaltecos.

Sede en la capital y cobertura en todo el territorio nacional

17

MINFIN

2 1 1 1 Alto Es el ente responsable de administrar los recursos financieros y patrimoniales del Estado, de manera eficaz, equitativa y transparente para alcanzar el bien común.

Se ubica en la ciudad capital y su cobertura es a través de sus sedes regionales.

18

MP

2 1 1 1 Medio Es el ente responsable de investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales competentes, según las facultades que le confiere la Constitución Política, las Leyes, los tratados y convenios internacionales

Sede en la capital y cobertura en todo el territorio nacional

Page 105: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

23

No. Actor Nombre y descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema Ubicación geográfica y

área de influencia Rol Importancia Poder Interés

19

MSPYAS 1 1 1 1 Poco

En el ente responsable de atender los asuntos concernientes al tema de salud y asistencia social en el territorio nacional

Sede en la capital y cobertura en todo el territorio nacional

20

Municipalidades 2 0 1 1 Medio

Constituye la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

Circunscripción territorial

21

ONG´S ambientalistas 0 1 0 1 Medio

Son organizaciones no gubernamentales constituyen el brazo técnico y financiero de la cooperación en las cuales se intervienen acciones contenidas en sus agendas en materia ambiental

Diferentes territorios del país

22

Organismo Ejecutivo 2 1 1 1 Alto

Se integra por todas las instituciones públicas adscritas al organismo ejecutivo, en donde se establece el marco de las funciones administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada.

Todo el territorio Nacional

23 Organismo Judicial 2 1 1 1 Medio

Órgano del Estado que ejerce el poder judicial y la soberanía del Estado. Está dividido dos áreas que son: Jurisdiccional y Administrativa.

Todo el territorio Nacional

24 Organismos de cooperación Internacional

2 1 1 1 Alto

Son organismos que coadyuvan al Estado mediante la cooperación técnica, financiera y administrativa, para el cumplimiento de los compromisos internacionales.

Diferentes territorios priorizados por la cooperación.

Page 106: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

24

No. Actor Nombre y descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema Ubicación geográfica y

área de influencia Rol Importancia Poder Interés

25

Prensa y medios de comunicación 0 1 1 1 Alto

Son instancias de comunicación. Su principal acción es trasladas información e investigación veraz de los asuntos que atañen al Estado y a la ciudadanía en general en temas ambientales.

Todo el territorio Nacional

26

REDD+/BID/PACC 1 1 1 1 Alto

Apoyo técnico y financiero para la ejecución de la agenda político-ambiental y de Cambio Climático.

Influye a nivel internacional y nacional a través de los proyectos que son financiados.

27

SAT 1 1 1 1 Alto

Responsable de velar por efectivo recaudo de las tributaciones que realizan los guatemaltecos. Promoviendo la política tributaria del país.

Se ubica en la ciudad capital y su cobertura es a través de sus sedes regionales.

28

SCEP 1 1 0 1 Medio

Es responsable de colaborar con la coordinación, dirección y fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en Guatemala.

Todo el territorio Nacional

29

SEGEPLAN 2 1 1 1 Alto

Es el órgano de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República, le corresponde coadyuvar a la formulación de la política general de desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos.

Se ubica en la ciudad capital y su cobertura es a través de sus sedes regionales y departamentales.

Page 107: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

25

No. Actor Nombre y descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema Ubicación geográfica y

área de influencia Rol Importancia Poder Interés

30

SESAM 1 1 0 -1 Medio

Es la secretaria responsable de establecer los procedimientos de planificación técnica y coordinación entre las instituciones de Estado, la sociedad guatemalteca, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación internacional vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional, en los diferentes niveles del país para realizar las acciones integrales y focalizadas que se requieren para mejorar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más pobres del país de Guatemala.

Su sede en la capital y su cobertura es a nivel comunitario.

31

Sociedad Civil que Contamina -1 -1 0 -1 Alto

Las acciones que ejercen la población que en la mala utilización de los recursos naturales y su presión afecta en el efectivo cumplimiento de lay en cuanto a su protección, conservación y mejoramiento-

Todo el territorio Nacional, su área de influencia es territorial en los sistemas ambientales.

32 Sociedad Civil responsable 1 1 1 1 Medio

Lo constituyen las organizaciones y población que apoya las acciones de cuidado y protección de los recursos naturales y servicios ambientales.

Todo el territorio Nacional

33

USAC 1 1 1 1 Alto

Es la única institución superior a nivel estatal responsable de dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del estado y la educación estatal

En la ciudad capital y sedes regionales

Page 108: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

26

(1) Rol que desempeñan:

(2) Importancia de las relaciones predominantes

(3) Jerarquización del poder

(4) Interés que posea el actor

Facilitador 2 A favor 1 Alto 1 Alto interés 1 Aliado 1 Indeciso/indiferente 0 Medio 0 Bajo Interés -1

Oponente -1 En contra -1 Bajo -1

Neutro 0

Page 109: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

27

5. Vinculación con Programas Nacionales (Prioridades de Gobierno)

a. Plan Nacional de Desarrollo Katún 2032

La elaboración de la Agenda Katún nuestra Guatemala 2032 se centra en definir orientaciones para el desarrollo sostenible del país, abordando temas económicos y sociales, así como el manejo responsable de los recursos naturales y medio ambiente de nuestro territorio. La agenda Katún 2032 es un proceso en el cual se pretende construir el consenso colectivo acerca de una visión estratégica de desarrollo del país, para transformar la realidad y alcanzar un mejor futuro. Se concreta en una serie de acciones de diálogo, interlocución y análisis técnico, que en conjunto da lugar a un Plan Nacional de Desarrollo (PND), que articula políticas públicas, programas y proyectos. Es por ello que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales se vincula a las acciones definidas en el Plan, lo que permitirá el fortalecimiento de la ciudadanía para el desarrollo de las generaciones en un mediano y largo plazo. A continuación se presentan las actividades propuestas (ver tabla 1) del MARN para el POA 2017 relacionadas con las Prioridades, Resultados y Lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Katún 2032.

Tabla 1. Matriz de vinculación acciones MARN con Plan Nacional de Desarrollo Katún

Lineamientos Actividades propuestas MARN POA 2017 Dirección, Departamento

o Unidad que gestiona y/o coordina

Desarrollar escenarios de cambio climático y estudios sobre riesgo y vulnerabilidad en ecosistemas estratégicos y los sectores agua, agricultura, economía, pesca a escala departamental o regional (o por cuencas), aplicando modelos y análisis de tendencias para reducir la incertidumbre

Analizar estudios existentes sobre escenarios de cambio climático, que sirvan de herramienta para la planificación de escenarios futuros

Dirección de cambio de climático

Conservar, manejar y realizar acciones de restauración en ecosistemas naturales y productivos que fomenten la conectividad entre paisajes, principalmente a lo largo de gradientes climáticos de temperatura, precipitación y humedad así como de gradientes altitudinales, como medida prioritaria de adaptación, mitigación y reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Realizar talleres en la temática relacionada con la Política y la Ley Marco de Cambio Climatico así como programas proyectos puntualmente con el enfoque de adaptación al cambio climatico

Dirección de cambio de climático

Elaborar protocolos de GEI preliminares relacionados con la Mitigación al cambio climático.

Dirección de cambio de climático

Page 110: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

28

Lineamientos Actividades propuestas MARN POA 2017 Dirección, Departamento

o Unidad que gestiona y/o coordina

Brindar seguimiento a las actividades encaminadas en el Mecanismo de Desarrollo Limpio

Dirección de cambio de climático

Brindar seguimiento a los instrumentos desarrollados dentro de la Ley Marco de Cambio Climático en el capítulo de Mitigación y que son competencia de la Dirección de Cambio Climático

Dirección de cambio de climático

Promover el ordenamiento territorial integral para la adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Adoptando como base de planificación información catastral, cartográfica, biofísica, socioeconómica desde el nivel local hasta el nacional

Identificar sinergias entre programas y proyectos con enfoque de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático; para optimizar los recursos y alcanzar mayores logros en el avance de acciones de la Política y Ley Marco de Cambio Climático, en el capítulo de la Ley concerniente a Adaptación

Dirección de cambio de climático/Municipalidades/

SEGEPLAN

Promover el modelo de abordaje de la evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático elaborado, en las Delegaciones Departamentales del Ministerio

Dirección de cambio de climático/Municipalidades/

SEGEPLAN

Gestionar las acciones correspondiente a la Dirección de Cambio climático para elaborar la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climatico

Dirección de cambio de climático/Municipalidades/

SEGEPLAN

Diseñar los mecanismos, proponer iniciativas y ejecutar las acciones necesarias para que los planes de adaptación sectoriales establecidos en la Ley de Cambio Climático sean operativos. La implementación de acciones de adaptación al cambio climático

Dar seguimiento a la formulación e implementación del Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

Dirección de cambio de climático/SEGEPLAN/Consejo Nacional de Cambio

Climatico

Manejo integral de cuencas hidrográficas, y el recurso hídrico desde sus diferentes usos, reutilización, eficiencia y tratamiento con alternativas tecnológicas de conservación, protección, así como la promoción de la restauración tecnológica, tanto en ecosistemas naturales y productivos a lo largo de las cuencas, para garantizar la disponibilidad y el uso del recurso hídrico

Elaborar perfiles de proyectos de adaptación al cambio climático, así como estrategias de mitigación.

Dirección de cambio de climático

Fortalecer capacidades en el manejo integrado de cuencas, organismos de cuenca subcuenca o microcuenca, a técnicos ambientales de las municipalidades

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Page 111: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

29

Lineamientos Actividades propuestas MARN POA 2017 Dirección, Departamento

o Unidad que gestiona y/o coordina

Evitar la deforestación como estrategia de regulación del ciclo hidrológico para evitar inundaciones en tierras bajas

Realizar talleres de concientización a las municipalidades y sociedad civil sobre la importancia del manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas, promoviendo el cambio de cultura hacia la sostenibilidad del recurso hídrico.

