a) · web viewse señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras...

21

Click here to load reader

Upload: vankhanh

Post on 22-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Facultad de Ciencias Sociales.

Licenciatura en Periodismo.

Asignatura Psicología General.

TRABAJO PRÁCTICOEntrevista - Parte individual

Entrega 29 de junio, Primer Cuatrimestre 2012

Page 2: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

Consignas

1) Trabajo realizado en forma individual dentro del grupo. Cada integrante realizará una entrevista a un adulto entre 30 y 40 años, utilizando el siguiente cuestionario como guía para indagar cuestiones estudiadas en este segundo tramo de la cursada.

La misma deberá contar con tres momentos: (Tiempo aproximado: 30 minutos, entrevistado anónimo)

a. Presentación del entrevistador, explicitación de los objetivos de la entrevista para realizar un trabajo práctico de la materia que están cursando.

b. Desarrollo de la entrevista.

c. Cierre con agradecimiento del tiempo y la colaboración prestada por el entrevistado.

Preguntas que deberán realizar en la entrevista:

- (1) Relate un recuerdo que haya resultado significativo para usted, y otro que le resulte más antiguo que almacene en su memoria.

- (2) Mencione una situación difícil vivida en su acontecer cotidiano. Pudo resolverla, ¿Sí o no?; Si la resolvió, ¿Cómo lo hizo?; Si no la resolvió, ¿Qué piensa que sucedió desde usted para no poder hacerlo?

- (3) ¿Cómo considera que desarrolla la comunicación con las personas que interactúan frecuentemente en su vida cotidiana?

- (4) De acuerdo a las experiencias vividas con las personas de su entorno familiar, ¿Cómo le parece que han influido las mismas en su forma de ser actual?

2) Luego de pasar en limpio su entrevista, cada alumno aplicará sobre ella, a su elección, conceptos claves, y la bibliografía correspondiente a cada una de las unidades IV a VII.

3) En forma grupal correlacionarán los aspectos surgidos en las entrevistas, tomando en cuenta las similitudes y las diferencias, realizando una síntesis e integración de los contenidos (Unidades IV a VII) apuntando a la cotidianeidad del adulto.

Desarrollo de las consignas

“Objetivos”

1) a. Mi objetivo como entrevistador es realizar una observación fenomenológica de la forma más objetiva posible, mediante la aplicación de la técnica principal del método clínico, “la entrevista”. Intentando obtener de esta manera datos valiosos sobre el entrevistado para aplicar el marco teórico requerido en esta instancia evaluativa de la materia, que está orientada a los aspectos del adulto en su vida cotidiana, desde el paradigma de la cotidianeidad.

Para alcanzar dichos objetivos tengo presente que como observador soy partícipe del contexto en que se produce la entrevista, y que formo parte del campo, ya que las condiciones humanas son siempre en un contexto de vínculos y relaciones interpersonales. También pretendo percibir y describir la realidad, significando el comportamiento y conducta del entrevistado que estoy observando, desde el rol de observador, fundándome en la regla básica de “escuchar, observar y vivenciar”. También se que es necesario guiar la entrevista desde el marco teórico asignado,

Page 3: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

actuando desde ese saber y procurando que se satisfagan mis objetivos para la instancia evaluativa con el análisis de la entrevista.

Es necesario agregar que la entrevista es de carácter individual y abierta, teniendo mi entrevistado la libertad para hacer las intervenciones que crea necesarias, pudiéndose permitir éste la flexibilidad suficiente para configurar el campo la entrevista desde su estructura psicológica particular que me interesa analizar.

“Entrevista”

1) b. Las preguntas que fueron dadas como guía se presentarán destacadas con el recurso de “subrayado”, y también se señalará a que pregunta de la guía se remiten numerándolas. Además estas preguntas guía fueron reformuladas de acuerdo al contexto en que se fue desarrollando la entrevista.

Entrevistado: Luciano.

Edad: 37.

Profesión: Licenciado en Publicidad. Empleado en una Agencia Publicitaria, desenvolviéndose en el Departamento Creativo.

Lugar: La entrevista se desarrolló en la oficina laboral del entrevistado.

(Aclaración: Cuando me contacte con el entrevistado telefónicamente para coordinar la entrevista tuvimos una charla previa donde me comentó un poco de su persona, de manera que partirá de allí la entrevista, para que el entrevistado pueda comenzar con algún tema que ya mostró comodidad al trasmitir).

- Hola Luciano, gracias por hacerte un tiempo y recibirme para realizar la entrevista. Empecemos si te parece.

- Hola Florencia, no hay ningún problema, me alegra poder darte una mano, arranca cuando quieras...

- Según lo que ya hablamos, me comentaste que sos Publicista, me gustaría saber porque se dio esa elección profesional.

- Mira, el tema de la publicidad me empezó a gustar en el último año de colegio, más puntualmente por una materia que se llamaba “marketing”.

- ¿Qué es lo que te atrajo de esa materia?

- Lo que me gustaba era que los trabajos que teníamos que hacer con ésta materia y con esta profesora en particular eran diferentes a los de las otras materias. Se requería explotar la cabeza desde un punto de vista diferente, con un enfoque más práctico, vivenciando experiencias y utilizando la imaginación o la creatividad.

Paralelo a esto tuve una orientación en arte, diseño y comunicación, que creo que son todas áreas estrechamente relacionadas a la publicidad. Ojo, es como lo veo ahora en perspectiva, en su momento no tenía idea porque elegí esa orientación. (El entrevistado ríe)

Page 4: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

- Entonces, ¿Se puede decir que tu motivación en la elección de esta profesión se vio más relacionada con el hallazgo personal de una vocación que te representa, más que con intereses económicos?

- Si, lo que me apasiona de ésta profesión es como se da la comunicación entre y hacia las personas, hablando desde la publicidad, me motiva tener que idear como meter una marca o un producto dentro de las necesidades de los consumidores. Además me apasionan las técnicas y estrategias que tengo que emplear para lograrlo, algunas veces todo empieza con ideas o escenarios sin sentido a partir de observaciones, que más adelante van cobrando forma y lógica.

En cuanto a lo económico, por más que no fuese mi motivo principal, puedo decir que puede ser muy redituable estar en el ámbito publicitario, especialmente si te desarrollas en el departamento creativo, como yo. (El entrevistado ríe, parece intentar que el tono bromista sobreentienda que no quiere parecer vanidoso)

- Contame, ¿Tenés algún referente profesional, o lo tuviste alguna vez?

- En cuanto al área publicitaria no, pero en gran parte de mi adolescencia y unos años más fui músico de pasatiempo, y en esa área si tuve un referente: “Tony Royster Jr.”. (El entrevistado medita un momento) Yo tocaba la batería y siempre me impresionó su don innato con ese instrumento; su desarrollo de las técnicas a tan corta edad, cuando tenía doce años era un profesional exitoso, es decir, se notaba el esfuerzo, la constancia y la pasión en lo que hacía.

- Vos me habías contado que trabajas en una agencia publicitaria, ¿Cómo se organiza un día de trabajo?

- Un día de trabajo puede traer aparejadas muchas cosas, desde armar una primera reunión, investigar la competencia, saber que es lo que el cliente comercialmente quiere, y sobre eso poder decir que acciones se deben generar.

Cuando se habla de publicidad, se relaciona mucho con el tema masivo, pero no siempre es así. Pueden ser acciones puntuales, lo que nosotros llamamos “Business to Business”.

Además existen otras cosas que se terciorizan, como el armado de paginas web o la redacción de un folleto, que no son exclusivas de lo que nosotros hacemos. Se puede decir que es un trabajo constante en equipo, donde todos aportan su conocimiento y dan lo mejor de sí.

- Y en cuanto a tu área de desempeño, el departamento creativo, ¿cómo es tu día de trabajo?

- Depende, puede ser que tenga una reunión con un cliente, donde se tiene que tratar lo que quiere transmitir en la publicidad, o si tiene una idea armada, por más que no sea de mi agrado, debo respetarla y guiarlo a lo que me parezca más adecuado. Generalmente se intenta armar algo en conjunto o si el cliente no quiere meterse demasiado en el tema se pueden presentar posteriormente diversos proyectos para que evalúe lo que prefiere.

Page 5: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

- En cuanto al mensaje en si mismo, ¿Cómo es crear una publicidad?

(El entrevistado se muestra nuevamente con cierta intensidad y placidez al hablar sobre su área de desempeño)

- Para crear una publicidad, como en todo, hay herramientas y técnicas que guían el camino, y que deben ser usadas como medio para crear buenas ideas. Es necesario conocer lo que se vende, su historia, si es comida conocer su sabor, etc. conocer el mercado, estudiarlo, saber el “target” de consumidores, porque hay que conocer a los clientes a los que se apunta o potenciales consumidores, y conocer cual es su lenguaje, que lugares frecuentan, a que medios de comunicación recurren.

No se trata de una idea descabellada que aparece al azar, se trata de una idea que al mirar hacia atrás debe tener sentido, y debe transmitir adecuadamente lo que se desea, y sobre todo, es necesario que les genere algo a los consumidores, porque ese es el objetivo, captar su atención.