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Divulgación y mejoramiento de información científica y sistemática de forma confiable y oportuna mediante resúmenes ejecutivos para que autoridades nacionales, departamentales y locales tomen decisiones de calidad

Coordinar con el INSIVUMEH y Universidades del país la información científica resumida sobre los recursos hídricos y cuencas hidrográficas

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Fortalecer y mejorar los programas de protección en áreas de cabecera de cuenca, fomentando acciones de restauración y conservación de suelos, con la finalidad de evitar potenciales riesgos a poblaciones ocupantes de las partes bajas de las mismas, y como parte integral mejorar los sistemas de drenaje en áreas propensas a inundación

Coordinar interinstitucional con el MAGA, INAB y CONRED los programas de protección y conservación de suelos para evitar riesgos en las principales cuencas del país.

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Implementar proyectos piloto de compensación y/o pagos por servicios ambientales utilizando un enfoque de manejo integral de cuencas

Coordinar con Municipalidades la conformación de planes de manejo de: residuos y desechos sólidos con énfasis en cambio climático en los departamentos del país

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Diseñar y elaborar estudios de investigación científica que incluyan mecanismos legales y financieros para la transferencia de tecnología, considerando como mínimo: a) promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. b) Identificar plagas y enfermedades agrícolas y pecuarias emergentes del cambio climático para generar acciones integrales de combate, evitando su propagación y posterior daño a los cultivos y animales

Coordinar y gestionar con la Academia y CONCYT, el desarrollo de líneas de investigación en cambio climático

Dirección de cambio de climático

Elaborar informes cuatrimestrales para el seguimiento de Calidad del Aire a nivel de la ciudad de Guatemala

Dirección de cambio de climático

Page 112: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

30

Lineamientos Actividades propuestas MARN POA 2017 Dirección, Departamento

o Unidad que gestiona y/o coordina

Diseñar e implementar un sistema de información que permita la elaboración de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero

Desarrollar una propuesta para la implementación del Sistema de Información de Cambio Climático

Dirección de cambio de climático/ Unidad de

información sobre Cambio Climático

Manejo integrado de los desechos sólidos y líquidos Brindar seguimiento a los Proyectos de Reducción o Remoción de Gases de Efecto Invernadero, conforme se ingresen al Registro de proyectos

Dirección de cambio de climático

Fortalecer y mejorar la institucionalidad y gobernabilidad del sector forestal

Gestionar las acciones interinstitucionales con el INAB para fortalecer la gobernabilidad del sector ambiental

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Facilitar el desarrollo de mercados de carbono e incentivos para la conservación y restauración de ecosistemas naturales y productivos en pequeños y medianos propietarios de tierras privadas y comunales.

Coordinar acciones interinstitucionales con el MAGA-CONAP-INAB la conservación y restauración de ecosistemas naturales que faciliten el desarrollo de mercados de carbono como incentivo a las empresas nacionales

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Establecimiento de corredores biológicos, especialmente en aquellas áreas que coinciden con zonas de recarga hídrica y con bosques de galería (en las riberas de los ríos y lagos)

Gestionar los instrumentos ambientales en cumplimiento de la normativa vigente de acuerdo a su categoría a nivel departamental

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Implementar mecanismos de planificación institucional que permitan la ejecución de acciones para la conservación y protección de las Áreas Protegidas y biodiversidad del país; así como el cumplimiento de acuerdos internacionales relacionados a la temática ambiental y de recursos naturales

Coordinar con las Municipalidades, Direcciones de Educación Departamental, Reservas militares y otras entidades gubernamentales la reforestación en áreas que contribuyan a la recarga hídrica o bosques de galería.

Dirección de Coordinación Nacional

Realizar una propuesta y lograr la aprobación de la ley de aguas con enfoque de GIRH que equilibre los intereses de los diferentes sectores de la población, que reconozca los derechos de los pueblos maya, Xinka y garífuna, y las formas de manejo de las comunidades locales, que asegure agua en calidad y cantidad para las generaciones futuras y que genere beneficios para toda la población

Realiza la propuesta de normativa del manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas, considerando los diferentes sectores de la población

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Page 113: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

31

Lineamientos Actividades propuestas MARN POA 2017 Dirección, Departamento

o Unidad que gestiona y/o coordina

Promover mecanismos de participación ciudadana para el manejo integral de cuencas en el marco de los consejos de desarrollo

Generar las capacidades locales para la conformación de organismos de cuencas subcuencas o microcuencas

Dirección de cuencas y programas estratégicos

Realizar acciones de coordinación con comunidades y municipios aguas arriba, aguas abajo o intercuencas, según el caso, para establecer los mecanismos de retribución y co-beneficios por los servicios ambientales, así como la inclusión de la protección de bosque en los programa de incentivos forestales y bonos de carbono

Fortalecer las capacidades técnicas de las delegaciones departamentales para la toma y análisis parciales de muestras de agua por denuncia realizada en casos de contaminación del recurso hídrico.

Dirección de Coordinación Nacional

Diseñar y mejorar las capacidades de monitoreo de la aplicación de estudios de impacto ambiental de calidad, incluyendo el monitoreo de empresas

Crear y fortalecer a nivel nacional las Unidades de Gestión Ambiental Municipal.(UGAM) para contribuir al mejoramiento de las capacidades técnicas de las municipalidades en los temas de ordenamiento territorial y gestión ambiental desconcentrada

Dirección de Coordinación Nacional

Realizar una sistematización, un diagnóstico y una línea base sobre la situación actual relacionada con la gestión integral de los desechos sólidos en Guatemala

Elaborar el Diagnóstico de la Gestión municipal de los Residuos y Desechos Sólidos 2017.

Depto. De Residuos y Desechos Sólidos

Definir lineamientos, parámetros y orientaciones municipales para la prestación del servicio de recolección de basura, incluyendo la propuesta o readecuación de rutas y la ampliación de cobertura del servicio

Desarrollar procesos de capacitación técnica, legal, formación y sensibilización sobre la gestión de los residuos y los desechos sólidos con diversos sectores.

Dirección de Coordinación Nacional

Page 114: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

32

Lineamientos Actividades propuestas MARN POA 2017 Dirección, Departamento

o Unidad que gestiona y/o coordina

Diseño e implementación del reglamento municipal de gestión manejo integral de residuos y desechos sólidos, para asegurar una gestión adecuada de los actuales procesos de recolección, manejo, clasificación y separación de desechos, tomando en cuenta a los actores que intervienen en los sistemas actuales y considerando como mínimo los siguientes aspectos: a) Imponer sanciones drásticas a los contaminantes por desechos sólidos o a los que no manejen adecuadamente sus desechos y residuos. b) Eliminación de basureros clandestinos para evitar que los desechos lleguen a los cauces de ríos y los cuerpos de agua. c) Desarrollar entre la población una cultura de separación y clasificación, reducción, reutilización y reciclaje de desechos. d) Considerar que las propuestas o la implementación de los proyectos para el manejo integral de los desechos sólidos se hagan desde el punto de visa comunitario, municipal, mancomunado, para que sean económica, social y ambientalmente viables

Desarrollar procesos de capacitación técnica, legal, formación y sensibilización sobre la gestión de los residuos y los desechos sólidos con diversos sectores.

Depto. De Residuos y Desechos Sólidos

Dirección de Coordinación Nacional

Page 115: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

33

b. Política General de Gobierno 2016-2020

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales elaboró de forma coordinada con las dependencias internas la matriz de vinculación con la Política General de Gobierno (PGG) que incluye los ejes de trabajo de la actual administración y los objetivos de desarrollo sostenible, así como las líneas de acción del plan de trabajo con las actividades planificadas en el POA 2016. Para la formulación del POA 2017 se consideraron los siguientes ejes prioritarios plasmados en la implementación del plan de trabajo 2016-2020: 1. Ejercicio de Rectoría Sectorial para Coordinación Interinstitucional 2. Gestión integrada del Recurso Hídrico 3. Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Desarrollo con Bajas Emisiones 4. Fortalecimiento del SIGAP 5. Lucha contra la Desertificación y Sequía, Corredor Seco 6. Educación Ambiental 7. Manejo Integral de los Desechos Sólidos 8. Impulso al Desarrollo Sostenible y de una economía con bajas emisiones. Estos objetivos de desarrollo sostenible fueron priorizados (ver tabla 2), para poder enmarcarlos en el trabajo del MARN para el POA 2017 como ente rector de las políticas ambientales, a continuación se muestran los ODS4 relacionados con el quehacer del MARN y su alineación en la tabla siguiente (ver tabla 3):

Tabla 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Identificados con el quehacer institucional. Año 2016.

Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS- 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible. 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para

todos. 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos

(tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la CMNUCC). 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el

manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la perdida de la biodiversidad.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN.

4 Material para el Debate Temático de Alto Nivel sobre el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016.

Page 116: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

34

Tabla 3. Alineación de Ejes Prioritarios del MARN con los ODS y sus acciones dentro del Ministerio

Ejes Prioritarios MARN 2016-2020 Objetivos de Desarrollo Sostenible (objetivos 2, 6, 11, 12, 13, 14, 15) Acciones del MARN relacionadas a los ODS

Manejo Integral de los Desechos Sólidos

2) Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Se desarrollan actividades que contribuyen a mejorar la calidad del Agua y Saneamiento, por medio de 2 acciones específicas, (Gestión de Desechos y Residuos Sólidos y Monitoreo en cuerpos de agua), también se sensibiliza a la población en dichos temas, asimismo, se capacita en temas socio ambientales, con enfoque de cambio Climático y seguridad alimentaria. La Política de Desechos Sólidos se encuentra sancionada, se encuentra en diseño del plan de implementación.

Ejercicio de Rectoría Sectorial para Coordinación Interinstitucional

El ejercicio de la Rectoría del MARN se da a través de la coordinación interinstitucional para lograr sus metas, los instrumentos por excelencia serán las políticas, planes, programas y proyectos que se implementan.

Gestión integrada del Recurso Hídrico. Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Desarrollo con Bajas Emisiones

6) Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos. 13) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

La Política Marco de Gestión Integral del Recursos Hídrico se encuentra en fase de dictamen técnico-legal conjunto, sanción y publicación. Aprobación del nuevo reglamento interno que crea el viceministerio de recursos naturales y cambio climático. Se operativiza el Decreto 7-2013 “Ley Marco Para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero”, a través de los siguientes instrumentos: • Plan Nacional de Energía que se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas, articulo 18 de la Ley de Cambio Climático. • Plan de transporte público y privado y su integración a la mitigación de gases de efecto invernadero, artículo 21 de la Ley de Cambio Climático, actualmente en elaboración. • Programa de Compensación de Emisiones en donde se lleva a cabo un Diagnóstico con el apoyo de CNCG (Clima, Naturaleza y Comunidades de Guatemala), articulo 19 de la Ley de Cambio Climático, actualmente en elaboración. • Creación y funcionamiento de registro de proyectos de remoción o reducción de efecto de GEI y su reglamentación respectiva, registro de proyectos de mercado de carbono artículo 22 de la Ley de Cambio Climático, actualmente en elaboración.