- Entonces, en pocas palabras, ¿Cómo definirías el enfoque creativo publicitario?

- En pocas palabras... (El entrevistado medita un momento) Diría que es meterse en un mundo de signos y símbolos, de lenguajes, costumbres, estilos de vida, culturas... de donde se debe extraer un mensaje armónico, que llame la atención y penetre en la mente de las personas.

- ¿Y que implica para vos como observador meterte dentro de algún mundo particular, estudiando a cierto parámetro de la sociedad?

- Como observador es necesario que tome ciertos rasgos de una sociedad o ciertas situaciones con experiencias recurrentes para ellos, y se apliquen en una publicidad en función de esa comprensión; pero por otro lado, como observador es importante tomar el mensaje de la forma adecuada, es decir, cambiar la perspectiva por la del otro por un rato, porque sino se puede estar dando un gran problema, porque se lo empleará de una forma errónea, y los consumidores no responderán.

- (1) Me podrías contar algún recuerdo significativo, puede ser desde el área profesional.

(El entrevistado muestra placer con su comportamiento no verbal al hablar, muestra cierta intensidad en su tono de voz y una expresión cálida en el rostro)

- Un recuerdo que marcó mi vida adulta fue haber ganado un premio internacional por una campaña publicitaria que llevé a cabo con colegas. Siempre es hermoso ver como tus ideas son recibidas con entusiasmo, y especialmente cuando son reconocidas por profesionales de renombre en el área. Es muy gratificante.

- (1) Ahora me gustaría saber un recuerdo significativo pero más antiguo que almacenes en tu memoria.

- Un recuerdo patente que me viene a la mente de cuando era chiquito, es de un cumpleaños, si bien no recuerdo cuantos años cumplía, lo que mantengo presente es que

Page 6: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

todos mis familiares estaban disfrazados de personajes ficticios para niños de la época... era muy gracioso en realidad. (El entrevistado ríe)

- (2) De forma contrapuesta a estos comentarios de momentos satisfactorios de tu vida, me gustaría saber, ¿Tuviste una situación difícil en tu quehacer cotidiano recientemente?

- Hace unos días se me rompió el auto e intenté ir a mi trabajo viajando en tren y subte, yendo hacia el centro. A pesar que salí con tiempo suficiente de mi casa, que es en Adrogue, por las demoras en los transportes, llegué muy tarde a la agencia.

- (2) ¿Y qué pasó?, ¿Pudiste resolver la situación de llegar tarde?

- Bueno, con el tema de las demoras no pude hacer nada, pero por suerte el ambiente en mi trabajo es de mucho compañerismo. Somos un equipo que trabaja unido eficientemente, y con fechas límites como todos, pero con la mayor buena onda posible.

- Contame, ¿Cómo es este ambiente de compañerismo, de trabajo en equipo?

- Esta bueno el tema de trabajo en equipo, porque uno aprende de los otros y viceversa. Además porque se van disparando ideas, a través del famoso “brain storming” (tormenta de ideas) donde todos pueden aportar conceptos, y esto sirve mucho porque talvez a uno solo no se podrían ocurrir todo o abarcar todos los terrenos.

- (3) Tenía preparada la pregunta de cómo desarrolla la comunicación con las personas que interactúan frecuentemente en tu vida cotidiana, pero un poco ya me hablaste de esto. ¿Qué crees que podes agregar del tema?

- Bueno, la comunicación es algo constante, sin límites te diría. Entonces, para mi, mi filosofía de vida, es que si es necesario comunicar, lo voy a hacer con acciones positivas. Para mi es algo que se transmite y nadie le presta atención. Pensá como cambia tu humor con que solo te digan “buenos días” cuando te levantas.

- (4) Metiéndonos un poco en ese sentido de la comunicación, en lo que las personas te trasmiten, ¿Cómo crees que han influido las experiencias vividas en tu vida cotidiana y con tu entorno familiar, respecto a tu forma de ser actual?

- Para mí en todo... en mi manera de ver el mundo, mi forma de expresarme. De hecho yo soy el menor de cuatro hermanos, crecí teniendo la necesidad que me mi palabra sea escuchada, que sea tomada en serio a pesar de mi corta edad en relación a mis hermanos.

- (4) Podríamos decir, entonces, que esto se ve relacionado con tu forma de ser actual, en el sentido de la profesión que elegiste ¿No?, que me describiste hace unos momentos como que “tus ideas se metan en la mente de las personas”.

En efecto, si. Nunca había notado la relación, pero si. Creo que mi esfuerzo en desarrollar ideas eficientes y creativas nace de mi necesidad de ser escuchado.

Page 7: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

- Para finalizar, ¿Qué me recomendarías como estudiante de periodismo?, Que es una carrera también muy relacionada a los medios de comunicación y con los mensajes que se transmiten a las personas.

- Que estudies y no dejes la carrera (El entrevistado ríe), eso es lo básico. Paralelamente te recomiendo que trates de ir involucrándote el área, aunque sea en partes distintas de lo que realmente buscas; ya sea en una agencia, un medio o algo que esté relacionado.

Y por otro lado sería bueno que hagas cursos que te permitan informarte y que te brinden más herramientas, eso sirve muchísimo.

1) c. - Me retiro Luciano, gracias por tus recomendaciones. Te agradezco muchísimo tu ayuda, y la verdad fue un gusto tener esta charla tan interesante con vos.

No es nada, me alegra darte una mano, mucha suerte. Hasta luego.

“Aplicación de conceptos claves a elección”

2) Habiendo realizado la entrevista y estudiado los módulos correspondientes a este tramo de la cursada de la materia, aplicaré en esta instancia evaluativa conceptos claves que se vean relacionados con lo que el entrevistado comunicó o manifestó por medio de su conducta en la entrevista.

Unidad IV

Para el análisis relacionado con esta unidad, he seleccionado los conceptos de “creatividad” y “pensamiento lateral”, correspondientes a los siguientes textos:

* “Uso del pensamiento lateral”, de Edward de Bono.

* “Excelencia mental”, de Josiane de Saint Paul y Sylvie Tenenbaum.

En un primer momento es necesario expresar que entre las diversas capacidades del ser humano, la creatividad tiene un lugar especial, dado por su fuerza subyacente en la adaptación y el cambio. Además, la creatividad es concebida como un proceso inconsciente y no controlado, y como una aptitud innata antes que una adquirida, que no es posible enseñar a alguien.

De esta manera la creatividad no es solo un don, sino que sobre todo es un proceso estructurado que exige organización y trabajo constante. De hecho, cuando el entrevistado habla en cierto momento de la entrevista del “enfoque creativo que le gustaba emplear en la materia de Marketing en la escuela”, se hace notoria la estimulación de su creatividad dentro del ámbito educativo, también se hace notorio el interés que desató sobre el entrevistado el uso de una nueva perspectiva de trabajo con este enfoque creativo, lo que aparentemente desató a su vez en él la integración de ello a su vida y profesión elegida.

En este sentido, de acuerdo a la profesión en la que se desarrolla el entrevistado (en un departamento creativo), y de acuerdo a al siguiente fragmento dado por él: “No se trata de una idea descabellada que aparece al azar, se trata de una idea que al mirar hacia atrás debe tener sentido, y debe transmitir adecuadamente lo que se desea”, se puede

Page 8: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

notar que el entrevistado desarrolla las etapas de la creatividad para realizar una idea publicitaria coherente y fructífera.

Estas etapas de la creatividad, en el texto y en relación con el entrevistado, se distinguen de la siguiente manera: la primera etapa es “el sueño”, ya que para innovar, inventar o crear es necesario comenzar soñando; aquí se producen ideas sin preocupación de la futura realización de las mismas. Esto es a lo que hace referencia el entrevistado cuando habla de la presentación de una nueva idea nueva, que en un principio puede aparentar ser “descabellada”.

La segunda etapa es “la realización”, siendo el realizador lógico, realista, pragmático y concreto; aquí se da una forma al sueño, se hace que se encarne en la realidad y se elaboran planes para que pueda hacerse bien. Esto es a lo que se remite el entrevistado cuando dice que al mirar hacia atrás debe tener sentido la idea que se plantea; el debe salir del sueño interno y transformar su idea en algo concreto, realizable, que cumpla los objetivos propuestos, y que esté articulado con las experiencias previas que guíen su desarrollo eficiente, siendo pragmático y realista para que se pueda transmitir el mensaje que desea, y para que éste sea atendido por quien se espera.

La tercera etapa es “la crítica”, porque siempre es necesario asegurarse que el plan es viable; aquí se ve lo que falta, lo que sobra, lo que no es necesario. En el caso del entrevistado esta etapa se hace evidente cuando dice: “uno aprende de los otros y viceversa. Además porque se van disparando ideas, a través del famoso “brain storming” (tormenta de ideas) donde todos pueden aportar conceptos, y esto sirve mucho porque talvez a uno solo no se podrían ocurrir todo o abarcar todos los terrenos.” De esta manera tanto la elaboración y en especial la crítica a una idea, en este caso, se pueden apreciar como un trabajo en equipo, donde los individuos recíprocamente comparten sus opiniones e interactúan por medio del lenguaje y las conversaciones, generando al trabajar en conjunto un trabajo más eficiente y abarcativo.