Page 117: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

35

Ejes Prioritarios MARN 2016-2020 Objetivos de Desarrollo Sostenible (objetivos 2, 6, 11, 12, 13, 14, 15) Acciones del MARN relacionadas a los ODS

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Desarrollo con Bajas Emisiones

11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y sostenibles.

Tema de cambio climático

Fortalecimiento del SIGAP Tema de ecosistemas, Política Marino costera

Impulso al Desarrollo Sostenible y de una economía con bajas emisiones.

12) Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, implementa las estrategias de la Política de Producción más Limpia aprobada en Acuerdo Gubernativo 258-2010, donde se dio cumplimiento a una de las 5 estrategias, como lo es, la Creación de un Comité de Producción más Limpia, que esta institucionalizado y que contempla la participación de diferentes sectores como: Academia, gobierno, y la iniciativa privada, asimismo con el asesoramiento de un programa de Competitividad Nacional.

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Desarrollo con Bajas Emisiones

13) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Estrategia en bajas emisiones LEDS (Estrategia de Desarrollo con bajas emisiones), estandarizar las metodologías para la elaboración de inventarios de GEI a través de protocolos de colecta de datos. Creación del Sistema Nacional de Inventarios de GEI.

Lucha contra la desertificación y sequía, corredor seco.

14) Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la biodiversidad biológica.

Se están desarrollando cuatro proyectos, siendo estos: a) manejo sostenible de bosques y múltiples beneficios ambientales globales, b) desarrollo rural y adaptación al cambio climático, c) Paisajes productivos resilentes al cambio climático y redes socio - económicas fortalecidas en Guatemala y d) manejo y protección integral de los recursos naturales en el corredor seco para adaptación y cambio climático. Se está implementando las acciones de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación –UNCCD-, por ejemplo la actualización del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía –PROANDYS-, diseño y formulación de la Política Nacional de Lucha contra la Degradación de Tierras, la Desertificación y la Sequía

Educación Ambiental La Política de Educación Ambiental se encuentra pendiente de dictamen técnico y aprobación de parte de Secretaria General.

Page 118: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

36

15) Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Uno de los principales avances lo constituye la elaboración participativa de la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 328-2009), la cual constituye el instrumento orientador de las acciones para alcanzar como Estado, un acuerdo nacional definiendo entre diferentes sectores y actores, objetivos sobre la utilización racional de los recursos naturales que son estratégicos para el país.

c. Breve reseña del proceso de elaboración del Resultado Estratégico de Gobierno (REG-13)

En seguimiento a lo establecido en la Política General de Gobierno la Presidencia de la República nombra oficialmente al MARN como ente rector del Resultado “Para 2019, se ha incrementado en el país la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático” para lo cual en conjunto con el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) y la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) se definen acciones de trabajo para la formulación del resultado de gobierno indicado y que se deberá incorporar en los instrumento de planificación (PEI, POM y POA) para la formulación del 2017. Para ello, se realizaron diversos talleres para la elaboración de los modelos descritos en la Guía de Planificación y Presupuesto por Resultados y determinar o adoptar los caminos causales que conlleven a la propuesta del resultado con las variables correspondientes, estas son: a) Determinación del Modelo Conceptual (ver Anexo 3), b) Elaboración del Modelo Explicativo y c) Presentación del Modelo Prescriptivo; los cuales orientan a la institución rectora5 del REG a convocar a las instituciones vinculadas con las acciones que se determinen y poder implementar en un modelo intervencionista la transversalización de la gestión por resultados en sus instrumentos de planificación. Como resultado de lo anterior, se determinó por la aplicación de los caminos causales determinantes para la construcción del REG, un modelo lógico de intervención planteado en función del siguiente problema central: “AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD EN LA 5 Instrucción de Presidencia de la Republica de fecha 07 de abril 2016, trasladada a la Dirección de Planificación y Programación mediante Providencia No. 464-2016

Ilustración 2 Modelo explicativo del REG 13.

Inadecuado uso de los recursos naturales que ocaciona perdida

de bienes y servicios de los ecosistemas

Generación de Gases Efecto Invernadero global

Pérdida y degradaciòn de ecosistemas en

regiones con

Inadecuada aplicación de instrumentos ambientales

Cambio de uso de la tierra

Escaso conocimiento sobre la implementaciòn de medidas de

resiliencia y adaptaciòn

Aumento de la vulnerabilidad en la

población guatemalteca por

Limitada coordinación Interinstitucional con respecto a

la resiliencia y a la adaptaciòn

Escasas medidas de resilencia y

adaptaciòn para disminuir la

Baja asignaciòn presupuestaria para medidas de adaptaciòn y

resiliencia

Baja valorizaciòn de los bienes y servicios naturales

Variabilidad Climática

Variación en la frecuencia e

intensidad de los fenomentos

e++

e?

e++

Page 119: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

37

POBLACION GUATEMALTECA POR FENOMENOS HIDRO METEOROLÓGICOS”, esta hipótesis se comprobó mediante la aplicación del modelo explicativo que concluyó en las causas indirectas y las causas directas, que se presentar a continuación: A partir del presente análisis se llegó a establecer que las causas directas incrementan la vulnerabilidad de la población guatemalteca y que es necesario establecer mecanismos que permitan abordar esta problemática, desde la institucionalidad actual el MARN en función de lo que estipula la Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos de cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero, Decreto No. 7-2013 y la Política Nacional de Cambio Climático Acuerdo Gubernativo No. 329-2009, ambos elementos permiten incorporar acciones dentro de los instrumentos de planificación del MARN y poder implementar una estrategia para llegar al resultado planteado por la SEGEPLAN, descrito en el siguiente esquema de trabajo:

Que Quienes Indicadores Magnitud (a

quienes afecta)

Redacción del problema

Vulnerabilidad por cambio climático

Población guatemalteca

Índice de vulnerabilidad

climática Aumento

Aumento de la vulnerabilidad en la población guatemalteca por

fenómenos hidrometeorológicos

REG-13 Para 2019, se ha incrementado en el país la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio

climático

Producto Subproducto

11.1.2 Informes de gestión sobre el manejoambiental de productos químicos a entidadesy personas

11.2.1 Informes y estudios de control degases de efecto invernadero sobre el cambioclimático

11.2.2 Informes sobre la mitigación yreducción de gases de efecto invernadero ensectores prioritarios

11.2.3 Informes sobre instrumentos sobre lareducción de vulnerabilidad y medidas deadaptación al cambio climático

11.1 Emisión de licencias, resoluciones e informes sobre temas ambientales a entidades y personas

11.1.1 Opiniones técnicas, dictamenes y resoluciones sobre temas ambientales otorgados a entidades y personas

Programa 11 Sistema Integrado de Gestión Ambiental Nacional (SIGAN)

REG-13 Para el 2019, se ha incrementado en el país la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climpatico

11.2 Informes de medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático

Ejemplo:

Intervenciones del MARN que apoyan el REG-13 y que

están incorporadas al presupuesto

Page 120: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

38

d. Política Pública de Reparación a las comunidades afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy

Como orientación específica de Gobierno, se debe considerar en la formulación del POA 2017 la Política Pública de Reparación a las Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica de Chixoy, aprobada según Acuerdo Gubernativo Número 378-2014, de la Presidencia de la República, del 3 de noviembre de 2014. Esta política representa el instrumento de planificación, mediante el cual el Organismo Ejecutivo, dentro del ámbito de su competencia, garantiza implementar un conjunto de medidas, mecanismos y acciones, para reparar integralmente a las comunidades afectadas. En consecuencia, para su implementación ésta debe realizarse mediante la coordinación interinstitucional de los actores involucrados tanto en el cumplimiento de las medidas de reparación, como en el establecimiento de actividades relacionadas con el quehacer institucional, como es el caso del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), quien incluye en su respectivo Plan Operativo Anual y en su presupuesto, los lineamientos operativos para su efectivo cumplimiento. Para dicho efecto, el MARN, identificó en el plan multianual y operativo, aquellas actividades vinculadas con la temática, para su efectivo complimiento, en el corto y mediano plazo, comenzando con el ejercicio fiscal 2015 y finalizando en 2019. La implementación de la Política permitirá rehabilitar la condición socio ambiental, mediante la gestión ambiental, y facilitar un efectivo acompañamiento técnico-operativo de las medidas de reparación y rehabilitación a corto y mediano plazo en el ámbito de las competencias del MARN, en las 33 comunidades afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy. Las medidas de rehabilitación según lo indicado en el Plan de Reparación en el caso del MARN serán:

• Diseño, formulación e implementación de un Plan de Manejo de la Cuenca de Chixoy con criterio de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).

• Formulación y establecimiento de programas de reforestación con especies nativas del área.

• Monitorear y verificar el caudal del recurso y control ambiental adecuado, para garantizar la viabilidad económica, social y ambiental de la gestión de la cuenca hidrográfica de Chixoy que permita proteger los ecosistemas, cubrir las necesidades humanas básicas y mantener el flujo constante de agua río abajo de la cuenca, para lo cual habrá que garantizar y mejorar las condiciones naturales de la misma.

• Programas de recuperación de las especies nativas (aves, peces, mamíferos etc.) • Programa a nivel nacional de concienciación y educación ambiental integral formal

y no formal.

Page 121: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

39

6. Marco Estratégico Institucional a. Visión, Misión y Valores

b. Resultados Estratégicos e Institucionales

VISIÓN Garantizar el cumplimiento del derecho humano a un

ambiente saludable y ecológicamente equilibrado

de la población guatemalteca

MISIÓN Somos la institución que coordina, cumple y

hace que se cumplan las políticas y el ordenamiento jurídico concernientes a la

prevención de la contaminación, conservación, protección y mejoramiento del

ambiente para asegurar el uso racional, eficiente y sostenible de los recursos

naturales.