De esta manera, si un proyecto sobrevive todas estas etapas, como lo puede ser un proyecto creativo de publicidad, entonces es viable su aplicación en la realidad; y en este caso en particular del entrevistado, es viable el lanzamiento de determinada publicidad para determinado medio y destinado a un específico sector de consumo.

Dicho esto, me parece adecuado avanzar con el siguiente concepto “pensamiento lateral”, que como explicaré a continuación está en gran medida relacionado con el enfoque creativo, razón por la cual tomé ambos conceptos para aplicarlos juntos.

Me parece correcto comenzar explicando que el pensamiento lateral se refiere a la técnica de resolución de problemas de una manera directa y con un enfoque creativo. Este tipo de pensamiento es una forma específica de organizar los procesos de pensamientos, buscándose así una solución mediante estrategias no ortodoxas, que normalmente serían ignoradas por el pensamiento lógico o vertical, que es el de uso más frecuente y constante en las personas.

Ahora, es posible decir en cuanto al pensamiento vertical, que este adopta un punto de vista más razonable en una situación, procediendo a analizarla de una forma lógica, sólida y progresiva. De manera contraria, el pensamiento lateral tiende a investigar las distintas maneras de contemplar algo, para luego trabajar hacia atrás intentando construir un camino lógico entre esa nueva suposición y el punto de partida. Esto se hace presente muy explícitamente cuando el entrevistado responde en cierto momento de la entrevista que: “algunas veces todo empieza con ideas o escenarios sin sentido a partir de observaciones, que más adelante van cobrando forma y lógica”.

Page 9: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

Así, el entrevistado utiliza al pensamiento lateral y al enfoque creativo como sus bases para cumplir el objetivo de crear una publicidad eficiente y coherente; pero para lograr una idea nueva, única e impactante para los consumidores, debe volver hacia atrás, generando la conexión lógica necesaria para que dicho objetivo sea cumplido, de manera que las antes simples observaciones o “ideas aparentemente descabelladas” (como dice el entrevistado) tomen lógica y contengan el mensaje deseado.

En este sentido la aplicación del pensamiento lateral en la vida cotidiana, usando la técnica de alumbrar los problemas desde distintos puntos de vista, permite encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para problemas ya conocidos; pero en este caso en particular, permite encontrar nuevos enfoques para aplicar a situaciones ya conocidas por los consumidores, apelando a esas situaciones para darles un sentido completamente nuevo. De esta manera, este nuevo enfoque guiado hacia la meta de una publicidad termina por construir un mensaje llamativo y atractivo para los consumidores, que resulta diferente a lo ya experimentado por ellos previamente.

Esto es claramente relacionable con lo que explica el entrevistado al preguntarle como describiría el enfoque creativo desde la publicidad: “Diría que es meterse en un mundo de signos y símbolos, de lenguajes, costumbres, estilos de vida, culturas... de donde se debe extraer un mensaje armónico, que llame la atención y penetre en la mente de las personas”. Aquí se hace presente que cuando el entrevistado tiene una idea nueva, al mirar hacia atrás debe conjugarla con diversas variables que le otorguen lógica, y a su vez que verifiquen el cumplimiento de la meta, siendo ésta lograr un mensaje armónico para que penetre en el “target” de consumidores hacia el cual se debía destinar la nueva publicidad.

Unidad V

Para el análisis relacionado con esta unidad, he seleccionado los conceptos de “formación de los recuerdos”” y “las zonas de la memoria”, correspondientes al siguiente texto:

*“En busca de la conciencia en el cerebro”, de D. Golombek.

En primer lugar es necesario expresar que los seres humanos somos en cierta forma nuestros recuerdos: las caras, fechas, imágenes y sabores que nos forman y van cambiando día a día. De esta manera se puede decir que conocer la formación de esos recuerdos, es sobre todo, conocernos a nosotros mismos.

Dicho esto, y adentrándome más en el concepto seleccionado, me es posible decir que cuando el entrevistado, en cierto momento de la entrevista dice: “Un recuerdo que marcó mi vida adulta fue haber ganado un premio internacional por una campaña publicitaria que llevé a cabo con colegas”; a esto se lo puede relacionar con que en la formación de éste recuerdo en particular, accesible para la conciencia, se ve el proceso que realizó el cerebro, almacenándolo, consolidándolo, y permitiendo además su evocación o recuperación cuando fuese necesario que emergiese, como en la entrevista cuando se le preguntó al entrevistado por un recuerdo significativo de su vida.

Además se puede hacer referencia a que éste recuerdo cuando fue incorporado, al necesitar la formación de ladrillos nuevos de neuronas y un proceso de consolidación, es relacionable con la memoria a largo plazo. También este recuerdo se encuentra en relación a una nueva fase descubierta, que no tiene que ver con la formación de la memoria, sino con la persistencia de la misma, lo cual se da por la fabricación de

Page 10: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

proteínas que decidieron, en este caso, que la memoria de este evento, por ser significativa para el individuo en algún aspecto psíquico, sea duradera.

Ahora, refiriéndome al segundo concepto selecto para esta unidad, los tipos de memorias, me es posible decir que cuando el entrevistado dice: “Un recuerdo patente que me viene a la mente de cuando era chiquito, es de un cumpleaños, si bien no recuerdo cuantos años cumplía, lo que mantengo presente es que todos mis familiares estaban disfrazados de personajes ficticios de la época para niños...”, se hacen evidentes los tipos de memoria a los que recurre. Por un lado se hace presente la memoria retrógrada, que le permite recordar los eventos ocurridos con anterioridad, y por otro lado se hace presente la memoria declarativa, que le permite recordar los hechos específicos que se dieron en ese evento antiguo.

También es necesario aclarar que los tipos de memoria se ven directamente relacionados con zonas particulares del cerebro, el hipocampo (relacionado con la habilidad para recordar la relación espacial) y la amígdala (que recibe información de los sentidos), las cuales a su vez forman parte del sistema límbico, encargado de las emociones. De esta manera, al estar involucrado en la instalación y evocación de memorias un sistema relacionado con la emocionalidad, se puede entender porque el entrevistado, al preguntársele sobre un momento significativo vivido en la antigüedad y en un momento más reciente, relaciona instantáneamente al dar en primera instancia un momento de satisfacción, otro de la misma naturaleza. Estos tuvieron significados emocionales asociados en su memoria por el placer vivido por el entrevistado en ambos acontecimientos, ese cumpleaños en particular y el recibimiento de esa premiación gratificante.

Unidad VI

Para el análisis relacionado con esta unidad, he seleccionado los conceptos de “el emocionar en el lenguaje y la comunicación” y “observar sin evaluar”, correspondientes a los siguientes textos:

* “Ontología del conversar”, de Humberto R. Maturana.

* “Comunicación no violenta”, de Marshal Rosenberg.

En una primera instancia es necesario expresar en relación al texto de Maturana, para que tenga sentido hablar de lo emocional en el lenguaje, que el lenguaje consiste en el operar en coordinaciones conductuales consensuales, y constituye el dominio en que se dan todas las conductas y acciones humanas. El lenguaje funda lo humano pero por si solo no lo constituye, ya que lo humano se realiza en el entrelazamiento del lenguajear con el emocionar que surge al surgir el lenguaje.

Ahora, adentrándonos en las emociones, al hablar de estas en la vida cotidiana connotamos disposiciones corporales (sistema nervioso incluido) dinámicas que especifican en cada instante el dominio de acciones en que se mueve un animal. Maturana llama al entrelazamiento continuo entre lenguajear y emocionar que constituye y realiza lo humano “conversar”, y mantiene que lo humano se da en el conversar y todas las actividades o quehaceres humanos ocurren como conversaciones o redes de conversaciones.

Remitiéndome ahora específicamente a la entrevista, me es posible relacionar con el tema en cuestión que cuando el entrevistado dice: “la comunicación es algo constante, sin límites te diría. Entonces, para mi, mi filosofía de vida, es que si es necesario

Page 11: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

comunicar, lo voy a hacer con acciones positivas, porque mi es algo que se transmite y nadie le presta atención”, se hace presente como condiciona a las personas las emociones que transmiten o son transmitidas por medio del lenguaje, ya que éste cualquiera sea el espacio operacional en el que se dé, se funda en lo emocional porque ocurre en un espacio de acciones especificado desde una emoción (al igual que el razonar).

Además, se puede agregar que vivimos una cultura que contrapone emoción y razón como si se tratase de dimensiones antagónicas del espacio psíquico, hablamos como si lo emocional negase lo racional y decimos que lo racional define a lo humano. Aunque lo racional nos diferencie de otros animales, lo humano se constituye, cuando surge el lenguaje, en la conversación de un modo particular de vivir el entrelazamiento de lo emocional y lo racional que aparece expresado en nuestra habilidad de resolver nuestras diferencias emocionales y racionales conversando. Esto es justamente a lo que se refiere el entrevistado, a que la comunicación (o las conversaciones) transmiten las emociones y cargas positivas o negativas, que se dan con la intención racional que le otorga el pensar humano. Por eso es central para la comprensión de lo humano, entender la participación del lenguaje y las emociones en lo que en la vida cotidiana connotamos con la palabra conversar, para poder hacer de las relaciones interpersonales, como hace alusión el entrevistado, algo fructífero que genere en su transmisión significados, pensamientos y acciones positivas a quien es transmitido.