VALORES Trabajo en Equipo

Transparencia Ecoeficiencia Mejoramiento

Integridad Responsabilidad

REG-13 Para el 2019, se ha incrementado en el país la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático

R.I. 1 Para el 2017 se ha incrementado los controles ambientales en fuentes de contaminación puntual o difusa (del 5.0% en el 2013 al 10.0% en el 2017)

R.I. 2 Para el 2017 se ha Incrementado la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana (del 17.0% en el 2013 al 30.0% en el 2017)

Vinculado a la PGG y al Plan Nacional Katún

Programa 12 de la red de categorías

Programa 13 de la red de categorías

Page 122: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

40

c. Resultados inmediatos, productos y subproductos

Programa 01 Administración Institucional Productos: Dirección y Coordinación, Administración y Finanzas, Asesoría Jurídica, Planificacion y Programacion, Auditoría Interna • Proveer soporte financiero (presupuesto propio y cooperantes internacionales) y

recurso humano, administrativo, legal, tecnológico y cooperación técnica a todas las dependencias del Ministerio, velando porque las operaciones financieras y administrativas se realicen dentro del marco jurídico y de una plataforma de transparencia y rendición de cuentas.

• Coordinar, implementar y evaluar las estrategias de comunicación para el posicionamiento del MARN como ente rector de la temática ambiental; dar apoyo logístico y protocolario para realización efectiva de las estrategias implementadas por el MARN, además de dar seguimiento y respuesta a los requerimientos de información pública.

Programa 11 Sistema Integrado de Gestión Ambiental Nacional (SIGAN) REG-13 Para el 2019, se ha incrementado en el país la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático. Gestión Ambiental • Para el 2017, se incrementaron en un 2% la gestión ambiental para la revisión,

análisis, dictamen y resolución respectiva de los diferentes instrumentos ambientales para contribuir a que se disminuya la vulnerabilidad ambiental en la población guatemalteca.

• Para el 2017 se incrementó en un 7% la verificación del cumplimiento, de las normas técnicas, legales ambientales descritas en el Plan de Gestión Ambiental establecidos en los instrumentos ambientales y del cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por los proponentes en los instrumentos ambientales.

• Garantizar el uso racional y sostenible de los recursos naturales en los procesos económicos del país, previniendo un impacto negativo en la salud humana y el sistema hídrico, edáfico, atmosférico, biótico y lítico.

• Para el 2017, se incrementaron las intervenciones ambientales en un 20% relacionado con la Evaluación Ambiental y Cumplimiento Legal.

Cumplimiento Legal • Velar por el cumplimiento de la legislación ambiental del país, con el objeto de

coadyuvar a la protección y conservación del medio ambiente y garantizar el derecho a un ambiente sano.

Cambio Climático • Incidir en un 15% en la implementación de acciones de adaptación y mitigación al

cambio climático con base a lo establecido en la ley marco de Cambio Climatico. • Cumplir con el compromiso de eliminación gradual y eliminación total de sustancias

químicas reguladas por el Protocolo de Montreal por su potencial de destrucción de la capa de ozono (PAO) y potencial de calentamiento global (PCG) así como; promover el uso de sustancias químicas alternativas y tecnologías amigables al ambiente.

• Mantener las acciones del 2017 en torno de los proyectos de regionales e internacionales a fin de lograr sinergias efectivas para la implementación en Guatemala de la Estrategia del CBM como instrumento de gestión para la adaptación y mitigación al cambio Climatico y del desarrollo sostenible y la Política para el manejo integral de las zonas marino costeras de Guatemala.

• Para el 2017, se incrementaron un 10 % las acciones para el manejo sostenible de la

Page 123: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

41

tierra para favorecer la adaptación y mitigación al Cambio Climatico y el desarrollo sostenible para la erradicación de la pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional.

Programa 12 Conservación y Protección de los Recursos Naturales R.I. 1: Para el 2017, se ha incrementado los controles ambientales en fuentes de contaminación puntual o difusa (del 5.0% en el 2013 al 10.0% en el 2017) Productos Químicos • Propiciar el manejo adecuado de los productos químicos y desechos peligrosos

durante el 2017. • Durante el 2017, se mantuvo la gestión de las actividades de regulación en los

procesos de análisis y evaluación de proyectos de instituciones gubernamentales y personas individuales y/o jurídicas que apliquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio previsto en el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones Unidas.

Recolección de desechos Sólidos • Para el 2017, se incrementaron las Intervenciones ambientales en las instancias del

Estado, de en un 15% con relación al 2016. Control de la contaminación hídrica • Para el 2017, se incrementaron en un 10% los procesos de capacitación en temas de

Recursos Hídricos y Gestión de Cuencas Hidrográficas • Para el 2017, se incrementaron en un 10% las intervenciones ambientales en el

recurso hídrico del país relacionadas con la evaluación ambiental y cumplimiento legal.

Capacitaciones Socio Ambientales • Para el 2017, se incrementaron en un 10% las gestiones sobre la responsabilidad

socio ambiental y participación ciudadana respecto al manejo de los bienes y servicios ambientales.

Programa 13 Sensibilización socio ambiental y participación ciudadana R.I. 2 Para el 2017 se ha Incrementado la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana (del 17.0% en el 2013 al 30.0% en el 2017) Formación y participación Social • Para el 2017, se incrementó el número de personas capacitadas en los temas

ambientales con enfoques de género, pueblos indígenas y cambio climático para incidir en la responsabilidad socio ambiental en un promedio del 25% con relación al 2016.

Políticas, estrategias y planes ambientales • Facilitar y socializar a las dependencias del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales durante el año 2017 los instrumentos y herramientas necesarias para la implementación, cumplimiento de políticas públicas ambientales y planes que contribuyan al logro de las prioridades institucionales.

Page 124: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

42

d. Red de categorías programáticas 2017

Page 125: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

43

e. Presentación de proyectos de cooperación

Proyectos y Programas en Gestión

Proyectos / Programas en Ejecución

Proyectos / Programas en Ejecución

Proyectos / Programas en Liquidación y

Finalizados

Cooperación no reembolsable Cooperación Reembolsable Cooperación no reembolsable

Cooperación no reembolsable

9 Operaciones 1 Operación 12 Operaciones 3 Operaciones

“Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilentes en

Paisajes de la Cadena Volcánica Central en Guatemala”

“Programa de Desarrollo de Petén para la Conservación de la Reserva de la Biósfera

Maya”.

“Agenda Estratégica Interinstitucional en

Guatemala (Para la creación de comunidades resilientes

en Guatemala)”

“Plan Nacional de Manejo de Residuos Sólidos”

“Rio Motagua / Honduras”

“Paisajes Productivos Resilentes al Cambio

Climático y Redes Socio-Económicas Fortalecidas

en Guatemala 75911-GTM10”

“Programa Regional de Medio Ambiente en

Centroamérica (PREMACA) ”

“Manejo Integrado de la Cuenca al Arrecife Mesoamericano”

“Manejo Forestal Sostenible y Múltiples Beneficios

Globales Ambientales (GEF-PNUD)” GEF TERRESTRE.

“Fondo Sectorial de Ambiente y Agua”

“Fortalecimiento de Capacidades para la co-gestión Territorial

Sostenible de la Cadena Volcánica Kaqchikel”

“Conservación y Uso Sostenible de la

Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino –

Costeras” GEF MARINO COSTERO

“Canje de Deuda para la Adaptación al Cambio Climático”

“Desarrollo Rural y Adaptación al Cambio

Climático”

“Caminos a la Prosperidad de las Américas”

“Reformas Estructurales para la Construcción del

Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al

Cambio Climático”

“Manejo y Disposición Ambiental de Equipo Contaminado con

Bifenilos Policlorados (PCB) y Desechos de DDT y Creación de

Capacidad Técnica en Guatemala”

“Manejo y Protección Integral de Recursos

Naturales en el Corredor Seco para la Adaptación al

Cambio Climático ”

Page 126: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

44

Proyectos y Programas en Gestión

Proyectos / Programas en Ejecución

Proyectos / Programas en Ejecución

Proyectos / Programas en Liquidación y Finalizados

Cooperación no reembolsable Cooperación Reembolsable Cooperación no reembolsable

Cooperación no reembolsable

9 Operaciones 1 Operación 12 Operaciones 3 Operaciones

“Preparación de la Estrategia Nacional para la

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques

(REDD+)”

“Actividades de apoyo a la revisión y actualización del

Plan Nacional de Implementación del

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes (COP)”

“Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la

Unión Europea ADA Integración”

f. Sistema de Monitoreo Interno (SIMI)

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, dentro de su sistema de planificación, seguimiento y evaluación –ADMONPOA- estará desarrollando el subsistema de Seguimiento y Monitoreo Interno –SIMI-, el cual es un proceso articulado y sistémico que se enfoca al diseño de los mecanismos e instrumentos para analizar la relación entre logros de actividades y avances en los resultados inmediatos, para identificar y plantear a las autoridades Ministeriales los ajustes necesarios en las actividades de las diferentes Direcciones y Departamentos a los cuales se les da seguimiento, estos procesos están íntimamente ligados a indicadores predefinidos institucionalmente.

El Objetivo del SIMI es Integrar una base de indicadores de gestión de las actividades programadas de cada Unidad del MARN que generen valores para una medición oportuna de lo programado en el POA. (Ver Anexos). Las ventajas del SIMI son las siguientes:

• Define criterios de la evaluación (indicador) • Mejora la vinculación Plan - Presupuesto • Mejora los mecanismos de análisis en la gestión del MARN • Permite reportes cualitativos y no solo cuantitativos • Identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores.