En cuanto al segundo concepto seleccionado, que es observar sin evaluar del autor Rosenberg, se puede hacer referencia a lo que el entrevistado entiende como observador al estudiar una determinada sociedad: “como observador es importante tomar el mensaje de la forma adecuada, entenderlo de la forma adecuada, porque sino se puede estar dando un gran problema, porque se lo empleará de una forma errónea, y los consumidores no responderán”.

Analizando esto se puede decir que el entrevistado observa atentamente lo que afecta a la vida de las personas, sus situaciones y experiencias, pero sin la intervención de una evaluación juiciosa sobre tales acontecimientos, lo cual se hace aun más evidente cuando dice: “como observador es necesario que tome ciertos rasgos de una sociedad o ciertas situaciones con experiencias recurrentes para ellos, y se apliquen en una publicidad en función de esa comprensión”. Aquí el entrevistado hace referencia a una observación en función de una incorporación de conocimiento, acerca de cómo se da la vida de determinadas personas y en determinadas circunstancias, pero como se mencionó, sin hacer juicio de valor acerca de las actuaciones de las personas. Así, el entrevistado muestra una separación entre su observación y las evaluaciones, rechazando las generalizaciones estáticas, para producir una publicidad eficiente sin prejuicios sobre los consumidores a quienes se transmite. Se señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este caso, de una publicidad que penetre en el sector deseado con una respuesta favorable.

Además, aumenta así la probabilidad de que las otras personas entiendan lo que pretende transmitirles sin sentirse “atacadas” u “ofendidas” acerca de lo contiene la publicidad de acuerdo a la forma de ser y actuar particular de ese “target” de consumidores. De esta manera, este primer componente de la comunicación no violenta, permite al entrevistado la realización de publicidades, donde las personas a quienes van dirigidas no se sienten criticadas, y lo que es más importante, no oponen resistencia a lo que les está diciendo, que es imprescindible para cumplir los objetos de una publicidad eficiente.

Page 12: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

Unidad VII

Para el análisis relacionado con esta unidad, he seleccionado los conceptos de “libreto de vida” e “identificación”, correspondientes a los siguientes textos:

* “Libretos: del trágico al trivial”, de Claude Steiner.

* “La identificación en Freud”, de Belmonte, L., Del valle, E., Kargieman, A., Saludjian, D.

* Obras completas, “psicología de las masas y análisis del yo”, apartado: la identificación. Sigmund Freud.

Es necesario empezar expresando que los libretos son mandatos que se transmiten a los hijos, es decir prohibiciones, que a su nivel adecuado permiten una normal realización en el crecimiento y desarrollo del niño; normal dentro del parámetro del paradigma de la cotidianeidad como un ser bio-psico-social-histórico, en relación con su ser interno y el mundo externo.

De esta manera, de acuerdo al comportamiento del entrevistado en el transcurso de la entrevista, que determina datos valiosos sobre su comportamiento general, me es posible decir que muestra signos de realización personal en lo que siente que transmite como individuo, en su rol profesional, en la comprensión de la realidad, y en su interacción con otros sujetos. Esto se puede apreciar, en cuanto a su rol profesional, además de en su pasión e intensidad al hablar (lenguaje corporal), en el siguiente fragmento: “lo que me apasiona de ésta profesión es como se da la comunicación entre y hacia las personas, hablando desde la publicidad, me motiva tener que idear como meter una marca o un producto dentro de las necesidades de los consumidores. Además me apasionan las técnicas y estrategias que tengo que emplear para lograrlo”. Por otro lado, en cuanto en cuanto a su interacción con otros individuos se hace visible en el siguiente fragmento acerca de su entorno laboral: “somos un equipo que trabaja unido eficientemente, y con fechas límites como todos, pero con la mayor buena onda posible”; y aquí en cuanto a su entorno familiar, respondiendo acerca de cómo influyeron en su vida: “para mí en todo... en mi manera de ver el mundo, mi forma de expresarme...”. Pero sin más ejemplos se entienden los tipos de signos que muestra la personalidad del entrevistado en cuanto a su sentimiento de realización en la vida.