Page 127: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

45

La base legal del SIMI se establece en el Acuerdo Gubernativo No. 50-2015, artículo 27 incisos h) donde se indica que se debe monitorear permanentemente y supervisar, el cumplimiento de los planes estratégico, multianual y operativo anual del Ministerio, solicitando las medidas correctivas cuando sea necesario. La metodología que se utilizará para su implementación se basa en el ciclo Planificar, Desarrollar, Controlar y Actuar (PDCA), diseñado para medir procesos de calidad en la administración pública. En la fase de PLANIFICAR se construirán los indicadores para cada una de la Unidades administrativas, completando el formato para la formulación de indicadores que permitan monitorearlos de forma simple en la gestión operativa. Ejemplo: Responsable ¿Quién va a recopilar los datos? Unidad de Cooperación Internacional. Actividad Programada: Implementar el Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Programas y/o Proyectos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con la Unidad de Proyectos. Resultado Inmediato: Para el caso de las Unidades de apoyo al Despacho, no se definen resultados inmediatos, solamente para las Unidades de los Indicador Propuesto: “Porcentaje de mujeres según nivel de participación en las estrategias de manejo de recursos naturales de los proyectos comparado con el de hombres respecto de la situación inicial; escala: i) acceden; ii) manejan; iii) controlan.” Forma de calcular el Indicador: La Unidad responsable debe hacer el cálculo por componente de cada Programa o Proyecto: 100*(número de mujeres según nivel de participación en las estrategias de manejo de recursos naturales) / (Número de hombres y mujeres respecto total de la situación inicial de manejo de recursos naturales). Objetivo del Indicador: Identificar la participación de género en los Programas y/o Proyectos financiados con recursos externos vinculados en la temática ambiental. Medio de Verificación: Informes de Cooperación Internacional. Propósito del indicador ¿Para qué sirve esta medición? Confirmar la incorporación del enfoque de género en los Programas y/o Proyectos financiados con recursos externos vinculados en la temática ambiental. Grupos de interés ¿A quién beneficia? * Beneficiarios (as) de los Proyectos del MARN * A la SEPREM / Cooperación Internacional

Planificar

Desarrollar

Controlar

Actuar

Page 128: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

46

Los primeros tienen interés en recibir los servicios de los Proyectos del MARN, y los segundos tienen interés en conocer el grado de incremento de participación de género en los Programas y/o Proyectos financiados con recursos externos vinculados en la temática ambiental. ¿Quién va a recibir y revisar los datos del indicador? La Unidad de Cooperación Externa, la Unidad de Género y la Dirección de Planificación y Programación. Línea base: 0 en 2016, no se cuenta con informes de este indicador en los Proyectos, a pesar de que si se registran datos. Periodicidad para su medición: semestral. En la fase de DESARROLLAR: Se ingresa la información del formato al ADMON POA y se manejan los indicadores en un módulo de seguimiento. Las Unidades administrativas a través de la ejecución de sus actividades durante el año registran los avances de metas o informes en el ADMON POA. En la fase de CONTROLAR: Se manejan informes cuatrimestrales de la gestión del MARN en función del avance de los indicadores y las metas físicas. En la fase de ACTUAR: Monitoreo oportuno, preparación de informes dirigido a las autoridades superiores para la toma de decisiones oportunas.

Page 129: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

47

g. Proyecciones Multianuales

Escenario A. Proyección presupuestaria realizada sobre techo multianual presentado por el Ministerio de Finanzas Públicas para formulación 2016.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Techo 2017 Techo 2018

11 Ingresos corrientes Q63,000,000.00 Q62,000,000.00 31 Ingresos propios Q33,000,000.00 Q31,000,000.00

32 Disminución de caja y bancos de ingresos propios

Q7,000,000.00 Q5,000,000.00

61 Donaciones Q25,000,000.00 Q20,000,000.00 71 Donaciones internas Q1,000,000.00 Q1,000,000.00

TOTAL PROYECCIÓN Q129,000,000.00 Q119,000,000.00

Escenario B. Proyección presupuestaria realizada con base en la información presentada en la separata del Anteproyecto de Presupuesto de la Nación para el presente ejercicio fiscal 2016.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Techo 2017 Techo 2018

11 Ingresos corrientes Q59,341,122.00 Q61,499,000.00 31 Ingresos propios Q35,979,000.00 Q39,678,000.00

32 Disminución de caja y bancos de ingresos propios

Q7,000,000.00

61 Donaciones Q27,331,100.00 Q5,000,000.00 71 Donaciones internas Q4,000,000.00 Q0.00

TOTAL PROYECCIÓN Q133,651,222.00 Q106,177,000.00 Para efectos del análisis de la separata del anteproyecto de presupuesto para el caso del MARN se había asignado Q155 millones, considerando en la fuente de financiamiento 52 Préstamos externos Q. 21,348,778.00 correspondientes al Programa de la RBM, recursos que ya no se incluirán para el 2017, pues el proyecto finaliza en este año 2016.

Page 130: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

48

h. Matriz de Planificación Multianual (POM)

MATRIZ ESTRATEGICA PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL (POM)

Programa 01 Administración Institucional SIN RESULTADO

Producto Subproducto Unidad de Medida

Meta Física 2017

Meta Física 2018

Meta Física 2019

Dirección y Coordinación Dirección y Coordinación Documento 3,476 3,649 3,832

Administración y Finanzas Administración y Finanzas

Documento 39,841 41,833 43,925

Persona* 588 617 648

Asesoría Jurídica Asesoría Jurídica Documento 1,653 1,735 1,822

Planificacion y Programacion

Planificacion y Programacion

Documento 61 64 67 Persona 140 140 140

Auditoría Interna Auditoría Interna Documento 38 40 42

Programa 11 Sistema Integrado de Gestión Ambiental Nacional (SIGAN) REG-13 Para el 2019, se ha incrementado en el país la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático

Producto Subproducto Unidad de Medida

Meta Física 2017

Meta Física 2018

Meta Física 2019

11.1 Emisión de licencias, resoluciones e informes sobre temas ambientales a entidades y personas

11.1.1 Opiniones técnicas, dictámenes y resoluciones sobre temas ambientales otorgados a entidades y personas

Documento 46,883 47,127 49,484

Hectárea 190 200 210 11.1.2 Informes de gestión sobre el manejo ambiental de productos químicos a entidades y personas

Documento 54 56 59

11.2 Informes de medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático

11.2.1 Informes y estudios de control de gases de efecto invernadero sobre el cambio climático

Documento 511 537 564

11.2.2 Informes sobre la mitigación y reducción de gases de efecto invernadero en sectores prioritarios

Documento 43 45 47

11.2.3 Informes sobre instrumentos sobre la reducción de vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático

Documento 44 46 49

Page 131: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

49

Programa 12 Conservación y Protección de los Recursos Naturales

R.2 Resultado Institucional: Para el 2017 se ha incrementado los controles ambientales en fuentes de contaminación puntual o difusa (del 5.0% en el 2013 al 10.0% en el 2017)

Producto Subproducto Unidad de Medida

Meta Física 2017

Meta Física 2018

Meta Física 2019

12.1 Informes sobre la sistematización de las políticas públicas, elaboración de planes y estrategias ambientales

12.1.1 Informe Ambiental del Estado de Guatemala con la sistematización de las políticas públicas ambientales

Documento 19 20 21

12.1.2 Informes sobre la elaboración de planes y estrategias ambientales

Documento 27 29 30

12.2 Informes de gestión sobre las acciones de conservación y protección de los recursos naturales a población en general

12.2.1 Informes de gestión integrada de los ecosistemas marino costeros

Documento 9 10 10

12.2.2 Informes sobre el mejoramiento de las condiciones ambientales de los ecosistemas marino costeros a comunidades pesqueras

Documento 8 9 9

12.3 Recolección de residuos y desechos sólidos en fuentes de agua para contribuir al saneamiento hídrico en la población

12.3.1 Entidades del sector público con informes de recolección de residuos y desechos sólidos a nivel nacional

Tonelada métrica 3,064 3,217 3,378

12.3.2 Personas asesoradas en diversos temas de protección ambiental (manejo de fuentes de agua, conservación y protección de los recursos naturales)

Persona 54,371 57,090 59,944

12.3.3 Informes de recolección de residuos y desechos sólidos en fuentes de agua a nivel nacional

Documento 50 53 55

12.4 Informes técnicos de control sobre la contaminación hídrica para entes generadores de aguas residuales y comités de cuencas

12.4.1 Informes técnicos de control sobre la contaminación hídrica para entes generadores de aguas residuales y comités de cuencas

Documento 341 358 376

Page 132: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

50

Programa 13 Sensibilización socio ambiental y participación ciudadana

R.3 Resultado Institucional: Para el 2017 se ha Incrementado la responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana (del 17.0% en el 2013 al 30.0% en el 2017)

Producto Subproducto Unidad de Medida

Meta Física 2017

Meta Física 2018

Meta Física 2019

13.1 Personas capacitadas y sensibilizadas en temas de responsabilidad socio ambiental

13.1.1 Personas capacitadas en temas socio ambientales a nivel departamental

Persona 18,423 19,344 20,312

13.1.2 Personas capacitadas en temas socio ambientales a nivel central

Persona 15,110 15,865 16,658

13.2 Asesorías e informes de gestión sobre la aplicación de la estrategia de producción más limpia a empresas

13.2.1 Asesorías en sistemas de producción más limpia a empresas

Documento 5 6 6

13.2.2 Informes de gestión sobre la aplicación de la estrategia de producción más limpia a empresas

Documento 18 19 20

Page 133: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

51

7. TABLA DE ANEXOS

Anexo1. Matriz de vinculación PGG con Plan de Trabajo Institucional 2016-2020

Anexo 2. Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Page 134: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

52

Anexo 1. Matriz de vinculación PGG con Plan de Trabajo Institucional 2016-2020

EJES DE TRABAJO

PLAN DE ACCIÓN MARN 2016-2020

Vinculación Planes del

MARN Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

Línea de acción: Agendas compartidas interinstitucionales y con sectores claves en el país

PEI POA ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PARA EL PLAN DE ACCIÓN

1,3,6 y 8

Promover la acción conjunta y la colaboración multisectorial para la implementación de acciones ambientales (CNCC, GCI)

Actas de Coordinación firmadas

Ministro, Vice Ministros, Asesores del Despacho y Direcciones.

R.1 11.2 3.1-PGG Dirección de

Cambio Climático

Impulsar el dialogo social ambiental con sectores claves del país.

Actas de Coordinación firmadas

Ministro, Vice Ministros, Asesores del Despacho y Direcciones.

R.1 11.2 3.1-PGG Despacho

Desarrollar alianzas con la academia y los centros de investigación para elaborar la evaluación ambiental para su publicación en el Informe Ambiental del Estado que permita diseñar estrategias de gestión ambiental, así como elaborar e implementar protocolos ambientales por sector

Convenios suscritos

Ministro o Vice Ministros, Secretaría General, Dirección de Políticas y de Gestión Ambiental

R.2 12.1 2.1-PGG Dirección de Políticas

Establecer mecanismos y canales de comunicación regulares entre la Cooperación Internacional

Convenios suscritos

Ministro, Vice Ministros y Unidad de Cooperación Internacional

Administración

Institucional

1.01 Administración Institucional URCI

Page 135: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

53

Propiciar en el seno de la cooperación internacional, el apoyo al diseño y ejecución de proyectos relacionados al tema de manejo integral de residuos y desechos sólidos, que involucren a empresas nacionales y/o extranjeras.

Proyectos firmados

Ministro, Vice Ministros, Unidad de Cooperación Internacional y Dirección de Gestión Ambiental

R.2 12.1 2.1-PGG Dirección de Políticas

RE. 1 15.1 1.1-PGG DEMARNS

R.1 11.2 3.1-PGG Depto. De Productos Quimicos

2, 3, 6, 7 y 8

Línea de acción: Impulsar la política Marco para la gestión integrada del recurso Hídrico -GIRH- en Guatemala.

Vinculación Planes del

MARN Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE PARA EL PLAN DE

ACCIÓN

PEI POA

–Aprobar la política Marco para la gestión integrada del recurso Hídrico en Guatemala.

Política aprobada, Acuerdo Gubernativo

Ministros, Secretaría General y Dirección de Políticas

R.2 12.1 2.1-PGG Dirección de Políticas

Fortalecer el Sistema de Información Ambiental mediante la coordinación interinstitucional en la homologación de información estadística y de indicadores asociados con la GIRH (sistema integrado y georreferenciado de toma de datos hidrológicos y meteorológicos

Sistema operando

Vice Ministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático, y Unidad de Información Ambiental

R.1 11.2 3.1-PGG UIAC

Gestionar las bases necesarias para iniciar un inventario nacional del recurso hídrico que incluya la coordinación interinstitucional.

Inventario nacional realizado

Vice Ministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático, y Dirección de Cuencas

R.1 RE. 1 15.3 1.3-PGG

Depto. Recursos Hídricos

Page 136: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

54

Coordinar con las instancias responsables y la población, en el manejo y gestión integral de los residuos y desechos sólidos, para reducir los niveles de contaminación por su disposición en cuerpos hídricos.

Datos sobre reducción de la contaminación por desechos sólidos presentados Vice Ministerio de

Ambiente y Dirección de Gestión Ambiental

RE. 1 15.1 1.1-PGG DEMARNS

Impulsar el cumplimiento y actualización de las normativas legales relacionadas con las descargas de aguas residuales, para buscar aumentar la tasa de cumplimiento del Reglamento 236-2006

informes de seguimiento de la aplicación

RE. 1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recursos Hídricos

Creación y conformación de la Red Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala, por medio de Acuerdo Ministerial.

Red Nacional conformada

Vice Ministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático, y Dirección de Cuencas

RE. 1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recursos Hídricos

Implementar la coordinación institucional con otros entes competentes en la verificación de posibles casos de contaminación hídrica o en los medios que lo sustentan, asimismo, la agilización de las denuncias presentadas ante el Ministerio Publico.

denuncias aplicadas Vice Ministerio de

Ambiente y Dirección de Gestión Ambiental

R.1 11.1 3.1-PGG Depto. Calidad Ambiental

datos de denuncias por contaminación

R.1 11.1 3.1-PGG Dirección de

Cumplimiento Legal

Crear un proceso de consulta, diálogo y análisis para revisar y promover la Ley de Agua, que incluya las prácticas ancestrales de uso y manejo del agua

Tabulación de datos para la implementación de la Ley

Ministro y Vice Ministros, Direcciones de Cuencas y Gestión Ambiental

RE. 1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recursos Hídricos

Page 137: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

55

Diseñar una campaña nacional para fomentar el ahorro y el buen uso del agua

campaña realizada

Ministro y Vice Ministros, Unidad de Relaciones Públicas y Protocola, Dirección de Cuencas

R.3 13.1 3.2-PGG FOPAS y RRPP

Desarrollar el plan de implementación de la Política

Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico

Plan de acción implementado

Vice Recursos Naturales/Dirección

de Cuencas y Programas

Estratégicos

RE. 1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recursos Hídricos

R.2 12.1 2.1-PGG

Depto. Políticas y Análisis

Económico social

Realizar encuestas a nivel de departamentos priorizados sobre practicas para el ahorro efectivo del agua

Datos para la medición de cambio de actitud en la población

Vice Ministros, Direcciones de Cuencas, Gestión Ambiental y Coordinación Nacional

R.3 13.1 3.2-PGG

Depto. De Capacitación

Depto. Descentralizac

ión

Page 138: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

56

2 y 4

Línea de acción: Implementar el Laboratorio Ambiental para monitoreo de la calidad de Recurso Hídrico

Vinculación Planes del

MARN Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE PARA EL PLAN DE

ACCIÓN

PEI POA

Promover la construcción del Laboratorio de Calidad Ambiental del MARN, con recursos propios y apoyo de la cooperación internacional.

Laboratorio construido y funcionando

Vice Ministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Dirección de Cuencas

RE. 1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recursos Hídricos

Implementar en las municipalidades el Reglamento de Aguas Residuales, A.G. 236-2006

Municipalidades con plantas de tratamiento primario

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental

RE. 1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recursos Hídricos

R.1 11.1 3.1-PGG Delegaciones

Fortalecimiento de las capacidades de gestión de servicios prestados por terceros y para la concesión de servicios públicos.

Concesión de servicios públicos

Vice Ministerio de Ambiente , Direcciones de Ambiente, Coordinación Nacional

RE. 1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recursos Hídricos

2, 3, 4, y 7

Línea de acción: Implementar la Política de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos recientemente aprobada y publicada

Vinculación Planes del

MARN Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE PARA EL PLAN DE

ACCIÓN

PEI POA

Fortalecimiento de la Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos (CONADES) en sus funciones de asesoría y coordinación de esta política.

CONADES operativa y sesionando

Vice Ministerio de Ambiente y Dirección de Gestión Ambiental

R.1 11.1 3.1-PGG DEMARNS

Page 139: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

57

Convocatoria y socialización de los temas involucrados en la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos a municipios emblemáticos para convertirse en modelo del manejo de desechos sólidos.

datos sobre la implementación de modelos de manejo de residuos sólidos

Vice Ministros, Direcciones de Ambiente, Coordinación Nacional y Formación y Participación Social

R.3 13.1 3.2-PGG FOPAS

COORDINACIÓN

Convocatoria a los alcaldes para su involucramiento y compromiso

Acta de compromiso

Vice Ministros, Direcciones de Ambiente, Coordinación Nacional y Formación y Participación Social

R.1 11.1 3.1-PGG Depto.

Descentralización

Fomentar y facilitar la generación de capacidad instalada en mancomunidades entre municipalidades para la gestión integral de los residuos y los desechos sólidos.

Personal capacitado para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos

Vice Ministerio de Ambiente , Direcciones de Ambiente, Coordinación Nacional

RE.1 15.1 1.1-PGG DEMARS

R.1 11.1 3.1-PGG Delegaciones

Fortalecimiento de las capacidades de gestión de servicios prestados por terceros y para la concesión de servicios públicos.

Concesión de servicios públicos

Vice Ministerio de Ambiente , Direcciones de Ambiente, Coordinación Nacional

R.1 11.1 3.1-PGG Depto.

Descentralización

Emisión y aplicación de estándares y normativas para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos.

Estándares y Normativas aprobadas

Ministro, Vice Ministros y Dirección de Gestión Ambiental

R.1 11.1 3.1-PGG Depto. Calidad Ambiental

Desarrollo del plan para adopción paulatina de estándares internacionales.

plan para adopción paulatina de estándares internacionales

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental, Secretaría general y Dirección Jurídica

R.1 11.1 3.1-PGG Delegaciones

RE.1 15.1 1.1-PGG DEMARS

Page 140: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

58

Desarrollo de un método para hacer compatible el marco regulatorio nacional de normas y estándares para el manejo integrado de los residuos y de los desechos, con el internacional.

Método aplicativo para regular el manejo de residuos sólidos implementado

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental, Secretaría general y Dirección Jurídica

R.1 11.1 3.1-PGG Depto. Calidad Ambiental

Facilitar la creación de instrumentos económicos para propiciar la valoración económica de los residuos sólidos.

Instrumentos para la valoración

económica de los residuos sólidos.

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental y Dirección de Políticas

R.2 12.1 2.1-PGG

Depto. Políticas y Análisis

Económico social

R.1 11.1 3.1-PGG DEMARS

Definición y entrega de un premio anual a las mejores prácticas privadas para la generación tecnológica en el campo del manejo de los residuos y desechos sólidos.

Premio anual a las mejores prácticas privadas el campo del manejo de los residuos y desechos sólidos.

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental y Relaciones Públicas

RE.1 15.1 1.1-PGG DEMARS RRPP

Coordinar los esfuerzos de generación tecnológica con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Tecnología generada para el manejo de los residuos y desechos sólidos.

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental

R.1 11.1 3.1-PGG Depto. Calidad Ambiental

Definición de mecanismos para la participación en los Consejos Departamentales de Desarrollo Social.

Consejos Departamentales participando en los mecanismos para el manejo de los residuos y desechos sólidos

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental y Coordinacion Nacional

R.1 11.1 3.1-PGG Depto. Calidad Ambiental

Page 141: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

59

1, 3 y 8

Línea de acción: Seguimiento a los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, Francia

Vinculación Planes del

MARN

Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PEI POA

Formular y aprobar el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al cambio climático y el Plan de Compensación de Emisiones

Plan Aprobado

Vice Ministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Dirección de Cambio Climático

R.1 11.2 3.1-PGG Dirección de

Cambio Climático

4, 5 y 6

Línea de acción: Impulsar el desarrollo de las áreas que contienen recursos protegidos mediante proyectos para la conservación y uso racional de la biodiversidad

Vinculación Planes del

MARN

Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PEI POA

Fortalecer la Unidad de Proyectos y de Cooperación Internacional del MARN para la formulación de proyectos para aumento del territorio de ecosistemas estratégicos bajo medidas de manejo y conservación

Proyectos firmados

Vice Ministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Dirección de Cuencas, Unidad de Proyectos y Cooperación Internacional

R.1 11.1 3.1-PGG Depto. Calidad Ambiental

Formular un plan interinstitucional para la prevención y combate a la tala ilegal y pérdida de biodiversidad en áreas protegidas

plan de acción formulado

Vice Ministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Dirección de Cuencas

R.2 12.1 2.1-PGG Depto. De Ecosistemas

Page 142: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

60

1, 2 y 5

Línea de acción: Re-tomar el programa de las unidades de Gestión Ambiental Municipal

Vinculación Planes del

MARN

Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PEI POA

Elaborar y divulgar un diagnóstico sobre el estado de los sistemas de distribución y recolección de agua (acueductos) urbanos - rurales, en el que se reflejen los aportes de las comunidades y pueblos indígenas

Diagnóstico elaborado y presentado

Vice Ministerio de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental y Coordinacion Nacional

RE.1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recurso Hídrico

Sistematizar información relacionada al buen uso del agua, incluyendo el uso y prácticas del agua locales y el derecho consuetudinario para el recurso.