De esta manera, se puede afirmar que en función de un mandato adecuado por parte de los padres, se dio un posicionamiento personal existencial de éste individuo, en su crecimiento y maduración, con una adecuada comprensión de su ser, como ajeno al mundo externo y diferente a como lo ve éste, teniendo además libertad en su toma de decisiones y logrando ser lo que deseaba en la vida. Es que la vida de una persona puede estar libre de libreto, al no estar tomando una decisión forzada originada en la niñez temprana. La persona que tiene un libreto se encuentra en una situación de desventaja en términos de su propia autonomía o potencial vital, porque el hecho de que una persona tenga un libreto constituye un obstáculo para las posibilidades de vivir en plenitud el potencial humano.

Siguiendo con el último concepto a analizar, la identificación, me es necesario remitirme a cierto punto de la entrevista donde el entrevistado habla de un referente que tuvo en su adolescencia: “en gran parte de mi adolescencia y unos años más fui músico de pasatiempo, y en esa área si tuve un referente: “Tony Royster Jr.”. Yo tocaba la batería y siempre me impresionó su don innato con ese instrumento; su desarrollo de

Page 13: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

las técnicas a tan corta edad, cuando tenía doce años era un profesional exitoso, es decir, se notaba el esfuerzo, la constancia y la pasión en lo que hace”.

Aquí se puede apreciar una identificación, que consiste en un proceso psicológico por el cual un sujeto hace suyo un aspecto, un rasgo, una propiedad o atributo de otro, y se transforma sobre el modelo de esto; se puede decir que la personalidad, en cierta medida, se constituye y diferencia mediante una serie de identificaciones. Además, el proceso identificatorio es inconciente y se basa en el desplazamiento de energías psíquicas del Yo al objeto y del objeto al Yo, en una constante fusión o condensación sobre la base de ciertos rasgos comunes.

Relacionando esto con el entrevistado, se puede señalar que su conformación de la personalidad se vio influida en cierta medida por la identificación con unos rasgos y atributos de un individuo ajeno (Tony Royster Jr.), apareciendo específicamente la necesidad de ser exitoso, reconocido por sus logros y apasionado por el desarrollo de una capacidad propia.

Esto se puede caracterizar por ciertos procesos psíquicos identificatorios: dándose primero la introyección de dichos aspectos del mundo externo, que en este caso es la necesidad de reconocimiento, éxito y pasión por el desarrollo una capacidad propia. Luego dándose una incorporación, al producirse la fantasía de introducir dentro de él estos aspectos externos, alcanzando lo que su energía libidinal y su identificación le pedían que incorporara, esos atributos o rasgos; y finalmente dándose una internalización en el entrevistado de la identificación, la cual pasa a conformar en ese momento parte de la identidad del entrevistado. La identidad se puede comprender como el sentimiento de mismidad hacia si mismo, alcanzado por la comprensión de sus experiencias previas y cambiantes biológicas, familiares y culturales, que le permiten mantener un grado de cohesión y estabilidad bastante uniforme.

“Bibliografía completa de éste tramo de la cursada”

* Psicología general, María Marta Mazzuchelli y equipo de cátedra.

Unidad IV:

* Cultura y conocimiento, de Edgar Morín.

* La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. Humberto R. Maturana.

* Excelencia Mental, la programación neurolingüística. Josiane de Saint Paul y Sylvie Tenebaum.

* Uso del pensamiento lateral. Edward de Bono.

* Conflictos, una mejor manera de resolverlos. Edward de Bono.

Unidad V:

* En busca de la conciencia en el cerebro. Golombek, D.

* Obras completas, neurosis, los recuerdos encubridores. Sigmund Freud.

* Obras completas, recuerdos infantiles y recuerdos encubridores. Sigmund Freud.

Unidad VI:

* Ontología del conversar. Humberto R. Maturana.

Page 14: a) · Web viewSe señala en este sentido la necesidad de la objetividad en la comprensión de otras realidades, para llevar a cabo la meta de una comunicación no violenta, y en este

* Comunicación no violenta. Marshal B. Rosenberg.

* Algunos axiomas exploratorios del a comunicación, de Devoto, R.

Unidad VII:

* Libretos en que participamos. Enfoque de análisis transaccional en el escenario de la vida. Claude Steiner.

* Sistemas complejos. Rolando García.

* Reflexiones sobre la homoparentalidad. Leticia Gloger Fiorini, Diana Maffia, Ana María Andrade y Graciela Faiman.

*La identificación en Freud. Belmonte, L., Del valle, E., Kargieman, A., Saludjian, D.

* Obras completas, psicología de las masas y análisis del yo, apartado: la identificación. Sigmund Freud.