Documentos sobre las buenas practicas en el uso del agua

Vice Ministros, Direcciones de Ambiente, Coordinación Nacional y Dirección de Cuencas

R.3 13.1 3.2-PGG Depto. De Capacitación

1, 2, 4 y 5

Línea de acción: Integración de Gabinete Socio Ambiental

Vinculación Planes del

MARN Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

PEI POA ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

Promover la integración del Gabinete Socio Ambiental

Gabinete integrado y con funciones

Ministro/Gabinete conformado, Secretaría de apoyo del MARN

Administració

n Institucional

1.01 Administración Institucional

Secretaria General

Dirección de Asesoría Jurídica

Page 143: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

61

Elaborar Manual de Funciones del Gabinete Socio Ambiental

Manual de Funciones elaborado

Ministro/Gabinete conformado, Secretaría de apoyo del MARN

Administració

n Institucional

1.01 Administración Institucional

Secretaria General

Dirección de Asesoría Jurídica

–Promover la integración de los programas de Reforestación existentes en el Estado.

Programas de reforestación integrados

Vice Ministros, Dirección de Coordinación Nacional y Dirección de Cuencas

R.1 11.1 3.1-PGG Delegaciones

Promover un modelo de ordenamiento territorial como base para la gestión sostenible del medio ambiente, recursos naturales, sistemas productivos, adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Plan Concluido Gabinete Socioambiental

R.2 12.1 2.1-PGG

Depto. Políticas y Análisis

Económico social

Promover la investigación en el desarrollo de energías renovables y la conservación de bosques energéticos.

Investigaciones Gabinete Socioambiental, CONCYT

R.1 11.2 3.1-PGG

Depto. De Ciencia y

Métrica del Cambio

climático

Promover el plan de implementación de la política Marino Costera.

Plan de implementación elaborado

Gabinete Socioambiental

R.2 12.1 2.1-PGG

Depto. Políticas y Análisis

Económico social

Promover acciones tempranas para valorar el carbono azul, como acción frente al cambio climático.

Numero de propuestas

Gabinete Socioambiental

R.1 11.1 3.1-PGG Dirección de

Cambio Climático

Page 144: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

62

1, 2 y 5

Línea de acción: Integración del Gabinete específico para el manejo Integral del Recurso Hídrico

Vinculación Planes del

MARN

Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PEI POA

Integración de Gabinete especifico del agua

Acuerdo Gubernativo sancionado

Presidente/Ministro, Secretaría General

RE.1 15.2 1.2-PGG Depto.

Recurso Hídrico

1, 2, 4, 5 y 7

Línea de acción: Implementar acciones para la revisión técnica y legal de los instrumentos ambientales

Vinculación Planes del

MARN

Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PEI POA

Transparentar la aprobación de los instrumentos ambientales

Agilidad y transparencia de los instrumentos

Ministro, Vice ambiente/Dirección de Gestión Ambiental,

R.1 11.1 3.1-PGG Depto. Calidad Ambiental

Promover la agilización de los instrumentos ambientales requeridos para la ejecución de proyectos

Instrumentos modificados y aprobados

Vice ambiente/Dirección de Gestión Ambiental, Representantes de Cámaras empresariales y grupos de la sociedad civil

R.3 13.2 4.1-PGG Depto. De

Producción más Limpia

R.1 11.1 3.1-PGG Dirección de

Cumplimiento Legal

Implementar un sistema de indicadores ambientales

Indicadores propuestos

Vice ambiente/ Todas las Direcciones

R.1 11.1 3.1-PGG SIGAN

Implementación de un Observatorio Nacional Informes de gestión MARN/Sociedad civil

R.1 11.1 3.1-PGG SIGAN

Page 145: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

63

3, 5, 7 y 8

Línea de acción: Impulsar actividades de capacitación en temas ambientales con enfoque de cambio climático

Vinculación Planes del

MARN

Vinculación con Política General de Gobierno

(PGG)

Responsable interno

ACCIONES PRIORITARIAS MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PEI POA

Aprobar la Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala

Acuerdo Gubernativo

Presidente y Gabinete

R.3 13.1 3.2-PGG FOPAS

Priorizar el logro de los objetivos de la Política Nacional de Educación ambiental y su plan de acción

Política implementada

Vice Recursos Naturales/Dirección Formación y Participación Social

R.3 13.1 3.2-PGG Depto. De Capacitación

Implementar las acciones para la promoción del conocimiento ancestral en temas de cambio climático

Informes de gestión

Vice Recursos Naturales/Dirección Formación y Participación Social

R.3 13.1 3.2-PGG

Depto. De Capacitación

Unidad de Multiculturalid

ad

Promover la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Sistema Educativo Nacional

Informes de gestión

Vice Recursos Naturales/Dirección Formación y Participación Social

R.3 13.1 3.2-PGG Depto. De Capacitación

Proponer estrategias con los medios de comunicación para promover la Educación Ambiental en la población guatemalteca.

Campañas de promoción

Vice Recursos Naturales/Dirección Formación y Participación Social

R.3 13.1 3.2-PGG Depto. De

Capacitación RRPP

Desarrollar procesos de formación en Educación Ambiental con enfoques de género, pueblos indígenas y cambio climático a nivel nacional

Personas capacitadas en temas ambientales

Vice Recursos Naturales/Dirección Formación y Participación Social

R.3 13.1 3.2-PGG

Depto. De Capacitación

Unidad de Multiculturalid

ad Unidad de

Género

Page 146: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

64

Impulsar la Ley de Educación Ambiental (Decreto 38-2010)

Informes de gestión de las acciones realizadas presentados

Ministro de Ambiente y Ministro de Educación

R.3 13.1 3.2-PGG Depto. De Capacitación

Impulsar centros de formación y capacitación a nivel técnico y profesional, para generar capital humano en el sector público y privado.

Personas capacitadas en temas ambientales

Vice Recursos Naturales/Dirección Formación y Participación Social

R.3 13.1 3.2-PGG Depto. De Capacitación

Page 147: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

65

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Porcentaje de acciones implementadas de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres por parte del MARN

100*(Acciones implementadas de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres de competencia del MARN/ Total de Acciones a implementar de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres de competencia del MARN).

El 100% de las acciones de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres en 2016 (a 2017) que le competen al MARN se han implementado. Para conseguirlo se brindará seguimiento a las Unidades que aportan a las acciones identificadas.

Informe de implementación de acciones de la política.

Dar cumplimiento a la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

* Beneficiarios (as) de los servicios del MARN * A la SEPREM Los primeros tienen interés en recibir los servicios del MARN, y los segundos tienen interés en conocer el grado de implementación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

Cuatrimestral

Intensidad de Cooperación Externa

Número de proyectos aprobados con fecha de inicio en 2016 + número de proyectos aprobados con fecha de finalización en 2016 + número de proyectos en gestión en 2016

Analizar la intensidad de cooperación externa que apoya a Guatemala en términos de los proyectos ambientales.

Informes

Establecer el apoyo de la cooperación externa y su alineación con la resolución de la problemática ambiental del país y apoyo a los planes de desarrollo.

El MARN y las Direcciones que lo conforman, con el interés de obtener recursos para atender la problemática ambiental del país

Cuatrimestral

Page 148: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

66

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Porcentaje de mujeres según nivel de participación en las estrategias de manejo de recursos naturales de los proyectos comparado con el de hombres respecto de la situación inicial; escala: i) acceden; ii) manejan; iii) controlan.

Por componente de cada Programa o Proyecto: 100*(número de mujeres según nivel de participación en las estrategias de manejo de recursos naturales) / (Número de hombres y mujeres respecto total de la situación inicial de manejo de recursos naturales)

Identificar la participación de género en los Programas y/o Proyectos financiados con recursos externos vinculados en la temática ambiental

Informes de Cooperación Internaciona

l

Confirmar la incorporación del enfoque de género en los Programas y/o Proyectos financiados con recursos externos vinculados en la temática ambiental

* Beneficiarios (as) de los Proyectos del MARN * A la SEPREM / Cooperación Internacional Los primeros tienen interés en recibir los servicios de los Proyectos del MARN, y los segundos tienen interés en conocer el grado de incremento de participación de género en los Programas y/o Proyectos financiados con recursos externos vinculados en la temática ambiental

Cuatrimestral

Porcentaje de pueblos indígenas atendidos en actividades del MARN aunque no de forma exclusiva, sino como parte de su población objetivo

100*(número de personas de pueblos indígenas participantes en actividades del MARN) / (Número total de personas de los cuatro pueblos participantes en actividades del MARN)

Identificar los componentes y/o actividades específicas que atienden a los pueblos indígenas de forma directa

Documentos de socialización del enfoque de pueblos indígenas.

Identificar el enfoque participativo de las acciones del MARN con Inclusión de Pueblos

* Beneficiarios (as) de los servicios del MARN * Personal de las Unidades Administrativas del MARN. Los primeros tienen interés en recibir los servicios del MARN, y los segundos tienen interés en brindar los servicios con enfoque de Pueblos Indígenas

Anual

Page 149: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

67

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Porcentaje de Unidades Administrativas del MARN implementando acciones para la incidencia del enfoque de Pueblos Indígenas

100*(Unidades Administrativas del MARN implementando acciones para la incidencia del enfoque de Pueblos Indígenas/ Total de Unidades Administrativas del MARN).

El 100% de las Unidades Administrativas del MARN están implementando acciones para la incidencia del enfoque de Pueblos Indígenas en 2016 (a 2017). Para conseguirlo invertiremos en talleres de inducción al personal

Convocatorias, listados de participación, ayudas de memoria, fotos.

Fortalecer las capacidades del personal del MARN para implementar acciones en la incidencia del enfoque de Pueblos Indígenas en sus actividades específicas

* Beneficiarios (as) de los servicios del MARN * Personal de las Unidades Administrativas del MARN. Los primeros tienen interés en recibir los servicios del MARN, y los segundos tienen interés en brindar los servicios con enfoque de Pueblos Indígenas

Anual

Porcentaje de perfiles de proyectos en temas competentes al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales aprobados o factibles para continuar con el ciclo de proyectos

100 * (Número de perfiles de proyectos en temas competentes al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales aprobados o factibles para continuar con el ciclo de proyectos / Número total de perfiles de proyectos en temas competentes al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales elaborados en 2016)

Determinar el número de perfiles de proyectos en temas competentes al

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con

potencial de finalizar el ciclo de proyectos, que permita la

consecución de recursos financieros para atender una

problemática ambiental específica

Documentos terminados

y entregados

a donde corresponda

.

Para identificar proyectos que brinden posibilidades para solucionar los problemas ambientales de manera oportuna y práctica

* Beneficiarios (as) de los Proyectos del MARN * Cooperación Internacional Los primeros tienen interés en recibir los servicios de los Proyectos del MARN, y los segundos tienen interés en aportar recursos para la solución de problemas ambientales a través de Programas y/o Proyectos financiados con recursos externos vinculados en la temática ambiental

Anual

Page 150: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

68

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Porcentaje de UGAM's con acciones implementadas para la atención de temas ambientales a nivel municipal

100 * (Número de UGAM's con acciones implementadas para la atención de temas ambientales a nivel municipal / Número de UGAM's en el departamento o a nivel nacional)

El 100% de las UGAM's están implementando acciones en 2016 (a 2017) para la atención de temas ambientales a nivel municipal. Para conseguirlo invertiremos en talleres de formación del personal

documentos, fotografías, videos, Listados

Fortalecer las capacidades del personal departamental del MARN para transferir funciones y competencias en materia de Gestión Ambiental

* Personal de las Delegaciones Departamentales del MARN * Personal de las UGAM's Los primeros tienen interés en transferir funciones y competencias en materia de gestión ambiental, y los segundos tienen interés en implementar acciones para la gestión municipal ambiental

Anual

Page 151: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

69

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Propietarios y poseedores de tierras con área de vocación forestal con reforestación para incentivar la restauración de la flora y fauna

Extensión (ha) y porcentaje de área total de tierra reforestada con relación al área con potencial forestal del municipio o del departamento

Fortalecer la coordinación interinstitucional y sociedad civil para aumentar la cobertura forestal

documentos, fotografías, videos, listados.

Servir como medio de motivación y capacitación a personas de distintas instituciones y sociedad civil para la protección y recuperación del bosque y sus beneficios

* Población en general *Delegación Departamental Los primeros tienen interés en participar en las actividades de reforestación para contribuir a la protección y recuperación del bosque, y los segundos tienen interés en fortalecer el proceso de coordinación interinstitucional y con la sociedad civil para la protección y conservación del medio ambiente

Cuatrimestral

Page 152: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

70

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Tasa de cambio de uso del suelo en la parte baja de la cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce

100 * (superficie forestal, al inicio del periodo / superficie forestal, al final del periodo)

Identificar las áreas de cambio en los periodos 2015 -2016

Mapas e informes

Determinar el uso actual del suelo por monocultivos en la parte baja de la cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce, a través del análisis e interpretación de imágenes de satélite y validación de campo que permita identificar la tasa de cambio de uso del suelo y vegetación para el periodo 2015 -2016.

* Pobladores circundantes al lago de Izabal * Personal de AMASURLI Los primeros tienen interés en conocer la cantidad de bosque circundante al lago para su protección, y los segundos tienen interés en obtener información sobre la velocidad de deforestación para su reporte a las autoridades

Anual

Indice de calidad del agua NSF: con

la finalidad de evaluar si el agua del lago es apta para consumo

humano.

Índice de calidad del agua NSF

Evaluar si el agua del lago es apta para consumo humano por los efectos e impactos de las actividades productivas

que se realizan en la cuenca

Informes de calidad de agua

Determinar la contaminación de las aguas superficiales

* Pobladores circundantes al lago de Petén Itzá * Personal de AMPI Los primeros tienen interés en conocer que el agua del lago no está contaminada, y los segundos tienen interés en obtener información del grado de calidad del agua del lago para su reporte a las autoridades

Cuatrimestral

Page 153: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

71

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Extracción de sólidos de playas y espejo del lago

No. De toneladas de basura extraída de playas y espejo del lago

Cuantifica el volumen total de m3 de desechos sólidos extraído del lago Petén Itzá

Informes de saneamiento

Determinar el total de desechos sólidos que llegan al lago y son extraídos, para contribuir a su saneamiento

* Pobladores circundantes al lago de Petén Itzá * Personal de AMPI Los primeros tienen interés en conservar el agua del lago sin contaminación, y los segundos tienen interés en obtener información del volumen de m3 de desechos sólidos contribuir al saneamiento del agua del lago para su reporte a las autoridades

Anual

Page 154: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

72

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Porcentaje de proyectos ambientales aplicados de forma permanente por los equipos de guardianes ecológicos

100 * (Número de proyectos ambientales aplicados de forma permanente por los equipos de guardianes ecológicos en las Delegaciones / Número de proyectos ambientales propuestos por los equipos de guardianes ecológicos en las Delegaciones)

Identificar el grado de participación social a través de los equipos de guardianes ecológicos con la implementación de proyectos ambientales locales

Listado de participantes y fotografias.

Identificar que los procesos de educación y formación con enfoque ambiental y adaptación al cambio climático influyen en la participación de la población joven del país.

* Población estudiantil de nivel primario, secundario y diversificado del país * Personal de las Delegaciones Departamentales del MARN Los primeros tienen interés en participar en procesos de educación y formación ambiental, y los segundos tienen interés en concientizar y formar a la población jóven del país para participar en proyectos que contribuyan al mejoramiento del ambiente

Cuatrimestral

Page 155: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

73

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Porcentaje de Licencias Ambientales emitidas que cumple con la normativa ambiental vigente

100 * (Número de Licencias Ambientales emitidas tipo C y B1 / Número de instrumentos ambientales solicitados en el año)

Determinar el porcentaje de personas (individuales o jurídicas) que cumplen con la normativa ambiental vigente para contribuir a la mejora ambiental del país

Licencias Ambientales emitidas tipo C y B1, instrumentos ambientales solicitados

Identificar las acciones que las Delegaciones Departamentales realizan en la aplicación de la normativa ambiental del país

* Personal de las Delegaciones Departamentales del MARN * La Dirección de Coordinación Nacional Los primeros tienen interés en dar cumplimiento a la aplicación de la normativa ambiental, y el segundo tiene interés en coordinar las acciones de las Delegaciones para la aplicación de la normativa ambiental

Cuatrimestral

Porcentaje de industrias manufactureras asesoradas en temas de producción más limpia

Cobertura: Numero de industrias manufactureras en Guatemala

Contar con el porcentaje de cobertura para el asesoramiento de las industrias que existen en Guatemala y que estas se informes sobre los procesos de producción más limpia en función de lo que mandata la Política. Esto se hará en coordinación con el Compite de producción más limpia y la AGEXPORT

Listado de talleres con industrias invitadas

Según se menciona en la Política de producción más limpia se toma como estrategia crear y fortalecer las capacidades humanas, tecnológicas, administrativas y operativas en P+L en los sectores productivos del país.

Industrias manufactureras Cuatrimestral

(5,852) según Caracterización Estadística de Guatemala / Listado de talleres con industrias invitadas

Page 156: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

74

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

Volumen de importación de contaminantes orgánicos persistentes en Guatemala

Impacto: Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes año base 2014 Medir de forma periódica los

contaminantes orgánicos persistentes contenidos en el inventario nacional

Inventario nacional de COP

Según se menciona en la Política de Productos Químicos se necesitan considerar las mediciones de contaminación de productos orgánicos persistentes para actualizar el inventario nacional de forma periódica y con esto se lleva un control adecuado de los elementos que lo conforman

Población en general Mensual

Actualización anual del Inventario de COP

Capacidad de adaptación y resiliencia de la población y los ecosistemas ante el cambio climático

Cobertura: información base sobre los efectos de cambio climático sobre ecosistemas y población en general

Contar con información de base para la construcción de escenarios que permitan generar acciones positivas para la toma de decisiones

Informe de comunicaciones sobre cambio climático (tercera comunicación)

Realizar una propuesta informativa relacionada con las condiciones de cambio climático a nivel de nacional

Población en general Anual

Institucionalidad para enfrentar el

Línea de base: Numero de procedimientos mencionados en el Ley y Política de CC / Porcentaje de cumplimiento de los

Apoyar las gestiones que servirán para fortalecer los procesos relacionados con las instituciones que conforman en CNCC y que tienen que

Informes de avance de las gestiones sobre CC

Servirá para establecer la gestión que se desarrolle por la toma de decisiones del CNCC

Sectores mencionados por la Ley de CC Cuatrimestral

Page 157: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

75

Anexo 2.Sistema de Indicadores de Monitoreo para la evaluación, control y seguimiento del POA 2017

Indicadores Propuestos por la

DPP Forma de calcular el

Indicador Objetivo del Indicador Medio de Verificación

Propósito del indicador

¿Para qué sirve esta medición?

Grupos de interés ¿A quién beneficia?

Periodicidad para su

medición

cambio climático plazos establecidos por la Ley

desarrollar acciones en función de la Ley y Política de CC

Page 158: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente

Documento Descriptivo del POA 2017

76

Page 159: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 160: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 161: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 162: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 163: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 164: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 165: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 166: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 167: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 168: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 169: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 170: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 171: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 172: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 173: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 174: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 175: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 176: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 177: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 178: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 179: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 180: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 181: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 182: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 183: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 184: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 185: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 186: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 187: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 188: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 189: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 190: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 191: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 192: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 193: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 194: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 195: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 196: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 197: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 198: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 199: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 200: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 201: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 202: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 203: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 204: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 205: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 206: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 207: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 208: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 209: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente
Page 210: A Y 2017 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesmarn.gob.gt/Multimedios/7203.pdf · relativas al sector ambiental, además de cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente